sufragio a traves del voto y respeto a las diferencias:pluriculturalidades y multilinguistas

16
SUFRAGIO Sufragio: El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos. Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por muchas razones: unas veces porque sus miembros eran "súbditos" de reyes feudales y no se les consideraba hombres "libres"; otras veces porque la exclusión de la votación dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones a un grupo se le ha permitido votar pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñadas a propósito para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos. Se suele considerar que la legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente del sufragio. Tipos de Sufragio Sufragio Universal: El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social. Habitualmente se entiende de forma más concreta, enel sentido de más ligado a la extensión del voto a la población adulta femenina. En 1789 el poder político comenzó a estar en manos de presidentes y cámaras de representantes, resultando necesario regular su sistema de elección. A lo largo de los siglos XIX y XX se fueron estableciendo sistemas electorales que comenzaron siendo muy restringidos y limitados a una élite, hasta establecer sistemas de reconocimiento universal del voto. Aunque no todos los países pasaron por las mismas etapas y restricciones, ni en el mismo orden, en términos generales el sufragio universal se estableció luego de una evolución a través de los siguientes sistemas: sufragio censitario: en el que votaban sólo hombres que cumpliesen una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social. sufragio masculino calificado: en el que podían votar todos los hombres que

Upload: nboj

Post on 22-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

temas de seminario Guatemalaestudiantes de diversificado

TRANSCRIPT

Page 1: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

SUFRAGIO

Sufragio:

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por muchas razones: unas veces porque sus miembros eran "súbditos" de reyes feudales y no se les consideraba hombres "libres"; otras veces porque la exclusión de la votación dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones a un grupo se le ha permitido votar pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñadas a propósito para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos.Se suele considerar que la legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.

Tipos de Sufragio

Sufragio Universal:

El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social. Habitualmente se entiende de forma más concreta, enel sentido de más ligado a la extensión del voto a la población adulta femenina.En 1789 el poder político comenzó a estar en manos de presidentes y cámaras de representantes, resultando necesario regular su sistema de elección. A lo largo de los siglos XIX y XX se fueron estableciendo sistemas electorales que comenzaron siendo muy restringidos y limitados a una élite, hasta establecer sistemas de reconocimiento universal del voto. Aunque no todos los países pasaron por las mismas etapas y restricciones, ni en el mismo orden, en términos generales el sufragio universal se estableció luego de una evolución a través de los siguientes sistemas:sufragio censitario: en el que votaban sólo hombres que cumpliesen una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social.

sufragio masculino calificado: en el que podían votar todos los hombres que supieran leer y escribir

sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres.

sufragio sin calificación: en el que se establece el derecho a voto de todas las personas, sin discriminar su nivel educativo, incluyendo a los analfabetos.

sufragio sin discriminación racial: se garantiza el derecho a voto de todas las personas, sin discriminación racial, ni de su pertenencia étnica u origen nacional.

Page 2: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

Limitaciones al Sufragio Universal

Pese a que sea considerado un logro de la democracia y algo imprescindible en todo sistema político moderno, a lo largo de lahistoria de los siglos XIX y XX, e incluso en la actualidad, el sufragio universal tiene excepciones que varían en su tratamiento de país a país.Las limitaciones al derecho a votar dentro de un sistema de sufragio universal tienen generalmente que ver con dos cuestiones:la condición de extranjerola ausencia o limitación de la capacidad de libre discernimiento, por cuestiones de edad, salud mental, o situaciones de obediencia debida, como es el caso de los militares o las personas que se encuentran legalmente privadas de su libertad.Aunque no se trata de una restricción legal, sino de un ordenamiento, en algunos países para votar es necesario registrarse personalmente en un padrón, esta gestión en algunos casos puede obrar como una restricción, como es el caso de Estados Unidos. Anteriormente operaba esa restricción en Chile, pero el 27 de marzo de 2009 la entonces presidenta Michelle Bachelet, promulgo la ley que establece la inscripción automática de los votantes, pero esa modificación quedó incompleta, ya que requería de una ley orgánica que diese cuerpo al nuevo sistema. Al asumir como presidente, Sebastián Piñera tomó la posta de la iniciativa, y en 2010 envió la ley requerida, que el 20 de diciembre de 2011 fue despachada por el Congreso, siendo aprobada por el Tribunal Constitucional (TC) el 19 de enero, y promulgada por Sebastián Piñera el 23 de enero de 2011, entró en vigencia el día 31 de enero de 2011 con la publicación en el diariooficial, dicha ley permitirá un crecimiento histórico del padrón electoral, abarcando, por primera vez, a la totalidad de los ciudadanos con derechos a sufragio. Se denomina legalmente "ley (N°20.568) que regula la Inscripción Automática, modifica el Servicio Electoral y moderniza el sistema de votaciones" y modifica la Ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales Servicio Electoral.

