suicidio en honduras

14
Instituto Experimental La Salle Maestro: Sergio Rivera Integrantes: FrancesGarcía Franco Moisés Tercero Núñez Jonathan Chevéz Alvarado Materia: Religión Trabajo: Informe “El Suicidio En Honduras” Curso y sección : 4-1

Upload: jonathan-chevez

Post on 27-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Suicidio en Honduras

Instituto Experimental

La Salle

Maestro: Sergio Rivera

Integrantes: FrancesGarcía Franco

Moisés Tercero Núñez

Jonathan Chevéz Alvarado

Materia: Religión

Trabajo: Informe “El Suicidio En Honduras”

Curso y sección : 4-1

Fecha:9/06/14

Page 2: Suicidio en Honduras

Planteamiento Del Problema1-¿Quiénes son más propensos a cometer suicidio en el sexo femenino o masculino?

2 -¿Cuáles son los factores más importantes que incitan al suicidio?

Formulación De Hipótesis1- El sexo femenino es más propenso debido a la violencia doméstica y la cultura machista en que se vive en la mayoría de espacios rurales.

2-Los factores que más incitan al suicidio son la depresión, problemas afectivos, problemas familiares y problemas económicos.

¿Qué es el Suicidio?El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte.

Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y las adicciones.

El Suicidio En HondurasLas malas condiciones económicas en que viven la mayoría de los hondureños es la principal causa para que muchas personas en su mayoría jóvenes, tomen la fatal determinación de cometer suicidio. Según las últimas estadísticas del Hospital Escuela, indican que cada 24 horas se suicida una persona en el país.

Las personas que cometen esta acción se encuentran en un estado crítico emocionalmente, que los hace caer en una profunda depresión, en la que pierden la autoestima y las ganas de seguir viviendo.

Esta enfermedad los hace olvidarse de sentimientos de amor propio y reflejan su acción imaginaria en que las personas allegadas tendrán un sentido de culpa, cuando la persona esté muerta.

Page 3: Suicidio en Honduras

Los signos más fuertes e inquietantes son verbales - "no puedo seguir adelante", "ya nada me importa" o incluso "estoy pensando en acabar con todo". Los comentarios de esta índole hay que tomarlos siempre en serio.

Causas más comunes de suicidio

El grupo más vulnerable de cometer suicidio son las mujeres jóvenes; sin embargo, los hombres son quienes cometen un mayor número y con más éxito, debido a que los métodos que eligen son definitivos (armas de fuego). En tanto, ellas eligen métodos menos letales (pastillas o cortes).

Entre las causas más frecuentes de suicidio se encuentran:

1. Problemas afectivos (desamor o violencia)

2. Ausencia espiritual (conflictos de personalidad, existenciales y trastornos mentales)

3. Problemas económicos y sociales (abandono de hogar o padres, trata de personas, bullying)

4. Depresión y enfermedades crónicas o definitivas (una de las características determinantes es la presencia de dolor).

Situaciones por las que una persona llega a suicidarse:

a) Estado de depresión o abandono.b) Comportamiento temerario.c) Poner orden en los asuntos y regalar posesiones de valor.d) Un cambio radical en el comportamiento, actitud o apariencia.e) Abuso de drogas o alcohol.f) Sufrir una pérdida importante o cambio de vida.

Comportamiento

a) Llantos.b) Peleas.c) Infracciones a la ley.d) Irreflexiones.e) Auto herirse.f) Escritos acerca de la muerte y suicidio.g) Comportamiento previo de suicidio.h) Extremos en el comportamiento.i) Cambios en el comportamiento.j) Pensamientos hacia el suicidio.

Page 4: Suicidio en Honduras

k) Soledad - Falta de apoyo de la familia y amigos.l) Rechazo, sentirse marginado.m) Profunda tristeza o culpabilidad.

Según expertos, las personas que caen en un estado depresivo severo, deben buscar la atención médica de inmediato para que esta situación no avance.

Muchos de los riesgos citados anteriormente afectan a los hombres más que a las mujeres. Es importante recordar que mucha gente presenta estos factores pero que sólo una pequeña minoría se suicidará. Otros factores son también significativos. El factor de riesgo más importante es la presencia de enfermedades mentales. El factor protector más importante es la presencia de un buen soporte de los familiares y amigos.

En muchas sociedades, expresar emociones, por ejemplo tristeza, miedo, decepción o rechazo es menos aceptable en los chicos que en las chicas. De ahí el dicho común: "los niños no lloran". Este estereotipo cultural es muy difícil de eliminar, aunque la llegada de los "hombres nuevos" en los noventa ha hecho más aceptable para ellos el abrirse a los demás. Si un hombre, en particular un hombre mayor, llora abiertamente, debe ser interpretado como un signo de depresión grave, por lo que debe recibir la debida atención por parte de su médico y demás profesionales de la salud.

