sulpicio_3

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO CIVIL UNIDAD DE APRENDIZAJE: Resistencia de materiales Esfuerzo normal de tensión y curva esfuerzo-deformación ELABORÓ: Alumno matricula RAMIREZ GUTIERREZ ANTONIO 08055490 CARBAJAL NAVA CARMELO 11170027

Upload: eshvenikov-ramirez

Post on 28-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sulpicio_3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO CIVIL

UNIDAD DE APRENDIZAJE:Resistencia de materiales

Esfuerzo normal de tensión y curva

esfuerzo-deformaciónELABORÓ: Alumno matriculaRAMIREZ GUTIERREZ ANTONIO 08055490CARBAJAL NAVA CARMELO 11170027

SEMESTRE: CUARTO GRUPO: “A” T. M.

Profesor: M. en C. Sulpicio sanches tizapa

Page 2: sulpicio_3

CHILPANCINGO GUERRERO, 24 JUNIO DEL 2013

Esfuerzo normal de tensión y curva

esfuerzo-deformación

Objetivos:

1)Generales: Observar la deformación en los materiales causada por

esfuerzos

Particulares:

Generar la curva esfuerzo-deformación. Analizar la ley de Hooke.

Introducción

En prácticas pasadas ya hemos visto los tipos de esfuerzos que hay, cuando hablábamos acerca de los esfuerzos decíamos que estos podían ser de compresión o de tensión, es decir pueden generar un aumento o disminución de la longitud del material, esto guarda una relación directa con la ley de Hooke, entre otras, ahora bien dependiendo del esfuerzo que se presente se dará la deformación, de esto es de donde sale la curva esfuerzo deformación que tiene diversas utilidades.

Page 3: sulpicio_3

CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN La relación entre el estado de esfuerzos s, inducido en un material por la aplicación de una fuerza, y la deformación e que produce se puede representar gráficamente. Una curva típica de la relación entre s y e es la de la siguiente figura: 

Entre el origen de coordenadas O y el punto P el material es elástico, y la relación entre el esfuerzo y la deformación es lineal y dada por la Ley de Hooke: 

 donde M es el módulo de elasticidad y viene dado por la pendiente de la recta OP:

M = tan a 

Esta zona lineal se denomina “rango elástico”. La ordenada sL del punto P se denomina “límite elástico” y corresponde al esfuerzo más alto que se puede aplicar sobre el material sin que éste deje de ser elástico, esto es, sin que la

Page 4: sulpicio_3

deformación sea permanente o residual cuando el esfuerzo deje de actuar. El tramo PU de la gráfica ya no es una recta, sino curva. A la ordenada sU del punto U se le denomina “esfuerzo último” y es el esfuerzo máximo que se le puede aplicar al material. Esta zona entre P y U se denomina “rango inelástico” y nos indica que los esfuerzos que actúan sobre el material producen en éste deformaciones residuales o permanentes. La zona de la gráfica entre los puntos P y R se denomina “rango plástico”. En esta zona ocurre una deformación plástica del material, de manera que, aunque la intensidad del esfuerzo disminuya, la deformación del material aumenta. La ordenada sR del punto R se denomina “esfuerzo de ruptura” y es el esfuerzo que produce la ruptura del material. También se puede definir el “límite elástico aparente de Johnson”, J, el cual se define como el punto donde la pendiente de la curva es la mitad de la pendiente del rango elástico: 

 

 

 

Page 5: sulpicio_3

DESARROLLO

Materiales:

Lamina graduada Liga Cubos de mortero

1. se le pone una graduación en (cm) a la lámina

2. se procede a poner la liga en el inicio (0) de la graduación

3. se van colocando los cubos de mortero consecutivamente registrando la deformación que va registrando la liga después de la carga.

4. nuestros cálculos fueron los siguientes:

peso P(Kg) ▼=P/A L (cm) ▲ (cm) 1 0 0 7.4 0 02 0.330 8.77 11.5 4.1 0.553 0.623 16.56 18 10.6 1.934 0.990 25 23 15.6 2.15 1.202 31.96 28 20.5 2.78

Área de la liga=0.0376 cm2

▲=Lp-Lo =▲/Lo

Dónde:

Lp: Longitud final Lo: Longitud inicial

▲: Diferencia de longitudes de la liga : Deformacion

Page 6: sulpicio_3