sparkassenstiftung für internationale...

24
Sparkassenstiftung für internationale Kooperation PROGRAMA PATMIR III FASE BANSEFI PLAN DE INCLUSIÓN INDÍGENA 2012 2014 Contrato de Prestación de Servicios para la instrumentación del Proyecto: “México, Asistencia Técnica, Capacitación y Apoyo a Costos de SACPYC’s, para la expansión y mejora de servicios financieros en localidades de escasa cobertura” Núm. DJ-SCC-2C.19-06-2011-125 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Sparkassenstiftung für internationale Kooperation

P R O G R A M A P A T M I R I I I

F A S E B A N S E F I

P L A N D E I N C L U S I Ó N I N D Í G E N A

2 0 1 2 – 2 0 1 4

Contrato de Prestación de Servicios para la instrumentación del Proyecto:

“México, Asistencia Técnica, Capacitación y Apoyo a Costos de SACPYC’s,

para la expansión y mejora de servicios financieros en localidades de escasa

cobertura”

Núm. DJ-SCC-2C.19-06-2011-125

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb406484
Typewritten Text
IPP517 v5
wb406484
Typewritten Text
Page 2: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 2

TABLA DE CONTENIDO

C o n t e n i d o d e l a s T a b l a s 3

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 5

1. ANALISIS SOCIAL 6

1.1 Ubicación de los Grupos Indígenas ........................................................................ 6

1.2 Características socio demográficas y económicas de los Mayas,

Tzotziles y Tzeltales ...................................................................................................... 7

a) Mayas, Península de Yucatán. Principales aspectos socioculturales

de la población indígena maya .................................................................................... 7

b) Principales aspectos socioculturales de la población indígena Tzeltal

y Tzotzil .......................................................................................................................... 9

2. Mujeres Indígenas 11

3. Resultados de la consulta 11

3.1 Principales hallazgos del proceso de Consulta....................................................... 12

3.2 Tipos de productos ................................................................................................... 13

4. Síntesis de las estrategias diseñadas para la atención de la población Indígena 15

5. Síntesis de estrategias y metodologías enfocadas a la participación de la

población indígena. 16

5.1 Transmitir Educación financiera ............................................................................... 18

5.2 Adecuación de productos y servicios enfocados a la población Indígena ........... 18

6. Síntesis de las estrategias, metodologías y productos, enfocados a la población

indígena, con enfoque de género. 18

7. ANEXOS 22

Mapa Nº1. Fuente (CDI- PNUD. Regiones Indígenas de México, 2006). ........................... 22

Mapa Nº 2. Fuente: (CDI- PNUD. Regiones Indígenas de México, 2006). ......................... 24

Mapa Nº 3. Fuente: (CDI- PNUD. Regiones Indígenas de México, 2006). ......................... 24

Page 3: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 3

C o n t e n i d o de l a s T a b l a s

Tabla 1. SACPYC que forman parte del plan de inclusión indígena. ........................................ 6 Tabla 2. Información demográfica de la población indígena de Cam, QRoo y Yucatán. ............... 7 Tabla 3. Información socioeconómica de la población indígena de Cam, QRoo y Yucatán. ......... 8 Tabla 4. Información socioeconómica de la población indígena de Cam, QRoo y Yucatán. ......... 8 Tabla 5. Información demográfica de la población indígena de Chiapas. ...................................... 9 Tabla 6. Información socioeconómica de la población indígena de Chiapas. .............................. 10 Tabla 7. Información socioeconómica de la población indígena de Chiapas. .............................. 10

Page 4: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 4

Lista de abreviaturas

SACPYC. Sociedades de Ahorro, Crédito Popular y Cooperativas

SPK: Sparkassenstiftung für Internationale Kooperation

CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Page 5: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 5

PRESENTACIÓN

El presente documento tiene por objetivo constituirse en una herramienta que permita orientar las acciones destinadas a lograr la inclusión financiera de la población indígena, en las zonas que atienden las instituciones participantes en el marco del Programa de Asistencia Técnica a las Microfinanzas Rurales – PATMIR Fase III en alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV.

La población indígena se constituye en segmento poblacional al cuál los servicios financiero pueden beneficiar tanto en su vida productiva, familiar e individual, ya que por contar con los mayores índices de pobreza y la elevada marginalidad en sus respectivas comunidades, el factor previsión y seguridad juegan un papel todavía más importante, de ahí que la presencia de Sociedades Financieras que operen dentro de un marco de legalidad y regulación y que respondan a las necesidades especifica de esta población, es por demás importante.

