sp008 perfil y competencias ciencias de la salud 2010

47
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD Pereira, mayo de 2010

Upload: portal-educativo-colombia-aprende

Post on 28-May-2015

1.303 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA

EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS PROGRAMAS

ACADÉMICOS EN SALUD

Pereira, mayo de 2010

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

2

“Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras

hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los

surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la

misma familia”.

“…¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una

gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay

una unión en todo”

.“Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la

vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo”.

Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos 1885

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

3

Contenido

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4

CONTEXTO INSTITUCIONAL ................................................................................................................. 6

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ..................................................................... 6

VISIÓN DE LA FACULTAD ................................................................................................................. 6

PROPÓSITOS DE LA FACULTAD ........................................................................................................ 7

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ............................................................................................................... 7

AMBITOS DE DESARROLLO .............................................................................................................. 7

SUPUESTOS DE LA FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR ........................................................................ 9

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLOGICA Y FILOSOFICA ...................................................................... 11

FUNDAMENTACION SOCIOLOGICA ............................................................................................... 15

FUNDAMENTACION PSICOLOGICA ................................................................................................ 17

FUNDAMENTACION EDUCATIVA ................................................................................................... 18

DIMENSIONES ............................................................................................................................... 19

COMPETENCIAS GENERALES ............................................................................................................. 23

COMPETENCIAS PREVIAS O DEL ASPIRANTE ................................................................................. 24

COMPETENCIAS GENERALES DE LA UTP - POR DESARROLLAR DURANTE SU FORMACIÓN EN LA

UNIVERSIDAD ................................................................................................................................ 26

COMPETENCIAS BÁSICAS COMUNES PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. ................ 29

PERFIL PROFESIONAL EN SALUD ....................................................................................................... 20

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DEL PREGRADO CON EL POSGRADO ............................................ 40

RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MODERNIZACIÓN

CURRICULAR ...................................................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 46

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

4

INTRODUCCION

En atención a los lineamientos trazados por la Vicerrectoría Académica de la Universidad

Tecnológica de Pereira, contenidos en la “Guía Metodológica para el Diseño y Rediseño

de Programas Académicos de la Universidad Tecnológica de Pereira”, se presenta este

documento como complemento al introductorio que da cuenta del componente

Epistemológico.

En este orden de ideas las competencias se presentan asumiendo el enfoque sistémico

propuesto en la guía. No obstante se propone asumir las competencias como1 “aquellas

cualidades de la personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto a

partir de la integración de los conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades

vinculadas con el ejercicio de una profesión, así como de los motivos, sentimientos,

necesidades y valores asociados a ella que permiten, facilitan y promueven un

desempeño profesional eficaz y eficiente dentro de un contexto social determinado.

Expresan un enfoque holístico de la personalidad en la unidad de lo cognitivo, afectivo y

conductual".

Este documento le aporta un contexto general a la formación de talento humano en el

campo de las ciencias de la salud para lo cual retoma el delineamiento de la Facultad de

Ciencias de la Salud de la Universidad tecnológica de Pereira, en tanto el proceso

enseñanza aprendizaje y sus resultados deben ser coherentes con el marco estratégico

de la institución.

En cuanto a la tarea específica, en un primer cuerpo aborda las competencias generales

que hacen parte del reto de formación de talento humano que debe asumir y desarrollar

la universidad para todos sus egresados en los niveles de formación.

Un segundo cuerpo desarrolla las competencias generales que, aunque sumadas a las

anteriores, caracterizan al egresado de la Facultad de Ciencias de la Salud, precisamente

por ser este el campo de formación específico y que como tal tiene uno o varios

elementos diferenciadores no sólo en lo teórico sino en la práctica social en relación con

otros campos y otras ciencias.

Posteriormente propone un perfil de condiciones iniciales que debe tener un aspirante a

ser estudiante y egresado de la Facultad de Ciencias de la Salud.

1 ORTIZ TORRES EMILIO. Competencias y valores profesionales. (2003). En: Revista Pedagogía

Universitaria Vol. 6. No. 2 Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

5

Las competencias básicas comunes en el campo de las ciencias de la salud constituyen el

componente que se desarrolla luego en este trabajo.

Sigue el documento con un conjunto de propuestas para lograr la articulación del

posgrado y el pregrado en el campo de las Ciencias de la Salud.

Finalmente se pone a consideración de los organismos de decisión política y

administrativa una serie de recomendaciones para la implementación de la modernización

curricular en la Facultad de Ciencias de la Salud.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

6

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Una facultad es un componente estructural de una institución docente de educación

superior donde se imparten estudios superiores en alguna o algunas ramas del saber. Se

denominan facultades porque, mediante procesos de enseñanza aprendizaje, permiten la

circulación, generación, análisis y crítica del conocimiento; poseen la atribución o potestad

legalmente reconocida de otorgar títulos académicos, por lo cual se las considera

autoridades calificadas (facultadas) para certificar la calidad de la formación y los

conocimientos de sus egresados.

Una facultad se puede entender como una unidad de actividades académicas primordialmente y administrativas de manera complementaria, que abarca una determinada rama, campo o región del conocimiento y que agrupa a profesores que cultivan la misma disciplina o disciplinas afines, con objetivos y/o responsabilidades misionales claras en la docencia, la investigación y la proyección social.

La Facultad de Ciencias de la Salud entiende que su compromiso es con el proceso salud enfermedad tanto individual como colectivo, abordado desde diferentes ciencias y disciplinas que lo definen y la desarrollan como conjunto; también desde los saberes y las prácticas tanto en la salud como una entidad que debe desarrollar una personalidad epistemológica propia, como con la enfermedad con desarrollos epistémicos y metodológicos propios en tanto encarna y/o traduce el sufrir de los seres humanos.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira forma

talento humano en ciencias y disciplinas relacionadas con el proceso salud enfermedad

individual y colectivo con enfoque biopsicosocial, desarrollando conocimiento científico

para beneficio de las personas y las comunidades.

VISIÓN DE LA FACULTAD

Ser un centro en el 2019 de excelencia académica reconocido por sus logros en el campo

de las ciencias de la salud en el ámbito nacional con proyección internacional.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

7

PROPÓSITOS DE LA FACULTAD

Alcanzar y mantener la excelencia académica

Alcanzar y mantener Reconocimiento Nacional e internacional

Obtener Logros en el campo de la salud individual y colectiva

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Mantener la acreditación de los programas

Ofrecer proyectos y programas de salud (docencia, extensión, investigación y bienestar) de impacto social

Articular la docencia, la investigación, la extensión y el bienestar

Propiciar la libertad de cátedra, aprendizaje e investigación

Fortalecer la educación continuada

Articulación con los otros niveles de educación

Mejoramiento continuo de los procesos administrativos

Conformar y mantener la cultura de comunidad académica

Fomentar la cualificación pedagógica de los docentes

Consolidar la identidad profesional

Fortalecer y dignificar el bienestar universitario de la comunidad académica de la facultad

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Biológico-genético

Biología Molecular – Biotecnología.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

8

Neurociencias

Fisiología e Inmunobiología

Fármaco-genética

Enfermedades Infecciosas

Modelos para la enseñanza de las ciencias morfológicos

Cultura y Salud

Sociedad y Comunidad

Historia de la salud y la enfermedad

Desarrollo Social

Desarrollo Humanístico

Bioética

Estilos de vida y Comportamiento

Salud Mental.

Enfermedad mental

Educación en Salud.

Cultura Física

Recreación

Psico-motricidad

Servicios de Salud

Sistemas de salud

Promoción de la salud

Prevención de la enfermedad

Atención (Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación)

Rehabilitación

Medicinas Alternativas y Complementarias

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

9

Medio ambiente

Ecología y salud

Saneamiento Básico Ambiental.

Higiene, seguridad industrial y control de riesgos

Gestión del riesgo (prevención y atención de desastres)

SUPUESTOS DE LA FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

La Fundamentación Epistemológica y filosófica reconoce el proceso salud enfermedad

como objeto de estudio de comprensión compleja que conduce a una práctica profesional

que debe estar apoyada en otras ciencias: exactas, naturales, humanas y sociales.

La fundamentación para el conocimiento y la intervención del proceso salud enfermedad

reconoce la presencia del modelo bio-psico-social en la formación de profesionales

integrales.

La Fundamentación Sociológica la reconoce las ciencias sociales ligadas e interactúando

con procesos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales, lo cual obliga a

buscar una correspondencia entre la teoría y la práctica, entre el aprendizaje y el ejercicio

profesional.

La Fundamentación Psicológica propone la forma considerada hoy como más efectiva,

para organizar el acto de aprender.

La Fundamentación Educativa, como consecuencia de las anteriores, describe las

relaciones objetivas entre sociedad y educación, entendida ésta última como factor y

producto de la sociedad; analiza la incidencia de éstas relaciones en la educación y la

práctica profesional.

El pensamiento sistémico fundamenta la enseñanza y el aprendizaje de los sistemas de

prestación de los servicios de salud, condicionados por múltiples variables externas

generadas en los macro sistemas sociales, políticos y económicos, con comportamientos

especialmente dinámicos, que modulan su calidad, cantidad y accesibilidad y contribuyen

a dar cuenta del estado de salud de una población.

