sostenible del medio rural 36 - revista tierra sur...día de la mujer rural crear un día de la...

48
36 Revista de Desarrollo Rural. Otoño 2009 Documentos Ordenación del territorio Urbanismo Paisajes agrarios Patrimonio Entrevista Isabel Aguilera Directora General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural “La innovación es clave en el nuevo Programa” 76SRUWDGDLQGG

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

36Revista de Desarrollo Rural. Otoño 2009

Documentos

Ordenación del territorio

Urbanismo

Paisajes agrarios

Patrimonio

Entrevista

Isabel AguileraDirectora General de Desarrollo

Sostenible del Medio Rural

“La innovación es clave

en el nuevo Programa”

Page 2: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

sumario

Edita ARA(Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía)Edificio Eurocei. Autovía Sevilla-Coria del Río km. 3,541920-San Juan de Aznalfarache (Sevilla)Tel. 954 179 210 Fax 954 179 218Apartado de correos 76 Oficina en Loja (Granada). Avda. Pérez del Álamo, s/n 18300 Loja (Granada) Tel. 958 325 033 Fax 958 327 100 [email protected]

Con la colaboración y financiación Consejería de Agricultura y PescaJunta de AndalucíaC/ Tabladilla s/n. 41071 SevillaTel. 955 032 000www.cap.junta-andalucia.es

PresidenteMiguel Castellano Gámez ADR Poniente Granadino

Vicepresidentes1º. Antonio Manuel Cano García ADR Sierra Sur de Jaén2º. Ana Romero Romero ADR Andévalo Occidental de Huelva3º. Isabel Niñoles Ferrández ADR Campiña Sur de Córdoba

SecretarioFrancisco J. López Ponce ADR Guadalteba

TesoreroAntonio Maestre Acosta ADR Bajo Guadalquivir

VocalesJosé Manuel Ortiz Bono ADR Alpujarra-Sierra NevadaÁgueda Cayuela Fernández ADR Comarca Filabres-AlhamillaMª Carmen Bermúdez Zamudio ADR Sierra de CádizLuis Romero Acedo ADR Los AlcornocalesManuel Leyva Jiménez ADR Sierra Morena CordobesaBelén Navarro Navarro ADR Comarca de Guadix Juan Antonio Millán Jaldón ADR Costa Occidental de HuelvaJuana Pérez Oller ADR Sierra de CazorlaJuan Antonio Martín Benítez ADR Comarca de AntequeraFrancisca Díaz Roldán ADR Estepa Sierra Sur

Gerencia/ DirecciónIgnacio Mª García Saura

Equipo técnico Consuelo Llano, Ramona Ramos, Yolanda Aguilera y Julio Morcillo Merino (ARA)

Depósito legal: D.L.M. 979-98ISSN: 1696-9561

Foto de portada: Montoro. © Carlos Melchor

4

12

16

20

25

3 Editorial

4 Noticias

COMARCAS

12 Cuenca Minera de Ríotinto16 Costa Noroeste de Cádiz

ENTREVISTA

20 Isabel Aguilera Directora General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural “La innovación es clave en el nuevo Programa”

DOCUMENTOS

25 Ordenación del territorio

26 El planeamiento urbanístico en el medio rural María Machuca Casares y Luis Machuca Casares

30 Veinte años de urbanismo en poblaciones pequeñas Juan Sánchez-Robles

33 Oficinas urbanísticas en las comarcas andaluzas

35 Diagnóstico conceptual y normativo de los paisajes agrarios de Andalucía Rocío Silva Pérez

40 Reflexiones sobre los núcleos históricos menores Irene Santiago Pérez y Laura Velasco García

47 Otro modelo de urbanismo rural La Agricultura frente a la crisis Carlos Martínez

La revista Tierra Sur no se hace responsable de los artículos firma-dos ni comparte necesariamente las opiniones de los colaboradores. Impresa en papel ecológico. Tirada: 5.000 ejemplares.

www.revistatierrasur.com

36 Revista de Desarrollo Rural. Otoño 2009

Page 3: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 3

Desde el pasado 7 de octubre los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía conocen

ya las cantidades asignadas a cada uno de ellos con el fin de gestionar el

Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio Rural Andaluz

en el periodo 2009-2011. Se trata de una entrega parcial, que luego habrá de completarse

con los fondos correspondientes a la otra fase del periodo de programación, la que abarca

de 2012 a 2015.

Existe una lógica satisfacción en los GDR puesto que la llegada de los fondos, tan

largamente esperados, va a representar por fin el impulso de su plena actividad. Las

transferencias están previstas para las próximas semanas —una vez se resuelvan algunos

trámites pendientes, como las firmas de los convenios con los RAF, el convenio definitivo con

la propia Dirección General, instrucciones, etcétera— pero, incluso si se retrasaran algo, todo

hace suponer que no sería más allá de lo que queda de año. Por tanto, ahora sí que se ha

puesto el reloj en marcha. Y va a haber que trabajar duro, porque no será fácil ejecutar las

partidas en un periodo de tiempo tan intenso como exigente.

Estamos convencidos de que todos los Grupos serán capaces de dinamizar sus zonas, de

contar con emprendedores entusiastas y ejecutar hasta el último euro, pero es necesario

insistir en que, dada la complicada coyuntura económica que atraviesa España y el resto

del mundo, no será fácil.

De acuerdo con los criterios de reparto, la mayoría de los GDR van a recibir cantidades

apropiadas a sus planes estratégicos. Los que reciban algo más son los que van a tener que

hacer frente a un nivel de exigencia mayor en su captación de emprendedores.

Muchos Grupos ya tienen varios proyectos en espera de tramitación pero en cualquier caso

tendrán que realizar una importante labor de promoción y

dinamización ante sus vecinos. En este sentido, los GDR

que cuentan con gabinetes de comunicación parece que han

sabido sacar un buen partido de ello.

Una de las grandes novedades del periodo son los consejos

territoriales. Es posible que al principio alguno de sus

miembros muestre bisoñez o falta de experiencia. No

importa. Si se implican en el territorio, como seguro harán,

tardarán poco en conocer a fondo la gestión del desarrollo de sus comarcas desde la óptica

de los Grupos. También es novedad la gestión del FEADER, relativamente compleja, pero,

como todo, será fácil tras el correspondiente rodaje. Por lo demás, el abanico de sectores

y actividades sobre los que incidir es amplio, lo que va a permitir apoyar todo tipo de

proyectos, siempre que cumplan criterios de sostenibilidad. Y de nuevo se hace necesario

priorizar el apoyo a la mujer y la juventud, piezas claves del mundo rural.

Se puede decir que el nuevo periodo de programación ya está en marcha, incluso antes

de que se reciban los fondos, porque los bancos pueden conceder sus pólizas con cargo a

ellos. Va a ser, sin duda, un periodo apasionante, que obliga a todos a trabajar con escasos

recursos y gran imaginación. Si antes se ha hecho bien, seguro que ahora se va a hacer aún

mucho mejor.

Comparecencia de la Consejera

Si uno cree en lo que hace y trabaja con ilusión y entusiasmo es más fácil que salgan

las cosas bien, entre otras razones, porque el entusiasmo se trasmite. Clara Aguilera ha

conseguido en estos pocos meses que lleva al frente de la Consejería de Agricultura mostrar

un interés en su trabajo más que encomiable. El pasado 21 de octubre compareció a petición

propia en el parlamento andaluz, y en su discurso dejó traslucir una confianza inquebrantable

en los Grupos de Desarrollo Rural y en las que comarcas donde trabajan. Está convencida

del poder del medio rural andaluz, y de ese convencimiento surgen inevitablemente nuevas

fuerzas.

Día de la mujer rural

Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la

iniciativa, y va camino de convertirse en una fecha verdaderamente señalada si todos

insistimos en el empeño. Este año se conmemoró en Andalucía con un acto, celebrado en

Sevilla, al que acudieron 1.000 mujeres de todas las comarcas de la comunidad. Todo un éxito

de las políticas de género que inciden en el medio rural y un ejemplo del vigor y entereza con

el que las mujeres andaluzas apuestan por su futuro, que es el de todos.

editorial

Reloj en marcha

> LOS GDR QUE CUENTAN CON

GABINETES DE COMUNICACIÓN

PARECE QUE HAN SABIDO SACAR

UN BUEN PARTIDO DE ELLO

Page 4: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

4 ara • tierra sur • noticias

En su discurso, la consejera de Agricultura,

Clara Aguilera, presentó numerosos datos

como aval de la política de género de

la Junta de Andalucía, entre los que destaca la

creación de 4.598 empleos femeninos en las zonas

rurales a través de los programas de desarrollo

rural ejecutados por la Junta en el periodo 2002-

2009, lo que ha permitido la puesta en marcha

y consolidación de 1.136 empresas y proyectos

liderados por mujeres.

“En total –señaló– durante todo el marco de actuación

se han invertido en empresas de mujeres 164.584.654

euros, de los cuales 39.983.777 corresponden a

subvenciones, de manera que por cada euro público

se han movilizado tres euros de inversión privada

en los territorios rurales de Andalucía. Ello pone de

manifiesto el éxito de los programas de desarrollo

rural en el anterior marco, así como la consecución

de uno sus principales objetivos, la dinamización

y apoyo a la iniciativa privada”. Clara Aguilera

también hizo mención de su voluntad de hacer

realidad de una vez un proyecto legislativo que

viene defendiendo desde hace tiempo por su

importancia fundamental para las mujeres rurales:

el acceso de las cotitulares de las explotaciones

agrarias al Régimen Especial Agrario de la

Seguridad Social de los trabajadores por cuenta

propia o autónomos.

La conmemoración estuvo marcada en un principio

por los proyectos e ideas políticas pero no tardó

en transformarse en un homenaje festivo en el que

tomaron parte más de 1.000 mujeres provenientes

de todas las comarcas andaluzas. Lo presentó

la periodista Beli García, quien desde un primer

momento dejó clara la razón de su presencia: “Soy

mujer, periodista, conozco la realidad del medio

rural y de las mujeres que vivís allí…”. Luego dejó

que hablaran las consejeras y que entregaran

galardones a un buen número de mujeres de

todas las edades que, en uno u otro campo, han

El Día de la Mujer Rural en Andalucía

notici

as

EL 15 DE OCTUBRE, DÍA DE LA MUJER RURAL, SON MUCHOS LOS ACTOS

CONMEMORATIVOS, DE DIFERENTE CARÁCTER, QUE SE CELEBRAN POR

TODA ANDALUCÍA. PERO ESTE AÑO LAS CIRCUNSTANCIAS HAN QUERIDO

QUE NO FUERA EL DÍA 15, SINO EL SIGUIENTE, EL ESCOGIDO PARA LA

CELEBRACIÓN INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO ANDALUZ, QUE REUNIÓ EN

SEVILLA A MÁS DE 1.000 MUJERES EN UN ENCUENTRO PRESIDIDO POR

LAS CONSEJERAS DE AGRICULTURA, CLARA AGUILERA, E IGUALDAD Y

BIENESTAR SOCIAL, MICAELA NAVARRO.

Page 5: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

realizado una labor sobresaliente en el medio rural

andaluz en estos años.

Reconocimiento

En el acto se destacó y distinguió la trayectoria

personal y profesional en el apoyo de la igualdad

de género de nueve mujeres andaluzas: Mª de la

Palma Macías, ex secretaria de la Junta Directiva

de la Asociación Grupo de Desarrollo Rural Los

Alcornocales y ex Presidenta de la Federación

de Asociaciones de Mujeres El Despertar; Rosa

Hidalgo, empresaria y primera mujer taxista

de la provincia de Almería; Isabel López,

presidenta de la Cooperativa Villaflores

Hortofrutícola de Jódar; María Dolores Sánchez,

maestra y licenciada en Pedagogía, presidenta de

la Federación de Mujeres del Bajo Guadalquivir y

presidenta de la Asamblea local de la Cruz Roja

de Utrera; Remedios Zafra, profesora Titular de

Educación Artística en Universidad de Sevilla

y autora de varios libros sobre mujeres; Ana

Mª Rey, participante de varios movimientos

asociativos y autora de varias publicaciones

sobre igualdad de género; María Paz Hurtado,

presidenta ejecutiva de Hutesa Agroalimentaria,

empresa dedicada a la comercialización y

exportación de aceitunas de mesa; Evangelina

Coronado, maestra en el municipio de Aroche

(Huelva) desde el año 1957, y Valle Serrano

Pedrosa, trabajadora agrícola y escritora de

relatos cortos.

