sote

10
SISTEMA DE OLEODUCTO TRANSECUATOTAIANO –SOTE- MAPA DEL SOTE PERFIL ANTECEDENTES La perforación del pozo Lago Agrio # 1, en la concesión que el Consorcio Texaco-Gulf tenía en la provincia del Napo, en la Amazonía ecuatoriana a finales de 1967, resultó exitosa y abrió la era petrolera en el Ecuador. Al mismo tiempo, la presencia de petróleo en territorio ecuatoriano originó una serie de necesidades productivas y de desarrollo para el país, una de ellas fue la construcción de un oleoducto que permitiera el transporte de crudo para desarrollar estos yacimientos petrolíferos y, que en el menor tiempo, facilitar la exportación. El

Upload: alejo-nieto

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sote

TRANSCRIPT

Page 1: SOTE

SISTEMA DE OLEODUCTO TRANSECUATOTAIANO –SOTE-

MAPA DEL SOTE

PERFIL

ANTECEDENTES

La perforación del pozo Lago Agrio # 1, en la concesión que el Consorcio Texaco-Gulf tenía en la provincia del Napo, en la Amazonía ecuatoriana a finales de 1967, resultó exitosa y abrió la era petrolera en el Ecuador. Al mismo tiempo, la presencia de petróleo en territorio ecuatoriano originó una serie de necesidades productivas y de desarrollo para el país, una de ellas fue la construcción de un oleoducto que permitiera el transporte de crudo para desarrollar estos yacimientos petrolíferos y, que en el menor tiempo, facilitar la exportación. El hallazgo de las reservas petroleras se logró bajo un esquema legal, instaurado en 1968, a siete empresas internacionales, que concesionó más de 400.000 hectáreas en la Amazonía. Tres años más tarde, el 17 de julio de 1970, se firmó el contrato de construcción del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano -SOTE- con la compañía norteamericana Williams Brothers, contratista del consorcio Texaco-Gulf.

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano -SOTE-, fue construido en el año 1972 por el consorcio Texaco-Gulf a un costo de US$ 117'000.000, y que sería

Page 2: SOTE

amortizado en 14 años, llegando a tener un valor presente al año 2001 de US$ 600'000.000.

El Oleoducto Transecuatoriano con una longitud total de 503 km, fue diseñado originalmente para transportar 410.000 BPPD con un API de 29° y con una tarifa inicial por transporte de US$ 0.24/barril.

El 23 de junio de 1972, nació oficialmente la Corporación Ecuatoriana de Petróleos del Ecuador -CEPE-, creada durante el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, entidad que a la postre se hizo cargo de las actividades hidrocarburíferas del Estado.

El 26 de junio de 1972, se inauguró el Oleoducto Transecuatoriano con una capacidad de transporte de 250.000 BPPD, para un crudo de 29°API el cual constaba de lo siguiente:

Cinco estaciones de bombeo, desde Lago Agrio hasta Papallacta, con cuatro unidades de bombeo cada una.

Cuatro estaciones de reductoras de presión. Dos centros de acopio de crudo en Lago Agrio y Balao Terminal petrolero de Esmeraldas Un ducto de acero de 503 kilómetros de largo Sistema de Comunicaciones.

El 17 de agosto del mismo año, CEPE exportó su primer cargamento de 308.283 barriles de petróleo, desde el puerto de Balao, en la provincia de Esmeraldas. Este crudo se vendió a US$ 2,34 el barril, lo que recibió el Estado como parte correspondiente a las regalías del consorcio Texaco-Gulf.

En la construcción del SOTE intervinieron varias compañías contratistas, siendo las principales:

Pipe Line Co., Gulf Engineering, en los estudios de ingeniería y diseño.William Brothers, en la construcción y tendido de la tubería.Koyo Iron Works, la construcción de los tanques de almacenamiento en Lago Agrio y Balao.Houston Contracting Co. y PLEICO, en la construcción de líneas submarinas.Single Buoy Mooring Inc., la instalación de boyas de amarre y mangueras de carga.Page Communications, en la instalación de torres para el Sistema de telecomunicaciones.Wilson Walton, en el diseño del Sistema de Protección Catódica.

