spain 3rd periodical report_es_rev

993
MIN-LANG/PR (2010) 6

Upload: leliem

Post on 06-Jan-2017

248 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • MIN-LANG/PR (2010) 6

  • 2

    El presente tercer informe del Reino de Espaa 2006-2009 sobre cumplimiento de la Carta

    Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, pretende dar cumplimiento a lo dispuesto al

    respecto en el artculo 15 de dicha Carta, cuando, tras sealar que el primer informe deber ser

    presentado al ao siguiente a la entrada en vigor de la Carta, aade que los siguientes informes

    se presentarn al Secretariado General del Consejo de Europa a intervalos de tres aos

    despus del primer informe. Procede recordar que, dado que la Carta entr en vigor para

    Espaa el 1 de agosto de 2001, el primer informe se present en el ao 2002, y el segundo

    informe, 2002-2005, en el ao 2006.

    En el informe se han tratado de atender las cuestiones planteadas, respecto al anterior, por el

    Comit de Expertos, as como las recomendaciones formuladas por el Comit de Ministros.

    El documento permite detectar avances muy considerables en la aplicacin por Espaa de sus

    compromisos en relacin con la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, y su

    lectura pone de manifiesto que el plurilingismo constituye uno de los rasgos esenciales de la

    denominada Espaa autonmica, generador de riqueza cultural, social y econmica, y

    patrimonio comn que debe ser respetado y promocionado no slo para atender los citados

    compromisos derivados de la Carta, sino para cumplir adecuadamente las prescripciones al

    respecto constitucionales, estatutarias y legales del Estado espaol.

    Tal y como se indica en diversas partes del mismo, el informe ha podido ser elaborado gracias a

    la colaboracin e informacin facilitada por muy diversas instancias, entre las que deben

    destacarse las propias Comunidades Autnomas afectadas, las ciudades con Estatuto de

    autonoma, los Departamentos ministeriales de la Administracin Espaola, as como otras

    instituciones pblicas o privadas, tambin afectadas, que han sido oportunamente consultadas

    al respecto.

    La coordinacin de todo el proceso de preparacin del informe se ha llevado a cabo en el

    Ministerio de Poltica Territorial a travs de su Direccin General de Cooperacin Autonmica.

    Julio 2010

  • 3

    NDICE

    PAGINA

    1. PRIMERA PARTE . INFORMACIN DE CARCTER GENERAL

    1.1. Datos demogrficos. 5

    1.2. Datos econmicos bsicos. 10

    1.3. Datos sobre las lenguas espaolas. 11

    1.3.1. Cataln 11

    1.3.1.1. El cataln en la Comunidad Autnoma de Catalua 11

    1.3.1.2. El cataln en la Comunidad Autnoma de Illes Balers 21

    1.3.2. Gallego 23

    1.3.3. Valenciano 29

    1.3.4. Euskera 32

    1.3.4.1. El euskera en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco 32

    1.3.4.2. El euskera en la Comunidad Foral de Navarra 40

    1.3.5. Occitano o Arans 45

    1.3.6. Asturiano/leons 47

    1.3.7. Aragons 48

    1.3.8. Portugus 49

    1.4. Novedades polticas, legislativas y planificadoras relevantes respecto

    de las lenguas espaolas. 50

    1.4.1. Admistracin del Estado 50

    A. Ministerio de Cultura 50

    B. Ministerio de Educacin 51

    C. Ministerio de Presidencia 52

    D. Ministerio de Poltica Territorial 54

    E. Ministerio del Interior 58

    F. Ministerio de Justicia 58

    G. Ministerio de Defensa 60

    1.4.2. Aministracin autonmica 61

    A. Comunidad Autnoma de Catalua 61

    B. Comunidad Autnoma del Pas Vasco 69

    C. Comunidad Autnoma de Illes Balears 81

    D. Comunidad Autnoma de Galicia 88

    E. Comunitat Valenciana 89

    F. Comunidad Foral de Navarra 91

  • 4

    SEGUNDA PARTE. LENGUAS REGIONALES O MINORITARIAS NO OFICIALES

    PAGINA

    2.1. Gallego exterior (Extremadura, Castilla y Len y Asturias). 98

    2.1.1. Gallego en Extremadura. 98

    2.1.2. Gallego en Castilla y Len. 104

    2.1.3. Gallego en Asturias. 114

    2.2 . Asturiano y leons (Asturias y Castilla y Len). 131

    2.2.1 Asturiano en Asturias. 131

    2.2.2 Leons en Castilla y Len. 147

    2.3 Portugus en Castilla y Len y Extremadura. 150

    2.4 Aragons en Aragn. 158

    2.5 Cataln en Aragn. 162

    2.6 Valenciano en Murcia. 165

    2.7 Dariya en Ceuta. 168

    2.8 Tamazight en Melilla. 175

    2.9 Roman y cal (sin territorio). 180

    2.10 Lenguas hebraicas. 190

    2.11 Otras lenguas. 194

    TERCERA PARTE: LENGUAS RECONOCIDAS COMO OFICIALES EN LOS ESTATUTOS DE

    AUTONOMA DE LAS COMUNIDADES AUTNOMAS ESPAOLAS

    3.1. Cataln en Catalua e Illes Balears 196

    3.1.1. Catalua 240

    3.1.2. Illes Balears 420

    3.2. Gallego en Galicia 464

    3.3. Valenciano en la Comunitat Valenciana. 561

    3.4. Euskera en el Pas Vasco y Navarra 686

    3.4.1. Pas Vasco 686

    3.4.2. Comunidad Foral de Navarra. 806

    3.5. Arans en Catalua. 962

  • 5

    PRIMERA PARTE: INFORMACIN DE CARCTER GENERAL

    1.1. DATOS DEMOGRFICOS

    Espaa se organiza territorialmente en 17 Comunidades Autnomas y 50 provincias,

    constituidas por 8.114 municipios. Adems existen dos Ciudades con sendos Estatutos de

    Autonoma especiales, Ceuta y Melilla. La poblacin actual de las Comunidades Autnomas y

    provincias, as como la extensin y densidad de poblacin de cada una de ellas es la siguiente,

    teniendo en cuenta que los datos se refieren a 1 de enero de 2009:

    EXTENSIN POBLACIN DENSIDAD % TOTAL % TOTAL POBLACIN COMUNIDADES

    AUTNOMAS PROVINCIAS

    (km 2) Habitantes (Hab/km 2) ESPAA 2005 2005

    Almera 8.775,00 684.426 78

    Cdiz 7.440,36 1.230.594 165,39

    Crdoba 13.771,31 803.998 58,38

    Granada 12.646,84 907.428 71,75

    Huelva 10.127,94 513.403 50,69

    Jan 13.496,09 669.782 49,63

    Mlaga 7.306,03 1.593.068 218,05

    Sevilla 14.036,09 1.900.224 135,38

    ANDALUCA

    TOTAL 87.599,66 8.302.923 94,78 17,76 17,8 7.849.799

    Huesca 15.636,47 228.409 14,61

    Teruel 14.809,57 146.751 9,91

    Zaragoza 17.274,23 970.313 56,17 ARAGN

    TOTAL 47.720,27 1.345.473 28,19 2,88 2,88 1.269.027

    Asturias 10.603,57 1.085.289 102,35 PRINCIPADO DE

    ASTURIAS TOTAL 10.603,57 1.085.289 102,35 2,32 2,44 1.076.635

    Palmas, Las 4.065,78 1.083.502 266,49

    Santa Cruz de

    Tenerife 3.381,17 1.020.490 301,82

    CANARIAS

    TOTAL 7.446,95 2.103.992 282,53 4,5 4,46 1.968.280

    Cantabria 5.321,39 589.235 110,73 CANTABRIA

    TOTAL 5.321,39 589.235 110,73 1,26 1,27 562.309

    Albacete 14.924,46 400.891 26,86

    Ciudad Real 19.813,23 527.273 26,61

    Cuenca 17.140,15 217.363 12,68

    Guadalajara 12.214,19 246.151 20,15

    Toledo 15.369,82 689.635 44,87

    CASTILLA-LA MANCHA

    TOTAL 79.461,85 2.081.313 26,19 4,45 4,3 1.894.667

    CASTILLA Y LEN vila 8.050,15 171.680 21,33

  • 6

    Burgos 14.292,19 375.563 26,28

    Len 15.580,85 500.169 32,1

    Palencia 8.052,06 173.306 21,52

    Salamanca 12.349,95 354.608 28,71

    Segovia 6.920,65 164.854 23,82

    Soria 10.306,42 95.101 9,23

  • 7

    EXTENSIN POBLACIN DENSIDAD % TOTAL % TOTAL POBLACIN COMUNIDADES

    AUTNOMAS PROVINCIAS

    (km 2) Habitantes (Hab/km 2) ESPAA 2005 2005

    Valladolid 8.110,49 532.575 65,66

    Zamora 10.561,27 195.665 18,53

    CASTILLA Y LEN

    TOTAL 94.224,03 2.563.521 27,21 5,48 5,69 2.510.849

    Barcelona 7.728,35 5.487.935 710,1

    Girona 5.909,86 747.782 126,53

    Lleida 12.172,19 436.402 35,85

    Tarragona 6.302,85 803.301 127,45

    CATALUA

    TOTAL 32.113,25 7.475.420 232,78 15,99 15,86 6.995.206

    Badajoz 21.766,31 688.777 31,64

    Cceres 19.868,27 413.633 20,82 EXTREMADURA

    TOTAL 41.634,58 1.102.410 26,48 2,36 2,46 1.083.879

    Corua, A 7.949,94 1.145.488 144,09

    Lugo 9.856,12 355.195 36,04

    Ourense 7.273,26 335.642 46,15

    Pontevedra 4.494,64 959.764 213,54

    GALICIA

    TOTAL 29.573,96 2.796.089 94,55 5,98 6,26 2.762.198

    Illes Balears 4.992,00 1.095.426 219,44 ILLES BALEARS

    TOTAL 4.992,00 1.095.426 219,44 2,34 2,23 983.131

    Rioja, La 5.045,27 321.702 63,76 LA RIOJA

    TOTAL 5.045,27 321.702 63,76 0,69 0,68 301.084

    Madrid 8.027,92 6.386.932 795,59 COMUNIDAD DE

    MADRID TOTAL 8.027,92 6.386.932 795,59 13,66 13,52 5.964.143

    Murcia 11.313,98 1.446.520 127,85 REGIN DE MURCIA

    TOTAL 11.313,98 1.446.520 127,85 3,09 3,03 1.335.792

    Navarra 10.390,72 630.578 60,69 COMUNIDAD FORAL

    DE NAVARRA TOTAL 10.390,72 630.578 60,69 1,35 1,35 593.472

    lava 3.037,26 313.819 103,32

    Guipzcoa 1.980,33 705.698 356,35

    Vizcaya 2.217,24 1.152.658 519,86 PAS VASCO

    TOTAL 7.234,83 2.172.175 300,24 4,65 4,82 2.124.846

    Alacant/Alicante 5.817,15 1.917.012 329,54

    Castell/Castelln 6.636,00 602.301 90,76

    Valncia/Valencia 10.807,00 2.575.362 238,3

    COMUNITAT

    VALENCIANA

    TOTAL 23.260,15 5.094.675 219,03 10,9 10,64 4.692.449

    Ceuta 19,48 78.674 4038,71 0,17 0,17 75.276

    Melilla 13,41 73.460 5478 0,16 0,15 65.488

    CIUDADES CON

    ESTATUTO DE

    AUTONOMA TOTAL 32,89 152.134 4625,54 0,33 0,32 140.764

    TOTAL ESPAA 505.997 46.745.807 92,38 100 100 44.108.530

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    La comparacin con la totalidad de la poblacin espaola del informe anterior, referido al ao

    2005, revela el crecimiento experimentado por la poblacin espaola, relacionado especialmente

    con el auge continuado de la inmigracin en los ltimos aos.