Hubo aplausos muy calurosos para todas ellas y

también para las niñas del colegio La Estación, de

Jimena de la Frontera (Cádiz), y para un grupo de

jóvenes de Ronda (Málaga) que hablaron desde el

público. No hace falta insistir en que el futuro pasa

por ellas. Sin su concurso, los pequeños pueblos

tendrían muy difícil su supervivencia pero, a juzgar

por lo que se vio y escuchó el día 16 en Sevilla, no

hay peligro.

otoño 2009 • tierra sur 5

> CLARA AGUILERA

EXPRESÓ SU VOLUNTAD

DE QUE LAS MUJERES

COTITULARES DE LAS

EXPLOTACIONES

AGRARIAS ACCEDAN AL

RÉGIMEN ESPECIAL

AGRARIO DE LA

SEGURIDAD SOCIAL

DE LOS TRABAJADORES

POR CUENTA PROPIA

O AUTÓNOMOS

Page 6: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

6 ara • tierra sur • grupos de desarrollo

ALMERÍAGDR del Levante Almeriense Tel.: 950469383 E-mail: [email protected] www.levantealmeriense.org

GDR de Los Vélez Tel.: 950412527. E-mail: [email protected] www.aprovelez.com

GDR de Filabres-Alhamilla Tel.: 950365031. E-mail: [email protected] www.filabresalhamilla.com

GDR de la Alpujarra-Sierra Nevada de Almería Tel.: 950514161. E-mail: [email protected] www.adr-alpujarra.com

GDR del Almanzora Tel.: 950436677. E-mail: [email protected] www.valledelalmanzora.org www.proderalmanzora.es

CÁDIZGDR de los Alcornocales Tel.: 956413183. E-mail: [email protected] www.gdralcornocales.org

GDR del Litoral de la Janda Tel.: 956447000 E-mail: [email protected] www.jandalitoral.org

GDR de la Sierra de Cádiz Tel.: 956731210. E-mail: [email protected] www.gdrsierradecadiz.org

GDR de la Campiña de Jerez Tel.: 956929034. E-mail: [email protected] www.jerezrural.com

GDR de la Costa Noroeste de Cádiz Tel.: 956960346. E-mail: [email protected] www.adrcostanoroeste.es

CÓRDOBAGDR de la Sierra Morena Cordobesa Tel.: 957350273. E-mail: [email protected] www.sierramorena.org

GDR de Los Pedroches Tel.: 957135014. E-mail: [email protected] www.adroches.org

GDR Valle del Alto Guadiato Tel.: 957585265. E-mail: [email protected] www.guadiato.com

GDR del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba Tel.: 957691766 E-mail: [email protected] www.adegua.com

GDR del Medio Guadalquivir Tel.: 957630972. E-mail: [email protected] www.medioguadalquivir.org

GDR de la Campiña Sur Cordobesa Tel.: 902053076. E-mail: [email protected] www.red-adeco.com

GDR de la Subbética Cordobesa Tel.: 957529271 E-mail: [email protected] www.gruposubbetica.com

GRANADAGDR del Arco Noreste de la Vega de Granada Tel.: 958546306 E-mail: [email protected] www.alfanevada.info

GDR del Poniente Granadino Tel.: 958325033 E-mail: [email protected] www.ponientegranadino.org

GDR del Valle Lecrín-Temple-Costa Tel.: 958790379 E-mail: [email protected] [email protected] www.aproteco.com

GDR del Altiplano de Granada Tel.: 958742314. E-mail: [email protected] www.altiplanogranada.org

GDR de la Comarca de Guadix Tel.: 958665070. E-mail: [email protected] www.comarcadeguadix.com

GDR de la Vega-Sierra Elvira Tel.: 958434313. E-mail: [email protected] www.promovega.org

GDR de los Montes de Granada Tel.: 958383403. E-mail: [email protected] www.apromontes.org

GDR de la Alpujarra-Sierra Nevada de Granada Tel.: 958784340. E-mail: [email protected] www.adr-alpujarra.com

HUELVAGDR de la Cuenca Minera de Riotinto Tel.: 959591184. E-mail: [email protected] www.cuenca-minera.es

GDR del Condado de Huelva Tel.: 959364814 E-mail: [email protected] www.adercon.es

GDR de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Tel.: 959126279. E-mail: [email protected] www.gdrsaypa.es

GDR de la Costa Occidental de Huelva Guadi-Odiel Tel.: 959390324. E-mail: [email protected]; [email protected]

GDR del Andévalo Occidental Tel.: 959396061. E-mail: [email protected] www.adrao.com

JAÉNGDR de la Sierra de Segura Tel.: 953482131-953480409 E-mail: [email protected] www.sierradesegura.com

GDR de la Campiña Norte de Jaén Tel.: 953548266. E-mail: [email protected] www.prodecan.org

GDR de la Sierra Sur de Jaén Tel.: 953310317. E-mail: [email protected] www.adsur.es

GDR de Sierra Mágina Tel.: 953300400. E-mail: [email protected] www.magina.org

GDR de la Sierra de Cazorla Tel.: 953731489 E-mail: [email protected] www.comarcasierracazorla.com

GDR de la Loma y las Villas Tel.: 953774400. E-mail: [email protected] www.adlas.es

GDR del Condado de Jaén Tel.: 953401240. E-mail: [email protected] www.condadojaen.net

MÁLAGAGDR de la Axarquía Tel.: 952509727 E-mail: [email protected] www.cederaxarquia.org

GDR de la Serranía de Ronda Tel.: 952872747 E-mail: [email protected] www.cederserraniaderonda.es

GDR de la Sierra de las Nieves Tel.: 952488511-952482821 E-mail: [email protected] www.sierranieves.com

GDR del Guadalteba Tel.: 952713004. E-mail: [email protected] www.guadalteba.com

GDR de la Comarca de Antequera Tel.: 952741650. E-mail: [email protected] www.antequeracom.com

GDR del Valle del Guadalhorce Tel.: 952483868. E-mail: [email protected] www.valledelguadalhorce.com

GDR de la Comarca Nororiental de Málaga Tel.: 952717018. E-mail: [email protected] www.nororma.com

SEVILLAGDR de Estepa Sierra Sur Tel.: 955912882. E-mail: [email protected] www.adrestepass.com

GDR del Corredor de la Plata Tel.: 955782356. E-mail: [email protected] www.corredorplata.es

GDR de la Sierra Morena Sevillana Tel.: 954884702. E-mail: [email protected] www.sierramorenasevilla.org

GDR del Aljarafe-Doñana Tel.: 955753820. E-mail: [email protected] www.adad.es

GDR de la Serranía Suroeste Sevillana Tel.: 955847064 E-mail: [email protected] www.serraniasuroeste.org

GDR de la Campiña y los Alcores de Sevilla Tel.: 954190093. E-mail: [email protected] www.campialcores.org

GDR de la Gran Vega de Sevilla Tel.: 955730061. E-mail: [email protected] www.granvega.es

GDR de la Comarca del Bajo Guadalquivir Tel.: 955869100 E-mail: [email protected] www.bajoguadalquivir.org

GRUPOS DE DESARROLLO RURAL (GDR) DE ANDALUCÍA MIEMBROS DE ARA

Asesoría On-Line Al servicio de los Grupos

de Desarrollo RuralMediante el servicio de Asesoría On-Line,

financiado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, ARA ofrece a los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) una herramien-ta de fácil manejo con la que acometer con segu-ridad y garantía de éxito la gestión de Leader + y Proder, así como de cualquiera de los otros pro-

gramas e iniciativas que gestionan. Respuestas on-line para cualquier

consulta en la web www.andaluciarural.org/foro.ara

Page 7: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 7

7 de octubre-

Los Grupos reciben las primeras ayudas para el inicio del Programa de Desarrollo Rural en Andalucia Los 52 Grupos de Desarrollo Rural de

Andalucía recibieron, el pasado 7 de octubre,

en un acto celebrado en Sevilla, las primeras

ayudas para la puesta en marcha del Plan de

Actuación Global del Programa de Actuación

Integral para la Sostenibilidad del Medio Rural

de Andalucía, con vigencia hasta 2015 y que

cofinancian el Gobierno andaluz y la Unión

Europea a través de los fondos Feader. La

dotación financiera total para el periodo 2009-

2015 es de 516 millones de euros, de los que

se ha abonado esta primera asignación por un

total de 217.183.632 euros.

A partir de ahora, los órganos de decisión de

los Grupos (Consejos Territoriales y Juntas

Directivas) están aprobando los criterios

adicionales de baremación que van a

determinar el porcentaje de ayudas a

conceder a los proyectos de emprendedores y

otras entidades (como Ayuntamientos,

asociaciones, etc.) que se presenten al Grupo

de Desarrollo en los próximos años de

acuerdo con su estrategia de desarrollo.

Presentación de solicitudes:

Con estos acuerdos, se impulsará la apertura

de la ventanilla de los Grupos para la

recepción de iniciativas públicas y privadas

que, en consonancia con la estrategia de

desarrollo de cada Asociación, contribuyan a

la diversificación económica de la zona, la

mejora de la estructura productiva, el

aumento del empleo y, en definitiva, el

incremento de la calidad de vida de la

ciudadanía.

¿Qué se subvenciona?

Se prevé actuar en los sectores agrícola,

ganadero, silvícola y agroindustrial, además

de en la diversificación de la economía rural y

en materia ambiental, aplicando en todas las

intervenciones los enfoques de apoyo a la

juventud y a la mujer.

En un acto al que asistieron la totalidad de

los Grupos andaluces y el presidente de ARA,

Miguel Castellano, las ayudas las entregaron

los consejeros de la Presidencia, Antonio

Ávila, y de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera.

La consejera de Agricultura, Clara Aguilera,

resaltó el “gran éxito” de las políticas rurales

de etapas anteriores y calificó este apoyo

público como un “instrumento magnífico”

para potenciar a los emprendedores rurales.

Una herramienta que permitirá a los 52

Grupos (dos más que en el anterior marco)

poner en marcha proyectos que generen

riqueza y empleo, mejorando la calidad de

vida de los habitantes de estas zonas.

En el reparto de estos fondos, la Consejería de

Agricultura ha tenido en cuenta los criterios de

grado de ruralidad de cada territorio,

indicadores socioeconómicos y la estrategia

presentada por cada uno de los grupos para el

desarrollo sostenible de su territorio.

El consejero de la Presidencia, Antonio Ávila,

señaló que la estrategia andaluza de desarrollo

rural es coherente con la política de Cohesión

Europea, por lo que hasta 2013 se contará con el

apoyo que desde la UE se sigue prestando en el

nuevo Marco Estratégico de Referencia aprobado

por la Comisión para Andalucía. En concreto,

apuntó que dentro del Programa Operativo

FEDER de Andalucía 2007-2013, los Grupos de

Desarrollo Rural tendrán a su disposición una

dotación de más de 31 millones de euros.

Almería- Cádiz-

Huelva- Granada- Córdoba-

Sevilla- Málaga- Jaén-

Page 8: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

8 ara • tierra sur • noticias

Subvenciones del MARM a la asociacion de mujeres El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural

y Marino (MARM) ha publicado las

subvenciones destinadas a la promoción de

mujeres en el medio rural durante el primer

trimestre del ejercicio 2010. Entre las ayudas

concedidas destacan las iniciativas de dos

colectivos de mujeres socios activos de los

Grupos de Desarrollo Rural de Campiña de

Jerez, en Cádiz, y Estepa Sierra Sur, en Sevilla.

Se trata de la Federación de Asociaciones de

Mujeres de la Comarca Rural de Jerez “Sol

Rural”. El proyecto denominado “Respiro familiar

para la mujer rural” ha sido subvencionado con

17.200 euros. Otra de las entidades beneficiarias

es la asociación para el progreso de la mujer

rural (Apromur). Cuenta con una dilatada

experiencia en formación, búsqueda de empleo,

relaciones laborales y sociales, y asesoramiento

a la mujer de la Sierra Sur Sevillana. Además

este colectivo forma parte de la Junta Directiva

del Grupo de Desarrollo de Estepa Sierra Sur de

Sevilla. El proyecto de Apromur tiene que ver

con la empleabilidad y conciliación en el mundo

Rural. Esta iniciativa ha recibido una ayuda de

21.985,40 euros. Las otras entidades que

también han recibido el apoyo del MARM son la

Confederación CERES, AFAMMER, FADEMUR,

AMFAR y FEMUR. En total, el MARM ha

subvencionado con algo más de 465.000 euros

los proyectos de siete entidades y asociaciones

relacionadas con la mujer.

29 de septiembre-

Una delegación de Sri Lanka, en Andalucía para conocer su desarrolloDel 28 de septiembre al 4 de octubre, una

delegación de miembros de la Agencia de

Desarrollo Económico (RUEDA) de Sri Lanka ha

visitado Andalucía con el objetivo de acercar el

trabajo de la Agencia a las entidades dedicadas

a la promoción del desarrollo económico local.

La delegación, encabezada por su director

general, Azmi Thassim, se ha reunido con la

Red Andaluza de Desarrollo Rural, la

Confederación Empresarial para la Economía

Social (CEPES), la Red Andalucia Emprende,

FAFFE, la Sociedad para la Promoción del

Desarrollo Económico y del Turismo

(PRODETUR) de la Diputación de Sevilla y la

Sociedad de Desarrollo y Fomento Los Alcores.

El objetivo de dicha visita es crear nuevas

alianzas que faciliten procesos de desarrollo

local en Sri Lanka, concretamente en sus

sectores de competencia como son el turismo,

la pesca y el cultivo de la canela.

El MARM subvenciona los proyectos de siete Grupos de Desarrollo Rural andalucesLa Dirección General de Desarrollo Sostenible

del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural

y Marino ha subvencionado los proyectos de

siete Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía.

Dichas ayudas tienen que ver con la Orden

1287/2009 sobre Proyectos de Cooperación

Interterritorial y Transnacional. En total, el

Ministerio destinará 4.031.000 euros a estos

proyectos impulsados por los Grupos andaluces.