Por otra parte, es importante señalar la mayoría de las Sociedades que forman parte de nuestra alianza, son pequeños intermediarios financieros que nacieron en las zonas rurales y que por vocación cuentan con un fuerte mandato social que impulsa la búsqueda de beneficios para sus afiliados. Por lo tanto, el presente Plan de Inclusión Indígena pretende constituirse en una herramienta de permitirá estructurar los esfuerzos de las Sociedades para expandir sus servicios a las zonas con presencia de pueblos indígenas.

INTRODUCCIÓN

Oficialmente de acuerdo con el artículo 2° Constitucional, “un pueblo indígena es aquel que desciende de poblaciones que habitaban en el territorio actual de México al iniciar la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas”.

Los fenómenos de la globalización, han traído consigo cambios profundos que se han traducido en desplazamientos de grupos humanos de diversas etnias en territorios que habían sido catalogados o pertenecientes a grupos indígenas. Hoy tenemos una mixtura de grupos y etnias conviviendo y transformando el territorio. Es por esta razón que, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), propone una nueva regionalización que permita comprender la renovada estructura social, por ello organiza y reconoce territorialmente 25 regiones indígenas1.

En base a los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2010, los indígenas de México, ascienden a 15.7 millones de personas; de ellas 6.6 millones son hablantes 1 Las regiones indígenas son: Mayo-Yaqui; Tarahumara; Huicot o Gran Nayar, Purépecha; Huasteca; Sierra Norte de Puebla y

Totonacapan; Otomí de Hidalgo y Querétaro; Mazahua-Otomí; Montaña de Guerrero; Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán y Zongolica; Chinanteca; Mixe; Mixteca, Costa y Sierra Sur de Oaxaca; Valles Centrales; Sierra de Juérez; istmo; Chimalapas; Tuxtlas, Popoluca-Náhuatl de Verácruz; Chontal de Tabasco; Norte de Chiapas; Los Altos de Chiapas; Selva Lacandona; Frontera Sur y Maya.

Page 6: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 6

de lengua indígena y 9.1 millones no hablaban ninguna lengua indígena. Además 400 mil personas de las que hablan alguna lengua indígena no se consideran indígenas. (INEGI, Principales resultados. Censo de Población y Vivienda, 2010)

En el mismo censo poblacional, se identificaron las principales lenguas que se hablan actualmente. En orden de más a menos habladas, tenemos al: Náhuatl, Maya, Lenguas Mixtecas, Tzeltal, Lenguas Zapotecas, Tzotzil, Otomí, Totonaca, Mazateco y Chol. (Ibíd).

Los 5 estados con mayor presencia de población hablante de alguna lengua indígena son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero.

1. ANALISIS SOCIAL

1.1 Ubicación de los Grupos Indígenas

Actualmente, el Programa de Asistencia Técnica a las Microfinanzas Rurales (PATMIR)

fase III - BANSEFI, opera en Alianza con 41 SACPYC ubicadas en la mayor parte de

las Entidades Federativas del país, de éstas, las que pueden contribuir en mayor

medida a la inclusión financiera de población indígena son:

Nombre de la SACPYC Estados de influencia con mayor cobertura

de población indígena

Solución Asea, S.A. de C.V., S.F.P Chiapas, Yucatán, Campeche

Caja Solidaria Mulmeyah, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. Campeche, Yucatán

Caja Popular Las Huastecas, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. San Luis Potosí, Hidalgo

Cooperativa Lachao, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. Oaxaca

Caja Solidaria Bahía, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. Campeche, Yucatán, Quintana Roo

Caja Morelia Valladolid, S.A. de C.V., S.F.P. Michoacán, Estado de México

Fesolidaridad, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. Chiapas, Hidalgo, Estado de México

Te Creemos, S.A. de C.V., S.F.P. Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche

Sofipa, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. Oaxaca, Guerrero

Caja Solidaria Ten ApatzTzoTzob, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. San Luis Potosí

Tabla 1. SACPYC que forman parte del plan de inclusión indígena.

La estrategia de la Sparkassenstiftung para lograr la inclusión financiera de poblaciones

indígenas se concentrará en la atención a la población Maya, repartida en tres estados:

Yucatán, Quintana Roo y Campeche, (ver mapa en Anexo 2) así como en las

poblaciones Tzotzil y Tzeltal del estado de Chiapas.

Page 7: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 7

1.2 Características socio demográficas y económicas de los Mayas, Tzotziles y Tzeltales

a) Mayas, Península de Yucatán. Principales aspectos socioculturales de la población indígena maya

La CDI menciona que la lengua oficial que utilizan en este grupo es el maya-totonaco, esta es hablada por los nativos peninsulares y por una gran parte de la población mestiza que habita en la zona y la utiliza como un canal para relacionarse socialmente. Es importante mencionar que el uso de la lengua se ha ido perdiendo ya que las nuevas generaciones tienen que usar más el español para poder adaptarse a la sociedad.

