sugerencia al nuevo gobierno mÉxico debe · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las...

12
42.7% 45.9% 48.9% 52.8% 56.8% 54.3% 53.8% 53.8% EU España Francia Reino Unido Canadá Alemania México Colombia Suecia Noruega Turquía Chile 106.1% 97.2% 96.7% 87.4% 87.3% 59.8% 48.7% 37.9% 36.4% 32.3% 24.8% 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE EVITAR MAYOR DEUDA: GURRÍA Los mercados tienen menos tolerancia frente a países emergentes como el nuestro, por eso es necesario reforzar la prudencia fiscal, manifestó el secretario general de la OCDE >7 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 46,449.03 45,959.04 -1.05% 5 FTSE BIVA (MÉXICO) 938.16 928.11 -1.07% 5 DOW JONES (EU) 25,191.43 24,583.42 -2.41% 5 NASDAQ (EU) 7,437.54 7,108.40 -4.43% 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR VENTANILLA $19.6000 $19.9000 $0.3000 1 DÓLAR SPOT $19.2920 $19.5465 $0.2545 1 EURO $22.1518 $22.3550 $0.2032 1 LIBRA $25.0739 $25.2464 $0.1725 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 8.1150% 8.1125% -0.0025 pp. 5 TIIE (91 DÍAS) 8.1775% 8.1683% -0.0092 pp. 5 CETE (28 DÍAS) 7.6500% 7.7200% 0.0700 pp. 1 TASA OBJETIVO 7.7500% 7.7500% 0.0000 pp. EXCELSIOR JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018 [email protected] @DineroEnImagen José Yuste 2 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Ángel Verdugo 8 HACKER RIESGO GENERALIZADO Para Jorge Andrés Gómez, director de Servicios Financieros para América Latina de Unisys, la alerta roja emitida esta semana por las autoridades financieras muestra que hay un riesgo generalizado del sistema, por lo que se tienen que tomar acciones mucho más contundentes y preventivas de forma inmediata. >10 TU DINERO ECONOMÍA A DETALLE GRUPO KALUZ CAMPO DEBE INNOVAR MÁS “La innovación es el punto clave para los retos que enfrenta el campo mexicano”, afirmó Antonio del Valle Perochena, presidente del consejo de administración de Grupo Kaluz. Expresó que estos retos tienen que ver con la productividad, la desigualdad en las distintas regiones, la escasez del agua, e indudablemente cambio climático. >2 DESPUÉS DE CIBERATAQUE SE DESCONECTAN DEL SPEI De acuerdo con información del Estado de Conexión de las Instituciones Participantes del SPEI, AXA, Finterra, FND, OSKANDIA, SKANDIA y VALUE son empresas del sector financiero que no han tenido ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ciberataque sufrido por la aseguradora AXA. >4 CIBERATAQUES: PROTÉGETE Ante los recientes eventos de ciberataques en el país, Mario Di Costanzo Armenta, presidente de la Condusef, aconsejó que si hacen operaciones en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), guarden sus comprobantes o bien que usen otros medios como cheque de caja, si es que necesitan realizar pagos interbancarios, y no dar datos. >5 El alza de precios a tasa anual se moderó a 4.94 por ciento en la primera quin- cena de octubre, a nivel quincena la variación fue de 0.40 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Es- tadística y Geografía. Estas cifras estuvieron por debajo de la previsión de los economistas, que a tasa anual esperaban un repunte en la carestía por el orden de 5.08 por ciento. Sin embargo, el aumen- to del Índice Nacional de Precios al Consumidor está todavía muy por encima de la meta puntual del Banco de México de 3 por ciento. El Inegi detalló que los bienes y servicios con ma- yor alza fueron la electrici- dad con 17.82%; el tomate verde con 13.38% y los ser- vicios profesionales con 12.45 por ciento. >4 El gobierno de Donald Trump impuso aranceles a las exportaciones chinas por un valor de 34,000 mi- llones de dólares en julio, 16,000 millones en agos- to y 200,000 millones en septiembre, e incluye nue- vos aranceles en casi la mitad de todas las impor- taciones chinas. Esta situación ya ha em- pezado a pasar factura a la economía china, pues se- gún cifras de su Oficina de Estadísticas, el país asiá- tico creció a una tasa del 6.5% en el tercer trimes- tre de 2018, después de un 6.7% en el trimestre ante- rior, resultado que a su vez fue inferior al 6.6% que era esperado por el mercado. ¿Qué pasará? >9 OCTUBRE Inflación reduce su ritmo 4.94 POR CIENTO fue la inflación anual en la primera quincena de octubre 6.5 POR CIENTO creció el PIB de China en el tercer trimestre Peso se deprecia; bonos reflejan riesgo El peso perdió 25 centavos al concluir en 19.54 por dólar interbancario, su menor nivel des- de el 3 de julio previo. Economistas plantean que la fortaleza del dólar obedece a la pers- pectiva de que la tasa de interés de la Reserva Federal llegará a 3% en 2019. Esa posibilidad mantiene presionados al alza los rendimientos de los bonos a 10 años tanto en EU como en México, donde su rendimiento está en récord, también relacionado con temas internos. >7 DELINCUENCIA, CADA VEZ MÁS “PRODUCTIVA” La Encuesta Nacional de Victimización 2018 del Inegi mostró que un millón 541 mil empresas en el país fueron víctimas en 2017, lo que representó 33.7% del total, tasa que fue 1.8 puntos porcentuales inferior a la de hace dos años. Sin embargo, las empresas víctimas sufrieron en promedio pérdidas económicas por 66 mil 31 pesos durante 2017, lo que implicó un aumento de 14.3% frente al costo promedio de hace dos años, lo que dio como consecuencia que la pérdida global fuera de 155 mil 775 millones de pesos. >6 EMPRESAS, VÍCTIMAS DEL DELITO DEUDA PÚBLICA DE MÉXICO COMPARATIVO (Proporción del PIB) Fuente: FMI/ Ilustración: Horacio Sierra TASA DE VICTIMIZACIÓN (Proporción del total de empresas) (Porcentaje de respuestas) * En pesos. ** Delitos no denunciados+no investigados Radiografía Principales preocupaciones Fuente: Inegi 2011 37.4% 2013 2015 2017 33.6% 35.5% 33.7% Foto: Freepik Foto: Especial Foto: Kaluz UBISOFT MONTREAL SÉ UN PILOTO DE ATLAS Starlink: Battle for Atlas permite a los jugadores vincular pilotos, barcos, alas y armas para crear la nave espacial de sus sueños, con un nivel de personalización y creatividad sin precedentes. Los cambios se dan en una nave física, cuyos artefactos que se van sumando se pueden comprar en tiendas minoristas o especializadas en videojuegos. >11 STAR FOX. Foto: Freepik China, guerra e inversión 87 es el lugar de México, entre 186 países, con el coeficiente de deuda pública más alto Empresas víctimas 1’540,694 Delitos 3’788,860 Delitos por empresa 2.5 Costo total* 155,775’379,982 Costo promedio* 66,031 Delitos no denunciados 83.5% Cifra negra** 86.6% Sienten inseguridad 78.9% Inseguridad 63.0% Bajo poder adquisitivo 35.4% Falta de apoyo del gobierno 33.4% Impuestos 32.9% Trámites gubernamentales 20.5% Impunidad 19.6% Corrupción 19.1% Gráfico: Freepik

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

42.7%

45.9%

48.9%

52.8%

56.8%54.3% 53.8%

53.8%

EUEspaña

FranciaReino Unido

CanadáAlemania

MéxicoColombia

SueciaNoruegaTurquía

Chile

106.1%97.2%96.7%87.4%87.3%

59.8%

48.7%37.9%36.4%32.3%24.8%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO

MÉXICO DEBE EVITAR MAYORDEUDA: GURRÍA

Los mercados tienen menos tolerancia frente a países

emergentes como el nuestro, por eso es necesario reforzar la prudencia fiscal, manifestó el

secretario general de la OCDE >7

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 46,449.03 45,959.04 -1.05% 5FTSE BIVA (MÉXICO) 938.16 928.11 -1.07% 5

DOW JONES (EU) 25,191.43 24,583.42 -2.41% 5

NASDAQ (EU) 7,437.54 7,108.40 -4.43% 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR VENTANILLA $19.6000 $19.9000 $0.3000 1

DÓLAR SPOT $19.2920 $19.5465 $0.2545 1

EURO $22.1518 $22.3550 $0.2032 1

LIBRA $25.0739 $25.2464 $0.1725 1

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 8.1150% 8.1125% -0.0025 pp. 5

TIIE (91 DÍAS) 8.1775% 8.1683% -0.0092 pp. 5

CETE (28 DÍAS) 7.6500% 7.7200% 0.0700 pp. 1

TASA OBJETIVO 7.7500% 7.7500% 0.0000 pp.

EXCELSIORJUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018

[email protected] @DineroEnImagen

José Yuste 2Darío Celis 3David Páramo 4

Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6Ángel Verdugo 8

HACKER

RIESGO GENERALIZADOPara Jorge Andrés Gómez, director de Servicios Financieros para América Latina de Unisys, la alerta roja emitida esta semana por las autoridades financieras muestra que hay un riesgo generalizado del sistema, por lo que se tienen que tomar acciones mucho más contundentes y preventivas de forma inmediata. >10

TU DINERO

ECONOMÍA A DETALLE

GRUPO KALUZ

CAMPO DEBE INNOVAR MÁS“La innovación es el punto clave para los retos que enfrenta el campo mexicano”, afirmó Antonio del Valle Perochena, presidente del consejo de administración de Grupo Kaluz. Expresó que estos retos tienen que ver con la productividad, la desigualdad en las distintas regiones, la escasez del agua, e indudablemente cambio climático. >2

DESPUÉS DE CIBERATAQUE

SE DESCONECTAN DEL SPEIDe acuerdo con información del Estado de Conexión de las Instituciones Participantes del SPEI, AXA, Finterra, FND, OSKANDIA, SKANDIA y VALUE son empresas del sector financiero que no han tenido ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ciberataque sufrido por la aseguradora AXA. >4

CIBERATAQUES: PROTÉGETEAnte los recientes eventos de ciberataques en el país, Mario Di Costanzo Armenta, presidente de la Condusef, aconsejó que si hacen operaciones en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), guarden sus comprobantes o bien que usen otros medios como cheque de caja, si es que necesitan realizar pagos interbancarios, y no dar datos. >5

El alza de precios a tasa anual se moderó a 4.94 por ciento en la primera quin-cena de octubre, a nivel quincena la variación fue de 0.40 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía.

Estas cifras estuvieron por debajo de la previsión de los economistas, que a tasa anual esperaban un repunte en la carestía por el orden de 5.08 por ciento.

Sin embargo, el aumen-to del Índice Nacional de Precios al Consumidor está todavía muy por encima de la meta puntual del Banco de México de 3 por ciento.

El Inegi detalló que los bienes y servicios con ma-yor alza fueron la electrici-dad con 17.82%; el tomate verde con 13.38% y los ser-vicios profesionales con 12.45 por ciento. >4

El gobierno de Donald Trump impuso aranceles a las exportaciones chinas por un valor de 34,000 mi-llones de dólares en julio, 16,000 millones en agos-to y 200,000 millones en septiembre, e incluye nue-vos aranceles en casi la mitad de todas las impor-taciones chinas.

Esta situación ya ha em-pezado a pasar factura a la economía china, pues se-gún cifras de su Oficina de Estadísticas, el país asiá-tico creció a una tasa del 6.5% en el tercer trimes-tre de 2018, después de un 6.7% en el trimestre ante-rior, resultado que a su vez fue inferior al 6.6% que era esperado por el mercado. ¿Qué pasará? >9

OCTUBRE

Inflación reduce su ritmo

4.94POR CIENTO

fue la inflación anual en la primera

quincena de octubre

6.5POR

CIENTOcreció el PIB

de China en el tercer trimestre

Peso se deprecia; bonos reflejan riesgoEl peso perdió 25 centavos al concluir en 19.54 por dólar interbancario, su menor nivel des-de el 3 de julio previo. Economistas plantean que la fortaleza del dólar obedece a la pers-pectiva de que la tasa de interés de la Reserva Federal llegará a 3% en 2019. Esa posibilidad mantiene presionados al alza los rendimientos de los bonos a 10 años tanto en EU como en México, donde su rendimiento está en récord, también relacionado con temas internos. >7

DELINCUENCIA,CADA VEZ MÁS “PRODUCTIVA”La Encuesta Nacional de Victimización 2018 del Inegi mostró que un millón 541 mil empresas en el país fueron víctimas en 2017, lo que representó 33.7% del total, tasa que fue 1.8 puntos porcentuales inferior a la de hace dos años.

Sin embargo, las empresas víctimas sufrieron en promedio pérdidas económicas por 66 mil 31 pesos durante 2017, lo que implicó un aumento de 14.3% frente al costo promedio de hace dos años, lo que dio como consecuencia que la pérdida global fuera de 155 mil 775 millones de pesos. >6

EMPRESAS, VÍCTIMAS DEL DELITO

DEUDA PÚBLICA DE MÉXICO

COMPARATIVO

(Proporción del PIB)

Fuente: FMI/Ilustración: Horacio Sierra

TASA DE VICTIMIZACIÓN(Proporción del total de empresas)

(Porcentaje de respuestas)

* En pesos. ** Delitos no denunciados+no investigados

Radiografía Principales preocupaciones

Fuente: Inegi

2011

37.4%

2013 2015 2017

33.6%

35.5%

33.7%

Foto: Freepik

Foto: Especial

Foto: Kaluz

UBISOFT MONTREAL

SÉ UN PILOTO DE ATLASStarlink: Battle for Atlas permite a los jugadores vincular pilotos, barcos, alas y armas para crear la nave espacial de sus sueños, con un nivel de personalización y creatividad sin precedentes. Los cambios se dan en una nave física, cuyos artefactos que se van sumando se pueden comprar en tiendas minoristas o especializadas en videojuegos. >11

STAR FOX.

