structura_del_sistema_eduactivo_peruano.docx

81
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

Upload: anibal-mejia-benavides

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

IntroduccinAl analizar el contexto social en que vivimos, observamos que se desarrolla en tres dimensiones complementarias: La dimensin ideolgica, dominada por la postmodernidad y el pragmatismo utilitarista; la dimensin econmica-social, caracterizada por la globalizacin y la dimensin cultural, inmersa en la sociedad de la informacin y del conocimiento. No es lo mismo informacin que conocimiento; para que la informacin se convierta en conocimiento es necesario poner en marcha una serie de estrategias; es necesario poseer habilidades cognitivas.Slo desde esta perspectiva podremos integrar y afrontar el progreso que generan las nuevas tecnologas de tal forma que nos lleven a un mundo mejor. Jos Saramango, Premio Nobel de Literatura, ha dicho con mucho acierto que en nuestros das corremos el peligro de tener tecnologa cien y pensamiento cero. Ante esta realidad nos podemos preguntar: Cul es la funcin de la educacin en un mundo de estas caractersticas? Cul es el perfil del alumno que queremos educar para que pueda responder a las demandas de este mundo con continua y rpida transformacin? Se hace necesaria una Escuela que forme en el desarrollo de capacidades y valores, que ensee a aprender a aprender al alumno. La labor de la escuela se centra en el aprendizaje no en la enseanza. Se valora el capital humano sus capacidades y valores- no tanto la cantidad de sus conocimientos. Lo importante es tener una mente ordenada, no una mente llena.En las pruebas PISA (Programme for International Student Assesment) de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) aplicada a alumnos de 15 aos de escuelas de todo el mundo, Finlandia qued la primera en comprensin lectora y en los tres primeros puestos en matemticas y Ciencias Experimentales, La razn se debe a los maestros y a la buena calidad de los programas.Las nuevas funciones del profesor, que emergen en la actualidad, en el marco de la reflexin educativa, se pueden concretar en estas tres: el maestro como mediador del aprendizaje, como mediador de la cultura social e institucional y como arquitecto del conocimiento.Ante la emergencia educativa y la realidad de nuestra educacin observada en los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales es que surgen propuestas de polticas educativas para aplicarlas a corto, mediano y largo plazo, a travs de Proyectos y Planes elaborados por nuestros expertos con el propsito de revertir la situacin que parece muy grave, slo nosotros trabajando conscientemente podremos salir de nuestra misma crisis asumiendo responsablemente nuestro trabajo docente.Tendremos en este curso ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO una visin de la problemtica y alternativas de solucin para lograr la tan ansiada EDUCACIN DE CALIDAD.

CaptuloI

EDUCACIN Y GLOBALIZACIN

UNIDAD1

EDUCACIN Y GLOBALIZACIN

CURSO: ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

La Educacin en el Per est bajo la jurisdiccin del Ministerio de Educacin, el cual est a cargo de formular, implementar y supervisar la poltica nacional de educaci[n. ]De acuerdo a la Constitucin, la educacin inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las Instituciones del Estado es gratuita. Las universidades pblicas garantizan el derecho de educacin gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento acadmico y no cuentan con los recursos econmicos necesarios para cubrir los costos.

Calidad En el ndice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Per (0.891) est en el puesto nmero 71 de calidad de educacin a nivel mundial y en el nmero 7 de Latinoamrica junto a Brasil, los pases con mejor Educacin de Amrica Latina son Cuba (0.993), Uruguay (0.955), Argentina (0.946) y Chile (0.919)[].Legislacin Decreto Legislativo N 882 - Ley de Promocin de la Inversin Privada en la Educacin. Ley N 23733 - Ley Universitaria.[ Ley N 28044 - Ley General de Educacin. Ley N 28740 - Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa. Resolucin Ministerial N 0667-2005-ED - Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular, Proceso de Articulacin. CMO ESTAMOS?

I. EDUCACIN Y GLOBALIZACIN:1.1.EDUCACIN:Qu se entiende por educacin?Es difcil definir el concepto de educacin porque la palabra educacin se emplea de mltiples maneras y se da en mltiples circunstancias, dentro y fuera de una escuela, centro de estudios o universidad, ensayaremos un concepto y diremos que : La educacin es un proceso de socializacin y endoculturacin de las personas a travs del cual se desarrollan capacidades fsicas e intelectuales, habilidades, destrezas, tcnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderacin del dilogo-debate, jerarqua, trabajo en equipo, regulacin fisiolgica, cuidado de la imagen, etc.). Asimismo podemos decir que existen tres tipos de educacin: formal, no formal e informal. La educacin formal hace referencia a los mbitos de las escuelas, institutos, universidades, mdulos; mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. Y la educacin informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educacin que se adquiere a lo largo de la vida.En la ley General de Educacin N 28044, encontramos que: La educacin es un proceso de aprendizaje y enseanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formacin integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creacin de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes mbitos de la sociedadPrincipios de la educacinLa educacin peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:a) La tica, que inspira una educacin promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.c) La inclusin, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el mbito rural, sin distincin de etnia, religin, sexo u otra causa de discriminacin, contribuyendo as a la eliminacin de la pobreza, la exclusin y las desigualdades.d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educacin integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayoras y minoras as como al fortalecimiento del Estado de Derecho.f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, as como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armnica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida.h) La creatividad y la innovacin, que promueven la produccin de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

Fines de la educacin:a) Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.b) Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que arme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.TAREA INDIVIDUAL:Cmo es la educacin en tu comunidad? Qu modelo de educacin aspiras para tu comunidad?

1.2.GLOBALIZACIN:Los primeros atisbos, incipientes an del fenmeno de la globalizacin, se remontan a las dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los pases industrializados de Norteamrica, Europa y Asia, logran algo que ser caracterstica fundamental que dar origen a la globalizacin, en una perspectiva econmica inicialmente, vale decir, estos pases alcanzan tasas de crecimiento del PBI tres veces superiores que en los 130 aos precedentes, lo que a su vez provoca una expansin a nivel mundial de sus transacciones comerciales.El trmino engloba un proceso de creciente internacionalizacin o mundializacin del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones polticas internacionales y el surgimiento de la Empresa Transnacional -que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de produccin nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geogrficamente, una expansin y uso intensivo de la tecnologa sin precedentes.Qu entendemos por globalizacin?La globalizacin es el fenmeno econmico, social y cultural generado por la expansin mundial de las grandes empresas multinacionales que se convierten en mega empresas, que pasan a ser transnacionales, ligado a rpidos avances tecnolgicos sobre todo en las reas de transporte, la informtica y las telecomunicaciones, que ha tendido al establecimiento de un mundo donde las fronteras y circunstancias nacionales particulares estn cada vez ms desdibujadas e interdependientes. Este proceso ampla el alcance y la forma de las transacciones internacionales de productos, bienes y servicios entre los pueblos e intensifica la interdependencia econmica entre las naciones. Las transformaciones que produce la globalizacin en lo econmico y productivo son de tal magnitud, que se hace comparable a la revolucin industrial y constituye lo que se ha dado en llamar la segunda revolucin del capitalismo.Las multinacionales eran empresas que tenan una metrpolis o un pas de origen hacia donde trasladaban las ganancias obtenidas en otras partes del mundo. Las transnacionales son en ese sentido empresas aptridas, es decir tenan un origen pero no tienen un pas de destino final. Sus inversiones se mantienen distribuidas a lo largo y ancho del mundo, buscando siempre las mejores oportunidades para instalarse, obtener lo que desean y luego partir. Trasladan la produccin a aquellos pases donde puedan encontrar las mejores condiciones, tales como estabilidad poltica que asegure la inversin, una mano de obra ms barata sin derechos y dispuesta a trabajar 12 o 14 horas diarias y una legislacin laboral y medioambiental menos exigente. Obtienen las materias primas de los diferentes pases econmicamente atrayentes y los procesan en esos mismos lugares o en otros y realizan la integracin del producto en otro lugar que sea ms conveniente. Por esta razn es que a este capital se le ha denominado capital golondrina, puesto que viaja por el mundo buscando las mejores condiciones para hacer sus inversiones y, si stas cambian o hay otras condiciones ms favorables, emigran con todas las consecuencias laborales de su partida. Eso significa un gran cambio en el actual sistema de produccin, puesto que con esto se termina la gran fbrica que da empleo permanente a mucha gente.Esto trae una inmensa consecuencia para los sistemas educativos, puesto que las naciones capaces de competir con xito en el nuevo mundo globalizado y altamente competitivo, son las que invierten en la formacin de personas y en la educacin permanente. En el futuro, la produccin se instalar en los pases que, a juicio de las grandes transnacionales, tengan la mano de obra adecuadamente formada para satisfacer sus exigencias.En materia econmica y de pensamiento, los tericos de lo posmoderno han caracterizado el fin del pasado siglo (y milenio) como tiempo de transicin convulsa. Se ha hablado del ocaso de las grandes ideologas, de crisis de autoridad. La incertidumbre ha suplantado la certeza, la fragmentacin a lo unitario y la inseguridad a la seguridad. Todo vale, porque las cosas cambian muy de prisa. Vivimos una permanente bsqueda de valores (Villanueva, 1998).Caractersticas de la globalizacin