  • 8

    Es significativo el crecimiento de la poblacin en las CCAA de Catalua, Comunitat Valenciana e

    Illes Balears, ligado, sin duda, al aumento de la inmigracin en dichos territorios.

    El nmero de extranjeros residentes en 2005 y 2009 es el siguiente:

    CENSO TOTAL POBLACIN EXTRANJERA % TOTAL

    2005 3.691.500 8,4

    2009 5.648.524 12,08

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    La distribucin de la poblacin extranjera en las distintas Comunidades Autnomas, es la

    siguiente, segn datos de 1 de enero de 2009.

    COMUNIDADES

    AUTNOMAS

    TOTAL

    POBLACIN

    EXTRANJERA

    %POBLACIN

    COM. AUT. %2005

    % POBL.

    EXTRANJERA

    NACIONAL

    ANDALUCIA 675.180 8,13 5,8 12

    ARAGN 172.138 12,79 7,8 3

    PRINCIPADO DE ASTURIAS 47.119 4,34 2,8 0,8

    ILLES BALEARS 237.562 21,69 15,6 4,2

    CANARIAS 301.204 14,32 11,4 5,3

    CANTABRIA 38.096 6,47 4 0,7

    CASTILLA Y LEN 167.641 8,05 4 3

    CASTILLA-LA MANCHA 225.888 8,81 6,6 6,1

    CATALUA 1.189.279 15,91 12,2 21,1

    COMUNITAT VALENCIANA 889.340 17,46 13,4 15,7

    EXTREMADURA 37.223 3,38 2,5 0,7

    GALICIA 106.637 3,81 2,6 1,9

    COMUNIDAD DE MADRID 1.063.803 16,66 11,8 18,8

    REGION DE MURCIA 235.991 16,31 13,3 4,2

    C. FORAL DE NAVARRA 70.627 11,2 9,1 1,3

    PAIS VASCO 132.865 6,12 3,9 2,4

    LA RIOJA 46.931 14,59 11,3 0,8

    CEUTA 3.550 4,51 0,1

    MELILLA 7.597 10,34 0,1

    TOTAL 5.648.671 12,08 8,4 100

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    El dato ms relevante en lo que se refiere a la incidencia en la prctica de lenguas regionales o

    minoritarias, es el elevado porcentaje de poblacin extranjera en las Comunidades Autnomas

    de Catalua y Comunitat Valenciana, las cuales junto con la Comunidad de Madrid, presentan

  • 9

    los porcentajes ms elevados respecto al total nacional. La importancia de este dato se refleja

    en que dichas Comunidades Autnomas se reconocen dos lenguas cooficiales: cataln y

    valenciano, y el aumento de la poblacin extranjera provoca que haya decrecido respecto al

    informe anterior el porcentaje de hablantes de cataln y valenciano.

  • 10

    1.2. DATOS ECONMICOS BSICOS

    La evolucin del nivel de riqueza y desarrollo relativo de cada Comunidad Autnoma en relacin

    con el conjunto del Estado es el que se indica en el cuadro siguiente:

    Los datos revelan que sigue habiendo diferencias de nivel del Producto Interior Bruto (PIB) de

    las distintas Comunidades Autnomas. Ocho de ellas lideran la lista y superan el PIB medio de

    la Unin Europea (UE). Son Pas Vasco, Madrid, Navarra, Catalua, Illes Balears, La Rioja,

    Aragn y Cantabria. Por el contrario, Extremadura, Andaluca, Castilla- La Mancha y la Regin

    de Murcia, en el sur geogrfico, se sitan en el extremo opuesto. La tendencia se mantiene en

    ambos casos.

    2004 2005 2006 (P) 2007 (P) 2008 (A)

    COMUNIDAD AUTNOMA ndice

    Espaa = 100

    ndice

    Espaa = 100

    ndice

    Espaa =

    100

    ndice

    Espaa =

    100

    ndice

    Espaa =

    100

    ANDALUCA 77,1% 77,7% 77,5% 77,3% 76,9%

    ARAGN 106,7% 106,8% 107,2% 108,9% 109,4%

    ASTURIAS (PRINCIPADO DE) 86,3% 88,3% 90,5% 92,3% 94,0%

    BALEARS (ILLES) 112,9% 111,4% 109,9% 108,4% 108,2%

    CANARIAS 92,0% 90,7% 89,2% 88,3% 87,9%

    CANTABRIA 97,2% 98,5% 98,8% 100,3% 102,5%

    CASTILLA Y LEN 94,0% 94,7% 95,1% 96,5% 97,1%

    CASTILLA-LA MANCHA 78,2% 78,1% 77,7% 77,6% 76,3%

    CATALUA 119,7% 118,4% 118,0% 117,3% 116,9%

    COMUNITAT VALENCIANA 93,3% 92,3% 91,7% 90,7% 89,4%

    EXTREMADURA 66,4% 68,0% 67,9% 68,9% 70,0%

    GALICIA 80,4% 81,7% 82,9% 84,5% 86,2%

    MADRID (COMUNIDAD DE) 131,2% 130,6% 130,7% 130,3% 129,8%

    MURCIA (REGIN DE) 83,9% 84,4% 83,6% 82,7% 81,9%

    NAVARRA (COMUNIDAD FORAL DE) 125,6% 125,8% 125,5% 125,9% 127,3%

    PAS VASCO 124,9% 126,8% 128,5% 130,3% 133,8%

    RIOJA (LA) 108,5% 107,5% 107,1% 106,6% 107,3%

    CEUTA (CIUDAD AUTNOMA DE) 89,7% 90,3% 91,1% 92,6% 93,4%

    MELILLA (CIUDAD AUTNOMA DE) 87,1% 88,8% 90,4% 89,9% 90,3%

    TOTAL NACIONAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

  • 11

    1.3. DATOS SOBRE LAS LENGUAS ESPAOLAS

    1.3.1 EL CATALN

    1.3.1.1 EL CATALN EN LA COMUNIDAD AUTNOMA DE CATALUA

    El cataln es una lengua hablada por ms de 9.000.000 de personas de distintos estados

    europeos, como Espaa, Andorra, Francia e Italia (Cerdea), entendiendo por hablante las

    personas que conocen y pueden hablar el cataln.

    Centrndonos ya en el marco territorial de Catalua, a continuacin se ofrecen datos detallados

    con relacin a la competencia lingstica y el uso habitual de la lengua catalana en distintos

    mbitos, que se comparan con el resto de lenguas presentes en Catalua.

    Los datos proceden de la Encuesta de Usos Lingsticos de Catalua 2008. Se trata de una

    encuesta oficial, realizada por el Instituto de Estadstica de Catalua en colaboracin con la

    Secretaria de Poltica Lingstica de la Generalitat de Catalunya, de periodicidad cuatrienal.

    Seguidamente se ofrece la ficha tcnica de la encuesta:

    - Universo: poblacin de 15 aos y ms residente en Catalua.

    - Muestra terica de 7.300, con un error del 1,32% para resultados globales, con un

    intervalo de confianza del 95,5%.

    En relacin con la misma encuesta oficial del 2003, hay que advertir que se han realizado

    cambios en el diseo de la muestra a fin de corregir la infrapresencia de la poblacin inmigrada,

    vinculada a la metodologa tradicional asociada a la telefona fija. En esta edicin, pues, se

    supera esta metodologa lo cual permite que la muestra aflore con mayor precisin los usos

    lingsticos de los nuevos residentes en Catalua.

    Ello es especialmente importante para entender los datos y su evolucin, ya que el volumen de

    inmigracin en Catalua es notable. En el ao 2008 la cifra de residentes en Catalua nacidos

    en el extranjero supera, por primera vez, el milln de personas. Culmina as un proceso de

    crecimiento de la inmigracin muy acentuado, segn se desprende del grfico siguiente:

  • 12

    Poblacin de Catalua nacida en el extranjero y porcentaje sobre el conjunto de la poblacin (2000 - 2008)

    998.721 (14%)

    623.947 (9,3%)

    1.204.711 (16,4%)

    253.050 (4%)

    0

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1.000.000

    1.200.000

    1.400.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    En lo que se refiere a conocimiento de lenguas de la poblacin en Catalua, seguidamente se

    muestran los niveles de competencia en cataln, castellano, ingls y francs, distinguiendo entre

    su comprensin oral (entendrel), competencia oral (parlar-lo), comprensin lectora (llegir-lo) y

    competencia escrita (escriurel)

    El grfico muestra que el conocimiento de la lengua castellana (espaol) es superior al de la

    lengua catalana (comprensin de un 99,9% y competencia en su escritura de un 95,6%), si bien

    es remarcable tambin que casi la totalidad de la poblacin en Catalua declara comprender el

    cataln (94,6) y un significativo 81% tiene comprensin lectora de la lengua catalana.

    La comparativa de los datos del 2008 con los anteriormente registrados ofrece un ligero

    retroceso porcentual en el conocimiento del cataln, fruto del aumento de poblacin de origen

    extranjero, segn se muestra en el grfico siguiente:

    Conocimiento de lenguas 2008 (%)

    78,3 81,7

    61,8

    95,6

    32,0 26,4 27,9 24,1 21,3

    16,7 16,9 12,7

    94,6 97,499,799,9

    0

    1020

    30

    40

    50

    60

    7080

    90

    100

    Entendre'l Parlar-lo Llegir-lo Escriure'l

    Catal Castell Angls Francs

    n

  • 13

    Por lo que se refiere al inters por el aprendizaje de la lengua catalana, ms de 2 millones y

    medio de personas declaran tener inters en aprender el cataln o mejorar su conocimiento. De

    ellas, es de sealar que ms de 720.000 personas nacidas en el extranjero (un 68,7% del total

    de inmigracin) manifiestan inters en aprender el cataln.

    Antes de ofrecer los datos que arroja la encuesta oficial de referencia sobre la lengua originaria

    o de identificacin, es preciso para una mayor claridad en la interpretacin de los mismos definir

    los conceptos usados en dicha encuesta sobre los usos lingsticos en Catalua 2008:

    - Lengua inicial: la lengua que la persona entrevistada dice haber hablado inicialmente en

    su hogar. Se considera que esta lengua ha sido transmitida familiarmente y adquirida en

    el proceso de socializacin del individuo. Tambin recibe el nombre de primera lengua o

    L1.

    - Lengua de identificacin: lengua que la persona entrevistada considera como su

    lengua. Es la lengua con la que declara identificarse, respondiendo a la pregunta Cul

    es su lengua?

    - Lengua habitual: lengua que la persona entrevistada utiliza ms frecuentemente. Esta

    Inters en aprender el cataln o mejorar los conocimientos por lugar de nacimiento 2008 (%)

    55,6

    1,8 3,2 2,3 2,2

    34,5

    68,7 (721.400) 42,2

    (2 .597.900)37,6

    29,0

    62,260,6

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Catalunya Resta d'Espanya Estranger TOTAL

    T inters No t inters No consta

    Conocimiento del cataln 2003 - 2008 (%)

    81,689,0

    58,8 61,8

    96,5 94,6

    78,3 81,7

    0102030405060708090

    100

    Entendre'l Parlar-lo Llegir-lo Escriure'l

    2003 2008

  • 14

    lengua puede coincidir o no con la lengua inicial i/o la de identificacin.

