stiyhia07042014rg

21
Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA] Revisión 07042014 “Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo 1 GENERALIDADES DEL PROYECTO Título Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA] Dirección electrónica [email protected] Resulta lógico pensar los centros de ciudad desde la ordenación del territorio y su teoría, hacia la mirada interdisciplinar del arquitecto que estudia patrimonio y proyecto, del urbanista que se interesa por la transformación y el hábitat, el geógrafo estudioso del territorio y su morfogénesis, del sociólogo que estudia la identidad, el antropólogo interesado en reflexionar acerca del hombre y su relación con el territorio; continuando con el abogado y el artista, el primero analiza la ciudad desde la normativa y el segundo desde la estética. Porque desde estos elementos de estudio es posible obtener una mirada panorámica y transdisciplinar, referido a formas de investigación integradoras (Mittelstrass, 2003) de la ciudad como organismo funcional y complejo donde se dan cita las dinámicas sociales y por esto vale la pena pensar en la sustentabilidad del hábitat en procesos por cambiar modelos energéticos actuales para transformarlos en justos y sostenibles, haciendo de esta una empresa al alcance de todos que con tiempo y esfuerzo profesionales, académicos y pedagogos convenzan de su pertinencia a la opinión pública, animándoles a participar activamente. Porque las energías verdes son la base del desarrollo sostenible de la ciudad y sus centros en Iberoamérica. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO Este proyecto de investigación busca establecer la relación entre transformación urbana, cultura e identidad con la finalidad de diseñar estrategias proyectuales y de gestión que se piensen desde la identificación y caracterización de los elementos identitarios presentes en la población que vive el centro y aquellos que desde la antropología, la arquitectura, la urbanística, el arte, el derecho, la geografía y la sociología estén ligados a la construcción de la ciudad, que faciliten la tarea de repensar el centro histórico desde la teorías del desarrollo sostenible en Iberoamérica. Estas teorías de desarrollo sostenible se miran de cerca hacia la construcción de territorios sostenibles y permiten estudiar el centro con el propósito de brindar

Upload: ramirogonzalez

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigacion

TRANSCRIPT

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

1

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Título Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y

Américano [STyHIA]

Dirección electrónica [email protected]

Resulta lógico pensar los centros de ciudad desde la ordenación del territorio y su teoría, hacia la

mirada interdisciplinar del arquitecto que estudia patrimonio y proyecto, del urbanista que se

interesa por la transformación y el hábitat, el geógrafo estudioso del territorio y su morfogénesis, del

sociólogo que estudia la identidad, el antropólogo interesado en reflexionar acerca del hombre y su

relación con el territorio; continuando con el abogado y el artista, el primero analiza la ciudad desde

la normativa y el segundo desde la estética.

Porque desde estos elementos de estudio es posible obtener una mirada panorámica y

transdisciplinar, referido a formas de investigación integradoras (Mittelstrass, 2003) de la ciudad

como organismo funcional y complejo donde se dan cita las dinámicas sociales y por esto vale la

pena pensar en la sustentabilidad del hábitat en procesos por cambiar modelos energéticos

actuales para transformarlos en justos y sostenibles, haciendo de esta una empresa al alcance de

todos que con tiempo y esfuerzo profesionales, académicos y pedagogos convenzan de su

pertinencia a la opinión pública, animándoles a participar activamente. Porque las energías verdes

son la base del desarrollo sostenible de la ciudad y sus centros en Iberoamérica.

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Este proyecto de investigación busca establecer la relación entre transformación

urbana, cultura e identidad con la finalidad de diseñar estrategias proyectuales y de

gestión que se piensen desde la identificación y caracterización de los elementos

identitarios presentes en la población que vive el centro y aquellos que desde la

antropología, la arquitectura, la urbanística, el arte, el derecho, la geografía y la

sociología estén ligados a la construcción de la ciudad, que faciliten la tarea de

repensar el centro histórico desde la teorías del desarrollo sostenible en Iberoamérica.

Estas teorías de desarrollo sostenible se miran de cerca hacia la construcción de

territorios sostenibles y permiten estudiar el centro con el propósito de brindar

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

2

respuesta mediante estrategias proyectuales y de gestión que a partir de la identidad

generen instrumentos y herramientas para pensar espacios que reconozcan y

potencien la cultura, haciendo que estos influyan positivamente en el tejido social; para

que desde la paz duradera y la equidad estas estrategias proyectuales y de gestión

brinden las herramientas y los instrumentos que desde la estética, el patrimonio, la

transformación, la comunidad, el humanismo, la legislación y la ciudad; que hagan

posible bases conceptuales que permitan pensar el centro hacia la construcción de

territorios y hábitats sustentables en Iberoamérica.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A efectos de la descripción de este proyecto de investigación que desde el desarrollo

sostenible busca formular estrategias proyectuales y de gestión que permitan pensar la

ciudad para que sea incluyente, teniendo en cuenta lo particular de la cultura y la

identidad de quienes viven el centro de ciudad iberoamericano dentro del mundo

globalizado y en la era de la información. Se hace énfasis en que transformación,

cultura, identidad, sustentabilidad, hábitat, territorio y gestión son las variables

principales que definen y estructuran los elementos en un primer eje “conceptual” que

se relaciona con la estructura interdisciplinar compuesta por arquitectura, urbanística,

geografía, sociología, antropología, derecho y arte que establecen correlación con un

segundo eje “temático” construido con hábitat, morfogénesis, comunidad, humanismo,

ley, territorio y estética.

Con base en la estructura interdisciplinar, el eje conceptual y el eje temático se definen

a continuación el problema, el marco teórico, los objetivos y la metodología que

fundamentan esta investigación.

