stevia.pdf

2
Es ideal para personas con obesidad y los que se someten a dietas Rica en magnesio, sirve para combatir la osteoporosis y otros males ROSA GALVÁN GÓMEZ Es la planta más dulce del planeta. La stevia, o estevia, fue descubierta en Paraguay en 1882, pero recién en los últimos cinco años las grandes empresas del mundo decidieron no solo promover su cultivo en prodi- giosas tierras como la nuestra, sino también utilizarla en la fabricación de bebidas gaseosas, chocolates, yogures y más productos, aprove- chando la gran rentabilidad en todo su proceso productivo. Esta milenaria planta se cosecha hasta seis veces al año en el Perú y al natural es 30 veces más dulce que el azúcar. Procesada y refinada es 300 veces aún más dulce. De acuerdo con el ingeniero Ser- gio Rojas Montoya, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina, gracias a esta maravillo- sa planta, que ya se cultiva mayor- mente en nuestra Selva, miles de peruanos con diabetes no tendrán que privarse de consumir dulces, pues presenta una propiedad regu- ladora de los niveles de azúcar en la sangre. “Este edulcorante natural extra- ído de las hojas como steviósido y rebaudiósido (cristales que des- pués son procesados como el azú- car) es ideal para las personas con obesidad y aquellos que se some- ten a dietas, porque no aporta calorías al organismo. Además, es un poderoso antioxidante que neu- traliza los radicales libres que cau- san varias enfermedades, destruye bacterias como la Escherichia coli y Salmonella, y desintoxica de la his- tamina que origina problemas de alergia.” La stevia, que crece hasta un metro de altura y es considerada como el edulcorante orgánico del siglo XXI, es también rica en magne- sio, importante para luchar contra la osteoporosis y una valiosa fuente de antioxidante (cinco veces superior al té chino o japonés) recomendada para retardar el envejecimiento y prevenir el cáncer. Denominaciones De allí que muchas firmas comercia- les pretendan relacionar sus pro- ductos con nombres como “Camino puro”, “Camino verdadero” o “No contaminado”. “La stevia es más dulce que la sacarosa. A los diabéticos y obesos se les recomienda incluirla en las bebi- das, alimentos y medicinas como sus- tituto de los edulcorantes químicos, que son ofensivos para la salud.” PLANTA. A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES, DESTACAN PROPIEDADES DE LA STEVIA 8-9 | INFORME Dulcemente curativa FOTO: ANDINA / RUBÉN GRÁNDEZ FOTO: ANDINA / RUBÉN GRÁNDEZ Laboratorio. La Universidad Nacional Agraria La Molina realiza investigaciones relacionadas con

Upload: jaimusic

Post on 01-Dec-2015

60 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Stevia.pdf

Es ideal para personascon obesidad y los que se someten a dietas Rica en magnesio, sirve para combatir laosteoporosis y otros malesROSA GALVÁN GÓMEZ

Es la planta más dulce del planeta.La stevia, o estevia, fue descubiertaen Paraguay en 1882, pero recién enlos últimos cinco años las grandesempresas del mundo decidieron nosolo promover su cultivo en prodi-giosas tierras como la nuestra, sinotambién utilizarla en la fabricaciónde bebidas gaseosas, chocolates,yogures y más productos, aprove-chando la gran rentabilidad en todosu proceso productivo.

Esta milenaria planta se cosechahasta seis veces al año en el Perú y al

natural es 30 veces más dulce que elazúcar. Procesada y refinada es 300veces aún más dulce.

De acuerdo con el ingeniero Ser-gio Rojas Montoya, profesor eméritode la Universidad Nacional AgrariaLa Molina, gracias a esta maravillo-sa planta, que ya se cultiva mayor-mente en nuestra Selva, miles deperuanos con diabetes no tendránque privarse de consumir dulces,pues presenta una propiedad regu-ladora de los niveles de azúcar en lasangre.