    Pues bien, entendiendo que la lengua inicial es la lengua que se aprende en el hogar, la de

    transmisin familiar, los datos de la encuesta sealan que el castellano es, la lengua inicial ms

    presente en Catalua, seguida del cataln. Las cifras, sin embargo, se aproximan

    considerablemente entre castellano y cataln en trminos de lengua de identificacin y de

    lengua habitual, lo que significa que una parte significativa de los encuestados que tuvieron

    como lengua de su primera infancia el castellano, declaran, sin embargo, que su lengua habitual

    ahora, y con la que se sienten identificados, es el cataln, o indistintamente castellano y cataln.

    Lo vemos en la tabla siguiente:

    Nos centraremos, en principio, en el primer concepto, el de lengua inicial. El grfico siguiente

    muestra una comparativa entre los datos registrados el 2008 y los obtenidos el 2003 en la

    misma encuesta oficial, y muestra que el cataln retrocede hasta 5 puntos porcentuales como

    lengua inicial:

    Seguidamente, mostramos un grfico donde se reflejan, nuevamente, los tres conceptos de

    lengua inicial, de identificacin y habitual (esta vez en trminos porcentuales). Se comprueba la

    tendencia antes mencionada de adopcin del cataln entre la poblacin que no tuvo esta

    lengua como lengua inicial. As, vemos que la cifra de personas que tienen el cataln como

    lengua de identificacin (37,2%) es superior a la de personas que la tuvieron como lengua

    inicial (31,6). Tambin es superior el montante de poblacin que tiene el cataln como lengua

    habitual (35,6%) al que la tuvieron como lengua inicial (31,6%).

    Lengua inicial, de identificacin y habitual 2008 (miles)

    236,5

    3,2* 178,2*

    22,1* 20,2*26,9*36,5* 31,1* 56,8* 162,3*

    1 949,5

    3 389,0

    2 295,3

    542,8

    2 867,5

    736,7

    2 196,6

    2 830,0

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    Cata

    l

    Cata

    l i c

    aste

    ll

    Cast

    ell

    rab

    Rom

    ans

    Galle

    c

    Fran

    cs

    Portu

    gus Ru

    s

    Angl

    s

    Occi

    t (a

    ran

    s)

    Altre

    s

    Llengua inicial Llengua d'identificaci Llengua habitual * Valors de llengua inicial

    Lengua inicial 2003 - 2008 (%)

    2,5

    56,1

    4,42,66,7

    36,2

    55,0

    3,8

    31,6

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Catal Catal icastell

    Castell rab Altresllenges

    2003 2008

  • 15

    Por edades, es entre los jvenes donde se registra un mayor grado de uso indistinto de lengua

    catalana y castellana (14,4%). Slo entre la poblacin de ms edad se equipara la poblacin que

    tiene el cataln como lengua habitual a la que tiene el castellano como lengua de uso ms

    frecuente (45%). En el resto de franjas de edad, el castellano es la lengua de uso

    mayoritariamente habitual en relacin con el cataln, que sin embargo se equiparara a los

    parmetros del castellano si se toma en consideracin la franja que declara un uso habitual

    indistinto entre castellano y cataln:

    El uso habitual de la lengua catalana es, lgicamente, significativamente mayor entre la

    poblacin nacida en Catalua. Entre la poblacin nacida en el extranjero (estranger) se aprecia

    un muy destacado porcentaje de hablantes habituales de lenguas distintas de las oficiales en

    Catalua:

    Lengua inicial, de identificacin y habitual 2008 (%)

    37,2

    31,6

    45,9

    46,5

    55,0

    4,9

    35,6

    3,8

    8,8

    12,0

    2,4

    1,9

    2,6

    4,6

    6,7

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Llengua habitual

    Llenguad'identificaci

    Llengua inicial

    Catal Catal i castell Castell rab Altres llenges

    Lengua habitual segn edad 2008 (%)

    32,7

    35,8

    45,0 7,8

    44,0

    44,7

    49,0

    45,5

    7,0

    31,5

    12,1

    12,7

    14,4

    3,0

    3,0

    1,0

    1,5

    7,0

    2,0

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    De 15 a 29 anys

    De 30 a 44 anys

    De 45 a 64 anys

    De 65 anys i ms

    Catal Catal i castell Castell rab Altres llenges

    Lengua habitual segn lugar de nacimiento 2008 (%)

    8 ,5

    56 ,0

    56 ,3

    8 1,3

    2 8 ,3

    0 ,7

    4 ,2 3 ,4

    9 ,5

    15,4

    10 ,9 2 5,3

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Est ranger

    R est a d ' Espanya

    C at alunya

    Catal Catal i castell Castell rab Altres llenges

  • 16

    La comparativa con los datos del 2003 que nos ofrece esta perspectiva del cataln como lengua

    habitual, muestra un retroceso porcentual (no en cifras absolutas) del cataln como lengua

    habitual, y un aumento muy considerable de la opcin indistinta o conjunta del cataln y

    castellano como lengua habitual:

    Territorialmente, los usos lingsticos de la poblacin mantienen notables diferencias,

    especialmente atendiendo a las grandes metrpolis urbanas:

    Otro dato altamente significativo en relacin con la salud de la lengua catalana es de remarcar:

    el proceso de transicin lingstica intergeneracional en Catalua muestra un crecimiento a favor

    del cataln, ya que el uso del cataln exclusivo o mayoritario (noms o sobretot) con los hijos

    (41,7%) es mayor que el uso del cataln con los padres (32%) , es decir, que poblacin a quien

    sus padres le hablaron en otra lengua distinta del cataln, elige sin embargo precisamente el

    cataln como lengua de comunicacin con sus hijos. La encuesta toma como punto de

    referencia el hijo mayor (fill ms gran) como ndice de voluntad de transmisin lingstica. La

    grfica muestra tambin como el castellano es lengua mayoritaria en la transmisin

    generacional.

    Lengua habitual segn territorio s 2008 (%)

    72 ,8

    6 4 ,4

    6 0 ,1

    56 ,7

    50 ,9

    3 3 ,1

    2 7,8

    9 ,5

    9 ,3

    11,8

    13 ,5

    4 5,9

    14 ,5

    19 ,1

    2 1,5

    2 7,8

    2 9

    4 5,1

    53 ,8

    10

    4 ,1

    10 ,9

    10

    3 5,6

    5

    12

    7,3

    8 ,1

    6 ,5

    9 ,4

    4 ,9

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Catalunya

    Terres de l'Ebre

    mbit de Ponent

    Alt Pirineu i Aran

    Comarques Centrals

    Comarques Gironines

    Camp de Tarragona

    mbit Metropolit

    Catal Catal i castell Castell Altres llenges

    Lengua habitual 2003 - 2008 (%)

    4,7

    47,2

    0,2 1,81,94,6

    46,0 45,9

    12,0

    35,6

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Catal Catal i castell Castell rab Altres llenges

    2003 2008

  • 17

    En los mbitos interpersonales, destaca el uso del cataln con los compaeros de estudio

    (companys destudi) que ofrece un 48,7%; se mantiene alrededor del 33% en las relaciones con

    los compaeros de trabajo (companys de feina), amistades (amistats) y vecinos (vens). Destaca

    tambin en estos mbitos la franja de usos indistinto de cataln y castellano, que se mueve

    entre un 19 y un 16%. Las cifras descienden en la escritura de notas personales, lo cual

    concuerda con una mayor competencia oral que escrita de la lengua.

    En el mbito laboral, la encuesta muestra que la mayora de la poblacin ocupada (37%) trabaja

    en un centro donde el cataln es la lengua ms usada, un 26% lo hace en un centro de trabajo

    donde se usan el cataln y castellano por igual.

    Dentro del rea relacionada con el consumo y los servicios, el cataln es ms frecuente en el

    sector financiero (bancs i caixes), mdico (metge) y en los pequeos comercios (petit comer),

    Usos lingsticos en mbitos interpersonales 2008 (%)

    33,5

    33,3

    32,2

    28,5 6,9

    26,7

    41,8

    42,9

    48,8

    56,9

    1,4

    5,7

    48,7

    16,5

    16,8

    19,3

    19,1

    4,1

    4,2

    6,6

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Companys d'estudi**

    Companys de feina*

    Amistats

    Vens

    Escriure notes personals

    Catal noms o sobretot Catal i castell per igualCastell noms o sobretot Altres llenges i combinacions de llengesNo consta

    Lengua ms frecuente en el centro de trabajo 2008 (%)

    Catal 37,0

    Catal i castell 26,3

    Castell 32,5

    Altres llenges 2,8

    No consta 1,3

    Usos lingsticos con la madre, el padre y el hijo mayor 2008 (%)

    32,3

    32,6

    42,3

    55,4

    56,5

    41,7 8,5

    1,9

    1,5 9,1

    6,8

    9,0

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Fill ms gran*

    Pare

    Mare

    Catal noms o sobretot Catal i castell per igualCastell noms o sobretot Altres llenges i combinacions de llengesNo consta

  • 18

    mientras que decae en los grandes comercios (gran comer).

    En cuanto a los organismos u organizaciones, legalmente constituidos, que promueven la

    proteccin y el desarrollo de las lenguas regionales o minoritarias, son reseables los siguientes:

    Secretara de Poltica Lingstica http://www.gencat.cat/presidencia/llengcat/

    Departamento de la Presidencia

    Generalitat de Catalunya http://www.gencat.cat/index.htm

    Pasaje de la Banca, 1-3

    E-08002 Barcelona, Catalua

    Consorcio para la Normalizacin Lingstica http://www.cpnl.cat/

    C/ Mallorca, 272, 8.

    E-08037 Barcelona, Catalua

    Centro de Terminologa TERMCAT http://www.termcat.cat/

    C/ Diputaci, 119, 5.

    E-08015 Barcelona, Catalua

    Instituto Ramn Llull http://www.llull.cat/

    C/ Diputaci, 279, bajos

    E-08007 Barcelona, Catalua

    6. Institut dEstudis Catalans http://www.iec.cat

    C/ Carme, 47

    E-08001 Barcelona, Catalua

    7. Comisin de Toponimia http://www.gencat.cat/toponimia/comissio.htm

    Pasaje de la Banca, 1-3

    E-08002 Barcelona, Catalua

    8. Consejo Social de la Lengua Catalana http://www6.gencat.net/llengcat/organi/cslc.htm

    Pasaje de la Banca, 1-3

    E-08002 Barcelona, Catalua

    Usos lingstics en el consumo y los servicios 2008 (%)

    41,6

    39,7

    33,8

    42,5

    46,0

    43,5

    48,9 0,3

    44,9

    15,5

    14,9

    11,6

    10,8

    0,3

    0,2

    1,1

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Bancs i caixes

    Metge

    Petit comer

    Gran comer

    Catal noms o sobretot Catal i castell per igualCastell noms o sobretot Altres llenges i combinacions de llengesNo consta

  • 19

    9. Linguamn Casa de las Lenguas http://www.linguamon.cat

    Via Laietana, 46A, pral. 1.

    E-08003 Barcelona, Catalua

    Adems de estos organismos de carcter institucional, cabe destacar, ya en un mbito

    asociativo privado, que desde el ao 2002 la Generalitat de Catalunya ha creado un censo de

    entidades sin finalidad de lucro que promueven el uso de la lengua catalana, estableciendo una

    deduccin en el impuesto sobre la renta de las personas fsicas (de un 15 % de las cantidades

    donadas, con el lmite mximo del 10 % de la cuota ntegra autonmica). De acuerdo con la

    normativa que regula este censo, se entiende por fomento de la lengua catalana la realizacin

    de actividades que promueven las actitudes positivas hacia el cataln o tienden a incrementar su

    conocimiento o su uso entre la poblacin en general o en colectivos concretos, y tambin la

    investigacin sobre la lengua catalana o su situacin.