Niños y jóvenes:La edad es otra razón general para la exclusión del derecho de voto, con el argumento de que sólo a partir de cierta edad, las personas están en condiciones de discernir libremente y comprender el alcance del acto electoral.

Salud Mental:Todas las legislaciones electorales contemplan también como una excepción al sufragio universal, el caso de las personas que padecen una incapacidad declarada legalmente a causa de una discapacidad mental.

Limitaciones que anulan el Sufragio Universal:Las exclusiones que algunos países establecen por razones raciales, étnicas, sexuales o sociales (como la pobreza o el analfabetismo), son exclusiones que afectan la esencia misma del sufragio universal, volviéndolo inexistente.Algunos de estos casos están definidos por la prohibición generalizada de votar que muchos países occidentales impusieron a las mujeres durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX.

Sufragio Femenino

Page 3: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

El movimiento internacional por el sufragio femenino, llevado a cabopor las llamadas sufragistas, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el «sufragio igual» (abolición de la diferencia de capacidad de votación por género) en lugar del «sufragio universal» (abolición de la discriminación debida principalmente a la raza), ya que este último era, en los comienzos de la reivindicación del sufragio femenino considerado demasiado revolucionario.

Movimientos Sufragistas:

Los y las sufragistas fueron a menudo miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas; por ejemplo, las sufragistas británicas se caracterizaban por un tipo de defensa más combativa. En otros países el sufragio femenino se logró desde las instituciones del estado mediante leyes que fueron impulsadas directamente por mujeres en la política como el caso de España con Clara Campoamor, Argentina con Eva Perón o México con Elvia Carrillo Puerto.Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: la incorporación de la mujer al trabajo durante la I Guerra Mundial, derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual. La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimientosufragista en determinados países.

Legislación Internacional:

 Reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos4 , cuyo artículo 21 declara:Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del votoLa Convención sobre los derechos políticos de la mujer  (Convention on the Political Rights of Women) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952 y entró en vigencia el 7 de julio de 1954, basándose en el Artículo 21 de la Declaración de Derechos Humanos y explicitando el derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos públicos. En su Artículo I.Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

Sufragio CensitarioEl sufragio censitario fue la norma para calificar tantoa electores como a elegibles en las primeras revoluciones liberales (estadounidense, francesa, etc.) y durante el siglo XIX. En Sudamérica el sufragio censitario existió en la mayoría de los países hasta la década de 1910 cuando se estableció como único requisito el leer y escribir, con lo cual se duplicó el cuerpo de electores.El sufragio censitario o sufragio restringido fue un sistema electoral, vigente en diversos

Page 4: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educaciones) que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral".El sufragio censitario se contrapone al sufragio universal, que no establece condiciones salvo mayoría de edad y la ciudadanía (aunque hasta el siglo XX estaba limitado al sufragio masculino).

Restricciones del censo electoral para el Sufragio:

El censo electoral, dependiendo de cada legislación, incluía restricciones que, descontando desde ya el sexo (la limitación del sufragio femenino), abarcaba los siguientes campos:Restricciones económicas (como el requisito de poseer propiedades inmuebles o un determinado nivel de rentas). Fueron las más extendidas en las diversas legislaciones, debido a que la falta de riqueza despojaba del derecho a voto ampliamente a numerosas categorías de personas que no tenían acceso al patrimonio (que iban desde lasmujeres hasta las poblaciones no blancas).Restricciones relacionados con el nivel de instrucción (requisito de saber leer y escribir). Un ejemplo fueron los "exámenes de alfabetización" practicados en los estados sureños de Estados Unidos de América hasta la promulgación de la Ley de Derechos Civiles de 1965. Estos exámenes en la práctica se utilizaban para negar el derecho a voto a la población de raza negra, aun cuando, de hecho, parte de ella estuviera alfabetizada.Restricciones sociales (pertenencia a determinado grupo social).Otras restricciones que se podían encontrar en el sistema censitario se referían a la filiación e incluso el estado civil (solteros)Edad:

A pesar del impulso del sufragio universal, todas las democracias modernas requieren a sus votantes una edad mínima para ejercer este derecho. Los jóvenes por debajo de la edad mínima para votar constituyen entre un 20 y un 50% de la población en algunos países, y no tienen representación política. Las edades mínimas para votar no son uniformes en todo el mundo, y fluctúan dependiendo de cada país (y hasta de cada región dentro de un mismo país), normalmente entre los 18 años.

Discapacitados Psíquicos e Intelectuales:

A pesar de que la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU establece que los discapacitados psíquicos tienen el mismo derecho a votar que el resto de ciudadanos, en algunos países no se les reconoce este derecho.

Generalidades del ámbito, situación actual.Como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 140. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus

habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades, su sistema es republicano, democrático y representativo. Añade que en ese sentido es importante buscar si realmente

el sistema político guatemalteco va acorde a la realidad nacional y a las necesidades del pueblo y no sólo se encuentre como letra muerta en el derecho vigente, el sistema electoral

debe ir perfeccionándose con el pasar de los años, teniendo la desconcentración del voto como un eje para lograr una efectiva participación ciudadana. Sólo por medio de la

Page 5: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

participación de los ciudadanos en política, se logra la institucionalidad democrática, ya que es éste el canal por medio del cual los ciudadanos pueden expresarse y legitimar a sus gobernantes. Explica que con investigación se pretende contribuir al fortalecimiento del

Estado de Derecho, a las instituciones democráticas, y al sistema político nacional, dejando un documento de consulta para profesionales y futuras investigaciones; se establece que la Ley Electoral y de Partidos Políticos urge de una reforma, en la cual se pueda establecer que

los ciudadanos guatemaltecos residentes en el extranjero tienen el derecho de emitir el sufragio, elegir a sus autoridades, ya que ellos, con las remesas que envían al país,

contribuyen con la estabilidad económica de la nación; noobstante, es necesario crear un nuevo mecanismo como un documento único de las personas radicadas en el extranjero,

extendida por los consulados guatemaltecos en el exterior, los diversos aspectos del sufragio, así como las implicaciones teóricas y prácticas en el período democrático,

pretendiendo profundizar acerca del derecho al voto y sus alcances. Estudia la problemática de la finalidad del voto en el extranjero, que es lograr la participación en la vida política de

quienes por varias circunstancias y muchas veces ajenas a su voluntad, han tenido que emigrar a tierras extranjeras, no obstante en la actualidad es importante referirse al voto

del ciudadano en el extranjero y la posibilidad de que un ciudadano residente o en tránsito por otros países pueda ejercer su derecho al voto fuera del territorio nacional. 

¿Quiénes son los responsables de velar por el sufragio en la participación de voto?Por principio, las autoridades estatales deben velar porque todos los ciudadanos estén

debidamente identificados y empadronados (para fines electorales). Esto significa que es responsabilidad de las autoridades estatales documentar y registrar a todos los ciudadanos,

para que estos puedan ejercer el derecho al sufragio mediante la sola presentación de su documento de identificación personal, que debe ser legítimo, indubitable y confiable. De igual manera que los responsables de la participación de voto son los habitantes al tener

derecho a elegir a quienes los representan, cuando se participa en la elección de las autoridades ya que Como lo dice La Constitución de laRepública de Guatemala en su

Artículo 12, Ley electoral y de partido político. Que el voto es un derecho y un deber cívico inherente. Es universal, secreto, único y no delegable. Los Derechos Humanos son el

conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, que están dentro en la Constitución y de las

leyes, deben ser reconocidos por el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de los demás. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes

deben cumplirlas más son las autoridades, es decir, los hombres y mujeres tienen la función de servidores públicos. Así mismo es importante mencionar que el tribunal supremo

electoral, tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos electorales.  Para que la sociedad pueda organizarse bien y así poder elegir a las personas quienes nos

representaran durante un periodo de 4 años, por medio del SUFRAGIO, que es el medio donde todas las personas puedan elegir a quienes ellos consideren el apropiado para ayudar

al desarrollo del país para poder hacer que nuestros derechos se cumplan. Toda persona mayor de dieciocho años puede emitir su sufragio es un derecho y obligación que tiene como ciudadano, siempre y cuando este legalmente registrado en el padrón electoral. 