Foto: Freepik

China, guerra e inversión

87es el lugar

de México, entre 186

países, con el coeficiente

de deuda pública más

alto

Empresas víctimas 1’540,694Delitos 3’788,860Delitos por empresa 2.5Costo total* 155,775’379,982Costo promedio* 66,031Delitos no denunciados 83.5%Cifra negra** 86.6% Sienten inseguridad 78.9%

Inseguridad 63.0%Bajo poder adquisitivo 35.4%Falta de apoyo del gobierno 33.4%Impuestos 32.9%Trámites gubernamentales 20.5%Impunidad 19.6%Corrupción 19.1%

Gráfico: Freepik

Page 2: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

EMPRESAS

EXCELSIORJUEVES 25 DE OCTUBRE DE 20182

@DineroEnImagen

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaEditora Visual

Elizabeth ÁvilaCoeditora Visual

¿Podemos confiar en un estudio donde la firma especializada ni siquiera cercioró ella misma los datos? Es difícil.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

ATERRIZARÁ EN NY Y BOSTONCon el objetivo de enlazar a los mexicanos con los principales centros de conexión de la aerolínea JetBlue en Estados Unidos, la empresa lanzó las rutas Ciudad de México-Nueva York y Ciudad de México- Boston, comentó Paulina Andrade, directora de la

compañía en México. Explicó que los vuelos serán diarios a ambas ciudades y se atenderán con aviones Airbus A320.

— Miriam Paredes

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO

Modernización, la semilla del cambio Se requiere de políticas que den certidumbre al sector: director de Grupo Kaluz

POR ERÉNDIRA [email protected]

El campo mexicano requie-re de modernización; sin embargo, ésta sólo se podrá lograr mediante políticas pú-blicas que brinden certidum-bre, afirmó Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo de Administración de Grupo Kaluz, conglome-rado industrial enfocado en los sectores petroquímico, de materiales de construcción y servicios financieros.

“La innovación es el pun-to clave, los retos que enfren-ta el campo mexicano tienen que ver con productividad, desigualdad en las distintas regiones del país, la escasez del agua creciente, el suelo, la energía y el indudable cambio climático”, afirmó el empre-sario durante su participación en el Foro Transformar con Innovación. Un mejor futuro para el campo.

Sin embargo, acotó que la modernización del agro “no va a ser posible sin políticas públicas claras o integrales, bien definidas, que nos den certidumbre en el largo pla-zo. El gobierno entrante vie-ne con muchas ideas, ganas transformacionales, creo que tenemos que aprovechar en el sector privado y trabajar en

conjunto sector privado y go-bierno para lograr políticas públicas que fomenten el de-sarrollo del sector agropecua-rio”, expuso.

Para el empresario, el sec-tor necesita ser más eficien-te y equitativo, por lo cual las tecnologías deben llegar no solamente a los grandes pro-ductores que se localizan en las zonas agrícolas más importantes del país, sino también a los pequeños, en regiones donde no hay acceso a la innovación.

Frente al planteamiento del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de que el país debe ser autosu-ficiente en materia alimenta-ria, el empresario señaló que el plan debería ser convertir a México en una “gran nación exportadora, no nada más

El plan debería ser convertir a México en una gran na-ción exportadora, no nada más re-solver la cuestión interna.”

ANTONIO DEL VALLE PEROCHENA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE

GRUPO KALUZ

resolver la cuestión interna, sino realmente aprovechar nuestras capacidades, incre-mentar esta gran fortaleza que tenemos”.

Durante el evento, Jorge Esteve, presidente del Consejo de Administración de ECOM, que fabrica productos quími-cos para el sector automotriz, refirió que, mediante la inno-vación, el país podrá alcanzar objetivos estratégicos, tales como mejorar la productivi-dad y rendimiento de los cul-tivos, para lo cual también son necesarias las alianzas entre el sector público y privado.

FORTALEZASEn su opinión, es importante que en México se reconozcan los puntos en donde es real-mente competitivo, para así poder robustecerlos. Al res-pecto, Jorge Esquer, director de Agronegocios del Banco Ve por Más (BX+), reconoció la necesidad de hacer llegar op-ciones de financiamiento a los productores del país.

Ran Maidan, presidente y director de la empresa dedi-cada a equipos de riego Ne-tafim, explicó que uno de los pendientes en el desarrollo de la industria agroalimentaria es el uso eficiente del agua, por lo cual lograr un mejor mane-jo de los recursos hídricos se traducirá en un incremento en la productividad del campo, ya que tecnologías tales como la microirrigación permiten un mejor desempeño en cul-tivos de maíz, alfalfa y cebada.

En el foro se planteó la posibilidad de que los pro-ductores también reciban in-centivos si utilizan menos agua en sus actividades, lo que se podría traducir en ma-yores ingresos.

Daniel Martínez-Valle, di-rector general de Mexichem, aseguró que 2018 marcará un antes y un después en la histo-ria de la empresa.

“Para nosotros ha sido un muy buen año, en el que he-mos alcanzado metas muy importantes. Es el año que marca un cambio en que Mexichem se convierte en una empresa verdaderamen-te global, que puede atender retos globales, temas de segu-ridad alimenticia, manejo de escasez y abundancia de agua en un contexto de cambio cli-mático. Claramente está posi-cionada en 110 países desde el punto de vista comercial, para resolver estos retos en el en-torno rural y urbano”, afirmó el directivo tras su participación

en el Foro Transformar con Innovación. Un Mejor Futuro para el Campo.

Así, dijo que luego de haber realizado adquisiciones llegó el momento de equilibrar el crecimiento orgánico e inor-gánico de Mexichem.

Para mantener la tenden-cia de crecimiento de la firma, sus estrategias consistirán en tres frentes: el retorno sobre el capital invertido, tener un im-pacto positivo en las personas (empleados, clientes, comuni-dades) y el cuidado del medio ambiente.

Esto, aun cuando en 2019 enfrentarán retos, al incur-sionar en nuevos mercados como India e Indonesia, ade-más de posicionarse aún más en EU. — Eréndira Espinosa

Foto: Mateo Reyes

Foto: Mateo Reyes

Bosco de la Vega, presidente del CNA.

EL 2018, PARTEAGUAS

Mexichem busca innovar, pero mantener equilibrio

Ante los rezagos que enfren-ta el sector agroalimentario, Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agro-pecuario (CNA), pidió un “colchón” de diez mil mi-llones de pesos a la admi-nistración entrante, con el objetivo de que el presu-puesto para el sector alcance los 82 mil 500 millones de pesos en los siguientes años.

“Sabemos que el sector público quiere trabajar so-bre 72 mil 500 millones de pesos, pero realmente los recortes están a la orden del día y queremos tener la ga-rantía de que ese presupues-to lo vamos a poder trabajar durante los próximos diez años”, afirmó.

Según De la Vega, si se quiere abatir la pobreza se tiene que invertir en el cam-po, dotarlo de tecnología y lograr retener a los jóvenes en el sector, para que ellos mismos puedan convertirse en empresarios.

LOS PENDIENTESLuego de haberse firmado el Tratado entre México, Es-tados Unidos y Canadá (T-MEC), el dirigente reconoció que hay asuntos por resol-ver, entre ellos la diversifi-cación del mercado.

PRESIDENTE DEL CNA

El campo requiere “colchón”“Fue una gran oportuni-

dad durante 24 años poder vender alrededor de 78.5% de lo que producíamos, pero en esta negociación se vol-vió una debilidad. Ahora la estrategia es diversificar mercados”, aseveró.

Puntualizó que otros as-pectos relevantes para el sector tienen que ver con la regulación de los pozos de agua, el acceso a caminos, puertos, aeropuertos y al-macenes de granos.

“Necesitamos que la ini-ciativa privada y el gobierno construyan infraestructu-ra para diversificarnos y ser menos dependientes”, dijo tras participar en el Foro Transformar con Innova-ción. Un Mejor Futuro para el Campo, de Mexichem y Netafim. — Eréndira Espinosa

Daniel Martínez-Valle, director general de Mexichem.

Antonio del Valle Perochena, presi-dente del Consejo

de Grupo Kaluz.

Foto: Mateo Reyes

La última ayudadita a Santa LucíaLa consulta que inicia hoy sobre la ubicación del nuevo aeropuerto no sólo trae problemas en la instalación de casillas donde unos estados están sobrerrepresentados y en otras partes, como algunas alcaldías, casi no hay mesas.

El flanco débil de la actual Base de Santa Lucía, para poder funcionar como aeropuerto co-mercial, es curiosamente lo más importante: su viabilidad aérea. Controladores, pilotos, aerolíneas, especialistas, es decir toda la in-dustria aérea tiene dudas sobre cómo Santa Lucía va a poder operar aviones estando tan

cerca del actual y saturado aeropuerto Benito Juárez. Y vino la ayudadita para Santa Lucía, la del estudio de la

consultora francesa aérea, NavBlue (perteneciente a Airbus), pero como no había tiempo, los franceses ni siquiera vinie-ron a ver el terreno, sino que se basaron en los datos que les brindó el principal promotor de Santa Lucía, Grupo Riobóo.

LOS DATOS DE RIOBÓO PARA HACER EL ESTUDIO DE NAVBLUE¿Podemos confiar en un estudio donde la firma especializa-da ni siquiera cercioró ella misma los datos? Es difícil.

José María Riobóo, nos consta, es un convencido de que Santa Lucía es la mejor opción. Y de que Texcoco tiene un suelo que se va a hundir y va a ser una pesadilla darle man-tenimiento. Pero no puede ser que el Grupo Riobóo sea el que brinde los datos para el estudio de NavBlue.

Ello habla de poca seriedad del estudio, pues la consulto-ra francesa especializada en aeronavegabilidad, ni siquiera pudo venir al terreno a conocerlo, y le creyó a pie juntillas a un estudio del principal promotor de ese proyecto.

DE UNA PÁGINA DE OACI, A CONCLUSIONES NO DEFINITIVAS DE NAVBLUEYa habíamos visto el interés del próximo gobierno de mos-trar la viabilidad aérea de Santa Lucía. Lo vimos cuando Javier Jiménez Espriú, próximo secretario de Comunica-ciones y Transportes, presentó un estudio que en 2013 rea-lizó la Organización de Aviación Civil (OACI, por sus siglas en inglés), de Naciones Unidas que fue a favor de Texcoco.

Pero Jiménez Espriú sólo tomó un párrafo de la pági-na 69 del estudio de 140 cuartillas, donde de-cía: “Santa Lucía cuenta con argumentos fuertes para ser una poderosa opción. Sin embargo, si se trata, no sólo de que ahora absorba la de-manda no atendida del AICM, sino que en un horizonte de 30 años sea quien lo sustituya por completo. Santa Lu-cía puede resultar claramente insuficiente”.

Ya ahí había proclividad a favor de Santa Lucía. Después vinieron las declaraciones del presidente electo, López Obrador: “Yo no quiero dejar de ser imparcial, pero si me lo permiten por esta vez, si se hacen las dos pistas en Santa Lucía hay un ahorro de más de 100 mil millones de pesos…” ahorros que superan los costos de cerrar el actual aeropuer-to que se construye en Texcoco.

Y ahora, sale el estudio de NavBlue, una firma reconocida a escala mundial en aeronavegabilidad, pero que además de no tomar ni siquiera sus propios datos (sino basarse en los de Riobóo), dice en sus conclusiones: “Este documento no tiene ninguna terminación definitiva sobre la viabilidad de convertir la Base Militar de Santa Lucía en un aeropuerto mixto civil-militar y operar simultáneamente los aeropuer-tos de la Ciudad de México y el de Santa Lucía si crece el tráfico global”.

CONSULTA SOBRERREPRESENTADA Y… CON FALTA DE MESAS PARA MINORÍASLa consulta que inicia hoy sobre la ubicación del nuevo ae-ropuerto no sólo trae problemas en la instalación de casillas, donde claramente unos estados están sobrerrepresentados y en otras partes, como algunas alcaldías de la Ciudad de México, casi no hay mesas.

La consulta es un buen ejercicio, pero ni está bien repre-sentada la población, ni tampoco como en cualquier demo-cracia, se está tomando en cuenta grupos de minoría como son los propios usuarios de avión, minoría que, por cierto, va a ayudar a pagar el aeropuerto con su TUA.

Pero, además, el próximo gobierno ha hecho todo para darle credibilidad a Santa Lucía, dando como válida una sola página de un estudio de 140, y trayendo un documento de una consultora francesa reconocida, pero que al final se basa en los datos brindados por los principales promotores de Santa Lucía. No veo más que gane Santa Lucía, si camina como pato, come como pato y nada como pato… es Santa Lucía. Todo está hecho para ello.

Page 3: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

II.Con la intención de no afectar sus reservas téc-nicas y no perder a toda la cartera de clientes que representa la póliza colectiva contratada por la Secretaría de Hacienda, que encabeza

José Antonio González, la compañía aseguradora MetLife, que en México dirige Sofía Belmar, comenzó a ofrecer a los burócratas pólizas individuales de gastos médicos mayo-res, en un producto exclusivo al cual le han denominado de transición o de conexión, en el que se respetará la antigüe-dad que tenían en el contrato colectivo. En condiciones tra-dicionales cuando un trabajador beneficiario de una póliza colectiva se traspasa a un contrato individual, pierde todos los derechos de antigüedad y beneficios previos.

IV.La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, que preside Miguel Elizalde Lizárraga, presentará el próximo martes los detalles de

la Expo Transporte 2019. Se trata de un evento que se reali-za cada dos años, es el más grande en el sector de América Latina y tiene como objetivo ser el escaparate de los nuevos vehículos que comercializarán las marcas. La edición 2019 será especial, ya que es la primera que se llevará a cabo en una sede distinta a Guadalajara. La exposición se realizará en Puebla, debido a que los participantes se hartaron de los abusos que sufrieron en la edición 2017 por parte de los ho-teles ubicados cerca del evento.

EXCELSIOR : JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Se abre la baraja para la SCJN

La carrera por la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya está iniciando. El 31 de diciembre concluye el pe-riodo de Luis María Aguilar. Ese día los mi-nistros serán llamados a votar.

El relevo llega en momentos en que la máxima instancia del Poder Judicial es cues-

tionada en su integridad y en el arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que no ha sido ajeno a esa crítica. En juego está la autonomía misma de esa institución, pero miles de millones de dólares que danzan al son de las leyes que por ahí se procesan, y de cientos de juicios igual-mente multimillonarios.

Desde ahora dos candidatos empiezan a perfilarse: los ministros Arturo Zaldívar y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Pero antes deberá cumplirse una primera aduana: la desig-nación de un nuevo ministro. Más bien de una nueva minis-tra, pues se busca que el sustituto del ministro José Ramón Cossío, que se retira el próximo 30 de noviembre, salga de una terna de mujeres que ya es evaluada en la transición.

Aunque los nombres serán enviados por el presidente Enrique Peña Nieto, están siendo barajados por el equipo de AMLO, específicamente por quien será su consejero Ju-rídico, Julio Scherer Ibarra. Los nombres que suenan son los de Yasmín Esquivel, presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, que, casualmente, es esposa de José María Riobóo, promotor de la Base de Santa Lucía.

