suelos y capacidad de uso...

53
SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR PROVINCIA DE PACHITEA 2016

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

PROVINCIA DE PACHITEA

2016

Page 2: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

II. GENERALIDADES ......................................................................................... 2

2.1. OBJETIVOS ............................................................................................. 2

2.1.1. General .................................................................................................... 2

2.1.2. Específicos .............................................................................................. 2

2.2. Ámbito geográfico .................................................................................... 2

III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 3

3.1. Materiales y Metodología ......................................................................... 3

a) Material Cartográfico: ............................................................................... 3

b) Instrumentos y equipos de campo: ........................................................... 3

3.2. Procedimiento metodológico .................................................................... 3

3.2.1. Etapa Preliminar: ..................................................................................... 5

3.2.2. Etapa de campo: ...................................................................................... 5

3.2.3. Etapa de laboratorio: ................................................................................ 5

3.2.4. Etapa final (gabinete): .............................................................................. 5

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS .............................................................. 6

4.1. El suelo .................................................................................................... 6

4.2. Clasificación natural de los suelos ........................................................... 6

4.3. Definiciones ............................................................................................. 7

4.3.1. Unidad taxonómica .................................................................................. 8

4.3.2. Fase de suelos ......................................................................................... 8

V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUELOS ............................................... 9

5.1. Los suelos según su origen ...................................................................... 9

5.2. Suelos de origen aluvial reciente .............................................................. 9

5.3. Suelos de origen aluvial sub reciente y antiguo ........................................ 9

5.4. Suelos de origen coluvial ......................................................................... 9

5.5. Suelos residuales ..................................................................................... 9

VI. DISTRIBUCIÓN DE LOS SUELOS EN LA PROVINCIA .............................. 11

6.1. Clasificación de los suelos de la provincia de Pachitea .......................... 11

6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS CONSOCIACIONES DE UNIDADES DE SUELOS

Y ÁREAS MISCELÁNEAS ..................................................................................... 13

6.2.1. Consociación Tipsa (TI) ......................................................................... 13

6.2.2. Consociación Tomay Rica (TC).............................................................. 13

6.2.3. Misceláneo Escarpe (MisE) .................................................................... 14

Page 3: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

6.2.4. Consociación Naranjillo (NR) ................................................................. 14

6.2.5. Consociación Vista Alegre (VAL) ........................................................... 15

6.2.6. Consociación Wincomayo (WN) ............................................................. 15

6.2.7. Consociación Pampamarca (PA) ........................................................... 16

6.2.8. Consociación Tigre (TG) ........................................................................ 16

6.2.9. Consociación Martel (MR) ...................................................................... 17

6.2.10. Islas de Río (IS) ..................................................................................... 17

6.2.11. Consociación Monzón (MZ) ................................................................... 18

6.2.12. Consociación Carpish (CA) .................................................................... 18

6.2.13. Consociación Yauricoto (YR) ................................................................. 19

6.2.14. Consociación Margos (MG) .................................................................... 19

6.2.15. Consociación Molino (MLO) ................................................................... 20

6.2.16. Consociación Oriental (OR) ................................................................... 20

6.2.17. Consociación Panao (PN) ...................................................................... 21

6.2.18. Consociación Rancho (RA) .................................................................... 21

6.2.19. Consociación Santa María (SM) ............................................................. 22

6.2.20. Consociación Tomayqui (TMQ) .............................................................. 22

6.2.21. Consociación Vinchos (VN) .................................................................... 23

6.2.22. Consociación Yarumayo (YM) ................................................................ 24

6.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE UNIDADES DE SUELOS Y

ÁREAS MISCELÁNEAS ........................................................................................ 24

6.3.1. Asociación Santa Rita - Santa Rosa (SI-SR) .......................................... 24

6.3.2. Asociación Santa Rosa - Misceláneo Roca (SR-MisR) .......................... 25

6.3.3. Asociación Tomay Rica - Misceláneo Roca (TC-MisR) .......................... 26

6.3.4. Asociación Azada - Wincomayo (AZ-WN) .............................................. 26

6.3.5. Asociación Wincomayo - Tomay Rica (WN-TC) ..................................... 26

6.3.6. Asociación Naranjillo - Misceláneo Roca (NR-MisR) .............................. 27

6.3.7. Asociación Vista Alegre - Misceláneo Roca (VAL-MisR) ........................ 27

6.3.8. Asociación Wincomayo - Misceláneo Roca (WN-MisR) ......................... 27

6.3.9. Asociación Pampamaraca - Santa Rosa (PA-SR) .................................. 27

6.3.10. Asociación Pampamarca - Misceláneo Roca (PA-MisR) ........................ 27

6.3.11. Asociación Tigre - Misceláneo Roca (TG-MisR) ..................................... 28

6.3.12. Asociación Martel - Misceláneo Roca (MR-MisR)................................... 28

6.3.13. Asociación Monzón - Inti (MZ-INT) ......................................................... 28

6.3.14. Asociación Carpish - Misceláneo Roca (CA-MisR) ................................. 29

6.3.15. Asociación Yauricoto - Margos (YA-MG) ................................................ 29

Page 4: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

6.3.16. Asociación Margos - Misceláneo Roca (MG-MisR) ................................ 29

6.3.17. Asociación Oriental - Misceláneo Roca (OR-MisR) ................................ 29

6.3.18. Asociación Panao - Misceláneo Roca (PN-MisR) ................................... 29

6.3.19. Asociación Rancho - Misceláneo Roca (RA-MisR) ................................. 30

6.3.20. Asociación Tomayqui - Misceláneo Roca (TMQ-MisR) .......................... 30

6.3.21. Asociación Vinchos - Misceláneo Roca (VN-MisR) ................................ 30

6.3.22. Asociación Yarumayo - Misceláneo Roca (YM-MisR) ............................ 30

VII. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ..................................... 31

7.1. Generalidades ........................................................................................ 31

7.2. Capacidad de uso mayor de las tierras del área estudiada .................... 31

7.3. Provincia Pachitea ................................................................................. 32

7.4. Descripción de las unidades no agrupadas de capacidad de uso mayor 33

7.4.1. Tierras aptas para cultivo en limpio (A) .................................................. 33

a. Subclase A3s ......................................................................................... 33

b. Subclase A3se ....................................................................................... 34

c. Subclase A3sec ..................................................................................... 35

d. Subclase A3si ........................................................................................ 35

7.4.2. Tierras aptas para Cultivos Permanentes (C) ......................................... 36

a. Subclase C3se ....................................................................................... 37

7.4.3. Tierras Aptas para Pastos (P) ................................................................ 38

a. Subclase P2sc ....................................................................................... 38

b. Subclase P3s ......................................................................................... 38

c. Subclase P3sc ....................................................................................... 39

d. Subclase P3se ....................................................................................... 40

e. Subclase P3se (t) ................................................................................... 41

f. Subclase P3sec ..................................................................................... 41

7.4.4. Tierras aptas para producción forestal (F) .............................................. 42

a. Subclase F3se ....................................................................................... 43

7.4.5. Tierras de protección (X) ........................................................................ 43

a. Unidad Xse ............................................................................................ 44

b. Unidad Xsec........................................................................................... 44

VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................... 45

IX. RECOMENDACIONES ................................................................................. 46

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 47

XI. ANEXOS ...................................................................................................... 48

Page 5: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

1

I. INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se presenta constituye el Informe Final del estudio

temático de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la provincia de Pachitea, del

departamento de Huánuco, tiene una gran extensión en donde existen importantes

recursos naturales y una población mayormente concentrada en la zona rural; por lo tanto

su desarrollo se debe plantear sobre la base de un diagnóstico que permita el uso

ordenado y sostenido del espacio geográfico y de sus recursos, que sirve de base para el

proceso de Zonificación Ecológica y Económica en el marco del proyecto de Inversión

Pública denominado: “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial de la

Región Huánuco”.

La necesidad de establecer una política de Ordenamiento Territorial en el departamento

de Huánuco, parte de dos aspectos básicos: por un lado, existen diversos problemas

críticos relacionados con la ocupación y uso del territorio que obstaculizan el requerido y

tan ansiado desarrollo sostenible de la provincia de Pachitea y por otro lado, es necesario

articular las diversas políticas sectoriales con incidencia en el ordenamiento territorial.

Dentro de los recursos naturales, el suelo constituye el recurso más importante para el

desarrollo de la vida de plantas y animales incluido el hombre; su estudio como cuerpo

natural diferenciado por sus características físico químicas y biológicas, determinadas por

factores que determinan su formación, se justifica, por cuanto constituye aspecto básico

para determinar el potencial edáfico con que cuenta la provincia de Pachitea; además, en

el aspecto de uso práctico y económico, el estudio de suelos sirve para conocer la más

apropiada aptitud de utilización de las tierras como medio apropiado para el crecimiento y

desarrollo económico de las plantas de cultivo, mediante su clasificación dentro de Grupo

de Capacidad de Uso mayor; obviamente, ayudará a la formulación de políticas

orientadas a brindar un uso racional de este recurso, así como a la planificación del

desarrollo agropecuario de nivel regional.

Page 6: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

2

II. GENERALIDADES

2.1. OBJETIVOS

El presente estudio pretende satisfacer los siguientes objetivos:

2.1.1. General

Generar información científica y técnica del recurso suelo de la provincia

Pachitea que permita la elaboración de la zonificación ecológica y económica

de dicha provincia.

2.1.2. Específicos

Delimitar y caracterizar los diferentes tipos de suelo encontrados en la

provincia Pachitea.

Hacer la clasificación taxonómica del suelo de acuerdo a las características

edáficas del mismo.

Identificar las unidades de suelo atendiendo a su vocación o capacidad de

uso mayor.

Promover el uso racional de este recurso, optimizando su aprovechamiento y

evitando su deterioro.

2.2. Ámbito geográfico

Este estudio comprende íntegramente la superficie de la provincia Pachitea, la

cual se ubica en el departamento de Huánuco.

Page 7: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

3

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales y Metodología

En la realización del estudio se utilizaron los siguientes instrumentos y materiales:

a) Material Cartográfico:

Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1:100,000

del año 2007.

Mapa Ecológico del departamento de Huánuco a escala 1:100 000.

Mapa Geológico del departamento Huánuco a escala 1:100 000.

Mapa de Pendientes del departamento de Huánuco a escala 1:100 000.

Modelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros.

Imágenes de satélite RAPIDEYE, con resolución espacial de 5 metros del año

2012.

b) Instrumentos y equipos de campo:

Equipo de campo (pH metro, HCL 0.5N, GPS, Eclímetro, Tabla Mansell,

wincha, Libreta de Campo)

Herramientas para la apertura del suelo: lampa, pico, barreta

Cámara fotográfica.

3.2. Procedimiento metodológico

Este estudio se realizó sobre la base de las características morfológicas, físicas,

químicas y biológicas de los diferentes horizontes que conforman los suelos identificados,

a un nivel de reconocimiento. Las muestras de suelo obtenidas en el trabajo de campo,

fueron enviadas al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina,

para sus respectivos análisis de caracterización.

La evaluación utilizó los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos

(Soil Survey Manual, USDA 1993), que explica las características del suelo que se tienen

que determinar. Así por ejemplo, para establecer el color del suelo se usarán

exclusivamente los colores descritos en la Tabla Munsell. Para clasificar los suelos se

utiliza el Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2003), el cual tiene seis categorías: orden,

suborden, gran grupo, sub grupo, familia y serie. En este estudio se empleó el nivel de

Page 8: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

4

Sub grupo, dándole un nombre local para facilitar su lectura. Este reglamento considera

tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad

agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes). El sistema de clasificación de

capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del

Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo

Nº 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de

Recursos Naturales, ONERN, hoy INRENA.

En el área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en cinco grupos de

capacidad de uso mayor. La clasificación cartográfica de suelos se hace mediante las

consociaciones y asociaciones. La consociación es una unidad geográfica en que

predomina un tipo de suelo que cubre más del 85% de su superficie. Una asociación es

una unidad geográfica de dos grupos, que se presentan en forma intrincada, de manera

tal que se alternan pequeños espacios de uno y otro grupo, con predominancia del

primero que se menciona, y que por la escala a utilizar, no es posible presentarlos de

manera separada. Todo este proceso de clasificación de los suelos de la provincia se

hace en 4 etapas. El siguiente gráfico explica dichas etapas.

METODOLOGÍA

ETAPAS

ETAPA

PRELIMINAR

ETAPA DE

LABORATORIO

ETAPA FINAL

(GABINETE)

ETAPA DE

CAMPO

-Recopilación de

información

estadística y

cartográfica.