    Las entidades incluidas en el Censo de entidades que tienen por finalidad el fomento de la

    lengua catalana son, de acuerdo con la Resolucin VCP/2371/2008, de 15 de julio (DOGC nm.

    5421, del 15.07.2009), del Secretari de Poltica Lingstica:

    Acci Escolar del Congrs de Cultura Catalana

    Associaci Catalana de Premsa i Comunicaci Jove (ACPCJ)

    Associaci Cvica per la Llengua El Tempir d'Elx

    Associaci Cultural del Matarranya

    Associaci d'Amics de la Bressola

    Associaci de Juristes en Defensa de la Llengua Prpia

    Associaci de Publicacions Peridiques en Catal (APPEC)

    Associaci d'Editors en Llengua Catalana

    Associaci d'Escriptors en Llengua Catalana

    Associaci en Defensa de l'Etiquetatge en Catal (ADEC)

    Associaci Llengua Nacional

    Associaci per a la Salvaguarda del Patrimoni Historicocultural de l'Alguer

    Associaci Plataforma per la Llengua - Collectiu l'Esbarzer

    Ateneu Barcelons

    Ateneu d'Acci Cultural (ADAC)

    Bloc d'Estudiants Independentistes (BEI)

    Casal dels Infants per a l'Acci Social als Barris

  • 20

    Centre de la Cultura Catalana d'Andorra

    Centre de Lectura de Reus

    Centre Internacional Escarr per a les Minories tniques i les Nacions (CIEMEN)

    Centre d'Agermanament Occitano - Catal (CAOC)

    Confederaci Sindical de la Comissi Obrera Nacional de Catalunya

    Coordinadora d'Associacions per la Llengua Catalana (CAL)

    Escoltes Catalans

    Federaci d'Organitzacions per la Llengua Catalana (FOLC)

    Fundaci Cavall Fort

    Fundaci Congrs de Cultura Catalana

    Fundaci La Roda d'Accions Culturals i del Lleure

    Fundaci Orfe Gracienc

    Fundaci President Josep Irla i Bosch

    Fundaci Privada de la Passi d'Esparraguera

    Fundaci Privada Llus Carulla

    Fundaci Privada Nous Horitzons

    Fundaci Privada mnium

    Fundaci Privada Torrents Ibern

    Fundaci Privada Vincle

    Fundaci Privada Virolai

    Grup d'Esplai la Fbrica de Can Tusell

    GR5 Cultura i Societat de la Informaci

    Institut de Projecci Exterior de la Cultura Catalana (IPPEC)

    Institut d'Estudis Eivissencs

    Intersindical - Confederaci Sindical de Catalunya

    mnium Cultural

    Plataforma Universitria pel Catal

    Tallers per la Llengua

    Uni Sindical Obrera de Catalunya (USOC)

  • 21

    1.3.1.2 EL CATALN EN LA COMUNIDAD AUTNOMA DE ILLES BALEARS

    Los datos que resultan de la Estadstica de Usos Lingsticos en Baleares 2003, indican que las

    competencias lingsticas de la poblacin de 15 aos en adelante del territorio de las Islas

    Baleares en relacin con el cataln son las siguientes:

    Lo entiende Lo sabe hablar Lo sabe leer Lo sabe escribir

    Porcentaje 93,1% 74,6% 79,6 % 46,9 %

    Nmeros absolutos 725.012 580.944 619.882 365.232

    Total poblacin 778.746

    Por otra parte, durante el ao 2009 se ha hecho pblico el Informe sobre la situacin de la

    lengua catalana. Este informe se debe a un encargo del Observatorio de la Lengua Catalana,

    con el objetivo de hacer un seguimiento y evaluacin de la lengua catalana. La elaboracin del

    trabajo se ha hecho en colaboracin de la red CRUSCAT del Instituto de Estudios Catalanes

    (IEC). Usa los datos de la Estadstica de Usos Lingsticos de 2003, editada en 2007 con el

    ttulo Lengua y sociedad en los territorios de habla catalana al inicio del siglo XXI.

    Conocimientos lingsticos.

    Porcentajes

    Entienden el

    cataln

    Saben

    hablar en

    cataln

    Saben leer en

    cataln

    Saben escribir

    en cataln

    Total 93,1% 74,6% 79,6% 46,9%

    Nacidos en el rea lingstica 99,6% 96,8% 91,8% 64,4%

    Nacidos fuera del rea lingstica 83,4% 41,6% 61,4% 20,7%

    Baha de Palma 91,3% 68,8% 77,8% 45,1%

    Resto de Mallorca 94,8% 82,5% 83,0% 48,7%

    Menorca 97,1% 82,2% 87,1% 52,6%

    Eivissa y Formentera 92,4% 70,9% 72,2% 44,7%

    15-29 aos 93,2% 80,1% 89,8% 77,4%

    30-44 aos 94,8% 72,3% 82,9% 49,6%

    45-64 aos 92,0% 69,0% 73,7% 27,3%

    65 aos y ms 91,4% 78,8% 66,6% 24,1%

    Hombres 93,2% 74,1% 80,2% 45,7%

    Mujeres 93,0% 75,2% 79,1% 48,0%

  • 22

    Fuente: Encuesta sociolingstica 2003

    Organismo responsable: Direccin General de Poltica Lingstica (Exp. 13301 2003/994; ref. BOIB n 43, de 01-04-2003)

    TABLA 3. Conocimientos lingsticos acumulados. Respuestas dicotmicas

    Entienden el

    cataln Lo saben hablar Lo saben leer

    Lo saben

    escribir

    Nmeros

    absolutos en

    miles

    Porcentajes

    No No No No 55,7 6,9%

    S No No No 60,2 7,5%

    S S No No 48,2 6,0%

    S S S No 186,7 23,2%

    S S S S 365,5 45,4%

    S No S No 76,7 9,5%

    S No S S 11,7 1,5%

    749,1 600,5 640,7 377,2 804,8 100%

    93,1% 74,6% 79,6% 46,9%

  • 23

    1.3.2 EL GALLEGO

    Aproximadamente dos millones de personas son hablantes habituales de gallego y medio milln

    ms lo usan como segunda lengua en la Comunidad Autnoma de Galicia. Existen hablantes de

    gallego, asimismo, en las zonas ms occidentales de las provincias colindantes de Asturias,

    Len, Zamora y en tres municipios cacereos. Se conservan tambin ncleos importantes de

    hablantes de gallego en la emigracin de Galicia en otras regiones de Espaa (Madrid,

    Barcelona, Pas Vasco e Islas Canarias), en Europa (Portugal, Francia, Suiza, Alemania, Reino

    Unido y Holanda) y en Amrica (Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Cuba, Mxico y Estados

    Unidos).

    En cuanto a las competencias lingsticas autopercibidas en las dos lenguas oficiales de Galicia,

    gallego y castellano, como muestran los grficos que reproducimos a continuacin, el

    conocimiento del castellano est totalmente generalizado en la sociedad gallega, ya que las

    cuatro destrezas rondan todas el 100%, mientras que la capacitacin en gallego es ms baja,

    principalmente en cuanto a escribir y leer en esa lengua.

    Grfico 1. Competencia en gallego

    45,527,3

    10,7 2

    54,572,7

    89,3 98

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Escribe Lee Habla Entiende

    Poco/Nada Mucho/Bastante

  • 24

    Grfico 2. Competencia en castellano

    2,8 1,4 3,8 0,2

    97,2 98,6 96,2 99,8

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Escribe Lee Habla Entiende

    Poco/Nada Mucho/Bastante

    Grficos 1 y 2. Competencia lingstica en las cuatro destrezas bsicas en gallego y castellano

    Base: poblacin de 15 aos o ms residente en Galicia en 2007

    Fuente: Observatorio da Lingua Galega

    En el caso del gallego, los porcentajes ms bajos de conocimiento lingstico se localizan en las

    competencias de lectura y escritura, debido a la falta de escolarizacin en esta lengua de buena

    parte de la poblacin. Esa situacin est cambiando lentamente, como se puede comprobar en

    el grfico siguiente, que muestra la evolucin de la capacidad para escribir, leer y hablar en

    gallego segn la edad.

    Grfico 3. Competencia en gallego segn la edad

    92,997,4 93,7

    86,5 90,291,1

    65,2

    82,2 84,5

    50,9

    73

    90,4

    36,1

    63,7

    89,7

    20,8

    46,9

    87,8

    0

    25

    50

    75

    100

    Escribe Lee Habla

    15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 > 65

    Grfic

    o 3. Competencia lingstica en las tres destrezas bsicas en gallego segn la edad

    Base: poblacin de 15 aos o ms residente en Galicia en 2007

    Fuente: Observatorio da Lingua Galega

    Con respecto a los resultados relativos a la lengua inicial, es decir, a la primera lengua que el individuo

    aprende a hablar en casa durante su infancia, y con la cual comienza su recorrido vital,

  • 25

    los datos disponibles del perodo 2006-2008 muestran que el gallego contina siendo la lengua

    en que empieza a hablar una parte muy numerosa de sociedad gallega, en concreto un 57,6%

    de la poblacin total de Galicia.

    Grfico 4. Lengua inicial en Galicia

    57,6

    9,3

    32

    010203040506070

    Gallego Ambas Castellano

    Grfico 4. Lengua inicial de la ciudadana gallega

    Base: poblacin de 15 aos o ms residente en Galicia en 2007

    Fuente: Observatorio da Lingua Galega

    Las principales conclusiones que se pueden sacar en relacin con la distribucin de la lengua

    inicial son las siguientes:

    En lo que se refiere a la edad, encontramos claras diferencias entre los diversos tramos

    establecidos, de manera que, a menor edad, menor presencia del gallego como lengua inicial.

    Este dato se puede matizar aadiendo que, aunque se detecta un retroceso evidente de sta

    como lengua inicial entre las generaciones ms jvenes, se puede comprobar que en los dos

    grupos de edad inferiores (15-24 y 25-34) se aprecia un estancamiento e incluso una ligera

    recuperacin de esta tendencia.

    La variable relacionada con el nivel de estudios tambin tiene una influencia importante en la

    lengua inicial de la poblacin. As, cuanto menor es el nivel educativo, ms gallegoparlantes

    iniciales encontramos.

    En cuanto a la variable del hbitat, la principal conclusin es que, cuanto mayor es el

    municipio, menor nmero de gallegoparlantes iniciales existe. Otro dato significativo es que,

    cuanto ms grande es el municipio, mayor es la cifra de bilinges iniciales.

  • 26

    A continuacin se muestran los datos relativos a la lengua habitual de la poblacin gallega.

    Grfico 5. Lengua habitual

    30

    26,4

    22,5

    20,1

    0%

    25%

    50%

    75%

    100%Siempre en castellano

    Ms castellano quegallego

    Ms gallego quecastellano

    Siempre en gallego

    Grfico 5. Lengua habitual en Galicia

    Base: poblacin de 15 aos o ms residente en Galicia en 2008

    Fuente: Instituto Galego de Estatstica

    Por lo que respecta a la lengua habitual, las principales conclusiones que podemos extraer son

    las siguientes, muchas de ellas estrechamente relacionadas con las de la lengua inicial:

    En cuanto a la edad, algunos datos coinciden con los de la lengua inicial. As, a menor edad,

    menor presencia del gallego como lengua habitual, aunque, por otro lado, se aprecia, entre los

    ms jvenes, un retroceso del monolingismo exclusivo en castellano.