En la propuesta de resolución provisional, los

Grupos de Desarrollo coordinadores y

beneficiarios de dicha subvención son: GDR

Condado de Jaén, con el proyecto “Marca de

Calidad Territorial”; GDR Valle del Alto

Guadiato, con los proyectos “Futuros

emprendedores” y “El teatro, pueblo a pueblo”;

GDR Comarca de Guadix, con el proyecto “El

Trogloditismo vivo”; GDR Estepa Sierra Sur, con

“Servicios de proximidad en territorios rurales”;

GDR Aljarafe Doñana, con “Ornitología y

Desarrollo Sostenible”; GDR Comarca del Bajo

Guadalquivir, con “Red Europea de Posadas

Ecuestres”, y el GDR Valle del Guadalhorce, con

“Lácteos artesanos”.

1 de octubre-

IX Feria del Queso en Guadalteba Los mejores quesos artesanos de toda

Andalucía y algunas de las Denominaciones

de Origen más prestigiosas de España han

estado presentes en la IX Feria-Mercado del

Queso Artesano de Teba que organiza el

Grupo de Desarrollo Rural de Guadalteba.

Más de 70 expositores y medio centenar de

empresas han participado en la muestra.

La Feria-Mercado del Queso Artesano de Teba

se ha consolidado como referente del sector

quesero de Andalucía, creciendo cada año en

cuanto al número de queserías que participan

en el mercado y a la calidad de los productos

que se ofertan. Si bien los productos más

populares de la muestra son los quesos

andaluces, es de destacar la cada vez mayor

asistencia de queserías procedentes de otras

Comunidades Autónomas –más de una decena

en esta edición–, procedentes de Castilla la

Mancha, Castilla León, Baleares, Galicia,

Cantabria, Asturias o el País Vasco. Uno de los

actos más significativos que se celebran en el

marco de la Feria es la entrega de los premios

del IX Concurso del Queso Artesano de

Andalucía, al que este año se han presentado

42 quesos elaborados por 23 queserías

andaluzas.

La Feria está organizada por el Grupo de

Acción Local Guadalteba y el Ayuntamiento de

Teba, y financiada por los Fondos Europeos

de Desarrollo Rural para la Comarca del

Guadalteba.

Hasta el 2 de noviembre-

Encuentro Gastronómico Saborea Guadalhorce 2009El Grupo de Desarrollo Rural del Valle del

Guadalhorce y la asociación Guadalhorce

Turismo han organizado en el restaurante

Carolina, de Alhaurín el Grande, el Encuentro

Gastronómico Saborea Guadalhorce 2009, la

Page 9: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 9

cocina de la huerta, una cita en la que se han

reunido restauradores, medios de

comunicación, empresas dedicadas a la

elaboración de productos alimentarios,

asociaciones de empresarios y otras entidades

públicas y privadas relacionadas con el mundo

de la gastronomía del Valle del Guadalhorce.

El encuentro ha servido para establecer líneas

de trabajo comunes y ha supuesto, según

Fernando García Bravo, presidente de la

Asociación Guadalhorce Turismo, “una

magnífica ocasión para estrechar vínculos y

establecer nuevas líneas de negocio tanto

para el sector restaurador como para el

agroalimentario”.

El encuentro ha contado con la presencia de

empresas aderezadoras, panaderas, de

producción ecológica, los restaurantes

participantes en las jornadas gastronómicas,

bodegueros, asociaciones de empresarios y

otras entidades relacionadas con el sector de

la gastronomía en el Valle del Guadalhorce.

Premio al portal Fogonrural.es de ARALa Fundación para el Fomento y Promoción de

la Aceituna de Mesa, en colaboración con la

Diputación de Sevilla, ha premiado en la

modalidad de “reportaje audiovisual” a la

Asociación para el Desarrollo Rural de

Andalucia por su compromiso y promoción de

la aceituna de mesa. Dicha apuesta se ha

concretado en la elaboración del reportaje

“Aceituna prieta de Arahal” para el portal web

de ARA www.fogonrural.es.

Este espacio, que coordina el reconocido

cocinero andaluz Manolo Rincón, es una

iniciativa de la Red Andaluza para la

recuperación y puesta en valor de la

gastronomía de los territorios rurales.

Asimismo se han premiado otros trabajos

relativos a la investigación e innovación

tecnológica, desarrollo y promoción del sector,

periodismo y fotografía relacionados con la

promoción de este producto estrella de la

provincia de Sevilla.

El portal muestra toda la oferta gastronómica

a través de abundantes recursos audiovisuales

tales como vídeos de promoción, fotografías,

entrevistas, etc.

Esta iniciativa –que ha sido financiada por la

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta

de Andalucía– aspira a recoger la más amplia

oferta gastronómica de los territorios rurales.

Del 1 al 4 de octubre-

IX edición de Tierra AdentroEl consejero de Turismo, Comercio y Deporte,

Luciano Alonso, destacó en Jaén la

importancia creciente del segmento rural y de

naturaleza, “que ha dejado de ser una

alternativa para convertirse en una realidad”

al atraer el año pasado a la comunidad

andaluza a 4,4 millones de turistas, lo que

representa casi el 20% del total.

Tierra Adentro ha contado en esta edición con

la participación de 225 expositores, entre

agencias de viajes, empresas de promoción,

alojamiento, restauración, ocio y turismo

activo, además de representantes de otras

comunidades autónomas, patronatos

provinciales, ayuntamientos, grupos de

desarrollo rural y otras instituciones.

Alonso, quien inauguró la IX edición de Tierra

Adentro, resaltó el turismo de interior como

“uno de los segmentos más solventes y con

mayor potencialidad de crecimiento dentro de

la evolución turística nacional e internacional”,

al ser capaz de “congregar el mayor volumen

de atractivos y enriquecerse a través de sus

sinergias con la cultura, el patrimonio o la

gastronomía”.

También señaló que se trata de un producto

clave para desestacionalizar la oferta –al

atraer viajeros durante todos los meses del

año– y que resulta muy rentable al captar un

tipo de turismo que gasta un 10% más al día

que la media y con un alto grado de fidelidad

(el 67% repite su visita a Andalucía).

El titular andaluz de Turismo manifestó que

este segmento “está muy presente” en las

políticas de la Junta y, en este sentido,

recordó que el 80% de las Iniciativas de

Turismo Sostenible (ITS) aprobadas en los

últimos tres años se dirigen a dinamizar

destinos de interior con una inversión de 180

millones de euros. Entre las ITS aprobadas en

la convocatoria de este año, se encuentra la

de ‘Úbeda y Baeza. Museo Abierto del

Renacimiento’.

4 de noviembre-

La REDR y la Agencia Española de Cooperación firman un acuerdo de colaboración

La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y la Agencia Española de Cooperación Interna-

cional al Desarrollo (AECID) han firmado un acuerdo de colaboración para la puesta en mar-

cha de acciones de desarrollo rural en países beneficiarios de la Cooperación Española. El

presidente de la REDR, Aurelio García, y la secretaria de Estado de Cooperación y presidenta

de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), Soraya Rodríguez,

han firmado este convenio marco de cooperación que permitirá a la REDR desarrollar accio-

nes de cooperación en aquellos países prioritarios para la AECID, especialmente latinoameri-

canos y africanos. Estas acciones irán destinadas a apoyar e incentivar en esas zonas un

desarrollo rural con enfoque territorial que incorpore a la población vulnerable y a todos los

actores en la puesta en valor del potencial de las zonas rurales. A la firma de dicho convenio

también asistió el gerente de la red Andaluza de Desarrollo Rural (ARA), que ocupa la vice-

presidencia de la Red Española.

Page 10: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

10 ara • tierra sur • noticias

Aguilera subraya la aportación de la política rural a la cohesión territorial

La consejera de Agricultura ha explicado en el Parlamento qué líneas se van a impulsar, y cómo, a través de los

52 Grupos rurales andaluces hasta 2015.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha subrayado la aportación de las políticas de desarrollo

rural a la cohesión territorial, al facilitar la permanencia en estas zonas de sus habitantes. Creación de empleo,

generación de riqueza y diversificación económica son las claves que hacen posible que mejore la calidad de

vida en estos territorios y esta es una de las principales apuestas del Gobierno andaluz, explicó

Aguilera al Pleno del Parlamento, donde compareció el pasado 21 de octubre para informar

sobre el apoyo a los grupos rurales en el nuevo marco comunitario así como la aplicación de la

Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. La comparecencia fue seguida por el presidente

de la Red Andaluza de Desarrollo Rural (ARA), Miguel Castellano, y el gerente, Ignacio García.

Los buenos resultados de la anterior etapa 2000-2006 y los avances registrados en cohesión

territorial y económica son el punto de partida de este nuevo periodo, correspondiente al marco

2007-2013, que se ejecutará hasta 2015. Una etapa en la que la Consejería de Agricultura se-

guirá apoyando y dará un nuevo impulso al desarrollo sostenible, para lo cual se trabajará en

varias líneas de actuación complementarias dotadas presupuestariamente.

El Programa Andaluz de Desarrollo Sostenible del Medio Rural así como la aplicación de la Ley

estatal en esta materia y los proyectos piloto ‘Faro’ son los tres ejes sobre los que girarán las

políticas rurales andaluzas, según ha explicado la consejera a los miembros de la Cámara, de-

tallando en qué fase se encuentra cada uno de ellos. En conjunto, hasta 2015 los territorios

rurales andaluces se beneficiarán de una inversión próxima a mil millones de euros.

El Programa andaluz ya está en marcha a través del Plan de Actuación Global que ejecutarán

los 52 grupos de desarrollo rural que trabajarán en este marco –dos más que en el anterior– y

que abarcan la totalidad de las zonas rurales (93% del territorio andaluz), ha indicado la con-

sejera. Asimismo, ha recordado que estos Grupos recibieron de la Junta hace unos días una

primera dotación presupuestaria de 217 millones hasta 2011 –de los 516 millones que les co-

rresponden hasta 2015–, que les permitirán empezar a trabajar y a desarrollar proyectos emprendedores que se

estima podrán generar unos 25.000 empleos en las zonas rurales. El Plan Global además se complementará con

otros de cooperación y de género y juventud, reforzando así las intervenciones en los territorios.

Por su parte, mediante la Ley estatal de Desarrollo Sostenible se aplicará el Programa de Desarrollo Rural Sos-

tenible, una “política de Estado”, como la ha definido Clara Aguilera, “pionera en Europa” y que va a permitir

movilizar un “considerable volumen de recursos” que beneficiarán a los habitantes de las zonas rurales espa-

ñolas. En este programa, ha destacado, se conjugan las políticas e instrumentos del Gobierno Central con las de

las consejerías autonómicas, lo que ha supuesto un “largo recorrido” hasta llegar al consenso, teniendo en

cuenta la gran diversidad existente entre las 17 comunidades españolas.

ADECUAC IÓN DE CR ITER IOS

Según ha explicado, en el proceso para determinar la aplicación del programa estatal, la Junta ha jugado un

papel activo y ha desarrollado una labor de interlocución clave para conseguir que los criterios iniciales para la

ejecución del mismo se adecuaran en mayor medida a la realidad andaluza. Así, Aguilera ha citado, a modo de

ejemplo, la densidad de población que, en un primer momento, reflejaba tan sólo el promedio nacional, muy por

debajo del andaluz, y que finalmente se ha modificado.

Una vez acotadas las cuatro grandes zonas de actuación de Andalucía, aprobadas por Consejo de Gobierno el

pasado mes de septiembre, se elaborarán los denominados planes de zona para cada una de ellas, previa firma

del correspondiente convenio de colaboración con el Ministerio.

Con esta delimitación, ha continuado en su intervención, se cubre el territorio rural andaluz, que seguirá siendo

un “objetivo prioritario” para la Junta, con el fin de garantizar la cohesión social, la diversificación económica y

la mejora de la calidad de vida. “Pretendemos conseguir un espacio atractivo, diversificado, plural y dinámico,

sostenible y competitivo”, ha añadido para, a continuación, remarcar el “compromiso de la Junta y del Estado

con las zonas rurales”.

Page 11: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 11

Los Príncipes de Asturias “sorprenden” a los alcaldes con su conocimiento sobre el medio ruralEn una recepción programada dentro de las

actividades de la Fundación Príncipe de

Asturias con motivo de la ceremonia de

entrega de los premios, los Príncipes de

Asturias sorprendieron a los miembros de la

Junta Directiva de la Red Asturiana de

Desarrollo Rural (READER) y al presidente y

vicepresidente de la REDR, Aurelio García y

Miguel Castellano, respectivamente, con su

conocimiento del medio rural.

Los Príncipes mostraron especial interés por

las políticas de desarrollo rural que se

están implantando en estos territorios así

como por el trabajo en red, e incluso

plantearon cuestiones sobre las que parecían

tener alguna duda, como por ejemplo, las

diferencias entre los fondos LEADER y las

ayudas PRODER.

Don Felipe recordó, junto con los asistentes,

su intervención en Salzburgo, en el año 2003,

durante la Conferencia Europea sobre

Desarrollo Rural. Y como ya lo hizo entonces,

también en Oviedo mostró su preocupación

por la amenaza de desaparición que pesa

sobre muchos pueblos de España aunque,

como los presentes, también reconoció que

“estos territorios tienen ahora unas

posibilidades de futuro que no tenían hace

una década”, y en este sentido, hizo un

especial hincapié en el importante papel que,

según Don Felipe de Borbón, han de jugar los

jóvenes y las mujeres “para fijar población y

crear empleo y riqueza”.