-Planeamiento del

trabajo de campo

-Apertura de

calicatas y

toma de

muestras de

suelo

Evaluación y

clasificación

de las

muestras

Elaboración

del informe

temático y de

los mapas de

suelos y CUM.

Page 9: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

5

3.2.1. Etapa Preliminar:

En esta etapa se compiló toda la información existente, tanto a nivel

estadístico como cartográfico. Asimismo, se elaboró el plan de trabajo de campo, y se

estableció la ubicación referencial de las muestras (lugares donde ha de abrirse las

calicatas) así como de los parámetros a evaluar para cada unidad de suelo. Estos

parámetros son: la textura del suelo en base a la proporción de arenas, arcillas y limos, el

pH, el porcentaje de materia orgánica y el contenido de Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

3.2.2. Etapa de campo:

En esta fase se realizó la apertura de las calicatas de acuerdo a lo planificado

en la Etapa Preliminar, más las que sean necesarias según la observación y el criterio de

los evaluadores de campo. A nivel de la provincia Huánuco se seleccionó 7 lugares de

muestreo. La ubicación de los mismos puede observarse en el mapa de calicatas que se

encuentra en la sección Anexos, en la parte final de este informe.

3.2.3. Etapa de laboratorio:

Consiste en la evaluación de las propiedades físicas y químicas de las

muestras obtenidas en la etapa anterior. Este análisis consistió en determinar los

parámetros mencionados en la primera etapa. Los resultados de esta evaluación

aparecen en el ítem 6.2: Relación de Calicatas en la sección Anexos.

3.2.4. Etapa final (gabinete):

Una vez obtenidos los resultados de laboratorio se procedió a clasificar las

diferentes unidades de suelo de acuerdo a los lineamientos del Soil Taxonomy. La

determinación del grupo y la unidad de suelo se hicieron en función de la pendiente,

profundidad, la pedregosidad, la capacidad de drenaje y la fertilidad; las cuales se

determinaron, a su vez, en función de los parámetros antes encontrados.

Page 10: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

6

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

4.1. El suelo

El suelo es un sistema complejo que sostiene la vida vegetal. Proviene de la

desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las

actividades de los seres vivos que se asientan sobre ella. Esta complejidad deviene en

una serie de diferenciaciones y clasificaciones de las características del suelo. Aquellas

superficies que presentan poco o nada de suelo, son consideradas como áreas

misceláneas.

De igual manera se dice que el suelo es un cuerpo natural tridimensional,

constituido por sustancias que se encuentran en estado sólido, líquido y gaseoso. La fase

sólida proporciona a las plantas soporte y nutrientes y se encuentra constituida por la

materia orgánica, producto de la 7 descomposición de vegetales y animales, por materia

inorgánica o minerales formada por la descomposición del material parental.

La Fase líquida está representada por el agua que facilita la nutrición mineral de

las plantas. La Fase gaseosa proporciona oxígeno para la respiración de los

microorganismos y sistema pedicular de las plantas, devolviendo el CO2 que

posteriormente interviene en el proceso de fotosíntesis de la parte foliar de las especies

vegetales. En forma general, se puede decir que el suelo consta de cuatro componentes

principales que son: materia mineral, materia orgánica, agua y aire. Estos cuatro

componentes se encuentran íntimamente mezclados, de tal manera que su separación es

muy difícil. Un suelo en las mejores condiciones para el cultivo de vegetales contiene:

45% de fracción mineral (arena, limo, arcilla, gravas), 5% de materia orgánica (humus,

residuos vegetales y animales), 25% de una fase gaseosa (O2, CO2, N2) y de 25% de una

fase líquida (agua, iones, sales solubles, etc.).

4.2. Clasificación natural de los suelos

Esta clasificación fundamental o científica constituye el material informativo base

de partida para poder derivar diversas interpretaciones de acuerdo a propósitos de orden

práctico o técnico. Una de estas interpretaciones lo constituye la Clasificación por Uso

Mayor de las Tierras. La clasificación taxonómica se realizó de acuerdo con el Sistema de

Clasificación Soil Taxonomy décima edición (2006), correlacionado con la Leyenda del

mapa de suelos del mundo – FAO 2006.

Page 11: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

7

Su descripción comprende la clasificación taxonómica del recurso suelo en el nivel

de Gran Grupo, basándose en la interpretación de sus características morfológicas,

físico-químicas y biológicas, expresando además su origen, extensión y distribución

geográfica. Así mismo la información edáfica ha sido actualizada y adecuada a las

normas establecidas por el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual) del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Tabla N° 01. Clasificación natural de los suelos

Soil Taxonomy (2006) FAO (2006)

Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo Unidad

Entisols Fluvents Ustifluvents Typic Ustifluvents Fluvisoles

Orthents Ustorthents Typic Ustorthents Regosoles

Mollisols Ustolls Calciustolls Petrocalcic Calciustolls Rendzinas

Udolls Argiudolls Typic Argiudolls Phaeozems

Andisols

Ustands Haplustands Typic Haplustands Andosoles

Cryands Haplocryands Typic Haplocryands Paramo andosol

Paramosol

Inceptisols Tropepts Humitropepts Lithic Humitropepts Leptosoles

Ocrepts Cryaquepts Typic Cryaquepts Cambisoles

Vertisolls Aquerts Dystraquerts Chromic Dystraquerts Vertisoles

Aridisols Argids Calciargids Typic Calciargids Xerosol

Por otro lado la clasificación de tierras por capacidad de uso mayor, toma en

consideración los aspectos edafoclimáticos, para realizar una interpretación práctica de

los estudios de suelos. Con tal fin se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de

Tierras por Uso Mayor actualizado y aprobado según D.S. Nº 017-09-AG, de fecha 01 de

septiembre del 2009.

4.3. Definiciones

En este acápite, se establece las definiciones de las unidades taxonómicas y

cartográficas empleadas en el presente estudio:

Page 12: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

8

4.3.1. Unidad taxonómica

Es un nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico y está

referida a cualquier categoría dentro del sistema del Soil Taxonomy. Define a la categoría

como un conjunto de individuos o suelos que están agrupados a un mismo nivel de

abstracción. El Soil Taxonomy establece seis niveles o categorías, en orden decreciente

y de acuerdo al incremento de sus diferencias, en orden, suborden, gran grupo,

subgrupo, familia y serie. Para el presente estudio compilatorio, se ha considerado como

unidad taxonómica de clasificación al subgrupo de suelos.

Subgrupo de suelos

Es una unidad taxonómica que incluye una o más series de suelos, que

corresponden a un mismo proceso de evolución. Los suelos que pertenecen a un mismo

sub-grupo presentan a grandes rasgos, características internas y morfológicas similares.

4.3.2. Fase de suelos

Es un grupo funcional creado para servir propósitos en estudios de suelos y

puede ser definida para cualquier categoría taxonómica. Las diferencias en las

características del suelo o del ambiente, son significativas para el uso y manejo del suelo,

que sirven de base para designar las fases del suelo. Para este estudio se ha

considerado las fases por pendiente, tal como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro Nº 01: Rangos de Pendiente

Clase de Pendiente

Rango de Pendiente (%)

Termino Descriptivo

A 0 - 2 Plana a casi plana

B 2 - 4 Ligeramente inclinada

C 4 - 8 Moderadamente inclinada

D 8 - 15 Fuertemente inclinada

E 15 - 25 Modernamente empinada

F 25 - 50 Empinada

G 50 - 75 Muy empinada

H > 75 Extremadamente empinada

Page 13: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

9

V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUELOS

5.1. Los suelos según su origen

Los suelos en el Departamento de Huánuco, en base a su génesis o material de

origen, pueden ser agrupados en dos grandes grupos: suelos transportados,

diferenciándose aluviales recientes y subrecientes y antiguos, suelos coluviales o coluvio-

aluviales, así como aquellos de formación In Situ como los suelos residuales.

5.2. Suelos de origen aluvial reciente

Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y que reciben

continuamente sedimentos o aportes periódicos de ellos en función a la altura respecto al

nivel del rio. Generalmente son los que presentan una mayor vocación agrícola con

cultivos adaptados al medio ecológico.

5.3. Suelos de origen aluvial sub reciente y antiguo

Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los ríos que

cruzaron algunas zonas de la provincia y que debido al socavamiento de los cauces o

movimientos orogénicos y epirogénicos, han alcanzado alturas que van desde 10 hasta

20 metros, por lo que se les considera como terrazas medias y altas de la zona de

estudio. En general presentan topografía plana a ligeramente ondulada o disectado en

función de la intensidad del proceso erosivo, y con drenaje bueno ha moderado.

5.4. Suelos de origen coluvial

Comprende todos los suelos de origen coluvial o coluvio aluvial originados por

sedimentos acarreados y depositados por efecto de la gravedad y escorrentia superficial,

generalmente acumulado en las laderas de montañas y colinas. Esta acompañado en

base a la intensidad de precipitación y grado de pendiente predominante por procesos de

erosión hídrica generando diferente grado de disección, expresados a través de surcos y

cárcavas.

5.5. Suelos residuales

Comprende todos los suelos que se han originado “in situ”, a partir de materiales

sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas, areniscas y

gravas), así como de materiales intrusivos y extrusivos además de las rocas

Page 14: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

10

metamórficas (complejo del marañón filitas y pizarras). Se puede mencionar por ejemplo,

a los Grupos Ambo, Goyllarisquizga, Mitu, Pucara, etc., a las Formaciones Chulec

Pariatambo, Casapalca, Jumasha, Contaya, etc., o los intrusivos dioriticos, granodioritas,

plutones dioriticos, etc., y que debido a diversos fenómenos orogénicos y epirogénicos,

están conformando colinas y montañas bajas y altas. Los suelos son generalmente

moderadamente profundos a muy superficiales y una topografía abrupta, que le da un

moderado a alto potencial erosivo.

Page 15: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

11

VI. DISTRIBUCIÓN DE LOS SUELOS EN LA PROVINCIA

6.1. Clasificación de los suelos de la provincia de Pachitea

Dentro del área de la provincia de Pachitea, se ha identificado Veintiuno (21)

unidades de suelos a nivel de subgrupo (Soil Taxonomy, 2010). Estas unidades se

encuentran distribuidas en Veintiuno (21) Consociaciones de suelos y Dos (02) unidades

no edáficas áreas Misceláneo Nival y Misceláneo Escarpe, así como veintiuno (21)

asociaciones de unidades de suelos y dieciséis (16) áreas Misceláneas Roca.

Adicionalmente, se ha considerado a los cuerpos de agua con la simbología O* y Zonas

urbanas ZU*.

En el Cuadro 2, se presenta la clasificación taxonómica de los suelos de la

provincia de Pachitea; mientras que la distribución cartográfica de las unidades de suelos,

se presenta en el cuadro 3.