La enseñanza permeada por el enfoque sistémico concibe diferentes niveles de acción,

siendo el primero la promoción de la salud. Esto es, reconociendo que la salud, como

categoría positiva, es un derecho que describe el resultado de construcciones sociales

orientadas a obtener y preservar condiciones de bienestar que le permiten al ser humano

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

10

el pleno disfrute de la vida. En este orden de ideas, promocionar la salud significa trabajar

con el resto de la sociedad para difundir el derecho a mantener y/o mejorar las

condiciones materiales y no materiales de vida que permiten la plenitud de ese disfrute.

Se mencionan como fundamentales el trabajo digno, estable y bien remunerado,

disponibilidad de vivienda digna, el libre acceso a la educación, la garantía de uso de

servicios públicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, comunicaciones),

recreación y uso saludable del tiempo libre, acceso a los servicios de atención a la

enfermedad, entre otros.

Pensar la salud y trabajarla desde esta concepción implica visualizar durante la

enseñanza aprendizaje la importancia de otras ciencias y disciplinas comprendiendo su

trascendencia en la construcción del bienestar del ser humano en particular y en colectivo.

En segundo lugar, se debe velar por la prevención de las enfermedades, para lo cual

recurre a acciones tanto a nivel del individuo como del ambiente físico en contextos

sociales bien definidos. En este caso, para entender los problemas y proponer soluciones,

se debe tener conocimiento de la historia natural de la enfermedad y de las herramientas

que ofrece la epidemiología para cualificar y cuantificar los problemas de salud. El

conocimiento profundo de las causas o de los factores de riesgo de las enfermedades, es

requisito básico para la toma de decisiones adecuadas, en el campo de la prevención.

El tercer elemento, que tradicionalmente ha hecho parte de la profesión médica y

aplicable a otros ejercida a nivel del individuo, se extiende hoy hasta la familia y la

comunidad y son seres vivos, son las acciones de diagnóstico y tratamiento de la

enfermedad. Se requiere entonces aportar los conocimientos y oportunidades prácticas

para enseñar y aprender a dar una interpretación correcta a los signos y síntomas,

utilizando además la información epidemiológica y el comportamiento de los factores de

riesgo. Igualmente el manejo terapéutico, debe ser enseñado y aprendido considerando

los derechos y el respeto por las condiciones culturales.

El cuarto factor a tener en cuenta, es la rehabilitación, entendida como el conjunto de

saberes y prácticas que deben ser aplicadas para las secuelas de la enfermedad, con el

fin de recuperar la mayor parte de las condiciones, teniendo en cuenta que las acciones

se deben orientar para el manejo de manera integral.

Sea cual fuere el programa que se desarrolle al interior de la facultad de Ciencias de la

Salud es indispensable que piense y trabaje el proceso salud enfermedad desde lo

individual que hace parte de un colectivo que lo determina desde múltiples miradas y

circunstancias..

Allí es posible comprender múltiples facetas de la salud y la enfermedad, en tanto la

pertenencia a una comunidad sana o enferma. La formación de talento humano con estas

características permitirá trascender lo singular del proceso y, conociendo las dinámicas de

los grupos sociales, aportar soluciones más profundas a los problemas de salud,

reconociendo además la existencia de normas y leyes que los gobiernan.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

11

El conocimiento, la sana crítica y la observancia de las leyes y normas que regulan los

sistemas de prestación de los servicios de salud constituyen otro elemento importante en

la formación de talento humano en la Facultad Ciencias de la Salud. Aunque cambiantes

las normas le imprimen un sentido a la prestación de los servicios como materialización

de los derechos a la salud y a la vida de los seres vivos. Siempre con mirada crítica deben

constituir objeto de estudio en todos los programas.

A la par con las consideraciones de orden legal y normativo, deben considerarse los

espacios para la reflexión bioética, porque ésta constituye un componente que forma al

ser humano, en este caso el estudiante de ciencias de la salud, en el respeto y la defensa

de la vida cualesquiera sean sus expresiones.

Forjar mentes críticas, respetuosas por la dignidad de la vida en todas sus formas y

dimensiones, constituye uno de los magnos retos en la actualidad, cuando la estabilidad

del planeta y la persistencia de la vida está seriamente amenazada precisamente por las

actitudes irrespetuosas, irresponsables, acríticas o complacientes de muchos seres

humanos. En este orden de ideas la reflexión sobre la moral, la ética, la bioética y las

normas no pueden tomarse como un apéndice de la formación de los seres humanos,

sino como elementos básicos que regularán su desempeño como personas y como

profesionales.

Finalmente en la formación de talento humano en el campo de las ciencias de la salud

debe tener cabida de manera especial el conocimiento de los subsistemas de información,

es decir el conjuntos de estructuras, procesos y procedimientos que permiten tomar datos

del acontecer cotidiano y transformarlos en información, trabajada a través de indicadores

que permiten tener información sobre la dinámica de las poblaciones, del estado del

proceso salud enfermedad de la comunidad y servir como herramientas irremplazables en

la toma de decisiones.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLOGICA Y FILOSOFICA

El objeto de estudio de las ciencias de la salud es el proceso salud enfermedad tanto en

el ámbito individual como colectivo.

El desarrollo de esta propuesta implica la obligación y el reto de no caer en la trampa de

focalizar el esfuerzo de la reflexión en dos campos de amplio desarrollo cuando de las

ciencias de la salud se habla: la medicina y la enfermedad. Es menester ampliar el foco,

sin despreciar los desarrollos tenidos en los dos campos mencionados, pero dándole

cabida a las otras ciencias y disciplinas que se han incorporado al mundo de las ciencias

de la salud, porque comparten con la medicina el objeto de estudio y de trabajo.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

12

Cuando se asume como objeto de estudio el “proceso salud enfermedad” se está

abriendo campo a la “salud” como una construcción social que, sin renegar de lo

biológico, favorece la posibilidad de pensar de manera más comprensiva en los

momentos en los cuales el ser humano desde lo individual y desde lo colectivo hace

disfrute pleno de sus derechos y sus potenciales.

Esta manera de abordarla, le da cabida a otras disciplinas o ciencias que piensan la

enfermedad y la intervienen, pero que deben pensar “la salud” para promocionarla o

preservarla.

En este orden de ideas se diría que la Facultad de Ciencias de la Salud es el componente

de la Universidad Tecnológica de Pereira que desarrolla el proceso enseñanza

aprendizaje a través de la docencia, la investigación y la extensión social, para la

formación de talento humano, teniendo como objeto de estudio el proceso salud

enfermedad, analizado desde las potencialidades de ciencias y disciplinas que tienen

como núcleo central la salud y la enfermedad y los procesos de atención en contextos

socio culturales específicos.

Con el objeto de superar el enfoque morbicéntrico, que reduce el análisis de las ciencias

de la salud precisamente al conocimiento y al desarrollo de destrezas y actitudes en torno

al fenómeno de la enfermedad, se hace necesario que la formación del talento humano

gire alrededor de la díada salud y enfermedad, entendidas como dos momentos que

ocurren de manera constante y alternante durante la vida del ser humano, en cualquiera

de las etapas de su ciclo vital.

No debe ser la enfermedad el único y exclusivo objeto de estudio de las ciencias de la

salud, inclusive de la medicina a pesar de su tradición. Si bien a partir del estudio de la

enfermedad se ha obtenido conocimiento abundante que permite el accionar de diferentes

ciencias y disciplinas, la salud como categoría social de alta importancia en la vida de los

seres humanos, exige desarrollos propios, desligados del fenómeno de la enfermedad.

Al interior de la Facultad de Ciencias de la Salud, cada una de las ciencias o disciplinas

desarrolla un componente para la enseñanza aprendizaje de la enfermedad y otro para la

salud, en tanto fenómenos sociales que deben ser analizados desde los sucesos que

afectan al individuo en particular y a los grupos sociales en general.

La distinción entre lo individual y lo colectivo asume importancia clave en tanto el sujeto,

visto como individuo, es el motivo de análisis y se referencia como el campo de acción de

la clínica; lo colectivo como motivo de estudio y análisis de otras ciencias que si bien no

desprecian la clínica, si la trascienden, como son la epidemiología, la ecología, la

psicología, la economía, la sociología, la antropología, entre otras. Y finalmente la Salud

Pública como ciencia que las aglutina a todas, tratando de racionalizar el conocimiento,

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

13

las destrezas y las actitudes que deben aprenderse y enseñarse alrededor del proceso

salud enfermedad individual y colectivo.

Las Ciencias de la Salud están estrechamente vinculadas con el conjunto de la cultura,

tanto que toda modificación en las concepciones sanitarias, está condicionada por las

transformaciones en las ideas de la época. La práctica profesional se coloca en el centro

donde convergen muchas ciencias, tanto básicas como sociales y cada una de ellas

presenta un método y una concepción diferente en cuanto a su objeto de estudio.

No existe un método único y específico, sino que cada ciencia aplica con preferencia uno

en particular. Desde el punto de vista social, son múltiples las ideas y razonamientos que

giran alrededor de la salud y la enfermedad y por ende especialmente en la Facultad de

Ciencias de la Salud, no puede definirse a plenitud una única manera abordar el objeto de

estudio.

Dada la complejidad de las formas por medio de las cuales se puede acceder al objeto de

estudio y de la complejidad del objeto a estudiar la salud y la enfermedad, el individuo

particular y/o social y sus interrelaciones, el medio ambiente y el individuo, deberá existir

en la Facultad y en el currículo un grado de autonomía para cada una de las ramas de la

ciencia que estudia desde diferentes ópticas el mismo objeto, por cuanto todo puede ser

estudiado desde varias escuelas filosóficas sin poder afirmar, ni mucho menos, que hay

preferencias para alguna de ellas.