Finalmente, el Presidente de READER,

Francisco González Méndez, explicó a sus

Altezas Reales la idea de crear una fundación

nacional de la España rural presidida por

Don Felipe de Borbón, o incluso “por la

princesa Letizia”. Una propuesta que, según

explicaron, no disgustó a los Príncipes, que

se comprometieron a estudiar esta idea en

un escenario distinto al de la Audiencia

celebrada en el Hotel La Reconquista de

Oviedo.

El Levante Almeriense, Grupo Pesquero de Almería OrientalEl Grupo del Levante Almeriense ha

presentado su candidatura para ser

homologado Grupo Pesquero de Almería

Oriental, que integra a los municipios de

Garrucha y Carboneras, acorde con la Orden

de 23 de Julio de 2009, por la que se

establecen las normas básicas de intervención

del Fondo Europeo de la Pesca 2007-2013

para el Desarrollo Sostenible de las Zonas de

Pesca en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

El ámbito de actuación incluye estos dos

municipios, con una flota total 119

embarcaciones de pesca, que generan 826

empleos directos y los correspondientes a las

empresas auxiliares.

Para actuar en dichas líneas la Consejería de

Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía

ha dotado a la Zona de Pesca Almería Oriental

con 2,04 millones de euros.

El objetivo general del Plan Estratégico del

Levante es estimular la creación de nuevas

fuentes de ingresos sostenibles y el

incremento de la calidad de vida mediante la

diversificación de actividades económicas y la

búsqueda de rentas complementarias para el

sector pesquero.

26 de septiembre-

Almargen abre el Centro de Interpretación ‘Tartessos en Guadalteba’ El delegado de Cultura, Manuel Jesús García, y el

alcalde de Almargen, Vicente Jiménez,

inauguraron el pasado 26 de septiembre el

Centro de Interpretación ‘Tartessos en

Guadalteba’, en Almargen, acompañado por el

vicepresidente del Grupo de Acción Local

Guadalteba, Francisco Javier López, entre otros.

‘Tartessos en Guadalteba’ se encuentra ubicado

en un antiguo depósito de agua y en él se

exponen numerosas piezas arqueológicas de

todas las épocas históricas (desde el Paleolítico

Superior a la Edad Media), pertenecientes a

numerosos yacimientos del propio municipio.

El Centro de Interpretación Tartessos en

Guadalteba permite contemplar en sus vitrinas

un magnífico conjunto de piezas prehistóricas y

romanas. Su acondicionamiento como espacio

museístico ha sido subvencionado por el

programa PRODER Andalucía, que gestiona el

Grupo de Acción Local Guadalteba, y el

Ayuntamiento de Almargen. Su apertura culmina

el compromiso de varias instituciones por poner

en valor las diversas muestras de la época de

los Tartessos en la comarca. El edificio mantiene

el interior abovedado del original depósito de

agua, acondicionándose en un recinto donde,

desde hoy, se exponen piezas tan significativas

como el famoso ídolo fálico de la fecundidad, la

magnífica estela grabada tartéssica, con la figura

del guerrero, su lanza, su escudo y la espada de

bronce más antigua de la provincia de Málaga.

Page 12: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

12 ara • tierra sur • comarcas

La Cuenca Minera ocupa la mitad oriental del

Andévalo Minero, en la provincia de Huelva, y

cuenta con una extensión superficial de 642

km2 en la que se distribuyen sus siete municipios

y nueve pedanías, donde residen hasta un total

de 19.000 habitantes. Estos pueblos, mineros por

excelencia, unos más que otros, han tenido que

enfrentarse a grandes desequilibrios económicos

debido a la crisis de la minería, principal fuente de

subsistencia en la zona y factor crítico en el devenir

de esta comarca, puesto que en función de este

sector se ha planificado la demografía, la ubicación

de sus pueblos, los sistemas de comunicación,

su economía, sus formas de articulación social, la

mentalidad de su gente y todas sus peculiaridades

culturales.

Nos encontramos ante una comarca con una

impresionante belleza paisajística, llena de color y

variedad. Las diferentes culturas y civilizaciones que

han convivido en la Cuenca Minera de Riotinto han

labrado estos paisajes en un incesante trabajo de

millones de personas. Bajo un aparente desorden,

se esconde en estas tierras una profunda lógica

de optimización de recursos. La Cuenca Minera

guarda cierta similitud con los espacios lunares

por el cortado de sus vacies y escombreras, y por

sus distintas tonalidades, que van del gris plata y

violeta a los ocres o anaranjados, y se mezclan con

el verde de sus majestuosas dehesas y pinares,

generando el complemento perfecto de un espacio

minero y natural. Esta comarca es también el lugar

donde nace y discurre el río Tinto, considerado

enclave único en el mundo por su belleza cromática

y sus condiciones ambientales, por las que ha sido

declarado Paisaje Protegido.

Para hacer frente a la delicada situación que

atraviesa la comarca desde la crisis minera de

los años 80, el Grupo de Desarrollo Rural de la

Cuenca Minera de Riotinto basó su programa de

actuación en esta gran riqueza de su patrimonio

LA MINERÍA PRÁCTICAMENTE DESAPARECIÓ

A MEDIADOS DE LOS OCHENTA EN LA CO-

MARCA ONUBENSE DE LA CUENCA MINERA

DE RIOTINTO. FUE UN GOLPE DURO, PERO

SIRVIÓ PARA REDESCUBRIR UNAS GRANDES

POSIBILIDADES DE DESARROLLO EN LA BE-

LLEZA Y SINGULAR ATRACTIVO DE LA ZONA.

com

arc

as CUENCA MINERA DE RIOTINTO

Un rumbo nuevo y esperanzador

Carlos

Alc

alá

Beló

n

Page 13: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 13

> EL GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CUENCA MINERA DE

RIOTINTO HA BASADO SU PROGRAMA DE ACTUACIÓN EN ESTA

GRAN RIQUEZA DE SU PATRIMONIO NATURAL E HISTÓRICO, CON

NOTABLES RESULTADOS

natural e histórico, con notables resultados. Desde

sus inicios la entidad ha atravesado distintas

etapas, coincidiendo con los sucesivos marcos

comunitarios en los que ha participado desde la

entrada de España en la UE. Mediante la ejecución

de la Iniciativa Comunitaria Leader I, el Grupo de

Desarrollo, constituido por entonces como CEDER

CUENCA MINERA S.A, inició los primeros trámites

para la realización de un proyecto turístico basado

en la creación de un parque minero, a través del

cual se aprovecharía el importante legado histórico-

minero de la zona. Fue el único proyecto aprobado

a nivel provincial y supuso un gran impulso para la

puesta en marcha de otras iniciativas posteriores,

muy necesarias para la diversificación económica.

Con la experiencia ya adquirida durante el Leader

I, la entidad se adentra en su segunda etapa de

trabajo afrontando la nueva Iniciativa Comunitaria

Leader II, en la que se apostó con firmeza por la

implicación de la población en el desarrollo de la

comarca, la dinamización del sector privado y la

búsqueda de una nueva mentalidad empresarial

de la zona. Se obtuvieron logros importantes

que potenciarían la consolidación definitiva del

GDR como instrumento eficaz en el desarrollo

participativo, y convertirían a la población de la

comarca en el principal activo para el desarrollo

social, económico y medioambiental.

El Marco Comunitario 2000-2006 supuso para el

GDR, ya bajo el nombre de Asociación para el

Desarrollo Rural de la Cuenca Minera de Riotinto, la

consolidación de sus trabajos, utilizando la misma

metodología de los periodos anteriores y llevando

a cabo importantes proyectos de actuación entre

los que podríamos destacar:

-La elaboración del Plan Estratégico para la

Cuenca Minera, mediante el cual se analizaron los

problemas y necesidades más preocupantes de la

comarca y se plantearon las posibles formas de

hacerles frente.

-Gestión del Programa de Desarrollo Rural

PRODER-A mediante el cual se subvencionaron más

Page 14: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

14 ara • tierra sur • comarcas

de 200 proyectos, fundamentalmente de carácter

privado y generadores de riqueza, que ascendieron

a un total de 7.384.000 . La inversión total alcanzó

los 20 millones de euros.

-Distintos proyectos para la Incorporación de

la Perspectiva de Género y Juventud en las

Actuaciones de Desarrollo Rural, en los cuales se

plantearon multitud de actividades destinadas a la

dinamización de las mujeres y jóvenes como vía

para su integración en los procesos de desarrollo

rural y entre las que podríamos mencionar

encuentros e intercambios de mujeres y jóvenes,

liderazgo de la asociación para la constitución de

la Federación Comarcal de Asociaciones de Mujeres

El Corazón de la Tierra, talleres de coeducación, de

nuevas tecnologías, actividades intergeneracionales,

elaboración y difusión del boletín informativo Entre

Tod@s, recopilación y edición del Palabrario de la

Cuenca Minera…

-Durante este periodo, se ponen en marcha a su

vez varios proyectos de cooperación, dentro del

Capítulo 2 del Leader Plus y a través del Grupo de

Cooperación de Nuevos Territorios, y se impulsan

cinco Acciones Conjuntas de Cooperación:

1. Valorización de la Producción Corchera.

2. Espacios Mineros Degradados, de la cual la

Asociación es grupo coordinador.

3. Megalitismo.

4. Cordón Verde para el Suroeste de la Península

Ibérica.

5. Nueva Estrategia Rural de la Cuenca Minera de

Riotinto.

-Participación en la Iniciativa Comunitaria

Equal I (Proyecto FILÓN), y Equal II (Proyecto IDEA),

desarrollado al amparo del Fondo Social Europeo y

la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía,

> LAS DIFERENTES CULTURAS Y CIVILIZACIONES

QUE HAN CONVIVIDO EN LA CUENCA MINERA

HAN LABRADO ESTOS PAISAJES EN UN INCESANTE

TRABAJO DE MILLONES DE PERSONAS

Carlos

Alc

alá

Roja

s

Page 15: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 15

asumiendo la misma las tareas de coordinación

y gestión del programa Nacional y del Programa

transnacional de Cooperación.

- Elaboración, participación y ejecución del Plan de

Turismo Sostenible para la Faja Pirítica del Suroeste

Peninsular en las comarcas de la Cuenca Minera y

del Corredor de la Plata.

Todos estos programas y proyectos son el reflejo

del trabajo realizado por esta entidad en beneficio

de la comarca con el fin de cambiar y mejorar la

estructura económica existente y la calidad de

vida de los habitantes. Para el próximo marco de

actuación, el Plan de Desarrollo Rural 2009-2015,

el GDR ha elaborado sus objetivos de acuerdo

con lo decidido por la población, que ha sido la

principal protagonista en el diseño de la hoja de

ruta, surgido durante el periodo de reflexión del

programa NERA.

Por tanto, el nuevo Plan de Actuación a desarrollar

por el GDR Cuenca Minera, tras el exhaustivo

análisis realizado de la situación actual en la que

se encuentra inmersa la zona y las necesidades

más inmediatas presentadas por los habitantes de

la misma, apuesta firmemente por la diversificación

económica del territorio a partir del apoyo a la

iniciativa privada, potenciando así la apertura

de nuevos modelos económicos que generen

empleo estable y de calidad, con el fin de asentar

de forma definitiva a la población en su propio

medio. Para ello el GDR hará uso de todas las

potencialidades de la que es poseedora esta

comarca, aprovechando y gestionando de forma

sostenible todos sus recursos más valiosos. Y

prestará especial atención a la mejora de la calidad

de vida de los ciudadanos, haciéndoles partícipes

en todo momento de este proyecto común por

conseguir el bienestar general.

La minería ha creado paisajes únicos

en la comarca, convertida hoy en un

importante destino turístico.

GDR Cuenca Minera de Ríotinto

Presidente: Juan Jesús Bermejo Delgado

Director-Gerente: Salvador González

Cabezas

Director-Técnico: Pedro Flores Millán

Equipo Técnico:

Pedro Primo Castilla

María Ángeles Vázquez Rojas

Ángel V. Macías Díez

Verónica Nevado García

Administrativa: Fátima Cuesto Pérez

Auxiliares Administrativas:

María Ola Moreno Sánchez

María Ángeles Gandullo Pedrero

www.cuenca-minera.es

Page 16: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

16 ara • tierra sur • comarcas

La Comarca Costa Noroeste de Cádiz tiene una

extensión de 360 km2. Limita al norte con

la provincia de Sevilla, y está enclavada en

la desembocadura del río Guadalquivir. Chipiona,

Rota, Sanlúcar de Barrameda y Trebujena son

los cuatro municipios que conforman la comarca.

A pesar de su limitada extensión, la población

rondaba los 118.000 habitantes en 2008. Esto

significa que nos encontramos (a excepción

de Trebujena) con unos núcleos poblacionales

bastante densos.

Sin embargo, estamos hablando de zonas

preeminentemente rurales. A día de hoy, los

sectores de los que depende la economía de la

zona son, principalmente, la agricultura, la pesca y

los servicios. Si bien es cierto que estas tierras son

conocidas por el cultivo de la viña, que tan buenos

vinos proporciona al Marco de Jerez, también lo es

que existen muchos otros cultivos de calidad que le

han dado a los municipios que la componen fama

más allá de sus límites. Es el caso, por ejemplo, de

la patata de Sanlúcar, o del tomate de Rota.

LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR Y EL ATLÁNTICO DIBUJAN EL

PERFIL DE ESTA COMARCA DEL NOROESTE DE CÁDIZ, RICA EN ESPA-

CIOS NATURALES –COMO DOÑANA–, EN PRODUCTOS DE LA TIERRA Y

DEL MAR, Y EN PATRIMONIO MONUMENTAL, FRUTO DE UNA HISTORIA

DILATADA Y LLENA DE GRANDES MOMENTOS.

com

arc

as COSTA NOROESTE DE CÁDIZ

Bendecida por el Guadalquivir

Page 17: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 17

> LA ECONOMÍA DE LA ZONA

SE BASA EN LA AGRICULTURA, LA PESCA

Y LOS SERVICIOS

El hecho de estar situados en la desembocadura

del gran río de Andalucía, el Guadalquivir, confiere

un clima diferenciado dentro de la provincia, al

estar protegidos de los vientos que azotan la Bahía

de Cádiz.

Su situación privilegiada convierte la Costa

Noroeste de Cádiz en la puerta de entrada a uno

de los mayores espacios naturales de la península,

Doñana. Aun estando divididos por el río, las

marismas y pinares que se encuentran en la zona

son parte del ENP de Doñana y, por tanto, de gran

valor natural. Su situación también ha permitido

que la comarca sea un punto estratégico a lo

largo de la historia. Aquí se sitúa el origen de la

civilización tartésica y, según el historiador griego

Estrabón, un templo fenicio dedicado a Venus, el

lucero de la tarde, del cual se cree que deriva el

nombre a la ciudad de Sanlúcar. Estos municipios

alcanzaron también gran importancia en el comercio

con América. El tercero de los viajes de Colón

partió de Sanlúcar de Barrameda. Esto permitió

que la comarca floreciera hasta alcanzar su máximo

esplendor en los siglos XVI y XVII.

Otro de los hitos importantes de la zona en esta

época fue la partida del puerto de Bonanza de

la Nao Victoria, la primera en dar la vuelta al

mundo, de la mano de Fernando de Magallanes y,

posteriormente, de Juan Sebastián Elcano.

En la página de la izquierda, zona de

aprovechamiento para la agricultura en

Doñana, en la desembocadura del Gua-

dalquivir. Sobre estas líneas, el buque

Real Fernando, que comunica Sanlúcar

con el Parque Nacional.

Trebujena, a la izquierda, es la única

población de interior de esta comarca

predominantemente agrícola y ganade-

ra. En Sanlúcar, durante el verano, se

celebran en la playa unas carreras de

caballos que gozan de gran tradición.

Page 18: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

18 ara • tierra sur • comarcas

Estos cuatro municipios han mantenido unos

vínculos muy estrechos desde hace siglos puesto

que todos ellos fueron dependientes hasta el final

de la Edad Media de Sanlúcar de Barrameda. Rota

perteneció al Señorío de Sanlúcar hasta el s. XIV,

cuando fue cedida como dote a la familia Ponce

de León. Trebujena consiguió su independencia

en 1494, a través de la Carta Puebla, y Chipiona

pasa a la familia Ponce de León por herencia en

1496. Como herencia de aquellos momentos de

esplendor que vivieron estas tierras queda hoy un

magnífico patrimonio, que bien puede simbolizar

la iglesia de la O de Rota, un curioso ejemplo

de arquitectura ya que se construyó en el siglo

> JUNTO CON LOS BUENOS VINOS QUE PROPORCIONA ESTA

COMARCA AL MARCO DE JEREZ, EXISTEN OTROS MUCHOS CULTIVOS

DE RECONOCIDA CALIDAD, COMO LA PATATA DE SANLÚCAR O EL

TOMATE DE ROTA

Arriba, de izquierda a derecha: una calle de

Rota, el Palacio de los Duques de Medina Si-

donia (hoy hospedería), en Sanlúcar, y un ca-

taor (mariscador), pescando en corrales. Aba-

jo, una zona de viñedos en tierras de Sanlú-

car, al pie de una vieja hacienda en ruinas.

Page 19: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 19

XVI, pero se funden en ella los estilos gótico-

renacentista y el barroco.

GDR Costa Noroeste de Cádiz

El GDR Costa Noroeste de Cádiz inicia su camino

en diciembre de 2008, cuando se constituyó

la Asociación para el Desarrollo Rural de la

Costa Noroeste, entidad privada sin ánimo de

lucro, y en marzo de 2009 se le otorga el título

provisional de Grupo de Desarrollo Rural de

Andalucía. Recientemente se le han concedido

las competencias definitivas para desarrollar su

actividad en el marco 2007-2013. Ello significa

que cuenta con la ilusión del recién llegado, y con

el apoyo del resto de Grupos de Andalucía y, en

especial, de los de la provincia de Cádiz, que lo

han acogido extraordinariamente al igual que la

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía

(ARA) de la que es socio activo.

Este GDR apuesta por un desarrollo sostenible

para su futuro a través de políticas de

diversificación de su economía, el incremento de

los niveles de empleo y formación y, finalmente,

la mejora de la cohesión social y el equilibrio

territorial, atendiendo siempre a estrategias que

tengan en cuenta las innovaciones tecnológicas,

la perspectiva de género y juventud y las

consideraciones ambientales.

GDR Costa Noroeste de Cádiz

Presidenta: Irene García Macías

Gerente: Mercedes Gómez Pérez

Técnicos:

Adelaida Curtido Bernal

Juan Manuel Díaz Díaz

Ana Belén Martín García

José Luis Ramírez Vega

Francisco Sánchez Moreno

www.adrcostanoroeste.es

Page 20: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

20 ara • tierra sur • entrevista

entrevis

ta

“La innovación es clave en el nuevo Programa”

ISABEL AGUILERA (RONDA, 1967) SE HIZO CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE

DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL EL PASADO 27 DE MAYO, TRAS LA

REMODELACIÓN DEL GOBIERNO ANDALUZ ACOMETIDA POR JOSÉ ANTONIO GRI-

ÑÁN. TRAS UNOS MESES EN SU NUEVO CARGO, SE MUESTRA OPTIMISTA EN RELA-

CIÓN CON FUTURO DEL DESARROLLO RURAL ANDALUZ Y CONVENCIDA DE LA CAPA-

CIDAD DE LOS GDR PARA DINAMIZAR SUS COMARCAS CON EL NUEVO PROGRAMA

QUE AHORA SE INICIA.

Ser directora de desarrollo rural en Andalucía,

¿es complicado en estos momentos?

-En la actualidad estamos ante un nuevo reto,

que es la puesta en marcha del nuevo marco

que nos va a llevar hasta el año 2015. Ello

supone una gran responsabilidad no sólo para

la Dirección General de Desarrollo Sostenible

del Medio Rural, sino para todos los que

estamos inmersos en este gran proyecto de

seguir trabajando para que nuestros pueblos

sean cada vez más unos lugares donde las

personas gocen de calidad de vida y de trabajo.

-¿Tiene una lista de objetivos bien perfilada

para su gestión al frente de la Dirección

General o su trabajo consiste más bien en ir

haciendo frente al difícil día a día?

-Es una combinación de ambas cosas. Si

bien la planificación estratégica es clave para

poder lograr la consecución de las metas

que nos hemos marcado, también es verdad

que la realidad muchas veces lleva su propio

ritmo y hay que ir resolviendo los asuntos

que van apareciendo en paralelo. La política

no puede ni debe ser un asunto encorsetado

sino que tiene que adaptarse a los cambios

que se van produciendo.

-¿Hay alguna idea o algún programa

en particular que quiera destacar como

ejemplo de buen hacer? ¿En qué sectores o

actividades se puede encontrar el motor para

salir de la crisis?

-Hay que tener en cuenta que estamos en

un momento de cambios. La misma palabra

crisis en la cultura japonesa se traduce

por oportunidad. En nuestro caso tenemos

que ser capaces de ver las oportunidades

que se abren con la creación de un nuevo

modelo económico basado en el desarrollo

sostenible. Sobre todo porque en el

medio rural hemos estado practicando el

desarrollo sostenible desde hace décadas

y tenemos mucho camino adelantado.

Ahora los proyectos ambientales y aquellos

relacionados con las energías renovables, el

turismo ecológico, etc, deberían hacer valer

esa experiencia para convertirse en motores

del progreso de las comarcas.

-¿El gran objetivo de fijar población se

alcanza?

-En los territorios rurales andaluces se ha

fijado mucha población, a diferencia de otras

comunidades autónomas donde los pueblos

Isabel AguileraDirectora General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural

Page 21: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 21

> “EL MARGEN DE

ACTUACIÓN DE LOS GDR

EN EL NUEVO PROGRAMA

ES MÁS AMPLIO QUE

NUNCA. TIENEN

POSIBILIDAD DE ACTUAR

PRÁCTICAMENTE EN

TODO”

> “LO MÁS NOVEDOSO

VA A SER EL ENFOQUE

TRANSVERSAL DE LA

SOSTENIBILIDAD EN

TODOS SUS NIVELES:

ECONÓMICO, SOCIAL Y

AMBIENTAL”

Page 22: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

22 ara • tierra sur • entrevista

van quedando desiertos. Eso ha sido posible

gracias a una apuesta decidida por la mejora

de la calidad de vida y la creación de empleo

en las zonas rurales andaluzas. Esa es una

tarea en la que llevamos trabajando más de

dos décadas y por la que vamos a seguir

apostando.

-¿Quizá algún día pueda haber movimientos

de personas realmente importantes de las

grandes ciudades a los pueblos? ¿Qué haría

usted para estimular esos movimientos que

sirvieran para repoblar el medio rural?

-Yo le diría que ya los hay. Si hace tiempo

la calidad de vida se asociaba a las grandes

ciudades, en la actualidad son los pueblos y

las comarcas las que tienen la fama de ser

los mejores lugares para vivir.

-Además de ayudas y asesoramiento, ¿qué

hace falta para que aumente el número de

emprendedores?

-Ideas y ganas de emprender. Por suerte

tenemos la generación de jóvenes mejor

formada de la historia de Andalucía y las

mujeres se van incorporando cada vez más a

la actividad productiva de una manera visible.

-Parece haber coincidencia en que la mujer

es un elemento básico en el mantenimiento

de los hábitats rurales. ¿Son suficientes las

medidas de apoyo? ¿Qué más se podría

hacer?

-En efecto las mujeres son un pilar

fundamental para garantizar la permanencia

de las poblaciones rurales. Desde la Dirección

General de Desarrollo Sostenible del Medio

Rural hemos querido que todo el marco que

ahora iniciamos se impregne de las medidas

de apoyo a la igualdad de género, siendo

de esta forma una temática transversal

que afectará a todas las actuaciones que

se lleven a cabo, al igual que pasará con

las medidas de apoyo a la juventud. Pero

el apoyo a las mujeres no acaba ahí, sino

que continuamente estamos analizando los

problemas a los que se enfrentan en los

territorios rurales para poder hacer política en

favor de ellas. Así, recientemente la consejera

de Agricultura y Pesca de la Junta de

Andalucía, Clara Aguilera, ha anunciado que

en los próximos presupuestos autonómicos

se articularán bonificaciones para lograr la

cotitularidad en las explotaciones agrarias,

una medida efectiva para que las mujeres

tengan más derechos y su trabajo deje de ser

invisible.

-¿Cómo ve el nuevo programa para este

marco? ¿Seguirá siendo ágil e innovador? ¿Y

qué margen tienen los GDR para aumentar

la calidad de vida de los ciudadanos y

ciudadanas del medio rural?

-El nuevo programa es una gran apuesta

por el desarrollo sostenible del medio rural

andaluz que reafirma el trabajo que se ha

venido desarrollando en los pueblos durante

más de dos décadas. Sin duda la innovación

y la capacidad de adaptarse a los cambios

son dos características claves de su puesta

en marcha.

Respecto al papel de los GDR, el margen de

actuación es más amplio que nunca. Tienen

posibilidad de actuar prácticamente en todo,

de manera que la versatilidad será otra de las

características que marcarán el futuro.

-¿Cómo se está implantando el nuevo

organigrama, con los Consejos Territoriales

Comarcales? ¿Está habiendo problemas?

-Los Consejos Territoriales son el instrumento

que debe garantizar aún más la participación

de los agentes económicos, sociales y

políticos de cada comarca en las acciones

llevadas a cabo por los GDR. Su papel es

fundamental y era importante la creación de

esta figura para ahondar en la metodología

Leader que tantos buenos frutos ha dado

en estos años. Sobre su funcionamiento,

deberemos esperar para que el tiempo sea

quien nos dé la respuesta.

-¿Se puede dar fecha definitiva para la

llegada de los fondos a los Grupos de

Desarrollo?

-Con la resolución de asignación de fondos,

que tuvo lugar el pasado mes de octubre,

ya se le ha dado vía libre. Hay que tener

en cuenta que estamos hablando de un

modelo único en el que la Consejería de

Agricultura apuesta decididamente por

los GDR andaluces y por la Red que los

representa, la Asociación para el Desarrollo

Rural de Andalucía (ARA). Tal es ese nivel

de confianza en el sistema que tenemos en

marcha y que tantos buenos frutos nos ha

dado que por primera vez vamos a dar esos

fondos a través de un anticipo de Tesorería

de la Administración andaluza. Así ganamos

en agilidad en la gestión de las ayudas, algo

que sólo es posible con una alto grado de

confianza en los GDR.

-La cooperación entre los GDR es un elemento

clave en su estrategia. En este nuevo periodo,

¿cuáles pueden ser las grandes novedades

en relación con ello?