Cuadro Nº 02: Clasificación natural de los suelos

Nº SUB GRUPO UNIDAD DE SUELOS SIMBOLO

1 Typic Udorthents

Carpish CA

2 Cascarilla CAS

3 Typic Haplustepts Martel MR

4 Typic Udifluvents Monzon MZ

5 Typic Eutrudepts

Pampamarca PA

6 Tigre TG

7 Typic Ustifluvents

Panao Bajo PB

8 Yauricoto YR

9

Typic Dystrudepts

Naranjillo NR

10 Tipsa TI

11 Tomay Rica TC

12 Vista Alegre VAL

13 Wincomayo WN

14

Typic Ustorthents

Tomayqui TMQ

15 Vinchos VN

16 Yarumayo YM

17 Oriental OR

18 Molino MLO

19 Rancho RA

20 Santa María SM

21 Panao PN

Page 16: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

12

Cuadro Nº 03: Distribución cartográfica de los suelos

Nº SUBGRUPO CONSOCIACIÓN SÍMBOLO ÁREA %

1 Lithic Ustorthents

Tipsa TI 2875.36 0.81

2 Tomay Rica TC 13226.30 3.70

3 Misceláneo Escarpe Misceláneo Escarpe MisE 21674.40 6.07

4

Typic Dystrudepts

Naranjillo NR 3497.70 0.98

5 Vista Alegre VAL 32418.70 9.08

6 Wincomayo WN 628.53 0.18

7 Typic Eutrudepts

Pampamarca PA 35758.70 10.01

8 Tigre TG 71.31 0.02

9 Typic Haplustepts Martel MR 151.21 0.04

10 Typic Udifluvents

Islas Is 44.11 0.01

11 Monzon MZ 43.03 0.01

12 Typic Udorthents Carpish CA 15092.80 4.23

13 Typic Ustifluvents Yauricoto YR 20.62 0.01

14

Typic Ustorthents

Margos MG 32.87 0.01

15 Molino MLO 11903.30 3.33

16 Oriental OR 6222.77 1.74

17 Panao PN 7606.15 2.13

18 Rancho RA 612.74 0.17

19 Santa María SM 11757.20 3.29

20 Tomayqui TMQ 4490.54 1.26

21 Vinchos VN 7632.78 2.14

22 Yarumayo YM 2823.85 0.79

Nº SUBGRUPO ASOCIACIÓN SÍMBOLO ÁREA %

1 Asociación Lithic Eutrudepts - Lithic Udorthents Asociación Santa Rita - Santa Rosa SI-SR 27529.80 7.71

2 Asociación Lithic Udorthents - Misceláneo Roca Asociación Santa Rosa - Misceláneo Roca SR-MisR 396.23 0.11

3 Asociación Lithic Ustorthents - Misceláneo Roca Asociación Tomay Rica - Misceláneo Roca TC-MisR 6990.46 1.96

4 Asociación Mollic Fluaquents - Typic Dystrudepts Asociación Azada - Wincomayo AZ-WN 134.22 0.04

5 Asociación Typic Dystrudepts - Lthic Ustorthents Asociación Wincomayo - Tomay Rica WN - TC 8016.36 2.24

6

Asociación Typic Dystrudepts - Misceláneo Roca

Asociación Naranjillo - Misceláneo Roca NR-MisR 181.73 0.05

7 Asociación Vista Alegre - Misceláneo Roca VAL-MisR 21708.70 6.08

8 Asociación Wincomayo - Misceláneo Roca WN-MisR 7378.79 2.07

9 Asociación Typic Eutrudepts - Lithic Udorthents Asociación Pampamarca - Santa Rosa PA-SR 15210.70 4.26

10 Asociación Typic Eutrudepts - Misceláneo Roca

Asociación Pampamarca - Misceláneo Roca PA-MisR 11301.20 3.16

11 Asociación Tigre - Misceláneo Roca TG-MisR 720.59 0.20

12 Asociación Typic Haplustepts - Misceláneo Roca Asociación Martel - Misceláneo Roca MR-MisR 466.12 0.13

13 Asociación Typic Udifluvents - Typic Dystrudepts Asociación Monzon - Inti MZ-INT 226.94 0.06

14 Asociación Typic Udorthents - Misceláneo Roca Asociación Carpish - Misceláneo Roca CA-MisR 13781.20 3.86

15 Asociación Typic Ustifluvents - Typic Ustorthents Asociación Yauricoto - Margos YR-MG 44.30 0.01

16

Asociación Typic Ustorthents - Misceláneo Roca

Asociación Margos - Misceláneo Roca MG-MisR 1964.36 0.55

17 Asociación Oriental - Misceláneo Roca OR-MisR 5712.07 1.60

18 Asociación Panao - Misceláneo Roca PN-MisR 1383.87 0.39

19 Asociación Rancho - Misceláneo Roca RA-MisR 5544.02 1.55

20 Asociación Tomayqui - Misceláneo Roca TMQ-MisR 5111.97 1.43

21 Asociación Vinchos - Misceláneo Roca VN-MisR 23563.20 6.60

22 Asociación Yarumayo - Misceláneo Roca YM-MisR 19089.60 5.35

Área Urbana 41.12 0.01

Lagunas 1762.48 0.49

Ríos 236.39 0.07

TOTAL 357081.38 100.00

Page 17: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

13

MisE: Misceláneo Escarpea. Unidad no edáfica constituída por relieve muy empinado

MisR: Misceláneo Rocad. Unidad no edáfica constituída por afloramientos rocosos y detritos

MisNv: Misceláneo Nivalb. Unidad no edáfica, constituída áreas cubiertas de nieve temporal o

permanente

6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS CONSOCIACIONES DE UNIDADES DE SUELOS Y

ÁREAS MISCELÁNEAS

6.2.1. Consociación Tipsa (TI)

Comprende una superficie de 2,875.36 ha, equivalente al 0,81% del área de

estudio. Está conformada por los suelos Tipsa y como inclusiones se encuentran los suelos

Oriental y Wincomayo. Se presenta en las siguientes fases de pendiente: empinada (25-

50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (>75%).

Suelo Tipsa (Lithic Udorthents)

Los suelos son muy superficiales, con perfiles del tipo ACR, de textura

moderadamente gruesa (franco arenosa), color pardo a pardo oscuro, masiva, fuertes,

medio y de consistencia firme, que descansan sobre un material lítico macizo.

Químicamente, los suelos son de reacción muy fuertemente ácida (pH 4,80),

saturación de bases (<50%), la capacidad de intercambio catiónico 8.0 cmol+/kg de suelo,

y no salino (0.05 dS/m). En la capa superficial, el contenido de materia orgánica es medio

(2.34%), bajo en fósforo disponible (2.0 ppm P) y bajo en potasio disponible (67 ppm K).

Fertilidad natural baja.

6.2.2. Consociación Tomay Rica (TC)

Ocupa una superficie de 13,226.30 ha, correspondiente al 3,70% del área de la

provincia Pachitea. Está conformada predominantemente por el suelo Tomay Rica y como

inclusiones se encuentran los suelos Ánimas y Panao. Se presenta en las fases por

pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-

75%).

Suelo Tomay Rica (Typic Dystrudepts)

Es un suelo de moderadamente profundo a profundo, con perfiles del tipo ABC,

de textura franco arenoso a franco arcilloso, de color pardo amarillento a amarillo parduzco.

El horizonte A es de color pardo amarillento y textura franco arenoso, descansan sobre un

Page 18: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

14

horizonte B estructurado en bloques subangulares, fuertes, gruesos y firme; color amarillo

parduzco y textura franco arcillosa. El horizonte Cr está representado por un material

rocoso en diferente estado de meteorización.

Químicamente, los suelos son de reacción extremada a muy fuertemente ácida

(pH 4,46-4,62), la capacidad de intercambio catiónico varía de 7.20 a 11.52 cmol+/kg de

suelos, saturación de menor de 50%, y no salino (0.02-0.03 dS/m). En la capa superficial, el

contenido de materia orgánica es alto (6.21%), bajo en fósforo disponible (2.9 ppm P) y

bajo en potasio disponible (35 ppm K). Fertilidad natural baja.

6.2.3. Misceláneo Escarpe (MisE)

Ocupa una superficie de 21,674.40 ha, lo que representa el 6,07% del área de

la provincia. La unidad no edáfica Misceláneo Escarpe está referida a vertientes muy

empinadas que irrumpen la continuidad del paisaje, producto de los procesos erosivos

predominantes en el área de estudio o como resultado de discontinuidades litológicas o

fallas. Esta unidad no edáfica generalmente se encuentra en las fases de pendiente

moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y

extremadamente empinada (>75%).

6.2.4. Consociación Naranjillo (NR)

Comprende una superficie de 3,497.70 ha, correspondiente al 0,98% del área

de Pachitea. Está conformada predominantemente por el suelo Naranjillo y como

inclusiones se encuentran los suelos Pacae y Nipón I. Se presenta en las fases por

pendiente: fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada

(25-50%) y muy empinada (50-75%).

Suelo Naranjillo (Typic Dystrudepts)

Conformada por suelos desarrollados sobre materiales coluviales en laderas de

montañas y colinas. Son suelos profundos a moderadamente profundos; con incipiente

desarrollo genético evidente; textura moderadamente fina a media (franco arcillosa a

franca), color pardo grisáceo oscuro a pardo amarillento oscuro, estructura granular, fino,

débil a masiva; permeabilidad moderada y buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción extremadamente ácida (pH 3.71-4.05), la

capacidad de intercambio catiónico varía de 17.6-24.32 cmol +/kg de suelo, sin presencia

de carbonatos y saturación de bases menor a 50%. En la capa superficial, el contenido de

Page 19: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

15

materia orgánica es alto (7.65%), alto en fósforo disponible (66.1 ppm P) y medio en

potasio disponible (121 ppm K); la fertilidad natural es media.

6.2.5. Consociación Vista Alegre (VAL)

Ocupa una superficie de 32,418.70 ha, correspondiente al 9,08% del área de

estudio. Está conformada por el suelo Vista Alegre y como inclusiones se encuentran los

suelos Santa Rita y Piscuya. Se presenta en la fase por pendiente: fuertemente inclinada

(8-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-

75%).

Suelo Vista Alegre (Typic Dystrudepts)

Es un suelo de profundo a moderadamente profundo, de color amarillo a rojo o

pardo muy pálido; la morfología del perfil edáfico corresponden al tipo ABC, constituido por

un horizonte A, de textura franca a franco arenosa y color amarillo, limitado con un

horizonte B de formación incipiente, color rojo a pardo muy pálido, textura franca a franco

arcillosa, estructurado en bloques subangulares gruesos fuerte, de consistencia firme.

Químicamente, es un suelos de reacción extremada a muy fuertemente ácida

(pH 3,79-4,41), la capacidad de intercambio catiónico varía de 9,60 a 13,28 cmol+/kg de

suelos, saturación de bases menor a 50%, y no salino (0.02-0.14 dS/m). En la capa

superficial, el contenido de materia orgánica es medio (2.28%), bajo en fósforo disponible

(1.9 ppm P) y bajo en potasio disponible (58ppm k). Fertilidad natural baja.

6.2.6. Consociación Wincomayo (WN)

Comprende una superficie de 628.53 ha, equivalente al 0,18% del área de la

provincia. Está conformada predominantemente por el suelo Wincomayo y como

inclusiones se encuentran los suelos Vinchos y Tomayqui. Se presenta en las fases por

pendiente; fuertemente inclinada (8-15%) y empinada (25-50%).

Suelo Wincomayo (Typic Dystrudepts)

Por su naturaleza topográfica este suelo presenta un drenaje bueno a excesivo,

limitado por la presencia de rocas a 80 cm. Es un suelo moderadamente profundo, color

pardo rojizo a rojo y textura media. Presenta un perfil tipo ABC, con epipedón de color

pardo rojizo y textura franco arenosa sobre el horizonte B estructurado en bloques gruesos,

consistencia firme, color rojo, y textura franco arcillosa; debajo se encuentra el horizonte Cr,

contacto rocoso, con evidencias claras de meteorización.

Page 20: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

16

Químicamente, es un suelo de reacción muy fuertemente ácida (pH 4,50-5,00),

baja saturación de bases (<50%), la capacidad de intercambio catiónico varía de 7,04 a

15,36 cmol+/kg de suelo, y no salino (0.02 dS/m). En la capa superficial, el contenido de

materia orgánica es alto (7.59%), bajo en fósforo disponible (4.6 ppm P) y medio en potasio

disponible (147 ppm K). Fertilidad natural baja.

6.2.7. Consociación Pampamarca (PA)

Ocupa una superficie de 35,758.70 ha, lo que representa el 10,01 % del área

provincial. Está conformada por el suelo Pampamarca, principalmente, y como inclusiones

se encuentran los suelos Ánimas y Rellano. Se presenta en las fases por pendiente:

moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y

extremadamente empinada (>75%).

Suelo Pampamarca (Lithic Eutrudepts)

Está conformado por un perfil ABCR, moderadamente profundo; de color pardo

grisáceo oscuro a pardo amarillento oscuro y textura media a fina. El horizonte superficial A

presenta color pardo grisáceo oscuro y textura franca sobre el horizonte B estructurado en

bloques grueso, de consistencia firme, arcilloso, y pardo amarillento; finalmente el estrato

masivo denominado CR, conformado por materiales rocas angulares.

Químicamente, los suelos son de reacción fuertemente ácida a

moderadamente ácida (pH 5,50-5,79), saturación de bases (>50%), la capacidad de

intercambio catiónico varía de 16 a 19,20 cmol+/kg de suelo, y no salino (0.03 dS/m). En la

capa superficial, el contenido de materia orgánica es medio (3.45%), bajo en fósforo

disponible (2.9 ppm P) y medio en potasio disponible (147 ppm K). Fertilidad natural baja.

6.2.8. Consociación Tigre (TG)

Ocupa una superficie de 71.31 ha, que viene a ser el 0,02% del área de

Pachitea. Está conformada predominantemente por el suelo Tigre y como inclusiones se

encuentran los suelos Gilberto y Marañón. Se presenta únicamente en superficies de

pendiente muy empinada (50-75%).

Suelo Tigre (Typic Eutrudepts)

Es un suelo moderadamente profundo, de color pardo rojizo oscuro; la

morfología del perfil edáfico corresponde al tipo ABCr, constituido por un horizonte A de

Page 21: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

17

textura franco arenosa y olor pardo rojizo oscuro, limitado con un horizonte B de

incipiente formación y color pardo rojizo oscuro, textura franca, estructurado en bloques

subangulares gruesos fuerte, de consistencia firme.