Las caractersticas principales

a) Fenmeno Tecno-econmico:La globalizacin es ante todo un fenmeno econmico. En las ltimas dcadas ha habido una serie de cambios relevantes: El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente. Nuevos pases se han industrializado de forma espectacular en Asia y Amrica Latina (China, Brasil). El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales a nivel mundial. Las polticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayora de los pases. Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso econmico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.El resultado de todos estos cambios es la interdependencia econmica global. No obstante, hay que sealar que la fuerte crisis econmica iniciada en 2008 ha abierto un perodo de grandes incertidumbres que impiden predecir la evolucin econmica de los prximos aos.Estos capitales limitan y anulan el margen de decisin de los gobiernos. Los Estados soberanos quedan peligrosamente hipotecados por ese gran capital transnacional y que l se ha constituido en autntico poder, que exige e impone desgravaciones fiscales, flexibilizaciones de leyes sociales, etc. Es el poder perverso y todopoderoso que ha implantado unas prcticas injustas de marginacin y exclusin que afectan a millones de personas en la mayora de los pases del mundo.En definitiva, la globalizacin se orienta hacia nuevos monopolios, nuevos privilegios mercantiles, nuevos autoritarismos oligrquicos pero no a la solucin de los problemas humanos y sociales que no solamente los relega, sino que los agrava y los aumenta. La globalizacin tambin ha sido un fenmeno tecnolgico. Todos los cambios ligados a las TIC's (internet, correo electrnico, redes sociales) han globalizado la comunicacin y la informacin. Las noticias, las decisiones econmicas, etc. llegan al otro extremo del mundo en una fraccin de segundo. El internet mundial est controlado por el departamento de Comercio de EE.UU. Muchos de los satlites de comunicacin tambin son controlados por EE.UU. o la Unin Europea.

b) La Globalizacin socio-poltica.A grandes rasgos, se ha de sealar que de dos bloques polticos hemos pasado a tres bloques econmicos en el panorama socio-poltico-mundial.Desde este momento la poltica internacional ya no est encuadrada por la confrontacin desde bloques polticos sino que enfrenta a tres centros econmicos con diferencias polticas y sobre todo culturales: EE.UU., La Unin Europea y Japn-China y S.E. Asitico. El resto del mundo, salvo algunos pases satlites de algunos de los mencionados, queda al margen de la prosperidad y con graves conflictos internos.El trmino excluido responde a un efecto social propio del proceso de globalizacin manipulado sin valores ticos. El excluido es una categora sin ninguna posibilidad de recuperacin Por eso es tan acertada la caracterizacin csmica que hace Miguel Castells (1997) a las exclusiones llamndolas agujeros negros del capitalismo internacional. Excluido es el nuevo nombre de la muerte en vida, en un proceso de globalizacin no regido por criterios ticos humanizantes. El nmero de gente que cae o est en riesgo de caer en estos agujeros negros es cada vez mayor.Los agujeros negros tienen una fuerza de atraccin notable, precisamente, porque van cayendo en ellos todos aquellos que por diversas circunstancias, han visto truncadas sus seguridades econmicas, sociales, culturales. Una vez que se ha entrado en un agujero negro es difcil salir de l, porque en su seno acta una potente y tenebrosa conexin interna: la pobreza-miseria se liga con malos hbitos alimentarios o de conducta; malos hbitos con fracaso escolar, fracaso y delincuencia, prostitucin con crceles y crceles con SIDA y SIDA con muertec) La Globalizacin como Fenmeno Cultural.

La globalizacin es tambin un fenmeno cultural. Segn Thompson (1995), en el fenmeno de la globalizacin, la dimensin cultural es la ms importante. Los movimientos migratorios de las zonas menos desarrolladas hacia las zonas ms ricas y dinmicas del planeta se han incrementado. Este flujo inmigratorio ha trado importantes cambios sociales en los pases receptores que han evolucionado hacia sociedades ms multiculturales y multitnicas. A la vez la cultura occidental ha marcado cada vez ms a las otras culturas del mundo. La televisin, el cine y otros medios de comunicacin hacen que esta cultura llegue a prcticamente a cualquier rincn del mundo. As se ha creado un nuevo espacio cultural electrnico sin un lugar geogrfico preciso.La globalizacin va siempre acompaada de la localizacin. Como dice Beck, global significa conectado a la tierra, en muchos lugares a la vez y, por lo tanto, es sinnimo de translocal, los productos de consumo mundial, las comunicaciones y la informacin se ha globalizado, pero siempre son recibidos por individuos en sus contextos locales.Como dice Thompson: difusin globalizada y apropiacin localizada; o como afirma la mentora de New Age, Marilyn Ferguson: Piensa globalmente y acta localmente. Es lo glo-cal.El mercado impone su modo de pensar y de actuar, e imprime su escala de valores en el comportamiento.Urge, entonces, estudiar reflexionar para discernir--, para encontrar los aspectos positivos de la globalizacin y desterrar los aspectos negativos. Este tema es de vida o muerte porque el fenmeno de globalizacin llega hasta modificar la cultura humana. Por eso mismo, o beneficia o perjudica a la humanidad entera.En un momento de crisis de ideales de relativismo y pasividad, las empresas comerciales en su afn de vender en un contexto de competencia global utilizan tcnicas ms que para informar de la calidad o caracterstica del producto, para seducir al consumidor con el objetivo de que se sienta el impulso irresistible de comprarlo. Si a esto aadimos la posible utilizacin de tcnicas de comunicacin para lograr la manipulacin social, poltica, econmica y religiosa, el cuadro quedar completo.As la industria del entretenimiento produce muchas pelculas pensadas para el pblico que busca distracciones que no obliguen a pensar y reproducen determinados valores que desmerece la condicin humana.El uso abusivo de los medios virtuales puede debilitar los procesos de socializacin, pero el tener informacin es importante para realizar un adecuado proceso de socializacin. Por eso, es preciso elaborarla en tiempos de silencio, de maduracin de las propias ideas y de los propios proyectos. Los medios de comunicacin buscan nada ms que sus ganancias, y es difcil encontrar programas humanizadores; por eso la estrategia correcta no debe consistir en prohibir a nios y jvenes el acceso a Internet o Televisin, sino capacitarlos para que juzguen y elijan activamente temas que desean profundizar personalizar Es importante que capten la belleza y la profundidad gratificante de ocupar el tiempo libre en lecturas, en el silencio de la contemplacin, de la naturaleza real en la vida que palpita en una hoja de rbol en la oracin o la participacin en actividades de grupo que permiten desarrollar la amistad y la solidaridad.

TAREA GRUPAL:

ANTE ESTE MUNDO GLOBALIZADO:

Qu formacin debemos dar a los alumnos para que respondan a los desafos de la globalizacin?Qu estrategias desarrollaramos en aula para preparar a nuestros estudiantes ante esta expectativa global?

CaptuloII

EMERGENCIA EDUCATIVA Y POLTICAS EDUCATIVAS

UNIDAD1

EDUCACIN Y GLOBALIZACIN

2.EMERGENCIA EDUCATIVA Y POLTICAS EDUCATIVAS:

2.1EMERGENCIA EDUCATIVA.

Los factores acumulados en las ltimas dcadas han sido determinantes para que la educacin peruana haya sido declarada en 2003 en estado de emergencia nacional. Se desarrollan particularmente los aspectos referidos a los tres elementos centrales de dicha crisis: el deterioro magisterial, el insuficiente financiamiento y los problemas de organizacin y gestin del sistema educativo pblico. Asimismo las diferentes respuestas polticas ensayadas en los gobiernos de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo y en la transicin encabezada por Valentn Paniagua as como los principales programas, consensos y propuestas para encarar la emergencia educativaEn agosto de 1997, a propsito de! seguro escolar gratuito anunciado por el gobierno de Alberto Fujimori, se reiteraron espacios publicitarios televisivos que difundan la consigna "Para hacer de nuestra educacin la mejor de Amrica".Luego de casi una dcada de anuncios similares y de utilizacin arbitraria de los medios de comunicacin, la educacin peruana no slo no es una de las mejores sino que presenta algunas de las ms alarmantes situaciones de involucin educativa de la regin. En el primer estudio regional comparativo desarrollado por la UNESCO entre 1997 y 1998, el gobierno del Per fue el nico de los trece pases participantes que no autoriz publicar sus resultados.Si bien la educacin peruana inici la dcada de los noventa en situacin crtica influenciada por el colapso de la economa hacia finales del gobierno de Alan Garca, ms preocupante an es que comience el nuevo siglo en una situacin agravada. A pesar de los considerables avances en materia de expansin de la matrcula y de la universalizacin de la educacin primaria el deterioro de la educacin peruana tiene casi tres dcadas de progresivo deterioro.EI principal problema es la baja calidad de la enseanza y los magros resultados en materia de aprendizaje de los estudiantes y egresados.La crisis de la educacin peruana se expresa en la contradiccin existente entre los grandes esfuerzos que hace la casi totalidad de las familias peruanas propugnando para sus hijos el acceso a una educacin adecuada y la no-correspondencia a esos esfuerzos dentro de un sistema que no se centra en el alumno como su fin ltimo.Es dbil la capacidad de retencin de sus estudiantes en el sistema educativo peruano. Agrava esta situacin un gasto pblico que representa alrededor del 3% del PBI, cifra menor al promedio latinoamericano (4.6 %). La creciente demanda colectiva por mayores recursos para la educacin tiene como principal obstculo no slo la falta de real voluntad poltica por priorizar la educacin en los sucesivos gobiernos sino los esquemas de asignacin de gasto, la ausencia de incentivos, la no focalizacin de polticas en el bienestar de los alumnos y una normatividad poco efectiva.