-La cooperación ha sido y seguirá siendo una

seña de identidad del modelo de desarrollo

andaluz. Lo más novedoso en el nuevo

programa va a ser el enfoque transversal

de la sostenibilidad en todos sus niveles:

económico, social y ambiental, de manera

que el nuevo modelo económico sostenible

tenga en la cooperación territorial una

herramienta para diseñar estrategias que

permitan canalizar los recursos existentes

para el desarrollo de los territorios rurales.

De esta manera, la Consejería de Agricultura

y Pesca de la Junta de Andalucía ha diseñado

el Plan Integral de Cooperación para una

Andalucía Sostenible, que desarrollará la

Page 23: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 23

cooperación entre territorios rurales desde un

enfoque integral, donde se contemplen las

perspectivas económica, social y ambiental

en todas sus actuaciones, sirviendo así para

impulsar un nuevo modelo económico basado

en la sostenibilidad.

-Y los Grupos de Desarrollo, ¿están

preparados para reemprender con fuerza

su actividad? Estos dos últimos años de

transición, ¿cómo han afectado a la buena

posición alcanzada en sus respectivas

comarcas?

-Los Grupos de Desarrollo Rural han

demostrado que son muy capaces de liderar

el desarrollo sostenible de sus respectivas

comarcas. No ha existido esa transición a la

que usted se refiere porque los Grupos de

Desarrollo Rural no han dejado de trabajar

en esos dos años ni un sólo día. Si bien es

verdad que ahora, con el nuevo programa

que da comienzo, van a poder relanzar

muchos proyectos pendientes y poner en

marcha otros nuevos.

-La consejera está apostando fuerte por la

agroalimentación. ¿Qué puede hacer usted al

respecto?

-Existen multitud de proyectos llevados

a cabo por los GDR y por promotores,

además de acciones conjuntas de

cooperación, que trabajan desde hace

años en agroalimentación. Por citarle

algún ejemplo exitoso, le puedo decir

que Tierra Culta ha sido uno de estos

proyectos estrella que han puesto en

valor alimentos y productos propios de

nuestra tierra. Por supuesto vamos a

seguir trabajando en esa línea porque

es un sector que tiene que afianzarse

todavía más en todos los mercados.

-¿Cómo ve el futuro de las políticas

andaluzas de desarrollo rural?

-Con optimismo, porque creo que el

desarrollo sostenible del medio rural puede

ser uno de los motores de progreso que nos

ayude a salir de la crisis económica.

> “TIERRA CULTA HA SIDO UNO DE ESTOS PROYECTOS ESTRELLA QUE

HAN PUESTO EN VALOR ALIMENTOS Y PRODUCTOS PROPIOS DE

NUESTRA TIERRA”

Page 24: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

Centro de Documentación "Andalucía Rural"

Oficina de ARA en Loja (Granada)

Avda R. Pérez del Alamo, s/n

18300 Loja (Granada)

Tel 958 325033 Fax 958 327100

e-mail: [email protected]

Page 25: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 25

Ordenación del territorio

docu

mento

s

UNA EXITOSA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO RESULTA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO EN

CUALQUIER ÁMBITO. EN EL MEDIO RURAL LA CUESTIÓN ADQUIERE SI CABE MAYOR IMPORTANCIA

Y COMPLEJIDAD, POR CUANTO JUNTO CON LOS NÚCLEOS URBANOS ES NECESARIO CONTEMPLAR

TAMBIÉN EL CAMPO EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO. LAS POBLACIONES RURALES Y LOS ESPACIOS

DE ALREDEDOR, CON SUS TIERRAS DE CULTIVO, SUS BOSQUES, SUS VIVIENDAS DISPERSAS Y

SUS OTROS MÚLTIPLES ELEMENTOS CONFORMAN UNOS PAISAJES QUE CADA VEZ VALORAMOS

MÁS EN SU CONJUNTO. EL PAISAJE NO ES UNA ESTAMPA SIN SIGNIFICADO. HAY QUE VERLO CO-

MO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA TRADICIÓN CULTURAL Y, POR TANTO, COMO

PIEZA CLAVE EN EL PATRIMONIO DE LOS PUEBLOS.

ABORDAR ESTOS ASUNTOS CON EXHAUSTIVIDAD EXCEDE CON MUCHO EL ALCANCE DE NUESTRA

REVISTA, PERO ESPERAMOS QUE LOS ARTÍCULOS QUE APARECEN A CONTINUACIÓN CONTRIBUYAN

AL MENOS A DIFUNDIR IDEAS, PREOCUPACIONES Y PROPUESTAS DE UTILIDAD PARA MEJORAR EL

TERRITORIO RURAL ANDALUZ, QUE CON TANTAS DIFICULTADES DEBE ENFRENTARSE HOY EN DÍA.

Carlos

Mel

chor

Page 26: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

26 ara • tierra sur • documentos

El objeto del artículo es comentar qué es

lo que está pasando en el medio rural

en aquellos municipios cuyo crecimiento

de población seguramente es regresivo pero, en

cambio, quieren crecer con la misma vitalidad que

lo han hecho otros como consecuencia de la presión

inmobiliaria. Nos vamos a centrar fundamentalmente

en la provincia de Málaga, que es el espacio que

mejor conocemos y en el que las diferencias son

más notables entre los municipios de la costa, los

más próximos a ésta y los de interior.

No podemos ignorar que algo está pasando en el

suelo no urbanizable cuando se ha convertido en

algo habitual leer en la prensa o ver en la televisión

a alcaldes, concejales o técnicos conducidos por

la policía porque se está vulnerando la Ley de

Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), al haber

permitido o construido en el Suelo No Urbanizable,

como tampoco es nuevo que los alcaldes sufran

amenazas y agresiones de los vecinos por motivos

relacionados con el planeamiento urbanístico, y

conviene recordar que las rencillas en el medio rural

suelen durar generaciones.

A principios de los 80 la Diputación de Málaga

creó un Servicio de Planeamiento con equipos

pluridisciplinares y prácticamente a la vez se

organizaron gabinetes de asistencia municipal con

el fin de gestionar los planeamientos y prestar otros

servicios importantes, como la vigilancia y ayuda

a la tradicional autoconstrucción. Aquellos equipos

pluridisciplinares sirvieron, además de para plantear

modelos de crecimiento ordenado, para predecir los

riesgos que se estaban corriendo al no entrar en la

ordenación del suelo no urbanizable.

Habría que preguntarse para qué sirven hoy los

equipos pluridisciplinares si el planeamiento

se hace a la carta, porque se ha convertido

en una herramienta para financiar las obras y

equipamientos municipales vía convenio. Los

informes sectoriales no se tienen en cuenta, si bien

creemos necesario hacer una salvedad: la única

garantía de protección la tiene todo lo referente al

Patrimonio Histórico, especialmente la arqueología,

y a los espacios naturales cuando cuentan con

algún tipo de protección en planeamientos de rango

supramunicipal. Es justo decir que los primeros

planes en los que se incorpora la arqueología fueron

los que se redactaron en aquellos equipos de la

Diputación de Málaga, que eran equipos jóvenes

de arquitectos, geógrafos, sociólogos, etcétera, y

por tanto no resultó extraño que se contratase a

un joven arqueólogo recién salido de la facultad,

Bartolomé Ruiz, y con él se consiguiera el Primer

Premio Nacional de Urbanismo por la propuesta

arqueológica incorporada al planeamiento y la

gestión.

La Junta de Andalucía inició entonces la redacción de

los Planes Especiales de Protección del Medio Físico

(PEPMF), que en la provincia de Málaga redactó

el equipo de la Diputación, y este Plan, aunque

de inferior rango al de las Normas Subsidiarias

(NN.SS.) y los Planes Generales de Ordenación

Urbana (PGOU), a efectos prácticos obligaba a los

instrumentos de planeamiento de rango superior,

ya que si dichos planeamientos no se redactaban

siguiendo las directrices del PEPMF no eran

aprobados por la Comisión Provincial de Urbanismo.

Fue el único camino para que se pudieran preservar

al menos algunos espacios naturales, como

complejos serranos, por ejemplo.

No obstante y a pesar de ello tenemos notables

ejemplos de la poca sensibilidad que ha habido en

algunos de los municipios cuyos valores paisajísticos

e históricos son indiscutibles, en los que no ha

sido posible que se respeten algunos de sus

espacios protegidos o los entornos de monumentos.

Es curioso comprobar que estos casos se dan

especialmente en ciudades medias cuya economía

depende en gran medida de esos valores.

Ante el riesgo de la ocupación masiva del suelo

no urbanizable se intentó la redacción de un

planeamiento provincial (1993-94) en el que se

afinaba más que con el Plan Especial de Protección

del Medio Físico (PEPMF) y que trataba de coordinar

María Machuca Casares y Luis Machuca CasaresArquitectos

El planeamiento urbanístico en el medio rural

LA PLANIFICACIÓN Y GES-

TIÓN URBANÍSTICA EN EL

MEDIO RURAL NECESITA DE

NUEVOS ENFOQUES PARA

SOBREPONERSE A LAS MU-

CHAS DIFICULTADES Y RIES-

GOS QUE LA ACECHAN, SE-

GÚN SE DESPRENDE DE

ESTE ARTÍCULO, FIRMADO

POR DOS JÓVENES ARQUI-

TECTOS, AMBOS DEL ESTU-

DIO LUIS MACHUCA Y ASO-

CIADOS, QUE CONOCEN LA

MATERIA TANTO DESDE EL

ÁMBITO PROFESIONAL CO-

MO DESDE EL DEL ESTUDIO

Y LA INVESTIGACIÓN.

Page 27: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 27

acciones de carácter supramunicipal. En definitiva

se pretendía prestar más atención al suelo no

urbanizable, a lo rústico. Dicho plan se presentó

con un avance muy terminado y fue paralizado por

la Delegación de Obras Públicas porque podía crear

conflictos de competencias entre las administraciones

implicadas.

Hasta ese momento, y después también, lo único

que había para el Suelo No Urbanizable (SNU)

era la ambigua definición de la formación o no

de núcleos de población y las aplicaciones sobre

segregaciones de la Ley Agraria. Es decir, no existía

un criterio único sobre los suelos no urbanizables:

no se debía prohibir todo, pero tampoco permitir

la construcción indiscriminada. No se puede legislar

contra la costumbre, especialmente en municipios y

ayuntamientos que no pueden comprender que lo

que han hecho sus antepasados se prohíba mediante

leyes y planeamientos que no entienden: LOUA,

POTA, POT, PGOU, etc.

Se ha pasado de la nada a un exceso de normas y

de protecciones que los ayuntamientos ven como

enemigos ya que les impide tener ingresos, y los

habitantes del lugar no pueden comprender que en

la parcela colindante su vecino sí pudo construir su

vivienda o la de sus hijos. Ante esta situación, ¿qué

esta ocurriendo? Unos actúan con buena voluntad y

otros, especuladores amantes del riesgo, prefieren la

ilegalidad, pensando que pueden ocultarse entre la

generalización de un problema de difícil solución y

que muchas veces nos hace pensar que se castiga al

que pasa por ventanilla.

Por otra parte el suelo no urbanizable, en aquellos

municipios pequeños que están empezando a sentir

la presión del turismo residencial, de personas que

quieren ir a vivir al campo, provoca un clima que en

nada favorece el desarrollo del sector turístico, tan

importante en nuestro país.

Bordes urbanos

La desestructuración de los bordes urbanos es uno

de los problemas que crea la edificación en Suelos

No Urbanizables. Una vez que llega el desarrollo

urbano a estos bordes se encuentra frente a

una trinchera de casas desordenadas, a veces

construidas en dominio público, como vías pecuarias

o arroyos, que no hay más remedio que integrar en

el planeamiento, lo que dificulta enormemente la

elaboración del mismo y su posterior gestión.

Considero que todas las administraciones

concurrentes tienen su parte de responsabilidad, que

no asumen: se culpan unas a otras y no afrontan el

problema. Por tradición hay mucha gente que quiere

vivir en el campo y esto no es nuevo, lo que ocurre,

como ya hemos dicho, es que además hay muchas

personas de otros países europeos que se jubilan en

la provincia y ven la oportunidad de vivir en el medio

rural con las ventajas de lo urbano.

En sí no encuentro argumentos sólidos para que

ello no deba ocurrir, salvo que frente a los antiguos

propietarios que dejaron el campo, estos nuevos

pobladores exigen a los ayuntamientos servicios que

difícilmente pueden prestar. Hay argumentos a favor,

como es el hecho comprobado de que estos nuevos

habitantes del suelo rústico suelen labrar la finca con

destino a autoconsumo. Se podría decir que es una

forma de turismo residencial rural.

La falta de recursos económicos, humanos y

pedagógicos hace muy difícil encontrar una solución

para regular el hábitat en el medio rural, pero es

necesario buscarlos ya que la prohibición como único

medio no es la salida, como se está poniendo en

evidencia. Quizás la salida la tenemos delante, en el

parcelario histórico y la estructura de la propiedad.

Se trata de regular las edificaciones en función de

esta estructura, teniendo siempre presente que

las segregaciones deben cumplir con otras leyes

concurrentes.