Químicamente, los suelos son de reacción fuerte a moderadamente ácida (pH

5,09-5,73), la capacidad de intercambio catiónico varia de 8.32-13.6 cmol+/kg de suelos,

saturación de mayor de 50%, y no salino (0.02-0.08 dS/m). En la capa superficial, el

contenido de materia orgánica es medio (3.93%), bajo en fósforo disponible (3.6 ppm P) y

bajo en potasio disponible (58 ppm k). Fertilidad natural baja.

6.2.9. Consociación Martel (MR)

Ocupa una superficie de 151.21 ha, correspondiente al 0,04% del área

provincial. Está conformada predominantemente por el suelo Martel y como inclusiones

se encuentran los suelos Margos y Ánimas. Se presenta en superficies de pendiente

empinada (25-50%).

Suelo Martel (Typic Haplustepts)

Conformada por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de montañas y colinas, incluyendo las lomadas. Son suelos profundos a

moderadamente profundos; con escaso o incipiente desarrollo genético evidente; textura

moderadamente fina a media (franco arcillosa a franca), color pardo rojizo, a amarillento

rojizo, estructura granular, medio, moderado a masiva; permeabilidad moderada buen

drenaje.

Químicamente, presenta reacción ligeramente alcalina (pH 7.61-7.87), la

capacidad de intercambio catiónico varía de 21.43-22.60 cmol +/kg de suelo, presencia

de carbonatos 6.76-8.0%) y saturación de bases 100%. En la capa superficial, el

contenido de materia orgánica es bajo (1.25%), bajo en fósforo disponible (5.04 ppm P) y

alto en potasio disponible (678 ppm K); la fertilidad natural es baja.

6.2.10. Islas de Río (IS)

Ocupa una superficie de 44.11 ha. Esta unidad la constituyen las masas de

tierra localizadas en medio de un curso fluvial y están conformadas principalmente por

depósitos aluviales o sedimentos, arena o grava. En parte por las inundaciones, están

completamente separadas de la orilla del río. Debido al constante flujo del agua, las islas

fluviales son a menudo estrechas y alargadas

Page 22: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

18

6.2.11. Consociación Monzón (MZ)

Ocupa una pequeña extensión de apenas 43.03 ha, correspondiente al 0,01%

del área de la provincia. Está conformada predominantemente por el suelo Monzón, y

como inclusiones se encuentran los suelos Gavilán y Aguajal. Se presenta en superficies

de pendiente plana a casi plana (0-2%) y moderadamente inclinada (4-8%).

Suelo Monzón (Typic Udyfluvents)

Presenta un perfil sin desarrollo genético, tipo AC; son suelos

moderadamente profundos y de moderada a bien drenados; textura moderadamente fina,

color rojo débil a gris rojizo o pardo grisáceo.

Químicamente presentan una reacción fuertemente ácida y ligeramente ácida

(pH 5,19- 6,27); la capacidad de intercambio catiónico varía de 12.00 a 14.40 cmol+/kg de

suelos; presentan baja saturación de bases y no salino (0.05-0.11 dS/m). En la capa

superficial, el contenido de materia orgánica es medio (3.45%), medio en fosforo

disponible (8.9 ppm P) y bajo en potasio disponible (67 ppm K). La fertilidad natural es

baja.

6.2.12. Consociación Carpish (CA)

Ocupa una superficie de 15,092.80 ha, correspondiente al 4,23% del área de

la provincia Pachitea. Está conformada por el suelo Carpish y como inclusiones se

encuentran los suelos Santa Rita y Ánimas. Se presenta en las fases por pendiente:

fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%)

y muy empinada (50-75%).

Suelo Carpish (Typic Udorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de montañas y colinas, incluyendo lomadas. Son suelos moderadamente

profundos a profundos; sin desarrollo genético evidente; textura media (franca), color

pardo muy oscuro, estructura granular, fino, débil, a masiva; permeabilidad moderada y

buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción ultra a extremadamente ácida (pH 3.34-

3.53), la capacidad de intercambio catiónico varía de 8.73-12.47 cmol +/kg de suelo, sin

presencia de carbonatos y saturación de bases mayor a 50%. En la capa superficial, el

Page 23: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

19

contenido de materia orgánica es alto (5.64%), bajo en fósforo disponible (5.71 ppm P) y

alto en potasio disponible (259 ppm K); fertilidad natural baja.

6.2.13. Consociación Yauricoto (YR)

Ocupa una pequeña superficie de apenas 20.62 ha, lo que representa menos

del 0.01% del área de la provincia. Está conformada por el suelo Yauricoto y como

inclusiones se encuentran los suelos Vinchos y Margos. Se presenta sólo en superficies

de pendiente moderadamente empinada (15-25%).

Suelo Yauricoto (Typic Ustifluvents)

Conformado por suelos desarrollados sobre depósitos de naturaleza aluvial y

coluvio-aluvial, tales como las terrazas. Son suelos profundos a moderadamente

profundos; sin desarrollo genético evidente; textura moderadamente gruesa a media

(franco arenosa franca), color pardo oscuro a pardo amarillento oscuro, estructura

granular, medio, débil, a masiva; permeabilidad moderada y buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción ligera a moderadamente alcalina (pH 7.62-

7.83), la capacidad de intercambio catiónico varía de 4.01-24.09 cmol +/kg de suelo, con

presencia de carbonatos (1.66-3.11%) y saturación de bases 100%. En la capa

superficial, el contenido de materia orgánica es bajo (1.57%), medio en fósforo disponible

(10.7 ppm P), alto en potasio disponible (361 ppm K) y fertilidad natural baja.

6.2.14. Consociación Margos (MG)

Ocupa una superficie de apenas 32.87 ha, lo que equivale al 0,01% del área

de estudio. Está conformada predominantemente por el suelo Margos y como inclusiones

se encuentran los suelos Campo Verde y Vinchos. Dentro de la provincia Pachitea se

presenta únicamente en la fase por pendiente muy empinada (50-75%).

Suelo Margos (Typic Ustorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales en laderas

de montañas y colinas, incluyendo las lomadas. Son suelos profundos a moderadamente

profundos; sin desarrollo genético evidente; textura moderadamente fina a fina (franco

arcillosa a arcillosa), color pardo oscuro, a pardo amarillento oscuro, estructura granular,

fino y medio a masiva; permeabilidad moderada buen drenaje.

Page 24: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

20

Químicamente, presenta reacción ligeramente alcalina (pH 7.46-7.75), la

capacidad de intercambio catiónico varía de 14.03-28.83 cmol +/kg de suelo, presencia

de carbonatos 6.41-13.67%) y saturación de bases 100%. En la capa superficial, el

contenido de materia orgánica es bajo (0.63%), medio en fósforo disponible (8.99 ppm P)

y alto en potasio disponible (497 ppm K); la fertilidad natural es baja.

6.2.15. Consociación Molino (MLO)

Ocupa una superficie de 11,903.30 ha, correspondiente al 3,33% del área

provincial. Está conformada predominantemente por el suelo Molino y como inclusiones

se encuentran los suelos Oriental y Pampamaraca. Se presenta en las fases por

pendiente: moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%),

moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%).

Suelo Molino (Typic Ustorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de montañas y colinas. Son suelos moderadamente profundos a profundos;

sin desarrollo genético evidente; textura moderadamente gruesa a fina (franco arenosa

arcillosa), color pardo rojizo a rojo amarillento, estructura granular, medio, moderado a

masiva; permeabilidad moderada y buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción extremadamente ácida (pH 4.05-4.42), la

capacidad de intercambio catiónico varía de 6.28-6.6 cmol +/kg de suelo, sin presencia de

carbonatos y saturación de bases menor a 50%. En la capa superficial, el contenido de

materia orgánica es medio (2.82%), bajo en fósforo disponible (3.22 ppm P) y medio en

potasio disponible (178 ppm K); fertilidad natural baja.

6.2.16. Consociación Oriental (OR)

Ocupa una superficie de 6,222.77 ha, lo que equivale al 1,74% del área

provincial. Está conformada por el suelo Oriental y como inclusión se encuentra los

suelos Tomayqui y Margos. Se presenta en las fases por pendiente: empinada (25-50%)

y muy empinada (50-75%).

Suelo Oriental (Typic Ustorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de las montañas y colinas. Son suelos moderadamente profundos; sin

Page 25: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

21

desarrollo genético evidente; textura moderadamente gruesa (franco arenosa), color

pardo amarillento oscuro a pardo grisáceo, estructura granular, fino y débil a masiva;

permeabilidad moderada y buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción extremadamente acida (pH 4.01-4.23), la

capacidad de intercambio catiónico varía de 8.45-9.23 cmol +/kg de suelo, presencia de

carbonatos 0.23-0.31%) y saturación de bases menor a 50%. En la capa superficial, el

contenido de materia orgánica es alto (4.07%), alto en fósforo disponible (30.87 ppm P) y

alto en potasio disponible (335 ppm K); fertilidad natural alta.

6.2.17. Consociación Panao (PN)

Abarca una superficie de 7,606.15 ha, correspondiente al 2,13% del área de

estudio. Está conformada predominantemente por el suelo Panao y como inclusiones se

encuentran los suelos Molino y Tomay Rica. Se presenta en las fases por pendiente:

moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75).

Suelo Panao (Typic Ustorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de montañas y colinas. Son suelos profundos a moderadamente profundos;

sin desarrollo genético evidente; textura moderadamente fina a fina (franco arcillosa a

arcillosa), color pardo rojizo oscuro a rojo amarillento, estructura granular, fino y débil a

masiva; permeabilidad moderada y buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción fuerte a moderadamente ácida (pH

5.59+5.95), la capacidad de intercambio catiónico varía de 11.83-12.68 cmol +/kg de

suelo, sin presencia de carbonatos y saturación de bases 100%. En la capa superficial, el

contenido de materia orgánica es bajo (1.88%), bajo en fósforo disponible (4.8 ppm P) y

medio en potasio disponible (209 ppm K); fertilidad natural baja.

6.2.18. Consociación Rancho (RA)

Abarca una extensión de 612.74 ha, lo que equivale al 0,17% del área

provincial. Está conformada por el suelo Rancho y como inclusiones se encuentran los

suelos Panao y Wincomayo. Se presenta en las fases por pendiente: moderadamente

empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75).

Page 26: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

22

Suelo Rancho (Typic Ustorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de las montañas y colinas. Son suelos profundos a moderadamente

profundos; sin desarrollo genético evidente; textura media moderadamente fina (franca a

franco arcillosa), color pardo fuerte a pardo oscuro y gris oscuro, estructura granular, fino

y débil a masiva; permeabilidad moderada y buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción ligeramente ácida a neutra (pH 6.45-6.7), la

capacidad de intercambio catiónico varía de 6.91-10.4 cmol +/kg de suelo, presencia de

carbonatos 0.23-0.31%) y saturación de bases 100%. En la capa superficial, el contenido

de materia orgánica es medio (2.51%), medio en fósforo disponible (8.08 ppm P) y alto en

potasio disponible (460 ppm K); fertilidad natural media.

6.2.19. Consociación Santa María (SM)

Ocupa una superficie de 11,757.20 ha, correspondiente al 3,29% del área de

estudio. Está conformada predominantemente por el suelo Santa María y como

inclusiones se encuentran los suelos Animas y Rancho. Se presenta en las fases por

pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada

(50-75).

Suelo Santa María (Typic Ustorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de montañas y colinas. Es un suelo profundo a moderadamente profundo; sin

desarrollo genético evidente; textura media a moderadamente fina (franca a franco

arcillosa), color pardo amarillento oscuro, estructura granular, fino y débil a masiva;

permeabilidad moderada y buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 6.81-

7.05), la capacidad de intercambio catiónico varia de 8.88-10.27 cmol +/kg de suelo, con

presencia de carbonatos (0.23-0.30%) y saturación de bases 100%. En la capa

superficial, el contenido de materia orgánica es bajo (0.94%), bajo en fósforo disponible

(5.23 ppm P) y alto potasio disponible (364 ppm K); fertilidad natural baja.

6.2.20. Consociación Tomayqui (TMQ)

Abarca una superficie de 4,490.54 ha, equivalente al 1,26% del área de

estudio. Está conformada predominantemente por el suelo Tomayqui y como inclusiones

Page 27: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

23

se encuentran los suelos Oriental y Tipsa. Se presenta en las fases por pendiente:

moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75).