 ¿Cómo se promueve el sufragio en la participación de voto?La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder elegir y serelectos. Por eso se promueve el derecho al voto de cada ciudadano este derecho, es el de elige libremente y en secreto a las autoridades que gobiernan por un período de cuatro

años.  Como es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia tiene por objeto la participación del ciudadano guatemalteco en la designación de los representantes

del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno, con la finalidad de  sensibilizar  y orientar a la población sobre la

importancia de emitir un voto responsable. Y así que se promuevan nuestros derechos se

Page 6: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

cumplan ya que toda persona mayor de dieciocho años puede emitir su sufragio es un derecho y obligación que tiene como ciudadano, siempre y cuando este legalmente

registrado en el padrón electoral.Comparación del sufragio en la participación de voto en Guatemala con otro país.

En Guatemala el voto es la forma de participación ciudadana más sencilla y directa en la que se expresa la opinión personal, marcando en una papeleta el símbolo que representa el

partido político y comité cívico-electoral elegido. Es Universal, porque es para todos los ciudadanos, secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota, único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir, personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo y no delegable, ya que no puede nombrar a

otra persona para que vote por usted. En Guatemala solo se puede votar si la persona está empadronado y tener razonada la Cédula con su númerode empadronamiento, así mismo

inscrito en el padrón de la mesa donde le corresponde votar, también debe estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Políticos, ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de

edad y tener Cédula de Vecindad o DPI. En base a cada voto se escoge al presidente y vicepresidente, diputados, diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y

Corporaciones Municipales.En España el derecho a voto es algo fundamental en una democracia. Algunas condiciones,

como que sea secreto y que sea requerida una mayoría de edad, suelen ser elementos básicos internacionalmente. Además, a pesar que en países como Singapur no ocurre así,

votar no es una obligación. Aquí te explicamos en pocos pasos cómo debes efectuar tu voto correctamente.

Para botar se debe tomar en cuenta que todas las circunscripciones están divididas en secciones electorales. Cada una de estas secciones tendrá al menos una mesa. Tú tendrás asignada una de esas mesas para votar, donde debes dirigirte para ejercer tu

derecho a voto. En la jornada electoral, una vez que sepas que vas a introducir en el sobre, acude a tu centro electoral. Allí encontrarás todas las papeletas de las posibles decisiones

que puedes tomar, junto con un sobre estándar. Elige tu opción; puedes tomar la del mostrador público o hacerlo de manera más íntima en las cabinas cerradas. Cuando el

sobre esté debidamente cerrado, dirígete a la mesa electoral.El presidente te pedirá identificación, que puede ser tu DNI, pasaporte, carné de conducir,

tarjeta de residencia o tarjeta de extranjeros. Noimporta que la documentación esté caducada, siempre y cuando sea la original. Allí te apuntarán en la lista de electores y

apuntarán que ya has ejercido tu derecho a voto.

Estrategias para el sufragio en la participación de voto

Corto plazo1. Dar una capacitación a las personas analfabetas para que puedan ejercer su voto.

2. Establecer los temas y sub temas que se abordarán con la juventud acerca del ambiente así como los derechos y obligaciones ciudadanas.

Definir responsables y fechas para la realización de actividades que promuevan la educación ambiental así como los derechos y obligaciones ciudadanas.

3. Organizar una campaña educativa y de concientización ambiental y social dirigida a estudiantes del nivel diversificado.

4. Identificar a los líderes comunitarios para solicitar su apoyo en la realización de un programa educativo.

5. Definir temas y procedimientos para abordar la problemática ambiental y social de la comunidad.

6. Organizar una agenda para tratar el tema ambiental y social de la localidad.Mediano plazo

Page 7: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

1. Fortalecer la educación en los temas ambientales así como en los aspectos relacionados con los derechos y obligaciones ciudadanas.