Según los últimos datos disponibles2, el estado de Yucatán cuenta con 981,064 habitantes indígenas, mientras que en el estado de Quintana Roo esta cifra desciende a 343,784 personas y por último en el estado de Campeche se estima una población de 981,064 personas indígenas. A continuación se muestra una tabla en la que se detalla la proporción de hombres y mujeres y la distribución por edades de estos tres estados:

Estado Total Sexo Edad

Masculino Femenino 0 a 14 años 15 a 24 años 25 a 64 años 65 años y más

Campeche 185,938 50% 50% 31% 21% 41% 7%

Quintana Roo 343,784 52% 48% 44% 21% 32% 3%

Yucatán 981,064 50% 50% 34% 22% 40% 4%

Tabla 2. Información demográfica de la población indígena de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Cédulas de información básica de los pueblos indígenas de México 1990-2000-2005

La zona en la que se localiza esta etnia se caracteriza por la fabricación de artesanías que sirven para comercializar con los turistas que visitan las zona. En algunas localidades de Yucatán y Campeche se practica la orfebrería, utilizando las técnicas del fundido del metal y el laminado para la fabricación de rosarios y pulseras de filigrana de oro y coral, también se hacen artículos de concha de abulón, de coral negro y de caparazón de tortugas de carey. De igual manera fabrican alpargatas, bolsas, carteras, cigarreras, valijas y portafolios, que se comercializan en toda la península y en el sureste mexicano. Tiempo atrás se incursionó en el monocultivo henequenero lo cual representó una disminución en la producción de maíz y otros cultivos, cuando éste se desplomó todos los terrenos quedaron abandonados e imposibles de trabajar; además el crecimiento de las zonas urbanas, de la ganadería y el incremento en la citricultura han orillado al 45% de los campesinos a emigrar hacia Cancún, Isla Mujeres, Cozumel o Mérida, en busca

2 Censo Población y vivienda, 2000.

Page 8: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 8

de trabajo, la migración es un fenómeno que crece continuamente y que representa problemas como asentamientos irregulares, empleos subcalificados y mal pagados, viviendas de mala calidad, etc.

La siguiente tabla muestra información de la PEA indígena ocupada de estos tres

estados, las principales actividades económicas y la percepción de salarios:

Entidad PEA Sector de ocupación Salarios

Total Primario Secundario Terciario Sin

ingresos Menos de

1 SM 1 a 2 SM

Más de 2 SM

Campeche 62 239 38% 22% 40% 24% 32% 26% 18%

Quintana Roo 120 986 20% 19% 61% 17% 11% 29% 43%

Yucatán 340 788 27% 31% 42% 15% 32% 37% 16%

Tabla 3. Información socioeconómica de la población indígena de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2000

Se puede observar que en estos Estados, la principal actividad económica se encuentra en el sector terciario el cual representa actividades como el comercio y turismo, es por esto que las personas tienen un mayor ingreso sobre todo en el Estado de Quintana Roo. Según la CDI existen grandes y notorias diferencias sociales en la península, las cuales se hacen evidentes por la manera en la que se distribuye la población en el territorio; los mestizos ricos ocupan la zona centro que es en donde se encuentran la mayoría de las comodidades en cuanto a servicios, en tanto que los macehuales pobres viven en los alrededores. En el pueblo de Chichima, al sur de Valladolid, los integrantes del consejo de ancianos mantienen una dura disputa con los representantes de los partidos políticos; lo mismo sucede en la zona maya del Estado de Quintana Roo, donde los representantes oficiales del gubernamental Consejo Supremo Maya son repudiados por los koampas o "rebeldes".

Entidad Escolaridad población indígena de 15 años y más

Sin instrucción Primaria

incompleta Primaria completa

Postprimaria

Campeche 20% 28% 17% 35%

Quintana Roo 14% 25% 20% 41%

Yucatán 17% 35% 18% 30%

Tabla 4. Información socioeconómica de la población indígena de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas .Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2000

Por último, la tabla anterior da información acerca del nivel de escolaridad de la población indígena, se puede observar que en los tres Estados, las personas tienen un mayor acceso a la educación debido a que la zona está más urbanizada. Siendo el Estado de Quintana Roo donde se observa un menor rezago escolar.

Page 9: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 9

b) Principales aspectos socioculturales de la población indígena Tzeltal y Tzotzil

Los Tzotziles y los Tzeltales son parte de la familia Maya que emigró de Guatemala a nuestro país específicamente al estado de Chiapas. Son grupos emparentados que, junto con los Tojolabales, habitan la región de los Altos de Chiapas y algunos municipios del área colindante3.