    Por provincias, es la de Ourense la que cuenta con el mayor porcentaje de monolinges

    habituales en gallego, mientras que en el extremo opuesto se encuentra la de Pontevedra,

    provincia con mayor nmero de bilinges habituales.

    Si tenemos en cuenta el tamao del municipio, igual que aconteca en el caso de la lengua

    inicial, cuanto menor es ste, mayor es el porcentaje del gallego como lengua habitual. En los

    municipios ms grandes, por contra, aumenta la cifra de castellanoparlantes habituales, as

    como la de bilinges.

    En relacin con el tipo de hbitat, se puede concluir que en las zonas rurales es mayor la

    presencia del gallego como lengua habitual, mientras que en las urbanas esta presencia

    disminuye en favor del castellano. En los mbitos urbanos tambin aumenta el porcentaje de

    bilinges habituales de forma considerable.

    En cuanto al nivel educativo de las personas encuestadas, como en el caso de la lengua

    inicial, se puede poner el gallego en relacin con el nivel de estudios inferior.

  • 27

    En lo que al nivel de ingresos se refiere, el menor nivel (menos de 1000 euros mensuales en el

    hogar) implica un mayor nmero de gallegoparlantes habituales, mientras que, cuanto mayores

    son estos ingresos, mayor es el porcentaje de castellanohablantes y de bilinges habituales.

    2. Indicadores de lengua inicial y lengua habitual

    Gallego Las dos Castellano Otras

    Lengua inicial 57,6% 9,3% 32% 1,1%

    Lengua habitual 47,9% 19,3% 32,6% 0,2%

    Fuente: Observatorio da Lingua Galega (2007)

    rea Interpersonal

    Gallego Las dos Castellano Otras

    En el hogar 58,2% 6,4% 34,5% 1%

    Con los progenitores 62,9% 3,2% 33,2% 0,7%

    Con hijos/as 50,8% 7,6% 40,7% 0,9%

    Con amistades 53,7% 13,1% 33,2% 0%

    Con los vecinos 60,6% 9,8% 29,7% 0%

    Con desconocidos/as 46,3% 10,5% 43,2% 0%

    Con compaeros/as de estudios 36% 12,1% 51,6% 0,3%

    Con compaeros de trabajo 69,9% 6,9% 22,9% 0,4%

    En notas personales 26,8% 6,3% 66,7% 0,2%

    Fuente: Observatorio da Lingua Galega (2007)

    rea de servicios y organizaciones

    Gallego Las dos Castellano Otras

    Con comerciantes de tiendas pequeas 58,7% 8,7% 32,6% 0%

    Con personal de los grandes centros comerciales 46,5% 8,7% 44,8% 0%

    Con personal de entidades bancarias 49,3% 8,8% 41,9% 0%

    Con personal mdico 46,7% 8,9% 44,3% 0%

    En los organismos pblicos 54,9% 9,1% 35,9% 0%

    Fuente: Observatorio da Lingua Galega (2007)

    Finalmente, las conclusiones definitivas que se pueden extraer del informe sobre la situacin de

    la lengua gallega en el mbito de la ciudadana (realizado por el Observatorio da Lingua Galega

    en 2007 para la Xunta de Galicia) son las siguientes:

    Los mayores porcentajes de gallego tanto en lengua habitual e inicial como en los usos

    lingsticos se dan, en general, entre la poblacin con menor nivel de estudios, de mayor

    edad, residente en mbitos rurales y en los municipios de menor tamao y

  • 28

    con menor nivel de ingresos.

    En las competencias lingsticas autopercibidas, los mejores resultados son para el

    castellano, principalmente en la lectura y en la escritura.

    En relacin a lo dicho en el punto anterior, hay que decir que se percibe una ligera mejora

    en las generaciones ms jvenes que ya tuvieron oportunidad de estudiar el gallego en la

    escuela. Por lo tanto, la influencia de la enseanza fue positiva para el gallego, aunque no

    tanto como sera deseable, pues las competencias continan siendo mejores en castellano

    entre los jvenes. Adems, pese a la reconocida importancia que tiene la enseanza para la

    lengua gallega, lo cierto es que muchas veces la escuela acta como agente

    desgalleguizador de nios/as gallegoparlantes.

    Los datos en funcin de la edad de las personas muestran una ligera recuperacin a favor

    del gallego en el tramo de los ms jvenes, es decir, de los que tienen entre 15 y 24 aos.

    Por el contrario, las cadas ms fuertes para el gallego se producen entre los que tienen de

    35 a 44 y de 45 a 54 aos.

    En un tema tan importante para la lengua como es el de la transmisin, los datos se

    muestran claramente desfavorables para el gallego en todas las variables, todo lo contrario

    de lo que sucede en el caso del castellano. En la mayor parte de los mbitos analizados, el

    gallego tiene ms presencia cuanto mayor es el grado de familiaridad entre los interlocutores.

  • 29

    1.3.3. VALENCIANO

    Durante los aos 2006, 2007 y 2008 los estudios sociolingsticos realizados sobre la Comunitat

    Valenciana no han sido de carcter general, sino reducidos a determinados mbitos o

    poblaciones. De este modo se han realizado estudios de las ciudades con ms habitantes:

    Valencia, Alicante y ciudades de ms de 50.000 habitantes. Tambin se ha realizado una

    encuesta sobre la poblacin europea residente en la Comunitat Valenciana. Todos los estudios

    sociolingsticos se pueden consultar en la pgina web:

    http://www.edu.gva.es/polin/val/sies/sies_fonum.htm

    En anteriores informes del Comit de Expertos se solicitaba un mapa detallado de las zonas

    lingsticas de la Comunitat Valenciana y que se explicaran los criterios utilizados para

    determinar dichas zonas.

    La delimitacin de las zonas valencianoparlantes y castellanoparlantes se determin por las

    Cortes Valencianas mediante los artculos 35 y 36 de la Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de

    Uso y Enseanza del Valenciano.

    Para la inclusin de los trminos municipales en cada una de las zonas lingsticas se tom

    como base el mapa y la relacin de poblaciones que confeccion el Instituto de Filologa

    Valenciana de la Universidad Literaria de Valencia y de la Universidad de Alicante.

  • 30

    La poblacin residente en los municipios castellanoparlantes, siguiendo el criterio del artculo 36

    de la Ley de Uso y Enseanza del Valenciano, representa alrededor de un 14% de la poblacin

    total de la Comunitat Valenciana. Estos datos hacen referencia al padrn del ao 2007. El

    Instituto Valenciano de Estadstica publica los datos de poblacin referidos a la Comunitat

    Valenciana, por provincias, por comarcas y por municipios. No hay una referencia a la poblacin

    teniendo en cuenta las zonas lingsticas. Los datos de poblacin del cuadro siguiente son del

    padrn de 2007. En los datos referidos a la zona castellanoparlante se ha sumado la poblacin

    de los municipios declarados como tales en el artculo 36 de la Ley de Uso y Enseanza del

    valenciano.

    Poblacin de la Comunitat Valenciana por zonas lingsticas. Padrn de 2007

    Alicante Castelln Valencia Comunitat Valenciana

    ZV* 1.352.311 544.164 2.379.072 4.275.547

    ZC* 472.953 25,91% 29.118 5,07% 107.411 4,31% 609.482 14,25%

    total 1.825.264 573.282 2.486.483 4.885.029

    *ZV: poblacin de municipios de territorio valencianohablante

    *ZC: poblacin de municipios de territorio castellanohablante

    En los municipios del territorio de predominio lingstico castellano el estudio de la asignatura de

    valenciano es voluntario. Los padres o tutores legales de los alumnos de las etapas educativas

    no universitarias pueden solicitar la exencin del estudio de valenciano.

    Durante el ao 2006 y el primer semestre de 2007, las competencias en materia de poltica

    lingstica del Gobierno Autnomo de la Comunitat Valenciana correspondan a la Secretaria

    Autonmica de Cultura y Poltica Lingstica de la Conselleria de Cultura, Educacin y Deporte.

    Mediante el Decreto 92/2007, de 6 de julio, del Consell, por el que se establece la estructura

    orgnica bsica de la Presidencia y de las Consellerias de la Generalitat, las competencias en

    materia de poltica lingstica son asumidas por:

    - Conselleria de Educacin

    Secretaria Autonmica de Educacin

    rea de Poltica Lingstica

    Av. Campanar, 32

    46015 Valencia

  • 31

    La Academia Valenciana de la Lengua es la institucin de la Generalitat competente en materia

    de normativa lingstica del valenciano (art. 41 del Estatuto de Autonoma de la Comunitat

    Valenciana):

    - Academia Valenciana de la Lengua

    Monasterio de Sant Miquel del Reis

    Av. Constituci, 284

    46019 Valencia

    El artculo 3 de Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de Creacin de La Academia Valenciana de la

    Lengua, establece las funciones de la institucin, consistentes en elaborar la normativa

    lingstica y velar por el uso del valenciano. Sobre esta ltima funcin, el artculo 7 d) atribuye a

    la AVL la competencia de velar por el uso normal del valenciano y defender su denominacin y

    entidad.

    En ejercicio de la funcin de velar por el uso normal del valenciano y defender su denominacin

    y entidad, la Academia realiza determinadas iniciativas destinadas a fomentar el uso del

    valenciano, atendiendo al espritu del prembulo de la Ley que apuesta decididamente a

    promover el uso del valenciano en los ms diversos niveles. Hay que anotar que el contenido

    del prembulo, de acuerdo con el artculo 4, debe inspirar la actuacin de la Academia.

    Pueden distinguirse dos grupos de actuaciones: las realizadas directamente por la Academia,

    que recogen aquellas iniciativas que implican directamente la intervencin de los acadmicos y

    del personal al servicio de la institucin; y las promovidas indirectamente, a travs de

    subvenciones.

  • 32

    1.3.4. EL EUSKERA

    1.3.4.1. EL EUSKERA EN LA COMUNIDAD AUTNOMA DEL PAS VASCO

    El euskera es definido en el artculo 6 del Estatuto de Autonoma para el Pas Vasco como la

    lengua propia del Pueblo Vasco, aadindose que dicha lengua tendr, como el castellano,

    carcter de lengua oficial en Euskadi.

    La situacin sociolingstica del Pas Vasco, se refleja en el denominado Mapa Sociolingstico,

    que ofrece la visin de la situacin del euskera en la Comunidad Autnoma. Para realizar el

    Mapa se utiliza el censo y el padrn de la Comunidad Autnoma, que incluyen una serie de

    preguntas relacionadas con la lengua. As, el Mapa permite conocer la situacin y evolucin del

    euskera en la Comunidad Autnoma teniendo en cuenta la poblacin total mayor de 5 aos.

    Los criterios que se han utilizado para definir la tipologa de hablantes en el Pas Vasco son los

    siguientes:

    Bilinge: entiende y se expresa con facilidad en euskera

    Bilinge pasivo: entiende pero se expresa con dificultad en euskera

    Monolinge erdaldun (castellanohablante o francfono): no entiende ni puede expresarse

    en euskera.

    El IV Mapa Sociolingstico publicado por la Viceconsejera de Poltica Lingstica en el ao

    2009, est basado en los datos recogidos en la Estadstica de Poblacin y Vivienda de 2006, y

    abarca a toda la poblacin de la Comunidad Autnoma.