La grave situacin educativa peruana, un diagnstico importante: A solicitud del MED, Las agencias internacionales PNUD (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo), GTZ, Banco Mundial y UNESCO (OREALC) elaboraron durante 1993 un reporte trascendente titulado "Diagnstico general de la educacin".Una de las principales conclusiones a las que se lleg en l fue que, si bien el sistema educativo peruano tena importantes ndices de acceso a la educacin en los niveles preescolar, primario, secundario y universitario - sobre los dems pases de la regin latinoamericana-, la situacin de la calidad impartida era particularmente crtica.Seis fueron los aspectos ms resaltantes de ese diagnstico:

a) Ausencia de un programa nacional de educacin. Fue subrayada la total ausencia de liderazgo del MED que haba reducido su mbito de influencia slo a Lima y Callao.

b) Carencia de inversin en el sector. La inversin se fue reduciendo conforme se agudizaron las restricciones fiscales hacia fines de la dcada de los ochenta e inicios de los noventa.

c) Burocracia rgida unida a un exceso y superposicin de normas y procedimientos predominando la gestin administrativa y financiera sobre la pedaggica. Se desalentaban iniciativas de los actores del sector; a ello se sumaba la baja preparacin e inoperatividad de los funcionarios de organismos intermedios.

d) Falta de idoneidad del currculo para la educacin bsica. Se seal, entre otras carencias: estar cargado de contenidos, priorizar la educacin memorstica ("enciclopedista"), poca articulacin entre materias y no ajustarse a las condiciones de un educando heterogneo.

e) Carencia de materiales educativos pertinentes. Los ttulos eran producidos por casas editoriales en su mayora de corte fundamentalmente "enciclopedista" y con autores sin especialidad en temas especficos. Esos materiales no reflejaban las realidades de los alumnos y de sus reas geogrficas y culturales.

f) Deterioro falta de infraestructura y mobiliario escolar. sta era una carencia particularmente grave; la gran mayora de los centros educativos de entonces as como su mobiliario tenan condicin deplorable; la arquitectura escolar y los materiales de construccin sin condiciones mnimas que favorecieran las actividades educativas.

Establecida la Emergencia Educativa, veremos las respuestas polticas ensayadas en la ltima dcada y los principales programas, consensos y propuestas como posibles salidas a la crisis, pues nuestra realidad descrita lneas arriba es palpable en cada lugar de la patria y se agudiza cuando nos alejamos de las grandes urbes.

2.2.POLITICAS EDUCATIVAS:Las Polticas Educativas son una serie de actividades que el Estado o el Gobierno realiza en relacin a las prcticas educativas que atraviesan la totalidad socialPolticas Educativas a Nivel Global.DECLARACION MUNDIAL: EDUCACION PARA TODOS (Tailandia 1990)"Toda persona tiene derecho a la educacin"Los representantes de las naciones, participantes de la confederacin mundial sobre Educacin Para Todos - EPT, reunidos en Jomtiem - Tailandia desde el 5 al 9 de marzo de 1990, proclamaron la Declaracin Mundial sobre Educacin Para Todos, cuyo propsito es la satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje, estas necesidades abarcan las herramientas esenciales para aprendizajes como la lectura, escritura, expresin oral, clculo para resolver problemas, valores y actitudes, necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, mejorar su calidad de vida, y vivir con dignidad, donde cada persona debe estar en condiciones de beneficiarse de las oportunidades educacionales.La visin ampliada de la declaracin mundial sobre EPT de Jomtiem comprende:

Universalizar el acceso a la educacin fomentando la equidad. Dar prioridad en atencin al aprendizaje. Ampliar la cobertura a la educacin. Mejorar las condiciones de aprendizaje, valorizar el ambiente para la educacin bsica. Fortalecer la concertacin de acciones.FORO MUNDIAL POR LA EDUCACION (DAKAR SENEGAL 2000)El Foro Mundial por la Educacin aprob un marco de accin que compromete a sus gobiernos a "cumplir los objetivos y finalidades de la educacin para todos los ciudadanos y todas las sociedades".Los participantes tambin se comprometieron a encontrar el apoyo financiero necesario para garantizar que ningn pas que se comprometa seriamente con la educacin para todos se ver frustrado por falta de recursos en su empeo por lograr esta meta". Al aprobar el marco de accin de Dakar los participantes en el foro reafirmaron la visin de la declaracin sobre Educacin para Todos que haban aprobado diez aos antes en la conferencia mundial en Jomtiem (Tailandia). Y se reafirmaron los siguientes objetivos:

1. Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia, especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos;

2. Velar porque antes del ao 2015 todos los nios, y sobre todo las nias y los nios que se encuentran en situaciones difciles y los que pertenecen a minoras tnicas, tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

3. Velar porque las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparacin para la vida activa;

4. Aumentar de aqu al ao 2015 el nmero de adultos alfabetizados en un 50 %, en particular tratndose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educacin bsica y la educacin permanente.

5. Suprimir las disparidades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria y lograr antes del ao 2015 la igualdad entre los gneros en relacin con la educacin en particular garantizando a las jvenes un acceso pleno y equitativo a una educacin bsica de buena calidad, as como un buen rendimiento.

6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educacin, garantizando los parmetros ms elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmtica y competencias prcticas esenciales.OBJETIVOS DEL MILENIO (ONU 2000).La Declaracin del Milenio fue aprobada por 189 pases y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas - ONU, celebrada en septiembre all aprobaron una declaracin que dio como resultado un conjunto de metas para reducir la pobreza al ao 2015.De estas metas se establecieron 8 objetivos, de entre los cuales resaltamos el objetivo 2: Lograr la enseanza primarla universal, y asociamos; el objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer y el objetivo 6 referido a combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades, los cules se pueden lograr desde la educacin.De acuerdo a la meta sobre educacin para el ao 2015, se debe matricular a todos los nios en la escuela primaria, la Declaracin del Milenio pretende velar porque los nios de todo el mundo, varones y mujeres por igual, puedan concluir un curso completo de enseanza primaria y que tengan acceso en condiciones de igualdad de gnero, a todos los niveles de educacin que sera medido a travs de los siguientes indicadores: Tasa de matrcula neta en el nivel primario: en el caso de la regin Tumbes, este indicador se ubica en el orden del 98,1% (INEI, 2008). Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al ltimo grado del nivel primario o secundario. Tasas de alfabetizacin de las personas comprendidas entre los 15 y 24 aos: este indicador, al ao 2008 (INEI) se viene cumpliendo en un 95,6%. Se refiere a este grupo etreo por cuanto es la porcin poblacional que egresa de la educacin bsica y se articula con la formacin profesional o desempea en el mundo laboral.Referentes de Poltica a Nivel Nacional.ACUERDO NACIONAL. Lima 2002El acuerdo de gobernabilidad del foro del Acuerdo Nacional se constituye en un importante esfuerzo por construir polticas de Estado, y por lo tanto plantear una visin a futuro de nuestro pas, significa tambin un marco referencial para la planificacin del rumbo hacia el desarrollo, por representar un amplio pacto poltico.Las polticas acordadas son 29 en total y estn dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos, expresados como ejes: Democracia y Estado de derecho, Equidad y Justicia Social, Competitividad del Pas, Estado Eficiente Transparente y descentralizado.Y en el marco del segundo eje, tenemos la dcimo segunda Poltica de Estado que hace mencin especfica al tema de la educacin.

Acceso universal a una educacin pblica gratuita, de calidad, de promocin y defensa de la cultura y del deporte. Sin embargo, todo el Acuerdo Nacional y sus polticas constituyen un referente para la construccin creativa de una educacin que fortalezca tanto la democracia y ciudadana como la competitividad para el desarrollo y los aspectos de reforma del mismo Estado Peruano.Posteriormente, el foro del Acuerdo Nacional, ha desarrollado una serie de encuentros como el Pacto Social de Compromisos Recprocos por la Educacin 2004 - 2006", firmado el 4 de mayo del 2004. Este pacto cuenta con cuatro resultados, los que enuncian lo siguiente:

I) Movilizacin nacional por aprendizajes de calidad; II) Estrategia de desarrollo profesional docente; III) Moralizacin del sector educacin, y IV) Financiamiento de la educacin. Cada uno de estos resultados cuenta con las medidas a implementarse, indicadores, y los compromisos asumidos segn el tipo de actor.PLAN NACIONAL DE EDUCACIN PARA TODOS - Per 2004Plan Nacional de Educacin Para Todos (PNEPT) es un documento de planeacin y vigilancia al 2015 que parte de un diagnstico de la educacin en el Per a la luz de los seis objetivos de Dakar para una educacin de calidad con equidad (cierre de brechas). Propone un marco estratgico con polticas, objetivos e indicadores que el Estado debe cumplir, as como un plan de sensibilizacin y vigilancia con acciones especficas para alcanzar una educacin con equidad y calidad en el Per.

Polticas del Plan Nacional de Educacin para Todos:

Poltica A: Atencin a la primera infancia. Poltica B: Calidad y conclusin del nivel primario y secundario.Poltica C; Atencin a la poblacin analfabeta.Poltica D: Oportunidades para nios, jvenes y adultos que no se han insertado en el sistema educativo.Poltica E: Educacin bilinge en reas rurales.Poltica F: Desempeo docente eficaz y profesional.Poltica G: Infraestructura, equipamiento y material educativo.Poltica H: Gestin basada en la Institucin Educativa.Poltica I: Incremento de la asignacin presupuestal al sector educacin.LEY GENERAL DE EDUCACIN N 28044 La Ley General de Educacin ha desplegado muchos debates antes y despus de su promulgacin, sin embargo ha encontrado un fuerte respaldo tanto en las fuerzas sociales como polticas desde su misma construccin.En ese sentido se constituye en un referente ineludible para la formulacin de polticas educativas, con la intervencin de actores polticos formales y de la sociedad en su conjunto. De esta manera lo expresa el artculo 8 que trata sobre los Principios de la educacin, el cual concluye de la siguiente manera: La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educacin y el derecho a participar en su desarrollo.

Plantear un Proyecto Educativo Regional que ineludiblemente debe recoger el espritu y las normas que contiene la LGE, teniendo en cuenta los principios que la caracterizan:a) La tica b) La equidad c) La inclusin d) La calidad e) La democracia f) La interculturalidad g) La conciencia ambiental h) La creatividad y la innovacin.

Junto a estos principios, tambin se debe tener en cuenta el nfasis que se hace al ratificar en su artculo 3 a la educacin como un derecho: La educacin es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educacin integral y de calidad para todos y la universalizacin de la Educacin Bsica. Colocndola en una posicin central de los derechos que protege y promueve el Estado Peruano, y que debe materializarse en los diversos niveles de gobierno y en todas las esferas de la sociedad.PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021.- La Educacin que queremos para el PerEl Proyecto Educativo Nacional PEN, propone una visin de la educacin al 2021:Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pas combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

Asimismo plantea seis objetivos estratgicos con sus respectivos resultados que desarrollan el contenido y enfoque de la Visin antedicha.