La región indígena los Altos de Chiapas, se encuentra ubicada (Ver anexo de mapa N°3) en la llamada Altiplanicie Central (también conocida como Macizo Central), se desplaza por la parte central del Estado, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas. “Esta región concentra principalmente a los grupos etnolingüísticos tzeltal y tzotzil, los cuales representan, respectivamente, poco más de 34% y 65% del total de la población indígena de la región, respectivamente, el 1% restante comprende a 1,200 personas de origen chol”. De la población que habla alguna lengua indígena, 121,476 hablan Tzeltal y 231,810 Tzotzil. A continuación se presenta una tabla en la que se detalla la proporción de hombres y mujeres y la distribución por edades del Estado de Chiapas:

Estado Total Sexo Edad

Masculino Femenino 0 a 14 años 15 a 24 años 25 a 64 años 65 años y más

Chiapas 1,117,597 50% 50% 30% 21% 41% 8%

Tabla5. Información demográfica de la población indígena de Chiapas. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.Cédulas de información básica de los pueblos indígenas de México 1990-2000-2005

De acuerdo a la CDI, los municipios indígenas cuentan con escuelas primarias y con por lo menos una telesecundaria en las cabeceras municipales, pero estas no son suficientes para brindar una buena educación debido a la falta de instructores para cada uno de los grados de enseñanza, esta información se puede comprobar a través de la siguiente tabla la cual nos demuestra que casi la mitad de la población indígena de 15 años y más no tiene ningún tipo de instrucción.

3http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=615:tzotziles-batsil-winik-otik--tzeltales-winik-atel-

tseltal&catid=54:monografias-de-los-pueblos-indigenas&Itemid=62. Consulta el 1 de Julio de 2012)

Page 10: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 10

Entidad Escolaridad población indígena de 15 años y más

Sin instrucción Primaria incompleta

Primaria completa

Postprimaria

Chiapas 38% 28% 17% 17%

Tabla 6. Información socioeconómica de la población indígena de Chiapas. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2000

Para estas etnias, el municipio de San Cristóbal de las Casas, es el lugar a donde pueden ir a ofrecer los productos agrícolas y artesanales que se producen en sus comunidades y también ahí es donde pueden encontrar los productos manufacturados que les son necesarios. Además es en este municipio a donde pueden acudir para buscar servicios médicos, de educación y de comunicaciones. En cuanto a las principales actividades económicas, la población se dedica en gran parte a la agricultura, a la fabricación de muebles de madera, tejen bolsas de red, comercializan sal, fabrican objetos de cerámica y las mujeres se dedican a la elaboración de bordados especiales. De entre las artesanías destaca la elaboración de tejidos en telar de cintura con diseños tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles, camisas y servilletas para uso propio o para su venta. La siguiente tabla muestra información de la PEA indígena ocupada del Estado de Chiapas, las principales actividades económicas y la percepción de salarios:

Entidad PEA Sector de ocupación Salarios

Total Primario Secundario Terciario Sin

ingresos Menos de

1 SM 1 a 2 SM

Más de 2 SM

Chiapas 304 018 74% 8% 18% 40% 42% 10% 8%

Tabla 7. Información socioeconómica de la población indígena de Chiapas. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2000

Existe una gran relación entre la principal actividad económica que es la agricultura y el salario que reciben las personas ya que la mayoría de las personas perciben menos de un salario. Dentro de la comunidad se presentan enfermedades que generalmente son curadas a través de especialistas de la misma etnia aunque éstas están relacionadas comúnmente con “hechizos”; la realidad es que los principales problemas de salud que se manifiestan son enfermedades infecto-contagiosas, desnutrición, anemia, enfermedades gastrointestinales y parasitosis.

Page 11: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 11

2. Mujeres Indígenas

En la actualidad el papel de la mujer indígena sigue circunscrito a la maternidad y a la conformación y preservación de la familia. Los roles de género severamente marcados están determinados por la religión, los usos y costumbres y la influencia del Estado, donde el sistema legal y la provisión de bienes y servicios juegan un papel muy importante en el reforzamiento de dichos roles y derechos de las mujeres. Las mujeres indígenas enfrentan una doble desventaja en su participación social:

a) El limitado acceso a actividades económicas b) La poca capacidad para actuar y decidir libremente.

Las barreras étnicas y de género, limitan entonces, su participación en la economía y decisiones de su comunidad, así como sus derechos como individuos.