La filosofía le permite al estudiante entender cómo en cada momento de la historia, el

hombre en su formación social y por medio de su trabajo construye unos modelos

interpretativos de la realidad, que facilitan el desarrollo del conocimiento y le dan la

posibilidad de ser realmente crítico ante sus propias ideas y modelos explicativos.

La epistemología entendida como el estudio del conocimiento humano es un trabajo

teórico independiente del grado de abstracción, que se sustenta en los procesos reales,

que tienen en sí como objetivo la producción de pensamientos. En tanto el objeto de

estudio es el proceso salud enfermedad que tiene realidades concretas definidas en

términos individuales y colectivos del ser humano, en contextos sociales e históricos

definidos, existe multiplicidad de versiones y de visiones para abordarlo.

Por lo tanto es supremamente difícil despojarse de creencias, mitos o ideologías. Por ello

en la epistemología, también se dará un grado de autonomía en las diversas ciencias de

la salud. No deberá perder de vista el estudiante que el conocimiento puede ser analizado

en una época particular desde el punto de vista sincrónico. Así mismo, que se encuentra

constantemente sometido a modificaciones correlativas con el desarrollo de las ciencias

biológicas y sociales. Que el conocimiento que utilizan en la práctica científica y cuyas

categorías lejos de ser o declararse eternas se enriquecen al reajustar constantemente

con relación al “objeto” de conocimiento. De esta manera los estudiantes, deben

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

14

comprender que los conceptos son siempre revisados a la luz de la actualidad de la

ciencia contemporánea.

El ejercicio profesional como actividad social que es, debe partir del conocimiento del

hombre y de la sociedad, ubicándolo en el decurso histórico del pensamiento, buscando la

razón de ser de la teoría y sus prácticas en cada contexto social. Por esto, la

epistemología y la filosofía son disciplinas que deben estar presentes en el proceso

curricular, en las etapas de planeación, organización, ejecución y evaluación.

EL currículum de La Facultad de Ciencias de la Salud se sustenta en bases filosóficas

algunas de las cuales son:

Se acepta que hay diferentes métodos para hacer ciencia de acuerdo con la diversidad de objetos materiales y el ser humano.

El aprendizaje se entiende como un cambio de comportamiento que se logra mediante la aplicación de técnicas y teorías científicas.

Las Ciencias de la Salud están vinculadas con el proceso y el desarrollo científico en otros campos.

La experiencia como el pensamiento son fuentes de conocimiento.

El currículum es un conjunto de actividades planeadas previamente, encaminadas a crear un ambiente propicio para el desarrollo personal.

El currículum debe incluir no sólo un componente teórico de estudio sino actividades de trabajo productivo, comunitario y útil para la sociedad.

Para cumplir sus fines, se debe recurrir a estrategias como atención primaria, a la participación comunitaria, la investigación-acción, la salud familiar.

Es la Salud Pública la ciencia con capacidad de interrelacionar los saberes y prácticas de las demás ciencias de la salud durante el proceso enseñanza aprendizaje del proceso salud enfermedad.

El hombre es un sujeto único e irrepetible que para su desarrollo debe vivir en grupos sociales.

La salud y la enfermedad son momentos diferentes del ser viviente que se dan de manera intermitente en cualquier fase del ciclo vital.

El egresado de la Facultad de Ciencias de la Salud no sólo aplica tecnologías y

conocimientos, debe buscar constantemente explicaciones en las diferentes ciencias que

sustentan su práctica, procurando descubrir cómo ha llegado a saber lo que sabe sobre sí

mismo y sobre por qué y cómo es la dinámica de la salud y la enfermedad, es decir cuál

es el origen y la razón de lo que sabe.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

15

La reflexión filosófica permitirá al estudiante y al egresado, comprender que descubrir los

hechos no es aún conocimiento científico, sino que es preciso formular las verdaderas

relaciones que hay detrás de los hechos, las cuales muchas veces no son observables.

FUNDAMENTACION SOCIOLOGICA

El proceso salud enfermedad es el resultado dinámico interactuante, variable, individual -

colectivo de todas las influencias y determinantes sociales que se originan en las

estructuras y en el funcionamiento de las formaciones sociales existentes.

El juicio crítico nos exige buscar respuestas al interrogante: de dónde nace la ineficiencia

social del modelo de salud? Las respuestas nos orientan a considerar la asociación

existente entre el proceso salud-enfermedad y las relaciones sociales de producción que

nacen, a su vez, de la estructura y el funcionamiento del Modo de Producción.

La enfermedad, los accidentes, la violencia, las intoxicaciones, la invalidez y la muerte no

obedecen a causas “naturales” aisladas; por el contrario, ellas son el resultado del

proceso social de producción, que genera en el individuo, la familia y la comunidad, de

manera directa o indirecta, patologías que son finalmente aceptadas como fenómenos de

“normalidad” por condicionamientos económicos y sociales.

La salud, como constructo social tiene unas realidades que se opacan ante la magnitud

de los esfuerzos y recursos que se dedican y orientan a la enfermedad. En la formación

del estudiante el currículo debe darle una trascendencia mayúscula a la salud, como

elemento positivo que permite la realización del ser humano y el disfrute pleno de la vida.

En la configuración de un ser humano saludable o de una comunidad saludable es posible

hacer converger ciencias y disciplinas de diferente orden y categoría porque todas, de

alguna manera, se relacionan con la salud y con la vida.

Sobre la base de estas consideraciones resulta fácil comprender porque el desarrollo

científico y tecnológico no parece ubicarse en beneficio del hombre, sino parece orientado

cada vez con mayor vigor a la expansión y control de los mercados y a la explotación

económica derivada de la enfermedad, con fines de rentabilidad financiera y no social.

Por lo dicho se hace imperativo estructurar el currículum de la Facultad de Ciencias de la

Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira de tal manera que el estudio científico del

proceso salud-enfermedad permita aclarar sus interrelaciones y dependencias con la

estructura económico-social que determina y limita al hombre. No es un asunto que se

pueda circunscribir a la biología y el concepto de normalidad. Subyace el imperativo de

descubrir la red de relaciones sociales que se mueven en la génesis de la salud y la

enfermedad, porque su comprensión será lo que permita al egresado generar la

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

16

capacidad de contribuir positivamente a la transformación social, política, económica y

cultural.

El currículum entonces, se fundamentará en los siguientes principios.

a. La visión macro que proporciona los conocimientos suficientes para enfocar la problemática de la salud y la enfermedad en Colombia.

- Demográficos: El descenso del crecimiento poblacional. La reducción de la población menor de 15 años, que trae como consecuencia que el crecimiento de la población en edad de trabajar (15 - 59 años) y de los mayores de 60 años. La disminución de la mortalidad infantil y general, lo que determina una elevación de la esperanza de vida al nacer. La tendencia de la población a concentrase en núcleos urbanos, integrados sobre diferente base étnica y racial.

- Económicos y políticos: la existencia en el país de un modo de producción capitalista inspirado en modelos propuestos e impuestos por otros países. La dependencia económica caracterizada por una producción con base en la agroindustria, lo que determina la exportación de materias primas y productos de poca transformación y la Importación de productos pesados y de mayor elaboración tecnológica; la adopción de tecnología no armónica con la realidad nacional y social, la escasez de capitales de crédito y trabajo, lo que determina el progresivo endeudamiento externo y la transferencia al exterior de buena parte del producto interno bruto, para amortizar la deuda y sus intereses, la crisis económica y fiscal que imposibilita la atención de necesidades en salud por sucesivos recortes en el presupuesto nacional.

- Culturales: La búsqueda de una solución nacional que resuelva en el plano ideológico las contradicciones generales del país, acorde con su realidad e idiosincrasia. La influencia del modo de pensar de otros países industrializados y desarrollados, de distintos regímenes de gobierno que plantean soluciones foráneas en el plano de la salud, por ejemplo, en la definición del perfil médico que necesita el país.

b. El desarrollo de una visión micro que ayude a resolver en las comunidades los

problemas de salud de esas poblaciones, teniendo en cuenta su arraigo cultural y el

desenvolvimiento económico y social.

c. La aplicación de un enfoque sociológico en el proceso salud enfermedad en la formación, que permita correlacionar la teoría y la asistencia continua al individuo y la sociedad.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

17

d. La fundamentación social del currículum debe generar un profesional con una actitud ética de compromiso social, que le permita adoptar decisiones viables y eficaces en la solución de las problemáticas de salud de las comunidades donde trabaje.

FUNDAMENTACION PSICOLOGICA

Un problema clave durante el diseño del currículo es identificar la forma más acertada

para organizar la relación entre los procesos enseñanza aprendizaje y la interacción con

otros individuos y su medio.

Al diseñar el currículo es importante tener en cuenta, desde el punto de vista psicológico,

lo siguiente:

- Las diferentes relaciones de la psicología del aprendizaje que permite la integración de los tipos de aprendizaje, habilidades intelectuales (dominio cognoscitivo), estrategias cognoscitivas, destrezas motoras y actitudes (dominio efectivo).

