staphylococcus

24
COCOS GRAMPOSITIVOS Género: Staphylococcus spp. Lenin Moreno Tercero “D”

Upload: lenin-moreno

Post on 11-Feb-2017

115 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

COCOS GRAMPOSITIVOS Género: Staphylococcus

spp.

Lenin MorenoTercero “D”

Grupos Bacterianos importantes en la cavidad oral

COCOS GRAMPOSITIVOSGénero Sthaphylococcus spp.

Cocos G+ en racimos o en acúmulos irregulares

No poseen capsulas No son mótiles No forman esporas Se aíslan en medios de cultivo

enriquecidos Pueden producir pigmentos

Clasificación

De acuerdo a la producción

de pigmentos

Staphylococcus aureus

Color amarillo

Staphylococcus citreus

Color verdoso

Staphylococcus albus

Sin pigmentación

Ésta clasificación en clínica no se utiliza

Por la producción de coagulasa

Coagulasa Positivo

Patógenos

Coagulasa Negativo

S. Aureus Coagulasa + Manitol +

S. epidermidis Coagulasa - Manitol -

S. saprophyticus

Coagulasa - Manitol +

De acuerdo a las especies

Localización en el organismo Nariz anterior Organismo humano Medio ambiente

Los portadores permanentes y temporales de S. aureus se encuentran los profesionales de la salud y manipuladores de alimentos

MetabolismoProducen:

Adhesinas tipo acido lipoteicoico

Leucocidina

Mureina

Coagulasa

Beta-lactamasa

Hemolisinas

Fermentan el manitol

Toxinas como:

EnterotoxinaExfoliatinaNecrotoxinaT. Del choque tóxico

Sustancia procedente de la pared `peptidoglicano` que activa el complemento, produce fiebre, contribuye a la reabsorción ósea y producción de colagenasa de macrofagos, PGE, FNT y choque

Acción Patógena

Staphylococcus aureus

queilitis Epulis Pulpitis Absceso perapical

Parotiditis Sinusitis Osteitis Osteomielitis

EN CAVIDAD ORAL

EN PATOLOGÍA GENERAL

Faringo amigdalitis

Neumonía con derrame pleural

Abscesos de diferente localización

PiodermitisInfecciones genitales secundarias (uretritis y vaginitis) por cepas resistentes a PENICILINA

INTOXICACIÓN

Enterotoxina Intoxicación por alimentos

NecrotoxinaNecrosis de tejidos

blandos y duros hasta fascitis necrotizante

Exfoliatina Síndrome de escaldadura

Toxina del choque tóxico

Vómito, descamación de piel, fiebre,

insuficiencia renal, choque tóxico y muerte

Las especies que no producen coagulasa (S. epidermidis y S. saprophyticus) se consideran no patógenos y forman parte de la flora normal, sin embargo pueden actuar como oportunistas.

Microorganismo ProducenEl S. epidermidis Puede producir infecciones

en pacientes con dispositivos protésicos ( ortopédicos, cardiovasculares, implantes) y contribuir a su rechazo

El S. saprophyticus Puede producir infecciones en vías urinarias en mujeres

Es importante identificar a los portadores de S. aureus realizando cultivos a partir de secreción nasal anterior

Identificación en el laboratorio

Frotis

• Con Gram de la secreción

• Se observarán cocos G+ en acúmulos

Cultivo

• En agar sangre • Se verán

colonias típicas con o sin beta hemólisis, con o sin pigmentación

Pruebas

• Coagulasa• Manitol

Sensibilidad a los Antibióticos

S. Aureus3 clases de Resistencia

Betalactamasa mediada por plasmidios

Resistencia cromosomalGEN mecA

Resistencia cromosomal

GEN erm

BETALACTAMASA MEDIADA POR PLASMIDIOS

Betalactámico

• Amoxicilina• Ampicilina

Inhibidor de Betalactamasa

(IBL)• Ácido

clavulánico• Sulbactam

Tratadas con Penicilinas semisintéticas

ISOXASOLILPENICLINAS• Oxacilina• Cloxacilina• DicloxacilinaCEFALOSPORINASERITROMICINACLINDAMICINA

RESISTENCIA CROMOSOMALGEN mecA

La RESISTENCIA CROMOSOMICA del S. aureus se detecta por la resistencia a la OXACILINA (SARO) por presencia del GEN mecA