No obstante, hoy en día. las mujeres indígenas demandan un cambio en aquellas tradiciones que las oprimen o excluyen. Los indígenas Tzotziles y los Tzeltales han permitido poco a poca la incorporación de las mujeres a la vida económica de la comunidad, no obstante siguen siendo ellos quienes al final, toman la mayor parte de las decisiones. En la cultura maya no hay liderazgos femeninos, se aplica el machismo, los hombres no permiten que la mujer tome alguna posición destacada.

3. Resultados de la consulta

Para la elaboración del presente documento, nuestro equipo de investigación de emrcados

realizó una serie de consultas directamente en campo en las comunidades indígenas

identificadas. Para dichas consultas se utilizaron tres metodologías:

a) La primera se basó en la realización de Consultas a través de Grupos Focales desarrollados con hombres y mujeres. Sin embargo para indagar con mayor profundidad se realizaron grupos focales únicamente con mujeres. Los grupos se organizaron entre personas con acceso a servicios financieros y otros con personas que nunca tuvieron una experiencia con servicios formales financieros.

b) La segunda metodología se basó en la realización de entrevistas a profundidad tanto

del personal de las Sociedades Financieras que tienen o tuvieron experiencia en la atención de a poblaciones indígenas.

c) La tercera, fue la consulta a expertos indigenistas que pudieron aportar con su experiencia y entendimiento de las dinámicas socio-económicos de aquellas comunidades donde se pretende llegar con la expansión de servicios financieros formales.

Page 12: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 12

3.1 Principales hallazgos del proceso de Consulta

Para facilitar el entendimiento de los principales hallazgos sobre la experiencia relativa al uso de los servicios financieros, se los reagrupo en tres categorías:4

a) Razones manifestadas por las cuáles la población indígena no accedió a servicios financieros.

Desconocimiento del funcionamiento de los servicios financieros, por lo tanto expresaron cierto temor en acercarse o de preguntar. Sin embargo, los participantes más jóvenes demostraron tener un conocimiento mucho extenso del funcionamiento de los servicios financieros.

La lejanía de los centros o puntos de atención se constituye una importante barrera, sobre todo en términos de costos.

La comunidad recibió malos comentarios de algunos intermediarios financieros, que al parecer no cumplieron con lo inicialmente ofertado.

Algunos manifestaron no tener interés en adquirir un crédito ya que pasa mucho tiempo viviendo en otras zonas del país por razones de trabajo.

Es importante señalar que hay una percepción que los servicios financieros se limitan al otorgamiento del crédito ya que el ahorro no fue prácticamente mencionado.

b) Razones por las cuáles accedieron a servicios y/o productos financieros

Una razón citada de forma recurrente fue la cercanía que tuvo el Asesor con la comunidad ya que los participantes manifestaron su reconocimiento a la paciencia de su Asesor para explicarles a detalle el funcionamiento del intermediario financiero. Sin embargo hubo algunas personas expresaron que ahora existe un mayor número de asesores y que no se puede confiar en todos.

Los participantes de otro grupo, que provenían de la misma comunidad manifestaron que un vecino de la comunidad, a quién le va bien en los negocios y que alguna vez fungió como dirigente local, los invitó a una junta donde llegaron personal de una financiera y les explicaron lo que vendían. Ellos tomaron la decisión de acudir a la financiera ya que el citado líder les platicó que el obtuvo recursos de ahí que le permitieron crecer en sus actividades.

c) Las personas que ya tienen experiencia con el uso de los servicios financieros manifestaron los siguientes elementos:

4 Los resultados presentados son percepciones manifestadas por los participantes en la consulta. Por lo tanto, no

constituye en una fuente cuantitativa de información.

Page 13: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 13

A un principio, las personas acuden a la financiera que llega primero a la comunidad, pero que a medida que ganan experiencia se darán cuenta que les están cobrando mucho y que en la actualidad existen más oferta de productos que no cobran tanto.

La mayoría de las personas manifestaron tener más que toda experiencia con la administración de créditos. Fueron muy pocas aquellas que tuvieron experiencia con productos de ahorro. Sin embargo, contrariamente al ahorro, muchas de ellas manifestaron haber recibidos remesas nacionales e internacionales.

Existió un consenso en manifestar que la mejor manera de llevar servicios financieros a sus comunidades era a través de entender cuáles son las características de sus ciclos económicos y que a la hora de pagar o ahorrar se tomen en cuenta esto para hacer un plan de pagos adaptado a su realidad.

Manifestaron también que la institución sirva como vínculo para acceder a

programas sociales gubernamentales.