CEPE EN LA EXPORTACIÓN DEL CRUDO

Desde el descubrimiento del crudo 'Oriente', en 1967, hasta la primera exportación habían pasado casi cinco años.

Page 3: SOTE

CEPE inició su producción propia cuando concluyó con éxito la perforación del pozo 18B-1, del campo unificado Fanny, el 25 de junio de 1975. Se sentó así la premisa de un justo sistema de explotación para un yacimiento compartido con otra empresa, que en ese entonces, fue la compañía Cayman. Con la compra del 37.5% de los derechos y acciones de la empresa Gulf, a comienzos de 1976, CEPE se convirtió en la accionista mayoritaria del consorcio CEPE-Texaco, con un total del 62.5% de derechos y acciones. Esta nueva propiedad del Estado permitió elevar la producción de CEPE de 52.000 bpd. A 78.000 bpd. Diarios adicionales en el consorcio, con lo cual el Estado dispuso, a esa fecha, de 130.000 barriles diarios.

La compra de acciones convirtió a CEPE en propietario del 50% de los derechos y acciones del Oleoducto Transecuatoriano -SOTE-. La adquisición de todos estos derechos le costó al Estado ecuatoriano 274'030.000 dólares, que fueron pagados de contado. De acuerdo con el compromiso contractual con TEXACO, el SOTE debió revertir al Estado ecuatoriano a mediados de 1985, y ser operado por CEPE; Sin embargo por varias causas, esta acción se postergó hasta el 1 de marzo de 1986, fecha en la cual el SOTE pasa a ser propiedad absoluta de CEPE. Con el traspaso se cumplió lo estipulado en el contrato de exploración y explotación de hidrocarburos suscrito entre Texaco y Gulf y el gobierno del Ecuador, en agosto de 1973. La cláusula 18, que trata sobre el capítulo de transporte, expresa: 'El Estado ecuatoriano será dueño del oleoducto al terminar el período de amortización y los contratistas, en virtud de todas las causas reales y lícitas constantes en este contrato, harán la transferencia correspondiente'. En virtud del contrato, la empresa Texaco continuó operando el oleoducto hasta el 30 de septiembre de 1989.

El proceso de reversión representó para el Estado un ingreso adicional de aproximadamente 30 millones de dólares por año, considerando un volumen de 100 millones de barriles que debía transportar en promedio este ducto. Como consecuencia del traspaso, CEPE dejó de pagar por el transporte de crudo, pero siguió aportando para su mantenimiento.

LA CREACIÓN DE PETROECUADOR

En 1989 se creó la nueva Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, Petroecuador, constituida por tres filiales permanentes y tres temporales, encargadas de desarrollar las distintas fases de la industria petrolera nacional. Una de esas filiales temporales se denominó Petrotransporte, cuyo fin primordial era la operación del Oleoducto Transecuatoriano, que por disposiciones legales pasaría a ser operado por la empresa estatal en reemplazo de la ex operadora Texaco.

Page 4: SOTE

El 1 de octubre de 1989 esta filial asumió las operaciones del oleoducto con personal nacional. Mediante decreto ejecutivo No. 1863 expedido el 27 de septiembre de 1990, se estableció que con fecha 1 de julio de 1991, la filial Petrotransporte se integre a Petrocomercial.

Posteriormente, el 21 de enero de 1994, el gobierno nacional, mediante Decreto Ejecutivo No.1417, resolvió transferir las instalaciones a Petroecuador Matriz, bajo la denominación de Gerencia de Oleoducto, decisión que fue publicada en el Registro Oficial 364 de la misma fecha. Por último esta decisión se convalidó mediante Resolución del Directorio No. 016, del 21 de marzo de 1994. En la actualidad es la Gerencia de Oleoducto la que opera el transporte de crudo.

¿QUÉ ES EL SOTE?