“Este edulcorante natural extra-ído de las hojas como steviósido yrebaudiósido (cristales que des-pués son procesados como el azú-car) es ideal para las personas conobesidad y aquellos que se some-ten a dietas, porque no aportacalorías al organismo. Además, esun poderoso antioxidante que neu-traliza los radicales libres que cau-san varias enfermedades, destruyebacterias como la Escherichia coli y

Salmonella, y desintoxica de la his-tamina que origina problemas dealergia.”

La stevia, que crece hasta unmetro de altura y es consideradacomo el edulcorante orgánico delsiglo XXI, es también rica en magne-sio, importante para luchar contra laosteoporosis y una valiosa fuente deantioxidante (cinco veces superior alté chino o japonés) recomendadapara retardar el envejecimiento yprevenir el cáncer.

Denominaciones De allí que muchas firmas comercia-les pretendan relacionar sus pro-ductos con nombres como “Caminopuro”, “Camino verdadero” o “Nocontaminado”.

“La stevia es más dulce que lasacarosa. A los diabéticos y obesos seles recomienda incluirla en las bebi-das, alimentos y medicinas como sus-tituto de los edulcorantes químicos,que son ofensivos para la salud.”

PLANTA. A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES, DESTACAN PROPIEDADES DE LA STEVIA

8-9 | INFORME

Dulcemente curativaFOTO: ANDINA / RUBÉN GRÁNDEZ

FOTO: ANDINA / RUBÉN GRÁNDEZ

Laboratorio. La Universidad Nacional Agraria La Molina realiza investigaciones relacionadas con

Page 2: Stevia.pdf

Obra.Profesor Sergio Rojas, con auspicio de UNAL, publicó un libro sobre la stevia.

La stevia comenzó a cultivarseen nuestra Amazonía con cepasparaguayas, chinas y japonesas. Secalcula que hay cerca de 50 hectá-reas de cultivo en San Martín,Amazonas, Cajamarca y Arequipa.

En la actualidad, su pequeñaproducción (aproximadamente 350toneladas anuales) es absorbidapor el mercado nacional. Ochomarcas utilizan sus hojas secaspara venderlas como filtrantes,otros como harina que sirve a laindustria panificadora y hay quie-nes la hierven y la expenden alpúblico como extracto líquido.

Para 2012, cuando una empresasuiza instale la primera refinería, elPerú comenzará a trabajar a escalaindustrial y de exportación de ste-viósidos. “Solo una de las cientosde empresas de Japón quiso com-prar 30 toneladas de hojas secas destevia en el Perú, pero nuestra pro-ducción todavía no puede respon-der esa demanda”, indica RojasMontoya.

Recuerda que en noviembre de2008, tras la visita de investigado-res suizos, inversionistas de esepaís compraron un terreno en laRegión San Martín y en octubrelograron obtener cuatro hectáreasde stevias. Para diciembre, ellosesperan llegar a 10 hectáreas ypara 2010 dos mil hectáreas de esaplanta.

“Suiza quiere hacer del Perú elmás grande productor de stevia delGrupo Andino”, sostiene el autordel único libro existente en elmundo sobre esta planta.

RentabilidadOtra ventaja para producir steviaen el Perú es su clima. La Amazoníaes apta para el cultivo, mucho másque en Paraguay, Brasil y Argenti-

na, razón por la que rinde más porcosecha que en esos países (mayorproductividad): hasta siete tonela-das de hoja seca por hectárea fren-te a 1.5, 3 y 4 toneladas en otrasregiones sudamericanas.

“La stevia puede activar la eco-nomía y la industria, especialmen-te en los países en desarrollo; crearpuestos de trabajo y mejores ingre-sos para las familias campesinas.”

AlternativaPara Rojas Montoya, la rentabili-dad de esta herbácea debe motivara los agricultores que ilegalmenteestán involucrados en la siembrade coca. “El negocio de la hoja destevia es más rentable que los cul-tivos ilícitos y varios otros cultivosalternativos, crece donde hay cam-pos de coca y caña de azúcar.”