- La correlación positiva entre el potencial de aprendizaje que tenga el estudiante, la motivación aprender, el grado de desarrollo mental; los conocimientos específicos, las experiencias previas, la oportunidad para aprender que le ofrece el medio, la organización académica, la distribución racional del tiempo y los factores socio- económicos.

- El diseño de experiencias de aprendizaje que desarrollen un aprendizaje creativo más que receptivo.

- La promoción de actividades de aprendizaje que estimulen al estudiante hacia la observación, el análisis y la averiguación para llegar a dar soluciones a motivaciones del pensamiento autónomo e investigativo.

- Las relaciones con la psicología social, ya que para el estudiante es de vital importancia tener conocimientos acerca de la estructura de la sociedad, actitudes, normas sociales, comunicación, dinámica grupal y capacidad para identificar líderes.

- El análisis en los procesos y la capacidad del estudiante para solucionar problemas.

Las teorías que explican el proceso de aprendizaje y que los docentes deberán tener en

cuenta en su labor académica, deben llevar a una relación entre los postulados de la

fundamentación epistémico social con los principios de la fundamentación psicológica.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

18

Además, las bases educativas tanto de la educación como factor de cambio social,

creatividad, apertura, proyección y producción científica como la educación en salud con

sus enfoques biopsicosocial, llevan a buscar:

- Un modelo que integre las áreas psicobiológicas, administrativas, docente, investigativa y social humanística.

- La formulación de competencias y estrategias curriculares tendientes a estimular la formación integral del estudiante, mediante la interacción entre habilidades, destrezas y actitudes.

- La formulación de una metodología que logre una interacción coordinada y

supervisada entre la facultad y la comunidad, llevando a los estudiantes

desde los primeros semestres a vivenciar la relación con el medio mediante

acciones prácticas en diferentes escenarios.

- La concepción de un acto pedagógico, práctico-teórico, con enfoque “de

solución de problemas”, y que sea aplicado por los docentes previa

capacitación.

- La delimitación de las áreas del conocimiento y los contenidos de las asignaturas del pensum.

- La elaboración de criterios, instrumentos y formas de evaluación académicas, curriculares e institucionales.

Las estrategias pedagógicas deben estar centradas en autogestión del estudiante, siendo

el papel del docente, más de tutor y asesor, que de profesor en el sentido tradicional,

creando experiencias de aprendizajes en situaciones reales o que simulan la realidad en

forma individual o grupal y estimular su participación en los proyectos institucionales de

investigación.

FUNDAMENTACION EDUCATIVA

La Facultad de Ciencias de la Salud, a través de sus funciones misionales, se ha

propuesto:

- Continuar la formación integral del hombre, habilitándolo para desempeñarse en diferentes campos del quehacer humano, mediante el ofrecimiento de programas académicos relacionados con las ciencias de la salud.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

19

- Generar conocimientos, técnicas y artes mediante la investigación, entendida como el principio del conocimiento y la praxis para buscar soluciones a los problemas de la sociedad.

- Cumplir la misión social de mantener actividades de extensión científica y cultural sirviendo a la comunidad, como modos concretos de materializar su responsabilidad social.

- Fomentar la innovación entendida como el conjunto de actos encaminados a proponer nuevos modelos de pensar y de actuar en lo relacionado con la problemática de los diferentes grupos humanos.

Una característica vital en la fundamentación educativa es la capacidad de adaptar los

modelos a los cambios de las circunstancias históricas, culturales y socioeconómicas de

la sociedad. Es así como la facultad enfrenta los retos generados por cambios sin

precedentes en los sectores de la salud y la educación pro cuanto ellos tienen una

resonancia enorme en la misión moderna de la educación superior.

De aquí que para enunciar algunas características y orientaciones para el diseño del

currículo y la organización del proceso enseñanza - aprendizaje, la fundamentación

educativa del currículo parta de la relación que existe entre educación y sociedad y las

funciones de docencia, investigación y servicios en la formación.

DIMENSIONES

Dimensión Psicobiológica: Esta dimensión aporta los conocimientos científico -

tecnológicos y el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes en el campo de las

ciencias de la salud, que conlleven a realizar acciones propias del ejercicio profesional,

comprendiendo y solucionando los problemas de salud del individuo, la familia y la

comunidad.

Dimensión Administrativa: Esta dimensión desarrollo en los estudiantes la capacidad de

comprender y poner en práctica los componentes del ciclo administrativo, asumiendo el

liderazgo para planear, dirigir, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar actividades propias

de su saber disciplinar en diferentes niveles.

Dimensión Social y Humanística: Aporta la comprensión de los fenómenos históricos,

sociales, políticos, económicos y culturales en los cuales se inscribe la actividad para la

cual se forma en la facultad.

Dimensión Investigativa: Aporta los conocimientos, habilidades y actitudes para utilizar

el método científico y aplicar sus resultados en beneficio de la comunidad y de la ciencia.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

20

Dimensión Educativa: Aporta los conocimientos, habilidades y actitudes para promover y

ejecutar actividades educativas orientadas al mejoramiento de la salud del individuo, la

familia y la comunidad.

PERFIL PROFESIONAL EN SALUD

La definición del perfil se elaboró luego de dos consultas. La primera de opinión sobre la

importancia para la priorización y depuración de componentes del perfil de un listado

tomado de los elaborados en el año 2006 para la Facultad Ciencias de la Salud de la UTP

y las propuestas encontradas en el ámbito nacional e internacional como Tomorow´s

doctor, el perfil por competencias del médico general mexicano y la propuesta de la

Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME. (ver tabla) y la Segunda

opinión es fruto de las correcciones y adecuaciones entregadas por los directivos de los

programas de la facultad luego de los análisis en salas de profesores y comités

curriculares.

Primera consulta:

# Primera consulta: Opinión sobre la importancia para la priorización y depuración de componentes del perfil del egresado de la Facultad Ciencias de la Salud de la UTP

priorización

112

Comprometido con su vocación y con la calidad del servicio 93

113

Capaz de orientar el saber adquirido hacia la práctica de un trabajo en equipo y contribuir a la educación en salud del individuo, la familia y la comunidad

93

114

Estudioso, observador y constante, con capacidad para continuar su aprendizaje y adaptarse a los cambios que se produzcan a nivel científico, técnico, administrativo y social y participar en el desarrollo científico-tecnológico

93

115

Fundamenta el ejercicio de su profesión en el dominio de las bases científicas de las ciencias de la salud

93

116

Autónomo y responsable moral y legalmente en la toma de decisiones

92

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

21

117

Respetuoso de la vida, de la dignidad humana y de los derechos del paciente, aplicando principios éticos y legales en la práctica de las ciencias de la salud

91

118

Solidario frente a los problemas sociales y de salud del individuo, la familia y la comunidad

91

119

Reconoce y aplica los principios de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad

91

120

Capacitado metodológica e instrumental en ciencias de la salud para la gestión del conocimiento y el desarrollo humano

91

121

Bondadoso, buscando fundamentalmente el bienestar de la persona sana o enferma, de la familia y la comunidad

90

122

Sabio en el discernimiento que requiere el ejercicio científico, humano y social

89

123

Respetuoso del conocimiento y rol de los colegas y demás miembros del equipo de salud

89

124

Crítico frente a los procesos socio-económicos, administrativos, ecológicos y políticos que inciden en la salud y su ejercicio profesional

89

125

Actualizado para la utilización de los recursos tecnológicos y de la información en el contexto de las ciencias de la salud

89

126

Comprometido consigo mismo, con la profesión, con el equipo de salud, con la sociedad y el humanismo

89

127

Capacitado para resolver los principales problemas de salud individual y colectivo con un enfoque integral de los conceptos biológicos, psicológico y social, identificando los determinantes del proceso salud enfermedad

88

128

Poseedor de capacidad para comunicarse de manera eficaz en su ejercicio profesional con las personas, comunidades y otros profesionales del sector salud

87

129

Capacidad de participación en el sistema de salud, planes y política pública, marco jurídico y económico

86

130

Comprometido con su Alma Máter, proyectando la Universidad hacia la comunidad y viceversa.

82

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

22

Segunda consulta: Resultado luego del análisis por parte de los directivos y sus equipos

de trabajo en salas de profesores y comités Curriculares:

EL EGRESADO DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA DE PEREIRA ES UN PROFESIONAL:

Comprometido con su vocación y con la calidad del servicio.

Capaz de orientar el saber adquirido hacia la práctica de un trabajo en equipo.

Apto para contribuir en la educación en salud del individuo, la familia y la

comunidad.

Estudioso y observador constante para continuar su aprendizaje y adaptarse a

los cambios que se produzcan a nivel científico, técnico, administrativo y social

para participar en el desarrollo científico-tecnológico

Que fundamenta el ejercicio de su profesión en el dominio de las bases científicas

de las ciencias de la salud aplicando en sus prácticas el razonamiento clínico y el

pensamiento social.

Autónomo y con responsabilidad moral, ética y legal en la toma de sus

decisiones.

Respetuoso de la vida, aplicando los principios éticos y legales en la práctica de

las ciencias de la salud.

Solidario frente a los problemas sociales y de salud del individuo, la familia y la

comunidad.

Identifica los determinantes del proceso salud - enfermedad individual y colectiva

y reconoce y aplica los principios de la promoción de la salud y la prevención de

la enfermedad.

Capacitado metodológica e instrumentalmente en ciencias de la salud para la

gestión del conocimiento, el desarrollo humano y elaboración de reflexiones

epistemológicas, bioéticas y sociológicas en el campo de la salud.