Otra es Magda Zulema Mosri, magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, esposa del exprocura-dor calderonista Rafael Macedo de la Concha. También Leticia Bonifaz, la exconsejera Jurídica del Gobierno del DF que encabezó Marcelo Ebrard. Asimismo, apunte a Nora Elizabeth Urby Genel, magistrada del mismo Tribunal de Justicia Administrativa.

La magistrada de circuito del Noveno Tribunal Colegia-do en Materia Penal, Emma Meza Fonseca, y a la profesora del CIDE Ana Laura Magaloni, asesora de la futura jefa del Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum. Incluso no des-carte a la exdiputada federal de Morena, Loretta Ortiz Ahlf, coordinadora del Proceso de Pacificación del nuevo gobier-no y esposa de José Ortiz Pinchetti, de los más cercanos a AMLO. Cualquiera puede integrar la primera terna... o la se-gunda, que vendrá en febrero, cuando concluya el periodo de la ministra Margarita Luna Ramos.

CANACAR REVIVEDado que en la firma del nuevo tratado comer-cial de México, Esta-dos Unidos y Canadá el tema del autotransporte de carga ni siquiera fi-guró, es muy probable que la Canacar reactive el arbitraje previsto en el Capítulo 11 del aún vi-gente TLCAN.

La demanda está suscrita por unas tres mil 330 compañías transportistas que desde hace 24 años no pueden cruzar a la Unión America-na, situación que les significa un daño estimado en ocho mil millones de dólares. El gremio que preside Enrique González ya tiene seleccionado al embajador Alberto Székely como su árbitro. Este es otro rubro en el que los ne-gociadores Ildefonso Guajardo, Luis Videgaray e incluso Jesús Seade poco o nada pudieron hacer.

HEREDA CHICOASÉNY si de arbitrajes se trata, el que heredará la CFE a las hues-tes de Manuel Bartlett es el de la central hidroeléctrica Chicoasén II, en Chiapas. Una verdadera tragedia.

La obra de 560 millones de dólares fue adjudicada por el equipo de Enrique Ochoa en 2015 y no avanzó ni 20% por conflictos sociales. El consorcio ganador encabezado por Omega, de Jorge Melgarejo, junto con CAABSA de Luis y Mauricio Amodío y la china Sinohydro promovieron el recurso. El proceso lleva un año desahogándose y ni siquie-ra se ha fijado el monto del daño. El árbitro de la CFE es Fernando del Castillo de Santamarina y Steta, y de los pri-vados Víctor Ruiz de Von Wobeser y Sierra.

VA ICA FLUORMás allá de cuál sea el derrotero del nuevo aeropuerto, don-de parece que la suerte de Texcoco ya está echada y en la que un perdedor sería ICA, por los nueve contratos que le adjudicaron, no todo sería malo para la constructora que fundó Bernardo Quintana Arrioja.

Y es que precisamente es este grupo, vía su división ICA-Fluor, que dirige Juan Carlos Santos, el que más cer-ca se encuentra del equipo de Octavio Romero, propuesto para dirigir Pemex, a fin de construir la nueva refinería de Andrés Manuel López Obrador en Dos Bocas, Tabasco. Vaya apuntándolo.

LLEGA SILENT4Uno de los temas de mayor actualidad es la ciberseguridad, pues tan sólo en lo que va del año se han registrado más de ocho mil ataques a sistemas y redes de gobierno e iniciativa privada, lo que representa un reto en cuanto a la protección de la información.

La Secretaría de Energía, de Pedro Joaquín Coldwell, organizó un ciclo de conferencias en torno al tema, en el que la empresa Silent4Business, al mando de Layla Delgadillo, se llevó los reflectores en cuanto a los servicios para prevenir estos ataques, ya que basa su efectividad en identificar la generación de los sistemas SCADA (Supervi-sión, Control y Adquisición de Datos) con los que cuentan las organizaciones, al tiempo de ofrecer protección física, control y monitoreo de estos sistemas.

Cualquiera puede integrar la primera terna... o la segunda, que vendrá en fe-brero, cuando con-cluya el periodo de la ministra Marga-rita Luna Ramos.

EL CONTADOR

I.La plataforma educativa Knotion, de la que son fundadores Noel Trainor y Noemí Valencia, está en pláticas con la Secretaría de Educación Pública para ver la manera en que pueden implementarla

en los planteles. Además de ello, para el ciclo escolar 2019-2020, Guatemala será el primer país fuera de México que posicionará su internacionalización, después esperan lle-gar a otros cinco países más: Honduras, El Salvador, Costa Rica, Chile y Ecuador. Actualmente, la plataforma ha logra-do impactar a 100 mil personas entre personal académi-co, padres de familia y alumnos; además, los alumnos han completado 14 millones de actividades desde que Knotion inició, y han capacitado a dos mil 400 maestros.

III.Hutchison Ports, que encabeza Jorge Lecona, desarrolla Evaport (Eva Virtual Assistant Port) para encontrar nuevos ca-nales de comunicación, siendo parte del

compromiso para generar soluciones tecnológicas de van-guardia que agreguen valor en las operaciones a través de información valiosa para sus clientes. El sistema de inteli-gencia artificial estará disponible a partir del 5 de noviem-bre para resolver consultas de soporte durante los 365 días del año, las 24 horas del día. En su primera etapa atenderá a la Terminal Hutchison Ports LCT, ubicada en el puerto de Lázaro Cárdenas y en los próximos meses integrará al res-to de las terminales del grupo portuario.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

3.3POR CIENTO

fue la tasa de desocu-pación de la Población Económicamente Ac-tiva a escala nacional en septiembre, según informó el Inegi. >6

HOY CUMPLECarlos MladinicEXSUBSECRETARIOde Economía de Chile y consultor senior del BID

64 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEVentas minoristasEl Inegi da a conocer hoy este indicador, que se encarga de medir todos los bienes vendidos por comercios minoristas mes con mes, tomando como muestra comercios de diferentes tipos y tamaños en el territorio nacional.

Conferencia del BCECubre detalladamente los factores que afec-tan la tasa de interés más reciente y otras decisiones como la perspectiva económica global y la inflación.

Confianza del consumidorEste índice de Bloomberg se encarga de medir la percepción de los estadu- nidenses sobre la economía, sus finan- zas personales y deseo de adquirir bienes y servicios. Deriva de entrevis-tas telefónicas realizadas a 250 consumidores adultos por semana.

Descuentos en el Buen FinSi no sabes cómo calcular los descuentos para esta iniciativa comercial, te presentamos dos métodos para que sea más fácil saber el precio de lo que pagarás.

http://bit.ly/2Jd8y2J

Vuelos más baratosLas tarjetas de viajero frecuente pueden ayudarnos a amortizar el pago de los boletos, y en ocasiones, si juntamos los suficientes puntos, sólo nos tocará cubrir el IVA.

http://bit.ly/2Sgd5ph

DINERO EN IMAGEN

Buscan mitigar riesgosLa Sociedad de Información Crediticia Círculo de Crédito ha colocado hasta el momento entre 200 de sus clientes la plataforma PLD check by FinScan, y existen 160 más en proceso. >5

Asesoría financieraSon pocas las personas en México que pueden obtener consejo o asesoría para realizar inversiones o ahorrar su dinero, algo que la plataforma Planet of Finance espera cambiar con su llegada al país. >10

El déficit de hule no frena a BridgestonePOR ALEXANDRA [email protected]

La producción de hule de México no es suficiente para atender la demanda de las empresas productoras de llantas en el país, porque difí-cilmente se abandonarán las importaciones de Asia, región del mundo de donde pro-viene la mayor parte de este componente, admitió Alfonso Zendejas, presidente de Brid-gestone para Latinoamérica Norte.

Éste se da de manera natu-ral y en gran cantidad en Ma-lasia, Tailandia e Indonesia.

El directivo comentó que, por estos factores, y para esta-blecer el impacto de las nue-vas medidas contempladas en el Tratado entre México, Esta-dos Unidos y Canadá (T-MEC), “se necesita hacer un análisis en lo interno”, aunque reco-noció que el déficit en la pro-ducción de este insumo en el país significa un reto.

A pesar de ello, Zendejas enfatizó que para Bridgestone

Alfonso Zendejas, presidente de la llantera Bridgestone para Latinoamérica Norte.

NUEVAS REGLAS POR EL T-MEC

es una gran noticia el hecho de que el proceso de renego-ciación del acuerdo comer-cial entre los tres países haya concluido con un nuevo con-venio que permita mantener el dinamismo en la indus-tria automotriz de la región y, sobre todo, que disipe la in-certidumbre que permeó du-rante el primer semestre de este año. “Estamos optimis-tas, sin duda, son cosas posi-tivas para el sector y para las inversiones en México”.

— Alexandra Villavicencio

Un vuelo de American Air-lines con destino a la Ciu-dad de México fue evacuado anoche, alrededor de las 19:55 horas en el Aeropuerto Internacional de Miami, tras mostrar una “preocupación de seguridad”.

Sin embargo, a las 20:46 la Policía de dicha ciudad aseguró que todo había sido aclarado y los pasaje-ros abordaron nuevamente el vuelo 275. Pese a ello, va-rios no quisieron abordar el mismo avión, por lo que se tuvo que bajar el equipaje, sumado a que la tripulación ya había excedido su jor-nada laboral, por lo cual los

pasajeros se encontraron sin avión y sin tripulación.

La última indicación que recibieron fue que el vuelo se reanudaría a las 2:00 de la madrugada de hoy, se-gún tuiteó el pasajero Juha Mikkola.

Las investigaciones sobre el problema con el avión co-menzaron pasadas las 20:15 de la noche, cuando los usuarios fueron evacuados y se realizaron los protocolos de seguridad establecidos.

Durante el operativo, la aeronave fue rodeada por policías ante una supuesta amenaza de bomba.

— Miriam Paredes

DESTINO, LA CDMX

Falsa alarma en un vuelo de American Airlines

Foto: Tomada de @JMikkola

Policías montaban guardia alrededor del avión. Imágenes de lo ocurrido se publicaron en cuentas de Twitter de los pasajeros.

Foto

: Dav

id H

ern

ánde

z

Page 4: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

Una golondrina

Los promotores de Santa Lucía, encabezados por Javier Jiménez Espriú, finalmente consi-guieron un estudio que avalara la posibilidad de operar simultáneamente esa terminal aérea jun-to con el AICM.

Este estudio elaborado por NavBlue, que fue liberado hasta la tarde de ayer, habla de la po-

sibilidad de realizar entre 130 o 140 operaciones entre las dos terminales aéreas para lo cual hay que reestructurar totalmente el espacio aéreo y dar capacitación a los controladores. El es-tudio hecho con base en datos por Grupo Riobóo no compro-mete ninguna opinión. En cada pie de página del estudio se establece que, “la evaluación se centra en la viabilidad técnica de ejecutar tanto MMMX como MMSM simultáneamente sólo en un punto de vista de diseño de espacio aéreo. Este docu-mento no proporciona ninguna conclusión definitiva sobre la viabilidad de convertir la Base Aérea Militar de Santa Lucía (MMSM) en un aeropuerto mixto civil/militar y operar MMMX y MMSM simultáneamente para aumentar el rendimiento del tráfico global. Por la presente, NavBlue enfatiza que esta eva-luación se complementará con muchos otros aspectos, como la evaluación económica, la conectividad, la experiencia del pasa-jero, la infraestructura, los sistemas de cajeros automáticos y la dotación de personal, y que cualquier decisión relacionada con dicho proyecto no se basará únicamente en el estudio”.

En ningún momento se pronuncia a favor de Santa Lucía, sólo de la posibilidad técnica de hacerlo, sin entrar al fondo de la cuestión, es decir, qué conviene más a los mexicanos entre seguir con la obra en Texcoco o cambiar por una idea que no ha sido suficientemente estudiada.

Quienes sí han entrado al fondo y están a favor del NAIM son MITRE, IATA, OACI, Canaero, Asociación Nacional de Trans-porte Aéreo de América Latina y el Caribe, Airlines for America, Air Canada, Air France, Colegio de Ingenieros Civiles de Méxi-co, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Cole-gio de Ingenieros Militares, Academia Mexicana de Ingeniería, Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica, Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo, Colegio de Pilotos Aviadores de México, Consejo Coordinador Empresarial (y en lo particular cada uno de sus miembros), Instituto Mexicano para la Compe-titividad, Colegio de Ingenieros Civiles de México, OCDE…

A esta larga lista de expertos que sí han analizado la perti-nencia de una y otra opción debe sumarse la de calificadoras como Moodys, Fitch o grupos financieros como Citibanamex o el BBVA Bancomer que advierten sobre los riesgos de no seguir adelante con Texcoco.

La decisión, como he señalado, va mucho más allá de la selección entre dos aeropuertos sino de la forma en la que se realizarán negocios durante la próxima administración ¿bajo criterios estrictamente técnicos y de conveniencia para los mexicanos o al deseo del Presidente de la República?

Si bien es cierto que el tipo de cambio está mandando seña-les de preocupación (cerró en 19.50 pesos por dólar y se alejó de las corrientes de los mercados emergentes), también es un he-cho que los efectos más relevantes se verán en el mediano plazo.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tendrá, a partir de la decisión del aeropuerto, su primera definición sobre su estilo de gobernar y definirá el equilibrio de fuerzas entre los dos grupos que están en el movimiento que lo llevó a la Presi-dencia de la República: los radicales y aquellos como Alfonso Romo, Abel Hibert y Esteban Moctezuma quienes han tendi-do puentes con la iniciativa privada.

GRAN RAPIDEZEn mayo, el sistema financiero recibió el primer ataque ciber-nético masivo, el cual se complicó entre otras cosas por la mala práctica de los participantes de tratar de esconder la basura por debajo de la alfombra. Las graves fallas en la comunicación, no únicamente entre las instituciones sino hacia el público, llega-ron a generar momentos de tensión entre los usuarios del sis-tema financiero. En esta columna planteé que el principal reto hacia el futuro sería mejorar los mecanismos de comunicación, puesto que el SPEI y los protocolos de seguridad funcionaron correctamente y sin causar daño a los usuarios.

El ataque cibernético que fue lanzado el lunes en contra de Axa demostró la gran rapidez con la que el sistema financiero aprendió a reaccionar en protocolos de seguridad que, necesa-riamente, pasan por la comunicación. La aseguradora reconoció el ataque y el equipo de reacción integrado por Banxico, la Se-cretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res reaccionó desde el punto de vista técnico y de información.

Es necesario saber que los ataques en contra del sistema fi-nanciero serán cada vez más comunes y la mejor manera de atacarlos es a través de la coordinación de todos los participan-tes. No cabe duda que el trabajo de los equipos de Alejandro Díaz de León, José Antonio González Anaya y Bernardo González demostraron que aprendieron bien la lección.