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE TUMBES ARTICULACIN CON EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2009

En la matriz siguiente se visualiza la articulacin de los propsitos del PER Tumbes con el PEN.

OBJETIVOS PENOBJETIVOS PER - Tumbes

OBJETIVO 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.El objetivo 1 del PER T se correspondeperfectamente con el objetivo 1 del PEN, puesto que ambos buscan asegurar la igualdad de oportunidades para las personas, sin discriminacin de ninguna ndole; adems, en armona con las polticas A, B, C y D del Plan Nacional de Educacin para todos; as como el segundo Eje del Acuerdo Nacional (Lima 2002) referido a la Equidad y Justicia Social.

OBJETIVO 2: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

El propsito central del Objetivo 2 del PER T aspira a consolidar una educacin de calidad a todo nivel que posibilite la realizacin plena de las personas para du desarrollo personal y su participacin en los procesos de desarrollo de sus localidades y su regin.

OBJETIVO 3: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

El Objetivo 2 del PER-T, a travs de sus Resultados 2.2 y 2.3, relevan el papel de un docente eficiente y tico, que asume responsablemente los resultados de aprendizaje.

OBJETIVO 4: Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad.

El objetivo 3 del PER-T, en su integridad, enfatiza en el mejoramiento de la gestin del Sistema Descentralizado para procurar la calidad educativa, coincidiendo con el contenido de este Objetivo del PEN

OBJETIVO 5: Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

El Objetivo 4 del PER-T se corresponde con este objetivo del PEN ya que, en esta misma jerarqua de propsitos, ambos estn orientados a mejorar la educacin superior, como parte de la Formacin Profesional, en general, procurando una mayor competitividad de los tcnicos y profesionales para asegurarse una efectiva insercin en el sistema productivo y contribuir en el desarrollo cultural, cientfico y tecnolgico de la regin y el pas.

OBJETIVO 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

En el objetivo 5 del PER-T se propone la consolidacin de una sociedad regional que educa y se educa, que promueve el talento de las personas as como su participacin, en igualdad de oportunidades en los procesos de desarrollo sostenible de la regin, lo cual tambin se sita en el marco de lo referido en el objetivo 2 del Acuerdo Nacional, donde se aspira a la vigencia de una verdadera equidad y justicia social en los diversos escenarios de la vida nacional.

Referentes de Poltica Regional para el desarrollo.PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE TUMBES. 2009 2013VISIN PARA LA REGIN TUMBES Y SU GOBIERNO REGIONAL

Se manifiesta en el PERT: El anhelo que aspira la regin: Regin Fronteriza, Turstica, Exportadora, Integracionista, Competitiva y Participativa que promueve el Desarrollo Humano, Econmico y Ecolgico; con seguridad y justicia social

EJES ESTRATGICOS: El Plan Concertado de Desarrollo Regional establece cuatro Ejes de Desarrollo:

1. Desarrollo de la Educacin, Cultura y Deporte; 2. Desarrollo Poltico y Social; 3. Desarrollo Econmico Competitivo; y 4. Desarrollo Ambiental y Turstico.

El primer eje del PCDR, anteriormente sealado contempla a su vez las siguientes componentes:

1.1.- Desarrollo de Capacidades Humanas. La poblacin y organizaciones de la sociedad tumbesina desarrollan capacidades en:- Gestin productiva, empresarial y exportadora.- Planificacin estratgica del territorio- Participacin y vigilancia ciudadana.- Gestin pblica.- Capacidades y habilidades humanas.- Capacidades en el manejo sostenible del medio ambiente.

1.2.- Dimensin cultural en el desarrollo. Identidad cultural basada en:- Revaloracin del patrimonio cultural, material e inmaterial.- La dimensin cultural como indicador clave en los procesos de desarrollo.- La promocin de las buenas prcticas culturales- La cultura como factor de cohesin social- Rol activo del ciudadano en el desarrollo regional.1.3.- Desarrollo de Valores Sociales y Culturales.Valores como la Honestidad, la transparencia, la tolerancia, la tica, la responsabilidad y la puntualidad.

1.4.- Educacin cientfica, tecnolgica y productiva. Esta educacin debe ser: De calidad Por competencias Innovadora Centrada en el aprendizaje de los alumnos Infraestructura y equipamiento de punta Articulada a los procesos productivos sociales Currculo diversificado Analfabetismo cero (0)

Los diversos objetivos, resultados y polticas del PER Tumbes abordan estos propsitos del Plan Concertado de Desarrollo Regional, de esta forma el PER contribuir al desarrollo integral de la regin, fundamentalmente asegurando competencias humanas que posibiliten la realizacin personal y la convivencia armnica en la sociedad.

OBJETIVOS DE GESTIN (2009 2013) PARA LA REGIN TUMBES

OBJETIVO 1. Promover la implementacin, aprobacin y ejecucin del Plan de desarrollo de Capacidades Humanas en todos los niveles de gestin pblica, privada y social, basada en el principio de una cultura de valores.OBJETIVO 2. Formular, implementar y gestionar el Proyecto Educativo Regional articulado a los procesos de desarrollo regional.

TRABAJO GRUPAL: Qu estrategias desarrollaras en la Institucin Educativa donde laboras, de acuerdo a los objetivos trazados en el PER Tumbes 2009?

CaptuloIII

LA CALIDAD EDUCATIVA

UNIDAD2

CALIDAD EDUCATIVA

CALIDAD EDUCATIVAQu es una educacin de calidad? Qu es lo que las escuelas deben ofrecer y garantizar? Se hace necesario precisar esto de manera previa.Manuel Bello plante que la calidad es el nivel ptimo de desarrollo integral, recordando al respecto lo que dice la Ley General de Educacin y vincul ello con el enfoque de desarrollo de capacidades de Amartya Sen, resaltando su significado en trminos del desarrollo creciente del potencial y capacidades de los estudiantes en los diversos campos. Asimismo puntualiz que el ejercicio del derecho a la educacin significa, segn la Ley de Educacin, y de acuerdo a documentos de consenso internacional, aprendizaje integral a lo largo de la vida, remarcando el avance progresivo y continuo de la calidad de los aprendizajes.Amartya Sen seala al respecto, que el desarrollo de capacidades consiste en las posibilidades de acceso a las oportunidades que se requieren para alcanzar un nivel de realizacin plena, es decir para conseguir bienestar (ncleo del concepto de desarrollo humano). Esto significa tomar en cuenta dos cosas:

a) Es preciso preguntarse por las oportunidades reales o capacidades que tienen los estudiantes de usar o transformar recursos para alcanzar desarrollo pleno. Precisamente las escuelas y el sistema educativo pueden contribuir, desde la responsabilidad que les toca, a generar esas oportunidades.

b) La calidad educativa a la que se aspira tiene un sentido amplio e integral, que va ms all del desarrollo de conocimientos y capacidades bsicas e incluso ms all que los resultados educativos en sentido estricto. Incluyen las capacidades que adquieren los estudiantes para lograr su realizacin humana integral.

Lo anterior es coherente con lo sealado en la Ley de Educacin y el propio Diseo Curricular Nacional (DCN). As, la Ley General de Educacin plantea que es finalidad de la educacin formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con el entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento

El Diseo Curricular Nacional (DCN) tiene el mismo enfoque de integralidad: El DCN de la Educacin Bsica Regular tiene una perspectiva humanista y moderna, toma en cuenta la centralidad de la persona, considera la diversidad de nuestro pas, las tendencias pedaggicas actuales y los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnologa Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las caractersticas individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidacin de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a travs de todas las reas del currculo. Tal como se observa, el concepto de calidad educativa en sentido amplio termina incluyendo y enlazndose estrechamente a la dimensin de equidad. En dos sentidos: a) Por una parte, para que los estudiantes desarrollen oportunidades de realizacin plena, se requieren niveles de inclusin e integracin de todos y cada uno en funcin de sus caractersticas, necesidades, ritmos e intereses particulares.

b) Por otra parte, a nivel de los objetivos y finalidades, hay que considerar que la finalidad de la educacin no se reduce al rendimiento escolar en las capacidades bsicas, sino que incluye la contribucin de la educacin a la formacin de una sociedad democrtica, justa e inclusiva. Los estudiantes deben ser formados para contribuir y participar de esa construccin. Desde el principio entonces se produce un inevitable cruce entre los conceptos de calidad, equidad e inclusin.

Tradicionalmente, la calidad de la educacin ha sido asunto interno, responsabilidad de las autoridades educativas de los niveles gubernamental e institucional. Sin embargo, hoy la calidad educativa ya no es un asunto exclusivo de las autoridades y los profesionales de la educacin. Hay otros ministerios a parte del Ministerio de Educacin que se interesan en ella. Lo mismo sucede para las ONG, las empresas y pblico en general, que ponen todas diferentes presiones sobre la educacin. Las ramificaciones de este movimiento se extienden mucho ms all de las paredes de los ministerios individuales o de las instituciones educativas. Para explicar por qu est sucediendo esto y de qu manera se ha convertido la calidad educativa en un tema de alto perfil, es necesario considerar varios factores clave.Una educacin de calidad es la que le da la bienvenida al estudiante y puede adaptarse para satisfacer las necesidades de aprendizaje. Es una educacin inclusiva. Una educacin de calidad se esfuerza por lograr que todos los estudiantes, sin importar su sexo, edad, lenguaje, religin o pertenencia tnica, por ejemplo reciban una mejor educacin, es decir que tenga la posibilidad de participar y de aprender en actividades de aprendizaje significativas y organizadas.