    El Mapa nos aporta una amplia visin sobre la evolucin del euskera en dicha Comunidad: en el

    caso del conocimiento de la lengua, una evolucin de 25 aos; sobre la evolucin de la primera

    lengua, un perodo de 20 aos; y en cuanto al uso en el mbito familiar, un perodo de 15 aos.

    Los datos y tendencias obtenidos se refieren fundamentalmente a los niveles de la Comunidad

    Autnoma, los territorios de lava, Vizcaya y Guipzcoa, las tres capitales y las cuatro zonas

    sociolingsticas.

  • 33

    Segn los datos de 2006, el 37,5% de la poblacin de 5 aos o ms es bilinge, el 17,3% es

    bilinge pasivo, y el 45,2% es monolinge castellanohablante. El nmero de bilinges en la CA

    est creciendo ininterrumpidamente.

    Segn los datos referidos a los distintos territorios, actualmente ms de la mitad de la poblacin

    guipuzcoana (53,3%) es bilinge (345.164 personas). En Vizcaya casi una persona de cada tres

    (31,3%) es bilinge (338.228 personas). lava es el territorio con un menor ndice de poblacin

    bilinge: una persona de cada cuatro (25%) es bilinge (72.248 personas).

    Competencia lingstica. CAV, 1981-2006 (%)

    Bilinges pasivos

    (349.691) 17,3

    Bilinges (755.640)

    Monolinges castellanos

    (910.926)

    45,2

    37,5

    Bilinges pasivos (240.426)

    12,2 Bilinges (431.136)

    65,9

    21,9

    Monolinges castellanos (1.297.4726)

    1981 2006

    2006

    Competencia lingstica por territorios. CAV 1981-2006 (%)

    Nota: el tamao de los crculos es proporcional a la poblacin de cada territorio

    Bilinges

    Bilinges pasivos

    Monolinges castellanos

    Competencia lingstica

    lava

    Bizkaia Gipuzkoa

    53,3

    15,8 30,9

    25,0 17,8

    57,3

    31,3 18,2

    50,5

    1981

    lava

    Bizkaia Gipuzkoa

    4,0 8,1

    87,9

    15,2

    11,4

    73,4 40,0 15,1

    44,9

  • 34

    Actualmente la poblacin bilinge asciende a 755.640 personas, casi 325.000 personas ms

    (324.504) que en 1981. En 1981, la poblacin de la CA se distribua as: eran bilinges el 22%

    (431.136 personas), bilinges pasivos el 12% (240.426 personas) y monolinges

    castellanohablantes el 66% (1.297.476 personas).

    Procede resaltar el crecimiento del nmero de bilinges, teniendo en cuenta que en este perodo

    de tiempo la poblacin total ha disminuido: 12.470 personas menos (0,6%).

    Otro dato demogrfico a considerar es el aumento de la poblacin inmigrante extranjera, que en

    la ltima dcada se ha multiplicado por seis: mientras en 1998 los inmigrantes extranjeros en la

    CA eran 15.000, en el ao 2007 eran ya aproximadamente 100.000. Con todo, su peso sobre la

    poblacin total sigue siendo reducido (4,6%), aunque en algunos tramos de edad (20-40 aos)

    se da una concentracin significativa, con un porcentaje aproximado del 10%.

    En cuanto a la lengua propia de la poblacin inmigrante, dado que casi la mitad de la misma

    (unas 47.000 personas en 2007) procede de Sudamrica, dicha poblacin es en la mayor parte

    de los casos castellanohablante.

    En los respectivos territorios tambin se produce un cambio significativo en estos 25 aos. En

    Guipzcoa, el porcentaje de bilinges es hoy 13 puntos mayor que en 1981 (40%), en Vizcaya

    es 16 puntos ms alto (15% en 1981) y en lava 21 puntos mayor (4% en 1981).

    En cuanto a las capitales territoriales, Vitoria-Gasteiz sigue la tendencia del territorio de lava.

    Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la poblacin de lava reside en su capital

    (217.596 habitantes, el 75% de toda la poblacin) y tambin la mayor parte de la poblacin

    bilinge (53.359 bilinges, el 74% de los bilinges de lava). Por tanto, segn los datos de 2006,

    en Vitoria-Gasteiz el 24% de los habitantes es bilinge. En relacin a su evolucin, es

    destacable que en 1981 solo 3,5% de los vitorianos era bilinge. Tambin Bilbao ha conocido

    una pronunciada evolucin en los ltimos 25 aos, pues en 1981 solo el 6% de los bilbanos era

    bilinge (24 % en 2006). Por ltimo, Donostia-San Sebastin es la capital con mayor ndice de

    bilinges (41%), habiendo duplicado el porcentaje en los ltimos aos (21% en 1981).

    Por edad, el mayor porcentaje de bilinges se da entre la poblacin ms joven. Actualmente, el

    62% de los menores de 30 aos es ya bilinge, es decir, 43 puntos ms que en 1981 (19% de

    bilinges entre los menores de 30 aos). El porcentaje es an ms pronunciado entre los

    menores de 15 aos, pues alcanza ya el 75% de la poblacin, cuando el porcentaje de los

  • 35

    bilinges entre los menores de 15 aos era del 20% en el ao 1981. En cualquier caso, el peso

    demogrfico de los jvenes en el conjunto de la poblacin es menor que hace veinticinco aos,

    por lo que el crecimiento del nmero de bilinges en las franjas ms jvenes no tiene una

    influencia porcentual directa en el porcentaje de bilinges del total de la poblacin.

    Tomando la totalidad de la poblacin bilinge, la mayor parte de los bilinges son

    vascohablantes de origen. En cuanto a la poblacin bilinge joven, entre los menores de 35

    aos bilinges, la mayora (59%) ha aprendido euskera fuera del hogar, es decir, en la escuela o

    en el euskaltegi, por lo que son neovascohablantes. En 1986, entre los bilinges menores de 35

    aos, los neovascohablantes slo eran el 22,1%.

    En cuanto a las zonas sociolingsticas, el 65% de la poblacin de la CA reside actualmente en

    municipios de la 2 zona sociolingstica, donde el porcentaje de bilinges se sita entre el 20 %

    y el 49% de la poblacin total.

    La mayora de los bilinges (el 51% de la poblacin bilinge) tambin reside en municipios de la

    2 zona sociolingstica, mientras que hace 25 aos solo el 32,8% de los bilinges resida en

    dicha zona.

    Actualmente, solo el 9% de los bilinges reside en municipios de la 4 zona sociolingstica,

    donde el porcentaje de bilinges es superior al 80%, mientras que hace 25 aos residan en ella

    Competencia lingstica por grupos de edad. CAV, 1981-2006 (%)

    Bilinges Bilinges pasivos Monolinges castellanos

    Competencia lingstica

    2006

    1981

    >=65 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0

    20

    40

    60

    80

    100

    Grupos de edad

    >=65 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0

    20

    40

    60

    80

    100

    Grupos de edad

  • 36

    el 15,4% de los bilinges.

    El uso en el mbito familiar prcticamente no ha variado en los ltimos 15 aos. El 21,4% de la

    poblacin de la CA utiliza en casa el euskera tanto o ms que el castellano. En este aspecto no

    ha habido variacin en los ltimos 15 aos, no se ha producido un aumento de uso en este

    mbito, aunque s lo ha habido en el uso general. El crecimiento en el uso se ha producido en

    los mbitos formales, no en el familiar. A pesar de ello, el euskera se utiliza tanto o ms que el

    castellano, en mayor medida en la familia que en el mbito general: en la familia en un 21,4% y

    en sociedad en general un 18,6%. Los bilinges actuales no utilizan el euskera en casa tanto

    como los bilinges de hace quince aos y, en consecuencia, no se produce un aumento en el

    uso del euskera en el mbito familiar.

    Hay que destacar, asimismo, el aumento que ha tenido el porcentaje de uso del euskera en casa

    entre los jvenes, aunque, ciertamente, dicho aumento es producto del gran crecimiento

    producido en el nmero de jvenes bilinges.

    2006

    1981

    3: bilinges 50-80 %

    2: bilinges 20-50 %

    1: bilinges < 20 %

    Zonas

    4: bilinges >80 %

    Evolucin de las zonas sociolingsticas. CAV, 1981-2006 (1)

  • 37

    A la hora de establecerse la lengua familiar de los bilinges, inciden directamente la zona

    sociolingstica y la primera lengua de los miembros de la familia.

    Asi, el 89% de los bilinges cuya primera lengua es el castellano utilizan esta lengua como

    lengua familiar (solo el 11% tiene como lengua familiar el euskera). Por el contrario, slo el 14%

    de los bilinges cuya primera lengua es el euskera utilizan el castellano como lengua familiar (el

    86% tiene como lengua familiar el euskera). En cuanto a las zonas sociolingsticas, cuanto ms

    bilinge sea la zona sociolingstica, mayor es el uso del euskera como lengua familiar entre los

    bilinges, y viceversa.

    El Mapa Sociolingstico puede consultarse en la pgina web de la Viceconsejera de Poltica

    Lingstica www.euskadi.net/euskera. (http://www.euskera.euskadi.net/r59-

    38/es/contenidos/informacion/argitalpenak/es_6092/ikuspegi_sozio_linguis.html).

    Se resean a continuacin diversos organismos y organizaciones en el Pas Vasco que

    promueven y fomentan el uso del euskera.

    1. Gobierno Vasco:

    - Viceconsejera de Poltica Lingstica

    Departamento de Cultura

    Donostia-San Sebastin 1

    2006

    1991

    >=65 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0

    20

    40

    60

    80

    Grupos de

    >=65 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0

    20

    40

    60

    80

    100

    Grupos de

    Lengua de uso en casa por grupos de edad. CAV, 1991-2006 (%)

    Euskera Euskera y erdera Erdera

    Uso en casa

  • 38

    01010 Vitoria-Gasteiz (lava)

    - HABE/Instituto de euskaldunizacin y alfabetizacin de adultos

    Vitoria-Gasteiz, 3

    20009 Donostia-San Sebastin (Gipuzkoa)

    - Consejo Asesor del Euskera

    Donostia-San Sebastin 1

    Departamento de Cultura

    01010 Vitoria-Gasteiz (Alava)

    - Servicio de Euskera

    Departamento de Educacin, Universidades e Investigacin

    Donostia-San Sebastin 1

    01010 Vitoria-Gasteiz (Alava)

    - Servicio Oficial de Traduccin

    Instituto Vasco de Administracin Pblica

    Donostia-San Sebastin 1

    01010 Vitoria-Gasteiz (Alava)

    - Instituto Etxepare

    [email protected]

    Donostia-San Sebastin (Gipuzkoa)

    2. Diputacin Foral de Araba

    - Servicio Foral del Euskera

    Probintzia Plaza 5, - 3

    01001 - Vitoria-Gasteiz (Alava)

    3. Diputacin Foral de Bizkaia

    - Direccin General de Promocin del Euskera

    Gran Via 25

    48009 Bilbao (Bizkaia)

    4. Diputacin Foral de Gipuzkoa

    - Direccin General de Normalizacin del Euskera

    Plaza de Gipuzkoa s/n

    20004 Donostia-San Sebastin (Gipuzkoa)

  • 39

    5. Eudel Asociacin de Municipios Vascos

    - Servicio de Euskera

    Plaza del Ensanche, 5-2. ezk.

    48009- Bilbao (Bizkaia)

    6. UEMA Mancomunidad de municipios euskaldunes

    Donibane enparantza, 1

    48380 Aulesti (Bizkaia)

    7. Vicerrectorado de Euskera

    - Universidad del Pas Vasco/EHU

    Sarriena s/n.

