su efecto sobre las bromatológicas cultivar tanzanea en

64
L\!1.® SAD...CE ID> <O> M D <C O n... O O> UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA ''Abonamiento con Cama Blanda (Cerdaza + Cascarilla de Arroz) y su efecto sobre las Características Agronómicas y Bromatológicas del Pasto Panicum máximum cultivar Tanzanea en Zungarococha - lquitos - Loreto" TE S IS Para Optar el Título Profesional de: INGENIERO AGRONOMO Presentado por: MOISES FLORES BARDALES . IQUITOS- P I.,J()i\U\00 POR: f!) H6 2012 "•iJ''' t6_.de o '-

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

L\!1.® SAD...CE ~ ID> <O> M D <C O n... O O>

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMIA

''Abonamiento con Cama Blanda (Cerdaza +

Cascarilla de Arroz) y su efecto sobre las

Características Agronómicas y Bromatológicas

del Pasto Panicum máximum cultivar Tanzanea

en Zungarococha - lquitos - Loreto"

TE S IS

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRONOMO

Presentado por:

MOISES FLORES BARDALES .

IQUITOS- P I.,J()i\U\00 POR:

f!)

H6 r.J.C>Jd:Q~ &® 2012 "•iJ''' ~ t6_.de o '-

Page 2: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

Tesis aprobada en sustentación pública el día 12 de noviembre del2011; por el jurado ad-hoc nombrado por la Dirección de la Escuela de Formación Profesional de Agronomia, para optar el titulo de:

INGENIERO AGRÓNOMO

lng• JUA~~M,SC. PRESIDEN E

, M.Sc.

SQUEZPEREZ MIEMBRO

Page 3: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

DEDICATORIA

~ A mi amada esposa MARIELA, por su apoyo, comprensión y la

responsabilidad en los compromisos. El amor al trabajo en todos estos

años que es la guia para salir adelante.

~ A mi querido y amado hijo LUIS ALONSO, que a pesar de su edad me

dio todo lo que necesito para salir adelante.

~ A mis padres, MOISES FLORES y ROSA DOLORES, con gratitud por

haberme inculcado el respeto, honestidad y honradez hacia las

personas.

~ Con eterna estimación, cariño y sobretodo mucho amor a mis hermanos

CRISTOBAL, JULIA y LEONIZA en honor y gratitud a su colaboración

con su apoyo MORAL y ESPIRITUAL.

Page 4: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

AGRADECIMIENTO

Al lng. Manuel C. Ávila Fucos, por su acertado asesoramiento

en el presente trabajo de investigación.

A mis padres, amigos y colegas que participaron muy

activamente durante mi proceso de formación profesional y

personal.

Al personal del Proyecto Vacunos, Gil, Don Angel y Mauro

Y a todas las personas que directa o indirectamente colaboraron

para la realización del siguiente trabajo.

Page 5: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

ÍNDICE

INTRODUCCION ............................................................................................ 09

l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 10

1.1 PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARIABLE ............................................. 10

a) EL PROBLEMA ............................................................................. 10

b) HIPOTESIS GENERAL. ................................................................ 11

e) HIPÓTESIS ESPECfFICA ............................................................. 11

d) IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES ....................................... 11

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ................................................. 12

1.3 FINALIDAD E IMPORTANCIA ........................................................... 12

11. METODOLOGIA ...................................................................................... 14

2.1 MATERIALES .................................................................................... 14

2.1.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA ................... 14

2.2 MtTODOS ........................................................................................ 15

A. DISEI\JO ........................................................................................ 15

B. ESTADISTICAS ............................................................................ 16

C. CONOUCCION DE LA INVESTIGACION ..................................... 17

1. Trazado del campo experimental.............................................. 17

2. Muestreo de suelo .................................................................... 17

3. Preparación del terreno ............................................................ 18

4. Parcelación del campo experimental ........................................ 18

5. Incorporación de cama blanda .................................................. 18

6. Siembra ................................................................................... 19

7. Control de malezas ................................................................... 19

8. Control Fitosanitario ................................................................. 19

9. Evaluación de los parámetros ................................................... 19

a. Altura de planta .................................................................... 19

b. Producción de materia verde ................................................ 19

c. Producción de materia seca .... lt' ............................................ 20

d. Evaluación bromatológica .................................................... 20

111. REVISION DE LITERATURA ................................................................... 22

3.1 MARCO TEORtCO ............................................................................ 22

3.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................... 32

Page 6: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

IV. ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS ......................... 35

4.1 CARACTERISTICAS AGRONÓMICAS ............................................. 35

4.1.1 ALTURA DE LA PLANTA (m) ................................................. 35

4.1.2 MATERIA VERDE DE PLANTA ENTERA (kg/m2) .................. 37

4.1.3 MATERIA SECA DE PLANTA ENTERA (kg/m2) .................... 39

4.1.4 PROTEINA (0/ó) ...................................................................... 40

4.1.5 FIBRA(%) .............................................................................. 42

4.1.6 GRASA(%) ............................................................................ 44

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 48

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 48

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 48

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ..................................................................... 50

ANEXOS ......................................................................................................... 52

Page 7: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01:TRATAMIENTOS EN ESTUDIO ............................................... 16

Cuadro N° 02:ANÁLISIS DE VARIANCIA ....................................................... 17

Cuadro N° 03:ANVA de altura en (m) .............................................................. 35

Cuadro N° 04: Prueba de Duncan de altura de planta en m ............................. 35

Cuadro N° 05: ANVA de materia verde de planta entera Kg/m2 ...................... 37

Cuadro N° 06: Prueba de Duncan Materia Verde Planta entera (kg/m2) .......... 37

Cuadro N° 07: ANVA Materia Seca de Planta Entera (kg/m2) .......................... 39

Cuadro N° 08: Prueba de Duncan Materia Seca (kg/m2) ................................ 39

Cuadro N° 09: ANVA Proteína(%) .................................................................. 41

Cuadro N° 10: Prueba de Duncan de Proteína(%} ......................................... 41

Cuadro N° 11: ANVA de Fibra (%) .................................................................. 43

Cuadro N° 12: Prueba de Duncan de Fibra(%) ............................................... 43

Cuadro N° 13: ANVA de Grasa(%} ................................................................. 45

Cuadro N° 14: Prueba de Cunean de Grasa(%} ............................................. 45

Cuadro N° 15: A\tura de Planta en metro ........................................................ 54

Cuadro N° 16: Materia Verde de Planta Entera (kg/m2) .................................. 54

Cuadro N6 17: Materia Seca de Planta Entera (kg/m2) .................................... 54

Cuadro No 18: Proterna (%} ............................................................................. 54

Cuadro No 19: Fibra (o/o) .................................................................................. 55

Cuadro No 20: Grasa(%) ................................................................................ 55

Page 8: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

INDICE DE GRAFICOS

Grafico N° 01: Altura de planta en m ............................................................. 36

Grafico N° 02: Promedio de Peso de materia verde {kg/m2) ......•........•.......... 38

Grafico N° 03: Promedios de Contenido de Materia Seca (kg/m2) .........•....•.. 40

Grafico No 04: Promedios del Contenido de Proteína(%) ............................. 42

Grafico N° 05: Promedios del Contenido de Fibra (%) ................................... 44

Grafico No 06: Promedios del Contenido de Grasa (%) ................................. 46

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: DATOS METEREOLOGJCOS.2010- 2011 ................................ 53

ANEXO U: DATOS DE CAMPO ................................................................... 54

ANEXO 111: ANÁLISIS FISICO QUIMICO DEL SUELO ................................. 56

ANEXO IV: ANAUSIS DE MATERIA ORGANICA {cama blanda) .................. 57

ANEXO V: COSTO DE PRODUCCION POR TRATAMIENTO ..................... 58

ANEXO VI: COMPOSICION FISICO QUIMICO DEL ESTIERCOL DE PORCINO .. 60

ANEXO VIl: DISPOS1C10N DELAREA EXPERIMENTAL ............................. 61

FOTOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS ...................... 62

Page 9: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

INTRODUCCION

Tradicionalmente en la región Loreto la alimentación animal está basada en forrajes

de baja calidad (proteína, palatabilidad y digestibilidad), mediante el pastoreo y al

corte; el forraje vivo mayormente está basada en especies poáceas establecidas en

potreros en suelos de altura, las cuales presentan características de baja fertilidad,

pH ácidos, alta concentración de aluminio entre otros que la limita una buena

productividad de forrajes en nuestra zona.

El conocimiento de la producción de materia seca, la composición morfológica y la

calidad nutritiva de los forrajes tropicales permitirá establecer mejores alternativas

de manejo de praderas en el trópico peruano. La escasez de forraje de calidad y la

falta de técnicas apropiadas de manejo de praderas se traduce en una baja

producción de carne y leche, provocando una ineficiencia en la explotación

pecuaria.

Por lo tanto se requiere de sistemas nutricionales dinámicos para predecir la

producción de leche de vacas en praderas con valor nutritivo variable, bajo las

Condiciones ambientales predominantes en el trópico y, diseñar suplementos que

complementen los forrajes disponibles y que cumplan con los objetivos de la

producción.