2. Organizar capacitaciones con el tema ambiental y su relación con los derechos y obligaciones de los guatemaltecos.

3. Establecer una agenda para la realización de reuniones con líderes comunitarios, maestros y autoridades municipales para su involucramiento en el programa educativo

ambiental-social.4. Presentar el tema ambiental y su relación con la importancia de fomentar el

votoespecialmente, entre jóvenes, mujeres, e indígenas de las diferentes comunidades guatemaltecas obligaciones de los guatemaltecos.

5. Establecer una agenda para la realización de reuniones con líderes comunitarios, maestros y autoridades municipales para su involucramiento en el programa educativo

ambiental-social.6. Presentar el tema ambiental y su relación con la importancia de fomentar el voto especialmente, entre jóvenes, mujeres, e indígenas de las diferentes comunidades

guatemaltecas.7. Organizar capacitaciones y conversatorios con los diferentes grupos de las comunidades.

Largo plazo1. Socializar las sugerencias y recomendaciones generadas de las capacitaciones y

actividades realizadas con los estudiantes.2. Divulgar las conclusiones para enriquecer el proceso educativo y de aprendizaje.3. Desarrollar una conferencia de prensa con la participación de todos los medios de

comunicación masivos para dar a conocer los logros obtenidos de la campaña.4. Organizar reuniones con la participación de los líderes comunitarios, municipales y de

educación para dialogar sobre el tema ambiental y social.5. Involucrar a los jóvenes para la creación de un periódico mural en donde se expongan los

problemas sociales, políticos y pérdida de valores que se viven actualmente, haciendo énfasis en las soluciones y la forma como los jóvenes pueden contribuir y crear un país más

incluyente, desarrollado y pacífico.6. Divulgar los resultados y las actividades a través de los medios de comunicación locales,

como radios comunitarias y televisión por cable.

6.6     SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO  La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder elegir y ser electos.  En una nación de democracia representativa, los habitantes participan eligiendo a quienes los representan, cuando se participa en la elección de las autoridades, se está ejerciendo el derecho al VOTO o SUFRAGÍO que son normadas por el TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL. Además la democracia nos ayuda a dar a nuestras opiniones y a elegir a quienes queremos que nos representen El TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL, tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos electorales.  Para que la sociedad pueda organizarse bien y así poder elegir a las personas quienes nos representaran durante un periodo de 4 años, por medio del SUFRAGIO, que es el medio donde todas las personas puedan elegir a quienes ellos consideren el apropiado para ayudar al desarrollo del país para poder hacer que nuestros derechos se cumplan. Toda persona mayor de dieciocho años puede emitir su sufragio es un derecho y obligación que tiene como ciudadano, siempre y cuando este legalmente registrado en el padrón electoral.

Sufragio es el derecho a ejercer el voto para elegir cargos públicos, tiene como objetivo la participación del ciudadano en la designación de los representantes del pueblo. También se refiere a quienes tienen derecho a elegir como a ser elegidos. Es el poder de expresar

Page 8: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

políticamente y de una forma individual. Según la constitución la existencia y vigencia del sistema electoral es una pieza fundamental ya que por medio de esa elección de los representantes se encuentra uno de los elementos principales del sistema democrático.

Todos los habitantes tienen el derecho de votar, sin distinción de raza, sexo creencias o posición social y económica, este debe de ser secreto. El votar es un deber y un derecho al no hacerlo no estamos cumpliendo con nuestro país y no estamos participando, ni tomando con importancia el privilegioque tenemos de poder escoger a la persona que nosotros queremos que gobierne nuestro país. Solo los menores de 18 años no votan pero como ciudadanos deben conocer el proceso que el país viven durante el año de elección así como las personas que se encuentran postuladas para gobernar a Guatemala.

Así como nuestro país nos da el derecho de elegir a la persona que creemos es más adecuada para esto puestos tan importantes, debemos de realizar los votos a conciencia y escoger realmente a la persona más adecuada, con una buena preparación, que cumpla con los derechos y la constitución y sobre todo la que cuenta con la capacidad de llevar el control del país de una forma ordenada, legal y sin corrupción.

Las naturaleza jurídica del sufragio son: el sufragio como derecho, función y deber y los requisitos son; la libertad, igualdad y el secreto a la hora de realizar el voto.

     RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS. . El pueblo MAYA se asienta en el territorio mesoamericanodesde tiempos inmemorables. Según investigaciones realizadas, la población mayava en aumento.  Este pueblo desciende dela civilización maya, con idiomas provenientes con una raíz común,  la madre tierra y el sagrado maíz; unacultura basada en principios y estructuras del pensamiento maya, unaorganización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto, basada enlos valores éticos y morales en el auto identificación. El pueblo LADINO,producto del mestizaje que se inicia con la colonización, se caracteriza porser una población.  Inicialmente  “ladino” se llamó al indígena que habíaaprendido el idioma español.  En laactualidad el pueblo ladino, habita principalmente en el pare central, orientaly suroriental del país.  Su idiomaoficial constituye al español, aunque unos pocos han aprendido el idioma mayadel área donde habitan. Los  GARIFUNAS oGARINAGU, provienen de los “caribes negros” de la isla de San Vicente, productodel mestizaje entre africanos, arahuacos y caribes rojos. Actualmente, losGarífunas  se asientan en la costaatlántica de Belice, Guatemala y Honduras, pero también viven en pueblos yciudades del interior del país.  EnGuatemala, se concentran en Livingston y Puerto Barrios.    La división de trabajo por género sepracticaba tanto e la agricultura como en la pesca, la relación de la primeraha sido con la mujer y con la de la segunda, con el hombre.  Actualmente, su economía depende sobre todode las ventas caseras y de las remesas familiares provenientes de Estados Unidos.  Actualmente los Xincas se encuentran ubicadosen el Pueblo de Santa Rosa y ocupan el territorio que va de lo que hoy es SantaLucia Cotzumalguapa, Escuintla, hasta la frontera con el Salvador.  La historia, cultura el idioma Xinca seencuentra en proceso de revitalización y desarrollo.  La identidad Xinca desarrolla elementosculturales como. El sentido solidario, formas de vida en territorioscomunitarios y una cosmovisión donde el agua y la música están plasmadas desimbolismos.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y MULTILINGUISTICAS EN GUATEMALAGuatemala es un país pluricultural y multilingüe con la más alta tasa de población indígena del continente, Históricamente, tal realidad fue negada en la ley como parte de un modelo excluyente de Estado y juridicidad. Sin embargo, a partir de la Constitución de 1985 se

Page 9: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

abre el marco legal para el reconocimiento de los idiomas indígenas y derechos específicos de los mayas hablantes de la justicia.El imperativo constitucional de respetar, proteger y promover el uso de los idiomas indígenas obliga al Estado a promover un modelo de justicia multilingüe. Tanto el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes como los Acuerdos de Paz propongan superar el modelo excluyente de Estado y el monismo jurídico con el reconocimiento de los pueblos indígenas, sus idiomas, su derecho consuetudinario, En ese marco, el acceso a la justicia por parte de los pueblos indígenas incluye tanto al acceso a su propia justicia o derecho consuetudinario, como a la justicia estatal en condiciones de respeto del multilingüismo y la diversidad cultural.La institucionalización del multilingüismo en la justicia supone un proceso que incluye la implementación de normas existentes, la eventual reforma de algunas normas no claras o insuficientes, el diseño de sistemas organizacionales, el destino de recursos humanos y materiales, la difusión de derechos entre los usuarios de la justicia y de una nueva cultura jurídica también entre sus operadores.RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES:La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de género. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico

RESPETO A LAS DIFERENCIAS MULTILINGUISTICAS:

La multiculturalidad es una característica que nos hace únicos como personas de un lugar o región, debemos apreciarla porque   es parte de nuestra identidad y debe estar constante en nuestras vidas.

También debemos protegerla y fomentarla para no perderla, ya que representa nuestras raíces. Ésta también implica la armoniosa convivencia entre las diversas personas pertenecientes a diversas culturas. Es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno   de los diferentes grupos étnicos; no tomando   en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo:

Busca favorecer políticas y prácticas concretas sobre la equidad étnica y la incidencia de multiculturalidad en la toma de decisiones y la gestión de los gobiernos locales y las actividades de la comunidad. Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural. La población es mayoritariamente maya, existiendo además grupos de población garífuna y xinca y no indígenas. El grupo maya forma 21 comunidades etnolingüísticas, cada una con su propia cultura y tradiciones. La visión de una Guatemala incluyente, permitirá implementar políticas públicas que beneficien a todos los segmentos de la población nacional, mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos, indígenas y no indígenas, personas del campo y la ciudad.