DIEZ DIMENSIONES DE LA CALIDAD EDUCATIVA (UNESCO):

1. Lo que trae el estudiante. Lo que trae el estudiante, como aporta a su propio aprendizaje y al del grupo es algo extremadamente importante. Puede variar desde destrezas para el trabajo, a experiencias traumticas, a unas oportunidades excelentes de como desarroll la primera infancia, a la enfermedad o el hambre, por ejemplo. Una educacin de calidad debe considerar al estudiante como un participante activo y parte central del esfuerzo educativo. Los estudiantes traen cosas a la situacin de aprendizaje y al grupo del que forman parte; traen una gran diversidad de experiencias, caractersticas, destrezas y condiciones que reflejan tanto su situacin previa como actual, y que presentan obstculos as como oportunidades para la forma en que aprenden.Todas estas caractersticas determinan cmo aprende el estudiante, como se comporta en clase, como interacta con el grupo y el docente y cmo interpreta el conocimiento que se le ofrece. Una educacin de calidad por lo tanto, debe reconocer y responder activamente y aprovechar la diversidad que traen los estudiantes.

2. El Contenido. Hay acuerdo en que el contenido es un componente de la calidad, pero esta idea necesita volver a examinarse a la luz de los cambios que han ocurrido en el mundo. Mucho de lo que se ensea hoy en todo el mundo puede ser cada vez menos relevante para los estudiantes. Existe una necesidad de medios y materiales relevantes para la alfabetizacin, el dominio de la matemtica y de los hechos y destrezas para la vida. Esto incluye la educacin sobre los derechos humanos, la igualdad de gnero, el respeto por el planeta tierra y por otras formas de vida, la salud, la nutricin, el VIH sida, la paz y el respeto y apreciacin de la diversidad. Hace largo tiempo que se ha reconocido que un acceso equitativo a materiales educativos suficientes es algo esencial para el aprendizaje. Los materiales de bajo costo pueden facilitar el aprendizaje tanto como materiales ms caros. Pero los propios materiales necesitan ser revisados a la luz de lo que transmiten en relacin con los derechos, las obligaciones y las responsabilidades, as como tambin en lo que denotan o connotan en relacin con el gnero, los estereotipos y la religin por ejemplo.

3. Procesos. Con frecuencia, los procesos educativos son un aspecto olvidado de la calidad. La forma en que se permite a los estudiantes plantear y resolver problemas, la forma en que se trata a diferentes estudiantes del mismo grupo, la forma en que se trata a docentes y administradores, la forma en que estos se comportan, y las formas en que se generan vnculos entre las familias y las comunidades con la educacin son todos ejemplos de procesos que afectan la calidad educativa. Un tratamiento diferencial de los nios pone de manifiesto la nocin de que algunas personas no tienen los mismos derechos que otras ya desde temprana edad, y esto es una situacin que no debe ser tolerada.Los procesos educativos de calidad requieren docentes bien formados, capaces de usar mtodos de enseanza y aprendizaje centrados en el estudiante, y aproximaciones que desarrollan las habilidades para la vida. Como resultado, hay que reconsiderar la expresin centrados en el estudiante de modo que incluye a las cuestiones que la disparidad y la discriminacin en relacin con la cultura, el lenguaje y el gnero, entre otros. Cmo se transmite el conocimiento, las habilidades y los valores, es parte importante del currculum al igual que el qu se aprende sobre ellos, porque de hecho, el proceso es parte de lo que se aprende. Dentro del entorno de aprendizaje, los estudiantes deben poder expresar sus puntos de vista, pensamientos e ideas, participar con plenitud, asociar libremente y sentirse cmodos con quines est, con el lugar de donde vienen, con su sexo y con las cosas en las que creen. Necesitan que se les otorgue dignidad. Si estos procesos facilitadores no existen, los estudiantes no desarrollarn la autoestima esencial para poder tomar decisiones a lo largo de toda la vida. Los procesos educativos pueden adems ayudar a los estudiantes a desarrollar un sentido de autodisciplina que les permita perseguir sus objetivos a lo largo de la vida.

4. Entorno de aprendizaje. Cada vez hay ms evidencia de que hay que considerar al entorno de aprendizaje como parte de la calidad educativa. Debe haber una higiene adecuada, sanitarios accesibles para todos, y de ser posible, servicios de nutricin y de salud en la vecindad. Las polticas escolares y su implementacin deben promover la salud fsica y mental, la seguridad. Mientras que se entiende ms fcilmente el entorno fsico, el entorno psicosocial, que por lo menos es igualmente importante, merece una seria tensin de modo de que prcticas tales como la discriminacin por gnero, la violencia, el castigo corporal y el trabajo forzado sean eliminados.La falta de seguridad y proteccin puede ser obvia en trminos de peligros fsicos, como por ejemplo castigos corporales o violacin. Pero an ms insidiosas son las formas invisibles del acoso y la violencia que a menudo se ejercen. La investigacin reciente ha echado luz sobre la violencia en el ambiente educativo, particularmente la violencia de gnero. La violencia en todas sus formas, toda accin que tenga la intencin de causar dao emocional fsico a una persona, afectar claramente el aprendizaje. A menudo, los perpetradores pueden ser otros estudiantes, pero stos tambin pueden incluir a los docentes y a los administradores escolares. La vulnerabilidad particular de las nias en relacin a los niveles de violencia que pueden experimentar necesita ser subrayada continuamente.

5. El nivel sistmico

Desde una perspectiva de derechos, la UNESCO se ocupa de cinco dimensiones importantes de la calidad educativa a nivel sistmico.

6. Estructuras y procesos administrativos y de gestin. De lo que ocurre a travs del sistema, ya sea en la Universidad, en la escuela, pues la unidad de desarrollo curricular del Ministerio de Educacin refiere que una educacin de calidad requiere un sistema que sustente un aprendizaje efectivo.Los sistemas educativos exhiben una cultura propia. A menudo, es una cultura que refleja (quiz de modo necesario) la cultura dominante de una nacin o de una regin de la nacin. En algunos casos, sigue reflejando una cultura impuesta. El conocimiento de las normas y prcticas culturales en funcionamiento en un contexto educativo particular facilita la negociacin de esa situacin de formas tanto obvias como sutiles.La educacin tiene que estar estructurada y organizada en el modo de hacer dentro del estudiante. Actualmente existen muy pocas instituciones y/o burocracias centradas en el alumno. All donde los estudiantes trabajen en situaciones laborales que no sean causa de peligro, la estructura de la organizacin de la educacin debe considerar este factor.Asimismo, los horarios deben ser lo suficientemente flexibles como para permitir retener a los nios en riesgo, evitar que abandonen o que pierdan de alguna otra forma su derecho a la educacin.

El sistema educativo debe ser justo y transparente para todos los que lo habitan. Las reglas y las normas deben ser claras, las responsabilidades y los procedimientos vinculados han de estar bien articulados e implementados. Los docentes necesitan ver facilitado su trabajo por un sistema administrativo y de gestin diseado como para promover la mejora de los resultados de aprendizaje.Escuelas bien dirigidas son las que incluyen un espacio para sacar a la luz cuestiones y si sigues, lo que es el primer paso para poderlas corregir. La educacin debe dejarse aproximar por los padres y las comunidades. Ellos deben sentirse positivos y cmodos respecto a su rol en el cuadro del proceso educativo. Esto no ocurrir sin que exista una estructura y una organizacin del sistema educativo en todos los niveles que lo permita.Resulta claro que la estructura, la organizacin y la administracin de la educacin juegan un papel importante proveyendo los niveles de control y de equilibrio que se necesitan en cualquier sistema. Esto significa que las instituciones involucradas, por ejemplo los institutos de formacin docente y los institutos de investigacin son tambin factores clave de las actividades educativas consistentes con una educacin de calidad. Sin embargo, el sistema no puede separarse del elemento humano, de la gente que lo opera y que interpreta sus reglas cotidianamente.

7. Implementacin de buenas polticas. Comnmente, los ministerios de educacin desarrollan polticas; sin embargo, puede ser que la gente no las conozca o entienda, particularmente a nivel de las aulas. Por lo tanto, un punto de partida favorable es aumentar el nivel de conciencia entre los administradores, docentes y estudiantes sobre las mismas y garantizar que existen mecanismos para su implementacin y cumplimiento, ya que no tiene sentido contar con reglas y procedimientos si stos no se cumplen.Algunos de los esfuerzos ms exitosos para promover, implementar y poner en prctica buenas polticas son aquellos que han logrado construir un amplio nivel de participacin de los docentes y estudiantes en su formulacin y en su cumplimiento. Todas las polticas escolares necesitan ser consistentes con las leyes y las legislaciones nacionales, las que asimismo deben ser revisadas y actualizadas regularmente para garantizar su relevancia.La educacin no es independiente del resto de la sociedad, ni de las polticas que se desarrollan en implementar en otros sectores del pas. Por ejemplo, una educacin de calidad requiere polticas coherentes y favorecedoras en reas tales como medios de comunicacin responsable, educacin para la salud, juventud, desarrollo de la temprana infancia, y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.

8. Marco legal apropiado. La legislacin es esencial para asegurar que se puedan poner en accin cotidianamente y de forma sostenible los principios que conforman el concepto del derecho a la educacin. Al igual que ocurre con las polticas, la legislacin, tanto educativa como relacionada con sta, debe de existir, ser comprendida por el pblico en general y por los expertos, e implementarse en la prctica.Debe existir un marco legislativo facilitador que haga ms que incluir declaraciones acerca del derecho a la educacin. La legislacin debe facilitar los cambios necesarios del sistema educativo, tanto en el nivel macro como en el nivel micro. Claramente, una educacin de calidad debe ser accesible para todos los nios. Esto significa que en la mayora de los casos habr que expandir la cara para garantizar que existan suficientes vacantes. La legislacin debe atender a las obligaciones de provisin educativa (definida sta en sentido amplio como la suma del acceso y la calidad), la asignacin de recursos (humanos, de tiempo y financieros) y las expectativas generales del sistema.Es importante obligar al estado a suministrar educacin a todos. Muy a menudo, la educacin obligatoria se entiende como un marco legal que sita a los padres y a los nios, especialmente a las nias, en el rol negativo de criminales o vctimas.Sin embargo, tambin hay otra legislacin crtica. Por ejemplo, la convencin sobre los derechos del nio indica que los nios de menos de 15 aos de edad no deben perder su tiempo de aprendizaje por participar en hostilidades. De modo similar, la ley internacional especifica tambin la edad mnima para un trabajo de tiempo completo, y en relacin con estos acuerdos, deben ser consistentes las leyes laborales y educativas.En muchos casos existe necesidad de actuar en forma compensatoria para garantizar la igualdad de oportunidades, es decir para satisfacer la equidad. Los datos actuales, y la prctica en un nmero cada vez mayor de pases, sugieren que habra que impulsar fuertemente la accin afirmativa, iniciada por la ley, para garantizar las oportunidades educativas a aquellos afectados en forma negativa por la discriminacin.