PASE DE CHAROLADesde hace unos días, una editorial está pasando la charola por cuenta de Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef, bajo el pretexto de publicar un libro sobre los 19 años de esta institución.

Se trata de un modelo comercial que se usa mucho en su-plemento, en el cual una persona y/o empresa obtienen un ho-menaje gratis o hasta con alguna utilidad. Se busca vender una gran cantidad de anuncios de felicitación que son encartados en algunos diarios.

Mucho más allá del absurdo culto a la personalidad de un funcionario público, se trata de un absurdo: ¿Realmente cree Di Costanzo que a un gremio que se dedicó a golpear y del que propaló una gran cantidad de mentiras van a pagar por ese ho-menaje? Quizá sí, ve que trató de quedarse en el cargo y cuando fue rechazado se propuso para la CNBV.

En firme

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

Dólar Interbancario ACTUAL ANTERIOR VAR % $19.5465 $19.2920 1.32FINANZAS

EXCELSIORJUEVES 25 DE OCTUBRE DE 20184

@DineroEnImagen

ALERTA POR INTENTO DE HACKEO

Seis instituciones, sin operar en SPEIDe acuerdo con información del Banco de México, se trata de Axa, Finterra, FND, Oskndia, Skandia y Value

POR CAROLINA [email protected]

Al menos seis instituciones no están operando en el Sis-tema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), luego de que el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público y la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores emitieran la alerta roja para el sector financiero por un ciber- ataque sufrido por la compa-ñía de seguros Axa.

De acuerdo con informa-ción del Estado de Conexión de las Instituciones Partici-pantes del SPEI, hasta las cin-co de la tarde de ayer, se trata de Axa, Finterra, FND, Oskn-dia, Skandia y Value; empre-sas del sector financiero que desde que se emitió la alerta no han tenido ninguna cone-xión al sistema de pagos.

PROTOCOLODe acuerdo con el protocolo establecido en mayo, luego de los ciberataques sufridos por cuatro instituciones, entre ellas algunos bancos, las au-toridades del sistema finan-ciero, los participantes de este sector y la PGR, determinaron que cuando un intermediario detecte irregularidades debe dar aviso inmediato, para que se alerte al resto de las empresas.

Así lo hizo Axa y la noche del 23 de octubre las autori-dades emitieron la alerta roja en el sector, lo que de acuerdo con el Banco de México, obli-ga a algunas instituciones con un perfil de riesgo similar al de AXA, en este caso, a operar a través del mecanismo alter-no previsto para este tipo de eventos hasta nuevo aviso.

Lo anterior, t iene el

objetivo de mitigar ries-gos para el resto de los participantes, y que los ciber- ataques se expandan a otras instituciones.

Además de las compa-ñías que suspendieron su co-nexión al SPEI, otras ocho

instituciones operan de for-ma intermitente; entre ellas se encuentran Profuturo, Acci-val, Caja Telefonist y CI Bolsa.

En tanto, cinco institu-ciones más, no mantienen operaciones en el Sistema de Pagos Electrónicos Inter-bancarios, desde antes que AXA sufriera del ciberata-que, el 22 de octubre. Se tra-ta de CBDEUTSCHE, HDI Seguros, Huastecas, ZURICH y ZURICHVI.

BANCOSLas instituciones de ban-ca múltiple, como Banamex, BBVA Bancomer, Banorte, Scotiabank, Santander, HSBC e Inbursa, que son los princi-pales bancos del país no pre-sentan ninguna interrupción en sus operaciones con el sis-tema de pagos.

El SPEI es un sistema de pagos que permite a los par-ticipantes enviar y recibir transferencias de fondos en moneda nacional, a nombre y por cuenta propia o de sus clientes, mediante órdenes de transferencia liquidadas por medio del propio sistema con posterioridad a su envío.

Trabaja las 24 horas del día, los siete días a la semana y actualmente cuenta con 99 participantes, los cuales son instituciones financieras tales como instituciones de crédito, casas de bolsa y otras institu-ciones financieras no banca-rias diferentes a las casas de bolsa.

Este sistema, bajo el con-trol del banco central, fue vulnerado por primera vez el pasado mes de abril. Y en mayo se estableció un proto-colo para reforzar la seguri-dad de las transacciones entre los participantes y establecer las medidas de actuación en caso de un nuevo ciberata-que, como el ocurrido el 22 de octubre a Axa.

El Banco de Mexico, cuyo gobernador es Alejandro Díaz de León, puso en marcha el protocolo por hackeo.

Reacción

Reporte del estado de cone-xión de las instituciones participantes en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, emitido por el Banco de México.

La inflación, por debajo de lo esperadoPOR FELIPE GAZCÓNfelipe.gazcon�gimm.com.mx

El Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi) in-formó que la inflación de la primera quincena de octubre aumentó 0.40%, con lo que el alza de precios anualizada se moderó a 4.94%, por debajo de la previsión de los eco-nomistas que esperaban un repunte en la carestía por el orden de 5.08 por ciento.

El resultado de la tasa anual de inflación también significó una caída en com-paración con la lectura anual de 5.17% de la quincena anterior.

No obstante, la carestía está todavía muy por encima de la meta puntual del Banco de México de tres por ciento.

El Inegi precisó que el ín-dice de precios subyacente se elevó 0.17% quincenal y una tasa anual de 3.74%, el índice de precios no subyacente se incrementó 1.10% quincenal y 8.58 por ciento anual.

El instituto detalló que los bienes y servicios con mayor

alza en la primera mitad del décimo mes del año fueron la electricidad con un incre-mento de 17.82 %; el toma-te verde se elevó 13.38% los servicios profesionales, au-mentaron 12.45; los boletos de avión subieron 7.85% y el jitomate 5.88 por ciento.

Entre los productos que más bajaron se encuentra la naranja con 11.52%; la papa con 8.31%; limón 5.71% y aguacate 4.64 por ciento.

Economistas de Citiba-namex expresaron que “en general, la inflación anual aparentemente ha alcanzado su punto máximo”.

“Continuamos estiman-do que la inflación general anual cerrará 2018 en 4.5%. Por lo tanto, pronostica-mos que la inflación general anual disminuirá gradual-mente durante las próximas quincenas, aunque vemos que los riesgos al alza para el componente no subyacen-te continúan relativamente altos. Sin embargo, en con-traste, aún vemos riesgos equilibrados para nuestro

0.40POR CIENTO

aumentó la inflación en la primera quincena de

octubre

pronóstico de inflación sub-yacente de 3.60% al final del año”, dijeron.

Economistas de Banorte señalaron que “mantenemos nuestro estimado de infla-ción para el cierre del año en 4.8%, por arriba del consenso de 4.5%. En nuestra opinión, el componente no subyacen-te se mantendrá en niveles elevados producto de incre-mentos adicionales en los precios de la gasolina”.

Los especialistas del ban-co mexicano detallaron que la inflación en el periodo se explicó por el fin del subsidio de verano a las tarifas eléctri-cas en algunas regiones del país, añadiendo 26 puntos base a la cifra total.

“Cabe recordar que este es un efecto estacional típico, con un incremento adicio-nal esperado en la primera quincena de noviembre. En particular, los precios de la electricidad aumentaron 17.8 en la primer quincena de oc-tubre, por debajo del prome-dio de 20.2% observado en los últimos tres años.

Foto: Archivo

EVOLUCIÓN DEL INPC(Var. % anual, primera quincena de octubre de cada año)

Fuente: Inegi

2015 2016 2017 2018

0.46 0.49

0.62

0.41

REPORTE DEL INEGI

Page 5: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

EXCELSIOR : JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018 DINERO5

La consulta y los mercados

En los mercados hay de todo, pero el mercado político es el más complicado de entender y, por ende, de predecir. Hay incertidumbre y el índi-ce del miedo (VIX México) lo registra muy bien.

Los 34 analistas consultados por el Banco de México, cuya Junta de Gobierno encabeza Alejandro Díaz de León, consideraron al cie-

rre de septiembre, que la incertidumbre política es el factor de mayor peso en la expectativa de crecimiento económico, la que puede ser obstáculo para que el presidente electo pueda aspirar a tener un registro de crecimiento económico superior a 2.5% en 2019.

La incertidumbre política (13.7% de respuestas) supera a la inseguridad con 11.8% y a la plataforma de producción petrolera (9.8%) como factores que pueden obstaculizar el crecimiento económico.

De hecho, el Índice de Volatilidad de México ligado al IPC ha subido casi 9% desde que finalizó septiembre y, si consi-dera que el T-MEC se eliminó como factor de incertidumbre, lo que queda es el cuestionamiento e incierta decisión qué tomará el presidente electo Andrés Manuel López Obrador con relación a la construcción del NAIM.

La consulta que se inicia hoy, sin mayor preámbulo, no es una consulta del Estado a sus ciudadanos, sino una manera de confirmar lo que dijo: “Yo le voy a preguntar a la gente que quiere y a consultar los proyectos”.

Si gana Texcoco, con seguridad, generará sorpresa entre los que no votaron por Andrés Manuel López Obrador, pero se convertirá en el instrumento de validación de “sus inten-ciones” o “sus decisiones” como jefe de Estado. Si gana Santa Lucía, se perderán 100 mil millones de pesos de nosotros los ciudadanos contribuyentes, pero ese mecanismo de consulta seguirá siendo cuestionado.

Llega con 30.1 millones de votos que lo respaldaron a él y a Morena para un cambio, pero el más importante y sentido, no es el NAIM y la obra de infraestructura, es la seguridad, es el ingreso, es la precariedad del salario.

Suscribo plenamente la opinión de José Andrés Castañeda del Imco, de que la validación del mecanismo de consulta que utilizará hacia delante el presidente electo, (ineficiente, caprichoso, autoritario, carente de rigor científico) es lo que está en juego.

Un ejemplo. Ayer Javier Jiménez Espriú, secretario de Comunicaciones y Transportes designado, dio a conocer el contenido del estudio ordenado y pagado por Riobóo a la filial de Airbus NavBlue, especializada en administración de tráfico aéreo y autorizada por la Comisión Europea de Aviación Civil, en el que la misma empresa indica tres elementos que señala el análisis de la OACI.

El primero, que puede optimizarse el tráfico de entrada y salida de BMSL con dos pistas y AICM para que operen de for-ma simultánea. Aumentar hasta 130 operaciones por hora, lo que implica duplicar prácticamente la capacidad de 34 millo-nes de pasajeros que tiene el actual aeropuerto. O sea, llevarlo a 70 millones. Sí se puede, pero no se analizan los inconve-nientes que ésto tendría para que los pasajeros que llegan o salen de vuelos internacionales tengan adecuada conectivi-dad con rutas nacionales. El hub no se analizó.

Segundo, que el documento presentado no provee nin-guna conclusión definitiva sobre la viabilidad de convertir la BMSL en un aeropuerto mixto (civil/militar) y que puedan operar simultáneamente los dos aeropuertos para aumentar la capacidad conjunta de tráfico global.

Para determinar su viabilidad se requiere complementar este análisis preliminar con otros análisis como la evaluación económica, la de conectividad, experiencia del pasajero, in-fraestructura, administración del tráfico aéreo, sistemas dispo-nibles, capacidad del staff, de manera que “cualquier decisión tomada sobre ese proyecto no debe fundarse en ese estudio”.

Sólo un hecho. ¿Qué cancela la incertidumbre sobre la me-jora del AICM en lo que está el NAIM, y la construcción del NAIM? La capacidad de crecimiento de la Ciudad de México como polo de atracción turística y hub nacional para distribu-ción de pasaje hacia el interior del país.

De acuerdo con el Informe Anual de Ciudades, libera-do apenas hace dos días por el World Travel and Tourism Council, que preside la mexicana Gloria Guevara, exsecreta-ria de Turismo de México, la Ciudad de México se ubica entre las 10 ciudades con mayor crecimiento en tamaño de merca-do turístico y creación de empleo. Por lo mismo, el principal destino de México se encuentra entre los principales contri-buyentes al PIB de viajes y turismo global. El 80% del turismo internacional que llega a la CDMX lo hace a través del AICM.

El cambio verdadero, dice López Obrador, “es un asun-to de todos, no nada más de un dirigente. Es un cambio de mentalidad, hay revoluciones y movimientos y la gente sigue pensando igual, por eso fracasan y son movimientos fallidos, cuando una transformación se arraiga es cuando el cambio tiene que ver con la manera de pensar de los ciudadanos”.

Justamente de lo que la ciudadanía se cansó es de las men-tiras o las verdades a medias y si se quiere lograr un cambio de mentalidad debe comenzar por decir la verdad completa, no el pedacito que acomoda.

DE FONDOS A FONDO#ENVIE…. La Encuesta Nacional de Victimización de Empresas levantada por el Inegi muestra el tamaño del drama que viven los agentes económicos: una de cada tres unidades económi-cas (negocios) fueron víctimas de un delito del fuero común (robo, asalto, amenaza, secuestro) y la pérdida económica esti-mada supera los 156 mil millones de pesos, derivada de la co-misión de 3.8 millones de delitos (a una micro la pueden asaltar 2.4 veces por año). Pero sabe cuál es el tema más grave, que no resuelve ningún delito la Comisión Nacional de Seguridad, aunque la deje de encabezar Renato Sales, es la cifra negra: 88% de esos delitos no se denuncian ni se persiguen.

La cifra negra de la impunidad en México. Ese es el saldo que deja esta administración y de eso no hay deducción de impuestos.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

OPERACIONES ELECTRÓNICAS

Actúa ante una alerta por hackeo

CÍRCULO DE CRÉDITO

Buscan bajar riesgo de lavado de dineroPDL check hace una evaluación para saber si una persona está relacionada con esta actividad

POR SONIA SOTO [email protected]

La Sociedad de Informa-ción Crediticia (SIC) Círculo de Crédito, ha colocado has-ta el momento entre 200 de sus clientes la plataforma PLD check Powered by FinScan, y existen 160 más en proceso.

La herramienta diseñada en conjunto con Innovate Sys-tems, brinda una solución de filtrado, encontrando coinci-dencias de datos de personas en las listas de cumplimientos y datos financieros, ayudando a satisfacer con la regulación gubernamental asociada a las listas de sanciones e identifi-car personas políti-camente expuestas (PEP´s)

Con lo que ayu-da las instituciones del sistema finan-ciero a prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

En rueda de prensa, Ricar-do González Rojas, vicepresi-dente senior Sales for Latam de Innovative Systems, expli-có que esta solución permite a las firmas conocer a sus clien-tes (Know your Customer), lo que provee información a partir de la consulta de orga-nismos como la Administra-ción para el Control de Drogas (DEA) y la Procuraduría Gene-ral de la República (PGR).