Planteamiento del problema

A lo largo de la historia las ciudades y sus centros históricos han fomentado el dialogo

entre los elementos tangibles e intangibles que desde las particularidades culturales

transforman el territorio y construyen su hábitat, teniendo en cuenta que pensar en

intervenir el territorio es una tarea cercana al arte, el oficio y la disciplina. Vale la pena

preguntarnos como aprender esta habilidad que construye el arte de vivir, si se quiere

aprender el arte de pensar e intervenir adecuadamente el territorio; quizá sea

pertinente conocer cuáles son los pasos para aprender este arte:

“El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una,

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

3

el dominio de la teoría, la otra el dominio de la práctica. Si quiero aprender el arte de la

medicina, primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas

enfermedades. Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aun no soy en modo

alguno competente en el arte de la medicina. Solo llegare a dominarlo después de

mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y

los de mi práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de

cualquier arte. Pero aparte del aprendizaje de la teoría y la práctica, un tercer factor es

necesario para llegar a dominar cualquier arte-el dominio de ese arte debe ser un

asunto de fundamental importancia; nada en el mundo debe ser más importante que el

arte. Esto es válido para la música, la medicina, la carpintería […]-. Y quizá radique ahí

el motivo de que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos, solo

en tan contadas ocasiones trata de aprender ese arte.”

Desde estas palabras de Erich Fromm recordemos el propósito de esta investigación

que desde los elementos culturales e identitarios plantea reflexionar desde las siete

disciplinas ya mencionadas y desde la sustentabilidad, el territorio y el hábitat con el

objetivo de formular estrategias que reconozcan desde la vida urbana, comunitaria e

individual [Peña-Frade, 2010:35] que

“la sociedad [además de ser] un organismo que sobre la práctica demuestra su

funcionalidad:es además un texto muy complejo, una escritura colectiva en la que se

puede leer la cultura de quienes la habitan, las huellas que han dejado sus moradores

y los diferentes sentidos que van construyendo la dinámica social […] en ella son

significantes tanto sus espacios, calles, edificaciones o en general los objetos que

[con]forman el paisaje urbano, como las practicas que realizan los sujetos que la

habitan, los usos, la circulación, los itinerarios y el comportamiento de sus habitantes.”

[Medina-Cano, 1998]

Estos autores describen con claridad aquello que el “paisaje urbano” significa para

quienes unan esfuerzos en el estudio del arte urbano y arquitectónico del centro

histórico, así como desde la sociología se estudie la “estructura colectiva” y relacione

aspectos de la identidad con aquello que el antropólogo desde la cultura, el geógrafo

desde el territorio, el abogado a partir de la normativa y el artista con la estética y la

ciudad porque como bien dicen Medina-Cano “la ciudad no es solo un organismo que

sobre la práctica demuestra su funcionalidad: es […] un texto muy complejo, una

estructura colectiva”, es precisamente en este entramado colectivo en que podemos

estudiar “la cultura de quienes” viven el centro desde la mirada interdisciplinar que nos

aproxime a la transdisciplinariedad.

Transitar desde la interdisciplinariedad hacia la transdisciplinariedad que permite a

cada profesional desde sus conocimientos particulares y disciplinares analizar el objeto

de estudio – “El centro, la ciudad y el territorio” – hacia la construcción de un discurso

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

4

colectivo que desde la teoría y el análisis de la práctica llegue a mostrar cómo se

funden los elementos teóricos con los prácticos de cada disciplina para llegar al

dominio del arte de pensar la ciudad y los centros desde la intuición; es decir que esta

investigación se propone responder desde estos aspectos intuitivos, prácticos y

teóricos la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los elementos culturales e identitarios presentes en el centro de la ciudad

que brinden elementos conceptuales y que estructuren estrategias proyectuales

además de las de gestión a partir del conocimiento teórico-práctico interdisciplinar y

con las teorías del desarrollo sostenible generen instrumentos y herramientas para

intervenir adecuadamente el centro de ciudad, el territorio y el hábitat Iberoamericano?

Responder a esta pregunta es fundamental porque desde lo identitario que se genera a

partir del patrimonio cultural surgen ideas que desde la representación imaginen el

hábitat construido, desde lo existente que adquieren su lugar en el territorio

expresándose mediante sus elementos compositivos y materiales, llegando a realizar

algo similar al tema tratado en el libro ya clásico de Francisco de Gracia Soria

“Construir en lo Construido”, llegando a integrarse en su entorno. Porque desde la

investigación, la estrategia y el proyecto se estructuran conceptualmente aquellos

aspectos que merecen y vale la pena pensar con las herramientas e instrumentos que

planifican, ordenan y gestionan el territorio. Ademas de proporcionar la posibilidad de

acercarnos a mirar y reflexionar en torno a identificar cuáles son las fuerzas

productivas externas a la arquitectura, la urbanística, la geografía, la sociología, la

antropología, el arte y el derecho; que condicionan sus propios medios de producción.

Porque si todas las disciplinas y las artes están relacionadas por sus medios de

producción y reproducción, es posible trabajar en las capacidades de los profesionales

que además de pensar como individuos, también lo hacen como equipo

multidisciplinar, porque los cambios se alcanzan mediante la integralidad de los

estudios y las competencias que se enfocan hacia la transdisciplinariedad que

reflexionan sus formas de producción.

A partir de los medios de producción y continuando con la idea de relacionar cultura

con identidad y territorio dentro de esta dinámica urbana, comercial y turística es

pertinente evidenciar proceso de cambio en el centro, la ciudad y el territorio y sus

efectos en el hábitat, el entorno inmediato, la ciudad, la región y el país. Porque esta

transformación urbana y conceptual permite reflexionar sobre aquello que plantea Marc

Auge a propósito de los elementos conceptuales que estructuran la pregunta de

investigación y hace referencia a que “los lugares evocan relaciones, identificación e

historia, son los que describen nuestra diferencia y la imagen de [aquello] que somos“,

creándose la identidad social, es decir, el conocimiento que se posee individualmente

de pertenecer a determinados grupos sociales y comunitarios, sumado a su

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

5

significación emocional y de valor que tiene esta pertenencia, es aquí donde “las

relaciones entre los sujetos históricos situados en el espacio social, por un lado, y las

estructuras que las han formado como tales, por el otro, se objetivan en las prácticas

culturales.” [Rizo]

Marco Teórico

Marco Teórico

Para el desarrollo de esta investigación se toma la definición de renovación urbana del

término acuñado por Miles Calean, economista norteamericano, y se refiere a la

renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad que es

necesaria como consecuencia del paso del tiempo o para adaptarla a nuevos usos y

actividades. Se trata de fenómenos complejos que toman diferentes caminos y está

relacionado con otros tipos de procesos urbanos como la rehabilitación, el redesarrollo.

