presentación proyecto stevia.pdf

17
El caso de la Stevia Rebaudiana Bertoni Yerba Dulce o Ka’a He’e CRISTIAN M. GALLARDO

Upload: cristian-gallardo-gestion-emprendimiento

Post on 09-Feb-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación Proyecto Stevia.pdf

El caso de la Stevia Rebaudiana Bertoni

Yerba Dulce o Ka’a He’e

CRISTIAN M. GALLARDO

Page 2: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Producto

Fue descubierta por el naturalista suizo Moisés Bertoni y de ahí su nombre.

Es conocida por ser 30 veces más dulce que el azúcar y en extracto 300 veces más. Lo que la hace importante es que no contiene calorías y es apta para ser consumida por diabéticos.

Por años ha sido usada en tribus de Paraguay y Brasil y encontrada en territorios lejanos como Centroamérica y México.

También se cultiva desde hace muchos años en Asia ( China y Japón, Taiwán).

Page 3: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Descripción de la especie

La Stevia Rebaudiana Bertoni es un

pequeño arbusto que pertenece a la familia de las Asteraceae, nativa de Paraguay.

Es originaria del Sudeste de Paraguay, de la parte selvática subtropical de Alto Paraná.

Los arbustos de esta especie son perennes y alcanzan los 0.9 m de altura.

Hojas lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa de hasta 5 cm de largo por 2 cm de ancho.

Page 4: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Descripción de la especie

La Stevia Rebaudiana tiene más de

144 variedades pero no todas son idóneas como edulcorantes .

La variedad Morita 2 y Ariete son las más cultivadss para el mercado global. En Japón se cultiva la primera variedad.

En países como Brasil, Taiwan, Japón se realiza la extracción, destilación y cristalización de sus principales componentes químicos, que ya están siendo utilizadas en una amplia gama de productos destinados al consumo humano.

Page 5: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Alpicaciones de Stevia

Page 6: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Usos principales

Page 7: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Usos principales

Page 8: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Usos principales

Subproductos están constituidos por los restos de las

plantas después de que las hojas hayan sido

seleccionadas para la industria del té o industrias

extractivas.

Page 9: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Productos derivados

Page 10: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Historia

2011

Aprobación en Europa para su comercialización

2008

Diciembre de este año Stevia es reconocido como alimento seguro por la certificación GRAS

2004

JECFA aprueba la ingesta diaria de 2mg / kg

2003

Paraguay envía documentos solicitando al CODEX Alimentario un marco regulador de Stevia como aditivo para alimentos

1995

La FDA permite el ingreso de Stevia a Estados Unidos como suplemento dietéticos y no como edulcorante

70’s

Japón lleva diversas plantas a sus tierrras entre ellas la Stevia.

Page 11: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Publico objetivo Stevia como edulcorante se dirige

básicamente a personas que sufren de diabetes y quienes se preocupan de su salud física y mental edulcorante bajo en calorías, antioxidante, hipotensora, digestiva.

A ellos se llega mediante avisos en revistas, banners, afiches y los venden en supermercados, farmacias y ferias.

En otra parte, están los agricultores y productores de cultivos orgánicos que utilizan a Stevia como fertilizantee y controlador de plagas.

Page 12: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Mercado El valor de mercado de edulcorantes es

US$1300 millones y el mercado compartido de la Stevia es del 5%.

El mercado está creciendo por parte de las personas que prefieren alimentos orgánicos y la calidad de los mismos.

Buscan productos que no sean nocivos para la salud y amigables con el medio ambiente.

La stevia ya ha sido aprobada por GRAS como alimentos no nocivo.

Page 13: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Mercado El mayor productor de stevia es China, que

comercializa el 50% de su producción en su mercado interno, el 40% lo exporta a Japón y el 10% restante a Corea, Indonesia y USA.

Paraguay es el segundo productor mundial de hoja de stevia, sus principales clientes son Japón y Brasil en el sur de su territorio (Paraná).

Quienes promocionan estos productos en muchos casos son las cámaras de comercio, asociaciones de productores de Stevia y Ministerios que crean campañas de promoción y exportación.

Los principales mercados potenciales actuales para la Stevia son: USA, la Unión europea, Canadá y Australia sin dejar de considerar Japón.

Page 14: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Principales empresas Chile En Chile hay sólo dos iniciativas para

incorporarla al mercado: Iansa piensa importarla y una firma de la V Región comenzará en 100 hectáreas el cultivo de la planta, que es originaria de Paraguay.

En la V Región, Claudio Rojas, a través de la empresa familiar Manto Verde, es el pionero en la producción de stevia en el país. Para el año 2010, este abogado pretende tener unas 100 hectáreas plantadas en la zona de Illapel, las que deberían producir cerca de cuatro mil kilos de stevia.

Page 15: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Impacto Económico

Ingresos económicos justos para las personas, familias, comunidades involucradas en el mercado de Stevia.

Permite el ingreso de nuevas tecnologías y aprovechar una mejor producción y extracción de componentes de la Stevia que son utilizados para subproductos.

Page 16: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Impacto Social La calidad de vida de los involucrados

en es un factor importante que mejora con el comercio justo.

Llega el desarrollo a pueblos rurales mediante apoyo de autoridades y empresas interesadas en el tema.

Se aprovecha mejor las tierras en cultivas productos legales, no como la hoja de coca.

Mayor competencia y por ello mayor calidad del producto.

Page 17: Presentación Proyecto Stevia.pdf

Impacto Ambiental Exclusivamente en Chile, Paraguay,

Bolivia, Perú, Ecuador se toma conciencia de la oportunidad que la Stevia representa para ellos y eso implica mejorar la promoción y capacitación de buenas prácticas de cultivo y también análisis químicos y nutricionales. Se promueve actividades empresariales direccionadas a una gestión ambiental y uso de tecnologías limpias.