Además, permite repor-tar a las entidades regulato-rias el comportamiento de los solicitantes de crédito, pro-porcionando información de listas actualizadas de manera local y global, previniendo así el riesgo reputacional.

¿QUÉ ES PLD CHECK?Es una solución contra listas de cumplimiento para la Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo.

¿CÓMO FUNCIONA?Encuentra coincidencias de datos de personas (prospectos, clientes, proveedores, empleados, etcétera) en listas de cumplimiento (listas negras)

n Listas de sanciones (OFAC) n Personas políticamente expuestas n PEPs, internacionales

Solicitud de reporte de

crédito con PDL Check

n Nombre n Fecha de

nacimiento n CURP

n RFC

Lista de cumplimiento

PDL Check

LISTAS PROSPECTOPLD check powered by FinS-can cuenta con listas de pros-pectos, clientes, proveedores, empleados, que permite otor-gar búsquedas individuales que pueden agregar a listas personalizadas gracias a su constante monitoreo ya que estas son actualizadas cada semana.

Círculo de Crédito así mis-mo genera modelos de pre-vención de riesgo que otorgan certeza crediticia a los otor-gantes, minimizando los riesgos y calificando el com-portamiento crediticio de las personas.

Esta herramienta no sólo es un avance signi-ficativo en la pre-vención de lavado de dinero, s ino que también es un parteaguas a la forma de hacer ne-gocios para todos los rubros y giros que buscan otorgar

o solicitar un crédito, el uso de esta herramienta es funda-mental en el marco de la in-certidumbre financiera que vislumbramos, explica.

COSTOSRicardo González Rojas ex-plicó que esta tecnología la han traído a México a un cos-to muy bajo, puesto que las personas podrán solicitar con su reporte de crédito el che-queo, o realizarlo de manera independiente, a un costo de un peso por solicitud, por una sola emisión.

También, tienen paquetes que les permiten realizar este cruce de información de ma-nera permanente, ya que, de

acuerdo con el especialista en seguridad, la situación de las personas cambia de manera muy rápida.

Ello sería la inversión que deben realizar las empresas comparadas con las multas en las que pueden incurrir por otorgar financiamien-to a personas políticamente expuestas.

Por el delito de lavado de dinero las personas pueden ser condenadas de cinco a 15 años de prisión y de mil hasta cinco mil días de multa, acor-de al salario mínimo vigente. Así como ciertas penas por encubrimiento a las institu-ciones o actores que partici-pen en el proceso.

AVANCECírculo de Crédito, ha colocado hasta el momento entre 200 de sus clientes la plataforma PLD check by FinScan.

OTORGANTE DEL CRÉDITO

Datos personales

Proceso de reporte de crédito

1

23

Reporte de crédito con PDL Check

CIBERDELINCUENTESHace algunas semanas se supo que un grupo élite de hac-

kers norcoreanos y a quien se atribuyó el hackeo a Bancomext ha comprometido a más de 16 organizaciones

en 11 países diferentes desde 2014.

300CLIENTES

más se espera que adquieran esta

herramienta para mitigar el riesgo de

lavado de dinero

Fuente: Círculo de crédito

POR SONIA SOTO [email protected]

Ante la alerta roja que las au-toridades del sistema finan-ciero mexicano emitieron para el sector, luego de que Axa sufriera un ataque ciber-nético, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), re-comendó a los usuarios to-mar sus precauciones.

Mario Di Costanzo Ar-menta, presidente del or-ganismo, aconsejó que si hacen operaciones en el Sistema de Pagos Electró-nicos Interbancarios (SPEI), guarden sus comprobantes o bien que utilicen otros me-dios como cheque de caja, si es que necesitan hacer pa-gos interbancarios.

También, es necesario que monitoreen sus cuen-tas y que no vayan a caer en vishing, que es una práctica fraudulenta en donde por medio de llamadas engañan a las personas, para obtener información delicada como puede ser financiera o per-sonal para el robo de iden-tidad, porque en estos casos los delincuentes se aprove-chan de la confusión.

RAZONES POR LAS QUE NO APARECE UNA TRANSFERENCIA

n Datos erróneos. Si se ingresan datos incorrectos como: nombre del cuentaha-biente, número de cuenta o tarjeta a depo-sitar, CLABE interbancaria y banco receptor, la operación no podrá realizarse de forma correcta.

n Cuenta inexistente. Si se ingresaron datos de una cuenta que no existe al siste-ma SPEI, el banco detectará este movimiento y de forma automática rechazará la operación y hará la devolución correspondiente.

n Horario. Si realizas la transferencia minutos antes del horario establecido por el sistema SPEI, lo más probable es que la operación se vea reflejada hasta el día hábil siguiente.

n Fondos insuficientes. Si no tienes los fondos suficien-tes para realizar la operación y que éstos cubran el depósito

más las comisiones correspondientes, no se podrá realizar de forma correcta la transfe-rencia.

n Problemas en el sistema. Ya sea por fallas en el sistema SPEI o del banco, las transferencias y operaciones bancarias pueden tardar en reflejarse o incluso no realizarse.

Al realizar una transferencia bancaria a través del sistema SPEI, ésta puede o no resultar exitosa, por ello, la comparadora de servicios financieros, Coru.com, orienta a los usuarios de servicios bancarios sobre las razones por las cuáles puede no verse reflejada una transferencia bancaria, entre las que destacan:

¿CÓMO REVISAR EL ESTATUS DE UN SPEI?

Ingresa a la siguiente página: https://www.banxico.org.mx/cep/ y escribe los

datos solicitados. Una vez localizada la opera-ción, aparecerá una pantalla con los datos de la

transferencia y el estatus de ésta, con ello po-drás realizar la reclamación o aclaración corres-

pondiente.

Gráfico: Freepik

Page 6: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

ECONOMÍA

EXCELSIORJUEVES 25 DE OCTUBRE DE 20186

@DineroEnImagen

NavBlue se basó en estudio de RiobóoEl futuro titular de la SCT dijo que el AICM y la base militar de Santa Lucía podrán realizar entre 130 y 140 operaciones por hora.

El futuro secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, volvió a mostrar ayer, por enésima ocasión, su prefe-rencia por Santa Lucía al presentar en con-ferencia de prensa un estudio realizado por la empresa francesa NavBlue, filial de Airbus.

Jiménez Espriú aseguró que el estudio confirma la factibilidad de la operación simultánea de la Base Militar de Santa Lucía y el actual Aeropuerto Interna-cional de la Ciudad de México (AICM), lo que ha sido negado por la IATA, Mitre, y todas las aerolíneas.

Jiménez Espriú destacó que ambos aeropuertos podrían realizar entre 130 y 140 operaciones por hora. “No va a ha-ber problema, no habrá accidentes y no chocarán los avio-nes”, dijo, aunque en ninguna de las 54 páginas del estudio se dice eso.

NavBlue reconoce en la página 12 de su estudio que basó su opinión en la documentación —así dice— presentada por José María Riobóo, que ha sido severamente cuestionado en el sector privado porque no es un proyecto ejecutivo ni hay una manifestación de impacto ambiental.

Jiménez Espriú, quien dice que no va a votar porque no quiere ser parcial, aunque lo es en todas sus declaraciones, no reconoció que NavBlue no ha hecho un estudio sobre el espacio aéreo y que, para la operación de los dos aeropuer-tos, se tendrían que modificar los sistemas de aproximación del AICM y capacitar a los controladores aéreos para poder operar ambos aeropuertos en forma simultánea. NaVBlue, que fue contratado en forma directa, con 159 mil dólares, recomienda hacer estudios adicionales.

También sorprendió que Jiménez Espriú dijo que ya se compraron terrenos en Querétaro para la reubicación de la base aérea de Santa Lucía, aunque después aclaró que la compra la hizo la Sedena porque, desde luego, no la puede realizar aún el nuevo gobierno.

FUNCIONARON PROTOCOLOS DE SEGURIDADEn forma conjunta, las secretarías de Hacienda, el Ban-co de México, la Condusef y la CNBV informaron que los protocolos de comu-nicación en materia de seguridad informática permitieron detectar a tiempo un hackeo, o in-tento de hackeo, en un participante del mer-cado no bancario que reportó inconsistencias en la conciliación de sus cuentas de Tesorería con propósitos de pago, sin poner en riesgo su situación financiera y sin indicios de afectación a los recursos de sus clientes.

El Banxico elevó a rojo el nivel de alerta de seguridad informática en la operación de los participantes en los siste-mas de pagos para evitar alteraciones adicionales e informó que instituciones con perfil de riesgo similar seguirán ope-rando a través del sistema alterno del banco central.

Aunque las autoridades no revelaron el nombre de AXA, sí trascendió que fue la empresa afectada y lo que tendrá que aclararse es si se vieron o no comprometidos los da-tos de los clientes, entre los cuales me incluyo. AXA ni si-quiera nos ha enviado un comunicado informando sobre lo ocurrido.

PIERDEN MERCADOS EN WALL STREET GANANCIAS DE 2018Los mercados accionarios continúan con su caída libre, afectados por la incertidumbre sobre el crecimiento glo-bal derivado del mayor proteccionismo, guerra comercial entre Estados Unidos y China; tendencia al alza en tasas de interés en Estados Unidos, y malos resultados de em-presas. El Dow Jones cerró ayer en 24,583 puntos, con una pérdida de 2.41%, mientras que el S&P 500 perdió 3.09% y cerró en 2,656 puntos. El índice tecnológico Nasdaq bajó 4.43% y cerró en 7,108 puntos; los índices perdieron así las ganancias que habían acumulado este año, y que Donald Trump presumía como un triunfo de su política económica de bajos impuestos.

El dólar se fortaleció a nivel internacional y la divisa que más cayó ayer fue el rand sudafricano, mientras que, en Mé-xico, el dólar interbancario cerró en 19.61 pesos, nivel no re-gistrado desde antes de las elecciones. En el caso de México, un factor que influye también en la caída del peso, según re-conoció Banco Base, es la incertidumbre sobre el resultado de la consulta pública sobre el nuevo aeropuerto.

Otra noticia negativa es que la inflación sigue sin ceder, lo que hace temer que también en México podría haber nuevas alzas en las tasas de interés. Al cierre de la primera quincena de octubre la inflación subió 0.40%, para cerrar a una tasa anualizada de 4.94%, arriba de la meta del Banco de México, de 3% a 4%, aunque menor que la registrada el año pasado, que fue de 0.62% en la primera quincena de octubre y 6.42% anualizada.

Tendrá que ser aclarado si se vieron o no comprometidos los datos de los clientes de AXA, que no les ha informado sobre lo ocurrido.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

OCESA ELIMINARÁ EXCLUSIVIDADLas empresas de entretenimiento y venta de boletos para espectáculos CIE, OCESA, VBC, ETK e ICESA se comprometieron a eliminar las cláusulas de exclusividad en sus contratos con agentes ajenos a grupo CIE, y ya no podrán aumentar “la acumulación de derechos sobre inmuebles de terceros con capacidad mayor a 15 mil personas en la CDMX por los próximos cinco años”, informó la Cofece, órgano antimonopolios del Estado. — De la Redacción

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN

Suben costos por delitos para firmas

Datos del Inegi indican que bajó 1.8 puntos porcentuales el número de empresas afectadas respecto a 2015

POR PAULO [email protected]

La incidencia delictiva en las empresas en México se redu-jo entre 2015 y 2017; sin em-bargo, los costos económicos para éstas se dispararon.

Así lo reflejó la Encues-ta Nacional de Victimización 2018 del Inegi, que mostró que un millón 541 mil empre-sas del país fueron víctimas en 2017, lo que representó 33.7% del total, tasa 1.8 pun-tos porcentuales inferior a la de 2015.

A su vez, las compañías víctimas sufrieron en prome-dio pérdidas económicas por 66 mil 31 pesos en 2017, lo que implicó un aumento de 14.3% frente al costo promedio de la encuesta previa, lo que dio como consecuencia que la pérdida global de las unida-des económicas fuera de 155 mil 775 millones de pesos, equivalente a 0.86% del PIB.

PREVALENCIAAdrián Franco, director ge-neral de Estadísticas de Go-bierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi, comentó que los datos arrojaron que la prevalencia delictiva es menor en las microempresas (32.9% del total) y en las pe-queñas (51.4%), respecto de las grandes (59.3%) y las me-dianas (61.5 por ciento).

En conferencia de prensa, manifestó que durante 2017 se cometieron 3.8 millones de delitos contra unidades eco-nómicas, lo que en promedio ocasionó que sufrieran 2.5 delitos durante el año, el mis-mo nivel que en la encuesta previa.

Por entidad federativa, Campeche con 46.1% del to-tal, Aguascalientes con 44.2% y Sonora con 43.2% de nego-cios, fueron las de mayor pre-valencia delictiva en el país; en tanto que Coahuila (21.9%), Yucatán (22.4%) y Tamaulipas (23.9%) fueron las de menor prevalencia.

Por tipo de delito, el robo de mercancía, dinero e insu-mos se quedó con 22.6% del total; al robo hormiga co-rrespondió 15.4%; la extor-sión ocupó 13.9%; los actos de corrupción, con 13.5% y el fraude, con 11.4% del total, son aquellos que más inci-dencia tienen.

COSTOSDe los 155.8 mil millones de pesos que las firmas erogaron como consecuencia del delito, 44.1% correspondió a gastos

asociados a medidas preven-tivas, a diferencia del 52.8% de 2015.

C o n e s t o , l o s c o s -tos directos asociados a la

Preocupa delincuenciaEl 63.0% de los empre-sarios del país conside-ra que la delincuencia y la inseguridad son los prin-cipales problemas que los aquejan en su operación diaria, reveló la Encuesta de Victimización de Em-presas 2018 del Inegi.

Esta cifra representó un aumento 5.6 puntos porcentuales respecto a la en-cuesta de hace dos años.

En segundo lugar está el bajo poder adquisiti-vo de la pobla-ción, con 35.4% del total, seguido de la falta de apoyos del gobierno, con 33.4%, los impuestos, con 32.9% y por los trámites oficiales, con 20.5% del total.

Además, los empre-sarios se sienten cada vez más inseguros en la entidad federativa en la que operan; así lo externó 78.9% de los encuestados, lo que representó un au-mento de 8.7 puntos por-centuales respeto a la tasa

de hace dos años. La percepción de in-

seguridad es mayor en Tabasco, con 94.3% de las empresas, seguido de Guanajuato, con 93.3% y el Estado de México, con 92.2%; donde hay menor percepción de inseguri-dad es en Yucatán (28.6%), Durango (44.8%) y Aguas-

calientes (51.7% del total).