Facilitador en la búsqueda del bienestar de la persona, la familia y la comunidad

Preparado para el discernimiento que requiere el ejercicio científico, humano y

social.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

23

Respetuoso del conocimiento y rol de los colegas y demás miembros del equipo

de salud.

Crítico frente a los procesos socio-económicos, administrativos, ecológicos,

culturales y políticos que inciden en la salud y su ejercicio profesional

Preparado para la utilización de los recursos tecnológicos y de la información en

el contexto de las ciencias de la salud

Comprometido consigo mismo, con la profesión, con el equipo de salud, con la

comunidad y el medio ambiente.

Capacitado para participar en la resolución de los principales problemas de salud

individual y colectivo con un enfoque integral desde las perspectivas biológica,

psicológica y social.

Capacitado para comunicarse de manera eficaz en su ejercicio profesional.

Capacidad para entender y participar en el diseño de política pública y en el

sistema de salud.

Identificado y Comprometido con la Universidad Tecnológica de Pereira y la

Facultad Ciencias de la Salud

Trabajador efectivo en el contexto ocupacional, laboral y profesional de los

sistemas de salud.

COMPETENCIAS GENERALES

La guía metodológica para el diseño y rediseño de programas académicos de la

Universidad Tecnológica de Pereira establece las competencias generales como aquellas

que debe desarrollar y/o ampliar, profundizar y complejizar todo estudiante, a partir de las

iniciales con las cuales fue admitido. Reciben esta denominación porque deben ser

adquiridas y desarrolladas por todos los estudiantes de la universidad, en el entendido

que su desempeño profesional se realizará en escenarios cada vez más globalizados,

complejos, exigentes e inciertos.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

24

Competencias Generales Trazadas para la Universidad.

Se trata de competencias relacionadas con el SER, el CONVIVIR, el CONOCER, y el

HACER, que deben ser desarrollados por todos los estudiantes de la universidad, como

un valor agregado a las competencias iniciales que presenta el estudiante a su ingreso a

la educación superior. Conforman una cultura general, amplia y actualizada. Por ejemplo:

habilidades básicas de comunicación: lectura, escritura, habla y escucha, desarrollo del

pensamiento lógico matemático, desarrollo del espíritu científico, formación ética,

conocimiento de la realidad socio económica nacional e internacional, bilingüismo y

manejo de las técnicas de la información y la comunicación.

COMPETENCIAS PREVIAS O DEL ASPIRANTE

Opinión sobre la importancia para la priorización y depuración de las competencias

generales de la UTP- Competencias Previas o del aspirante a la Educación Superior y que debe profundizar durante su formación en la universidad

# SABER - Capacidad para: priorización

6 Leer, escribir, hablar y escuchar. 89

5 Capacidad para informarse (saber buscar información

pertinente). 86

4 Contar con una adecuada estructura mental o del pensamiento.

(Sensorio-motriz, preoperacional, concreto y formal) lógico - matemático, biológico, físico, químico y social.

84

3 Poseer cultura general y conocimientos del mundo sobre los

fundamentos de las ciencias, ideas, instrumentos, formas de comunicación, normas y valores.

79

2 Conocer las bases de comunicación en una segunda lengua. 71

1 Conocer diferentes técnicas o métodos de estudio 68

# HACER - Capacidad para: priorización

12 Comunicarse de manera adecuada por medio oral y/o escrita. 87

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

25

11 Organizar y planificar el tiempo según las responsabilidades. 84

10 Percibir el medio con actitud creativa e imaginación. 76

9 Poseer una estructura psicomotriz (esquema imagen y concepto corporal, lateralidad, motricidad gruesa y fina) 73

13 Realizar tareas cotidianas con habilidad. 70

8 Persistir en las actividades a pesar de las dificultades. 65

7 Usar con habilidad las Tecnologías de la comunicación y la informática. 61

# SER - Capacidad para priorización

16 Poseer Inteligencia emocional: control emotivo (afectos y sentimientos) y del estrés. 86

18 Contar con curiosidad e imaginación, actitud curiosa, observadora y crítica ante el entorno. 86

25 Trabajar en equipo. 86

26 Respetar la diversidad y multiculturalidad. 86

15 Contar con autoconocimiento y capacidad de autocrítica. 85

17 Desarrollar compromiso moral (ética y valores) 85

27 Demostrar compromiso con la preservación del medio ambiente. 85

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

26

19 Aprender con gusto. 84

14 poseer habilidades intra personales: Autoestima para aceptarse. 82

22 Terminar lo que empieza con perseverancia. 82

28 Demostar compromiso con su medio sociocultural. 82

24 Comunicar las ideas con sensibilidad hacia los otros: hablar en público, escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía, habilidades interpersonales.

81

23 desarrollar responsabilidad social y compromiso ciudadano. 80

20 Actuar con autenticidad, sinceridad. 78

29 Ser solidario y participar en la vida democrática. 75

21 Asumir los retos con motivación. 67

COMPETENCIAS GENERALES DE LA UTP - POR DESARROLLAR DURANTE SU FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

27

Opinión sobre la importancia para la priorización y depuración de las competencias generales de la UTP- Por desarrollar durante su formación en la

universidad

# SABER - Capacidad para: priorización

31 Comprender y procesar ideas y pensamientos.

87

32

Autoaprender, autoevaluarse, aprender de los errores y formarse permanente. 84

33

Construir conocimiento. Organizar y generar nuevos conceptos. 83

30

Buscar información relevante para hacer juicios multidisciplinares, analizar y combinar el conocimiento de varias disciplinas para adquirir una mayor capacidad de comprensión.

74

34

Conocer los nuevos códigos en los que se presenta la información. 70

# HACER - Capacidad para: priorización

35 Aplicar conocimientos en la práctica. 90

36 Comprometerse con la calidad. 83

37 Utilizar de manera eficiente de recursos: tiempo,

buenos hábitos de trabajo. 82

38 Desarrollar el espíritu científico: formularse

preguntas, abstraer, analizar, sintetizar, identificar, plantear y resolver problemas e investigar.

82

39 Tener racionamiento crítico y pensamiento

sistémico superando la imagen de una realidad fragmentada.

81

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

28

40

Usar las tecnológicas relacionadas con el uso de equipos, incluyendo las nuevas Tecnologías en Informática y Comunicación (TIC) y gerenciar la información.

80

41 Tomar decisiones con iniciativa y anticipación a los

hechos para actuar ante nuevas situaciones 76

42 Organizar eficientemente el tiempo, el aprendizaje

mismo y tomar decisiones o solucionar problemas. 75

43 Aportar con innovación y creatividad nuevas

tareas o procedimientos para resolver problemas. 71

# SER - Capacidad para priorización

44 Capacidad de abstracción, razonamiento y

reflexión. 85

45 Interpretar y valorar con pensamiento abierto

lógico y crítico. 85

46 Tener buen nivel de comunicación interpersonal e

intercultural, con capacidad de resolver conflictos, discutir, persuadir y negociar.

84

47 Desarrollar valores ciudadanos e institucionales. 83

48

Servir a la comunidad. 82

49

Prospectar o planear proyecto de profesional y de vida.

81

50

Tener responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones.

79

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

29

51

Cooperar, trabajar en proyectos conjuntos y solicitar ayuda cuando se necesite.

78

52

Motivar y conducir hacia metas comunes o logros colectivos.

76

53

Adaptarse a las circunstancias cambiantes para aprender y desaprender.

74

54

Estar dispuesto a afrontar fracasos y frustraciones. 73

55

Aceptar los hechos como una forma de auto-realización.

66

56

Conocer la realidad socioeconómica nacional e internacional.

66

COMPETENCIAS BÁSICAS COMUNES PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Para comprender las competencias que son comunes a todos los egresados de la

Facultad de Ciencias de la Salud se hace necesario reforzar o ratificar algunos conceptos

y fundamentos propios del saber y el hacer de estas ciencias que actúan como

diferenciadoras de otras. Se toman como elementos cardinales para el análisis el objeto

de estudio, el razonamiento clínico, el pensamiento social y las dimensiones del ser, el

saber y el hacer en Ciencias de la Salud.

Objeto de estudio

Se parte de considerar que el objeto de estudio y análisis de las ciencias de la salud es el

proceso salud enfermedad en sus diferentes dimensiones.

En tanto “facultad” entiende que su compromiso es con el proceso salud enfermedad

individual y colectivo, abordados desde diferentes ciencias y disciplinas que lo definen y lo

desarrollan como conjunto.

Pensar y desarrollar las competencias de los profesionales las ciencias de la salud,

ubicándolas en un campo de reflexión y de acción más amplio, posibilita superar las

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

30

limitaciones que tradicionalmente se han tenido por la ligazón inextricable entre medicina

y enfermedad y de estas con un sistema de pensamiento mediado por la racionalidad

biomédica, que a su vez ha configurado un modelo hegemónico a partir del cual se

diseñan y aplican servicios de salud, se organizan las prácticas profesionales y se

articulan sus relaciones de mediación con la sociedad. Este potente modelo domina

entonces la formación de talento humano, pero reduce sus reflexiones al campo de la

medicina, la enfermedad y la biología.