9. Recursos. Una educacin de calidad necesita recursos, y debe reconocerse toda la amplitud del rango de recursos que pueden aportar a la educacin. Los recursos no son solamente financieros, sino que tambin consisten en recursos humanos y de tiempo.Resulta claro que mientras que algunos pases han podido reorientar sus presupuestos para darle nfasis a la educacin como motor clave del desarrollo nacional y como medio para construir sociedades democrticas, hay otros pases que no se encuentran en una circunstancia en la que esto sea posible, dedicar recursos para apoyar una educacin de calidad requiere una visin de largo plazo. Por ejemplo, las leyes internacionales impulsan la educacin obligatoria gratuita. Se reconoce que esto tal vez no pueda ser posible inmediatamente, y especialmente cuando el carcter universal de la educacin todava no es una realidad en muchos pases, pero deben trazarse e implementarse planes y acciones inmediatas en direccin a esta finalidad. En el corto plazo, es esencial que los costos de la educacin tengan una distribucin equitativa.

10. Medicin de los resultados de aprendizaje. Este artculo comenz sealando la importancia del aprendizaje. Por lo tanto, es coherente que la ltima de las 10 dimensiones de la calidad termina de cerrar el crculo y se ocupe de los resultados de aprendizaje. En relacin con stos, la bsqueda por entender mejor qu es lo que se quiere obtener de una educacin de calidad ha extendido de manera significativa los resultados deseados. La siguiente clasificacin sencilla de los tipos principales de logros de aprendizaje puede resultar de utilidad al respecto: Conocimiento: los logros cognitivos esenciales que todos los estudiantes deben alcanzar (incluyendo la alfabetizacin, el clculo, y el conocimiento central de las asignaturas). Valores: solidaridad, equidad de gnero, tolerancia, comprensin mutua, respecto a los derechos humanos, no violencia, respecto a la vida y la dignidad humanas; Destrezas o competencias: un dominio seguro de la resolucin de problemas, de la experimentacin, del trabajo en equipos, capacidad para vivir juntos, para interactuar con otros que son diferentes, y capacidad para aprender a aprender; Comportamientos: la predisposicin a poner en prctica lo que se ha aprendido.

Nuestra habilidad para medir los logros del aprendizaje vara considerablemente con respecto al tipo de resultados que se estn midiendo. Existen varios indicadores sobre el logro del aprendizaje (o sobre sus aproximaciones) que ya se encuentran en uso. Asimismo, hay varios sistemas que miden los logros del aprendizaje y usan los resultados para la implementacin y evaluacin de polticas, programas y prcticas educativas. Al usar la clasificacin sencilla recin enunciada, es obvio que la mayor parte del esfuerzo se ha dedicado al conocimiento y a las competencias, y bastante menos a los valores y los comportamientos.Esto nos seala la necesidad de seguir trabajando. A medida que evoluciona la comprensin de las distintas dimensiones de la calidad, observamos que algunos de los indicadores que se utilizan actualmente tengan que ser tal vez reconsiderados. Es posible monitorear la calidad de la educacin, aunque en algunos casos esto lleve a repensar qu es lo que tendramos que medir en realidad, cmo balancear las mediciones cualitativas y cuantitativas, y cmo traducir algunas medidas cualitativas en otras cuantitativas que puedan compararse de modo significativo.

PROPUESTA DEL INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIN PARA LA EDUCACIN BSICA (IPEBA) PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIN. La Educacin que queremos para el Per es la que ofrezca formacin para lograr una sociedad integrada y reconciliada, en la que se superen brechas de inequidad y en la que todos tengan oportunidades de acceso a los beneficios derivados del crecimiento.La nica razn del crecimiento () debe ser el logro de un bienestar general y creciente, donde las personas y las familias experimenten un paulatino mejoramiento de sus condiciones de vida, mientras que la sociedad en su conjunto ve incrementar y expandir sus posibilidades, oportunidades y capacidades. Pero existen elementos en contra que impiden mejorar esta calidad de vida. Por una lado, la rgida y asimtrica realidad econmica mundial y la manera como el Per se inserta en ella, y por otro lado, determinados rasgos histricos de nuestra sociedad como la marginacin, la discriminacin cultural y racial, adems de la pobreza. Estas ltimas son permanentes generadoras de inequidad y a la vez deficiencias que se reproducen sin tregua. Construir una sociedad equitativa es ciertamente una meta ambiciosa, pero tambin es ineludible (Proyecto Educativo Nacional al 2021). Por ser una tarea ineludible, el Directorio del IPEBA, al iniciar su gestin, abord el tema estimulando la reflexin a partir del anlisis de la investigacin y el acopio de experiencias a nivel nacional e internacional. El propsito que anima estos emprendimientos es dar enfoque y sentido a la misin que el Estado le ha encomendado de acreditar la calidad de la educacin que ofrecen las instituciones de Educacin Bsica y Tcnico Productiva.En su publicacin: Equidad, Acreditacin y Calidad Educativa, El IPEBA aporta evidencia respecto a que el proceso de evaluacin debe conducir a tomar decisiones orientadas a superar las deficiencias y a generar las condiciones para que las escuelas cumplan con su rol de salvaguardar equidad, inclusin, integracin, cohesin social y educar en y para la convivencia. A tener una mirada distinta de la diversidad, que pone en valor la riqueza de las diferencias, en lugar de obviarlas o tildarlas de obstculos en la educacin. Ofrece alertas respecto a un importante propsito del proceso de acreditacin: retroalimentar al Estado para el diseo de polticas de focalizacin de recursos, programas y acciones que confluyan al logro de las metas de calidad de corto, mediano y largo plazo.Termina en su presentacin, diciendo: Las urnas en los aos 2006 y 2011 evidencian una verdad que interpela a la sociedad peruana: el pas est segmentado. Se requiere converger para cerrar brechas de inequidad, en una cruzada de largo aliento en la familia y a travs del sistema educativo. Una autntica conmemoracin del Bicentenario de la Independencia del Per.Ante esta realidad, el IPEBA propone: LA ACREDITACIN como herramienta que cierre brechas de inequidad en el acceso a una educacin de calidad.Acreditacin de escuelas y la equidad en la normatividad peruana.La Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa, N 28740, define la acreditacin como el reconocimiento pblico y temporal de la calidad de la institucin educativa, rea, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluacin de su gestin pedaggica, institucional y administrativa.

Dicha ley establece que tal reconocimiento est precedido de dos procesos:1. Autoevaluacin de la gestin pedaggica, institucional y administrativa, a cargo de los propios actores de la institucin educativa. Su realizacin es requisito fundamental e indispensable para mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece y dar inicio, si fuera el caso, al segundo proceso.2. Evaluacin externa, la que es requerida voluntariamente por las instituciones educativas (II.EE.). Para tal efecto se designa a la entidad especializada que la llevar a cabo de acuerdo al procedimiento sealado en el reglamento, la misma que, al finalizar la evaluacin, emite un informe que ser entregado, tanto a la institucin como al rgano operador correspondiente.

La acreditacin se fundamenta en dos principios: garantizar el ejercicio del derecho a una educacin integral y de calidad para todos los estudiantes, previsto en la Ley General de Educacin; y en asegurar una educacin bsica que brinde igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos y cierre de las brechas de inequidad educativa, sealado en el Proyecto Educativo Nacional.En consecuencia sus propsitos son:a. Fortalecer la capacidad de las IIEE para gestionar efectivamente los procesos y recursos, y tomar decisiones, en funcin a la mejora de la formacin integral de todos los estudiantes que atienden.b. Proveer al Estado informacin para la toma de decisiones orientada a responder a las necesidades de las IIEE, priorizando a las que atienden a poblaciones ms vulnerables, y fortalecindolas para que alcancen la calidad esperada.Este modelo de acreditacin define una institucin educativa de calidad como aquella que logra que todos sus estudiantes alcancen una formacin integral, para lo cual considera las caractersticas, los ritmos, los estilos y las necesidades educativas de cada estudiante, incluyendo a los que tienen discapacidades. Evala la manera en que las IIEE pblicas y privadas dirigen sus acciones y utilizan sus recursos.La matriz de evaluacin de la acreditacin considera cinco factores:1. Direccin institucional.2. Soporte al desempeo docente.3. Trabajo conjunto con las familias y la comunidad.4. Uso de la informacin.5. Infraestructura y recursos para el aprendizaje.

Los documentos orientadores y de los procesos de acreditacin de escuelas expresan el compromiso con el derecho a la educacin de calidad para todos y con la equidad; un compromiso alineado con la opcin asumida por el Estado peruano, a nivel nacional e internacional, como se ver a continuacin.