El presente trabajo contribuye a una alternativa de desarrollo, en el manejo de

forraje de Panicum máximum. pasto Tanzania en la alimentación del ganado de la

región, para esto se comenzó con una evaluación agronómica y bromatológica de

este forraje con cama blanda en Zungarococha - !quitos.

Page 10: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARIABLE

a) EL PROBLEMA

la introducción de nuevas variedades de pastos a nuestra amazonia nos

pone un reto en su manejo agronómico la cual es sometido el cultivo, es así,

que las dosis de abonamiento es un aspecto de mucha importancia porque

de acuerdo a ello las plantas podrán obtener los nutrientes que necesitan.

los forrajes tropicales son de crecimiento y maduración rápida, problema al

que se han enfrentado los ganaderos desde siempre, los pastos tropicales al

tener esta característica, su calidad nutricional también cambia rápidamente.

las principales limitaciones que presentan, son la reducción en el contenido

de nitrógeno soluble, (proteína) y el aumento en pared celular lignificada a

medida que el forraje madura. A causa de esto, el nutricionista se enfrenta a

varios problemas: en primer lugar, el manejo adecuado de las praderas,

para mantener una calidad nutricional estable en el forraje y en segundo

lugar, a manejar la fermentación ruminal de tal forma que esta sea lo más

eficiente posible para suministrar los nutrientes requeridos por el animal.

Por estas razones se ha creído conveniente estudiar esta especie forrajera

que es el Panicum máximum cultivar Tanzania, y el uso del abono de cama

blanda, con el fin de conocer sus cualidades agronómicas y bromatológicas

en la región amazónica.

Page 11: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

{11]

b) HIPOTESIS GENERAL

• El abonamiento con cama blanda, influye directamente sobre las

características agronómicas y bromatológicas del Pasto Panicum

máximum cultivar Tanzanea.

e) HIPOTESIS ESPECiFICA

• Que la más alta dosis de abonamiento, influye en las características

agronómicas del Pasto Panicum máximum cultivar Tanzanea

• Que al menos una de las dosis de abonamiento, influye en las

características bromatológicas del Pasto Panicum máximum cultivar

Tanzanea.

d) IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

Varia,ble Independiente

X = Dosis de Abonamiento con Cama blanda

Fuente Dosis de abonamiento O Tn/ha

Dosis de Abonamiento de 10 tn/ha

Cama blanda 20 tn/ha

30 tn/ha

Variable Dependiente

Y1 = Características Agronómicas.

Y u = Altura de Planta. (m).

Y1.2= Materia Verde planta entera (Kg/m2).

Y 1.s = Materia Seca de planta entera (Kg/m2).

Page 12: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[12]

Y2 = Características Bromatológicas

Y 2.1 = Proteína (%).

Y2.2= Fibra(%)

Y2.3= Grasa(%)

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

a) Objetivo General.

• Determinar el efecto de abonamiento con cama blanda ( cerdaza +

cascarilla de arroz) sobre las características agronómicas y bromatológica

del Pasto Tanzania (Pannicum maximum).

b) Objetivo Especifico.

• Determinar el efecto de las diferentes dosis de abonamiento de la cama

blanda (cerdaza +cascarilla de arroz) en las características Agronómicas

del Pasto Tanzania <Pannicum maximum>

• Determinar el efecto de ~da una de las diferentes dosis de abonamiento

de la cama blanda ( cerdaza + cascarilla de arroz) en las características

Bromatológicas del Pasto Tanzania (Pannicum maximum),

1.3 FINALIDAD E IMPORTANCIA

La finalidad del presente trabajo de investigación en el cultivo del pasto

Panicum maximum cultivar Tanzania, está orientado a buscar alternativas de

abonamiento con un sub producto de la actividad ganadera porcina que

podamos utilizar en forma práctica en el medio que nos rodea permitiéndonos

lograr mejores resultados en la producción de forraje de calidad y cantidad.

Page 13: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[13]

La importancia de este trabajo radica en usar eficientemente un abono que es

la cama blanda, para la producción de forraje, en cantidades que puedan cubrir

las necesidades de alimentación en forraje del ganado poligástrico en nuestra

región.

Page 14: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

2.1 MATERIALES

CAPITULOII

METODOLOGIA

2.1.1 CARACTERiSTICAS GENERALES DE LA ZONA

1.- UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL.

El presente trabajo se efectuó en los terrenos de la Facultad de

Agronomia Fundo Zungarococha Proyecto Vacuno, ubicado a 15

Km. De la ciudad de lquitos en la Carretera !quitos- Zungarococha,

Distrito de San Juan, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto

a 45 minutos de la ciudad de lquitos a una altitud de 123m. s. n. m.

con coordenadas UTM de 681735 Este, 9576222 Norte.

2.- ECOLOGiA

El Fundo Experimental de Zungarococha de la Facultad de

Agronomra según HOLDRIGE, L. (1987), está clasificado como

bosque Húmedo Tropical, caracterizado por sus altas temperaturas

superiores a los 26 co, y fuertes precipitaciones que oscilan entre

2000 y 4000 mm/año.

3.- CONDICIONES CLIMÁTICAS

Para conocer con exactitud las condiciones climáticas que primaron

durante la investigación se obtuvieron los datos meteorológicos en

SENAMHI, la misma que se registra en el anexo N° l.

Page 15: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[15]

4.- SUELO

El terreno donde se ejecutó el presente trabajo es una purma de dos

años de reposo, con una textura arena franca, donde se utilizara para

forraje del ganado vacuno, en cuanto a la caracterización y al análisis

físico - químico del suelo es preciso mencionar que esta se realizó

en la Universidad Agraria la Molina en laboratorio de Agua - Suelo y

Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería Agrícola. Dicho análisis

reportó que el suelo (ver anexo 111).

2.2 MÉTODOS

A. DISEÑO (Parámetros de investigación)

a. De las parcelas.

i. Cantidad.

ii. Largo.

iii. Ancho.

iv. Separación.

V. Área.

b. De los Bloques.

i. Cantidad.

ii. Largo.

iii. Ancho.

iv. Separación.

V. Área.

:16

:S m

:2m

:2m

:10m2

:4

:23m

:2m

2m

:46m2

Page 16: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[16]

c. Del campo Experimental.

i. Largo. 23m

ii. Ancho. 14m

iii. Area.

B. ESTADÍSTICAS

1. Tratamientos en estudio

Los tratamientos en estudio para la presente investigación fueron dosis

de cama blanda, sobre las características Agronómicas y Bromatológicas

del forraje de Panicum máximum Tanzania, que instalo en el proyecto

vacuno, los mismos que se especifican en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 1: TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

. - Tratamiento Dosis de cama N° de Plantas a

No Clave blanda Tn/Ha Evaluar por Parcela de 10m2

01 To o 16 02 T1 10 16 03 T2 20 16 04 T3 30 16

2. Diseño Experimental

Para cumplir los objetivos planteado se utilizo el Diseño de Bloque

Completo al Azar (DBCA), con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4)

repeticiones.

Page 17: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[17]

3. Análisis de Variancia (ANVA)

Los resultados obtenidos en las evaluaciones se sometieron a análisis de

comparación utilizado para ello análisis de variancia para la evaluación

correspondiente.

Los componentes en este análisis estadístico se muestran en el cuadro

siguiente:

CUADRO N° 02: ANÁLISIS DE VARIANCIA

Fuente V¡:¡riación GL Bloques r-1 = 4-1 = 3 Tratamientos t-1 = 4-1 = 3 Error (r- u~_(t- 1) = (4- 1_}-(4 -1) = 9 TOTAL rt-1 = 4x4 -1 = 15

C. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION

En el proyecto vacunos de la facultad de Agronomía se instaló las parcelas

experimentales, con el cultivo del forraje de Panicum máximum, cv.

Tanzania posteriormente evaluadas, las labores realizadas fueron Jos

siguientes

1. Trazado del campo experimental

Consistió en la demarcación del campo, de acuerdo al diseño

experimental planteado; delimitando el área experimental, bloques y

parcelas.

2. Muestreo del suelo

Se procedió a tomar muestra antes de la incorporación del abono. Se

procedió a realizar un muestreo por cada parcela de 2 x 5 m a una

Page 18: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[18]

profundidad de 0.20 m, en el cual se obtuvo 16 sub. Muestra y se

procedió a uniformizar hasta obtener un Kilogramo. El cual, se envió

al laboratorio del suelo para ser analizado y luego efectuar la

interpretación correspondiente.

3. Preparación del terreno

Para esta labor se conto con personal para preparar las cama de 2 x 5

m , posteriormente se procedió mullir el suelo con Azadones, nivelar

el terreno y realizar los respectivos drenajes para evitar el

encharcamiento del agua de lluvia.

4. Parcelación del campo experimental

Se llevo a cabo la parcelación del campo experimental que cuenta

con las respectivas medidas disetiadas en gabinete, por ello se canto

con Wincha, rafia de colores y jalones.