Hoy los PGOU son documentos demasiado

complejos, cuya aprobación se ha convertido

en una lucha contra los elementos. Implican a

demasiadas administraciones (Cultura, Carreteras,

Costas, Cuencas, Medio ambiente…), que deben

pronunciarse, y cada una de ellas pretende que

> LA FALTA DE

RECURSOS ECONÓMICOS,

HUMANOS Y

PEDAGÓGICOS HACE MUY

DIFÍCIL ENCONTRAR UNA

SOLUCIÓN PARA

REGULAR EL HÁBITAT EN

EL MEDIO RURAL, PERO

ES NECESARIO

BUSCARLOS YA QUE LA

PROHIBICIÓN COMO

ÚNICO MEDIO NO ES LA

SALIDA

Page 28: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

28 ara • tierra sur • documentos

el planeamiento resuelva los problemas de su

competencia. Por otro lado los ayuntamientos

pierden el interés al no ver que los PGOU puedan

producir beneficios económicos a corto plazo,

máxime cuando los planes tardan más en elaborarse

y tramitarse que los tiempos de gestión o ejecución.

Planes Generales

Es por todo esto por lo que, cuando alguien

pretende abordar cuestiones relacionadas con un

Plan General, de difícil solución y poco rendimiento

económico, como las que se están tratando en este

artículo, a ninguna administración, ayuntamiento o

consejería, parece interesarle. Nuestros pueblos son

grandes en cuanto a población, y a veces las familias

no tienen más recurso que el suelo que poseen

cerca del pueblo para construirse una nueva casa

según la tradición. Esto por lo general produce esos

crecimientos orgánicos que se han ido haciendo a lo

largo del tiempo.

No podemos mirar para otro lado con las

promociones de pareados o pequeños bloques de

aquellos que se arriesgan ante la posibilidad de que

la justicia no actúe.

Hoy por hoy nadie sabe con certeza cómo frenar

la construcción de viviendas en el Suelo No

Urbanizable. Se está demostrando que la solución no

es exclusivamente prohibir sino también encauzar.

Porque si no, las actuaciones que se plantean son

siempre a posteriori: legalización, regularización,

integración... Posiblemente tanto las distintas leyes

del suelo que hemos tenido como los sistemas de

aplicación –diferentes tipos de planes de ordenación

muy generalistas, pensados más para grandes

ciudades que para municipios pequeños y para

el medio rural– se han olvidado alguna fórmula

que pueda servir para lo que podríamos llamar

‘ruurbanización’.

De momento no tenemos más que el PGOU como

documento más próximo a los ciudadanos para

Carlos

Mel

chor

Page 29: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 29

tratar estas cuestiones, pero es un documento

que se encuentra con las manos atadas, al

que se le exige desde los ayuntamientos

que resuelva problemas que en muchos

casos no son asumibles por comisiones

provinciales de urbanismo, bien porque no se

corresponden con las directrices territoriales

de otro planeamiento de rango superior

o simplemente con el criterio que viene

aplicando el técnico informante de la comisión.

En los bordes de los núcleos, una vez que

desde el PGOU se han podido aislar los

espacios ocupados, la solución vendrá

por medio de proyectos urbanos y de una

eficiente gestión, una gestión minuciosa que

no castigue a aquellos que han esperado

para edificar mediante los cauces legales –

colocando las áreas libres o los equipamientos

en sus parcelas– y una tramitación rápida para

perjudicar lo menos posible a los propietarios.

Se trataría de igualar condiciones de gestión

entre los distintos propietarios de las

parcelas, mediante contribuciones especiales

o compensaciones, según el caso, así como

de dignificar la percepción visual que se tiene

de los cascos urbanos conforme nos vamos

acercando a ellos y entramos a través de sus

bordes.

De todo lo que hemos expuesto se

podría concluir que los ayuntamientos del

medio rural no quieren el planeamiento

urbanístico. Es más, prefieren no tener

nada, porque de momento el planeamiento

les complica la relación con los vecinos y

no les está resolviendo los problemas más

inmediatos, y por supuesto no llega esa

aparente riqueza que han visto cuando se

han asomado a los espacios con presión

inmobiliaria de la mano del llamado

turismo residencial.

Page 30: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

30 ara • tierra sur • documentos

Durante mi experiencia profesional de los

últimos veinte años trabajando en pueblos

de las provincias de Málaga, Cádiz y

Sevilla, he podido comprobar la evolución que han

experimentado los ayuntamientos pequeños con

respecto al urbanismo.

A finales de los años 80, la mayoría de ellos

no disponía de planeamiento, y los pocos que

tenían aprobado un Plan General o unas Normas

Subsidiarias no tenían personal técnico capacitado

para desarrollar sus directrices. Así las cosas, las

licencias para construir se concedían según las

necesidades del peticionario, siempre y cuando los

proyectos o la documentación presentada –en muchos

no se exigían ni siquiera proyectos de arquitectos

para hacer edificios de dos plantas– no representaran

una gran barbaridad. Esto provocaba a menudo

agravios comparativos por el trato dado a distintos

promotores, agravio que siempre ha servido como

excusa para incumplir el planeamiento vigente.

En cuanto a la capacidad de ejercer una verdadera

función pública del urbanismo, realizando los

planes de desarrollo previstos, parciales o

especiales, ni siquiera se tenía conciencia de que

era un deber municipal. De esta manera, al no

existir suelo urbanizado para la ampliación de los

cascos urbanos, debido a la falta de planes de

desarrollo, se producía un aumento de la densidad,

mayor número de viviendas y vehículos en la

misma superficie de suelo, que ha llevado hasta

la saturación, en algunos casos, a los núcleos

existentes.

El planeamiento vigente en aquella época

normalmente databa de principios de los años 80,

y había tenido una tramitación de varios años,

con lo que en muchos casos cuando se aprobaba

ya no se podía aplicar en plenitud por haberse

edificado, durante el trámite, una parte de los suelos

planificados para otros usos. Se trataba de planes y

normas que se redactaron de acuerdo con la Ley del

Suelo de 1975, y en general eran planes realistas,

que tenían en cuenta la realidad social y económica

de los municipios, si bien no previeron la escasa o

nula capacidad de dichos pueblos para realizar un

adecuada gestión urbanística, que era, en aquella

época, el verdadero talón de Aquiles del Urbanismo.

Los pocos suelos que se desarrollaban, tardaban

años en hacerlo, y en ocasiones un propietario

minoritario enquistaba una operación urbanística

entera durante meses o años. Tras la aprobación de

la Ley 8/90 del Suelo, y su Texto Refundido de 1992,

los ayuntamientos comenzaron a tomar conciencia

de que el Urbanismo era una importante fuente de

ingresos. A ello debió ayudar el comprobar cómo en

los municipios costeros, a través de los convenios,

se habían realizado numerosas promociones a

finales de los 80, antes de la llegada de la crisis de

1991, aparentemente con grandes beneficios para los

consistorios.

En esta época se comienzan a contratar servicios

técnicos para el control de la disciplina urbanística,

si bien, ante la falta de previsión, o debido a la

inadecuación de las ordenanzas que contenían los

planes, a menudo se debían otorgar licencias contra

alguna prescripción de los mismos, para posibilitar

que personas con pocos recursos pudieran adecuar

sus casas a los tiempos que corrían. La lucha contra

las ordenanzas y su rigidez o inadaptación ha sido

una constante en el ejercicio profesional, ya que en

demasiadas ocasiones eran completamente absurdas

para el municipio en el que se aplicaban, haciendo

casi imposible la renovación urbana. El problema

ha sido siempre lo engorroso que resultaba su

modificación, y que la competencia pertenecía a la

administración autonómica.

Al mismo tiempo que se empezaba a disponer

de Servicios Técnicos, comenzó la inquietud por

adaptar los Planes a la nueva Ley, que además

aportaba una cesión de aprovechamiento urbanístico

de un cinco por ciento más que la anterior, con lo

que las pretensiones de obtener financiación extra

del Urbanismo aumentaron. De estos años recuerdo

al típico promotor inmobiliario siendo recibido por

los alcaldes, ante los que exponía megaproyectos a

Juan Sánchez-RoblesArquitecto

Veinte años de urbanismo en poblaciones pequeñas

EL AUTOR EXPONE SU EX-

PERIENCIA DE ARQUITECTO

EN RELACIÓN CON LA GES-

TIÓN MUNICIPAL DEL URBA-

NISMO EN PEQUEÑOS MU-

NICIPIOS A LO LARGO DE

LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.

Page 31: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 31

realizar en una finca rústica del término municipal,

muchas veces contemplando la realización de una

campo de Golf y un hotel, y comentando la gran

cantidad de puestos de trabajo y riqueza que el

proyecto supondría para el municipio, amén de que

además, a través de un convenio, estaba dispuesto

a comprar los aprovechamientos urbanísticos

municipales, el famoso quince por ciento, eso sí, a

una cuarta parte del valor al que él pensaba vender

el suelo.

En general, durante estos años los Ayuntamientos

pequeños no han tenido una verdadera conciencia de

cuál era su función en el desarrollo urbano, y siempre

han estado a la espera de que la iniciativa privada

impulsara los proyectos previstos en los planes. A

ello sin duda ha contribuido la escasa financiación

municipal, y el hecho también reseñable de que es

muy diferente realizar una expropiación urbanística

en municipios de gran tamaño que en pueblos de

menos de 25.000 habitantes, en los que el alcalde

conoce de forma directa a una gran parte de la

población. De hecho, no he visto que ninguno de

los ayuntamientos en los que he trabajado realizara

ninguna expropiación durante estos años, e incluso

cuando ésta era la previsión de los planes se han

modificado los mismos para no tener que expropiar.

En realidad las Leyes del Suelo han otorgado a los

municipios competencias o potestades que en la

práctica no se pueden ejercer. Ante esta situación,

que en algunos casos ha supuesto un claro

incumplimiento de los mandatos de la Ley, el control

estricto de la legalidad urbanística se ha relajado

necesariamente, transmitiéndose a la población

una sensación de que lo importante, en cuestiones

urbanísticas, era tener amistad con el alcalde o con

el concejal de urbanismo de turno, verdadera figura

de poder dentro de un ayuntamiento. Ahí están los

casos de pueblos gobernados por algún partido sin

mayoría con el apoyo de un concejal de otro partido

con ideología opuesta, en los que este último

> LAS LEYES DEL SUELO

HAN OTORGADO A LOS

MUNICIPIOS

COMPETENCIAS O

POTESTADES QUE EN LA

PRÁCTICA NO PUEDEN

EJERCER

Page 32: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

32 ara • tierra sur • documentos

siempre se hacía con la concejalía de urbanismo, y

así se recogía en los pactos.

Lo cierto es que una veces por desconocimiento,

otras por desidia, otras por falta de voluntad política

o por corrupción, otras por falta de recursos o por

errores en los propios planes, en los municipios

pequeños, el desarrollo de las previsiones

urbanísticas contenidas en el planeamiento ha sido,

en la mayoría de los casos, lento, engorroso y con

resultados de calidad cuestionable.

Debido a la escasez de fondos, a la agobiante

intromisión de las Administraciones autonómicas en

cuestiones urbanísticas, y a la inseguridad jurídica

que supuso el Recurso de constitucionalidad y la

posterior sentencia de la Ley del Suelo de 1992, los

planes municipales han visto su revisión retrasada

durante mucho tiempo. Tras más de cinco años de

espera, a finales de 2002 se promulgó la Ley del

Suelo andaluza, en cuya redacción había estado

presente, en mi opinión excesivamente, la gestión

urbanística del Ayuntamiento de Marbella. Esta Ley

otorga a los municipios mayores competencias en

cuestiones urbanísticas, pero no los dota de mayor

financiación. De esta forma, es impensable que un

ayuntamiento pequeño pueda ni siquiera pensar

en disponer de un Patrimonio Municipal de Suelo

que gestionar, y aunque pueda parecer ilegal, los

ingresos obtenidos del urbanismo se han dedicado

en su mayoría a sufragar el resto de los gastos

municipales. Creo que las autonomías deberían

comenzar a financiar de mejor forma a los pequeños

ayuntamientos, y estos deberían tomar conciencia

de cuáles son sus deberes y sus posibilidades en

esta cuestión, y comenzar a ejercer de una vez por

todas unas competencias, que la legislación les

tiene atribuidas, de manera seria y profesional. La

inseguridad jurídica existente, que en general no han

provocado los municipios, no es soportable por mucho

tiempo. El caso de intervención del Ayuntamiento de

Marbella, el paradigma de los convenios urbanísticos,

debería servir para que el resto de pueblos y ciudades

'se pusieran las pilas', pero aquí nos encontramos de

nuevo con los agravios comparativos, solo que esta

vez se produce entre municipios.

Disponiendo de más y mejores medios se podría

contratar a más personal cualificado para conducir la

gestión urbanística, profesionalizándola y alejándola

de la actividad política diaria. Si a esto añadimos

que estamos en un momento en el que gran

parte de los planes se encuentran en revisión, se

podría aprovechar este momento para que dichos

planeamientos se redactaran con la calidad técnica

y las previsiones urbanísticas adecuadas, basadas

en el conocimiento realista de los municipios, y

dejando aparte los convenios de planeamiento, por

otra parte consagrados por la legislación andaluza,

que tanto han contribuido a un desarrollo urbanístico

desbocado y sin sentido en los últimos años. Por

fortuna, las nuevas leyes que ha presentado el

Gobierno andaluz al parlamento en relación con la

gestión y financiación de los municipios parece que

van por el buen camino.