Codifica la síntesis de una proteína fijadora de penicilinas alterada (PBP2a) que no tiene afinidad con los betalactámicos

Los estafilococos se muestran con resistencia cruzada a todos los betalactámicos:

Incluyen IBLCefalosporinas

Pueden relacionarse con resistencia a otros antibióticos:

• macrolidos• amiglucosidos• quinolonas• tetraciclinas

Puede utilizarse• LINEZOLID (Zyvox)• VANCOMICINA

Asociada a:GENTAMICINA

Para cepas MULTIRRESISTENTES

Prueba de Sensibilidad

S. aureus“R” a La Penicilina “S” a la Oxacilina

Indicara que es una cepa productora de BETALACTAMASA

Se deducirá que será SENSIBLE a los ANTIBIOTICOS RESISTENTES A LA BETALACTAMASA.

Será sensible a los BETALACTÁMICOS asociados a compuestos INHIBIDORES DE BETALACTAMASA

ANTIBIOTICOS RESISTENTES A LA BETALACTAMASA.

BETALACTÁMICOS asociados a compuestos INHIBIDORES DE BETALACTAMASABetalactámico Inhibidor de

betalactamasa

Isoxasolilpenicilina• Oxacilina• Cloxacilina• Dicloxacilina

Amoxicilina Acido clavulánico

Cefalosporinaso 1ra Generacióno 2da Generacióno 3ra Generación

Ampicilina Sulbactam

Probablemente Macrólidos

S. aureus“R” a La Penicilina “R” a la Oxacilina

Que Impide la fijación de la PENICILINA a la bacteria, haciéndola RESISTENTE a todos los betalactámicos,

incluyendo a las Cefalosporinas de 1ra, 2da y 3ra generación.

Que codifica la proteína fijadora de penicilina alterada (PBP2a)

Se deducirá que posee el GEN mecA

Prueba de Sensibilidad

S. epidermidisEs coagulasa negativo Con frecuencia son:

“R” a la Oxacilina

Los estafilococosPresentan resistencia al grupo de macrólidos, lincosaminas, streptograminas (MLS) debida a cuatro mecanismo:

1. Alteración en la estructura de la diana por METILASAS codificadas por el gen erm

2. Expulsión y salida activa de los ANTIBIOTICOS del interior de la bacteria. Este mecanismo esta mediado por varios genes (mef,msr,erp)

3. Inactivando al antibiótico, por MEDIACIÓN GENÉRICA4. Alteración de la DIANA por mutaciones

Es de esperarse que las cepas de estafilococos sea:

“S” eritromicina “S” clindamicinaSea también

“S” clindamicina “S” eritromicinaNo necesariamente

sugerirá

Es importante probar la sensibilidad a los dos discosEs IMPORTANTE que en el antibiograma se prueben los dos

discos en ANTIBIOGRAMAS POR DIFUSIÓN.

Gen ermExpresan la “R” a

MLS

De forma constitutiv

a(MSLc)

De forma inductiva(MSLi)

• Se demostrará porque en el antibiograma:La eritromicina y la clindamicina se mostrarán RESISTENTES

(MSLc)

• Se sospechará si el resultado en el antibiograma muestra:SENSIBILIDAD DISOCIADA ( eritromicina “R” y clindamicina “S”)

(MSLi)

Este perfil se demostrará confrontando a 13mm. De distancia los discos de erotromicina y clindamicina y observando:

“R” en la eritromicina un aplanamiento del halo correspondiente a la clindamicina.

Este fenómeno indica inducción de METILASA, predice “R” a clindamicina, el resultado del antibiograma será:

“R” a eritromicina y “R” a clindamicina

Se observa “R” en el disco de eritromicina, izquierda y aplanamiento en el halo de sensibilidad de clindamicina derecha

Es MUY IMPORTANTE demostrar este hecho, porque un LABORATORIO en su rutina de antibiograma puede informar:“R” a eritromicina y “S” a clindamicina.

El tratante puede administrar CLINDAMICINA para controlar una infección grave y fracasar en su intento.

Porque se trato de una cepa “R” a clindamicina por MLSi, que no se demostró en el laboratorio, realizando la prueba de confrontar los dos discos con antibiotico.

Los NEUMOCOCOS también pueden presentar este fenómeno