5. Incorporación de cama blanda

Se distribuyo homogéneamente sobre la superficie det área experimental,

después de haber construido las camas que indica en el diseño (10m2),

al T1 se aplicara 1 O kg, T2 de 20 kg y T3 de 30 kg de cama blanda. Solo

el TO no se aplicara por ser el testigo. La incorporación y homogenización

de la cama blanda.

Page 19: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[19]

6. Siembra

La siembra de las semillas vegetativas (matas) del cultivo de Panicum

máximum cultivar Tanzania, con diámetros promedio de 5 cm. El

distanciamiento de siembra será de 0.5 x 0.5 m.

7. Control de malezas

Esta labor se efectuó en forma manual a la tercera semana después de

la siembra con machetes y pala.

8. Control fitosanitario

La incidencia de plagas y enfermedades no se presento ningún problema

en el trabajo de investigación.

9. Evaluación de parámetros

La evaluación se realizo a la 6ta semana de haber comenzado el trabajo

de investigación (siembra).

a. Altura de la planta

La medición del parámetro se realizo desde la base del tallo (nivel del

suelo), hasta las últimas hojas desarrolladas de la planta en la sexta

semana. Esta medición se llevo a cabo con la ayuda de una wincha.

b. Producción de materia verde

El corte se realizo a 5 cm del nivel del suelo y se tomo el dato del

peso de planta entera que está sobre esta altura. Se midió este

parámetro pesando las biomasas cortadas dentro del metro

Page 20: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[20]

cuadrado. Se procedió a pesar la materia verde cortado en una

Balanza portátil y se tomo la lectura correspondiente en

kilogramos.

c. Producción de materia seca

Se determino en el laboratorio, para lo cual se tomo 250 gramos de

la muestra de materia verde de cada tratamiento obtenido en el

campo para proceder a llevarlo a estufa a 600C hasta obtener el

peso constante.

d. Evaluación bromatológica

Grasa

Para determinar grasa se pesó 2 gr. aproximadamente de una

muestra seca y molida y se colocó en un papel filtro, esto se introdujo

en la cámara de extracción del "Soxhelt", donde se utilizó Hexano

como solvente en la extracción de grasa de muestra, al final cuando

se notó que la muestra estaba desgrasada completamente (minimo

4 hr. de extracción) se procedió a retirarla det sistema procediendo a

recuperar el Hexano. Luego el balón que contiene la grasa extraída

se llevó a la campana de desecación donde después de 24 horas se

peso. A la muestra contenida en el papel filtro se le utilizó para

determinar fibra.

Fibra

La determinación de fibra se realizó de la siguiente manera: De la

muestra desgrasada del anterior análisis, se extrajo

Page 21: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[21]

aproximadamente 2 gr, la cual se puso sobre un matraz de

Erlenmeyer de 1000 mi, a continuación se le agregó 200 mi de una

solución diluida de Ácido Sulfúrico al 1.25%, a esta solución se

sometió a ebullición por espacio de 30', pasado ese tiempo se lo filtró

y se le lavó con agua destilada, posteriormente a esta muestra se le

agregó una solución diluida de Hidróxido de Sodio 1.25% y se le

sometió a 30' de hervido, luego se realizó otra filtración y lavado con

agua destilada hasta que la fibra en el papel filtro quedó

completamente libre de carbohidratos solubles, luego se realizó un

lavado con alcohol para posteriormente secarlo en la estufa.

Finalmente se pesó la muestra obtenida en la balanza analítica.

Proteina

Se procedió de la siguiente manera: En un balón de vidrio se colocó

una mezcla de 1.5 gr de Sulfato de Potasio y 0.1 gr de Sulfato de

Cobre, se vertió 0.1 gr aproximadamente de la muestra seca, a

continuación se le añadió 5 mi de Ácido Sulfúrico, el balón fue

llevado al digestor de ebullición, hasta el cambio de coloración a

verde claro (30' aproximadamente), se dejó enfriar para luego añadir

30 mi de agua destilada. A esta nueva solución se llevó al destilador

para la recuperación del amoníaco en Ácido Sulfúrico,

posteriormente con Hidróxido de Sodio, calculando de esta manera el

Nitrógeno presente en la muestra, luego se calculó el contenido de

proteínas multiplicando el valor del nitrógeno por el factor 6.25.

Page 22: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

CAPITULO 111

REVISION DE LITERATURA

3.1 MARCO TEORICO

SOBRE EL PASTO EN ESTUDIO.

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Género: Panicum Especie: P. maximum

-\,

r il ,, 11 1;

¡:

1

1 ---- -- -------~- _1'

Tanzania. Guinea

NOMBRE CIENTÍFICO: Panicum maximum

GENERALIDADES:

Originario de Tanzania, África. Fue introducida al país en año 1987 por el

convenio MAG-CIAT, pero no fue hasta el año 1998 que es registrada en la

ONS como especie liberada por la empresa Servicios Científicos

Agropecuarios. La guinea mejorada (P. maximum) cv. Tanzania, es una

gramínea tropical que ha sido seleccionada por su alto rendimiento y calidad

nutricional.

Produce abundantes hojas, la cepa es abierta y cubre bien el suelo. Las hojas

son anchas {2, 7 cm} y la flor de color morado. Tiene un alto potencial para la

Page 23: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[23]

producción de carne y leche bajo condiciones de media a alta fertilidad de

suelo.

Sus principales características son su tolerancia al pisoteo y a la sequía. Es

alta productora de forraje, así como también de buena calidad nutritiva,

palatabilidad y digestibilidad. Presenta una alta capacidad de rebrote y su

producción promedio de forraje a los 32 días de rebrote es de 4,2 t MS/ha en la

época seca y de 11 ,3 t en la época de lluvia, en promedio produce 6, 7 t MS/ha;

mientras que su calidad nutritiva a esta edad es de 12% de proteína cruda con

una digestibilidad in vitro de materia seca del 72%.

Su principal uso es bajo pastoreo, principalmente en pastoreo rotacional (7 días

de ocupación y 35 de descanso), esto depende de la zona, época del año y del

tipo de explotación. También es utilizado como pasto de corte, tanto para

utilizarlo de forma fresca o bien para conservarlo en forma de heno o silo.

http://www.uned.ac.cr/PMD/recursos/cursos/agrostologia/files/1-05.htm

PANICUM TANZANIA.- Es una gramínea tropical perenne originaria de

Tanzania, África. Procede de una selección entre 425 tipos de pastos hecha

por EMBRAPA-CNPGC BRASIL desde 1982, y constituye el primer

lanzamiento de una serie de pasturas para la diversificación de praderas. Los

resultados obtenidos con TANZANIA 1 han mostrado superioridad a Tobiatao y

Colonia o en ganancia de peso por animal y por Hectárea 1 Año. La producción

de Materia Verde y Heno fue superior en 60% manteniendo el mismo tenor de

Proteína Cruda. Por su porte bajo y no presentar leñosidades su

aprovechamiento es excelente. En alimentación al corte no necesita picadora.

Page 24: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[24]

Al ser comparado con Brizantha MARANDU se observaron ganancias de peso

superiores en suelos fértiles. En suelos de baja fertilidad los pastos Marandú y

Tobiatao mostraron mayor soportabilidad. En Brasil TANZANIA 1 ha

reemplazado a las pasturas que tradicionalmente se empleaba para la

alimentación de Equinos. En la Costa Norte y Centro del Perú ha tenido

excelente resultado al corte y pastoreo para la alimentación de Caballos de

Paso y de Carrera, superando ampliamente a los pastos tradicionalmente

usados en rendimiento, calidad nutricional, soportabilidad, aceptación,

desarrollo de los animales, apariencia y estado general.

Crece mejor en suelos fértiles bien drenados sin problemas de salinidad

(Escoger los mejores suelos de la finca), adaptándose bien de O a 1 ,800

msnm. con precipitación pluvial entre 800 y 1 ,500 mm. al año. Es de fácil

manejo, soporta bien el pastoreo corto. Rebrota rápido tras cortos perfodos de

descanso. Bueno para pastoreo rotativo y la producción de pasto verde entero

o picado, heno y ensilaje. Medianamente resistente a plagas. Muy apetecido

por los Vacunos.

http://www.huallamayo.com.pe/tanzania.htm

f PANICUM-TANZANIA- FICHA TECNICA

1 Nombre Vulgar jcolonial Tanzania, Saboya mejorado

j Origen - 1 Tanzania : Africa fl.iberado -r 1990 1 EMBRAPA -~C-N_P_G_C ___ B_RA_S-Il____ --

rn;m;;o de Vida ¡·p;~-;;-rm~nente (Perenne) -

l Hábito de l Cespitoso Matoso Erecto, Hojas anch~s pendientes de 2% Crecimiento ¡ cm/1.30 a 1.50 m. --~-----~---~---· ----~

Page 25: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[25]

r T~t~ra_;~ia 1 ~ -

Pisoteo, Quema, Sequía, Sombra 1 Salivazo 1 Resistencia i

~-~~o~po_~~~ili~~d---~~5_C_a_be __ za_s_a~u_lta_-_s_I_H_e~~~~~~~-~----·------~j ¡ ~:~~:~i:nes Ideales 1 Alta 1 Mediana fertilidad 1 Bien drenados 1 Buena textura