3.2 Tipos de productos

Así mismo, se pidió a los consultados que ayudarán a identificar los elementos claves que permitirán estructurar productos de ahorro “ideales”. El mismo ejercicio se realizó con crédito, otros servicios y se consultó los mecanismos que recomendarían para realizar la promoción. Los resultados fueron los siguientes: a) Productos de ahorro

El producto de ahorro ideal para los consultados, sería un tipo de cuenta abierta que le permita ahorrar cuando pueda y lo que puedan, pero no les permita retirar el dinero tan fácilmente que de alguna forma les evite hacer gastos mal pensados. Las mujeres indígenas aceptaron con mayor entusiasmo los productos con plazos fijos determinados, ya que para ellas el ahorro es de largo plazo.

b) Productos de crédito

Demandan créditos individuales con variantes en monto y plazo que respondan a las necesidades de sus ciclos productivos.

c) Servicios

- Remesas. El pago de remesas nacionales e internacionales, es altamente valorado, pues muchos de estas personas tienen familiares que han cambiado su lugar de residencia a otros Estados o al extranjero y por lo tanto necesitan de este servicio.

Page 14: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 14

- Seguros. Demandan la venta de seguros para proteger básicamente maquinaria, animales y sus cultivos, contra desastres naturales.

d) Mecanismos efectivos de promoción

Esta población es especialmente sensible a factores de seguridad y confianza, por ello la mejor forma de dirigirse a ellos es mediante la comunicación de boca en boca y estrategias de acercamiento de marca. Por ello las SACPYCs deberían:

Contar con promotores especializados en la atención de grupos indígenas que conozcan a fondo, usos costumbres y actividades económicas de los pobladores, además de hablar su lengua facilitando así la comunicación en el ofrecimiento y gestión de los productos y servicios que ofrece.

Organizar eventos de Educación Financiera en donde participen tanto los pobladores como sus dirigentes

Invitar a sus socios/clientes indígenas a participar en programas de recomendados, a fin de que sean ellos mismos quienes promocionen los servicios.

Involucrarse en proyectos sociales y culturales que les permitan colaborar con ellos en elevar la calidad de vida de sus pueblos o comunidades.

e) Inclusión indígena Mujeres

Dadas las condiciones de marginación que tienen las mujeres indígenas y que su papel en la toma de decisiones y vida económica es todavía incipiente, es recomendable ir incorporándolas a los servicios financieros de manera paulatina, evitando alterar los usos y costumbres de su comunidad. La realización de talleres de creación y venta de productos, programas de salud y todo esto ligado a programas de ahorro para conseguir un objetivo determinado para su familia, puede ser un buen inicio. Este tipo de actividades son bien aceptadas por los hombres y por la comunidad en general. Sin embargo, en base a nuestra experiencia, recomendamos, que a pesar de tener un control varonil muy presente en las decisiones que toman las mujeres, es importante que se fomente la autonomía femenina sin violentar las características de las relaciones mujer – hombre. Esto debido a que en experiencias similares de inclusión de población, empíricamente la mujer a demostrado ser una mejor ahorradora, pensando siempre en prever los problemas que se presentan frecuentemente las familias de

Page 15: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 15

bajos recursos. Es decir, el ahorro se constituye para la mujer en una forma de mitigar los potenciales eventos que atente contra la salud o tranquilidad de sus familias. f) Alianza Programa PATMIR III - Sparakassenstiftung – Instituciones

Financieras Se pretende aplicar el presente Plan de Inclusión indígena mediante el trabajo conjunto principalmente con dos instituciones financieras que cuentan, en primera instancia, con los elementos e infraestructura necesarios para lograr los resultados buscados por el presente Plan. La primera institución es Caja Solidaria Mulmeyah, la que cuenta con la experiencia de participación en el Plan de Inclusión Indígena durante los años 2009-2011, durante ese período la Caja tuvo un incremento de socios indígenas que pudieron incluirse al sistema financiero formal. Dicho plan se ha transformado en un instrumento valioso, que le ha permitido crecer y responder, en gran medida, a las necesidades de la población indígena. El desafío para este nuevo plan, durante los años 2012-2014, es facilitar procesos de seguimiento y consolidación, con el fin de impactar positivamente en el desarrollo de las comunidades maya, donde tiene presencia la institución.

La segunda institución, es la Sociedad Financiera Popular, Solución Asea, en el Estado de Chiapas, con 10 años de operación y experiencia en el mercado. En la actualidad cuenta con 23 sucursales en el Estado de Chiapas, 5 en Yucatán, 3 en Campeche y 3 en Tabasco, totalizando así 34 sucursales.

Para la institución el Plan de Inclusión Indígena representa una oportunidad de mercado importante ya que los estados donde opera tienen mucha población indígena desatendida.

4. Síntesis de las estrategias diseñadas para la atención de la población Indígena

Estrategia de creación y fortalecimiento de una red de actores (Instituciones

financieras, SPK, organizaciones civiles, autoridades indígenas, autoridades locales),

que articulen el proceso de inclusión financiera al interior de la población indígena por

medio de una cultura participativa y de aprendizaje.