La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un

Page 10: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar puede significar también:Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.(Del lat. aéquitas, atis.) f. Ecuanimidad. Propensión a juzgar con imparcialidad y de acuerdo con la razón. Moderación en los contratos o en el precio de las cosas.La equidad debe darse en los siguientes ámbitos: laboral, étnico, social, y de género.

EQUIDAD SOCIAL:

Es la encarga de promover y aportar los conocimientos y las practicasen que se faciliten la participación y fortalecimiento de los factores sociales con equidad de género, étnica y social. El socialismo es unaideología deeconomíapolítica, que define principalmente a un sistema social, económico y políticomediante la socialización de los medios de producción, en búsqueda del biencomún en base a la equidad social.Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de transito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.

PLURICULTURALISMO:Guatemala es un país pluricultural por la diversidad de culturas que lo habitan; multilingüe por los 25 idiomas que hablan; multiétnico por sus 25 etnias. En los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas. Maya, Garífuna, Xinka y ladino o mestizo. Según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística -INE-, la población indígena constituye casi el 40%, equivalente a aproximadamente 4.4 millones de personas, de un total de 11.2 millones de habitantes. La población Garífuna representa el 4% de la población y los Xinkas el 7% de la población total. Otro 58% se clasifica como ladina. Del presupuesto general asignado para el año 2006 (37.7 mil millones), el 1.1% estimado se destino para Pueblos Indígenas equivalente a 360 millones, siendo la EBI a quien se le adjudica el mayor porcentaje, 79.4% y el resto se distribuye en: ALMG, FODIGUA, Fiscalía Indígena del MP, CODISRA, DEMI.

Del total de la población el 56.19% de guatemaltecos es pobre y el 15.59% es extremadamente pobre. La pobreza en indígenas es el 74% y pobreza en ladinos el 38%. De igual manera en la población extremadamente pobre, el 24.3%representa a población indígena y el 6.5% a población ladina. El 54% de guatemaltecos viven en el área rural y el 46 en el área urbana de los cuales el 68% son indígenas y el 44% ladinos

ASPECTOS GENERALES SOCIOECONÓMICOS

Guatemala cuenta con una densidad poblacional de 103 habitantes por Km2. La tasa de crecimiento poblacional es de 2.2% para el año 2000. El PIB per cápita en dólares pasó de 1,411.7 en 1995 a 2,204.7 en 2004, con lo que se sitúa al país entre los países de desarrollo medio. Sin embargo, el alto coeficiente de concentración de los ingresos (según el índice de Gini es de 0.555en el 2000, y en el 2002 paso a ser de 0.587), limita los impactos sociales de crecimiento económico. Esta distribución de ingreso afecta la dimensión étnica, de manera que los mayores índices de pobreza (75%) y de pobreza extrema (38%) se registran en la población indígena. Entre el 2000 y el 2004 la pobreza extrema aumentó de 15.7% a un 21.5% respectivamente. En el área rural más del72% de

Page 11: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

las familias son pobres, y en el área urbana se considera que el 28% se encuentra en esa condición. Cuatro de cada cinco guatemaltecos pobres viven en el área rural y tres de ellas son indígenas. Mientras que el 31% de la población rural se encuentra en situación de extrema pobreza en comparación con el 5% del área urbana. La brecha de desigualdad a aumentado entre la población del país. En lo que respecta a la educación la tasa de alfabetismo, en el 2000 se estima que el 67.8% de la población estaba alfabetizada y el 2004 aumento a un 73%. En Salud, según el Acuerdo Nacional para implementación del gasto social para la reducción de la pobreza, la desnutrición crónica varía según el orden de nacimiento; afecta al 36.6% de los primogénitos, y al 63.5% de los niños que han nacido en el sexto lugar o más. Se debe indicar que es mayor en área rural (55.5%) que en el área urbana (36.5%). La desnutrición es mayor en el noroccidente y norte del país, con el 68.3% y 61% respectivamente, siendo el doble en la niñez indígena (69.5%) que en los no indígenas.