“Es más rentable que el aspar-tame, edulcorante químico queafortunadamente está en retiradaen el mercado mundial. El dulzordel steviósido es 33% más baratoen relación con el azúcar y reducelos costos de producción.”

Como ejemplo, muestra queuna conocida bebida gaseosanacional de tres litros con steviósi-do se compra hoy a 3.8 nuevossoles, en cambio otra con azúcarse vende a 6.50 nuevos soles. Otraventaja es que la stevia es un culti-vo limpio; por tanto, no contaminael medio ambiente.

MundialJapón fue el primer país queindustrializó la stevia en ladécada de 1970. Sus autorida-des aprobaron su uso como sus-tituto del azúcar y de las sacari-nas así como para el tratamien-to de la diabetes. Así, se utilizacomo edulcorante de mesa,ingrediente en panaderías ypara la elaboración de yogures ybebidas gaseosas. Grandesembotelladoras ya la incluyenen bebidas dietéticas.

En 1995, Estados Unidos lo uti-lizó como suplemento alimenticioy abrió el mercado hacia América.En el Perú, se expende al públicoen bebidas gaseosas desde 2005,pero con steviósidos importados.

Brasil tiene aproximadamentemil 200 hectáreas de stevia; Para-guay, dos mil y China, 25 mil hectá-reas (85% del total cultivado en elplaneta). Japón, con 32 fábricas pro-cesadoras y extractoras de steviósi-do, es la nación que más consume eldulce de la stevia. China en cambiotiene 9; Paraguay, 6 y Brasil, 2.

Sábado 14 de noviembre de 2009 | El Peruano

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

FOTO: ANDINA/ RUBÉN GRÁNDEZ

FOTO: ANDINA / JORGE PAZ

FOTO: ANDINA / JORGE PAZ

Uso antiguo

de interés

1 Su cultivo se remonta a lasautóctonas civilizaciones

del Amambay guaraní.

2 Los nativos, desde antesde la conquista de América,

utilizan sus hojas para endulzarinfusiones.

3 Los niños guaraníes laschupan como si fuera una

golosina.

4 En medicina popular sonempleadas para tratar afec-

ciones estomacales.

PotencialLa población mundial requería al año 600 mil toneladas de steviósidoobtenido de un millón 500 mil hectáreas de cultivo.

Las necesidades son de 15 mil toneladas de steviósidos y 37 mil 500hectáreas para la población diabética mundial de 150 millones de afec-tados. Una población peruana de 30 millones de habitantes necesitaríaal año tres mil toneladas de steviósidos provenientes de siete mil 500hectáreas de stevia.

� En Estados Unidos,durante 2008, las ventas de stevia llegaron a 21 millonesde dólares, en julio de 2009ascendieron a 95 millones dedólares con el lanzamiento demás de 110 productos(alimentos, bebidas y otros). Se calcula que el mercadopodría superar los dos milmillones para finales de 2011.

dato

Es un cultivo en proceso de

expansión en nuestroterritorio, ideal para las dietas de pacientesque sufren diabetes,obesidad, afeccionesestomacales y alérgicas.”

La UniversidadNacional Agraria

La Molina trabaja en lamicropropagación in vitroy contribuye con plantinesal establecimiento depequeñas plantaciones enSatipo, Iquitos, Tarapoto,Pucallpa, Cañete,Guadalupe, Chiclayo,Huancayo, Piura y otros.”

Lourdes Tapia y Figueroa, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE

BIOTECNOLOGÍA DE LA UNAL

Lourdes Tapia y Figueroa, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE

BIOTECNOLOGÍA DE LA UNAL

Jesús Abel Mejía Marcacusco, RECTOR DE LA UNAL

opinionesAlternativa.La stevia, de acuerdocon losinvestigadores,es una opciónpara losdiabéticos.Incluso, enforma industrialya se usa en diversosproductos quese encuentranen el mercado.

la especie.