Estrategia de empoderamiento de la Institución Financiera como agente promotor y

líder, del proceso inclusivo en el desarrollo micro financiero de la población indígena, la

que consistirá en:

Page 16: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 16

Generar condiciones para que todo el personal de la Institución financiera,

pueda reconocer y aportar el proceso de inclusión financiera de la población

indígena

Promover el liderazgo por parte de la Institución Financiera en el proceso

participativo con apoyo de los actores.

Educar y sensibilizar del desafío que representa estrechar la brecha de

desigualdad social y financiera entre la población indígena y no indígena.

5. Síntesis de estrategias y metodologías enfocadas a la participación de la población indígena.

La estrategia que orienta este plan es participativa e incluyente, lo que significa que el

proceso está construido con la participación e interrelación con las Instituciones

financieras, autoridades locales, indígenas y organizaciones civiles; a través de una

permanente consulta y retroalimentación de cada una de las etapas planteadas para

llevar a cabo el proceso. Se plantea un trabajo con base a talleres, reuniones, sondeos,

entrevistas, cuestionarios y grupos focales.

El presente plan sigue la siguiente trayectoria metodológica:

a. Etapa de diagnóstico.-

Es recomendable profundizar sobre lo diversos temas latentes que podría

permitir el desarrollo de la población indígena. La elaboración de un diagnóstico

en diferentes vertientes permitirá identificar líneas de trabajo de desarrollo ante

la población. El diagnóstico será una herramienta relevante para obtener un

acercamiento real y de conocimiento de los problemas que se viven en las

comunidades indígenas.

b. Etapa de alianza.-

El conocimiento de las carencias, nos lleva a dialogar con diversos actores de

influencia y opinión que tienen presencia positiva al interior de las

comunidades. Los actores con cierto reconocimiento y liderazgo son un medio

para lograr un acercamiento más sencillo sin generar disturbios al interior de la

población.

c. Etapa de construcción.-

Page 17: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 17

La creación de una alianza perdurable es el objetivo para la construcción de

una relación de confianza y de sincera comunicación. No se trata de construir

sin los cimentos adecuados, ya que se requiere que en esta etapa ya existan

mecanismos de comunicación funcionales. En esta etapa de construcción para

lograr un vínculo inquebrantable entre la institución financiera y la población

indígena se recomienda trabajar con temas de Educación Financiera que

permite generar un impacto positivo en la vida diaria de la población.

d. Etapa de transformación y creación.-

El vínculo ya establecido entre la institución financiera y la población indígena,

permitirá que el proceso de innovación y creación tenga un impacto prioritario

sobre las necesidades actuales de la población. Existe muy alta probabilidad

que las propuestas de cambio tengan éxito, ya que es en esta etapa donde la

Institución financiera y representantes de la comunidad indígena se expresan

para lograr el bien común y el desarrollo.

e. Etapa de implementación.-

El crecimiento de una relación perdurable, fortalecida y principalmente de

confianza entre ambas partes, es un hecho de rotundo éxito en la

implementación de productos y servicios financieros ya que la población

siempre buscará albergarse en productos y servicios que mejoren su calidad y

por lo tanto entregarán su confianza a las instituciones que reúnan estas

condiciones.

f. Etapa de evaluación, análisis y retroalimentación.-

A pesar de que exista el desarrollo y la evaluación por ambas partes, y que el

objetivo final de inclusión se logre, es de suma importancia constantemente

preguntar si lo que reciben es lo que esperaban, si existen nuevas

necesidades. Esta última estrategia terminará de enlazar completamente la

estrategia de inclusión ante toda la población indígena.

El conjunto de la etapas, a pesar de tener cierto grado de confiabilidad es muy

importante reconocer el rol de desempeña cada uno para obtener los resultados

deseados. La Institución Financiera al identificarse como un actor de cambio y la

población indígena como un actor de oportunidad, ambos son potenciales para

transcender y no solo pensar en una inclusión financiera, si no en una inclusión que

aporta desarrollo, oportunidad, conocimiento que tiene un impacto directo en la manera

de vivir de cada uno

Page 18: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 18

.

5.1 Transmitir Educación financiera

La educación financiera será uno de los pilares de la estrategia para acercar los

productos y servicios financieros a la población indígena. Se desarrollarán talleres, con

el objetivo de sensibilizar a la población indígena sobre la importancia del ahorro, el

presupuesto familiar y finalmente la correcta administración de los créditos. Dicha

metodología será proporcionada por nuestra firma a través de los expertos en

Educación Financiera.