- ~F

~xcelente todo el aí'io para Equinos, Vacunos, Ru-miantes ___ ¡-::--· ~·-. - -"' -·---1 Palatabilidad

1 (Aceptación) menores, Cuyes ~-----·---- --- -~- ·------¡ (~~~~ilidad --.Excelente en verde 1 Buena cuando madura (57-61 %)

1 Tamaí'io de Semilla r Muy pequeí'ia : 854 semillas por gramo

1 : 1.17 gramos = 1,000 semillas

f -

5 Kg. de Semilla 1 Hectárea (GERMITERRA Lote 005/ 2005) 1 Densidad de Siembra Pureza = 85.5 % -Viabilidad TZ = 79 % - Valor Cultural TZ = 1 67.6% i me;;~· ~-~--~--~e---·-·- .

empo de 90 120 d' t · l Establecimiento 1 a •as pos emergencia 1 ---··

120 a 35 Grados C. /800 a 1,500 mm./ Año ! Temperatura 1 ! Precipitación ' 1 Altitud ! De O a 1,800 m.s.n.m

1 p t e rt 1 Cuando alcance 90 cm. hasta que tenga 35 cm. de altura as oreo 0 0 e sobre el suelo

r~-~---~~-- --------- -~-- . ---~--

Pastoreo Rotativo 1 Al Corte como Pasto Verde entero o J Utilización picado 1 Heno 1 Ensilaje 1 Para Equinos, Vacas en lactación, í Acabado de engorde

1 Asociación 1 Leucaena en Hileras cada 10 metros 1 Calopogonio 1 Brachiaria brizantha

http://www.huallamayo.com.pe/tanzania.htm

Con especies productivas como el Panicum maximum jacq cultivar "Tanzania"

se ha destacado por su buena adaptación a un amplio rango de localidades,

Page 26: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[26]

alta producción de forraje, facilidad de establecimiento, resistente a las

condiciones extremas de sequía y al ataque de cercópidos como baba de

culebra y la producción de forraje tiende a ser menos estacional que el de otras

variedades como jaragua, gamba y pastizales naturales. CIAT. (2002).

Las pasturas introducidas en los trópicos y subtropicos son inicialmente

productivas, pero dicha productividad decae con el tiempo, proceso enlazado

con el debilitamiento del suelo y con el manejo en general. Dentro de las tantas

especies de gramfneas introducidas en Jas regiones tropicales que se emplean

como forraje, uno de los más destacados es el pasto guinea. el cual ha

manifestado ventajas en diversas condiciones de suelo y clima ha mostrado un

comportamiento bastante aceptable en comparación con otros pastos

introducidos, en lo referente a rendimiento de materia seca y facilidad de

establecimiento. CIAT. (1986).

RENDIMIENTO Y DINÁMICA DEL CRECIMIENTO DEL PASTO TANZANIA

(PANICUM MAXIMUM) BAJO DISTINTAS FRECUENCIAS DE PASTOREO. La

fertilización fue de 50 kg de N ha·1, durante la época de sequía y de 300 kg de

N en la época de lluvias, respectivamente. Las conclusiones fueron que la

altura de la planta y los rendimientos de materia seca se incrementan a medida

que aumenta el periodo de reposo de la planta, la relación hoja:tallo se redujo a

través del tiempo, la utilización del forraje fue muy similar en todas las

frecuencias de pastoreo y que el forraje residual aumentó con las frecuencias

de reposo de la planta.

http://www.colpos.mx/cveracruz/SubMenu_Publi/Avances2004/tanzania_en_pa

storeo.html

Page 27: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[27]

PASTO DE CORTE PANICUM MAXIMUM, FERTILIZACION CON

NITROGENO Y AZUFRE. La fertilización es una herramienta muy útil para el

manejo de praderas porque aumenta la productividad de los pastos y su

calidad. La utilización de fertilizantes nitrogenados generalmente ha sido usada

en sistemas intensivos en los cuales el producto final tiene un valor que justifica

su costo. El objetivo fue evaluar el efecto de cuatro niveles de nitrógeno (0,

100, 200 y 400 kg/ha/aiio), dos de azufre (30 y 60 kglha/aiio) y dos edades de

corte (21 y 35 días) en la producción de materia seca (MS) en el pasto Panicum

maximum cv Tobiatá. El experimento se realizó en El Zamorano, Honduras, a

800 msnm. Se usó un diseiio factorial con cuatro bloques completamente al

azar. No se encontró interacción entre el nitrógeno y el azufre. Hubo diferencia

(P<0.05) entre niveles de nitrógeno y edades de corte, a los 21 días produjo

diariamente 124, 110, 97 y 82 kg MS/ha con 400, 200, 100 y O kg N /ha/aiio,

respectivamente, y 143, 129, 117 y 104 kg MS/ha/aiio con 400, 200, 100 y O kg

N/ha/aiio, respectivamente, a Jos 35 dias. La fertilización con 100 kg Nlha/aiio

resultó ser el mejor fisiológica y económicamente. Hubo diferencia (P<0.05)

entre edades, a los 35 dias el pasto produjo diariamente 123 kg MS/ha y a los

21 días 104 kg MS/ha, pero al calcular la producción de Energía Neta de

Lactancia (ENL) el corte a los 21 días produjo 105.57 Mcal ENUdía.

http://zamo-oti-02.zamorano.edu/asp/getFicha.asp?glx=53400.glx&skin=

&recnum=3&maxrecnum=17&searchString=(@buscable%20Sl%20and%20

(@encabezamiento%20PANICUM%20and%20MAXIMUMl&orderBy=&pg=1

&biblioteca

Indicadores de rendimiento y composición bromatológica del Panicum

máximum cv. Tanzania en una zona de la Provincia de Granma. Como se

Page 28: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[28]

puede apreciar el rendimiento en materia seca aumenta a medida que avanza

la edad existiendo diferencias significativas para p<0.05 entre cada una de las

edades estudiadas en ambos períodos del año, obteniéndose tos mejores

resuttados a los 105 dfas de edad con (12.7 y 3.81 TnMS/ha/año) y los más

bajo a los 30 días con (3.4 y 1.02 tMS/ha/año) para los períodos lluviosos y

poco lluvioso respectivamente. Verdencia (2002).

Las gramíneas son un alimento básico para mejorar la alimentación del ganado

a base de pastoreo; sin embargo los pastos son de carácter estacional es decir

se dispone de forraje verde solamente en condiciones de lluvia decreciendo

significativamente la producción de forraje en la época de verano. Con la

introducción de especies mejoradas como el pasto tanzania el cual es una

gramínea forrajera de buenas condiciones agronómicas tales como atta

producción de forraje, atta calidad y facilidad de establecimiento, tolerante a

plagas y enfermedades y al ataque de cercópidos como la baba de culebra y la

producción tiende a ser menos estacR:Shal por el efecto del clima como es el

caso de otras gramíneas como el pasto natural, jaragua, gamba, angleton y

estrella. Schmidt (2005).

Cama Profunda en la producción porcina

Una alternativa a considerar

En un escenario de precios, como el que se presenta actualmente en nuestro

pals, técnicos y productores deben buscar alternativas que tiendan a disminuir

los costos operativos como asi también los de inversión.

Page 29: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[29]

Cama

La cama es uno de los elementos determinante en este sistema de engorde de

cerdos. Pueden utilizarse numerosos materiales y subproductos para la

confección de camas. Los más comúnmente usados son los rollos de paja de

trigo, rastrojo de maíz, cáscara de maní, cáscara de arroz, viruta de madera y

otros materiales de origen vegetal absorbentes y aislantes.

Con cáscara de arroz se obtiene buenos resultados. La cantidad inicial, no

debe ser menor de 35 cm. El rastrojo de soja se descompone más

rápidamente; es áspero y punzante. La paja de trigo, la podemos considerar

como la de mejor calidad para este uso. La viruta de madera, presenta algo de

polvillo, se compacta rápidamente, no es la más recomendable. Una cama en

un estado de uso óptimo presentara un 25 % del área húmeda o de defecación,

un 15% de área blanda o de transición y un 60% de área seca (Agroporc

2001).

El sistema de cama profunda es una alternativa viable en la producción porcina

(Sus scrofa ferus) a pequefla escala, que sin duda contribuye al incremento de

la producción de carne de cerdo en países en desarrollo con un mínimo

impacto ambiental, y se define bajo el concepto de proveer al animal la

habilidad de seleccionar y modificar su propio micro ambiente a través del

material de la cama. Este sistema consiste en la producción de cerdos en

instalaciones donde el piso de concreto se sustituye por una cama de 50-60 cm

de profundidad que puede estar constituida por heno, cascarilla de arroz

(Oryza sativa) o de café (Coffea arabica), hojas de maíz (Zea mays), bagazo

de cafla de azúcar (Saccharum officinarum), paja de trigo (Triticum aestivum),

paja de soya (Soja max), una mezcla de varios de estos materiales bien

Page 30: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[30]

deshidratados, entre otros. Es un sistema muy económico pues permite reciclar

instalaciones en desuso o construir instalaciones nuevas empleando materiales

localmente disponibles. Genera un ahorro considerable de agua, y es además

un sistema amigable con el medio ambiente por la baja emisión de residuos, la

reducción considerable de malos olores y baja presencia de moscas

{Drosophila melanogaster'). Con la utilización de esta tecnología las

deyecciones animales sufren un compostaje "in situ", reduciendo los riesgos de

contaminación y se obtiene un fertilizante orgánico de excelente calidad para

su uso en agricultura (Revista Cientrfica 2009).