Adrián Franco, direc-tor general de Estadísticas de Gobierno, Segu-ridad Pública y Justicia del Ine-gi, comentó que

el contraste entre menor incidencia delictiva que mostró la encuesta frente a la mayor percepción de inseguridad puede expli-carse “por los hechos que ocurren en el entorno de las empresas, y que cada vez más los empresarios conocen más, lo que no coincide necesariamente con sus experiencias en cuanto a delitos”.

— Paulo Cantillo

delincuencia, con 87.1 mil mi-llones de pesos, tuvieron más participación dentro de las pérdidas totales y crecieron en 20.3% en dos años.

En cuanto a medidas pre-ventivas, en las que más gas-tan son cambiar cerraduras o candados (28.7%), instalar alarmas o cámaras con 16.2% del total, y cambiar puertas y ventanas con 13.1 por ciento.

Por tipo de delitos, el robo de vehículos cuesta en pro-medio a las empresas 213 mil 930 pesos al años, el secues-tro 209 mil 901 pesos, y el robo de mercancías en tránsi-to 85 mil 256 pesos al anuales, siendo los que mayor valor monetaria representan para las unidades económicas.

CIFRA NEGRAComo los hogares, las empre-sas tienden a no denunciar los delitos que sufren; 86.6% de éstos no se denunció o bien no se inició una averiguación previa ante el Ministerio Pú-blico, dato conocido como ci-fra negra, dijo Franco.

Explicó que, si bien esta tasa es la más baja desde que se mide la Encuesta de Victimización de Empresas, “constituye un dato todavía muy alto”. Destacó que la ci-fra negra es más alta en micro (87.9% de los delitos que su-fren) y en pequeñas empresas (79%) que en firmas medianas (74.9%) y grandes (56.9%), ya que las firmas grandes suelen tener áreas jurídicas.

Fuente: InegiFoto: Héctor López

Julio Santaella, presidente de la junta de gobierno del Inegi.

SURESTEEn Tabasco, la per-cepción de insegu-ridad es de 94.3% entre los empresa-rios, la mayor del país.

En septiembre de este año, la tasa de desocupación fue de 3.3 por ciento de la Pobla-ción Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional, mismo porcentaje que el mes previo, informó el Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (Inegi).

En su comparación anual, la tasa de desocupación no mostró variación en sep-tiembre de 2018 frente a igual mes de 2017 (3.3 por cien-to), con datos ajustados por estacionalidad.

Con cifras originales, a ni-vel nacional, la tasa de des-ocupación fue de 3.6 por ciento de la PEA en el noveno

NO TRABAJARON NI UNA HORA

Desocupación fue de 3.3% en septiembre mes de este año, igual por-centaje que el de septiembre de 2017, agregó el organismo con base en la Encuesta Na-cional de Ocupación y Em-pleo (ENOE).

La tasa de desocupación se refiere al porcentaje de la PEA que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encues-ta, aunque manifestó su dis-posición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.

Por entidad federativa, las mayores tasas de desocupa-ción en septiembre pasado se registraron en: Tabasco, con 7.3 por ciento; Durango,

5.1 por ciento; Nayarit, 5.0 por ciento; Coahuila, 4.9 por ciento y la Ciudad de México, 4.7 por ciento.

En contraste, las menores

7.3POR CIENTO

fue la tasa de desocupación en Tabasco, la mayor

del país

se presentaron en Guerrero, con 1.6 por ciento; Oaxaca, con 1.7 por ciento; Yucatán, con 2.2 por ciento y Michoa-cán y Morelos, con 2.4 por ciento, cada una.

La Tasa de Informalidad Laboral fue de 56.8 por cien-to en septiembre, cifra supe-rior en 0.1 puntos respecto a la reportada en agosto pasa-do, e inferior en 0.4 puntos respecto a la de igual mes de 2017.

Ésta mide la proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica en la que trabaja

— Notimex

COSTO DEL CRIMEN(Miles de millones de pesos)

Por delitos Por prevención

2011 2013 2015 2017

85.3

60.257.4

71.6 72.487.1

80.9 68.7145.5129.0

153.3 155.8

Page 7: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

EXCELSIOR : JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018 DINERO 7

VE INTOLERANCIA DE MERCADOS

La OCDE sugiere prudencia fiscal México debe evitar aumentar su deuda, recomienda el secretario general de ese organismo, José Ángel Gurría

POR FELIPE GAZCÓN felipe.gazcó[email protected]

México tiene una deuda pú-blica respecto del PIB de alre-dedor de 50 por ciento –que es la mitad del promedio que tienen los países de la OCDE– pero no la debe elevar más, ya que los mercados le tienen menos paciencia a un país como el nuestro que a Alema-nia o Estados Unidos, afirmó José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos.

Al participar en la Ciudad de México en un foro sobre eficiencia de mercados, Gu-rría comentó que “el tema de la prudencia fiscal se reco-mienda solo; uno no necesita estársela recordando a ningún país, y nosotros en la OCDE tenemos 37 miembros y tra-bajamos con 100 países”.

“Los sucesos de cómo los mercados hoy son mucho menos tolerantes, inclusive ante las señales de posibles aumentos de la deuda, son el mejor ejemplo y es la me-jor protección que se puede adoptar”, indicó.

“Vean lo que está pasan-do con el debate sobre Italia, el país presenta un proyecto de presupuesto y, por prime-ra vez, la Comisión Europea se lo rechaza diciendo que tiene mucha deuda y que eso no va

Foto: Eduardo Jiménez

El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, dijo que la deu-da de México es 50% que la del promedio de los países del grupo.

“El tema de la prudencia fiscal se recomienda

solo; uno no necesita estárselo recordando a

ningún país.”JOSÉ ÁNGEL GURRÍASECRETARIO GENERAL

DE LA OCDE

a permitir que empiece a bajar la deuda italiana respecto del PIB”, subrayó.

“En México tenemos una deuda que es más o me-nos la mitad del PIB, es el 50 por ciento de la deuda promedio que tienen los países de la OCDE, que an-dan como en 100 por ciento de deuda pública sobre el PIB, pero tenemos países como Ja-pón que andan como en 230 por ciento, Grecia, 180 por ciento, o Italia 130 por ciento, nosotros estamos a la mitad del promedio de la OCDE, es-tamos en un muy buen lugar y ahí nos debemos de quedar,

porque los mercados le tienen menos paciencia a México”, recalcó.

“Si la deuda de Estados Unidos crece, pues la reacción

de los mercados es mucho menos inmediata y mucho menos fuerte que la reacción de los mercados ante un ex-ceso, o percepción de un ex-ceso de deuda de un país como México o Brasil o algu-na nación latinoamericana”, enfatizó.

“Entonces nosotros nos debemos esforzar más, en virtud de que, primero, veni-mos de atrás, y de que no hace muchos años estábamos to-davía con muchos problemas de endeudamiento excesivo”, abundó, en entrevista con los medios al término del III Foro Competencia y Regulación, en Búsqueda de la Eficiencia de los Mercados.

“Entonces, por nuestro propio beneficio y por re-cordar nuestras propias ex-periencias, el tema de la prudencia fiscal se recomien-da solo”, añadió.

Durante el foro Gurría ex-presó que la competencia económica en el caso de Mé-xico es importante, ya que

permite una mayor equidad al proteger a las personas de menores ingresos en contra del abuso de los

monopolios. “No es un tema dogmático,

los más vulnerables en Méxi-co tienen que comprar sus productos y servicios 30 o 40 por ciento más caros cuando hay un monopolio, por lo que se trata de temas que no sólo son económicos sino éticos, morales y de inclusión”, enfa-tizó el excanciller mexicano.

DÓLAR VENTANILLA, $19.90

Jornada roja para bolsas; peso cede La Bolsa Mexicana de Valores perdió 1.05 por ciento; la de NY también bajó Los mercados financieros en México cerraron ayer con resultados negativos, al igual que los de varios países. El peso perdió 25 centavos al concluir en 19.54 por dólar interbancario, su menor ni-vel desde el 3 de julio previo.

Economistas de Citiba-namex destacaron el re-surgimiento de una senda alcista del dólar, que tocó un nuevo máximo de dos me-ses frente a una canasta de monedas.

En ventanillas bancarias el dólar se vendió ayer en 19.90 pesos, en promedio.

Otros expertos mencio-naron que el billete verde se ha fortalecido por la pers-pectiva de que la tasa de in-terés de la Reserva Federal de Estados Unidos llegará a 3 por ciento en 2019. Esa posi-bilidad mantiene presiona-dos al alza los rendimientos de los bonos a 10 años tan-to en Estados Unidos como en México, donde su rendi-miento está en récord.

DEBACLE BURSÁTIL En tanto, la Bolsa Mexica-na de Valores se ubicó en su menor nivel desde junio pasado, en línea con caídas generalizadas de sus pa-res internacionales. El S&P BMV/IPC cayó 1.05 por cien-to, ubicándose en 45 mil 959.04 puntos.

La sombra de desacele-ración global, tras reportes negativos de varias multi-nacionales, hicieron ceder a los índices Dow Jones y S&P 500, que borraron las ga-nancias de 2018. El primero disminuyó 2.41 por ciento a 24,593.42 puntos, y el segun-do cayó 3.09 por ciento, ubi-cándose en 2,656.10 puntos. El Nasdaq se desplomó 4.43 por ciento a 7,108.40 puntos.

— Felipe Gazcón

MAL MES Durante octubre el índice S&P de la Bolsa de Nueva York ha perdido 8.9% , el Dow Jones 7.1% y el tec-nológico Nasdaq 11.7 por ciento.

BONO A 10 AÑOS MÉXICO

Fuente: Bloomberg

(Porcentaje anual)

7.242 Ene

7.7814 Feb

7.9915 Jun

8.3424 Oct

Page 8: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

DINERO JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018 : EXCELSIOR8

Dicen que el hombre es el úni-co animal que tropieza dos veces con la misma piedra; sin entrar en detalles acerca de si efectivamente trope-zamos dos o más veces con la misma, es un hecho que

el ser humano, por más pruebas que la realidad le ofrezca de esto o de lo otro, olímpicamente las desecha y sigue aferrado a su creencia; no a una idea o juicio resultado de un análisis mediana-mente objetivo sino, repito, a una creencia.

¿Cuántas veces no hemos escuchado esta respuesta?: Yo creo que este candidato sí va a hacer cosas buenas por el pueblo mexicano, o por los que menos tienen. No habla de una con-clusión producto de un análisis de un conjunto de datos e información sino de una creencia; es decir, de algo religioso.

Es común que creamos algo o en alguien, en vez de analizar los pocos o muchos ele-mentos que tengamos para, con ellos llegar a esta o aquella conclusión. Lo nuestro pues, es la creencia, no la conclusión. ¿A quiénes beneficia esta conducta, profundamente arraigada entre nosotros los mexicanos? ¿Qué explica esta pro-pensión a creer, antes que a analizar? ¿Quiénes son los beneficiarios de esa práctica? ¿Acaso los creyentes mismos?

Sin duda, sin que me atreva a afirmar que los beneficiarios son los políticos demagogos y sin-vergüenzas que medran a costa de la ignoran-cia de decenas de millones quienes, antes que concluir creen, sí diría —sin temor a equivocar-me— que los perjudicados claros y casi únicos son los creyentes mismos.

En países como el nuestro, donde las creen-cias religiosas gozan de una confianza ciega por parte de decenas de millones, la educación que se nos ha impartido nos lleva, de manera natural, a creer, no a analizar. El sistema edu-cativo, tanto en su vertiente pública como en la privada, ha privilegiado desde los años treinta del siglo pasado, creer, no analizar, no el juicio sino la creencia.

Esto, por perverso que haya sido y sea toda-vía en los tiempos que corren, permite a políti-cos —gobernantes, funcionarios y legisladores junto con dirigentes de partidos—, aprove-charse de la pereza mental y el conformismo de quienes jamás han intentado llevar a cabo el análisis más superficial de un político y sus promesas incumplibles.

Esa conducta permite dos cosas, igualmente negativas; una, las promesas incumplibles del candidato y los políticos en general —a sabien-das que jamás las cumplirán— y la otra, la resig-nación —casi religiosa— del ciudadano que a pesar de que es consciente de que lo prometido jamás será realidad, sin reticencia alguna cree en la palabra del político mentiroso.

Con electores que tienen profundamente arraigada esa costumbre de creer en vez de ana-lizar, muy difícilmente —si no es que imposi-ble— una democracia puede consolidarse en la mente de esos millones que como dije, prefieren creer antes que intentar, analizar —así fuere por encimita— las palabras melosas del mentiroso.

Lo que he dicho en los párrafos anteriores fue, hasta la saciedad, demostrado en el recien-te proceso electoral; en él, decenas de millones —a pesar de los elementos probatorios de lo contrario—, creen que López cumplirá lo que, repito, es y será imposible de cumplir.

Hoy, a casi cuatro meses de las elecciones de este 1 de julio sorprende, no que grupos impor-tantes de los más de 30 millones de electores que entregaron su voto a López se hayan des-engañado del engaño del cual fueron objeto, sino que, más convencidos de lo que ya esta-ban, siguen creyendo en aquél.

Mantener esa posición no habla mal de López, sino de los electores que, por ningún motivo están dispuestos a dejar de creer en algo o en alguien; esa creencia es su asidero, es el clavo ardiendo al que se agarran como la tabla de salvación que le ofrecen al que está a punto de ahogarse.

Qué mal debe estar México, para que dece-nas de millones sigan, todavía hoy, aferrados a una creencia, no a una conclusión. ¡Pobre país!

¿Será posible que aún no se den cuenta?

Economía sin lágrimas

ÁNGEL [email protected]

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Una de las cinco plataformas de la firma Perforadora Oro Negro logró ser recuperada el fin de semana pasado gracias a la orden de un juez, informó ayer el representante legal de los acreedores, que buscan hacerse de esas instalacio-nes y a las que la empresa les debe más de mil 975 millones de pesos.

En conferencia, Roberto García, socio fundador de la firma García González y Ba-rradas, informó que se logró tomar posesión de uno de los equipos, que se encuentran varados a 25 kilómetros fren-te a las costas de Ciudad del Carmen.

Esto luego de que Enrique Cedillo García, juez de con-trol del Sistema Procesal en México, emitió la semana pa-sada una orden para la restitu-ción de los equipos a sus más de 500 acreedores, quienes buscan recuperarlos para en-tablar negociaciones con Pe-tróleos Mexicanos (Pemex) y rentarlas nuevamente, a fin de recuperar sus inversiones.