Se dice que la renovación habitualmente se implementa en las zonas construidas y

complejas de la ciudad, bien en su centro o en proximidad a ellos, porque en estos

sectores están los barrios que con el uso han envejecido o no se adaptaron a las

dinámicas urbanas. En este tipo de acciones que mejora equipamientos y estructuras

zonales, que requieren inversiones importantes habitualmente interviene la empresa

privada de la mano de la administraciones públicas, entendidas como un conjunto de

organizaciones que realizan funciones administrativas y de gestión y/o entes públicos,

bien sean de ámbito local, regional o nacional; estas administraciones públicas sirven

de enlace entre los ciudadanos y el poder público y su misión es satisfacer los

intereses públicos. Reguladas principalmente por el poder ejecutivo, aunque por

excepción integran la noción de administración publica algunas dependencias del

poder legislativo, como las empresas estatales.

Teniendo en cuenta que el valor de los predios está determinado por la calidad

de su entorno, esto conduce a pensar que la renovación es posible si el sector

público asume la inversión, porque el valor de una finca viene determinado,

entre otras cosas, por la calidad de la vecindad, lo viene da denominarse

“efecto contagio”. Por lo tanto si en un área con casas bien mantenidas un

propietario su mantiene la suya obtendrá un rendimiento superior. Por el

contrario si el propietario mantiene bien el estado de la edificación en un

entorno deteriorado, los rendimientos que obtendrá por este mantenimiento

serán muy inferiores. (RICHARDSON) Por lo tanto, solo resultará rentable

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

6

mantener en buen estado una vivienda si el resto de las edificaciones

mantienen un buen nivel de mantenimiento.

Asimismo se toma la definición de identidad social de Tajfel: “aquella parte del

auto concepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia

a un grupo o grupos sociales juntamente con el significado valorativo y

emocional asociado a esta pertenencia.” [Citado por Valera, 2000].

Sobre la base de las consideraciones realizadas al revisar textos que hacen

referencia a modernizar o reciclar la ciudad y su urbanismo se tienen en cuenta

los comentarios de Josep María Montaner en “Repensar Barcelona”:

“Frente a un consumo de territorio que está llegando a sus límites, tanto a la

escala local como planetaria, es necesaria una autocontención en la propuesta

de los nuevos suelos urbanizables y una transformación de los criterios de

proyectación y el uso del espacio urbano. Si nos estamos acostumbrando a la

cultura domestica del reciclaje, dicha dinámica de transformación social debería

trasladarse al planeamiento, en un nuevo urbanismo de reciclaje.” […] Las

vanguardias de las últimas décadas se diferencian claramente de las de los

años recientes: si las vanguardias ya clásicas tendían a la exclusión y a la

selección, las actuales prefieren la inclusión y la contaminación, si las de

principio de siglo creían que se podía establecer un orden en el mundo de las

formas industriales, ahora lo que fascina es el profundo desorden de las

metrópolis y el inabarcable pluralismo cultural.”

Preguntarnos si realmente es inabordable el pluralismo cultural de las ciudades,

conviene porque quizá no se trata de abordarlo o no, sino de estudiarlo,

entenderlo y desde este pluralismo cultural generar nuevas estrategias que

aborden el proyecto desde su gestión.

De la misma forma cuando se habla de transformación urbana, inclusión,

contaminación y reciclaje de entornos urbanos, asociados con el alma de la

ciudad que aproximan las palabras que aproximan las palabras de Josep María

Montaner a las de medina Cano cuando recuerda que ciudad es más un

organismo funcional y reflexiona acerca de renovación urbana y las piezas

arquitectónicas que integran la ciudad, haciendo parte de su pasado y

proyectan su futuro, en este orden de ideas, por su pertinencia para este marco

teórico se continua citando a Montaner refiriéndose al proyecto del arquitecto

norteamericano Richard Meier, construido en el centro de la capital catalana y

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

7

que según este autor “El alma de la ciudad es pasado y futuro a la vez, historia

y utopía, y en este edificio, lo contiguo y lo ultra artificial dialogan con toda

intensidad. Minimalista, sin manierismos, con el predominio drástico de la

geometría que la tecnología permite, en el Centre de Cultura Contemporaia de

Barcelona es una lección de versátil y audaz adaptación de cada parte del

programa al contexto urbano y cultural.”

Dentro del mismo escrito, “Repensar Barcelona”, continua hablando de la

transformación de la capital de Cataluña y de sus intentos por mejorar esta

metrópoli para convencer al visitante y al nuevo inversionista que Barcelona

pretende consolidarse dentro de los circuitos turísticos que conforma a nivel

europeo y global, además este autor se pregunta dónde quedaría el ciudadano

dentro de una ciudad que transforma su identidad sin reconocerse en su cultura

y que rem Koolhaas define en su libro “La ciudad Genérica”, Montaner evoca

las ideas del fundador de OMA-AMO que de acuerdo con su discurso además

de liberar los asentamientos humanos del cautiverio del centro, la ciudad sin

identidad genera el efecto que describe el catedrático de la Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de Barcelona [ETSAB] y director del Master de

Laboratorio de Vivienda del Siglo XXI de la Universidad Politécnica de Cataluña,

con las siguientes frases:

“Barcelona New Proyects parece más un stand de feria que pretende atraer a

futuros clientes e inversores extranjeros, que una exposición para los

ciudadanos. Se supone que estos visitantes, futuros inversores, buscan la

seguridad de una ciudad igual a todas las demás las demás, con una

arquitectura despersonalizada, internacional y tecnocrática, como si estuvieran

en Londres, Montreal u Osaka.”