Asumir como objeto de estudio el “proceso salud enfermedad” permite a otras ciencias y

disciplinas aportar en la comprensión de la salud y su promoción y preservación, así como

contribuir desde otros saberes y prácticas a prevenir y tratar la enfermedad, en el

entendido que salud y enfermedad son realidades sociales que ameritan su compresión y

su intervención.

Razonamiento Clínico

En la diferenciación frente a otras ciencias y disciplinas las ciencias de la salud

desarrollan en sus estudiantes el razonamiento clínico, como una competencia general

para todos.

El razonamiento clínico ha sido descrito por Burrows (1980) como “el proceso cognitivo

necesario para evaluar y manejar el problema médico de un paciente” Es usado como

sinónimo de toma de decisiones clínicas, solución de problemas clínicos y razonamiento

diagnóstico. (BURROWS, H.S., Tamblyn, R.M. Problem Based Learning: an Approach to Medical

Education, New York: Springer, 1980)

Con mucha potencia, el razonamiento clínico en todos los tiempos y latitudes ha guiado el

curso de los diagnósticos y tratamientos en el mundo de la medicina, incidiendo sobre la

vida y la calidad de vida de las personas enfermas. Ahora, si bien es cierto que este tipo

de razonamiento ha tenido su desarrollo en la medicina, también lo es que su uso se ha

extendido a otras ramas del saber relacionado con la salud y la enfermedad. Son

entonces varias las disciplinas que lo utilizan en los procesos de aproximación a su objeto

de conocimiento.

En este orden de ideas el profesional de las ciencias de la salud utilizando su racionalidad

debe develar los secretos y los procesos de la naturaleza (inteligente e inteligible), a la

cual él pertenece. Cuenta entonces con un fundamento filosófico de profundas raíces

hipocráticas, donde el contexto general es la naturaleza con un orden (cosmos)

establecido y sometido a una serie de leyes que regulan sin interrupción su

funcionamiento.

El razonamiento clínico asume en este contexto un método basado en la observación

constante de los fenómenos naturales (la enfermedad la mayoría de las veces), porque a

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

31

través de la razón, usada de manera constante y sistemática, será posible deducir o

detectar las leyes que regulan la naturaleza.

En la práctica es posible identificar dos modelos, no excluyentes, que explican el

razonamiento clínico: el analítico y el no analítico (Eva, 2004). (EVA, K.V., “What every teacher

needs to know about clinical reasoning”, Med Educ, 39, 2004, 98-106).

Los educadores médicos, centrados en la clínica, tradicionalmente han utilizado el modelo

clínico analítico, sobre el cual basan la pericia, y consiste en la perfecta correlación entre

síntomas, signos y diagnósticos. La combinación del pensamiento analítico con el modelo

hipotético-deductivo, el cual es más lento que el no analítico, se utiliza de manera más

consciente al implicar los siguientes pasos: 1) observación cuidadosa; 2) obtención de

información; 3) exploración física; 4) generación de hipótesis; 5) correlación de los datos

obtenidos con la(s) hipótesis planteadas y 6) confirmación o no de la hipótesis a través de

pruebas diagnósticas.

El razonamiento clínico también utiliza el modelo no-analítico mediante el cual se

establecen de manera empírica una serie de patrones que guían el juicio diagnóstico a

partir de experiencias previas de uno o varios clínicos.

Para el abordaje de la enfermedad el razonamiento clínico, ha tenido un uso que ha

permanecido en muchas escuelas de medicina siendo fuerte aun en la formación del

talento humano en el componente clínico, principalmente de los médicos. No obstante, su

uso es cada vez más importante en las demás ciencias de la salud.

En este orden de ideas, el razonamiento clínico, debe ser reconocido como uno de los

más importantes elementos diferenciadores de las ciencias de la salud en relación con

otras ciencias, cuando de la comprensión del proceso salud enfermedad individual se

trata.

El razonamiento clínico es insuficiente para comprender la situación de salud de una

comunidad y aporta elementos incompletos para articular la promoción de la salud en el

análisis y la solución de sus problemas.

La manera entonces como se aborda la comunidad para identificar su situación de salud y

encontrar el campo de aplicación de la promoción de la salud tanto en la comprensión

como en la intervención de sus problemas exige metodologías basadas en paradigmas

gnoseológicos diferentes que den cuenta del proceso salud enfermedad como un

fenómeno social.

Pensamiento Social

Concebido como el conjunto de procesos que permiten estudiar la realidad o las

realidades de un grupo u organización utilizando las potencialidades analíticas que

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

32

aportan diferentes ciencias y disciplinas clasificadas como ciencias sociales. En el caso

de las Ciencias de la Salud, su objeto de estudio hace mandatorio el concurso de otros

saberes y de otros métodos de abordaje, en tanto la salud es un asunto social complejo

de múltiples facetas, al igual que la enfermedad cuando trasciende la individualidad y el

acto singular que la clínica maneja tradicionalmente en el consultorio, la cama del enfermo

o el quirófano.

El Pensamiento social no es posible construirlo sin la concepción y participación de las

disciplinas sociales entendidas como el conjunto de saberes constituido como áreas

científicas particulares y, eventualmente aplicadas, que se configuran como ámbitos

autónomos del conocimiento (con objeto y métodos propios) en la segunda mitad del siglo

XIX.

Las ciencias y disciplinas en las cuales se fundamenta y dinamizan el pensamiento social

son: la economía, la sociología, la psicología, la antropología, la historia y las ciencias

políticas (Wallerstein 1995) (Wallerstein, I (coordinador). 1995 Abrir las Ciencias Sociales. (Informe de

la Comisión Gubelkian), México, Siglo XXI).

Son ciencias sociales porque se constituyeron históricamente en condiciones semejantes,

por la cercanía de sus respectivos objetos de estudio (los grupos sociales y sus

dinámicas) y por las peculiaridades compartidas de la relación sujeto-objeto que las

caracteriza; comparten entonces un conjunto de rasgos y posicionamientos generales

relativos a las formas de conocer, que permiten tomarlas como un conjunto, respetando

obviamente, las particularidades de sus historias respectivas.

La dinámica de las poblaciones genera en su decurso histórico una serie de

representaciones mentales que se comparten, se difunden y organizan una manera

relativamente común y compartida de ver las cosas y las circunstancias. Así se construye

un imaginario compartido, en un contexto cultural y un discurrir históricos igualmente

compartidos. Es así como se genera el mundo de las representaciones mentales en un

grupo social específico.

Pues bien, el análisis de las formas que adopte el proceso salud enfermedad en una

comunidad o un grupo social específico, para su conocimiento e intervención, implica una

aproximación cuidadosa utilizando los recursos teóricos y metodológicos que aportan las

ciencias sociales. Es así como la comprensión de los fenómenos que ocurren al interior

de una organización social se torna más completa si se comprende su formación y su

desarrollo histórico, cuales son las dinámicas de supervivencia en sus relaciones

económicas, sus procesos productivos, su ideología, sus concepciones mítico religiosas,

sus conflictos, su organización jerárquica, en fin sus imaginarios y sus relaciones

compartidos.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

33

No implica el pensamiento social un desprecio absoluto por el razonamiento clínico. Como

comprende sus limitaciones cuando el fenómeno no es meramente clínico, porque sucede

en el ámbito de las problemáticas propias de la salud pública, es necesario

complementarlo y trascenderlo. Así por ejemplo, el problema que representa la Malaria

desde la perspectiva individual implica una reflexión clínica que permita allegar un

diagnóstico y aportar un tratamiento. Pero la Malaria, concebida como un problema de

salud colectiva, requiere la comprensión del fenómeno desde las condiciones materiales

de vida de la población afectada, sus raíces históricas, las respuesta a los porqués de los

asentamientos humanos, los modos de inserción en el aparato productivo, su pertenencia

a clases sociales, la distribución y el uso de los servicios públicos, la dinámica medio

ambiental, los imaginarios de la salud y la enfermedad en general y de la Malaria en

particular, la percepción del derecho a la salud y a la vida, la relación entre comunidad y

Estado, los modelos de dispensación de servicios, entre muchas otras consideraciones

que actúan como determinantes del proceso salud enfermedad en el caso específico de la

Malaria.

Es aquí donde se siente con mucha fuerza la necesidad de abordar el análisis del proceso

salud enfermedad con herramientas muy diferentes a las aportadas por el razonamiento

clínico, tomando especial relevancia el pensamiento social, en tanto es cada vez más

evidente la necesidad de comprender este fenómeno social desde las posibilidades que le

aportan las ciencias sociales, como ya esta descrito.

Además de las competencias generales asumidas por la universidad en general, el

profesional de las Ciencias de la Salud debe adquirir y desarrollar las siguientes

competencias:

1. Comprensión e intervención del proceso salud enfermedad individual

1.1 Razonamiento clínico

1.2 Formación clínica: Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación

2. Comprensión e intervención del proceso salud enfermedad colectivo

2.1 Pensamiento social

2.2 Interpretar la salud pública en contextos socio culturales generales y específicos:

Promoción de la salud

Prevención de la enfermedad.

3. Trabajo en grupos interdisciplinarios

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

34

Dimensiones.

Estas competencias se desarrollan en las siguientes dimensiones:

Dimensión de la salud: Individual y colectivo

- La dimensión biológica

- La dimensión mental

- La dimensión social: Bienestar, Desarrollo social

- La dimensión bioética

- Promoción de la salud

Dimensión de la enfermedad: individual y colectiva

- La dimensión biológica

- La dimensión mental

- La dimensión social

- La Dimensión bioética

- Prevención de la Enfermedad

- Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación

La tabla siguiente permite ilustrar las competencias de la Facultad de Ciencias de la

Salud, una vez realizada la consulta a expertos y estudiantes.