Suelo Tomayqui (Typic Ustorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de montañas y colinas. Son suelos moderadamente profundos; sin desarrollo

genético evidente; textura moderadamente gruesa (franco arenosa), color pardo oscuro y

a pardo amarillento, estructura granular, fino y débil a masiva; permeabilidad moderada y

buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción muy fuertemente ácida (pH 4.74-5.05), la

capacidad de intercambio catiónico varía de 4.57-5.78 cmol +/kg de suelo, sin presencia

de carbonatos y saturación de bases menor de 50%. En la capa superficial, el contenido

de materia orgánica es medio (3.45%), bajo en fósforo disponible (6.62 ppm P) y alto

potasio disponible (434 ppm K); fertilidad natural baja.

6.2.21. Consociación Vinchos (VN)

Ocupa una superficie de 7,632.78 ha, equivalente al 2,14% del área de

estudio. Está conformada predominantemente por el suelo Vinchos y como inclusiones se

encuentran los suelos Santa Rita y Rio Tigre. Se presenta en las fases por pendiente:

moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75).

Suelo Vinchos (Typic Ustorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de montañas y colinas. Son suelos moderadamente profundos a profundos;

sin desarrollo genético evidente; textura moderadamente gruesa a media (franco arenosa

franca o franco limosa), color pardo oscuro a rojo amarillento, estructura granular, medio,

moderado a masiva; permeabilidad moderada y buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción extremada a muy fuertemente ácida (pH

3.98-4.86), la capacidad de intercambio catiónico varía de 4.34-7.91 cmol +/kg de suelo,

sin presencia de carbonatos y saturación de bases menor a 50%. En la capa superficial,

el contenido de materia orgánica es alto (4.39%), bajo en fósforo disponible (5.10 ppm P)

y alto en potasio disponible (312 ppm K); fertilidad natural baja.

Page 28: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

24

6.2.22. Consociación Yarumayo (YM)

Ocupa una superficie de 2,823.85 ha, correspondiente al 0,79% del área de

estudio. Está conformada predominantemente por el suelo Yarumayo, y como inclusiones

se encuentran los suelos Margos y Martel. Se presenta en las fases por pendiente:

moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75).

Suelo Yarumayo (Typic Ustorthents)

Conformado por suelos desarrollados sobre materiales coluviales y residuales

en laderas de montañas y colinas. Son suelos moderadamente profundos; sin desarrollo

genético evidente; textura moderadamente fina a fina (franco arcillo arenosa a arcillosa),

color pardo oscuro a pardo amarillento oscuro, estructura granular, media, débil, a

masiva; permeabilidad moderada y buen drenaje.

Químicamente, presenta reacción ligeramente ácida a neutra (pH 6.45-6.80),

la capacidad de intercambio catiónico varía de 11.64-17.04 cmol +/kg de suelo, con

presencia de carbonatos (0.31-0.38%) y saturación de bases 100%. En la capa

superficial, el contenido de materia orgánica es bajo (0.63%), medio en fósforo disponible

(12.83 ppm P) y alto potasio disponible (363 ppm K); fertilidad natural baja.

6.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE UNIDADES DE SUELOS Y

ÁREAS MISCELÁNEAS

6.3.1. Asociación Santa Rita - Santa Rosa (SI-SR)

Ocupa una superficie de 27,529.80 ha, lo que representa el 7,71% de Pachitea.

Está conformada por los suelos Santa Rita y Santa Rosa. Se presenta en las fases por

pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada (50-75). Las características de las

unidades que conforman esta unidad se describen a continuación:

Suelo Santa Rita (Lithic Eutrudepts)

Los suelos son superficiales, de color pardo a pardo oscuro o pardo rojizo; La

morfología del perfil edáfico corresponden al tipo ABC, constituido por un horizonte A de

textura franco arenosa y color pardo a amarillo pálido, limitado con un horizonte B, de

incipiente formación, de color pardo rojizo, textura arcillosa, estructurado en bloques

subangulares gruesos y fuertes, y firme.

Page 29: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

25

Químicamente, los suelos son de reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH

5,08-5,42), la capacidad de intercambio catiónico varia de 18,88 a 20,32 cmol+/kg de

suelos, saturación de mayor de 50%, y no salino (0.05-1.0 dS/m). El contenido de materia

orgánica es alto (5.38%), bajo en fósforo disponible (1.7 ppm P) y bajo en potasio

disponible (58 ppm K). Fertilidad natural baja.

Suelo Santa Rosa (Lithic Udorthents)

Los suelos son muy superficiales, con perfiles del tipo AC, de textura franco

arenosa, color pardo muy oscuro, de escaso espesor, estructura masiva, moderado, y

medio, de consistencia friable. El horizonte R está representado por un material rocoso en

diferente estado de meteorización.

Químicamente los suelos son moderadamente ácidos (pH 6,00), la capacidad

de intercambio catiónico es 21.92 cmol+/kg de suelos, saturación de mayor de 50%, y no

salino (0.58 dS/m). En la capa superficial, el contenido de materia orgánica es alto (9.52%),

bajo en fósforo disponible (5.2 ppm P) y medio en potasio disponible (213 ppm k). La

fertilidad natural es baja.

6.3.2. Asociación Santa Rosa - Misceláneo Roca (SR-MisR)

Abarca una superficie de 396,23 ha, correspondiente al 0,11% del área de la

provincia. Está conformada por el suelo Santa Rosa y la unidad no edáfica Misceláneo

Roca. Se presenta en únicamente en superficies de pendiente muy empinada (50-75%).

Las características de la unidad edáfica Santa Rosa ya se han descrito anteriormente,

mientras que la unidad no edáfica se describe a continuación.

Misceláneo Roca (MisR)

Corresponde a las áreas conformadas por afloramientos rocosos y materiales

no consolidados como paralíticos, los cuales tienden a limitar la profundidad efectiva del

suelo especialmente en áreas de fuerte pendiente, incluye también material detrítico

acumulado en las laderas montañosas y colinosas. Está conformado por materiales de

diferente composición mineralógica tanto materiales de origen endógeno como exógeno.

Implica materiales de naturaleza volcánica, intrusiva, sedimentaria y en menor proporción

de origen metamórfico.

Page 30: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

26

6.3.3. Asociación Tomay Rica - Misceláneo Roca (TC-MisR)

Ocupa una superficie de 6990,46 ha, correspondiente al 1,96% del área de

Pachitea. La conforman el suelo Tomay Rica y la unidad no edáfica Misceláneo Roca. Se

presenta en las siguientes fases de pendiente: moderadamente empinada (15-25%),

empinada (25-50%) y muy empinada (50-75). Las características ambas unidades ya han

sido antes descritas.

6.3.4. Asociación Azada - Wincomayo (AZ-WN)

Ocupa una superficie de 134.22 ha, lo que equivale al 0,04% del área de la

provincia Pachitea. Está conformada por los suelos Azada y Wincomayo. Se presenta en

las superficies de pendiente. Moderadamente empinada (15-25%). Las características del

suelo Wincomayo se han descrito anteriormente, mientras que las de la unidad edáfica

Azada se presentan a continuación.

Suelo Azada (Mollic Fluvaquents)

Conformada por el suelo Azada, fisiográficamente se ubica en valle aluvial

intermontañoso, de relieve plano ondulado y se distribuyen en el sector de Tomay Rica.

Presenta perfil sin desarrollo genético de tipo AC; superficial a profundo;

moderadamente drenados, de textura media a moderadamente gruesa; presenta una capa

superficial de suelo con acumulación orgánica, color pardo amarillento oscuro a pardo

grisáceo o gris parduzco claro, originados a partir de sedimentos aluviales subrecientes.

Químicamente, presentan reacción de extremada a muy fuertemente ácida (pH

4,46– 4,71) y baja saturación de bases, la capacidad de intercambio catiónico varia de 7,68

a 32,48 cmol+/kg de suelos, y no salino (0.02-0.17 dS/m). En la capa superficial, presenta,

alto a bajo contenido de materia orgánica (19,86-1.24%), alto a bajo en fósforo disponible

(21.1-3.1 ppm P) y alto a bajo de potasio disponibles (256-21 ppm K) en la capa superficial.

La fertilidad natural de los suelos es media.

6.3.5. Asociación Wincomayo - Tomay Rica (WN-TC)

Abarca una superficie de 8,016.36 ha, la misma que representa el 2,24% del

área de Pachitea. Está conformada por los suelos Wincomayo y Tomay Rica. Se presenta

en las siguientes fases de pendiente: fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente

empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Las características de las unidades edáficas

incluidas en esta asociación han sido descritas anteriormente.

Page 31: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

27

6.3.6. Asociación Naranjillo - Misceláneo Roca (NR-MisR)

Comprende una extensión de 181.73 ha, equivalente al 0,05% del área de

estudio. Está conformada por el suelo Naranjillo y la unidad no edáfica Misceláneo Roca.

Se presenta únicamente en superficies de pendiente muy empinada (50-75%). Las

características de las unidades que conforman la asociación ya se han descrito

anteriormente.

6.3.7. Asociación Vista Alegre - Misceláneo Roca (VAL-MisR)

Abarca una superficie de 21708,70 ha, equivalente al 6,08% del área provincial.

Está conformada por el suelo Vista Alegre y la unidad no edáfica Misceláneo Roca. Se

presenta en las siguientes fases de pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y

empinada (25-50%). Las características de estas dos unidades se han descrito

anteriormente.

6.3.8. Asociación Wincomayo - Misceláneo Roca (WN-MisR)

Ocupa un área de 7,378.79 ha, equivalente al 2,07% del área de la provincia

Pachitea. Está conformada por el suelo Wincomayo y la unidad no edáfica Misceláneo

Roca. Se presenta en las siguientes fases de pendiente: empinada (25-50%) y muy

empinada (50-75%). Las características de las unidades que conforman la asociación ya se

han descrito en páginas anteriores.

6.3.9. Asociación Pampamaraca - Santa Rosa (PA-SR)

Ocupa una superficie de 15,210.70 ha, correspondiente al 4,26% del área de

estudio. Está conformada por los suelos Pampamarca y Santa Rosa. Se presenta en las

siguientes fases de pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y

muy empinada (50-75%). Las características de las dos unidades que conforman la

asociación han sido antes descritas.

6.3.10. Asociación Pampamarca - Misceláneo Roca (PA-MisR)

Comprende una superficie de 11301,20 ha, lo que es el 3,16 % del área de la

provincia en estudio. Está conformada por el suelo Pampamarca y la unidad no edáfica

Misceláneo Roca. Se presenta solamente en superficies de pendiente muy empinada (50-

75%). Las características de las dos unidades que conforman la asociación han sido

descritas anteriormente.

Page 32: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

28

6.3.11. Asociación Tigre - Misceláneo Roca (TG-MisR)

Ocupa una extensión de 720.59 ha, equivalente al 0,20% del área de Pachitea.

La conforman el suelo Tigre y la unidad no edáfica Misceláneo Roca. Se presenta en las

siguientes fases de pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y muy empinada (50-

75%). Las características de las dos unidades que conforman este tipo de suelo han sido

explicadas anteriormente.

6.3.12. Asociación Martel - Misceláneo Roca (MR-MisR)

Tiene una superficie de 466.12 ha, correspondiente al 0,13% del área de la

provincia. Está conformada por el suelo Martel y la unidad no edáfica Misceláneo Roca. Se

presenta solamente en superficies de pendiente muy empinada (50-75%). Las

características de ambas unidades han sido descritas anteriormente.

6.3.13. Asociación Monzón - Inti (MZ-INT)

Abarca una superficie de 226.94 ha, correspondiente al 0,06% del área de

estudio. Está conformada por los suelos Monzón e Inti. Se presenta en las siguientes fases

de pendiente: plana a casi plana (0-2%), ligeramente empinada (2-4%), moderadamente

inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada (8-15%). Las características del suelo Monzón ya

han sido explicadas anteriormente, mientras que las propiedades de la unidad edáfica Inti

se describen a continuación:

Suelo Inti (Typic Dystrudepts)

Es un suelo profundo a moderadamente profundo, de color pardo amarillento a

pardo fuerte y textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, con drenaje bueno a

moderado. Presenta un perfil tipo ABC, el epipedon es de color pardo amarillento a pardo

fuerte y textura franca arenosos a franca arcillosa, sobre el horizonte B estructurado en

bloques gruesos, firme, de color pardo fuerte y textura arcillosa; a nivel subsuperficial el

horizonte Cr, presenta contacto pedregoso, con evidencias claras de meteorización.

Químicamente, los suelos son de reacción extremadamente ácida a muy

fuertemente ácida (pH 4,19-4,85), baja saturación de bases (<50%), la capacidad de

intercambio catiónico varía de 8 a 12 cmol+/kg de suelo, y no salino (0.02-0.03 dS/m). En la

capa superficial, el contenido de materia orgánica es alto (4.48%), bajo en fósforo

disponible (4.2 ppm P) y bajo en potasio disponible (32 ppm K). La fertilidad natural es baja.