Pensando en las transformaciones urbanas en que mediante la ejecución de

obras y proyectos en que se tenga presente su componente social, cultural,

espacial, antropológico, geográfico, arquitectónico y urbanístico que

relacionados con su pluralidad y dentro de las leyes que rigen las mutaciones

urbanas de esa urbanidad que menciona Sola Morales en de cosas urbanas

que está indisolublemente atada a lo concreto y desde esta idea se continúa

citando a Montaner por hacer referencia al espacio urbano y sus ordenanzas:

“Tanto la creciente complejidad de las ciudades como la rápida transformación

de la sociedad fuerzan cada día mas la legislación. La ley es cerrada y univoca

mientras la ciudad está viva, no tiene fin, es imprevisible y plural. No hay una

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

8

única ciudad, ni social ni políticamente, pero en cambio existen una solas leyes

como referencia.”

Estas palabras de Josep María Montaner, relacionando espacio urbano con

legislación son propicias para evocar la experiencia de Mockus en Bogotá entre

1995 y 1998, cuando planteaba en la vida individual la “capacidad humana;

manera de como ciudadanos perciben, reconocen y usan los entornos; nivel de

conciencia y de conocimiento; capacidad para dirimir amigablemente conflictos;

la familia; experiencia cotidiana de la ciudad.”

Permanezcamos con las ideas de Mockus y su experiencia bogotana entre

2001 a 2004 con sus propuestas para la vida urbana que con otras palabras

retoma la Bogotá Humana y que de alguna forma es la continuación de la

Bogotá Sin Indiferencia. Desde este contexto es posible pensar en

“Arraigar culturalmente; modos de vida saludables; aumentar el disfrute

colectivo; formalización de la actividad del reciclaje; desarrollar redes de

urgencias, emergencias y desastres y de prevención de la urbanización ilegal;

fortalecer vínculos sociales; dimensiones económica, social; instrucción sobre

los comportamiento que deben asumirse; conductas solidarias y amables;

percepciones personales.”

Propuestas que llevadas a la práctica establecen vínculos con otros conceptos

conque la estructura tangible e intangible de la ciudad relaciona sociedad,

territorio, hábitat, identidad, cultura, espacio y arquitectura; haciendo que

evitemos y potenciemos aquello que del escrito de Montaner se menciona a

continuación:

“En la medida que la lógica dominante sigue siendo la del consumo, la

contaminación y la destrucción, cualquier medida en contra de esta lógica

supone un esfuerzo y, casi siempre, es más costosa económicamente que

seguir la corriente imperante […] Es relativamente fácil realizar experimentos

aislados, lo difícil es plantear soluciones aplicables al territorio de la vivienda

masiva y en tejidos urbanos densos." […] ”sin duda entre los parámetros para

valorar la calidad de vida de la ciudad ha de estar también el de la calidad de

vida de sus aceras, amplias y libres de todos los obstáculos que entorpezcan el

paseo de los ciudadanos. Un espacio urbano que se complemente con una

intensa y variada red de transportes públicos.”

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

9

Además de las palabras de Josep María Montaner contenidos en “Repensar

Barcelona” se incluye en este marco teórico una publicación del Instituto de

Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

considerado de interés porque habla de las transformaciones del tejido urbano y

la modernización, entendida como transformación y actualización:

“En este articulo la manzana de la catedral de Santiago de Chile: expansión y

contracción urbana se examina el proceso de desarrollo morfológico del bloque

[…] experimentando transformaciones radicales y las alteraciones que se han

vinculado a un fenómeno de expansión urbana y la contracción. Este proceso

refleja la redensificación gradual de los contornos interiores y exteriores de los

edificios, las transformaciones de las tipologías de construcción y de

densificación urbana. Este fenómeno de expansión se hizo evidente con la

hegemonía alcanzada por la iglesia como propietaria de la mayoría de los

edificios de la cuadra. El articulo propone que la totalidad de la manzana, así

como la mayoría de los edificios emblemáticos, la Catedral Metropolitana,

Palacio Arzobispal y la Parroquia del Sagrario-eran permeables a los factores

sociales y políticos, a los cambios que estaban afectando a la iglesia como

institución, las transformaciones permanentes en el tejido urbano y la

modernización de Santiago de las últimas décadas del siglo XIX.”

Continuando con escritos que hacen referencia a temas como renovación urbana y

transformación de la forma en que se destacan los valores de capital monetario y

social de estas intervenciones, las palabras de Kevin Lynch contenidas en su ya

clásico libro “La Imagen de la Ciudad “ son pertinentes en la construcción de este

marco teórico y en La búsqueda de esta investigación por establecer mecanismos de

interacción que permitan formular estrategias de intervención desde la mirada de cerca

que hace la arquitectura, la urbanística, la sociología, la antropología, el derecho y el

arte para que reflexionemos acerca de si “Un Cambio en el entorno puede ser un

crecimiento o una decadencia, una simple redistribución, una variación de intensidad,

una decadencia de la forma. Puede ser una perturbación seguida de una restauración,

una adaptación a nuevas fuerzas, un cambio deseado, un cambio incontrolado. Los

cambios, cuando se dirigen, van destinados a alcanzar estados más deseables, o al

menos, a evitar estados peores. No obstante, todos los cambios implican costes:

económicos, técnicos, sociales o sicológicos”.