Opinión sobre la importancia para la priorización y

depuración de las competencias básicas comunes de

la Facultad Ciencias de la Salud de la UTP

# SABER - Capacidad para: priorización

58

Conocer los componentes del razonamiento clínico

(entendido como la práctica en la que se ponen en

juego el saber y el hacer de una disciplina)

84

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

35

59 Conocer los componentes de la dimensión biológica

del proceso salud enfermedad individual y colectivo 82

61 Conocer los componentes de la dimensión social del

proceso salud enfermedad Individual y colectivo 82

60 Conocer los componentes de la dimensión mental del

proceso salud enfermedad individual y colectivo 81

72 Conocer los principios éticos y legales relacionados

con la practica profesional 81

64 Conocer la importancia de otras ciencias y disciplinas

para el abordaje del proceso salud enfermedad 80

76 Conocer la fundamentación de la investigación en

ciencias de la salud 80

65 Conocer los componentes de la cultura de la salud 79

67 Conocer el Sistema de salud y sus fundamentos 79

57 Conocer los fundamentos epistemológicos sobre el

proceso salud y la enfermedad 78

62 Conocer e Identificar los medios para construir y

preservar la salud Individual y colectivo 78

68

Conocer los elementos conceptuales de Desarrollo

Social y Humanistico relacionados con el proceso

Salud Enfermedad

77

63 Conocer la relación entre derecho a la salud y derecho

a la vida 76

66 Conocer la fundamentación dela cultura física, la

recreación y el Desarrollo humano 76

70

Conocer los fundamentos de la vigilancia

epidemiológica para preservar la salud y controlar la

enfermedad

76

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

36

69 Conocer los fundamentos del emprendimiento para el

desarrollo individual y colectivo 75

74 Conocer los fundamentos de la higiene, seguridad

industrial y control de riesgos 74

75 Conocer los fundamentos de la gestión del riesgo y la

atención de desastres 72

71 Conocer el desarrollo psicomotriz en los seres vivos en

sus diferentes etapas o ciclos 71

73 Conocer los fundamentos del saneamiento ambiental 71

77 Conocer la fundamentación de la administración en

ciencias de la salud 66

# HACER - Capacidad para: priorización

78 Desarrollar investigaciones en salud para esclarecer

causas y soluciones en salud individual y colectiva 87

79 Proveer atención y realizar los procedimientos

diagnósticos y terapéuticos 86

80

Desarrollar habilidades y destrezas para

desempeñarse en la dimensión biológica del proceso

salud enfermedad

86

81 Aplicar los principios éticos durante la práctica

profesional 86

82 Aplicar los conocimientos de bioseguridad en la

práctica 86

83 Programar y ejecutar actividades de promoción de la

salud 84

84

Interactuar con otras áreas del conocimiento

complementarias que permiten intervenir en el

proceso salud enfermedad

84

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

37

85

Realizar actividades de promoción de la salud,

prevención, atención de la enfermedad y el

subsistema de información en el contexto del Sistema

de Salud

84

86

Diseñar y aplicar estrategias de intervención

relacionadas con cultura física, recreación y Desarrollo

humano

81

87

Desarrollar habilidades y destrezas para

desempeñarse en la dimensión mental del proceso

salud enfermedad

80

88 Diseñar y aplicar estrategias de intervención

relacionadas con cultura de la salud. 80

89

Diseñar y aplicar estrategias de intervención

relacionadas con la preservación del medio ambiente

para la salud

80

90

Desarrollar habilidades y destrezas para

desempeñarse en la dimensión social del proceso

salud enfermedad

79

91 Difundir el derecho a la salud y el derecho a la vida 79

92 Poner en práctica las actividades de gestión de riesgo

y atención de desastres 79

93 Aplicar los componentes del ciclo administrativo y

gerencial en las ciencias de la salud 76

94 Diseña y aplica modelos de vgilancia epidemiológica

para eventos de salud y de enfermedad 75

95 Participar en los diferentes espacios de formación

humanística 74

96 Elaborar conceptos y reflexiones epistemológIcas

sobre la salud y la enfermedad 73

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

38

97

Diseñar y aplicar estrategias de intervención en el

desarrollo psicomotriz en los seres vivos en sus

diferentes etapas o ciclos

73

98 Diseñar y aplicar proyectos de emprendimiento para

el desarrollo individual y colectivo 72

# SER - Capacidad para priorización

99 Respetar la vida, los derechos humanos, los animales

y del medio ambiente. 91

100 Asumir comportamientos éticos frente a la salud y a la

enfermedad 89

101 Desarrollar actitud de autocuidado para la propia

protección y la del equipo de trabajo 89

102 Respetar otras disciplinas del saber humano y la

diversidad cultural. 88

103 Respetar, proteger y mantener el medio ambiente en

condiciones aptas para la vida 88

104 Afrontar logros, fracasos y frustraciones. Prospectar o

planear proyectos profesionales de vida 87

105 Desarrollar valores y principios para el buen uso de los

recursos en salud 87

106 Desarrollar el espíritu científico e investigativo 86

107 Soportar los actos de la práctica profesional en la

evidencia 84

108

Asumir posturas críticas frente al sistema de salud y

ser propositivo en relaciones con políticas públicas en

salud

84

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

39

109 Asumir actitudes de solidaridad frente a diferentes

grupos sociales 84

110

Desarrollar conciencia sobre sus capacidades y

limitaciones para responder por sus actos con

fundamento

83

111 Desarrollar compromiso y disposición con las

actividades de vigilancia epidemiológica. 78

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

40

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DEL PREGRADO CON EL POSGRADO

La formación correspondiente a la primera infancia y a la educación básica primaria y

secundaria se fundamenta en capacidades para la vida, habilidades comunicativas, de

pensamiento y sociales que propician la inserción del individuo en la sociedad. En este

nivel la formación ciudadana juega un papel fundamental por cuanto contribuye a

estructurar la personalidad y a facilitar la socialización. En la educación media se

empiezan a incorporar al proceso formativo competencias de carácter específico que

posibilitan la incorporación de la persona en el mundo del trabajo. Estas competencias

pueden bien desarrollarse en los espacios de la educación media técnica como en la

articulación de la educación técnica profesional (superior) con la media2. En este orden de

ideas, en la Facultad Ciencias de la Salud y siguiendo las orientaciones normativas, las

especializaciones o posgrados se fundamentan en la profundización en una de las

Ciencias de la Salud con especial dedicación a la investigación en maestrías y

doctorados.

El Decreto 1295 de 2010 establece, cuando a ciclos se refiere, que las competencias de

cada nivel deben ser identificadas y guardar armonía y coherencia con la denominación,

la justificación, el sistema de organización de las actividades académicas, el plan de

estudios y los demás elementos que hacen parte de la estructura curricular del programa.

Los programas de posgrado a diferencia del pregrado deben aportar:

Conocimientos más avanzados en los campos de la ciencia, la tecnología,

las artes o las humanidades.

Competencias para afrontar en forma crítica la historia, el desarrollo

presente y la perspectiva futura de la profesión, un sistema de valores

fundamentado en la Constitución Política y la ley y en conceptos basados

en el rigor científico y el espíritu crítico, en el respeto a la honestidad y la

autonomía, reconociendo el aporte de los otros y la diversidad, ejerciendo

un equilibrio entre la responsabilidad individual y la social.

La comprensión del ser humano, la naturaleza y la sociedad como

destinatarios de sus esfuerzos, asumiendo las implicaciones sociales,

2 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Política pública sobre educación superior por

ciclos y por competencias. Bogotá; 2007

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

41

institucionales, éticas, políticas y económicas de las acciones educativas y

de investigación.

La validación, la comunicación y la argumentación en el área de la salud

acorde con la complejidad de cada nivel para divulgar los desarrollos de la

formación profesional en la sociedad.

NIVELES DE LOS POSGRADOS EN SALUD3

Especialización: tienen como propósito la profundización en los saberes propios de un

área de la ocupación, disciplina o profesión de que se trate, el desarrollo de competencias

especificas para su perfeccionamiento y una mayor cualificación para el desempeño

laboral.

Especializaciones médicas y quirúrgicas: Son los programas que permiten al médico

la profundización en un área del conocimiento específico de la medicina y adquirir los

conocimientos, competencias y destrezas avanzados para la atención de pacientes en las

diferentes etapas de su ciclo vital, con patologías de los diversos sistemas orgánicos que

requieren atención especializada, lo cual se logra a través de un proceso de enseñanza-

aprendizaje teórico que hace parte de los contenidos curriculares, y práctico con el

cumplimiento del tiempo de servicio en los sitios de prácticas asistenciales y la

intervención en un número de casos adecuado para asegurar el logro de las

competencias buscadas por el programa.

De conformidad con el artículo 247 de la Ley 100 de 1993, estos programas tendrán un

tratamiento equivalente a los programas de maestría.

Programas de maestría: Los programas de maestría tienen como propósito ampliar y

desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinares,

interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la

habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o

que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las

humanidades y de las artes. Los programas de maestría podrán ser de profundización o

de investigación o abarcar las dos modalidades bajo un único registro.