Barreras que dificultan un tratamiento efectivo de la depresión en los hombres:

A) Los hombres tienen menos probabilidades de reconocer que se encuentran en situación de estrés o infelices, aislándose en la enfermedad.

B) Cuando están afectados es menos probable que consulten con su médico.C) Si consultan a su médico es más probable que se quejen de síntomas

físicos (por ejemplo, dolores de estómago) o síntomas difusos o inespecíficos.

D) Los profesionales de la salud, a menudo, barajan menos frecuentemente los diagnósticos de enfermedad mental en los hombres.

Estadísticas

Page 5: Suicidio en Honduras

En Honduras las cifras son alarmantes, al grado que en el primer semestre del año 2013 ya se contabilizan 300 personas que se quitaron la vida de diferentes formas. En Francisco Morazán y Cortés ocurrieron 133 casos de suicidios en 2012.

El año 2012, se suicidaron un total 312, lo que representa la mitad de lo que aconteció en 2013, ése mismo año, el mes de Marzo fue en el que más suicidios hubo, el promedio mensual fue de 27.

Del total de muertes, 136 personas se quitaron la vida por ahorcamiento, 110 por la ingesta de medicamentos o tóxicos y 54 utilizaron armas de fuego.

En la ciudad de Tegucigalpa en un estudio reciente con 1161 estudiantes de secundaria se encontró que habían tenido planes suicidas un 43.5% de los jóvenes con historia familiar previa de planes suicidas y un 42.2%. de los que tenían historia de amigos con planes suicidas. Aquellos que tienen historia de intentos suicidas entre sus familiares o entre sus amigos han manifestado tener planes suicidas (42.7% y 40.3% respectivamente).En el caso de las adolescentes que su novio se había suicidado, un 55.6% manifesto haber realizado planes suicidas e igual porcentaje haber tenido intentos suicidas.

Page 6: Suicidio en Honduras

Este año, se mantiene como principal mecanismo de muerte por suicidios, la asfixia por suspensión (ahorcamiento) con 136 muertes (42.2%); los suicidios por intoxicación con sustancias tóxicas registraron 122 muertes (37.9%) y a través del uso de arma de fuego 54 personas se quitaron la vida (16.8%). Al comparar con el 2011; el mecanismo lanzamiento al vacío presenta un alto incremento del 300%, seguido del arma de fuego y el mecanismo de intoxicación con sustancias tóxicas con el 3.8% y 2.5% respectivamente. En cambio los mecanismos de asfixia por suspensión y sumersión (ahogamiento) presentan una disminución del 2.2% y 33.3%respectivamente.

El análisis de la violencia auto infligida según grupo de edad y sexo refleja que los hombres son las principales víctimas de suicidio con 245 muertes (76.1%) y las mujeres presentaron un total de 77 muertes (23.9%). En referencia a los grupos de edad más afectados de acuerdo a su sexo, se encuentran en primer lugar los jóvenes entre 25 y 29 años que conforman el 17.6% del total de muertes suicidas entre hombres, en el caso de las mujeres el fenómeno presenta mayor número de incidencia en el grupo de 15 a 19 años con 26 muertes un 33.8% del total de los suicidios en mujeres.

Page 7: Suicidio en Honduras

Verificación De Hipótesis1) Por las estadísticas se pudo comprobar que la primera hipótesis era falsa,

ya que el sexo masculino tienen una tasa más elevada de suicidios.

Hombres= 245(76.1%)

Mujeres=77(23.9%)

2) Se pudo comprobar que la segunda hipótesis planteada era verdadera por la información recopilada. Las causas más frecuentes del suicidio:a) Problemas afectivos (desamor o violencia)b) Ausencia espiritual (conflictos de personalidad, existenciales y trastornos mentales)c) Problemas económicos y sociales (abandono de hogar o padres, trata de personas, bullying)d) Depresión y enfermedades crónicas o definitivas (una de las características determinantes es la presencia de dolor).

Conclusiones

Pudimos comprobar que hay más incidencias de suicidios en hombres,ya que las mujeres tienen una tendencia más alta a compartir sus problemas y a canalizar sus frustraciones mediante la plática y el hombre tiende a ser más cerrado por el estereotipo cultural. En lo que respecta al control del suicidio podemos destacar que este puede llevarse a cabo tanto de forma interna como externa. Las personas vinculadas estrechamente con la víctima suelen tener diversas reacciones, tales como sentimientos de pérdida, tristeza, rabia, culpa, vergüenza o confusión, responsabilidad por la muerte, fracaso, asombro, duda, repulsión, etc. También hay casos en que han expresado sentir alivio por quedar libres de molestias.