Estas palabras de Lynch que en torno al cambio brinda un abanico de posibilidades

en sus efectos y si lo relacionamos con la definición de renovación contenida en La Ley

388 de 1997 de la Reforma Urbana, cuando se afirma que. “se refiere a la renovación

de la edificación, equipamientos e infraestructura de la ciudad, necesaria a

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

10

consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades

demandados. Se trata de un fenómenos complejo que puede tomar muy diferentes

caminos y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos, como son la

rehabilitación, el desarrollo o la invasión sucesión.” Relacionando las ideas de Lynch y

de los autores de la Ley 388 se puede afirmar que la imagen de la ciudad se fortalece

con cambios que proporcionen adaptación de los espacios a nuevas fuerzas,

mejorando estados existentes, donde estas reformas urbanas y sus dinámicas en la

ciudad proporcionen adaptabilidad con nuevos usos, que con desarrollos y

rehabilitaciones incluyan y fortalezcan procesos de identidad cultural, favoreciendo

integración y construcción de comunidad porque:

“El ser humano cuando el entorno le es favorable se transforma y se integra en la vida

comunitaria, quizá porque dispone de los recursos suficientes, mientras si el entorno le

resulta favorable se transforma en un ser aislado, es decir que el ser humanos oscila

entre individuo y comunidad.”

Antes de continuar conviene precisar que desde este marco teórico se establecen los

elementos para pensar, tal vez “ repensar el centro histórico”, desde las nuevas

teorías del desarrollo sostenible y que hagan posible desde la formulación de

estrategias proyectuales de gestión del territorio y el habita, trabajar en proyectos que

desde la normativa lo humano, la comunidad, la morfogénesis, patrimonio y orden que

a partir de la representación imaginen el proyecto construido para que de esta forma la

imagen proyectada adquiera un lugar destacado dentro del territorio y exprese con sus

elementos de composición y materiales una adecuada integración con el resto de la

ciudad. Porque desde el saber arquitectónico y urbanístico se estructuran

conceptualmente las cosas que vale la pena pensar con las herramientas e

instrumentos del orden territorial y las diferentes disciplinas ordenan y gestionan de

forma eficiente los espacios urbanos, hacia la construcción de centros históricos

sustentables.

Se retoman las ideas de Kewin Linch, porque justamente estos cambios sociales que

menciona en la imagen de la ciudad establecen relación con la morfogénesis

entendida como el proceso de cambio que viven los organismos sencillos para pasar a

estados complejos, es decir que la “morfogénesis, es la capacidad de todas la formas

de vida de desarrollar cuerpos más complejos a partir de orígenes increíblemente

simple”.

Justamente estos cambios sociales i/o psicológicos que se mencionan en la imagen

de la ciudad también se relacionan con la identidad entendida como pertenencia a

grupos sociales con significados valorativos que se asocian al grupo social y se

relacionan con el sentido de pertenencia adquirido dentro de los grupos sociales en el

que juega un papel importante las conductas aprendidas entendidas como cultura y

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

11

definidas como comportamientos, valores y actividades que comparten los miembros

de una sociedad que influyen en la convivencia al correlacionar estos conceptos e

ideas con la ciudad desde la transformación, la renovación y os mecanismos que

interactúan entre territorio humanismo, habita, norma, comunidad, estética y ley.

Estos elementos conceptuales hacen que tomar como referencia las palabras de

Ramoneda y citadas por Salvador Rueda dentro del texto “Las supermanzanas;

reinventando el espacio público reinventando la ciudad” conduzcan a repensar por

continuar reflexionando en clave de Re, estas transformaciones y en las coincidencias

entre urbanizar y construir ciudad, cuando dice:” el espacio público marca los límites

de la idea de ciudad: Donde no lo hay puede hablarse de urbanización, pero

difícilmente de ciudad.”

En estas palabras de Ramoneda es clara la relación conceptual que conduce a

identificar dentro de sus escritos un hilo conductor entre espacio público, ciudad

identidad y cultura porque si el espacio público se relaciona adecuadamente con el

edificio podemos hablar de arquitectura, sino se crea esta relación con lo público del

espacio hablaremos de construcción o edificación; porque entre las bondades de la

arquitectura se incluye el crear espacios de relación, idea que se refuerza cuando

Salvador, Rueda continua diciendo dentro del mismo escrito.

“Si el espacio público es, en esencia, la ciudad, un ciudadano lo es enteramente

cuando ocupa” sin límites” el espacio público. Si uno recuerda las imágenes de los

hermanos Lumiere, se aprecia como las calles de Paris a principio del siglo XX eran un

caos de personas, caballerías y carruajes. Parecía que iban a colisionar unos contra

otros, al moverse con movimientos azarosos de alta velocidad provocados por la

tecnología de filmación de aquella época. Pero todo discurría con armonía ocupando (

y eso es lo esencial) “todo” el espacio público. Luego con la aparición del automóvil y

con la posibilidad de cubrir espacios en un menos tiempo, se divide el espacio público

asignándole normalmente el centro de la calle a los vehículos y unas cintas pegadas a

la edificación a los “peatones”. Desde ese instante el que habita la ciudad se convierte

en peatón y deja de serciudadano. Desde ese momento, el vehículo se enseñorea y se

hace dueño del espaciopúblico, de manera paulatina al principio explosiva hoy”

En este orden de ideas se trata de pensar el centro histórico de tal forma que además

de ser peatón se recupere la categoría de ciudadano, con este propósito las

estrategias proyectuales y de gestión es de la visión han de brindar desde la mirada

interdisciplinar herramientas e instrumentos que generen proyectos en que se

repiensen nuevos espacios desde el saber disciplinar de la arquitectura la urbanística,

la sociología la geografía, la antropología el derecho y las artes; recordando y

evocando desde la cultura y la identidad esa categoría de ciudadano a quienes viven

en centro histórico y que dependiendo de sus actividades adquieren otra categoría que

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

12

pude ser la de habitantes, turistas y visitantes.

“Los procesos de transformación de ciudad no dan espera, son irreversibles. El

crecimiento demográfico, económico y el crecimiento urbano, han venido haciendo

devolver la mirada hacia adentro, hacia la ciudad consolidada y los centros urbanos.”