CASCARILLA DE ARROZ

La cascarilla de arroz es un subproducto de la industria molinera, que resulta

abundantemente en las zonas arroceras de muchos paises y que ofrece

buenas propiedades para ser usado como sustrato hidropónico. Entre sus

principales propiedades fisico-quimicas tenemos que es un sustrato orgánico

de baja tasa de descomposición, es liviano, de buen drenaje, buena aireación y

su principal costo es el transporte. La cascarilla de arroz es el sustrato mas

empleado para los cultivos hidropónicos en Colombia bien sea cruda o

parcialmente carbonizada. El principal inconveniente que presenta la cascarilla

de arroz es su baja capacidad de retención de humedad y lo difícil que es

lograr el reparto homogéneo de la misma (humectabilidad) cuando se usa

como sustrato único en camas o bancadas. Perdomo Pefia L. (2006).

Mejora las características ffsicas del suelo y de los abonos orgánicos,

facilitando la aireación, absorción de humedad y moviliZación de nutrientes.

Mejora el incremento de la actividad macro y microbiológica del suelo al mismo

Page 31: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[31]

tiempo que estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radicular

de las plantas. Es una fuente rica en sílice, elemento que favorece la

resistencia de los vegetales contra insectos y microorganismos; puede ser

substituida por paja molida, aserrín, cascarilla de trigo, etc. Vizcarra Meza B.

(1998).

¿QUE ES LA FIBRA?

Los hidratos de carbono constituyen el componente más importante en las

raciones de vacas lecheras. Desde el punto de vista funcional, los hidratos de

carbono se dividen en hidratos de carbono fibrosos e hidratos de carbono no

fibrosos.

Hidratos de carbono no fibrosos: son una fuente de energía muy importante

y pueden presentarse en forma de azúcares solubles o almidones, con lo cual

varía su degradabilidad ruminal y sitio de digestión (rumen versus intestino).

Hidratos de carbono fibrosos: si bien también existen diferencias en su

composición, solamente pueden ser digeridos en el rumen. La determinación

química de la fibra insoluble en detergente neutro (FON) se utiliza como

estimador del contenido de carbohidratos fibrosos. La FON está compuesta por

celulosa, hemicelulosa y lignina. La calidad de la FDN depende de la

proporción relativa de sus componentes ya que la lignina es indigestible

mientras que la celulosa y la hemicelulosa sí lo son. A su vez, la celulosa es

menos digestible que la hemicelulosa. Cruz et al (2009)

FUNCIÓN DE LA FIBRA

Además de la calidad nutricional de la fibra (proporción de celulosa,

hemicelulosa y lignina), la función de la fibra es mantener un correcto

Page 32: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[32]

funcionamiento ruminal que no comprometa su salud. Para ello, las vacas

deben consumir una cantidad mínima de fibra que estimule la rumia y la

salivación.

La fibra juega un papel muy importante dentro de la alimentación del ganado

lechero y rumiantes en general. Es indispensable para mantener la

funcionalidad ruminal, estimular el masticado y la rumia y mantener un pH

ruminal adecuado que permita la buena salud y digestión. El contenido de fibra

en la dieta se asocia con la composición de la leche, ya que por medio de su

digestión se producen los principales precursores de la grasa láctea. Además,

la calidad y cantidad de fibra consumida afectan la capacidad de consumo

voluntario y la cantidad de energía que pueda aportar una ración. Así, la fibra

tiene implicaciones importantes en las prácticas de alimentación del ganado

lechero al afectar la salud, la producción y servir para estimar el contenido de

energía de los forrajes y alimentos, así como el consumo voluntario Palladino

2006

3.2 MARCO CONCEPTUAL

• Análisis de Varianza: Técnica descubierta por Fisher, es un procedimiento

aritmético para descomponer una suma de cuadrados total y demás

componentes asociados con reconocidas fuentes de variación.

• Cobertura: La producción de superficie del suelo que es cubierta por dosel,

visto desde alto.

• Coeficiente de Variación: Es una medida de variabilidad relativa que indica

el porcentaje de la media correspondiente a la variabilidad de los datos.

Page 33: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[33]

• Concentrados: Es aquel alimento o mezcla de alimentos que administrado

al animal en pequeñas cantidades proporcionan al mismo grandes

cantidades de nutrientes.

• Corte de Pastura: El estrato del material que se encuentra por encima del

nivel de corte.

• Densidad: El número de unidades ( por ejemplo, plantas o tallos

secundarios) que hay por unidad de área.

• Desarrollo: Es la evolución de un ser vivo hasta alcanzar la madurez.

• Diseño Experimental: Es un proceso de distribución de los tratamientos en

las unidades experimentales; teniendo en cuenta ciertas restricciones al azar

y con fines específicos que tiendan a determinar el error experimental

• Follaje: Un término colectivo que se refiere a las hojas de la planta o de

una comunidad vegetal.

• Masa de Pasturas: El peso de las pasturas vivas, por unidad de área, que

se encuentra por encima del nivel de defoliación.

• Matas: Es el tipo de crecimiento de algunas poaceas, mediante la cual

emiten tallos desde la base misma de la planta, tipo hijuelos.

Page 34: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

{34]

• Pastos: Es una parte aérea o s~rficial de una planta herbácea que el

animal consume directamente del suelo.

• Poacea: Nombre de la familia a la cual pertenecen las especies vegetales

cuya caracterfstica principal es la de presentar nidos en los tallos,

anteriormente se llamaba gramíneas.

• Proteínas: Los únicos nutrimentos que favorecen al crecimiento y reparan

los tejidos. La carne magra, el suero de la leche, la soya, son alimentos que

contienen grandes cantidades de proteínas.

• Prueba de Duncan: Prueba de significancia estadística utilizada para

realizar comparaciones precisas, se aún cuando la prueba de Fisher en el

análisis de Varianza no es significativa.

• Ración Balanceada: Es aquella que contiene la proporción nutrientes

digestibles para alimentar correctamente a un animal durante las 24 horas.

• Rizomas: Son los tipos de tallos subterráneos que tienen la capacidad de

era ralees y hojas en los nudos, dando origen a una nueva planta,

generalmente son órganos de reserva de la planta.

• Ultisol: Es un tipo de suelo ácido, con alta saturación de aluminio y baja

capacidad de bases cambiables, son degradados y se encuentran en la

mayoría de los suelos de la Amazonia.

Page 35: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

4.1 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS.

4.1.1 ALTURA DE LA PLANTA (m)

En el cuadro 03, se reporta el resumen del análisis de varianza de la

altura de planta (m.) del cultivo de Panicum maximum "Tanzania", se observa

que no hay diferencia estadística para la fuente de variación de bloques, en

cambio si existe diferencia altamente significativa, respecto a los tratamientos

en dosis de cama blanda.

El coeficiente de variación para la evaluación es 6.17%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 03: ANVA de Altura de Planta (m)

FV GL se BLOQUES 3 0.009 TRATAMIENTOS 3 1.623 ERROR 9 0.044 TOTAL 15 1.676

NS: No significativo.

-= Altamente Significativo

CV= 6.17%

CM FC 0.01 0.003 0.58NS 5.95

0.54 109.92** 5.41 0.005

0.11

0.05 3.49 3.26

Cuadro 04: Prueba de Duncan Promedio de altura de planta (m)

OM Tratamientos Promedio Significancia

(5%) 1 T3 1.53 a

2 T2 1.21 b 3 T1 0.90 e 4 TO 0.69 d

Page 36: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[36]

Observando el Cuadro 04, se reporta la prueba Ouncan a la 6va Semana de

evaluación, que la mayor altura se dio en el tratamiento T3 (30 Ton cama

blanda/ha) con un promedio de 1.53 m, y la menor altura se obtuvo con el

tratamiento TO (O Ton cama blanda/ha) con 0.69 m, con cuatro grupos

estadísticamente heterogéneos.

1.80

1.60

1.40

e 1.20

;t 1.00 a: ~ 0.80 _, e( 0.60

0.40

0.20

0.00

Grafico 01: ALTURA DE PLANTA (m.)

PROMEDIOS DE LA ALTURA DE PLANTA (m)

............. ~ ~ -......._

----T3 T2 T1 TO

TRATAMIENTOS

En la grafica 01 se observa el incremento de altura conforme se incrementa la

dosis de cama blanda en el cultivo de Panicum maximum cv. "Tanzania", el

incremento de la altura de planta entre los tratamientos evaluados, muestran al

tratamiento TO con el menor promedio de altura de planta de 0.69 m y el T3 con

el de mayor promedio de altura de planta con 1.53 m.