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2006) el país ocupa el lugar 118 de 177 países, ubicado dentro de los países de desarrollo medio, y siendo el último de la región centroamericana. La esperanza de vida es de 67 años, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano Nacional 2005MULTICULTURALISMO:Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural:

Una sociedad multicultural sería aquella donde todas las culturas tuvieran las mismas posibilidades de desarrollarse y de ser vividas por las personas.La multiculturalidad hace referencia a un hecho en la historia de la humanidad como resultado del éxodo de los hombres de su lugar de origen a otro conglomerado social con disímiles expresiones culturales con las que nació, dando origen al entrecruzamiento de culturas. Confluencia sucedida algunas veces de manera voluntaria y otras por circunstancias ajenas a ella, la gran mayoría de los casos por conflictos o enfrentamientos. Ocurrencia que ha conseguido constituir naciones   culturalmente diversas,   ya sea por estar compuestas por varios grupos étnicos con quienes se comparten valores y una sola base nacional o por grupos que se auto comprenden por su pertenencia a una comunidad.

Ante este cometido, el fenómeno del multiculturalismo se ha tenido que reconocer   institucionalmente bajo una forma de derecho fundamental, expandido por el mundo para proteger los límites políticos económicos, sociales, religiosos y geográficos de las culturas aisladas en anteriores épocas por negarse a abandonar sus creencias y tradiciones ancestrales, impidiendo el desarrollo democrático de las naciones.   No obstante, a las circunstancias que dieran origen al mestizaje y combinación de ideologías en un mismo territorio se materializaron a través del lenguaje y el emocionar del vivir humano, producido una red de conversaciones que obligaron a los hombres a compartir e interactuar entre sí, respetando la diferencia hasta formar una sociedad multicultural. Existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente. Cabe mencionar que todas estas características se integran como parte del día de numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus costumbres y su forma de vida, mantienen vivas las enseñanzas y creencias de nuestros antepasados, nuestras raíces. Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

Page 12: SUFRAGIO A TRAVES DEL VOTO Y    RESPETO A LAS DIFERENCIAS:PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS

El concepto de multilingüismo hace referencia tanto a la capacidad de una persona para utilizar varios idiomas como a la coexistencia de diferentes comunidades lingüísticas en una zona geográfica determinada.El castellano es el idioma oficial de Guatemala y la última Constitución de 1985 y la Ley de Educación de 1991 reconocen el derecho de los pueblos indígenas a la educación en su lengua materna. No obstante, el intento por reformar sustancialmente la constitución Guatemalteca, a raíz de los Acuerdos de Paz de 1996, fracasó pues la mayoría de las población guatemalteca coto contra los cambios que incorporaban el reconocimiento de diversos derechos indígenas, incluyendo la oficialización territorial de todos los idiomas indígenas. Para contrarrestar en parte este fracaso nacional de reconocer su diversidad cultural y lingüística y los derechos indígenas, en el 2003 se aprobó una Ley de Idiomas Nacionales, se creó un Viceministro de Educación Intercultural Bilingüe y a fines de ese mismo año un nuevo decreto gubernamental declaro la generalización de la EIB.Desde 1979, la educación bilingüe se ha extendido gradual y oficialmente bajo una estrategia de transcripción temprana.

El proceso comenzó con solo 10 escuelas piloto. Hoy en día, la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural tiene su cargo 2,193 unidades preescolares y 1,200 escuelas primarias en las cuales se distribuyen materiales educativos en idiomas indígenas a alumnos de 13 diferentes comunidades etnolingüísticas mayas, aunque la atención sea mayor en los cuatro idiomas indígenas más hablados (kachchiquel, kiche, mam y qeqchi). Existe también una Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), de naturaleza autónoma pero de creación oficial, que se constituye el único órgano nacional reconocido en cuestión relativa a las lenguas y culturas mayas.La ALMG tiene filiales regionales en las 21 comunidades mayas, en las cuales promueve la difusión del alfabeto y la producción de materiales escritos en lenguas indígenas respectivas. No existe una estructura comparable para las otras dos comunidades étnicas (xinca y garífuna). Poco después de que se suscribieran los Acuerdos de Paz, bajo presión diplomática internacional, el gobierno guatemalteco organizo una comisión paritaria de reforma educativa, con miembros del gobierno y de la sociedad civil incluyendo personajes y líderes indígenas reconocidos socialmente.