La equidad en los compromisos del Estado peruanoAl comenzar el siglo XXI, junto con el retorno a la democracia, aparece en el pas, y se consolida crecientemente, una opcin explcita por acuerdos sociales y polticas de Estado orientadas hacia la equidad educativa y social. Tal opcin se refleja en importantes acuerdos polticos y normas vigentes en el pas. Es el caso del Acuerdo Nacional suscrito en el ao 2002 por el gobierno, todos los partidos polticos con representacin parlamentaria y organizaciones representativas de la sociedad civil- que desde sus primeros prrafos declara:Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superacin de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin ningn tipo de discriminacin, constituyen el eje principal de la accin del Estado.En lo que respecta a la equidad educativa, la poltica 12 del Acuerdo Nacional establece como objetivo compartido por los firmantes: Acceso universal a una educacin pblica y gratuita de calidad...Por su parte, en el artculo 17 de la Ley General de Educacin, aprobada por unanimidad en el Congreso de la Repblica el ao 2003, obliga al Estado a compensar las desigualdades derivadas de factores econmicos, geogrficos, sociales o de cualquier otra ndole que afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educacin. Con el fin de garantizar la equidad en la educacin (Art. 18), la ley, en su artculo 18, establece que las autoridades educativas realicen las siguientes acciones:a) Ejecutan polticas compensatorias de accin positiva para compensar las desigualdades de aquellos sectores de la poblacin que lo necesiten.

b) Elaboran y ejecutan proyectos educativos que incluyan objetivos, estrategias, acciones y recursos tendientes a revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por motivo de origen, etnias, gnero, idioma, religin, opinin, condicin econmica, edad o de cualquier otra ndole.c) Priorizan la asignacin de recursos por alumno, en las zonas de mayor exclusin, lo cual comprende la atencin de infraestructura, equipamiento, material educativo y recursos tecnolgicos (Per. MED 2005: 13)La opcin por la equidad educativa y social tambin se manifiesta de manera explcita y enftica en los siguientes documentos y leyes aprobados en los primeros aos del siglo XXI: Informe Final de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin. Pacto Social de Compromisos Recprocos por la Educacin, del Foro del Acuerdo Nacional. Carta Social de la Mesa de Concertacin para la Lucha Contra la Pobreza. Plan Nacional de Accin por la Infancia. Ley de Fomento de la Educacin de las Nias Rurales. Ley de Integracin de Personas con Discapacidad. Plan Nacional de Educacin para Todos Per. Proyecto Educativo Nacional.

El Proyecto Educativo Nacional, oficializado como poltica de Estado en enero de 2007, resalta y otorga la mayor prioridad al propsito de lograr que todos los nios, nias y adolescentes peruanos tengan oportunidades educativas iguales y alcancen resultados de igual calidad al final de la Educacin Bsica (Educacin Inicial, Primaria y Secundaria); este reto se resume en el objetivo del Proyecto Educativo Nacional: Trece aos de buena educacin para todos, sin exclusiones. Adems de las reiteradas declaraciones oficiales, normas y documentos nacionales mencionados, el Per ha suscrito en los ltimos aos diversos compromisos internacionales que lo obligan a aplicar polticas y sistemas orientados al logro creciente de la equidad educativa y la cohesin social. El caso ms reciente es el de las Metas Educativas 2021, promovidas por la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura OEI- cuyo objetivo final es lograr a lo largo de la prxima dcada que ms alumnos estudien, durante ms tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayora de las instituciones y sectores de la sociedad.

TRABAJO GRUPAL:

Cul es la realidad educativa de la Regin Tumbes?, basndose en la propuesta de IPEBA:Qu alternativas propones para elevar la calidad educativa en tu Regin?

CaptuloIV

SISTEMAS DE EVALUACIN NACIONAL E INTERNACIONAL

UNIDAD2

CALIDAD EDUCATIVA

4. SISTEMAS DE EVALUACIN NACIONAL E INTERNACIONAL:

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN, ACREDITACIN Y CERTIFICACIN DE LA CALIDAD EDUCATIVA SINEACE-La ley Norma los procesos de evaluacin, acreditacin y certificacin de la calidad educativa, define la participacin del Estado en ellos y regula el mbito, la organizacin y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa (SINEACE), a que se refieren los artculos 14 y 16 de la Ley N 28044, Ley General de Educacin.El SINEACE es el conjunto de organismos, normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a definir y establecer los criterios, estndares y procesos devaluacin, acreditacin y certificacin a fin de asegurar los niveles bsicos de calidad que deben brindar las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educacin 28044 y promover en su desarrollo cualitativo.Con este propsito el Sistema est conformado por rganos operadores que garantizan la independencia, imparcialidad e idoneidad de los procesos de evaluacin, acreditacin y certificacin.La evaluacin est a cargo de entidades especializadas nacionales e internacionales, reconocidas y registradas para realizar las evaluaciones con fines de acreditacin y por instituciones pblicas cuando corresponda

Finalidad del SINEACE:

El SINEACE tiene la finalidad de garantizar a la sociedad que la Instituciones pblicas o privadas ofrezcan un servicio de calidad. Para ello recomienda acciones para superar las debilidades o carencias identificadas en los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas, con el propsito de optimizar los factores que inciden en los aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificacin profesional y desempeo laboral.

LA UNIDAD DE MEDICIN DE LA CALIDAD (UMC).La Unidad de Medicin de la Calidad Educativa es la instancia tcnica del Ministerio de Educacin, responsable de desarrollar el Sistema Nacional de Evaluacin del rendimiento estudiantil y de brindar informacin relevante a las instancias de decisin de poltica educativa, a la comunidad educativa y a la sociedad en general sobre estos resultados. La UMC fue la responsable de llevar a cabo cuatro evaluaciones muestrales del rendimiento estudiantil con diferentes niveles de representatividad: CRECER 1996, CRECER 1998, la Evaluacin Nacional 2001 y la Evaluacin Nacional 2004. La UMC realiz tambin seis evaluaciones de carcter censal (ECE 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012). Cada evaluacin supuso un aprendizaje que permiti enriquecer y mejorar la formulacin de los instrumentos de evaluacin del rendimiento, as como realizar anlisis cada vez ms complejos de los factores que se asocian a los resultados de los estudiantes. Entre estos factores se han considerado procesos escolares, procesos de aula, caractersticas de los principales actores del sistema (estudiantes, profesores, directores, padres de familia), entre otras variables y dimensiones que de una u otra forma ofrecen informacin sobre la calidad del sistema educativo.La UMC tambin coordina la participacin del pas en estudios internacionales de evaluacin estudiantil. En el ao 1997, la UMC llev a cabo el Primer Estudio Internacional Comparativo de Lenguaje, Matemtica y Factores Asociados (PEIC), y en el ao 2006 el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Ambos fueron organizados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (LLECE), cuya coordinacin tcnica est a cargo de la Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO. De igual forma, la UMC coordin la participacin del Per en los ciclos 2001 y 2009 del Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes (PISA), desarrollado por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) Actualmente, el Per ha participado en el ciclo 2012. Tipos de evaluaciones: Censales y Muestrales.Evaluaciones censalesEn las evaluaciones censales se busca obtener informacin de todas las instituciones educativas y estudiantes evaluados en los grados y reas curriculares seleccionadas.Los resultados de la Evaluacin Nacional 2004 (UMC, 2005) pusieron por primera vez en evidencia el bajo nivel de logro alcanzado por los estudiantes al culminar el primer ciclo de la educacin primaria. En segundo grado de primaria, solo el 15% de estudiantes en Comprensin lectora y el 9% en Matemtica lograban los aprendizajes esperados. Esta constatacin revelaba que los bajos niveles de aprendizaje encontrados en evaluaciones anteriores nacionales e internacionales- de grados intermedios y finales de la educacin bsica no eran sino la expresin acumulada de las dificultades que los nios y nias presentaba ya en los primeros grados de escolaridad. De acuerdo con estos hallazgos, el Ministerio de Educacin, en el ao 2006, tom la decisin de llevar a cabo evaluaciones de carcter censal a los estudiantes de los primeros grados de primaria. En tal sentido, la ECE evala a los estudiantes de segundo grado de primaria y, en caso de que en la escuela se lleve a cabo el Programa de Educacin Intercultural Bilinge (EIB), evala a los estudiantes de cuarto grado de primaria. La evaluacin se realiza con el propsito de monitorear el desarrollo y consolidacin de las habilidades fundamentales de los estudiantes para que continen aprendiendo a lo largo del ciclo escolar. Se espera que en los primeros grados de la primaria los estudiantes consoliden el aprendizaje de la lectoescritura, lo que permitir que desarrollen habilidades de mayor complejidad, sobre las que se asentarn sus posteriores aprendizajes. Del mismo modo, se espera que, en los primeros grados, los estudiantes hayan adquirido el dominio bsico de algunos conceptos matemticos fundamentales, como lo son la estructura aditiva y la comprensin del sistema decimal de numeracin.Asimismo, como parte de esta decisin, se consider que la evaluacin tuviera un carcter censal con el fin de devolver resultados, no solo a las distintas autoridades nacionales, regionales y locales, sino tambin a las Instituciones Educativas (IIEE) evaluadas, directores y, docentes, y padres de familia para que estos actores, en el mbito que les corresponde, se comprometan y contribuyan en mayor medida a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Es importante precisar que esta medida implic que el diseo tcnico y metodolgico de la ECE se ajustara a estas consideraciones de tal manera que se pueda reportar resultados de manera confiable a estos actores.Evaluaciones muestralesA la fecha la UMC ha realizado cuatro evaluaciones muestrales: CRECER 1996, CRECER 1998, Evaluacin Nacional 2001, y Evaluacin Nacional 2004.En una evaluacin muestral se selecciona a un conjunto de estudiantes de una poblacin (objetivo). Las evaluaciones muestrales realizadas por la UMC son representativas de la poblacin objetivo planteadas en los distintos estudios (p. e. estudiantes peruanos de sexto grado de primaria, estudiantes peruanos de Instituciones Educativas Estatales de quinto grado de secundaria, etc.). La seleccin de una muestra representativa de estudiantes permite hacer inferencias vlidas de dicha poblacin a partir de la informacin recogida.

La Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE)

La ECE es una evaluacin a nivel de sistema que realiza anualmente el Ministerio de Educacin, a travs de la Unidad de Medicin de la Calidad Educativa, con el objetivo de obtener informacin sobre el rendimiento de los estudiantes de segundo grado de primaria y en las escuelas que trabajan en el marco de la Educacin Intercultural Bilinge de los de cuarto grado de primaria.El propsito fundamental de esta evaluacin es informar a todos los actores involucrados en el quehacer educativo el nivel de logro alcanzado por las IIEE y estudiantes en las capacidades evaluadas, con el fin de que tomen decisiones de mejora en el mbito de su competencia. Por sus caractersticas, la ECE es considerada como una evaluacin diagnstica, de carcter formativo y de bajas consecuencias.Adicionalmente, es importante sealar que la ECE constituye la fuente de informacin del indicador de impacto del Programa Estratgico Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo que viene implementando el Ministerio de Educacin. Los resultados del aprendizaje de los estudiantes evaluados en la ECE son devueltos a cada uno de los actores involucrados en el quehacer educativo (directores de las IIEE, docentes, padres de familia, directores y especialistas de las instancias de gestin educativa descentralizada, etc.), con el fin de proveer informacin acerca de los logros de aprendizaje de los estudiantes (currculo logrado) en relacin con los logros que se espera de ellos al finalizar el grado evaluado (currculo intencional).As, en cada IE, los actores involucrados podrn conocer los resultados obtenidos por sus estudiantes y, a partir de ellos, podrn formular planes de mejoramiento con metas concretas y factibles que respondan a su realidad y a sus necesidades especficas. Por su parte, los padres de familia contarn con una herramienta para hacer seguimiento a los resultados de sus hijos, lo que les permitir plantear alternativas de acompaamiento en casa, y contribuir as a un mayor compromiso por parte de las familias con el mejoramiento de la calidad educativa.Con respecto a los rganos intermedios, gobiernos regionales y las distintas dependencias de la sede central del Ministerio de Educacin, los resultados de la ECE deberan ser tomados como una evidencia para el anlisis y la reflexin acerca de las condiciones bsicas que se le brinda a cada IE para el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje, de modo tal que asegure las mismas oportunidades de aprendizaje para todos sus estudiantes. Entre otras, se refiere a condiciones tales como la dotacin oportuna de material educativo pertinente, guas de orientacin tcnico-pedaggica para los docentes y mejoras en la infraestructura y mobiliario de las IIEE. Pero, por sobre todo, oportunidades de formacin continua y de acompaamiento pedaggico para los equipos docentes, a fin de que las IIEE cuenten con docentes que tengan una adecuada preparacin y orientacin tcnica para potenciar los aprendizajes de sus estudiantes.Por otro lado, los resultados de la ECE pueden ser usados para identificar poblaciones que requieran apoyo y focalizar acciones de intervencin. Por otro lado, los resultados pueden ser usados para identificar experiencias exitosas relacionadas con el aprendizaje, de manera que se pueda investigar sobre las prcticas pedaggicas e institucionales implementadas, con miras a evaluar la posibilidad de ser replicadas en determinados contextos.En resumen, la devolucin de la informacin obtenida en la ECE busca que todos los actores involucrados en la tarea educativa puedan tomar decisiones de mejora desde el nivel de responsabilidad que les corresponde. De este modo, se espera alinear esfuerzos en la planificacin y desarrollo de acciones y estrategias orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros nios y nias, con miras a elevar los niveles de logro alcanzados por cada uno de ellos.

RESULTADOS DE LA EVALUACIN CENSAL DE ESTUDIANTES ECE 2012

MINEDU present resultados de Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE) 2012.Los resultados revelan que hemos empezado a revertir el retraso tradicional en los logros del aprendizaje de la educacin rural y se ha reducido el nmero de estudiantes Debajo del Nivel 1.El Ministerio de Educacin dio a conocer que en la Evaluacin Censal de Estudiantes 2012 (ECE 2012) que se aplic en diciembre del ao pasado a los estudiantes de segundo grado de primaria en todo el pas, el 30,9% y el 12,8% de los estudiantes a nivel nacional alcanz el nivel satisfactorio en Compresin lectora y Matemtica, respectivamente.La ECE consiste en la aplicacin de pruebas estandarizadas y presenta sus resultados de acuerdo a niveles de logro. En el Nivel 2 Satisfactorio se ubican los estudiantes que lograron los aprendizajes esperados para el grado, en el Nivel 1 En proceso estn quienes responden solamente las preguntas ms fciles de la prueba, mientras que Debajo del Nivel 1 En inicio, estn aquellos estudiantes con dificultades incluso para responder las preguntas ms fciles.A nivel de las regiones hay importantes logros emergentes en Huancavelica, Apurmac, Pasco, donde a pesar de la pobreza y la prdida de horas de clase sufridas el 2012, han conseguido importantes mejoras. Otro resultado de la evaluacin es que Moquegua y Tacna se distinguen ntidamente en la evaluacin. El logro que ha conseguido Moquegua especialmente es sobresaliente porque es consistente con su esfuerzo de los ltimos cinco aos en que ha duplicado el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio de desempeo tanto en Comprensin lectora como en Matemtica. Lo ms importante de la evaluacin censal 2012 es que hemos empezado a mejorar desde abajo, podemos decir que ahora tenemos menos nios DEBAJO DEL NIVEL 1 y empezado a mejorar la educacin rural. Se est poniendo en prctica el lema: TODOS podemos aprender, NADIE se queda atrs.En Comprensin lectora, la ECE 2012 revela que a escala nacional un 30,9% alcanz el Nivel 2-Satisfactorio y el 49,3% se ubica en el Nivel 1- en Proceso; mientras que el 19,8% est todava Debajo del Nivel 1.De acuerdo al tipo de escuela a la que asisten los estudiantes, los resultados sealan que el 24% de los estudiantes que asisten a escuelas estatales alcanz el Nivel 2 Satisfactorio, mientras que el 51,4% de los alumnos de escuelas no estatales se ubic en el mismo nivel.En el caso de Matemtica, la ECE 2012 muestra que a escala nacional slo el 12,8% logr el nivel satisfactorio, lo que significa que por cuatro aos consecutivos este resultado prcticamente no ha variado.EVALUACIONES NACIONALES MUESTRALES:Resultados de las Evaluaciones Internacionales.

La UMC se encarga de la adaptacin y aplicacin de instrumentos de evaluaciones internacionales, como PISA y LLECE, que permitan la comparacin de los resultados con los de otros pases. PISA se aplica cada tres aos en pases de todo el mundo, mide las aptitudes de los estudiantes de 15 aos en las reas de Comprensin lectora, Matemtica y Ciencias. Por su parte, LLECE es una evaluacin a escala latinoamericana que ha evaluado diferentes grados de primaria.

EvaluacinModelo medicinInterpretacin de resultadosGrados evaluadosreas evaluadasCobertura

CRECER 1996Teora Clsica de los TestReferido a la Norma*4PComunicacinMatemticaMuestral:Inferencia: IE Polidocente Completas

CRECER 1998Teora de Respuesta al tem4P y 6P4S y 5SComunicacinMatemtica, C Sociales, C NaturalesMuestral:Inferencia: IE Urbanas Polidocente Completas

Evaluacin Nacional 2001Rasch (Teora de Respuesta al tem)Referido a Criterios**4P y 6P4SComunicacinMatemticaMuestral:Inferencia: Nacional

Evaluacin Nacional 20042P y 6P3S y 5SComprensin de Textos, Produccin de Textos, Matemtica, F. Ciudadana

Evaluacin Censal de Estudiantes2006 - 20112P4P (IE EIB)Comprensin de Textos,MatemticaCensal

* Referido a la Norma: se interpretan los resultados en funcin a un promedio. Se hace con el fin de comparar poblaciones entre s. Por ejemplo: se dice que el rendimiento promedio de los estudiantes urbanos es mayor que el de los rurales.** Referido a Criterios: se interpretan los resultados considerando un criterio o estndar de logro. Por ejemplo se dice que el 30% de los estudiantes urbanos logra el nivel de logro esperado para el grado.

PRUEBA ECE A NIVEL NACIONAL COMPRENSION LECTORA: RESULTADOS POR REGIONESFUENTE: UMC - MINEDUPRUEBA ECE A NIVEL NACIONAL MATEMTICA RESULTADOS POR REGIONES

FUENTE: UMC - MINEDU

RESULTADOS PRUEBA ECE 2012 REGIN TUMBES

RESULTADOS PRUEBA ECE 2012 POR UGELES REGIN TUMBES

PRUEBA PISA.PISA es un programa de evaluacin educativa organizado por un consorcio de instituciones de prestigio internacional encabezadas por la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico). El propsito de este estudio es evaluar las aptitudes de los estudiantes de 15 aos para la vida en una sociedad moderna. Las reas de evaluacin son alfabetizacin lectora, matemtica y cientfica.El estudio se desarrolla en ciclos trienales. Cada ciclo pone el nfasis de evaluacin en cada una de las reas mencionadas. En el primer ciclo de evaluacin (2000), en el cual se puso nfasis a la alfabetizacin lectora, participaron 43 pases. En el segundo ciclo (2003), en el cual se enfatiz la evaluacin de la alfabetizacin matemtica, participaron 41 pases. Finalmente, en el tercer ciclo evaluativo (2006), en el cual se enfatiz la alfabetizacin cientfica, participaron 57 pases.Adicionalmente a las pruebas de rendimiento aplicadas en cada uno de los ciclos evaluativos, se aplican cuestionarios dirigidos al estudiante y director con la finalidad de recoger informacin de los factores que se asocian a los resultados de rendimiento.Nuestro pas particip en el primer ciclo de PISA 2000, se ha reintegrado al Ciclo de evaluacin 2009, y tambin ya particip en PISA 2012.Resultados PISA 2009Tras conocerse los resultados de la prueba PISA 2009, que muestran mejoras entre los escolares peruanos, una de las metas de Per en materia educativa es lograr que los escolares alcancen puntaje promedio en el co