    48940 Leioa (Bizkaia)

    8. Instituto de Euskera

    - Universidad del Pas Vasco/EHU

    Sarriena s/n.

    48940 Leioa (Bizkaia)

    9. Euskaltzaindia / Real Academia de la Lengua Vasca

    Plaza Barria, 15

    48005- Bilbao (Bizkaia)

    10. Eusko Ikaskuntza- Sociedad de Estudios Vascos

    - Miramar Jauregia

    Miraconcha 48

    2007 Donostia-San Sebastin (Gipuzkoa)

    Tambin el Gobierno Vasco celebra acuerdos con otras organizaciones, cuyas

    actividades y programas de proporcin del uso del euskera son objeto de financiacin por

    aqul a travs de convocatorias pblicas de ayudas.

    http://www.labayru.org/

  • 40

    1.3.4.2 EUSKERA EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

    El vascuence o euskera en Navarra se inserta en el marco general de la Comunidades

    Autnomas con lengua propia.

    La Ley Orgnica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegracin y Amejoramiento del Rgimen

    Foral de Navarra, en su artculo 9, punto 1, establece que el castellano es la lengua oficial de

    Navarra, y en el punto 2, indica, a su vez, que el vascuence tendr tambin carcter de lengua

    oficial en las zonas vascoparlantes de Navarra, as como que una ley foral determinar dichas

    zonas, regular el uso oficial del vascuence y, en el marco de la legislacin general del Estado,

    ordenar la enseanza de esta lengua.

    As, el texto navarro, en contraposicin a los Estatutos de otras Comunidades Autnomas, se

    caracteriza por limitar la oficialidad lingstica a una parte del territorio, respondiendo a la

    realidad social y a la importancia histrica y cultural que esta lengua ha tenido en dichas zonas.

    Fijados los lmites de oficialidad del vascuence en el Amejoramiento del fuero, en 1986 el

    Parlamento de Navarra aprob la Ley Foral 18/1986, del Vascuence, que tiene por objeto la

    regulacin del uso normal y oficial del vascuence en los mbitos de la convivencia social, as

    como en la enseanza y es uno de los objetivos esenciales de la misma: Garantizar el uso y la

    enseanza del vascuence con arreglo a principios de voluntariedad, gradualidad y respeto, de

    acuerdo con la realidad sociolingstica de Navarra.

    La Ley Foral del Vascuence protege el derecho de toda la poblacin de Navarra a conocer y

    usar el castellano y el euskera, estableciendo el castellano como lengua oficial de Navarra y la

    cooficialidad de ambas lenguas en la zona vascfona, en los trminos previstos en el artculo 9

    de la Ley Orgnica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegracin y Amejoramiento del Rgimen

    Foral (LORAFNA).

    La caracterstica ms sobresaliente de la Ley Foral del vascuence es la zonificacin,

    estableciendo la divisin de la Comunidad Foral de Navarra en tres zonas que responden a

    criterios de uso lingstico entre las poblaciones de cada una: la zona vascfona en el norte del

    territorio, la zona mixta que abarca la parte central incluida la capital Pamplona, y la zona no

    vascfona en el centro y sur de la Comunidad Foral.

  • 41

    La zona vascfona est integrada por los trminos municipales de: Abaurrea Alta, Abaurrea

    Baja, Alsasua, Anu, Araiz, Aranaz, Arano, Araqull Arbizu, Areso, Aria, Arive, Arruazu Bacicoa,

    Basabura Mayor, Baztn Bertizarana, Betelu, Burguete, Ciordia Donamaria, Echalar, Echarri

    Aranaz Elgorriaga, Erasun, Ergoyena, Erro, Esteribar, Ezcurra, Garayoa, Garralda Goizueta,

    Huarte Araquil, Imoz, Iraeta, Ituren, Iturmendi, Labayen, Lacunza. Lanz, Larrun, Leiza,

    Lesaca, Oiz Olazagutia, Orbaiceta, Orbara, Roncesvalles, Saldas, Santesteban, Sumbilla

    Ulzama, Urdax, Urdiin, Urroz de Santesteban, Valcarlos, Vera de Bidasoa Villanueva, Yanci,

    Zubieta y Zugarramurdi.

    La zona mixta est integrada por los trminos municipales de: Abrzuza, Ansoin, Aoiz, Arce,

    Atez, Barain Burgui, Burlada, Ciriza, Cizur, Echarri Echauri, Egs, Ezcroz, Esparza, Estella,

    Ezcabarte, Garde, Goi, Gesa, Gueslaz, Huarte, Isaba, Iza, Izalzu Jaurrieta, Juslapea,

    Lezun, Lizoin Ochagavia, Odieta, Olibar, Olza, Ollo Oronz, Oroz Betelu, Pamplona, Puente la

    Reina, Roncal, Salinas de Oro, Sarris, Urzainqui, Uztrroz, Vidngoz, Vidaurreta, Villava, Yerri

    y Zabalza.

    La zona no vascfona, corresponde a los restantes trminos municipales.

    Dentro de dicha Ley Foral del Vascuence se determinan las actuaciones que se realizarn en

    cuanto al uso normal y oficial (Ttulo I), la enseanza (Ttulo II) y los medios de comunicacin

    social (Ttulo III). Desde el Gobierno de Navarra se ha actuado en cada una de las zonas

    lingsticas tal y como establece esta Ley.

    En cuanto al uso normal y oficial, la Ley se ha desarrollado por el Decreto Foral 29/2003, de 10

    de febrero, por el que se regula el uso del vascuence en las Administraciones Pblicas de

    Navarra.

    La Ley regula el Euskerabidea/Instituto Navarro del Vascuence, compuesto por:

    - El Consejo de Gobierno y el Director Gerente.

    Tambin se regula en dicha Ley el Consejo Navarro del Euskera/Euskeraren Nafar Kontseilua,

    cuyas funciones son las siguientes:

    a) Informar los planes generales y los proyectos normativos relativos a la normalizacin

    lingstica, antes de su aprobacin.

    b) Emitir su parecer acerca de las cuestiones que le sean sometidas por el Gobierno sobre

  • 42

    planificacin y normalizacin lingstica.

    c) Realizar propuestas al Gobierno en relacin con el uso y fomento del euskera.

    d) Cualquier otra funcin que le atribuyan especficamente las disposiciones vigentes.

    Adems, la Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence, establece en su artculo 5.3

    que corresponde al Gobierno de Navarra elaborar peridicamente estudios de la realidad

    sociolingstica del vascuence, de los que dar cuenta al Parlamento.

    El ms reciente de los estudios, La situacin del euskera en la

    Comunidad Foral de Navarra. Estudio sociolingstico. Ao 2008

    fue realizado por Euskerabidea-Instituto Navarro del Vascuence,

    siendo la poblacin objeto de estudio las personas mayores de 15

    aos, que representan el 85,3% de la poblacin.

    Conviene tambin sealar que el 54,9% de la poblacin objeto de

    estudio se localiza en la zona mixta, un total de 276.647 personas

    de 15 aos en adelante, seguida por la zona no vascfona, que

    aglutina al 35,4% del total (178.524), y la zona vascfona, donde el euskera es cooficial, que

    engloba al 9,7% de la poblacin del rea de estudio (48.791).

    El estudio pretenda analizar la situacin del euskera en la Comunidad Foral de Navarra desde

    una vertiente cuantitativa. El objetivo esencial fue definir la competencia lingstica de los

    navarros en el conocimiento y uso del vascuence.

    Para ello, se analizaron los cuatro principales aspectos a tener en cuenta en el conocimiento de

    una lengua: entender, hablar, leer y escribir. Posteriormente se realiz una distribucin de la

    poblacin de Navarra segn las competencias orales del euskera, distinguiendo entre

    euskaldunes, cuasi-euskaldunes y castellanoparlantes.

    Los datos muestran que en la zona vascfona, los porcentajes de poblacin encuestada que

    domina la comprensin y la conversacin en euskera son el 63,7% y el 57,6% respectivamente,

    descendiendo hasta el 44% y el 38,4% el porcentaje de la poblacin que domina la lectura y la

    escritura.

    9,7%

    54,9%

    35,4

    Distribucin de la poblacin por zonas

  • 43

    Puede deducirse, en consecuencia, que la mayora de la poblacin de la zona vascfona

    domina las competencias lingsticas de carcter ms innato (comprender y hablar) y, sin

    embargo, disminuyen los porcentajes en aquellas que requieren cierta alfabetizacin (leer y

    escribir).

    En la zona mixta, el porcentaje de poblacin encuestada que domina la comprensin en euskera

    es el 11,4% situndose en torno al 9% el dominio de los dems aspectos que definen la

    competencia lingstica.

    En la zona no vascfona el porcentaje de la poblacin que domina la comprensin en vasco

    desciende al 4,5% situndose el dominio del resto de habilidades en torno al 3%.

    A partir del anlisis del grado de conocimiento del euskera puede intuirse la existencia de

    diferentes tipos de relacin con el idioma en Navarra. El 11,9% de la poblacin mayor de 15

    aos residente en la Comunidad Foral de Navarra es euskaldun o bilinge; es decir, habla bien o

    bastante bien tanto el euskera como el castellano. Adems un 6,2% de la poblacin manifiesta

    no hablar el euskera bien, mientras que el restante 81,9% son castellanoparlantes; es decir no

    hablan euskera.

    Por zonas lingsticas, la zona vascfona se distingue por albergar al mayor colectivo euskaldun

    del territorio (57,6%) mientras que la zona mixta y no vascfona albergan tan solo el 9,9 % y el

    2,5% respectivamente, llegando a ser el colectivo castellano parlante el 83,5% en la zona mixta

    y el 92,5% en la zona no vascfona.

    castellano parlante; 81,90 %

    cuasi- euskaldun;

    6,20%

    euskaldun; 11,90%

    57,6%

    9,9%

    2,5%

    Poblacin euskaldun por zonas lingsticas

  • 44

    Perfil lingstico de la poblacin de Navarra segn zonas lingsticas. (%verticales)

    57,6

    2,5

    92,5

    83,5

    33,6

    8,8 6,6 59,9

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    zona vascfona zona mixta zona no vascfona

    castellanoparlante cuasi-euskaldun euskaldun

    Respecto a la lengua que la poblacin navarra usa con mayor frecuencia en sus

    comunicaciones habituales, el 5,2% de la poblacin utiliza el euskera como forma habitual de

    comunicacin y el 94,1% usa el castellano.

    La mayor parte de la poblacin encuestada que utiliza en mayor medida el euskera para

    comunicarse habitualmente se concentra en la zona vascfona, mientras que en la zona mixta y

    no vascfona los porcentajes se sitan por debajo del 3%.

    Respecto a la lengua materna de las y los navarros, el grfico muestra que el 7,3% de la

    poblacin encuestada tiene como primera lengua el euskera y el 92,7% seala el castellano u

    otra lengua. Por otro lado, el euskera representa la lengua materna para el 52,8% de las

    personas euskaldunes encuestadas.

    Por zonas, estas proporciones varan, as: en la zona vascfona el euskera es la lengua materna

    del 49,6% de las personas encuestadas y el castellano lo es del 50%. En los casos de las zonas

    mixta y no vascfona, una amplia mayora de la poblacin encuestada declara como primera

    lengua el castellano (96,4% y 98,6% respectivamente), mientras los porcentajes de aquellos que

    sealan el euskera como su primera lengua se mantienen por debajo del 4%.