Page 33: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

29

6.3.14. Asociación Carpish - Misceláneo Roca (CA-MisR)

Abarca una superficie de 13,781.20 ha, equivalente al 3,86% del área

provincial. Está conformada por el suelo Carpish y la unidad no edáfica Misceláneo Roca.

Se presenta en las siguientes fases de pendiente: moderadamente empinada

(15-25%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (>75%). Las

características de las dos unidades que conforman esta unidad se han descrito

anteriormente.

6.3.15. Asociación Yauricoto - Margos (YA-MG)

Abarca una superficie de 44,30 ha, equivalente al 0,01% del área provincial.

Está conformada principalmente por los suelos Yauricoto y la Margos, y en menor medida

por otras inclusiones. Dentro de la provincia Pachitea, se presenta únicamente en la fase

de pendiente fuertemente inclinada (8-15%). Las características de las dos unidades que

conforman esta unidad se han descrito anteriormente.

6.3.16. Asociación Margos - Misceláneo Roca (MG-MisR)

Abarca una superficie de 1,964.36 ha, lo que equivale al 0,55% del área

provincial. Está conformada por el suelo Margos, y la unidad no edáfica Misceláneo Roca.

Dentro de la provincia Pachitea, se presenta únicamente en la fase de

pendiente muy empinada (50-75%). Las características de las dos unidades que conforman

esta unidad se han descrito anteriormente.

6.3.17. Asociación Oriental - Misceláneo Roca (OR-MisR)

Ocupa una extensión de 5,712.07 ha, la cual representa el 1,60 % del área

provincial. Está conformada por el suelo Oriental y la unidad no edáfica Misceláneo Roca.

Se presenta en las siguientes fases de pendiente: moderadamente empinada (15-25%),

empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (>75%). Las

características de estas dos unidades se han descrito anteriormente.

6.3.18. Asociación Panao - Misceláneo Roca (PN-MisR)

Comprende una extensión de 1383,87 ha, equivalente al 0,39% del área

provincial. Está conformada por el suelo Panao y la unidad no edáfica Misceláneo Roca. Se

presenta en las siguientes fases de pendiente: moderadamente empinada (15-25%),

empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (>75%). Las

características de ambas unidades ya se han detallado anteriormente.

Page 34: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

30

6.3.19. Asociación Rancho - Misceláneo Roca (RA-MisR)

Ocupa un área de 5544,02 ha, correspondiente al 1,55% de la extensión de la

provincia Pachitea. Está conformada por el suelo Rancho y la unidad no edáfica

Misceláneo Roca. Se presenta en las siguientes fases de pendiente: empinada (25-50%) y

muy empinada (50-75%). Las características de las unidades comprendidas en esta

asociación han sido descritas en páginas anteriores.

6.3.20. Asociación Tomayqui - Misceláneo Roca (TMQ-MisR)

Comprende una superficie de 5111,97 ha, lo que equivale al 1,43% del área de

estudio. Está conformada por el suelo Tomayqui y la unidad no edáfica Misceláneo Roca.

Se presenta en dos fases de pendiente: muy empinada (50-75%) y extremadamente

empinada (>75%). Las características de las unidades que comprenden este tipo de suelo

han sido anteriormente descritas.

6.3.21. Asociación Vinchos - Misceláneo Roca (VN-MisR)

Ocupa una extensión de 23,563.20 ha, que viene a ser el 6,60% del área de

estudio. La conforman el suelo Vinchos y la unidad no edáfica Misceláneo Roca. Se

presenta en las siguientes fases de pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada (50-

75%). Las características de ambas unidades se han descrito anteriormente.

6.3.22. Asociación Yarumayo - Misceláneo Roca (YM-MisR)

Comprende una superficie de 19,089.60 ha, equivalente al 5,35% del área de la

provincia. Está conformada por el suelo Yarumayo y la unidad no edáfica Misceláneo Roca.

Se presenta en las siguientes fases de pendiente: moderadamente empinada (15-25%),

empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Las características de las dos unidades

que conforman esta asociación ya han sido explicadas anteriormente.

Page 35: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

31

VII. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

7.1. Generalidades

Sobre la base de la información edáfica, referido a las características físico-

químicas, morfológicas y pedogenéticas de los suelos identificados dentro del área de

estudio, y en conjunción con el ambiente ecológico en que se desarrollan, se ha

determinado la clasificación de las tierras por capacidad de uso mayor.

La clasificación de las tierras refleja la aptitud potencial de las mismas, tanto para

fines agrícolas, pecuarias, forestal, así como su uso práctico de manejo y conservación

que eviten su deterioro. Incluye su calidad agrológica y las limitaciones respectivas que

presentan, las cuales expresan las restricciones respecto a su capacidad de uso y

consecuentemente al potencial productivo. El potencial de uso de los suelos, se ha

establecido según el Reglamento de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor

del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 017-2009-AG). Este reglamento considera tres

categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad de uso mayor (en

base a la calidad agrológica), y subclases de capacidad de uso mayor en función de los

factores limitantes predominantes.

7.2. Capacidad de uso mayor de las tierras del área estudiada

La clasificación de las tierras por capacidad de uso mayor dentro de la región

Huánuco, se ha realizado considerando las provincias de Huánuco, Leoncio Prado,

Pachitea, Marañón y Puerto Inca. Las unidades cartográficas en el mapa de capacidad de

uso mayor del área de estudio, se encuentran integradas por subclases de capacidad de

uso mayor en forma individual o en forma agrupada; incluyendo los afloramientos rocosos

que constituyen tierras de protección, los cuales se encuentran fuertemente intrincados.

Considerando los lineamientos del sistema de clasificación de tierras por

capacidad de uso mayor, se ha diferenciado dentro del área de estudio, unidades de

capacidad de uso mayor a nivel de subclases; las que se encuentran distribuidas en el

mapa respectivo, en términos de unidades de subclases no agrupadas y unidades de

subclases en forma agrupada. Estas subclases, en términos generales pertenecen a los

grupos de tierras aptas para cultivos en limpio (A), tierras aptas para cultivo permanentes

(C), tierras aptas para producción de pastos (P), tierras aptas para producción forestal

(F), y tierras de protección (X).

Page 36: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

32

7.3. Provincia Pachitea

A continuación en el cuadro 4, se hace la descripción de la clasificación de las

tierras del área estudiada por cada una de las provincias, estableciendo grupos, clases y

subclases de capacidad de uso mayor.

Cuadro Nº 04: Clasificación de las tierras según su CUM, en la provincia Pachitea

IDEM SÍMBOLO CONSOCIACIÓN ÁREA (ha) %

1 A3s Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo 1880.87 0.53

2 A3se Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión 3097.2 0.87

3 A3sec Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, erosión y clima

1979.43 0.55

4 A3si Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo e inundación

54.54 0.02

5 C3se Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión

24676.89 6.91

6 F3sc Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y clima 13974.83 3.91

7 F3se Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión 18080.63 5.06

8 F3se(t) Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, erosión y uso temporal

4685.64 1.31

9 F3sec Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, erosión y clima

872.13 0.24

10 P2sc Tierras aptas para pastos de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo y clima 44.3 0.01

11 P3s Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo 4007.46 1.12

12 P3sc Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y clima 10052.84 2.82

13 P3se Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión 49243.92 13.79

14 P3se(t) Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, erosión y uso temporal

7576.14 2.12

15 P3sec Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, erosión y clima 7321 2.05

16 Xse Tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión 94359.7 26.43

17 Xsec Tierras de protección, con limitaciones por suelo, erosión y clima 19089.61 5.35

IDEM SÍMBOLO ASOCIACIÓN ÁREA (ha) %

1 A3se-P3s Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión asociadas con Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo

134.22 0.04

2 C3s-F2s Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo asociadas con Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo

981.55 0.27

3 C3se-F2s Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión asociadas con Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo

9426.39 2.64

4 F3se-Xse Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión asociadas con Tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión

64285.28 18.00

5 P3sc-A3sc Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y clima asociadas con Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y clima

16761.37 4.69

6 P3se-Xse Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión asociadas con Tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión

466.12 0.13

7 P3se(t)-

Xse Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, erosión y uso temporal asociadas con Tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión

1989.19 0.56

O* Cuerpos de Agua 1998.87 0.56

ZU* Zonas Urbanas 41.12 0.01

TOTAL 357081.24 100.00

Page 37: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

33

7.4. Descripción de las unidades no agrupadas de capacidad de uso mayor

7.4.1. Tierras aptas para cultivo en limpio (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas,

químicas y topográficas para establecer cultivos en limpio, donde se pueden implantar

ampliamente cultivos de corto período vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas

de la zona. Dentro de este grupo se ha identificado únicamente la clase A3.

Clase A3

Está conformada por tierras de baja calidad agrológica con limitaciones por suelos

expresados a través de nivel de fertilidad, riesgos de erosión y requerimientos de riego.

Dentro de esta clase se han identificado las siguientes subclases: A3s, A3se, A3sec y

A3si.

a. Subclase A3s

Comprende una superficie de 1,880.87 ha, lo que representa el 0,53% del área de la

provincia Pachitea. Corresponde a las tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad

agrológica baja, con limitaciones por suelos debido a la fertilidad natural. Las tierras de

esta unidad son moderadamente profundas a profundas, de textura moderadamente

gruesa a moderadamente fina, de buen drenaje interno, de escurrimiento superficial lento,

fuertemente ácida a ligeramente alcalina y bajo a medio en contenido de materia

orgánica. Incluye a los suelos Monzón, Margos, Yarumayo y Martel.

Lineamientos de uso y manejo

Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como el estiércol de ganado

vacuno o residuos de cosecha y abonos verdes en base a especies de leguminosas, con

la finalidad de mejorar las propiedades físicas de los suelo e incrementar la fuente de

nutrientes minerales. De acuerdo a las necesidades de los cultivos, es factible realizar

aplicación de fuentes sintéticas de nutrientes como fuentes de nitrógeno, fósforo y

potasio, así como de micronutrientes. Respecto a las prácticas agronómicas y culturales,

realizar adecuados programas de rotación de cultivos es fundamental, enfatizando en

alternancias de leguminosas, granos, tuberosas, leguminosas y cereales.

Especies Recomendables

Se recomienda el cultivo de maíz amarillo duro, frijol, soya, cocona, yuca, tabaco, maní,

Page 38: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

34

camote, arroz, plátano, cucurbitáceas y algunas hortalizas adaptadas al medio. El uso

intensivo de estas tierras está limitado principalmente por las inundaciones fluviales que

se producen en épocas de mayor precipitación. En el caso de cultivos en secano, la

producción de cosechas está restringida a la estacionalidad de lluvias, pudiéndose

obtener una cosecha al año.

b. Subclase A3se

Comprende un área de 3,097.20 ha, lo que representa el 0,87 % de la superficie de la

provincia en estudio. Corresponde a las tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad

agrológica baja, con limitaciones por suelos debido a la fertilidad natural, así como

limitaciones por riesgos de erosión. Los suelos son moderadamente profundos a

profundos, de textura moderadamente gruesa a media, de buen drenaje interno, de

escurrimiento superficial lento, fuertemente ácida a ligeramente alcalina y bajo a alto en

contenido de materia orgánica. Incluye a los suelos Margos, Yarumayo y Wincomayo.

Esta unidad también se presenta en forma agrupada a tierras de protección con

limitaciones por suelos (Xs), incluyendo a los suelos Wincomayo y Tipsa.

Lineamientos de uso y manejo

Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como el estiércol de ganado

vacuno o residuos de cosecha y abonos verdes en base a especies de leguminosas, con

la finalidad de mejorar las propiedades físicas de los suelo e incrementar la fuente de

nutrientes minerales. De acuerdo a las necesidades de los cultivos es factible realizar

aplicación de fuentes sintéticas de nutrientes como fuentes de nitrógeno, fósforo y

potasio, así como de micronutrientes.

Respecto a las prácticas agronómicas y culturales, realizar adecuados programas de

rotación de cultivos es fundamental, enfatizando en alternancias de leguminosas, granos,

tuberosas, leguminosas, cereales. Complementar con una adecuada disposición de los

cultivos en contra de la pendiente, para evitar la concentración de flujos de agua y evitar

la erosión superficial por escorrentía.