Page 37: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[37]

4.1.2 MATERIA VERDE DE PLANTA ENTERA.

En el cuadro 05, se reporta el resumen del análisis de varianza de

materia verde de planta entera (kg/m2) del cultivo de Panicum maximum cv.

"Tanzania", observa que no hay diferencia estadística para la fuente de

variación de bloques, pero si existe diferencia altamente significativa, respecto

a dosis de abonamiento con cama blanda.

El coeficiente de variación para la evaluación es 7.72%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 05: ANVA MATERIA VERDE PLANTA ENTERA (Kgr./m2)

FV GL se BLOQUES 3 0.018 TRATAMIENTOS 3 33.570 ERROR 9 0.560 TOTAL 15 34.148

NS: No significativo.

**: Altamente Significativo

CV= 7.72%

CM FC 0.01 0.05 0.01 0.10N.S. 5.95 3.49

11.19 179.93** 5.41 3.26 0.06 2.28

Cuadro 06: Prueba de Cunean Promedio de materia verde planta entera

(Kg/m2)

OM Tratamientos Promedio Significancia

{5%) 1 T3 5.11 a 2 T2 3.65 b 3 T1 2.21 e 4 TO 1.30 d

Page 38: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

{38]

En el cuadro 6, se resume la prueba de Duncan de Materia Verde de Planta

Entera del cultivo de Panicum maximum cv. "Tanzania", a las 6ta. semana,

en la que se observa cuatro grupos. estadísticamente heterogéneos, donde el

tratamiento T3 logro el mayor peso por metro cuadrado con 5. 11 Kg/m2 y el

tratamiento TO obtuvo el menor peso por metro cuadrado con 1.30 Kg/m2.

Grafica 2

PROMEDIO DE PESO MATERIA VERDE (Kg./m2)

6.00 -.----------------------,

5.00 -t---------------~-----::;o ... .ÁE.__--j

~ 4.00 +-------------~---:::o...-=:-------1

~3.00 -t-------~----::;;t"""~::..----------{

~ 2.00 +----.----------=--=-'----------------l

1.00 -+-----------------------{

0.00 -+-----~----..,.-----....-------{

TO T1 Tl T3

TRATAMIENTOS

El grafico N° 02, se observa un avance progresivo según se va incrementando

la dosis en los tratamientos a la 6ta. semana los promedios de peso de materia

verde de planta entera (kg/m2), donde el mejor promedio de peso de Materia

Verde de planta entera es el T3 con 5.11 kg/m2 y el de más bajo peso

promedio lo obtuvo el TO con 1.30 kg/m2.

Page 39: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[39]

4.1.3 MATERIA SECA DE PLANTA ENTERA.

En el cuadro 7, se reporta el resumen del análisis de varianza de materia

verde de planta entera (kg/m2) del cultivo de Panicum maximum cv.

"Tanzania", observa que no hay diferencia estadística para la fuente de

variación de bloques, pero si existe diferencia altamente significativa, respecto

a dosis de abonamiento con cama blanda.

El coeficiente de variación para la evaluación es 4.24%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 7: ANVA MATERIA SECA DE PLANTA ENTERA (Kg/m2)

FV GL BLOQUES 3 TRATAMIENTOS 3 ERROR 9 TOTAL 15

NS: No significativo.

**: Altamente Significativo

CV=4.24%

se CM FC 0.01 0.014 0.0047 2.83N.S. 5.95 3.055 1.02 612.97** 5.41 0.015 0.002 3.084 0.21

0.05 3.49 3.26

Cuadro 08: Prueba de Duncan Promedio de materia seca de planta entera

(Kg/m2)

OM Tratamientos Promedio Significan cía (5%)

1 T3 1.53 a 2 T2 1.09 b 3 T1 0.66 e 4 TO 0.38 d

En el cuadro 08 se resume la prueba de Duncan de los promedios de peso de

materia seca de planta entera en kg/m2 a la 6ta semana, donde se observa

cuatro grupos heterogéneos en comparación con Jos 4 tratamientos en estudios

se obtuvo que el T3 con 1.53 kg/m2 como mejor promedio de peso y al TO con

Page 40: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[40]

0.38 kg/m2 como el promedio más bajo de peso de Materia Seca de planta

entera.

1.80

1.60

1.40

111 1.2.0 ~ w 1.00 o N 0.80 E "iio 0.60

.:.&

0.40

0.20

0.00

Grafica 3

PROMEDIOS DEL CONTENIDO DE MATERIA SECA (kg/m2)

/ /

~ /

~ ~ ...

TO T1 T2 T3

TRATAMIENTOS

El grafico N° 03, se observa una línea ascendente según se incrementa la

dosis de abono de cama blanda a la 6ta semana de evaluación, del peso de

materia seca kg/m2, entre los tratamientos estudiados con variaciones de

entre 0.38 kg/m2 y 1.53 kg/m2 correspondientes al TO y T3 respectivamente,

4.1.4 PROTEINAS (%)

En el cuadro 9, se reporta el resumen del análisis de varianza de Proteína

(%) del cultivo de Panicum maximum cv. "Tanzania", observa que no hay

diferencia estadística para la fuente de variación de bloques, pero si existe

diferencia altamente significativa, respecto a dosis de abonamiento con cama

blanda.

Page 41: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[41]

El coeficiente de variación para la evaluación es 2.34%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 9: ANVA PROTEINAS (%)

FV GL BLOQUES 3 TRATAMIENTOS 3 ERROR 9 TOTAL 15

NS: No significativo.

-: Altamente Significativo

CV=2.34%

se CM FC 0.063 0.02 0.44N.S.

13.585 4.53 95.07** 0.429 0.05

14.077 0.94

0.01 5.95 5.41

Cuadro 10: Prueba de Ouncan Promedio de proteinas (%)

OM Tratamiento~ Promedio Significancia {5%)

1 T3 10.21 a 2 T2 9.16 b 3 T1 8.30 e 4 TO 7.78 d

0.05 3.49 3.26

En el cuadro 1 O, se resume la prueba de Ouncan de los promedios proteínas

en % evaluados a la 6ta semana, el cual se observa cuatro grupos

heterogéneos, donde en comparación entre los 4 tratamientos estudiados,

se obtuvo que el T3 con 10.21% como mejor promedio de peso y alTO con

7.78%.

Page 42: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[42]

Grafico 04

PROMEDIOS DEL CONTENIDO DE PROTEINA (%)

12.00

10.00 e' ....0 -~

-o-8.00 o= ...-<e

o o 2 6.00 .. w ... z 4.00 o u

2.00

0.00 .

TO T1 T2 T3

Tratamientos

El grafico 4, se observa un avance progresivo del contenido de proteína a la 6ta

semana de evaluación, entre los tratamientos estudiados con variaciones de

entre 7.78% y 10.21% correspondientes alTO y T3 respectivamente.

4.1.5 FIBRA(%)

En el cuadro 11 , se reporta el resumen del análisis de varianza de Fibra

(%) del cultivo de Panicum maximum cv. "Tanzania", observa que no hay

diferencia estadística para la fuente de variación de bloques, pero si existe

diferencia altamente significativa, respecto a dosis de abonamiento con cama

blanda.

El coeficiente de variación para la evaluación es 2,1 0%, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Page 43: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[43]

Cuadro 11: ANVA DE FIBRA (%)

FV GL BLOQUES 3 TRATAMIENTOS 3 ERROR 9 TOTAL 15

NS: No significativo.

-: Attamente Significativo

CV= 2.10%

se CM FC 1.300 0.43 0.90N.S. 9.032 3.01 6.25** 4.333 0.48

14.665 0.98

0.01 5.95 5.41

Cuadro 12: Prueba de Ouncan Promedio de Fibra %

OM Tratamientos Promedio Significancia

{5%) 1 TO 32.07 a 2 T1 31.90 a b 3 T2 31.45 b 4 T3 30.15 e

0.05 3.49 3.26

En el cuadro 12, se resume la prueba de Duncan de los promedios de fibra

% de planta entera, donde se encuentra tres grupos heterogenias, en los 4

tratamientos en estudios se obtuvo que el TO con 32.07% y el T3 con

30,15% como el promedio.

Page 44: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[44]

Grafico 5

PROMEDIO DEL CONTENIDO DE FIBRA (%)

32.50 -! , 32.00 ==-('>,L---

§! 31.50 o 31.00 "tJ ·¡:

30.50 j (11 .... e o

V 30.00

29.50 i 29.00

T3 T2 T1 TO

Tratamientos

El grafico 5, se observa un avance progresivo del contenido de fibra en la

planta entera, a medida que menos abono de cama blanda se aplica a la 6ta

semana de evaluación entre los tratamientos estudiados con variaciones de

entre 30.15% y 32,07% correspondientes al T3 y TO respectivamente.