“La reformación urbana se fundamenta en procesos de transformación que para la

ciudad se deben construir en “el futuro de la ciudad” que se consolidara con

intervenciones integrales de corto, mediano y largo plazo con el fin de recuperar en la

ciudad consolidada con procesos de deterioro y poco aprovechamiento, nuevas

condiciones de habitabilidad, sostenibilidad y calidad de planeamiento urbano,

involucrando para ello a todos los actores que tengan incidencia en el territorio.”

“Las diferentes interpretaciones del término renovación urbano se dan por diferentes

tipos de intervenciones y de intereses, que en torno al tema se hacen en la ciudad. El

concepto de renovar se da producto de la necesidad sentida de mejorar zonas en

deterioro, de la búsqueda de un mejor aprovechamiento de zonas con baja densidad y

en menores casos de atender las crecientes demandas sociales (servicios, áreas de

aprovechamiento), procesos de expansión urbana no planificadas y conflictos

sociales. Todo esto unido a la búsqueda constante de promover y estimular el

desarrollo económico en las zonas intervenidas.

“El mejoramiento de condiciones de calidad de vida es el gran reto de la renovación

urbana ¿Cómo mejorar condiciones en sectores de ciudad que ya están construidas y

que se pretenden sean mejor aprovechados […] que resuelvan en su interior parte del

crecimiento de la ciudad, una ciudad equilibrada en cuanto a condiciones ambientales

y espacio público de disfrute colectivo en cuanto aspectos sociales de provisión de

equipamientos, infraestructuras de redes de servicios públicos y condiciones de

seguridad, que se constituyan en polos de desarrollo urbano, económico y social.”

“La transformación de la ciudad precisa de cambios importantes en su planeación,

construcción, desarrollo, ordenamiento y legislación en donde las estrategias de

integralidad, las estrategias de gestión y los aprendizajes de experiencias propias y las

realizadas en otras ciudades se constituyen en aspectos fundamentales a tener en

cuenta. Estas experiencias muestran la importancia que debe tener en cuanto a temas

relativos: a la vinculación de actores, la segregación socio-económica, la valoración de

lo público, la valoración del patrimonio, la imagen de la ciudad, entre otros temas.”

“Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Estas

aglomeraciones son cada vez más densas, los niveles de desigual van en aumento y

otras variables van empeorando. La sostenibilidad de las ciudades tiene una

oportunidad en la renovación urbana de las ciudades, tiene una oportunidad en la

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

13

renovación urbana , entendida como un proceso que coordine diferentes actuaciones

con el objeto de promover la organización de sus actores, la transformación y mejor

aprovechamiento de la ciudad y la revitalización del tejido social con un enfoque que

debe ser multicisciplinario.”

Relacionar transformación urbana e identidad para formular estrategias proyectuales

desde la cuales se intervenga el centro histórico a partir de los elementos culturales de

quienes viven el sector hacia el desarrollo sostenible y desde la perspectiva que brinda

la arquitectura asociada al proyecto y el patrimonio; relacionado con la urbanística junto

con la transformación y el hábitat, correlacionada con la geografía y su visión del

territorio que construye comunidad, interrelacionada con la sociología y el estudio de la

identidad asociada a la morfogénesis; estableciendo relación desde la arquitectura, la

urbanística, la geografía, la sociología, con la antropología y los elementos que estudia

la cultura desde el humanismo; aproximar este estudio al derecho que con la norma y

la ley vinculan estas seis disciplinas: arquitectura, urbanística, geografía, sociología,

antropología y el derecho con las artes la ciudad y la estética, se formulan los

siguientes objetivos que respondan la pregunta de esta investigación:

¿Cuáles son los elementos culturales e identitarios presentes en el centro histórico que

abran paso a repensar la ciudad y formular estrategias proyectuales y de gestión que

desde el desarrollo sostenible intervengan adecuadamente este sector de la ciudad

desde las teorías de desarrollo sostenible hacia la construcción de hábitat y territorios

sustentables?

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

14

Objetivo General

Identificar cuáles son los elementos culturales e identitarios presentes en

las transformaciones urbanas del centro histórico que posibiliten

repensar y formular estrategias proyectuales y de gestión que desde el

desarrollo sostenible intervengan adecuadamente patrimonio y territorio,

camino de la sustentabilidad.

Objetivos Específicos

1. Identificar los elementos que inciden en la transformación urbana

hacia la intervención adecuada del hábitat y el territorio

2. Caracterizar el patrimonio desde la teoría del proyecto hacia

ampliar la noción de arquitectura y su compromiso sociológico,

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

15

antropológico, geográfico, urbanístico y artístico.

3. Relacionar los elementos identitarios, culturales, de gestión del

patrimonio y el territorio con el proceso normativo hasta la legislación

vigente y su pertinencia dentro del derecho urbano.

4. Identificar los elementos de identidad presentes desde la

geografía en aquellos que viven el Centro y relacionarlo con los procesos

de transformación del hábitat y el territorio.

5. Relacionar desde la visión antropológica conceptos culturales,

humanísticos, arquitectónicos, urbanísticos, geográficos, sociológicos,

artísticos y económicos con el orden territorial.

6. Identificar y relacionar desde la perspectiva del arte conceptos

estéticos con que se ha construido y se construye el centro histórico

orientadas hacia el desarrollo sustentable

7. Identificar, caracterizar y relacionar elementos culturales e

identitarios de quienes viven el sector que desde la mirada sociológica de

cerca, apoyados en el método etnográfico hacia la conceptualización de

elementos para “repensar el centro histórico” mediante estrategias

trasdisciplinarias con la implementación de sistemas sustentables que

articulen instrumentos y herramientas de gestión y proyectación urbana y

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

16

arquitectónica.

Método y Metodología

”Un proyecto de investigación y creación tecnológica con los recursos de la

geografía y el territorio que se nutre del respeto y aprecio que sentimos por la

diversidad de nuestras tradiciones culturales que busca señalar el valor

inadvertido por quienes lo viven, de habitar geografías tan diversas y disfrutar

de un paisaje cultural, humano y territorial lleno de matices.”