    Primera lengua de la poblacin de Navarra. Euskera; 7,30%

    Castellano; 92,70%

  • 45

    1.3.5 OCCITANO O ARANS

    En el Valle de Arn (Era Val dAran), ubicado en la Comunidad Autnoma de Catalua, se habla

    la lengua occitana, denominada arans en el citado Valle.

    Dicha lengua ha sido declarada por el Estatuto de Autonoma de Catalua de 2006 lengua oficial

    en Catalua.

    Se ofrecen a continuacin datos sociolingsticos sobre su conocimiento a nivel de comprensin

    oral (entendrel), capacidad para hablarlo (parlar-lo), comprensin lectora (llegir-lo) y

    competencia escrita (escriurel).

    Al ser la primera vez que una encuesta oficial recoge datos sociolingsticos en relacin con el

    occitano en Arn, no se pueden ofrecer datos comparativos histricos.

    La encuesta se ha interesado tambin por el conocimiento por parte de la poblacin sobre el

    nuevo estatuto de oficialidad de esa lengua, tanto en toda Catalua como en el Valle de Arn

    (Era Val dAran). Los datos muestran que la mayor parte de la poblacin de Catalua no lo

    conoce (no ho coneix) (56,9%), mientras que en el Valle de Arn (Era Val dAran) esta

    circunstancia es mayoritariamente conocida (ho coneix) en un 84,6%.

    Conocimiento de la oficialidad de la lengua occitana. Catalunya. 2008 (%)

    Ho coneix 39,7

    No ho coneix 56,9

    No consta 3,4

    Conocimiento de arans 2008 (%)

    56,82184409 59,40346112

    34,84652606

    78,24780581

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    100

    Entendre'l Parlar-lo Llegir-lo Escriure'l

  • 46

    Los organismos u organizaciones, legalmente constituidos, que promueven la proteccin y el

    desarrollo de esta lengua occitana, son:

    1. Area de Poltica Lingstica www.conselharan.org

    Departamento de Cultura

    Conselh Generau dAran

    Passeg dera Libertat, 16

    25530 Vielha (Val dAran)

    2. Institut dEstudis Aranesi

    (Instituto de estudios araneses)

    C. Major, s/n- Casa deth seor-Arrs

    25537- Vielha e Mijaran (Val dAran)

    3. Oficina Occitan en Catalonha

    Secretaria de Poltica Lingstica

    Generalitat de Catalunya

    Passatge de la Banca, 1-3

    08002-Barcelona

    4. Cercle dArgemanament Occitano Catal www.caoc.cat

    C. Providncia, 42

    08024 Barcelona

    Conocimiento de la oficialidad de la lengua occitana. . Vall d'Aran. 2008 (%)

    No ho coneix 14,2

    No consta 1,2

    Ho coneix 84,6

  • 47

    1.3.6. ASTURIANO/LEONS

    Segn el historiador Menndez Pidal, el asturleons es el dominio lingstico que se encuentra

    entre el galaico-portugus y el castellano, que lingsticamente se encuadra dentro del grupo

    Ibero-Occidental, y surge de la peculiar evolucin que sufri el latn en los reinos de Asturias y

    Len.

    El subgrupo asturleons se subdivide en asturleons occidental, central y oriental, y al mismo

    tiempo recibe los nombres de asturiano (se recoge en el Estatuto de Autonoma de Asturias),

    leons (se recoge en el Estatuto de Autonoma de Castilla y Len) y mirands en Miranda do

    Douro (reconocido oficialmente por la Repblica Portuguesa).

    El asturiano es la lengua que se habla en distintos municipios de la Comunidad Autnoma del

    Principado de Asturias, salvo en la franja occidental de la Comunidad donde se habla gallego; el

    leons es la lengua que se habla en algunos municipios de las provincias de Len y Zamora, de

    la Comunidad Autnoma de Castilla y Len.

    De acuerdo con distintas encuestas sociolingsticas elaboradas por el Gobierno del Principado

    de Asturias, hablan asturiano unas 250.000 personas (la cuarta parte de la poblacin de

    Asturias).

    No existen datos oficiales del nmero de hablantes del leons; las estimaciones ms favorables

    (Estudiu sociollingsticu de Llen. Identid, conciencia d'usu y actites llingstiques de la

    poblacin lleonesa) cifran en 50.000 el nmero de hablantes situndolos en las provincias de

    Len y Zamora. Otros estudios lo rebajan a 25.000 hablantes.

    Respecto al leons, existe cierta controversia, ya que carece de regulacin oficial. Algunas

    asociaciones han propuesto un estndar propio, diferenciado de los ya existentes en el dominio

    lingstico (como el aplicable en Asturias, regulado por la Academia de la Lengua Asturiana, o

    el Anstituto de la Lhngua Mirandesa, aplicable al mirands de Miranda do Douro), en tanto que

    otras asociaciones y escritores proponen seguir las normas ortogrficas de la Academia de la

    Lengua Asturiana.

  • 48

    1.3.7 ARAGONS

    Los estudios ms favorables estiman que el aragons es hablado actualmente por unas 10.000

    personas en varias zonas de Aragn. Se habla principalmente en el norte de la Comunidad

    Autnoma, en las comarcas de Jacetania, Alto Gllego, el Sobrarbe y la parte occidental de

    Ribagorza, aunque se habla tambin, algo castellanizado, en otras comarcas del norte de

    Aragn.

  • 49

    1.3.8. PORTUGUS

    Segn diversos estudios al respecto, en Espaa se habla portugus tradicionalmente en los

    Ayuntamientos de A Bouza y Alamedilla (Castilla y Len), el Valle del Jlama, Herrera de

    Alcntara, Cedillo y la franja fronteriza de Valencia de Alcntara y La Codosera y Olivenza

    (Extremadura).

    En la geografa lingstica extremea, la amplia franja de frontera ha facilitado la aparicin de

    diferentes variedades dialectales y hablas con fuerte influencia portuguesa, as como de zonas

    en las que el bilingismo ha sido habitual hasta hace pocos aos.

  • 50

    1.4. NOVEDADES POLTICAS, LEGISLATIVAS Y PLANIFICADORAS RELEVANTES

    RESPECTO DE LAS LENGUAS ESPAOLAS

    1.4.1 ADMINISTRACIN DEL ESTADO

    A. MINISTERIO DE CULTURA

    - Ley 11/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas.

    La llamada Ley de la Lectura establece un marco jurdico de fomento del libro espaol,

    considerando ste como libro en castellano o en cualquiera de las lenguas oficiales en las

    respectivas Comunidades Autnomas. La norma, pues, pone de manifiesto la clara voluntad de

    proteger y promocionar la diversidad lingstica del Estado espaol, atendiendo al

    reconocimiento de las diferentes lenguas oficiales.

    - Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine.

    La Ley del Cine establece la creacin de un Fondo especfico para el apoyo a la cinematografa

    en dichas lenguas. Este Fondo se dota anualmente en los Presupuestos Generales del Estado,

    y se transfiere ntegramente a las Comunidades Autnomas afectadas para que lo gestionen de

    acuerdo con sus competencias. La aportacin del Estado para cada Comunidad se calcula en

    aplicacin del principio de corresponsabilidad y se articula jurdicamente mediante convenios

    entre el Instituto de la Cinematografa y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y el rgano

    competente en materia de cinematografa de cada Comunidad.

    Por otra parte, en la Orden CUL/2834/2009, de 19 de octubre, por la que se dictan normas de

    aplicacin del Real Decreto 2062/2008, de 12 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley

    55/2007, de 28 de diciembre, del Cine, en las materias de reconocimiento del coste de una

    pelcula e inversin del productor, establecimiento de las bases reguladoras de las ayudas

    estatales y estructura del Registro Administrativo de Empresas Cinematogrficas y

    Audiovisuales, se contempla la exigencia de requisitos ms flexibles para acceder a la ayuda

    complementaria para la amortizacin de largometrajes, en el caso de pelculas cuya versin

    original sea en alguna de las lenguas oficiales distinta al castellano (artculo 56 de dicha Orden),

    por reconocer que el apoyo a estas pelculas favorece la diversidad lingstica y cultural del

  • 51

    panorama audiovisual de Espaa.

    B. MINISTERIO DE EDUCACIN

    Ley Orgnica 2 /2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    En el artculo 6 de la misma se fija el porcentaje del horario escolar para las Comunidades

    Autnomas con lengua cooficial.

    En el artculo 60. Escuelas oficiales de idiomas, se indica lo siguiente:

    Las escuelas oficiales de idiomas fomentarn especialmente el estudio de las lenguas oficiales

    de los Estados miembros de la Unin Europea, de las lenguas cooficiales existentes en Espaa

    y del espaol como lengua extranjera. Asimismo, se facilitar el estudio de otras lenguas que

    por razones culturales, sociales o econmicas presenten un inters especial.

    Real Decreto 1629/2006, de 29 de diciembre, por el que se fijan las enseanzas de idiomas de

    rgimen especial, reguladas por la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (BOE de

    4 de enero de 2007).

    Este Real Decreto establece los aspectos bsicos del currculo de 22 idiomas y de las lenguas

    cooficiales del Estado para los niveles intermedio y avanzado del Marco Comn Europeo de

    referencia para las lenguas (la regulacin del nivel bsico es competencia de las Comunidades

    Autnomas). Las lenguas cooficiales pueden impartirse en cualquier Escuela Oficial de Idiomas.

    Este Real Decreto tiene carcter bsico.

  • 52

    C. MINISTERIO DE PRESIDENCIA

    - Ley 29/2005, de 29 de diciembre, de Publicidad y Comunicacin Institucional.

    Artculo 9. Lenguas.

    En las campaas institucionales se emplear el castellano y, adems, atendiendo al mbito

    territorial de difusin, las lenguas cooficiales de las Comunidades Autnomas respetndose la

    legislacin de la respectiva Comunidad Autnoma sobre uso de lenguas oficiales.

    Si fuera necesario, por razn de la finalidad de dichas actividades o su mbito de difusin, se

    podrn utilizar lenguas extranjeras.

    - Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Bsico del Empleado Pblico.

    Artculo 54. Principios de conducta (de los empleados pblicos).

    11. Garantizarn la atencin al ciudadano en la lengua que lo solicite siempre que sea oficial en

    el territorio.

    Artculo 56. Requisitos generales (de acceso al empleo pblico y adquisicin de la relacin de servicio)

    2. Las Administraciones Pblicas, en el mbito de sus competencias debern prever la

    seleccin de empleados pblicos debidamente capacitados para cubrir los puestos de trabajo en

    las Comunidades Autnomas que gocen de dos lenguas oficiales

    Artculo 95. Faltas disciplinarias.

    2. Son faltas muy graves: en el ejercicio de la funcin pblica.

    b) Toda actuacin que suponga discriminacin por razn de origen racial o tnico, religin o

    convicciones, discapacidad, edad u orientacin sexual, lengua, opinin, lugar de nacimiento o

    vecindad, sexo o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social, as como el acoso

    por razn de origen racial o tnico, religin o convicciones, discapacidad, edad u orientacin

    sexual y el acoso moral, sexual y por razn de sexo.

    Disposicin Adicional Segunda. Funcionarios con habilitacin de carcter estatal.

  • 53

    5. Provisin de puestos reservados a funcionarios con habilitacin de carcter estatal.

    5.1 El concurso ser el sistema normal de provisin de puestos de trabajo y en l se tendrn en

    cuenta los mritos generales, los mritos correspondientes al conocimiento de las

    especialidades de la organizacin territorial de cada Comunidad Autnoma y del derecho propio

    de la misma, el conocimiento de la lengua oficial en los trminos previstos en la