Valoración Personal

Page 8: Suicidio en Honduras

El suicidio no nos lleva a ningún lado, sin embargo, la desesperación a veces ciega nuestras opciones y nos lleva a cometer actos de los cuales aunque nos arrepintamos de último momento en ocasiones los efectos del daño que nos hemos causado son irreversibles, sin duda alguna cada persona tiene la voluntad de hacer lo que con su vida quiera, puesto que nadie debe interferir en las decisiones, si se sabe que alguien tiene esos pensamientos es primordial intentar hablarlo con la persona en cuestión, pues esto puede ayudar a cambiar la situación. Sin embargo tanto el querer "huir" de esta vida por así decirlo, es algo que causa daño y acaba con miles de personas, lo cual lo hace un tema en el cual debería hacerse más énfasis. El suicidio es algo que no debe considerarse bajo ninguna circunstancia, en situaciones de extrema desesperación debe pedirse ayuda y Nunca intentar salir por la puerta falsa, creemos que la persona que está teniendo un estado emocional depresivo busque de Dios y busque su fe , recordar que Dios no nos pone una carga que no podamos soportar y su propósito es hacernos más fuertes.

ANEXOS

Page 9: Suicidio en Honduras

Diario del plan de trabajo:

1.- En la primera reunión del grupo, nos dedicamos a hacer una reflexión sobre el problema del suicidio en general, para gradualmente, enfocarnos sobre el suicidio en el ámbito hondureño. Posteriormente, desarrollamos las preguntas que iban a ser nuestro planteamiento del problema, las cuales fueron:

a-¿Quiénes son más propensos a cometer suicidio en el sexo femenino o masculino?

b -¿Cuáles son los factores más importantes que incitan al suicidio?

2.- A partir de las preguntas planteadas anteriormente, desarrollamos hipótesis (posibles respuestas) a las mismas:

a- El sexo femenino es más propenso debido a la violencia doméstica y la cultura machista en que se vive en la mayoría de espacios rurales.

b-Los factores que más incitan al suicidio son la depresión, problemas afectivos, problemas familiares y problemas económicos.

3.- Nos pusimos a buscar información, en primera, para definir concretamente y totalmente el suicidio y el problema que significa para las personas, una vez aclarada ésta parte, nos dedicamos a buscar información sobre el suicidio explícitamente en Honduras, ésta información recolectada sería usada para corroborar o refutar las hipótesis.

La información que recolectamos engloba ciertos datos tales como: La cantidad de suicidio de acuerdo a un período de tiempo (meses, años) , la población que es más propensa o afectada por el suicidio, los factores asociados al suicidio y también los métodos más usados por las personas.

4.- Analizamos y examinamos la información recolectada, y teniendo como base nuestras hipótesis, hicimos un veredicto para aceptarlas o descartarlas. En nuestro caso, la primera hipótesis no es correcta, en cambio la segunda hipótesis concuerda con la información recolectada, por lo cual podemos concluir que es correcta y resuelve el problema de nuestra investigación.

Algunas de las fuentes consultadas:

http://www.latribuna.hn/2013/07/20/cada-24-horas-se-suicida-una-persona-en-honduras/

Page 10: Suicidio en Honduras

http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/Pais/story.csp?cid=575065&sid=299&fid=214

http://suicidiosenhonduras.blogspot.com/

http://www.laprensa.hn/honduras/sanpedrosula/336795-98/mujeres-las-que-m%C3%A1s-intentan-suicidarse

http://proceso.hn/2013/10/12/Nacionales/Observatorio.de.la/76345.html

Las fuentes de información arrojan datos interesantes que funcionan para las 2 hipótesis que planteamos. Ninguna de las fuentes tiene una antigüedad mayor a los 5 años.

5.- Como conclusión del proyecto, reunimos las opiniones y juicios de los miembros del grupo, en un solo fragmento para el informe, en el cual expresamos nuestra valoración sobre el suicidio, y cómo la fe es fundamental para sobrellevar éste y más problemas.

REUNIONES DEL GRUPOAl realizar el proyecto, el equipo se reunió en 3 ocasiones, que fueron en las siguientes fechas:

- Viernes 30 de mayo –En el salón de clases – Todos asistieron.

-Jueves 5 de Junio – En el salón de clases – Hora de religión. Todos asistieron

-Domingo 8 de Junio. Reunión en un chat grupal por Facebook – se trabajó en los últimos detalles – Todos asistieron.

Page 11: Suicidio en Honduras