Se utilizara el método científico por ser herramienta útil y caracterizada por permitir la

generación de tácticas propias en cada investigador, que desde el lenguaje conceptual

y simbólico, hacen que tácticas y lenguajes se enfoquen hacia la consolidación de

estrategias metodológicas que permitan trabajar y comprender los objetos de estudio

desde diversos enfoques y permite establecer el camino a seguir par a llegar a

construir y comprender conocimientos cambiantes dentro del contexto estudiados y

asegure que trabajar sobre hechos conocidos y definidos durante el proceso

conduzcan a instaurar normas de organización útiles en la organización de las

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

17

diferentes tareas dentro de las variadas actividades que determinan esta investigación.

Desde referentes como la ciudad Jardín, la ciudad lineal, el Ensanche de Idelfonso

Cerda y el Plan de Haussmann, se concibe la idea de trabajar en torno del método

científico que observa, deduce, verifica para generar tácticas propias hacia consolidar

estrategias y enfoques se plantea desarrollar este trabajo estructurando la línea de

tiempo en siete periodos que concuerdan con formas de desarrollo de ciudad y desde

los conocimientos cambiantes se relacionan con siete ejes articuladores [Proyecto,

Humano, Morfogénesis, Comunidad, Estética, Orden y Proyecto].

Con el propósito de entender los conceptos expuestos y desde los siete periodos del

desarrollo artístico, urbanístico y arquitectónico en Ibero y América [Prehispánico,

clásico, medieval, renacimiento, barroco, modernidad, vanguardias] se asume que

dentro de la estadística, específicamente dentro de la teoría probabilística, un proceso

estocástico es un concepto matemático que sirve para caracterizar sucesiones de

variables aleatorias [estocásticas] que trabajan y evolucionan en función de otra

variable, en este caso el tiempo; que se encamina hacia el análisis y estudio de la era

digital.

Cada una de las variables aleatorias [ciudad, norma, territorio, identidad, cultura y

transformación] tiene su propia función de distribución de probabilidad y entre ellas

están correlacionadas, donde cada variable y conjunto de variables; se someten a

influencias o impactos circunstanciales que componen procesos estocásticos.

Se tiene en cuenta que para la formulación de estrategias de gestión y proyectuacion,

dentro de la implementación de sistemas sustentables en territorio, hábitat y

bioarquitectura se hace referencia al tipo de investigación, antes de hablar de las

estrategias metodológicas se hace referencia a categorizaciones metodológicas, en

cuanto esta se clasifica de explicativa porque se estudian las situaciones, costumbres

y actividades predominantes mediante la descripción de estas diferentes acciones,

objetos, procesos y personas, siempre tomando en consideración el alcance del

objetivo general en cuanto se refiere a identificar, caracterizar y relacionar elementos

culturales e identitarios presentes en las transformaciones del centro que posibiliten

repensar y formular estrategias de proyectacion y gestión que desde el desarrollo

sostenible intervengan adecuadamente patrimonio y territorio camino de la

sustentabilidad del hábitat Ibero y Americano.

Además de método y categorías metodológicas referidas al tiempo en que las variables

aleatorias se autogeneran y adquieren su propia función de distribución y se someten a

influencias articuladas en procesos estocásticos dentro de miradas cercanas y

multidisciplinares de los procesos que autogeneran dinámicas sociales dentro de

miradas cercanas y multidisciplinares de los procesos que autogeneran dinámicas

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

18

sociales dentro de la configuración de estructuras y escrituras de los colectivos que con

paisajes humanos construyen el territorio haciendo de la gestión una matriz que desde

la idea de la multidimensionalidad proyectual combina verticalidad y horizontalidad de

forma que como en el proyecto urbanístico y arquitectónico se autogeneran, la primera

se hace presente en la medida que la segunda la fortalece hacia la autogeneración de

nuevas dimensiones, porque la matriz gestión opera mediante dialécticas verdaderas

que actúan en espiral de crecimiento, este dialogo originado por gestión y estrategia

hace que el segundo término englobe la gestión mediante afirmación explicita que

verifica y además confirma esta autogeneración multidimensional mediante la

presencia de ciudad y sociedad que evoluciona y caracteriza las variables aleatorias

que con la variable tiempo multidimensiona este proceso en que cada variable aleatoria

tiene su propia función de distribución y se correlaciona con los demás conjuntos de

variables confirmando y potenciando procesos estocásticos camino de la

transdisciplinariedad.

Transitar desde la interdisciplinariedad [que expresa la cualidad de cruzar los límites

tradicionales entre disciplinas académicas o varias escuelas de pensamiento por

elección de nuevas necesidades o la creación de nuevas profesiones]. Hacia la

transdisciplinariedad [como discusión que se torna romántica, por sus declaraciones de

principios y utopías y que toma el relevo del gran proyecto cultural del romanticismo de

Goethe o Herder que imaginaron la creación de un saber que integre las ciencias y las

artes, liberando lo humano y lo sublime]. Que permite a cada profesional desde sus

conocimientos particulares y disciplinares analizar el objeto de estudio – centro y

ciudad, que desde la cultura e identidad territorial y el hábitat iberoamericano generen

estrategias proyectuales y de gestión hacia la construcción de metrópolis sostenibles-

llegando a trascender lo estrictamente disciplinar para llegar a concebir estrategias no

solo para proyectar y gestionar el territorio construido y natural, sino que desde los

procesos de esta investigación y con los resultados obtenidos cada investigador aporta

su conocimiento y lo suma al análisis y las conclusiones obtenidas desde disciplinas

que se complementan y permiten desde esta riqueza conceptual construir discursos

colectivos mediante los cuales se piense territorio, hábitat , centro y ciudad Ibero y

Americana.