4.1.5 GRASA (%)

En el cuadro 13, se reporta el resumen del análisis de varianza de Fibra

(%) del cultivo de Panicum maximum cv. 'Tanzania", observa que no hay

diferencia estadística para la fuente de variación de bloques, pero si existe

diferencia altamente significativa, respecto a dosis de abonamiento con cama

blanda.

El coeficiente de variación para la evaluación es 9,01 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Page 45: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[45]

Cuadro 13: ANVA DE GRASA(%)

FV GL BLOQUES TRATAMIENTOS ERROR TOTAL

NS: No significativo.

*: Significativo

CV=9,01%

se 3 3 9

15

CM FC 0.01 0.096 0.03 0.63N.S. 5.95 5.799 1.93 38.42** 5.41 0.453 0.05 6.347 0.42

Cuadro 14: Prueba de Duncan Promedio de Grasa (%)

OM Tratamientos Promedio Significancia

{5%) 1 T3 3.18 a 2 T2 2.63 b 3 T1 2.08 e 4 TO 1.56 d

0.05 3.49 3.26

En el cuadro 14, se resume la prueba de Duncan de los promedios

porcentuales del contenido de grasa en la planta entera, donde se muestra

cuatro grupos heterogenias en comparación con los 4 tratamientos en estudios

se obtuvo que el T3 con 3.18% como mejor promedio porcentual y al TO con

1.56% como el promedio porcentual más bajo en contenido de grasa en la

planta.

Page 46: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[46]

· Grafica 6

PROMEDIOS DEL CONTENIDO DE GRASA(%)

3.50

3.00 ___.

~ ~2.50

~ .g 2.00

~ ·e: .f! 1.50 e 8 1.00

o .so 0.00

TO T1 T2 T3

TRATAMIENTOS

El grafico 6, se observa un avance progresivo porcentual del contenido de

grasa en la planta, a medida que se incrementa la dosis de cama blanda a la

6ta semana, entre los tratamientos estudiados con variaciones de 3.18% en T3

y 1.56% correspondientes alTO respectivamente.

Page 47: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[47]

Discusiones generales de las características agronómicas.

Para las características agronómicas, tanto en altura de planta, materia verde de

planta entera, materia seca de planta entera, el tratamiento T3 (30 ton cama

blanda/Ha.) presento los mejores resultados en promedio de 1.53 m, 5.11 kg/m2 y

1.53 kg/m2, respectivamente, esto se debe que el forraje responde positivamente a

la aplicación de la mayor dosis de cama blanda en el trabajo de investigación,

propiciaron un buen desarrollo de la planta en cuanto al tamaño y peso en materia

verde. La fertilización es una herramienta muy útil para el manejo de praderas

porque aumenta la productividad de los pastos y su calidad. La utilización de

fertilizantes nitrogenados generalmente ha sido usada en sistemas intensivos en los

cuales el producto final tiene un valor que justifica su costo. http://zamo-oti-

02.zamorano.edu/asp/getficha.asp?glx=53400.glx&skin=&recnum=3&maxrecn

um=17 &searchString=(@buscable%20S)%20and%20(@encabezamiento%20P

ANICUM%20and%20MAXIMUM)&orderBy=&pg=1 &biblioteca

Discusiones generales de las características Bromatológicas.

En estas características se mostro un incremento de proteína y grasa que a medida

se aumenta la dosis de cama blanda con los siguientes resultados: Proteína

10.21% y grasa de 3.18%.en caso de la fibra es inversamente proporcional a la

dosis de cama blanda ocupando el primer lugar el testigo con 32.07%. Composición

bromatológica del Panicum máximum cv. Tanzania en una zona de la Provincia de

Granma. Como se puede apreciar el rendimiento en materia seca aumenta a

medida que avanza la edad existiendo diferencias significativas para p<0.05 entre

cada una de las edades estudiadas. http://zamo-oti-

02.zamorano.edu/asp/getficha.asp?glx=53400.glx&skin=&recnum=3&maxrecn

um=17 &searchString=(@buscable%20S)%20and%20(@encabezamiento%20P

ANICUM%20and%20MAXIMUMl&orderBy=&pg=1 &biblioteca

Page 48: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Para las características agronómicas, el tratamiento T3 {30 ton de cama

blanda/Ha), a la 6ta. Semana obtuvo los que mejor resultado en altura es 1.53

m, materia verde de planta entera de 5.11 kg/m2 y materia seca de planta

entera 1.53 kg/m2.

Para las características Bromatológicas, el tratamiento T3 {30 ton cama blanda

/Ha) a la 6ta. Semana dio como el mejor resultado en proteína con 1 0.21% y

grasa con 3.18%.por el contrario el tratamiento To (testigo) fue mejor en fibra

con 32.07%.

El cultivo de Panicum maximum cv. "Tanzania", responde positivamente al

incremento del abono de cama blanda en las características agronómicas y

bromatológicas para la producción de forraje.

5.2 Recomendaciones

• Se recomienda emplear el tratamiento T3 {30 ton de cama blanda/Ha) por

que fue el que obtuvo los mejores resultados en las Características

Agronómicos y Bromatológica a la 6ta semana de corte, en condiciones del

presente trabajo de investigación.

Page 49: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[49]

• Probar en diferentes densidades y en otras texturas de suelos e la región

amazónica.

• Realizar diferentes repeticiones en otros centros ganaderos de la región con

el fin de convalidar los resultados obtenidos.

• Que se realice un análisis foliar en N - P -K, del pasto en estudio.

Page 50: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

}o1> AGROPORC 2001.- Citado por González A.C.- Estrategias en la producción

de cerdos para enfrentar los retos del presente y el futuro. UCV

Facultad de Agronomía, Maracay, Venezuela

}o1> CALZADA B.J. (1970). "Métodos Estadísticos para la Investigación". 3era

Edición. Editorial Jurídica S.A. Lima-Perú. 645pag.

}o1> CIAT (1986). Evaluación de Pasturas con Animales. Centro Internacional de

Agricultura Tropical. Cali, Colombia, Apto. 6713. PP 127-135.

}o1> CIAT (2002). Especies Forrajeras Multipropósito: Opciones para productores

de Centroamérica. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali,

Colombia, Apdo. 6713.

}o1> CRUZ E, et al (2009), REVISTA CIENTIFICA (Scielo), Maracaibo- cuba

}o1> HOLDRIGE, L. (1987). Ecologfa Basada en Zonas de Vida. 28 Edición. Editorial

IICA. San José de Costa Rica. 216 pp.

~ OPORTA, J. A. (1994). Establecimiento y manejo de pastos. INTA. Folleto 19

pp.

~ PALLAOINO A. (2006), Departamento de Producción Animal, Facultad de

Agronomía, UBA.

~ PERDOMO PEÑA L. (2006), Innovación preparación de sustrato o abono

orgánico a base de cascarilla de arroz, FACULTAD DE EDUCACION,

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, NEIVA.

}o1> SCHMIOT. A. (2005) •. Importancia del Género Brachiaria en América Tropical.

Conferencia a técnicos extensionistas sobre establecimiento y manejo

de pasturas. CEO, Posoltega. 2005.

Page 51: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[51]

)- VERDECIA et al. (2002), Indicadores de rendimiento y composición

bromatológica del Panicum máximum cv. Tanzania en una zona de la

provincia Granma, universidad de granma

)- VIZCARRA MEZA B. (1998), La Fabricación de Fertilizante Orgánico, simas,

Managua·Nicaragua.

)- INTERNET

http://es.wikipedia.org/wiki/Panicum maximus

http://www. uned. a c. cr/PMD/recursos/cursos/agrostologia/files/1·05. htm

http://www.huallamayo.com.pe/tanzania.htm

http://www. colpos. mx/cveracruz/SubMenu Publi/ Avances2004/tanzania en pa

storeo.html

http:J/zamo­

oti02.zamorano.edu/asp/getficha.asp?glx=53400.glx&skin=&recnum=3&m

axrecnum=17 &searchString=(@buscable%20S)%20and%20(@encabezami

ento%20PANICUM%20and%20MAXIMUM)&orderBy=&pg=1 &biblioteca

http://www. textoscientificos. com/quimica/urea

Page 52: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

ANEXOS

Page 53: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[53]

ANEXO 1: DATOS METEOROLÓGICOS

DATOS METEOROLÓGICOS: ESTACION METEOROLÓGICO SAN ROQUE -IQUITOS

DATOS METEOROLOGICOS DICIEMBRE 2010- MARZO 2011

Meses Temperaturas Precipitación Humedad Temperatura Máx. Min. Pluvial (mm) relativa (%) Media

Mensual DICIEMBRE 33.66 23.5 345.8 95 27.8 ENERO 33.38 23.4 319.3 93 27.3 FEBRERO 32.29 23.3 206.9 93 27.3 MARZO 31.86 23.1 178.8 92 26.9

FUENTE: SENAHMI-IQUITOS

Page 54: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

{54]

ANEXO 11: DATOS DE CAMPO

CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Cuadro 15: Altura de Planta en m.