5.2 Adecuación de productos y servicios enfocados a la población Indígena

La adecuación y creación de productos y servicios financieros se basará en los

resultados y análisis de las estrategias y metodología aplicada en la población

indígena, con el objetivo de responder a las actividades económicas y necesidades de

la población indígena.

6. Síntesis de las estrategias, metodologías y productos, enfocados a la población indígena, con enfoque de género.

Gran parte de la estrategia y metodología se ha presentado en diversos puntos del

Plan de Inclusión Indígena, pero se identifican algunos aspectos que se deben de

tomar en cuenta para posicionar a la mujer como un verdadero agente económico y de

cambio al interior de la familia, de la comunidad y como individuo.

Las estrategias principalmente deberán tomar en cuenta los siguientes puntos:

6.1 Estrategia de fortalecimiento de aspectos socio-afectivos (autoestima,

motivación, relaciones interpersonales basadas en la confianza, asertividad, resolución

de conflictos y trabajo en equipo), como recursos invaluables de la presencia y

participación femenina en el desarrollo económico y social de su comunidad, con el

objetivo de:

Page 19: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 19

Fomentar la valoración positiva del rol de la mujer como agente económico y de

desarrollo.

Favorecer el liderazgo femenino.

Estimular el conocimiento y desarrollo personal como elementos valorativos que

permiten la autonomía personal.

Promover la socialización de la mujer indígena en su comunidad.

6.2 Estrategia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en el

derecho de uso de productos y servicios financieros ofertados por la Institución

Financiera.

Elaborar y adaptar productos y servicios financieros pertinentes a la demanda de

las mujeres de las comunidades indígenas.

6.3 Estrategia de atención a la demanda de productos y servicios financieros de

las mujeres indígenas.

Promover la participación en el sistema financiero a una escala realista y

contextualizada de las mujeres indígenas.

Los productos y servicios financieros, contemplan la elaboración y adaptación de

productos de crédito, ahorro, para mujeres jefas de hogar, artesanas o cualquier

otra actividad económica.

6.4 Recomendaciones para mantener la participación en el tiempo de la población

indígena.

La base para lograr la retención de los nuevos socios indígenas se basará en una

fluida comunicación y la verdadera intención de inclusión mutua como un beneficio de

ambas partes para lograr un desarrollo sostenible y confiable obteniendo resultados

tangibles de crecimiento económico.

a. Fortalecimiento de la alianza estratégica de actores

Apertura para la generación de confianza entre actores y en las nuevas

propuestas de trabajo.

Liderazgo de las personas responsables de este proceso por parte de la

Institución Financiera.

Page 20: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 20

Visión para aceptar las oportunidades que el mercado determina para el

presente y el futuro cercano.

b. Relación Institución Financiera – Población Indígena

Recomendaciones realizadas con fundamentos emanados desde la práctica.

Ofrecer seguridad, a través de la protección y defensa del usuario de la

Institución Financiera.

Disminuir los posibles temores a ser estafados, mal tratados y no comprendidos

por la Institución Financiera a través de información y capacitación.

Contar con un personal calificado, que facilite los procesos de inclusión. Con

formación social-financiera y con conocimiento de la cosmovisión indígena.

c. Capacitación, Educación Financiera y material de inclusión.

Promover las actividades y formación en la lengua que corresponda, según

región indígena.

Adecuar la terminología financiera utilizada, que facilite la comprensión de la

población indígena.

Formar capacitadores para replicar los conocimientos en las comunidades

indígenas.

d. Productos y Servicios financieros.

Productos y servicios adaptados a las necesidades de esta población.

Consulta y/o retroalimentación constante de la población indígena sobre el uso

de productos y servicios financieros.

e. Proximidad y acceso a los productos y servicios financieros.

Contar con fácil acceso a puntos de atención.

Identificar un punto de acceso como parte del desarrollo incluyente de la

población indígena.

Sentimiento de pertenencia por la creación de puntos de atención que permiten

el desarrollo de la población.

Page 21: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 21

Page 22: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 22

7. ANEXOS

Distribución de la población indígena en México

Mapa Nº1. Fuente (CDI- PNUD. Regiones Indígenas de México, 2006).

Page 23: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 23

Page 24: Sparkassenstiftung für internationale Kooperationdocuments.worldbank.org/curated/en/828801468052766964/...alianza con la Sparkassenstftung für Internationale Kooperation eV. La población

Programa PATMIR III

1er. Reporte Semestral, enero-julio 2012 24

Región Indígena Maya

Mapa Nº 2. Fuente: (CDI- PNUD. Regiones Indígenas de México, 2006).

Región Indígena Los Altos de Chiapas

Mapa Nº 3. Fuente: (CDI- PNUD. Regiones Indígenas de México, 2006).