De acuerdo con el abo-gado, las plataformas pue-den recuperarse, pues estas no pertenecen a Gonzalo Gil, director de Oro Negro, ni a la

Roberto García, representante legal de los demandantes de la firma Oro Negro.

empresa, que actualmente se encuentra en proceso de con-curso mercantil.

Es así que, con el objetivo de cumplir con dicha orden, el domingo pasado, repre-sentantes legales, acreedores y elementos de la Procuradu-ría General de la República, se trasladaron desde Campe-che hasta las plataformas, sin embargo, sólo una de las ae-ronaves pudo aterrizar en la plataforma Decus, por lo que el representante legal Ricardo Contreras, se mantiene vara-do en dichas instalaciones.

La fuente asegura que el resto de las aeronaves y el personal, que se dirigió a las demás, llamadas Laurus, For-tius, Impetus y Primus, fue repelido con “ataques”, pues con cañones les fue lanzada agua a presión, poniendo en riesgo la integridad física de los tripulantes.

IMPROCEDENTEGarcía se refirió a la orden que ayer emitió una juez en Es-tados Unidos para impedir la recuperación de las platafor-mas, sin embargo, dijo que esto es improcedente, pues las autoridades en el vecino país no pueden estar por en-cima de las leyes en México.

Es importante mencionar que para este negocio, se uti-lizó dinero de las afores de Ci-tibanamex y Sura, empresas que invirtieron más de 400 millones de dólares en la pe-trolera que, entre otros, era di-rigida por Luis Ramírez Corzo, exdirector de Pemex.

400MILLONES

de dólares invirtieron en la perforadora las afores Citibanamex y

Sura

CON ORDEN DE UN JUEZ

Quitan plataforma a firma Oro Negro Acreedores van por otras cuatro; denuncian agresiones

Foto: Héctor Lopez

Page 9: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

6.9 6.9

6.8 6.8 6.8

6.7

6.5

I II

OctubreSeptiembreAgosto

OctubreSeptiembreAgosto

JulioJunio

3,700

3,600

3,500

3,400

3,300

3,200

3,100

3,000

30

25

20

15

10

5

100.5

100.0

99.5

99.0

98.5

98.0

97.5

0

Sep

18

Ene 1

7

Ene 1

8

Feb

17

Feb

18

Mar

17

Mar

18

Abr 1

7

Abr 1

8

May

17

May

18

Jun

17

Jun

18

Jul 17

Jul 18

Ago

17

Ago

18

Sep

17

Oct 1

7

Nov 1

7

Dic 1

7

III I II III2017 2018

IV

:9EXCELSIORJUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018

UN OJO A LA GUERRA COMERCIAL; OTRO, A LA INVERSIÓNPOR VALVERDE-AMBRIZ*

L a economía creció a una tasa de 6.5% en el tercer trimestre del 2018, después de un crecimiento de 6.7% en el trimes-

tre anterior. Este resultado se ubica por debajo de las expectativas del mercado, que eran de 6.6%, según las encuestas de Reuters y Bloom-berg. Fue la tasa de crecimiento más baja desde el primer trimestre del 2009, posterior a la crisis financie-ra. Esto marca la pauta para el ries-go de una continua depresión en la región de Asia y en otros países emergentes que exportan materias primas a China y se da en medio de una intensa disputa arancelaria con Washington, así como de unos alar-mantes préstamos a los gobiernos locales, los dos más grandes retos de la economía china.

Recordemos que la adminis-tración de Donald Trump impuso aranceles a las exportaciones chinas por un valor de 34 mil millones de dólares en julio, 16 mil millones en agosto y 200 mil millones en sep-tiembre, e incluye nuevos aranceles en casi la mitad de todas las impor-taciones chinas. Esta postura co-mercial ha sacudido los mercados internacionales con la adverten-cia del FMI de que podría dañar los mercados emergentes que ya tie-nen dificultades. No cabe duda de que éste fue un factor decisivo en la reducción de la tasa de crecimien-to. No obstante, el mayor impacto de estos aranceles se sentirá en el cuar-to trimestre.

El resultado del PIB del viernes pasado ha tenido dos lecturas muy diferentes, una por arte por del go-bierno chino y otra por parte del sector privado. En opinión del go-bierno, esta desaceleración no es necesariamente un problema pues, de hecho, la economía de Chi-na también se ha duplicado desde 2009 a la fecha, pasando de 5.1 bi-llones de dólares a 12.2 billones el año pasado, por lo que es de espe-rar un crecimiento económico más lento tras los ritmos explosivos del pasado. Otro punto en el que se hizo énfasis es que se alcanzó el objeti-vo del gobierno de 6.5%. Finalmen-te, vale decir que el gobierno está comprometido con el control del riesgo financiero, y con ese objetivo era preciso desacelerar la inversión este año.

Por otro lado, es importante to-mar en cuenta que el crecimiento económico del tercer trimestre se podría haber “beneficiado” de un aumento en el comercio, pues las empresas aceleraron las entregas y pedidos antes de que los aranceles sean efectivos y China anuncie su respuesta. En consecuencia, el mes pasado las exportaciones de China a Estados Unidos aumentaron más de lo esperado, lo que le permitió al-canzar un superávit mensual récord de poco más de 34 mil millones de dólares.

Sobre este aspecto, ¿qué espera el gobierno chino para el siguiente trimestre? Los líderes políticos no prevén sobresaltos para el final del presente año. Desde el mes pasa-do, el vicepresidente del supervi-sor bursátil chino, Fang Xinghai, aseguró en el China Daily que la economía china no tendría mayo-res problemas, incluso si Donald Trump impusiera aranceles a to-das las exportaciones chinas a los Estados Unidos, pues recordó que durante todo el año pasado el volu-men de las exportaciones al gigante estadunidense fueron equivalentes a sólo 4% del PIB. Por lo pronto, el

La tasa de crecimiento del PIB en China se redujo a 6.5% durante el tercer trimestre. El gobierno chino ha sacado diversos comunicados intentando ver el lado “positivo” con el objetivo de tranquilizar a los mercados, pero la reacción de los privados ha sido muy clara: el activo de peor caída ha sido la confianza.

Uno de los primeros en reaccionar fue el índice CSI 300, que representa a las compañías más grandes ubicadas en las regiones más avanzadas de China. El desplome de este índice ha sido notable desde julio del presente año, sin embargo, durante este mes tuvo una caída acumulada de 8.95 por ciento.

Los empresarios y los inversionistas en China han comenzado a abandonar su postura agresiva con respecto a la inversión y han comenzado a inclinarse, sobre todo a partir de septiembre, por la gestión de activos y por la tenencia y emisión de bonos en dólares, ante la inminente caída que esperan en el cuarto trimestre y ante el desplome del yuan.

El yuan chino ha tenido una muy mala racha durante todo lo que va de este mes, ante la desconfianza de los inversionistas, si bien tuvo una pequeña recuperación el lunes y el viernes de la semanda pasada por la inyección de liquidez por parte del banco central, ha sido, junta con la India e Indinesia, de las peores monedas Asia.

“DEBILIDAD” ECONÓMICA

gobierno de Xi-Jinping no dijo nada sobre luchar contra dos frentes a la vez, es decir, los riesgos financie-ros internos y una guerra comercial de Estados Unidos simultáneamen-te. Y esta opción de los dos frentes es la menos conveniente. Según in-formación del South China Morning Post, las esferas más altas del partido comunista esperan que Xi-Jinping y Trump puedan acordar una tregua al margen de la reunión del G20 del próximo mes en Buenos Aires.

Mientras tanto, el gobierno chino se esfuerza por modificar la política

económica impulsando los niveles de inversión de los gobiernos locales e intentando promover la del sector privado. Además, el recorte a princi-pios de este mes en el nivel de reser-vas que los bancos deben mantener con el banco central fue un ejem-plo de la cautela del gobierno chino ante la escalada guerra comercial de Trump. Pero el aumento de las tasas de interés por parte de la Fed hace improbable que el Banco Popular de China reduzca su tasa de interés de referencia por temor a exacerbar la depreciación en el yuan.

Lo anterior da pie a saber cómo va la opinión de los empresarios de China. Al parecer se están alejando de las inversiones, prefieren la deu-da en dólares y tener efectivo dis-ponible para prepararse para una recesión económica que conside-ran inminente. Así las cosas, el acti-vo de peor desempeño en China es la confianza.

Las principales empresas priva-das de China, como Alibaba y Ten-cent, han visto cómo los precios de las acciones han sucumbido con-siderablemente este año. Por otra parte, los grupos más pequeños se han visto obligados a vender a los gi-gantes de propiedad estatal ya que los precios de sus acciones caen por debajo del valor esperado. Esto des-encadena la necesidad de añadir nuevos fondos para cubrir las po-siciones en el mercado, así como la eliminación forzosa de las acciones.

Las empresas privadas han sido las más afectadas por la desacelera-ción del crecimiento real en China. Después de décadas en que la in-versión inmobiliaria impulsó el auge económico chino, los empresarios inmobiliarios están recurriendo a la gestión de activos en lugar de apos-tar en terrenos o edificios.

La expansión económica más lenta de lo esperado provocó decla-raciones de altos funcionarios chi-nos para calmar a los mercados. Los comentarios, incluidos por parte de Liu He, el principal asesor económi-co del presidente Xi Jinping, ayuda-ron al CSI 300, un índice de algunas de las compañías más grandes que figuran en Shanghai y Shenzhen, a aumentar en 3% el pasado viernes. Pero incluso a pesar de esa jorna-da, el CSI 300 cayó alrededor de 9% durante el mes de octubre. Esto es muy importante, pues si el mercado no se recupera durante esta semana, el índice quedaría frente a su mayor caída mensual desde enero de 2016, cuando los temores de un derrumbe de la deuda china provocaron gran-des salidas de capital.

Intentando anticiparse a todo esto, el banco central de China in-yectó nuevamente efectivo en el sis-tema bancario del país el lunes de la semana pasada, en un esfuerzo por estimular los préstamos ante una economía desacelerada. Sin embar-go, esta medida no logró tranquilizar a los inversionistas. Como resultado, el índice Compuesto de Shanghai cayó un 3.7% mientras que el yuan ha seguido perdiendo valor. En con-secuencia, la divisa china se está debilitando hacia niveles no vistos desde la crisis financiera mundial, lo que lo coloca entre las monedas de peor desempeño en la región Asia Pacífico este año.

Por otra parte, el mercado de va-lores de China está en vías de re-gistrar su mayor descenso mensual en casi tres años, a pesar de los es-fuerzos realizados para apuntalar la confianza. Si bien las operacio-nes volátiles en las acciones esta-dunidenses han atraído la atención de los inversionistas en las últimas dos semanas, las caídas en China durante el mismo periodo han sido más pronunciadas y han prolonga-do el desplome que ha llevado al ín-dice principal del país a una baja de 22% este año. Esperemos a ver cómo reacciona el gigante asiático ante un reto económico que se presenta en sus dos pilares: exportaciones e inversión.

*Analista de llamadinero.com

DESACELERACIÓN DE CHINA

250MIL MDDes el valor de

las importaciones chinas sujetos de

arancel por EU

Desaceleración del PIB de China

Desplome del Índice CSI 300

Emisión de bonos por grupos privados en China

Tipo de cambio yuan/dólar

(Tasa de crecimiento % anual)

(Puntos al cierre, en 2018)

(Miles de millones de dólares)

(Agosto = 100)

Fuente: National Bureau of Statistics of China

Fuente: investing.com

Fuente: investing.com

Fuente: National Bureau of Statistics of China

El viernes pasado, la Oficina de Estadísticas del gobierno chino presentó su primer informe desde el comienzo de la guerra comercial con Estados Unidos. Los resultados no fueron alentadores

Page 10: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

10: EXCELSIOR: JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018

@DineroEnImagen

Yahoo! pagará multaLa firma que hoy pertenece a Verizon deberá pagar 50 millones de dólares por los ataques cibernéticos que tu-

vieron lugar en 2013 y 2014, pero que se dieron a conocer en 2016, en los que se vieron afectadas tres mil millones de cuentas. Los 50 millones de dólares servirán para indemnizar a los usua-rios cuyas cuentas se vieron perjudi-cadas, a una tasa de 25 dólares por el

tiempo que invirtieron lidian-do con todos los asuntos re-lacionados con los ataques. Cada usuario que alegue

haber sido afectado, podrá exigir hasta 15 horas de pago.

–De la Redacción

Demandan a influencerLa embajadora de la marca Samsung en Ru-sia, Ksenia Sobchak, presentadora de Reality TV, que es la cara de Samsung en ese país, utiliza un iPhone XS en televisión y en otros eventos públicos. Por esta ra-zón se le exige por contrato que use un teléfono inteligente Samsung. Al usar un iPhone, incluso querién-dolo tapar con un papel al aire, Samsung actuó en consecuencia impulsando una demanda de 1.6 millones de euros; cifra superior a la que la compañía habría pa-gado por el desempeño del pa-pel que no ejerce la influencer. –De la Redacción

BYTES

EL FRAUDE EN LAS FINANZAS, PREOCUPANTEUn estudio de Unisys dice que el mexicano teme mucho a ser víctima de la ciberdelincuencia

BIOMETRÍA, UNA OPCIÓN

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

El fraude con tarjetas banca-rias y el robo de identidad son las principales preocupacio-nes de los mexicanos, algo que debe ser tomado en cuen-ta por las instituciones finan-cieras y las autoridades para impulsar el uso de medidas de seguridad, como la biometría, para generar confianza.

De acuerdo con el “Índice de Seguridad 2018” de Unisys, México obtuvo una califica-ción general de 213 puntos, lo que evidencia que los mexi-canos sondeados están muy preocupados por la seguridad nacional, financiera, de inter-net y personal.

“Respecto al año anterior, el índice general en Méxi-co bajó tres puntos, pero si-gue estando por encima de los 200 que son alarmantes”, precisó el director de servi-cios financieros para América Latina de Unisys, Jorge Andrés Gómez.

Esta caída fue gracias a que las preocupaciones por segu-ridad nacional se redujeron, en particular tras la elección presidencial, sin embargo la seguridad financiera y la per-sonal se mantienen como un tema importante.

Muestra de ello es que 91 por ciento de las personas encuestadas en México están muy o extremadamente pre-ocupadas por los fraudes con tarjeta bancaria.

“No es algo aislado, todos los países han alertado so-bre el tema de transacciones en tarjeta de crédito entre los puntos de mayor preocupa-ción por parte del ciudadano porque, aunque se han toma-do medidas, siguen existien-do vulnerabilidades”, aceptó Gómez.