BLOITRAT TO T1 T2 T3 TOTAL 1 0.80 0.87 1.29 1.51 0.80 11 0.60 0.91 1.24 1.47 0.60 111 0.70 0.85 1.18 1.55 0.70 IV 0.64 0.96 1.12 1.58 0.64

TOTAL 2.74 3.59 4.83 6.11 2.74 PROM 0.69 0.90 1.21 1.53 0.69

Cuadro 16: Materia verde Planta Entera (Kglm2)

BLOITRAT TO T1 T2 T3 TOTAL 1 1.36 2.19 3.70 4.90 12.15 11 1.34 2.18 3.75 5.10 12.37 111 1.23 2.16 3.20 5.52 12.11 IV 1.25 2.30 3.95 4.92 12.42

TOTAL 5.18 8.83 14.60 20.44 49.05 PROM 1.30 2.21 3.65 5.11 3.07

Cuadro 17: Materia Seca planta entera Kglm2

BLOITRAT TO T1 T2 T3 TOTAL 1 0.36 0.67 1.09 1.58 3.70 11 0.38 0.67 1.19 1.58 3.82

111 0.35 0.64 1.05 1.48 3.52 IV 0.41 0.65 1.03 1.47 3.56

TOTAL 1.50 2.63 4.36 6.11 14.60 PROM 0.38 0.66 1.09 1.53 0.91

Cuadro 18: Proteína (%)

BLOITRAT TO T1 T2 T3 TOTAL 1 8.11 8.23 9.05 10.18 35.57 11 8.08 8.32 9.19 10.15 35.74

111 7.35 8.21 9.26 10.24 35.06 IV 7.58 8.44 9.12 10.28 35.42

TOTAL 31.12 33.20 36.62 40.85 141.79 PROM 7.78 8.30 9.16 10.21 8.86

Page 55: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[55]

Cuadro 19: Fibra (%)

BLOITRAT TO T1 T2 T3 TOTAL 1 33.01 32.03 31.62 29.90 126.56

11 32.16 32.19 30.61 29.90 124.86 111 30.90 30.99 32.28 29.90 124.07 IV 32.20 32.38 31.30 30.90 126.78

TOTAL 128.27 127.59 125.81 120.60 502.27 PROM 32.07 31.90 31.46 30.15 31.39

Cuadro 20: Grasa (%)

BLOITRAT TO T1 T2 T3 TOTAL 1 1.48 1.90 2.48 3.20 9.06 11 1.42 2.25 2.32 3.29 9.28 111 1.58 1.98 3.10 3.23 9.89 IV 1.77 2.19 2.60 2.98 9.54

TOTAL 6.25 8.32 10.50 12.70 37.n PROM 1.56 2.08 2.63 3.18 2.36

Page 56: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

SOLICITANTE PROCEDENCIA FECHA

[56]

ANEXO 111. UNIVERSIDAD NACiiONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA LABORA 110RIO DE ANALISIS DE AGUA, SUELO Y MEDIO AMBIENTE

AV. LA MARINA S/N TELEFAX: 349-5647 Y 349.:5669 ANEXO 226 LIMA. E-MAIL: [email protected].

ANALISIS DE SUELO CARACTERIZACION

: Molses Flores Bardales : lquitos - Provincia Maynas - Departamento Loreto :La Molina, 25 de setiembre del2010

Numero de CE Análisis Mecánico Cationes Cambiables muestra

dslm pH M.O. p 1<20

Relación Umo Relación % ppm CIC Ca* Mg++ Na•

Campo Arena% Arcilla% Textura 1:1 ppm 1:1 % Cmol (~)1 Kg

PROV. Arena VACUNOS O- 0.23 81.00 12.4 6.6 4.95 1.85 33.5 69.0 3.2 1.9 0.8 0.3 ....... 20crn ... _

Franca -~· - - -- ---· L__ ____ - - -·--- ---· L_ _______ ~ .. -----

CONCLUSIONES: • Es un suelo extremadamente ácido; pH 4.85 de O a 20 cm ... • Presenta una baja capacidad de M.O por estar en el ran,go de 1.0 a 1.9

K•

0.2 -

• Presenta una capacidad de intercambio catiónico bajo; a razón de tener poca concentraciólll en metales y moderado 1en saturación de lbases. • Es un suelo de textura Franco Arenoso de O a 20 cm ..

Af+3+ H•1

0.3 ·--

Page 57: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[57]

ANEXO IV. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA LABORA TORIO DE ANALISIS DE AGUA, SUELO Y MEDIO AMBIENTE

AV. LA MARINA S/N TELEFAX: 349-5647 Y 349-5669 ANEXO 226 LIMA. EwMAIL: [email protected].

INFORME DE ANALISIS DE MATERIA ORGANICA ~(cama blanda)

Solicitante : Moises Flores Bardales Procedencia : Loreto/Maynas/lqultos Fecha : 10/07/10

Claves Cantidad pH 6.87 C.E dS/m 10.79 M.O % 42.28 N 0,{, 1.24 P205 o/o 1.03 K20 % 0.90 ca o 0/o 1.21 MgO o/o 0.48 Hd o/o 17.49 Na o/o 0.08

Page 58: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

(58]

ANEXO V: COSTO DE PRODUCCION POR TRATAMIENTO

Tratamiento Producción/m;.: Producción/ha/corte Costo de Costo en soles de de materia producción un kilogramo de

verde en forraje soles/ha

To 1.30 kilos 13 tonelada 2,500 0.19

T1 2.21 kilos 22.1 o tonelada 3,000 0.14

T2 3.65 kilos 36.5 tonelada 3,350 0.09

T3 5.11 kilos 51.1 O tonelada 3,800 0.07

Costo de Producción de 10 Toneladas de Cama Blanda

No INSUMO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL UNITARIO

SACOS (50 1 CASCARILLA DE ARROZ KILOS} 150 0.2 30.0

2 TRANSPORTE CAMION 1 100 100.0

3 MANOOEOBRA JORNAL 4 15.0 60.0

4 SACOS VACIOS (50 Kg) UNIDAD 250 0.50 125.0

TOTAL 350.0

NOTA: Para la producción de 1 O toneladas de cama blanda se necesita un área de

30 m2 y un tiempo de permanencia de 8 meses.

Page 59: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

l. LABORES CULTURALES

A). ACTIVIDADES

Rozo~ Nivelación

Demarcación

Preparación de terreno

Siembra de Matas

Deshierbo

· Aplicación de Pesticidas

Aplicación de Abono

Cosecha de forraje

Sub Total -·---

11. BIENES Y SERVICIOS

Abono cama blanda

Matas

Pesticidas

Sub Total

Total

TO NO SUB

JORNAL TOTAL

20 200.00

10 100.00

40 400.00

30 300.00

20 200.00

5 50.00

o 0.00

20 200.00

145 1450.00

SUB CANTIDAD TOTAL

o 0.00

2000 1000.00

50.00

1050.00

2,500.00

T1 NO SUB

JORNAL TOTAL

20 200.00

10 100.00

40 400.00

30 300.00

20 200.00

5 50.00

15 150.00

20 200.00

'---160.00 1600.00

SUB CANTIDAD TOTAL

10000 350.00

2000 1000.00

50.00

1400.00

3,000.00

T2 T3 NO SUB SUB

JORNAL TOTAL NO JORNAL TOTAL

20 200.00 20 200.00

10 100.00 10 100.00 .

40 400.00 40 400.00

30 300.00 30 300.00

20 200.00 20 200.00

5 50.00 5 50.00 .

20 200.00 25 250.00

20 200.00 20 200.00

165.00 1650.00 170.00 1700.00

SUB SUB CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL

20000 700.00 30000 1050.00

2000 1000.00 2000 1000.00

50.00 50.00

1750.00 2100.00

3,350.00 3,800.00

Page 60: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

FUENTE

ANEXO VI

INFORME DE COMPOSICION FISICO-QUIMICO DEL ESTIERCOL PORCINO

: FERNANDO HUAMAN FERNANDEZ (TESIS) "Evaluación del Rendimiento de lechuga (Lectus sativa L.) Variedad Grean lakes, con abonos orgánicos en lquitos"

pH 7.85

N % 1.84 P205 mg/100 19.32 K20 mg/100 64.30 Ca O mg/100 201.16 MgO mg/100 35.20 Hd mg/100 67.50

Page 61: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

ANEXO VIl . DISPOSICION DEL AREA EXPERIMENTAL

ESCAlA ; 11250

T3 11

T1 11 TO 11 T2

11 T1 11 T2 1 1 T3 11 TO

111 T2 11 TO 11 T1 11 T3

IV TO 11 T3 1 ¡ T2

11 T1

¡2m l S m t1 S m ¡1~ S m f1ml S m f 2m 1 27m

Page 62: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[62]

A FOTOS DE LOS TART AMIENTOS EN ESTUDIO

FOTO 1: TRATAMIENTO O

FOTO 2: TRATAMIENTO 1

" ... ~ ·--

' .. y jft

Page 63: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[63]

FOTO 3: TRATAMIENTO 2

FOTO 3: TRATAMIENTO 3

Page 64: su efecto sobre las Bromatológicas cultivar Tanzanea en

[64]

FOTO 4: PESO DE MUESTRA PARA MATERIA SECA