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, constituye la línea de transporte de 503 kilómetros de extensión; la tubería tiene un diámetro de 26 pulgadas en 429.4 kilómetros (desde lago Agrio hasta San Juan y desde Santo Domingo hasta Balao) y en una tramo de 68.2 kilómetros (desde la Estación San Juan hasta Santo Domingo) tiene una tubería de 20 pulgadas. Atraviesa tres regiones naturales del país Amazonía, Sierra y Costa. El ducto de acero cruza la cordillera de los Andes y llega hasta una altura máxima de 4.064 metros, cerca de Virgen en Papallacta.

Mecanismo de bombeo El mecanismo de bombeo consta de cinco estaciones:

Lago Agrio, Lumbaquí, El Salado, Baeza y Papallacta.

En cada estación se dispone de seis unidades de bombeo, con motores de marca ALCO, de 12, 16 y 18 cilindros que suman en total una potencia de 74.700 HP., empujando el crudo desde la Amazonía hasta la cima de la Cordillera de los Andes. El petróleo asciende desde la Región Oriental hasta Papallacta gracias al bombeo de las cinco estaciones.

LAS REDUCTORAS DE PRESIÓN

En la vertiente occidental de los Andes, el ducto tiene cuatro estaciones reductoras de presión que controlan la velocidad de bajada del crudo desde la cordillera de los Andes hasta el Puerto Petrolero de Balao, en Esmeraldas:

Page 5: SOTE

San Juan, Chiriboga, La Palma y Santo Domingo.

TERMINAL BALAO

En Balao, Esmeraldas, este terminal, a más de otras instalaciones, dispone de 10 tanques de almacenamiento de 322.000 barriles cada uno, con una capacidad total de almacenamiento de 3'220.000 barriles.

AMPLIACIONES DEL SOTE

Primera ampliación: 300.000 bpd

En mayo de 1985 se realizó una primera ampliación de la capacidad de transporte del SOTE, de 250.000 a 300.000 por día de operación, para un crudo de 29º API.

Este incremento del 25% significó una solución al déficit de transporte causado por el incremento de producción de crudo nacional.

El proyecto de ampliación consistió en incorporar una unidad de bombeo adicional en las cuatro estaciones y aumentar en un 50% la capacidad de almacenamiento de combustibles para la operación de cuatro de las cinco estaciones, así como de una unidad de rebombeo en la estación número 1, ubicada en Lago Agrio.

Los trabajos los realizó la empresa Harbert Distral, de Panamá, ya que Texaco subcontrató la ejecución del proyecto.

Segunda ampliación: 325.000 bpd En marzo de 1992 entró en funcionamiento la segunda ampliación de 300.000 a 325.000 barriles por día de operación, para un petróleo de 28.5º API.

Este proyecto se justificó por la necesidad de evacuar el crudo producido por las empresas privadas que comenzaron a operar en la Amazonía a partir de ese año.

La ampliación consistió en la instalación de una unidad de bombeo adicional en cada una de las cinco estaciones del oleoducto (Lago Agrio, Lumbaquí, El Salado, Baeza y Papallacta). La unidad está conformada por una bomba centrífuga, equipada con un motor ALCO y con un incrementador de velocidad.

La construcción se realizó en ocho meses y estuvo a cargo de la empresa Harbert Distral de Panamá S.A., en tanto que la ingeniería de detalle, la

Page 6: SOTE

asistencia técnica y la supervisión de las obras las realizó el personal técnico de la Subgerencia de Oleoducto de Petrocomercial.

La inversión total del proyecto ascendió a 3.100'000.000 sucres destinados a gastos y compras locales, y US$ 5'500.000 para importación de equipos. Esta suma fue financiada totalmente con recursos de Petroecuador.

Cuarta ampliación - junio 2000

Convenio con ARCO ORIENTE (AGIP PETROLEUM)

El 17 de diciembre de 1998 se suscribió otro convenio entre Petroecuador y la empresa Arco Oriente-Agip Petroleum para la optimización del oleoducto a su máxima capacidad. El presupuesto del proyecto fue de US$ 33'500.000, de los cuales ARCO aportaba con US$ 20'000.000 y Petroecuador comprometió US$ 7'500.000 en materiales y bombas disponibles en sus bodegas, además, US$ 6'000.000 para la construcción de obras civiles y la adquisición de partes y equipos nuevos.