Las modalidades se deberán diferenciar por el tipo de investigación a realizar, en la

distribución de horas de trabajo con acompañamiento directo e independiente y en las

3 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 del 20 de abril de 2010.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

42

actividades académicas a desarrollar por el estudiante. La maestría de profundización

busca el desarrollo avanzado de competencias que permitan la solución de problemas o

el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinar, interdisciplinario o

profesional, por medio de la asimilación o apropiación de saberes, metodologías y, según

el caso, desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. La maestría de investigación

debe procurar el desarrollo de competencias científicas y una formación avanzada en

investigación o creación que genere nuevos conocimientos, procesos tecnológicos u

obras o interpretaciones artísticas de interés cultural, según el caso.

El trabajo de investigación de la primera podrá estar dirigido a la investigación aplicada, al

estudio de caso, o la creación o interpretación documentada de situaciones propias del

proceso salud enfermedad, con pleno respeto del contexto. El de la segunda debe

evidenciar las competencias científicas, disciplinares o creativas propias del investigador.

Programas de doctorado: Un programa de doctorado tiene como propósito la formación

de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos

académicos e investigativos en un área específica del conocimiento y desarrollar, afianzar

o profundizar competencias propias de este nivel de formación.

Los resultados de las investigaciones de los estudiantes en este nivel de formación deben

contribuir al avance en las ciencias de la salud y las tecnologías relacionadas.

La propuesta.

El rediseño de los programas actuales y los diseños de las futuras propuestas siguiendo

los lineamientos generales metodológicos permitirán la homologación de módulos,

contenidos o asignaturas correspondientes que facilitarán la ruta académica o ciclo. Cada

uno de ellos determinará el valor a las competencias de los ciclos previos y desarrollará

las nuevas capacidades. Resultando un continuo lógico. Que no implica rupturas

epistemológicas, sino continuidad temporal, de acuerdo con el nivel de desarrollo del

estudiante y el estado del saber y el hacer del área4.

Se hace necesario identificar las fortalezas de la facultad, las necesidades del medio o

sector de la salud para definir las líneas que servirán de rutas para la articulación de los

pregrados con el posgrado.

Ejemplo de estas líneas son el ciclo vital, la información de morbimortalidad según los

determinantes del proceso salud enfermedad y los diferentes niveles de atención.

4 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Guía Metodológica para el Diseño y rediseño de Programas

Académicos de la UTP, Lineamientos Generales. Pereira 2009.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

43

Otro ejemplo en el campo de la medicina, considera la curva de cualificación del Recurso

Humano en Salud del Ministerio de Protección Social5 que pasa del técnico, al profesional,

luego a la primera especialidad y finaliza en la segunda especialidad, comúnmente

conocidas estas últimas como especialista médico-quirúrgico y subespecialista. La

clasificación progresa desde la más baja complejidad con limitada responsabilidad frente

a la vida, pasando por el profesional con mayor responsabilidad, pero con competencias

más extensas manteniendo algunas limitaciones, el especialista médico quirúrgico que

debe recibir entrenamiento en técnicas específicas ligadas a la tecnología y asume mayor

responsabilidad y por último, el subespecialista en el que vuelven a primar las

competencias específicas.

La educación continuada o reentrenamiento en ciencias de la salud es fundamental si se

considera que en periodos de menos de 10 años, dependiendo del área o especialidad, el

recambio tecnológico con la introducción de nuevos dispositivos, técnicas y protocolos

impide o deteriora el desempeño adecuado.

Con respecto a la duración de los programas y su número de créditos se propone retomar

CRÉDITOS ACADÉMICOS Y DURACIÓN DE LOS PROGRAMAS EN SALUD

Nivel de formación

Duración en años

Créditos Académicos por

semestre

Técnico Profesional

(Auxiliar en Salud)

1 a 2 15

Tecnólogo 3 15 a 20

Profesional 4 a 5 15 a 20

Especialización 1 15

Maestría 2 15

Especialización Médico

Quirúrgico 3 a 5 15 a 20

Doctorado 2 a 4 15

5 REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Protección Social. Recursos Humanos de la Salud en Colombia.

Balance, competencias y prospectiva. Cendex . Tercera Edición. Bogotá., 2009

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

44

RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MODERNIZACIÓN CURRICULAR

Para la implementación de la modernización curricular se requiere tener y desarrollar los

siguientes supuestos básicos:

1. La modernización curricular debe ser conocida por todos los actores que participan

de la vida universitaria. Implica medios de convocatoria y de difusión amplios.

2. La modernización curricular implica concertación entre actores, habida cuenta de

ser un proceso con múltiples visiones y propuestas.

3. Los dirigentes del proceso de modernización deben tener respuestas sólidas para

la pregunta que surge en diferentes espacios: qué estamos haciendo mal que

debemos cambiar?

4. Debe considerar propuestas opuestas y complementarias para darle cabida al

disenso

5. Debe tener ejemplos que demuestren que la modernización curricular es viable y

genera ganancias o valores agregados en términos de transformaciones

espaciales y de dotación tecnológica de la facultad de Ciencias de la Salud

(estructura), mejoría en la enseñanza aprendizaje (proceso) y en términos de

calidad de los egresados (resultado).

Una vez tenidos estos supuestos claros y con respuestas tranquilizadoras, se puede

proceder la siguiente manera:

Se ha elaborado el documento que contiene el marco epistemológico contextual general,

el referente teórico y el diagnóstico del campo de la salud para la Facultad y los

Programas.

Se ha elaborado un documento que retoma las competencias iniciales o condiciones del

aspirante, las competencias básicas generales (psicosomáticas, afectivas, emocionales,

socioeconómicas y culturales) de la universidad como currículo universal del cual se

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

45

deriva el modelo pedagógico, básicas comunes de las Ciencias de la Salud, las líneas de

investigación y el perfil del egresado.

Ambos documentos deben ser discutidos, analizados y actualizados en los siguientes

espacios: Grupos de estudiantes (comité estudiantil con representantes de cada

semestre), egresados, empleadores y otros miembros del sector salud y salas de

profesores quienes recibirán la información y dispondrán de espacios para su discusión,

recomendaciones y conclusiones que tramitarán a los comités Curriculares.

El Comité Curricular elabora, con base en los documentos previos elaborará:

- El referente teórico y diagnóstico del programa.

- El perfil del egresado del programa (competencias profesionales como hacer genérico)

- Competencias iniciales particulares o del aspirante al programa.

- Competencias generales propias del programa.

- Competencias básicas particulares del programa.

- Competencias específicas (consiste en desagregar las competencias profesionales)

Ejemplo:

1. Competencia profesional:

1.1 Comp. Específica Disciplinar (Módulo)

1.2 Comp. Específica Básica

1.3 Comp. Específica General

Las conclusiones se retoman, se analizan y se adoptan de tal manera que todas las voces

sean tenidas en cuenta en la elaboración del documento final para los trámites antes las

instancias superiores de la universidad y el Ministerio de Educación Nacional.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

46

BIBLIOGRAFIA

- ANDRADE V. Ernesto. Evolución Histórica de la Educación Médica en Colombia. En Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1986, 192.

- BENEITONE, P.; ESQUETINE, C.; GONZÁLEZ, J.; MALETÁ, M.; SIUFI, G. y WAGENAAR, R. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final proyecto Tuning América Latina. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2007.

- BORRERO R.J., 1’ ROBLES V, J LEYVA T, R OTERO P, G URIBE E. Hacia una Reforma Curricular. Universidad de Antioquia, Medellín, 1985.

- CORREA U. Santiago. En Busca de la Excelencia Académica de Universidad. Segundo Seminario Nacional sobre la enseñanza de la zootecnia. Mimeografiado Medel 1 in.

- DUEÑAS P. Abel. La Educación Médica en Colombia Hacia la Búsqueda de un Futuro Mejor. Documentos para la exposición ante la Academia Nacional de Medicina, Bogotá, 1983, 8-11.

- GARCIA, Juan Cesar. “Medicina y Sociedad: las corrientes del pensamiento en el campo de la salud”. Educación médica y salud. Vol 17 No 4 (83). Pg 363-397.

- GENERAL MEDICAL COUNCIL. Good Medical Practice, London. May 2001

- GONZÁLEZ Carlos Luis. La Misión Social del Medico. Boletín de FEPAFEM. Volumen XXII No.3, Octubre, 1986.

- Informe no publicado de autoevaluación del programa de Medicina. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2003.

PROPUESTAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SALUD

47

- LANZAS N.D., S. ARANGO A., R. BRAVO M Propuesta del Perfil Médico para la Facultad de Medicina. Documento de Trabajo para Discusión. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, 1986.

- QUEVEDO Vélez Emilio. “Historia de las ciencias y medicina”. Ciencia, tecnología y desarrollo. Vol 6 No 3 y 4. 1962. 347-362. Bogotá.

- REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias. Documento en discusión. Bogotá: El Ministerio; 2007.

- REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 del 20 de abril de 2010.

- REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Protección Social. Recursos Humanos de la Salud en Colombia. Balance, competencias y prospectiva. Cendex . Tercera Edición. Bogotá., 2009.

- REY de A. NR. Modelo de currículo ASCOFAME Bogotá 1991.

- UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Guía Metodológica para el Diseño y rediseño de Programas Académicos de la UTP, Lineamientos Generales. Pereira 2009.

- VILLADA, Diego Competencias. Manizales: Editorial Sintagma, 2007.