A esto se añade que el 87 por ciento teme el robo de identidad, ya que esto puede generar un impacto en la re-putación, el robo de dinero o que usen su información para realizar un delito.

Otras preocupaciones son los desastres, las epidemias, las transacciones en línea, la seguridad nacional y las obli-gaciones financieras.

LAS MEDIDAS Gómez indicó que, si bien hay una gran inquietud por la se-guridad financiera y la perso-nal, los encuestados confían en que las instituciones y el gobierno están tomando me-didas para proteger la infor-mación de sus usuarios y las transacciones.

El 57 por ciento cree que los bancos están invirtiendo para protegerse de futuros ataques cibernéticos, mien-tras que dos tercios de los mexicanos sondeados con-fían en que las regulaciones gubernamentales sobre me-didas biométricas ayudarán a reducir el fraude financiero.

Recordó que la seguridad biométrica, que existe para identificar de forma idónea a un ciudadano o consumidor financiero, lo que busca son patrones únicos e irrepeti-bles de identificación y que se complementan entre ellos como reconocimiento de voz, huella dactilar o iris.

“Cuando combinas dos factores puedes tener una confiabilidad por encima del 98 por ciento, eso permite que seamos altamente seguros en la forma de identificarnos y evitar el robo de identidad”, comentó el directivo.

Por lo mismo, varios países están creando regulaciones que permitan la masificación de la biometría como un ele-mento de seguridad válido.

Por crackers, acciones más contundentesLa alerta roja emitida esta semana por las au-toridades financieras, tras el ciberataque que recibió la aseguradora Axa, muestra que existe un riesgo generalizado en el sistema financiero y se tienen que tomar acciones más contun-dentes y preventivas de forma inmediata, recomendó el director de servicios financieros para América Latina de Unisys, Jorge Andrés Gómez.

Al presentar los re-sultados del Índice de Seguridad 2008, expli-có que los piratas infor-máticos se han vuelto más sofisticados y, por lo mismo, no se prevé que los ciberataques vayan a detenerse.

“Los ciberdelin-cuentes buscarán formas de atacar al sistema y lo que está mostrando la circular es que, señores, existen elementos de vulnera-bilidad muy fuertes en el sistema que les obli-gan a tomar acciones inmediatas para corre-gir lo que pasa”, resaltó.

En su opinión, que los reguladores emitan este tipo de alertas es positivo, pero aún falta mucho por hacer.

Particularmente porque algunas institu-ciones todavía tienen sistemas “viejos” y úni-camente adoptan solu-ciones que los protegen de vulnerabilidades obvias. –Aura Hernández

91%

87%44%

57%88%

está seriamente preocupados por el fraude

a tarjetas bancarias

teme el robo de identidad

confía en que los datos personales en nube están protegidos de manera adecuada

cree que los bancos están

invirtiendo para protegerse de futuros ataques cibernéticos

de los mexicanos apoyan los dispositivos médicos,

como marcapasos o sensores, que transmitan

de manera inmediata

Estos retos se pueden enfrentar mediante el uso de tecnologías biométricas y otras soluciones que mejoran la seguridad al realizar transacciones bancarias, comprar en línea y hacer búsquedas en internet.”

JORGE ANDRÉS GÓMEZ

DIRECTOR DE SERVICIOS FINANCIEROS PARA

AMÉRICA LATINA DE UNISYS

RED DEAD REDEMPTION 2

MAÑANA A LA VENTASi vas a comprar la edición física de Red Dead Redemption 2, no te sorprendas al ver dos discos. Un primer disco únicamente incluye datos y un segundo se requerirá para jugar. A lo que hay que sumar el ya anunciado parche de lanzamiento que añadirá ajustes de última hora y corregirá algunos fallos. Rockstar ha lanzado ya su propio site dedicado a reportar problemas y fallos para este juego, así como un sitio en el que solucionan dudas habituales.

–De la Redacción

Fotos: Cortesía

Fuente: Unisys

ÍNDICE DE SEGURIDAD DE UNISYS POR PAÍSLas preocupaciones acerca de la seguridad son más altas en los países en vías de desarrollo.

PAÍS PUNTOS

Filipinas 232Colombia 216Malasia 215México 213Argentina 200Brasil 185Global 173Estados Unidos 163Bélgica 155Australia -151Reino Unido 138

FINANZAS EN LÍNEA

Ahorra y gana con Planet of FinancePOR AURA HERNÁ[email protected]

Son pocas las personas en México que pueden obtener consejo o asesoría para rea-lizar inversiones o ahorrar su dinero, algo que la platafor-ma Planet of Finance espe-ra cambiar con su llegada al país.

“En México hay gente que no tiene acceso al sector fi-nanciero, es verdad, pero también hay mucha gente que tiene poco dinero aho-rrado y no saben qué hacer con éste porque los aseso-res se enfocan en gente con muchos recursos”, explicó el cofundador de Planet of Fi-nance, Nicolas Delorme.

Esta plataforma, creada en 2016 en Mónaco, solu-ciona este problema porque se encarga de conectar por medio de internet a los ase-sores financieros certifica-dos con las personas que requieren ayuda para inver-tir y ahorrar.

Además, los usuarios de la plataforma pueden regis-trarse sin costo, comparar a diferentes asesores de varias partes del mundo, calificar-los y, si alguno lo convence, comunicarse con éste para empezar a trabajar en la in-versión, el fondo de ahorro o cualquier otro servicio.

Planet of Finance reci-be una comisión o “tasa de éxito” cuando el asesor co-mienza a trabajar.

“Queremos construir una comunidad de profesiona-les y simplificar la vida de los inversionistas y ahorrado-res”, dijo.

Actualmente cuenta con presencia en 84 países, cua-tro mil empresas asociadas y 160 mil contactos que ges-tionan más de 15 billones de dólares de activos. Delorme indicó que es difícil encon-trar a los asesores adecua-dos, pero ya tienen cerca de 60 instituciones financieras de México como miembros activos en la plataforma y la meta es llegar a 250 a final de año.

En cuanto a los usuarios comentó que esperaban que fueran millennials por el for-mato en línea que manejan, pero que la mayoría son per-sonas mayores de 40 años.

60INSTITUCIONES

financieras mexicanas trabajan con Planet Finance

Gráfico: Freepik

Page 11: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

EXCELSIOR : JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018 DINERO 11

Tesla sigue ganandoLa firma publicó sus resultados financieros del tercer tri-mestre de 2018. Sorprendentemente, son los mejores que ha logrado en los últimos dos años y se lo debe a la populari-dad del Model 3. Según la compañía, obtuvo ganancias netas de 312 millones de dólares. La empresa de coches eléctricos consiguió su hito en los mismos tres meses que su CEO, Elon Musk, ha sido demandado por llamar pedófilo a un buzo que participó en las labores de rescate de un grupo de niños y su en-trenador de futbol en una cueva en Tailandia, dio una entrevis-ta en la cual fumó hierba, y fue mul-tado por la SEC. –De la Redacción

Volocopter alista nuevos vuelosLa empresa de taxis volado-res ha obtenido la aprobación de la autoridad de aviación ci-vil de Singapur para realizar demostraciones públicas de sus “Vehículos de Despegue y Aterrizaje Vertical” (VTOL, por sus siglas en inglés), que tie-nen la capacidad de llevar dos pasajeros a una distancia de 30 kilómetros. Hay que señalar que los taxis voladores de Volo-copter cuentan con un sistema de seguridad que notifica a con-ductores y pasajeros sobre los obstáculos en el camino para preservar la integridad de todos en el viaje. Cuenta con un pro-grama de pruebas activo en Alemania desde 2016. –De la Redacción

Multa por obsolescenciaItalia multó a dos empresas por temas de obsoles-cencia programada. Las compañías en cuestión son los gigantes Apple (de EU) y Samsung (Co-rea del Sur). De acuerdo al diario La Repubblica, las multas son de 10 millones de euros para Apple y cinco millones para Samsung. El motivo es haber obligado a los consumidores a descargar actua-lizaciones que disminuían o anulaban la eficiencia de sus dispositivos. Las auto-ridades antimonopolio italianas asegu-ran que ninguna de las dos compañías dio opción a sus clientes de recu-perar la ver-sión previa a la actualización. –De la Redacción

Foto: Freepik

La automatización de máquinas con Inteligencia Artificial sería uno de los cambios para mejorar el trabajo de las empresas.

POR PAUL [email protected]

Según el estudio Inteligen-cia Artificial y Crecimiento Económico: Oportunidades y Desafíos para México, ela-borado por el Centro de Im-plementación de Políticas Públicas para el Crecimien-to y la Equidad (CIPPEC), co-misionado por Microsoft, si el país adoptara rápidamen-te y difundiera la IA de ma-nera más intensiva de lo que adoptó las TIC en los 90, po-dría acelerar su PIB más de un punto porcentual, ubi-cándose en 4.1 por ciento.

Para Francisco Corona, director de Servicios en la Nube e Inteligencia Artificial en Microsoft México, estos desarrollos ya no son par-te de un futuro posible, sino de un presente palpable, que también vemos en México.

“El mundo está transi-tando una nueva revolución industrial que tiene a la Inte-ligencia Artificial como gran

protagonista. Los casos de empresas mexicanas que empiezan a incorporar esta tecnología ya sea para sus procesos productivos, logís-ticos o de atención al cliente, para un uso mayor intensivo de datos o para la integra-ción de los sistemas de una empresa, van en aumento”, explica.

La investigación del CIP-PEC indaga en las seis eco-nomías más importantes de América Latina para reali-zar proyecciones de creci-miento. El ejercicio incluye también escenarios menos optimistas para el país: uno “negativo”, que refleja un deterioro respecto de la adopción histórica de tec-nología que llevaría a Méxi-co a una desaceleración del crecimiento (2.8%).

El otro es un escenario “neutral” o de “status quo” que muestra una tasa de cre-cimiento anual promedio de 2.8%, muy similar a la de la tendencia histórica.

ESTUDIO DE MICROSOFT

La IA elevaría el PIB de México a un 4.1%

CON LEVES FALLASLa aplicación móvil de Instagram presentó fallas la tarde de ayer, al no actualizar tanto las fotografías, como las historias de los usuarios. Las fallas comenzaron a ser reportadas por los usuarios a través de las redes sociales pasadas las 13:00 horas, y cerca de las 13:40 horas la aplicación funcionaba con normalidad. La empresa no ha hecho comentarios sobre los problemas en la aplicación, y dijo que de momento no habría nada que aclarar. –Aura Hernández

INSTAGRAM

Foto: Especial Fotos: Especial y Freepik

STARLINK: BATTLE FOR ATLAS

Únete a combatir a la Legión OlvidadaUbisoft Montreal presenta un título donde naves modulares y pilotos se conjugan para salvar a un astrofísicoPOR PAUL [email protected]

Bienvenido a Atlas, el sistema solar atacado por el vil Grax y su malvada Legión Olvidada. Antes de comenzar a explo-rar los planetas en el corrupto sistema solar, deberás fami-liarizarte con tu Arwing, su equipo, armas y tus pilotos. Esto es lo primero que se debe saber antes de iniciar uno de los videojuegos que exploran el espacio de Ubisoft: Starlink: Battle for Atlas.

Un astrofísico llamado Víctor St. Grand se pone en contacto con un grupo de pi-lotos espaciales tras haberse estrellado en un inesperado encuentro con un alieníge-na. Nuestra misión es encon-trarlo en un mundo abierto y hacer frente al enemigo prin-cipal. Este grupo será bautiza-do como Iniciativa Starlink, y es aquí donde comienza todo, con un grupo de personajes muy bien diferenciados, y con ellos Star Fox, exclusivo para la Nintendo Switch.

Desde Ubisoft Montreal, sus desarrolladores aseguran a Excélsior que Starlink: Batt-le for Atlas permite a los juga-dores vincular pilotos, barcos, alas y armas para crear la nave espacial de sus sueños, con un nivel de persona-lización y creatividad sin precedentes. Los cambios se dan en una nave física, cu-yos artefactos que se van sumando se pue-den comprar en tiendas

minoristas o especializadas en videojuegos.

“Los cambios, cuando su-mas equipos a la nave, apare-cen en el juego, lo que permite a los gamers afectar directa-mente el curso de la batalla”, aseguran en Ubisoft.

Hay cientos de variacio-nes para combinar pilotos, naves espaciales y armas, y cada unión puede ayudar a superar todos los desafíos que enfrentarán mientras exploras Atlas en su mi-sión para derrotar a la Le-gión Olvidada.

CASI REALEl juego tiene lugar en At-las, un sistema estelar real ubicado en el Cúmulo de es-trellas de las Pléyades, a 444.2 años luz de distancia de la Tierra. La historia gira en tor-no a la Iniciativa Starlink, un equipo de pilotos interestela-res que usan naves espacia-les modulares para mezclar y combinar sus equipos y habi-lidades únicas sobre la mar-cha a lo largo de sus aventuras épicas.

Juntos, viajan por el siste-ma estelar del Atlas para unir a sus habitantes contra la Le-gión Olvidada, una fuerza maligna que amenaza no sólo al Atlas, sino también a la ga-laxia más allá.

“Era importante crear un mundo abierto para que los jugadores exploren, y de-pende de cada uno deci-dir cómo progresar en su batalla contra la Legión Olvidada, y hacer re-troceder la amenaza para salvar Atlas.

“Los jugadores via-jan sin problemas a través de los exóticos

mundos extraterrestres del sistema estelar Atlas y descu-brirán sus siete planetas, cada uno con un ecosistema único, vida silvestre y secretos que descubrir. Los jugadores tam-bién se aliarán con las faccio-nes en Atlas en el camino para ayudarles a cambiar el rum-bo contra la Legión Olvidada”, explican en Ubisoft Montreal.

La compañía creó una colección significativa y al-canzable de pilotos, naves es-telares y armas para que los jugadores las coleccionen.

PERSONALIZASe puede comprar partes modu-lares de las naves, para que vayas creando un mejor equipo de com-

bate y derrotes a los enemigos.

DISPONIBLE ENPlayStation 4

Xbox ONENintendo Switch

STAR FOX. En una participación exclusiva, este personaje de Nintendo está disponible para Switch.

CHASE. Con 16 años de edad, es

una piloto brasileña.

PROSPECTOR. Misterioso piloto con un violento pasado.

1,600PESOSes el costo aproximado del start pack del videojuego

Page 12: SUGERENCIA AL NUEVO GOBIERNO MÉXICO DEBE · ninguna conexión al sistema de pagos desde que las autoridades financieras emitieran la alerta de un ... 6.5% en el tercer trimes-tre

DINERO juEvEs 25 DE OctubRE DE 2018 : EXcELsIOR12