De acuerdo al convenio, ARCO tuvo a su cargo la ampliación del SOTE en el trayecto entre Baeza y Esmeraldas, bajo su responsabilidad se ejecutaron los siguientes trabajos:

Instalación de una bomba de potencia adicional en las estaciones de Baeza y Papallacta.

Reemplazo de las válvulas de control en cada una de las tres estaciones reductoras de presión ubicadas en San Juan, Chiriboga y Santo Domingo de los Colorados.

Construcción de una nueva estación de bombeo en Quinindé que tiene tres unidades de bombeo con motores Caterpillar de 4.200 HP.

Por su parte, Petroecuador asumió las siguientes responsabilidades:

Construcción de la ingeniería civil para la ampliación de las tres estaciones de bombeo: Lago Agrio, Lumbaquí, El Salado, Baeza y Papallacta.

Contratación de un sistema interno de inspección del SOTE, con raspadores inteligentes.

Suministro de todos los intercambiadores, repuestos y materiales necesarios.

Convenio con Repsol-YPF

Mediante un convenio suscrito en octubre de 1999, el consorcio español-argentino, Repsol-YPF, asumió el compromiso con PETROECUADOR de instalar una unidad de bombeo adicional a las existentes en las estaciones de Lago Agrio, Lumbaquí, Salado, Baeza y Papallacta.

Page 7: SOTE

TUBERÍA

La tubería del SOTE es la API 5LX- GRADO 60. está conformado por 39.920 tubos de 12.60 metros de longitud cada uno, con un peso total de 90.000 toneladas, tendidos de oriente a occidente. En su recorrido cruza la Cordillera de los Andes, a una altura máxima superior de 4.064 metros sobre el nivel del mar, característica que los convierte en uno de los más altos del mundo. El oleoducto está tendido en su mayor parte junto a carreteras, para facilitar su control y mantenimiento. El 65% de la tubería se encuentra enterrada, debido a que las condiciones así lo requieren.

El SOTE registró, en enero de 2001, el transporte de 2.761 millones de barriles de petróleo durante 29 años de operación.

SISTEMA DE COMUNICACIONES

El sistema actual del SOTE, cuenta con tres medios principales de comunicación, y uno que se encuentra en proyecto de ejecución.

El primero lo constituye el sistema MICROONDA DIGITAL, que permite la operación de telefonía, adquisición de datos en tiempo real, e Internet. Este sistema está compuesto por estaciones repetidoras ubicadas en el Atacazo, Guamaní, Condíjua, Tres Cruces, Reventador, Lumbaquí Alto, Estación No. 1, Pichincha y Balao.

Y por Terminales ubicados en cada estación de bombeo y reductoras, campamentos principales, y oficinas centrales. El segundo medio de comunicación, es el sistema móvil, que

básicamente cumple la función de satisfacer las necesidades de Mantenimiento de línea y carretera, y de carácter operativo. Este sistema consta de repetidoras fijas que se encuentran en el Reventador, Guajaló, Atacazo y Balao, con una repetidora móvil. Además se tiene alrededor de 100 radios vehiculares con potencia de 100 watts y radios portátiles de mano de 5 watts.

El tercer sistema de comunicación lo constituye el sistema Móvil Marítimo, que permite todas las operaciones de este orden en el terminal de Balao. Consta de consolas de control remoto fijas, radios con frecuencia marítima, y radios de mano portátiles.

El cuarto sistema, que esta en proyecto de ejecución, es el sistema de Radio de alta frecuencia de largo alcance, cuya función principal será la de servir como back up o respaldo, cuando por alguna razón de fuerza mayor fallaran los dos

Page 8: SOTE

primeros sistemas antes mencionados, cumpliendo de esta manera con un plan de contingencia en el área de comunicaciones del Oleoducto.