Especies Recomendables

Se recomienda el cultivo de maíz amarillo duro, fríjol, soya, cocona, yuca, tabaco, maní,

camote, arroz, plátano, cucurbitáceas y hortalizas adaptadas al medio. El uso intensivo

de estas tierras está limitado principalmente por las inundaciones fluviales en épocas de

Page 39: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

35

mayor precipitación. En el caso de cultivos en secano, la producción de cosechas está

restringida a la estacionalidad de lluvias, pudiéndose obtener una cosecha al año.

c. Subclase A3sec

Abarca una superficie de 1,979.43 ha, lo que equivale al 0,55% del área provincial.

Corresponde a las tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica baja, con

limitaciones por suelos debido a la fertilidad natural, con requerimiento indispensable de

aplicación de agua de riego debido a la escasa precipitación predominante en la zona en

particular, así como a los riesgos erosivos. Los suelos son moderadamente profundos a

profundos, de textura moderadamente gruesa a media o moderadamente fina, de buen

drenaje, de escurrimiento superficial lento, neutra a ligeramente alcalina y bajo en

contenido de materia orgánica.

Lineamientos de uso y manejo

El uso intensivo de estos suelos está asociado a la disponibilidad y aplicación de agua de

riego. Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como el estiércol de ganado

vacuno o residuos de cosecha y abonos verdes en base a especies de leguminosas, con

la finalidad de mejorar las propiedades físicas de los suelos e incrementar la fuente de

nutrientes minerales. De acuerdo a las necesidades de los cultivos, es factible realizar

aplicación de fuentes sintéticas de nutrientes como fuentes de nitrógeno, fósforo y

potasio, así como de micronutrientes. Respecto a las prácticas agronómicas y culturales,

realizar adecuados programas de rotación de cultivos es fundamental, enfatizando en

alternancias de leguminosas, granos, tuberosas, y cereales.

Especies recomendables

Se recomienda el cultivo de papa, maíz, arveja, trigo, haba, hortalizas y leguminosas

forrajeras, de acuerdo a la altitud. Complementariamente, instalar especies frutales

adaptadas como pacae, membrillo, durazno, en función a la susceptibilidad o tolerancia

de áreas de mayor altitud.

d. Subclase A3si

Comprende una superficie de apenas 54.54 ha, lo que representa el 0,02 % del área de

estudio. Corresponde a las tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica

baja, con limitaciones por suelos debido a la fertilidad natural y riesgos de inundación

periódica o eventual en función de la periodicidad de las épocas de lluvia.

Page 40: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

36

Las tierras son moderadamente profundas a profundas, de textura moderadamente

gruesa a moderadamente fina, de buen drenaje interno, de escurrimiento superficial lento,

fuertemente ácida a ligeramente alcalina y bajo a medio en contenido materia orgánica.

Incluye a los suelos Monzón y Piscuya.

Lineamientos de uso y manejo

Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como el estiércol de ganado

vacuno o residuos de cosecha y abonos verdes en base a especies de leguminosas; con

la finalidad de mejorar las propiedades físicas de los suelos e incrementar la fuente de

nutrientes minerales. De acuerdo a las necesidades de los cultivos es factible realizar

aplicación de fuentes sintéticas de nutrientes como fuentes de nitrógeno, fósforo y

potasio, así como de micronutrientes. Respecto a las prácticas agronómicas y culturales,

realizar adecuados programas de rotación de cultivos es fundamental, enfatizando en

alternancias de leguminosas, granos, tuberosas, leguminosas y cereales.

Especies Recomendables

Se recomienda el cultivo de maíz amarillo duro, fríjol, soya, cocona, yuca, tabaco, maní,

camote, arroz, plátano, cucurbitáceas y algunas hortalizas adaptadas al medio. El uso

intensivo de estas tierras está limitado principalmente por las inundaciones fluviales que

se producen en épocas de mayor precipitación. En el caso de cultivos en secano, la

producción de cosechas está restringida a la estacionalidad de lluvias, pudiéndose

obtener una cosecha al año.

7.4.2. Tierras aptas para Cultivos Permanentes (C)

Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o relieve, restringe

su aptitud para cultivos en limpio, pero sí permiten la instalación de cultivos permanentes.

En este grupo se ha identificado la siguiente subclase: C3.

Clase C3

Está conformada por tierras de baja calidad agrológica, debido a que presentan fuertes

limitaciones para la implantación de cultivos permanentes, pero que requieren de

prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Incluye tierras con limitaciones

por suelo debido a la baja fertilidad natural y desbalance nutricional, riesgos de erosión y

requerimiento de riego. En esta clase se ha identificado una sola subclase C3se.

Page 41: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

37

a. Subclase C3se

Ocupa una superficie de 24,676.89 ha, la misma que representa el 6,91 % del área de

Pachitea. Corresponde a las tierras aptas para cultivos permanentes de baja calidad

agrológica, con limitaciones por suelos y erosión. Está conformada por suelos profundos

a moderadamente profundos, de textura moderadamente fina a media, de drenaje natural

bueno a moderado. Incluye a las unidades de suelos Martel y Vinchos.

Las limitaciones de uso de esta categoría están referidas a la baja fertilidad, y desbalance

nutricional debido a los niveles de nitrógeno y fósforo respecto a los de potasio, así como

a los riegos de erosión, debido a la pendiente predominante. La unidad C3se también se

presenta en forma agrupada a tierras aptas para producción forestal de calidad

agrologica media y con limitación por suelos (F2s), incluyendo a los suelos Rio Tigre y

Calera I.

Lineamientos de Uso y Manejo

Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como estiércol o guano de corral y

abonos verdes de especies de leguminosas. Complementariamente, se sugiere aplicar

fertilizantes sintéticos como fuente de nitrógeno, fósforo y potasio, de acuerdo a las

necesidades del cultivo a instalar. Gran importancia tiene la roca fosfatada debido a la

lenta solubilidad de gran efecto residual, fuente de calcio y efecto encalante.

Especies Recomendables

Se recomienda la instalación de los siguientes cultivos: cítricos, papaya, plátano,

maracuyá, piña, cacao, marañón, copuazú, mango, anona, guayaba, pijuayo, achiote y

otras especies adaptadas a las condiciones ecológicas de la zona como el taperibá.

Se recomienda implantar los cultivos de acuerdo a la técnica del "tres bolillo", zona bajo

la sombra de la copa de los árboles debe estar cubierta con rastrojos vegetales o una

capa de "mulch", que atenúe el efecto directo de las gotas de lluvia sobre la superficie del

suelo. Las áreas libres entre plantones pueden ser recubiertas con especies forrajeras,

principalmente de leguminosas como el kudzu. Debido a la pendiente predominante, es

importante la instalación de los cultivos en base a las curvas de nivel o instalación de

surco en contorno para disminuir los riesgos de erosión. Después de la cosecha, se

puede usar el pastizal para el pastoreo de ganado, principalmente vacuno.

Page 42: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

38

7.4.3. Tierras Aptas para Pastos (P)

Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas no permite la

implantación de cultivos anuales o permanentes, pero que sí presentan condiciones

aparentes para el cultivo de pastos. Dentro de este grupo se ha identificado las clases P2

y P3.

Clase P2

Corresponde a las tierras aptas para pastos de calidad agrológica media, y con ciertas

limitaciones de carácter edáfico y climático, riesgos de erosión y temporalidad de las

pasturas. Se ha identificado únicamente la subclase: P2sc.

a. Subclase P2sc

Comprende una extensión de apenas 44.30 ha, lo que representa el 0,01% de la

superficie de la provincia Huánuco. Corresponde a las tierras de aptas para pastos, de

calidad agrológica media y limitada por factores edafológicos y climáticos, debido a la

baja fertilidad natural y desbalance nutricional producido por los bajos niveles de

nitrógeno respecto a los niveles de fósforo y potasio. Asimismo, el factor climático que

constituye otra limitante, el cual tiende a restringir en sumo grado, el crecimiento vegetal.

Clase P3

Corresponde a las tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con limitación por

las condiciones edáficas, riesgos de erosión, condiciones climáticas y temporalidad de las

pasturas. En esta clase se ha identificado las subclases: P3s, P3sc, P3se, P3se (t) y

P3sec.

b. Subclase P3s

Abarca una superficie de 4,007.46 ha, equivalente al 1,12% del área provincial.

Corresponde a las tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitaciones

por suelos. Corresponde a suelos moderadamente profundos a profundos, de textura

moderadamente fina a fina, con drenaje moderado y reacción ligeramente ácida a neutra.

Las limitaciones de uso más importantes están referidas al factor suelo debido a la baja

fertilidad natural y desbalance nutricional producido por los bajos niveles de nitrógeno,

respecto a los niveles de fósforo y potasio, así como los riesgos de erosión favorecidos

por la pendiente predominantemente empinada.

Page 43: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

39

La unidad P3s, se presenta también, en forma grupada con tierras aptas para cultivos

permanentes de calidad agrológica baja con limitación por suelos, incluyendo a los suelos

Río Tigre y Calera I.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para mejorar las condiciones de fertilidad natural del suelo y el desbalance nutricional, se

recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como guano de corral o estiércol de

ganado vacuno. En función de las necesidades de los cultivos, es posible emplear

fertilizantes sintéticos como fuente de nitrógeno y en menor grado de fósforo y potasio.

Instalar especies de pastos preferentemente nativos de la zona de estudio,

complementado con especies introducidas o exóticas que estén adaptadas al medio

bioedafoclimático predominante para asegurar su rendimiento: Por lo general se

recomienda una asociación de gramíneas con leguminosas, en una proporción de 60 y

40% respectivamente.

Especies Recomendables

Se recomienda, previa selección, pasto torurco asociado con pasto elefante o brachiaria,

yaragua, pasto gordura y pangola; o leguminosas como: kudzú tropical, stylozantes, frijol

terciopelo y centrocema.

c. Subclase P3sc

Abarca una extensión de 10,052.84 ha, lo que representa el 2,82% del área de la

provincia. Corresponde a tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja y con

serias limitaciones por suelos y condiciones climáticas. Está conformada por suelos

moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente gruesa a media, con

drenaje bueno y reacción neutra. Las principales limitaciones para su uso están referidas

al factor edáfico, referido a la fertilidad natural baja del suelo y desbalance nutricional,

expresado por los niveles bajos de nitrógeno y en algunos casos al fosforo disponible.

Asimismo, el factor climático que constituye otra limitante, el cual tiende a restringir en

sumo grado el crecimiento vegetal.

Lineamientos de Uso y Manejo

La utilización de estas tierras está referida mayormente al uso con fines de producción de

pastos naturales de zonas frígidas. Requiere de prácticas intensas de conservación y

manejo de suelos, debiéndose implementar zanjas de infiltración. Asimismo, hacer un uso

Page 44: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

40

racional de los pastos, evitar el sobrepastoreo y por consiguiente el deterioro del recurso

edáfico por compactación y erosión.

Especies Recomendables

Se recomienda la recuperación de especies nativas tales como Festuca Calamagrostis y

Stipa.

d. Subclase P3se

Ocupa una superficie de 49,243.92 ha, equivalente al 13,79% de la extensión de la

provincia. Corresponde a las tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja y con

limitaciones por suelos y erosión. Está conformada por suelos moderadamente profundos

a profundos, de textura moderadamente fina a fina, con drenaje moderado y reacción

ligeramente ácida a neutra.

Las limitaciones de uso más importantes están referidas al factor suelo debido a la baja

fertilidad natural y desbalance nutricional producido por los bajos niveles de nitrógeno

respecto a los niveles de fósforo y potasio, así como los riesgos de erosión favorecidos

por la pendiente predominantemente empinada. Incluye a los suelos Margos, Wincomayo

y Yarumayo.

Lineamientos de Uso y Manejo

Para mejorar las condiciones de fertilidad natural del suelo y el desbalance nutricional, se

recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como guano de corral o estiércol de

ganado vacuno. En función de las necesidades de los cultivos, es posible emplear

fertilizantes sintéticos como fuente de nitrógeno y en menor grado de fósforo y potasio.

Instalar especies de pastos preferentemente nativos de la zona de estudio,

complementado con especies introducidas o exóticas que estén adaptadas al medio

bioedafoclimático predominante para asegurar su rendimiento. Por lo general, se

recomienda una asociación de gramíneas con leguminosas, en una proporción de 60 a

40% respectivamente.

Especies Recomendables

Instalar pasto torurco asociado a pasto elefante o brachiaria, yaragua, pasto gordura y

pangola; o leguminosas como kudzú tropical, stylozantes y centrocema.

Page 45: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

41

e. Subclase P3se (t)

Abarca una superficie de 7,576.14 ha, lo que equivale al 2,12% del área de la Pachitea.

Corresponde a tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja, con serias

limitaciones por suelos, riesgos de erosión; y de naturaleza temporal. Está conformada

por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente fina a

moderadamente gruesa, con drenaje bueno y reacción extremadamente ácida a neutra.