“Hay que sumarse a la visión más contemporánea de la conservación:

recuperación, reciclaje, revitalización. Esta perspectiva consiste en entender que

el patrimonio no se protege ritualizándolo, con retórica, protegiendo las piedras.

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

19

No existe protección y verdadera recuperación del patrimonio, si no se une la

protección de la piedra a las actividades económicas, y si no se protegen los

habitantes. Proteger la piedra sin proteger los habitantes es un sarcasmo. Eso

produce el rechazo, el desapego de la gente respecto a la protección”.

“¿Es posible la transdisciplinariedad en las Ciencias Sociales? Hacia una

cientificidad liberadora.Lic. Sergio Augusto Navarro La transdisciplinariedad es

una discusión que por momentos se torna

romántica. Y no solo en el sentido común del término, por sus declaraciones de p

rincipios yutopías, sino porque considero que toma el relevo del gran proyecto

cultural del romanticismo, aquel que atesoraron autores como Herder o Goethe:

la creación de un saber que integre las ciencias y las artes, y libere así lo sublime

de lo humano .Sea como sea, este concepto de transdiciplinariedad está

abriendo el juego, despertando a los científicos del sueño positivista y

poniéndolos en situación de elaborar nuevos paradigmas que atiendan la

complejidad de los problemas y del futuro de la humanidad. Científicos y

humanistas, universidades y organismos internacionales se convocan y discuten

para sentar las bases de una nueva forma de hacer ciencia. Ya está

disponibilidad a superar las limitaciones disciplinarias es un indicio de un nuevo

tiempo. Supone la conciencia del poder constructivo y destructivo que entraña la

ciencia y tecnología, no solo en la producción de la vida biológica, sino también

en la producción de la subjetividad (en lo biográfico e historiográfico). Las

ciencias no solo ha sido el Prometeo que ha robado el fuego a los dioses, sino

también el Fausto que por su ambición desmedida de dominio se destruye a sí

mismo.”

"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis

es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis

trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche

oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes

estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado".

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y

respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la

crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la

pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin

desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en

la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es

caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el

conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

20

única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

Depende en gran medida de nuestra voluntad y de nuestro talento estar en la

lista de supervivientes."

-Albert Einstein-

Bibliografía

1. COLE, Michel. Psicología Cultural. Ed Morata, Madrid 2003. Segunda edición.334p.

2. Medina Cano, Federico. EL CENTRO COMERCIAL: una "burbuja de cristal".

3. Rueda, Salvador. Las Supermanzanas: reinventando el espacio público, reinventando

la ciudad.

http://www20.gencat.cat/docs/transit/Articles/arxius_ponencies_v_congres/Las_superm

anzanas.pdf, revisado 27 de Diciembre de 2011

4. Red De Revistas científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal. En

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/316/31600804.pdf. 24-10 2011

5. Corpovisionarios. Encuesta cultura ciudadana. Bogotá, 2008

http://Cámara.ccvorg.co//documentos/4867_encuesta_ciudadana_08.pdf, revisado 19-

10-2011

6. Erizalde, Antonio y Donoso, Patricio. Formación en cultura ciudadana

http://uccliceticapoliticadocumentosElizalde.PDF, revisado 19- 10-2011

7. Mockus, Bromberg, Londoño, Peñaranda, Castro, Sánchez. Guía práctica de cultura

ciudadana.

Bogotá,2004http://groups.google.com/group/redcaliciudadana/msg/90bca2cd69b3b29b

?hl=es&pli=1

8. Rizo, Marta. Conceptos para pensar lo urbano el abordaje de la ciudad desde la

identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones, Revista de

estudios culturales urbanos en http://www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm, revisado 19-

10-2011

9. Valera, Sergi. El concepto de identidad social urbana, Barcelona, 1994.

http://ub.edu/grc_psicosao/abstracts/valera_pol_1994.pdf

10. Montaner, Josep María. Repensar Barcelona en

http://books.google.com.co/books?id=kAEp3mfFyckC&pg=PA129&lpg=PA129&dq=tran

sformaci%C3%B3n+urbana+josep+maria+montaner&source=bl&ots=Cg_XnFOsg6&sig

=Z8S9AcZb6GSd26jLeFKsWS8dSAU&hl=es&ei=K1rOTrq8A8HkggflrCODA&sa=X&oi=

book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBsQ, revisado 19- 10-2011

11. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile,

Chile. La manzana de la catedral en Santiago de Chile: Expansión y contracción

Sustentabilidad, Territorio y Hábitat Ibero y Américano [STyHIA]

Revisión 07042014

“Los buenos proyectos hacen preguntas. Los buenos proyectos […] [nunca] están acabados.” Alejandro Zaera Polo

21

Urbana, 1874-1913. ISSN: 00732435. DOI: 10.4067/S0717-71942011000100003.En

http://www.scopus.com/record/display.url?eid=2s2.080052383292&origin=resultslist&so

rt=plff&src=s&st1=transformacion+urbana&sid=IlvyOTA3YWsLGCWXh9NpVOV%3a50

&sot=b&sdt=b&sl=109&s=TITLEABSKEY+%28+transformation+urbana+%29+AND+S

UBJAREA+%28+MULT+OR+ARTS+OR

12. Dpto. de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Cantabria,

Spaña. European cultural capitals. The European concept of culture in relation to some

recent processes of image-remaking strategies and urban revitalization.

http://www.scopus.com/record/display.url?eid=2s2.07804937562origin=resultslist&sort=

plff&src=s&st1=renovacion&st2=urbana&sid=IlvyOTA3YWsLGCWXh9NpVOV%3a190&

sot=q&sdt=b&sl=37&s=TITLEABSKEYAUTH%28renovacion+urbana%29&relpos=1&rel

pos=1&searchTerm=TITLE

Palabras Claves

Identidad social urbana, cultura ciudadana, transformación urbana, sociedad, espacio,

arquitectura, renovación urbana, Centro histórico