Las limitaciones de uso más importantes están referidas al factor suelo debido a la baja

fertilidad natural y desbalance nutricional debido a los bajos niveles de nitrógeno,

respecto a los niveles de fósforo y potasio. Incluye a los suelos Ánimas, Yauricoto,

Rancho, Santa María, Vinchos, Molino y Panao.

Esta unidad también se presenta en forma agrupada a tierras de protección con limitación

por suelos y erosión (Xse), incluyendo a los suelos Wincomayo y Tipsa. Las principales

limitaciones para su uso están referidas al factor edáfico, referido a la fertilidad natural

baja del suelo y desbalance nutricional, expresado por los niveles bajos de nitrógeno y en

algunos casos al fosforo disponible respecto al potasio, riesgos de erosión favorecidos

por la pendiente empinada predominante, y por las condiciones climáticas relacionadas a

la poca precipitación predominante, los pastos son de naturaleza temporal.

Lineamientos de Uso y Manejo

La utilización de estas tierras está referida mayormente al uso con fines de producción de

pastos naturales temporales. Requiere de prácticas intensas de conservación y manejo

de suelos incluyendo la construcción de canales o zanjas de infiltración para favorecer la

infiltración y evitar pérdidas por escorrentía. Asimismo, hacer un uso racional de los

pastos, evitar el sobre pastoreo y por consiguiente, el deterioro del recurso edáfico por

compactación y erosión.

Especies Recomendables

Se recomienda la recuperación de especies nativas de la zona, especialmente especies

graminales.

f. Subclase P3sec

Abarca un área de 7,321.00 ha, lo que representa el 2,05% de la superficie provincial.

Corresponde a las tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja y con limitaciones

por suelos, riesgos de erosión y clima. Corresponde a tierras aptas para pastos de

Page 46: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

42

calidad agrológica baja y con serias limitaciones por suelos, riesgos de erosión y

condiciones climáticas. Corresponde a los suelos moderadamente profundos a

profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, con drenaje bueno

y reacción muy fuertemente ácida a ligeramente neutra. Incluye únicamente al suelo

Vinchos.

Las principales limitaciones para su uso están referidas al factor edáfico, referido a la

fertilidad natural baja del suelo y desbalance nutricional, expresado por los niveles bajos

de nitrógeno y en algunos casos al fósforo disponible. Asimismo, el factor climático que

constituye otra limitante, el cual tiende a restringir en sumo grado el crecimiento vegetal.

Lineamientos de manejo y Uso

La utilización de estas tierras está referida mayormente al uso con fines de producción de

pastos naturales de zonas frígidas. Requiere de prácticas intensas de conservación y

manejo de suelos, debiéndose implementar zanjas de infiltración. Asimismo, hacer un uso

racional de los pastos, evitar el sobre pastoreo y por consiguiente el deterioro del recurso

edáfico por erosión.

Especies Recomendables

Se recomienda la recuperación de especies nativas tales como Festuca Calamagrostis y

Stipa.

7.4.4. Tierras aptas para producción forestal (F)

Corresponde a aquellas tierras que por sus severas limitaciones de orden

edáfico y topográfico, no son aptas para la actividad agropecuaria, quedando relegadas

fundamentalmente para el aprovechamiento y producción forestal. Dentro de este grupo,

se han reconocido únicamente la clase: F3.

Clase F3

Conformada por tierras aptas para la producción forestal, de calidad agrológica baja, por

lo que requieren prácticas intensas de manejo y conservación de suelos. Agrupa suelos

de relieve ondulado ha quebrado con limitaciones de orden edáfico y pendiente muy

empinada. Dentro de esta clase se ha identificado solo a la subclase F3se.

Page 47: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

43

a. Subclase F3se

Comprende una superficie de 18,080.63 ha, lo que representa el 5,06 % de la extensión

de la provincia en estudio. Corresponde a las tierras aptas para la producción forestal, de

calidad agrológica baja, que presentan limitaciones por suelos y erosión. Está

conformada por suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente fina a

moderadamente gruesa, con drenaje bueno a moderado de reacción extremadamente

ácida a ligeramente alcalino. Incluye a los suelos Vinchos, Carpish, Pampamarca,

Animas, Margos, Martel, Rio Tigre y Calera I.

Las restricciones de uso están dadas tanto por fertilidad natural baja, con niveles bajos de

nitrógeno y fósforo y en menor proporción referido al potasio. La unidad F3se también se

presenta en forma agrupada a tierras de protección con limitaciones por suelos y erosión

(Xse), incluyendo a los suelos Carpish, Vinchos, Pampamarca, Ánimas, Margos, Martel

e Inti asociados a Misceláneo Roca, así como los suelos Wincomayo y Tipsa.

Lineamientos de Uso y Manejo

Los ecosistemas incluidos en esta subclase esta formados por bosques naturales, que

contienen una amplia gama de especies potencialmente aptas para el aprovechamiento

forestal. Las condiciones edáficas y factores climáticos son adecuados para el desarrollo

de las especies forestales de interés económico.

El aprovechamiento racional y económicamente rentable de las especies forestales debe

sustentarse en estudios técnicos que aseguren la explotación sostenible. El

aprovechamiento del bosque debe ser integral, masificando la reforestación con

instalación de industrias forestales integradas, que permitan el aprovechamiento

heterogéneo de los bosques dentro de diferentes líneas de producción.

Especies Recomendables

Entre las especies más importantes se recomienda: cedro, caoba, ishpingo, tornillo,

alcanfor moena y moena amarilla. En el caso de bosques secos, se recomienda especies

como eucalipto, tara y chamana.

7.4.5. Tierras de protección (X)

Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas

requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal. Incluye tierras

Page 48: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

44

que, aunque presenten vegetación natural boscosa, su uso no es económico y deben ser

manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores

escénicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Dentro

de este grupo, no se considera clase ni subclase, pero es necesario indicar la limitación

que restringe su uso. Se han identificado las unidades Xse y Xsec.

a. Unidad Xse

Comprende una superficie de 94359,70 ha, la misma que representa el 26,43%, del área

de la provincia Pachitea. Corresponde a las tierras de protección que presentan severas

limitaciones por suelos y riesgos de erosión. Incluye suelos superficiales, localizados en

áreas de pendientes extremadamente empinadas con rasgos evidentes de erosión. Las

limitaciones de uso están vinculadas a factores edáficos, topográficos y erosivos. Incluye

a los suelos Santa Rita, Santa Rosa, Pampamarca, Vinchos, Carpish, Margos, Tipsa,

Calera I, Animas, Inti, Rellano, Wincomayo, Yauricoto, Santa María y Ranchos.

b. Unidad Xsec

Comprende una superficie de 19089,61 ha, lo que representa el 5.35% del área

provincial. Corresponde a las tierras de protección que presentan limitación por suelos,

riesgos de erosión y condiciones climáticas frígidas. Está conformada por suelos

superficiales, localizados en áreas de pendientes extremadamente empinadas con rasgos

evidentes de erosión. Las limitaciones de uso están vinculadas a factores edáficos,

topográficos y erosivos. Incluye al suelo Vinchos asociado a la unidad no edáfica

Misceláneo Roca.

Adicionalmente se considera la Unidad X*, que agrupas los cuerpos de agua

identificados dentro del área de estudio, que incluye lagunas, ríos y quebradas. Estas

unidades desempeñan un rol muy importancia en la preservación de las especies de vida

silvestre, así como representa unidades de belleza escénica.

Page 49: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

45

VIII. CONCLUSIONES

1. La clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo al sistema

de clasificación Soil Taxonomy, el cual se correlacionó con la Leyenda del Mapa

de Suelos del Mundo FAO - 2006.

2. El 50.01 % de la superficie de la provincia de Pachitea está cubierto por

Consociaciones de Grandes Grupos de Suelos; mientras que el 49.41 % por

Asociaciones de Grandes Grupos de Suelos.

3. De acuerdo a la clasificación de suelos según su origen predominan los suelos

derivados de materiales residuales o in situ, formados principalmente a partir de

rocas areniscas cuarcíticas, calizas y volcánicas; y en menor extensión a partir de

lutitas, limonitas y pizarras. Los otros suelos de origen aluvio coluvial, de origen

aluvial y de origen fluvio glaciar.

4. Según la clasificación de tierras por uso mayor, la mayor parte de suelos están

cubiertos por consociaciones de 73.09 %; mientras que el 26.33 % por

Asociaciones de uso de tierras en la provincia de Pachitea.

5. De acuerdo al uso mayor, existe un buen porcentaje de tierras aptas para pastos

el 21.91 %, y por consiguiente las tierras de protección que abarca el 31.78 %

debiendo trabajarse con especies nativas o exóticas, así como la producción

forestal que es de 10.52 % en la provincia de Pachitea.

Page 50: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

46

IX. RECOMENDACIONES

1. En función al presente estudio se recomienda realizar los Planes de

Ordenamiento Territorial a nivel de provincias y distritos de Pachitea, debiendo

utilizarse escalas de 1/50 000 y con mayor detalle a la información.

2. Es muy importante, en base al presente estudio implementar proyectos y

programas de plantaciones forestales, en todas aquellas tierras aptas para

producción forestal, ya sea con especies nativas o exóticas, de acuerdo a la

calidad de sitio (estudio de suelos y clima) que previamente debe realizarse, con

lo cual se estaría evitando en parte el calentamiento global del planeta.

3. Las tierras de protección deben ser protegidas como refugio de la fauna silvestre,

por lo tanto en estas tierras se deben llevar a cabo prácticas conservacionistas

como: Reforestación con fines de protección de cuencas de preferencia con

especies nativas.

4. Es necesario la implementación de prácticas de manejo y conservación de suelos

en las tierras aptas para pastoreo, producción forestal y tierras de protección,

destacando entre ellas: las acequias de infiltración, pastoreo temporal,

plantaciones forestales con fines de protección en aquellas tierras de protección.

Page 51: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

47

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Agricultura. Dirección General Forestal y Fauna y ONERN.

Reglamento de Clasificación de Tierras- D.S. Nº 0062/75-AG 1975 Lima. 2002. 60

p.

2. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Decreto supremo Nº

087-2004-PCM.

3. BUOL S. ET AL. 1982, El sistema de clasificar suelos de acuerdo con su fertilidad.

Estación Experimental de Yurimaguas, Programa de Suelos Tropicales. Serie de

separatas No. 5, Yurimaguas - Perú.

4. U.S.DA. 2006. Claves para la Taxonomía de Suelos. Décima Edición.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos .USDA. USA. 331 p. 80

5. INRENA. 1994. Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental

– PEJSIB. Volumen I. Lima – Perú. Págs. 143 – 199.

6. INRENA. 1994. Mapa Ecológico del Perú. Instituto Nacional de Recursos

Naturales. Segunda Edición, Lima - Perú.

7. Leslie R. Holdridge – Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano

de Ciencias Agrícolas, San José, Costa Rica – 1979.

8. ONERN.1982. Clasificación de las tierras del Perú. Oficina Nacional de

Evaluación de Recursos Naturales. Lima - Perú. 170 pp.

Page 52: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

48

XI. ANEXOS

Cuadro N° 05. Relación de calicatas

ITEM COORDENADAS UNIDAD

FISIOGRÁFICA PENDIENTE

pH mín

pH máx

MATERIA ORGÁNICA ESTE NORTE

50 406638 8935074 Laderas de Montañas E 5,50 5,79 3,45

51 402911 8942093 Laderas de Montañas F 5,50 5,79 3,45

52 400626 8946840 Laderas de Montañas F 5,50 5,79 3,45

53 399472 8899981 Laderas de Montañas F 6,81 7,05 S.I.

54 400455 8900996 Laderas de Montañas F 6,81 7,05 S.I.

55 400325 8901406 Valle Inter montañoso E S.I. S.I. S.I.

56 396033 8907186 Laderas de Montañas G 4,80 4,80 2,34

77 388575 8898340 Laderas de Montañas F 4,05 4,42 2,82

78 402333 8900460 Laderas de Montañas F 4,46 4,62 6,21

79 420325 8894110 Laderas de Montañas G 5,50 5,79 3,45

80 418208 8965540 Laderas de Montañas F 5,50 5,79 3,45

81 418208 8957610 Laderas de Montañas F 5,50 5,79 3,45

82 402333 8951260 Laderas de Montañas G 5,08 5,42 5,38

83 419267 8942260 Laderas de Montañas G 5,08 5,42 5,38

Page 53: SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYORzee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Suelos_CUM_Pachitea.pdfModelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. ... La evaluación

49

Figura N° 1. Mapa de ubicación de calicatas