Carlos

Mel

chor

Page 33: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 33

En estos dos últimos años han ido

inaugurándose, una tras otra, las Oficinas

Territoriales de Asesoramiento Urbanístico

(OTAU) que la Consejería de la Vivienda está creando

a lo largo de toda Andalucía para apoyar y asesorar

a los ayuntamientos. En total van a ser un total de

47 oficinas, de las que ya está en marcha la mayor

parte. En el medio rural, su delimitación coincide

sólo en algún caso con la de actuación de los

Grupos de Desarrollo Rural, pero, al igual que ellos,

estas oficinas sí van a contar con implantación en

todos los territorios rurales.

Su función consiste en asistir a los ayuntamientos

en la tramitación de los planes urbanísticos y

en la adaptación del planeamiento a la Ley de

Ordenación Urbanística Andaluza (LOUA) así como

en la consecución de suelo para la edificación de

vivienda protegida. Realizan una labor puramente

de asesoramiento y se centran sobre todo en los

municipios medios y pequeños.

Las diputaciones provinciales están impulsando

también su propia red de oficinas urbanísticas

comarcales para colaborar con los pequeños

municipios, y en Málaga, por ejemplo, ya funcionan

en varias comarcas. A veces conviven las oficinas de

la consejería con las de las diputaciones, sin que se

produzcan conflictos de competencias. Sus funciones

son similares, pero no se producen solapamientos

porque el trabajo o proyecto que asume una no lo

asume la otra.

Hay que señalar que los ayuntamientos tienen

absoluta libertad para contar o no con los servicios

de las oficinas urbanísticas y también puede diferir

el grado de vinculación entre un ayuntamiento y la

oficina correspondiente. Las que dependen de las

diputaciones pueden emitir informes vinculantes en

municipios pequeños, de acuerdo con las propias

competencias de estos organismos provinciales.

Las oficinas llevan funcionando poco tiempo en

general y es pronto, quizá, para evaluar su impacto

con cierta perspectiva, pero a juzgar por el número

de proyectos gestionados parece que están

resultando positivas. Existe una que sí acumula ya

una dilatada experiencia, la que creó el consorcio

Guadalteba

–que agrupa a todos los municipios de la comarca

de Guadalteba– hace 15 años.

El gerente del consorcio y del Grupo de Desarrollo

Rural, Antonio Retamero, indica que su oficina

realiza una labor de asesoramiento y control, y

no asumen en ningún caso las competencias de

planeamiento y desarrollo urbanístico propias de

los Ayuntamientos. “Son éstos –explica– los que

contratan a la consultora para la elaboración de las

normas y planes, y la oficina comarcal asesora a esta

consultora, haciendo valer su amplio conocimiento

del territorio y de los problemas existentes. La

oficina también supervisa las propuestas de la

consultora”.

Asesoramiento

De esta forma se traslada al Plan General o a la

norma correspondiente la experiencia acumulada

de muchos años de trabajo en el territorio. Y como

es una misma oficina la que asesora a todos los

municipios, aunque no existe un plan común,

sí existen unas líneas generales de trabajo. “En

Guadalteba –asegura Retamero– los alcaldes están

muy satisfechos con el asesoramiento de la Oficina”.

En esta comarca la Oficina cuenta con dos arquitectos

superiores, uno de ellos con funciones de Director,

una abogada especializada en Derecho Urbanístico,

tres aparejadores, un delineante y un administrativo.

El director lleva en su puesto 15 años.

Cuando alguien solicita una licencia de obra en un

ayuntamiento, los técnicos de la Oficina urbanística

de la comarca informan, y el informe es llevado al

órgano del ayuntamiento que tiene competencias en

la materia.

“Nosotros no concedemos las licencias, pero sí

damos nuestra opinión, y por escrito. La Oficina

es un órgano consultivo, no sólo en relación

con las licencias de obras, sino también con

las modificaciones urbanísticas. Ante conflictos,

Oficinas urbanísticas en las comarcas andaluzas

DESDE HACE UNOS AÑOS

LAS COMARCAS RURALES

ANDALUZAS HAN IDO PO-

BLÁNDOSE DE OFICINAS

DE ASESORAMIENTO URBA-

NÍSTICO, IMPULSADAS POR

LA CONSEJERÍA DE VIVIEN-

DA O BIEN POR LAS DIPU-

TACIONES PROVINCIALES,

SIGUIENDO EN GRAN MEDI-

DA UN MODELO IMPLANTA-

DO HACE YA 15 EN LA CO-

MARCA DE GUADALTEBA.

Page 34: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

34 ara • tierra sur • documentos

también asesoramos al ayuntamiento. Después

de tantos años hay en la zona una concienciación

generalizada respecto de las normas urbanísticas.

Hemos conseguido que haya una homogeneidad

de criterio en relación con el urbanismo y se han

evitado los problemas de crecimiento exacerbado

que ha afectado a gran parte del territorio

español. También asesoramos en las obras

municipales”.

Retamero asegura que otra ventaja nada desdeñable

de trabajar de forma mancomunada es la menor

presión que tienen los alcaldes frente a los vecinos.

Al existir un órgano supramunicipal que emite

informes, resulta más fácil defender decisiones

difíciles. “Por otra parte, en nuestra oficina –

concluye– tratamos siempre de favorecer a los

ciudadanos cuando las normas permiten un margen

de interpretación”.

La existencia de la Oficinas comarcales de Urbanismo

no representa probablemente la panacea para

resolver los graves problemas de los Ayuntamientos

pero indudablemente aportan una serie de ventajas

y contrapesos que deben redundar en una mejor

información, más capacidad técnica, mayor control y,

también, un pequeño dique frente a las embestidas

de la corrupción.

> AL EXISTIR UN

ÓRGANO

SUPRAMUNICIPAL

LOS ALCALDES

SE SIENTEN MENOS

PRESIONADOS FRENTE

A LOS VECINOS

Foto

s de

Car

los

Mel

chor

Page 35: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 35

Constituye un lugar común señalar que la

agricultura es un sector económicamente

estratégico para Andalucía y ello a pesar de

su exigua contribución productiva (el 16,5% del

PIB, contabilizando conjuntamente a la agricultura

y a la agroindustria) que, en cualquier caso, supera

ampliamente al promedio español y europeo. Mucho

más relevante es su significación territorial: 5,4

millones de Has entre áreas de cultivo y espacios

de uso ganadero (pastos y dehesas), que en total

representan el 61,8% de la superficie de la región

(Corine Land Cover 2003). Podría considerarse

pues que la agricultura en Andalucía es más

significativa en términos territoriales y paisajísticos

que directamente productivos. La afirmación

anterior no implica, en modo alguno, que se le

reste importancia económica sino todo lo contrario.

Frente a su consideración tradicional como un sector

productivo hoy se contempla la agricultura como una

actividad multifuncional que, además de proporcionar

alimentos y materias primas, provee a la sociedad

de otros bienes y servicios (sociales, patrimoniales,

ambientales…) que tienen una demanda creciente.

Aunque calificados como “no comerciales”, se trata

de bienes y servicios de una gran relevancia para

las economías rurales por los recursos patrimoniales

que generan y por su relación con la provisión de

escenarios de ocio y esparcimiento, muy valorados

por los programas de desarrollo rural.

La dilatada historia agraria de Andalucía ha legado

un valioso patrimonio que incluye paisajes de

una gran belleza (dehesas, olivares, huertos y

huertas tradicionales…), salpicados de hitos muy

emblemáticos (cortijos, haciendas, lagares, molinos,

bodegas, almazaras, azucareras, secaderos de

tabaco…) que en términos patrimoniales pueden

ser considerados como los monumentos de la

agricultura. Así mismo, numerosas prácticas agrarias

están detrás del rico repertorio de saberes, oficios y

tradiciones cuyo carácter intangible le incrementa su

relevancia cultural e histórica. Muchos espacios de

cultivo coinciden, a su vez, con “sistemas agrarios de

elevado valor de conservación” (dehesas, olivares,

pastizales, arrozales), de una calidad ambiental

considerable que les ha valido el reconocimiento

institucional internacional (como Reservas de la

Biosfera, ámbitos incluidos en las Directivas Aves y

Hábitat, Lugares de Importancia Comunitaria, Red

Natura 2000) y/o nacional-autonómico (Red de

Espacios Naturales Protegidos). Se explica así que la

agricultura y sus paisajes sean considerados, cada

vez en mayor medida, como recursos patrimoniales

básicos para el desarrollo territorial de Andalucía. La

Guía para la Puesta en Valor del Patrimonio del Medio

Rural (Consejería de Agricultura y Pesca, 2000) así lo

establece y los grupos de acción local encargados de

la gestión de los proyectos Leader y Proder así lo han

entendido en sus propuestas programáticas. Podría

considerarse, por tanto, que la relevancia económica

de la agricultura en Andalucía se relaciona más con

las rentas que ésta induce –a través de la puesta en

valor de sus recursos patrimoniales y paisajísticos–

que con los beneficios productivos que genera.

Pese a su relevancia económica y al creciente interés

social e institucional que despiertan estos paisajes,

los espacios de la agricultura están sometidos a

dinámicas que conducen a daños irreparables:

desaparición de agriculturas periurbanas, abandono

de cultivos en áreas serranas, retroceso de huertas y

viñedos, deterioro de sus inmuebles y monumentos…

y, a la vez y como paradoja, aparición de

recreaciones paisajísticas como rutas del vino y otros

itinerarios turísticos, apertura de pretendidos museos

etnográficos, de establecimientos fisonómicamente

anodinos dedicados al turismo rural…

Banalización del paisaje

El resultado es la banalización, el riesgo de

tematización y la pérdida de autenticidad de

muchos de estos paisajes y, consiguientemente,

el desaprovechamiento de uno de los recursos

patrimoniales básicos con que cuenta la región.

Amén de otras razones de carácter demagógico o

especulativo, detrás de todo ello está la dificultad de

Rocío Silva PérezDepartamento de Geografía Humana. Universidad de Sevilla

Diagnóstico conceptual y normativo de los paisajes agrarios de Andalucía

LOS PAISAJES DE LA AGRI-

CULTURA SON UN RECUR-

SO PATRIMONIAL BÁSICO

PARA EL DESARROLLO TE-

RRITORIAL DE ANDALUCÍA

Y, MUY ESPECIALMENTE,

PARA EL DE SUS ÁMBITOS

RURALES MÁS DEPRIMI-

DOS. LA PROFESORA DE LA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ROCÍO SILVA DESARROLLA

ESTA IDEA NOVEDOSA EN

SU ANÁLISIS.

Page 36: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

36 ara • tierra sur • documentos

captar de manera unitaria las distintas dimensiones

que se tejen y se entrecruzan en los paisajes y la

escasa tradición en la consideración de la agricultura

en términos paisajísticos.

La potencia de la impresión paisajística reside en

la aprehensión de una realidad territorial desde

el reconocimiento de su complejidad, polisemia

y dinamismo. La Carta del Paisaje Mediterráneo

(Sevilla, 1992), en la que más tarde se inspiró el

Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) define

éste como “la manifestación formal de la relación

sensible de los individuos y de las sociedades en el

espacio y el tiempo con un territorio más o menos

intensamente modelado por factores sociales,

económicos y culturales”, para continuar diciendo

que “el paisaje es el resultado de la combinación

de los aspectos naturales, históricos, funcionales y

visuales [y que] esta relación puede ser de orden

afectivo, identitario, estético, simbólico, espiritual

o económico e implica la atribución a los paisajes

por los individuos y las sociedades de valores de

reconocimiento social”.

De acuerdo con esta definición los paisajes son, a la

vez, formas y funciones, objetos y miradas, actualidad

y herencia histórica, naturaleza y cultura… y la

desconsideración de cualquiera de estas dimensiones

redunda en un empobrecimiento conceptual que

conduce a su deterioro y acrecienta el riesgo de su

tematización.

En sentido estricto los paisajes son las formas que

proyectan los usos y las estructuras territoriales,

analíticamente descomponibles en elementos. En los

paisajes de la agricultura el rasgo perceptivo más

potente es el aprovechamiento del suelo que nomina

a los paisajes cerealistas, olivareros, vitícolas, de

huertas… Todos ellos están bien representados en

Andalucía y algunos gozan de un reconocimiento

tal que se encumbran a la categoría de paisajes

canónicos (dehesas de Sierra Morena, campiñas

cerealistas, monocultivos olivareros…). En Andalucía

se da además la particularidad de que determinados

monocultivos han llegado a conformar paisajes muy

emblemáticos y de una gran riqueza patrimonial,

a modo de contraste con los planteamientos

analíticos más comunes en los estudios de

paisaje que correlacionan negativamente riqueza y

homogeneidad paisajística.

Otra matriz formal básico de los paisajes de la

agricultura son las estructuras del relieve a cuyos

pliegues se adaptan los restantes componentes

territoriales, que ganan en plasticidad al tiempo que

los paisajes se dotan de movimiento. En el caso de

Andalucía sus paisajes agrarios se esculpen sobre

contrastes topográficos muy marcados (serranías,

campiñas, vegas, litorales…) que acrecientan sus

matices y les imprimen majestuosidad.

Una gran significación formal adquieren finalmente las

tramas asociadas a la gestión cultural del medio físico

Page 37: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 37

(bancales, terrazas, taludes, acequias, canales), las

resultantes visuales de los sistemas de apropiación

de la tierra (linderos y tramas parcelarias) y el

patrimonio inmueble relacionado con la explotación

y transformación agropecuaria (cortijos, haciendas,

lagares, almazaras…): unos elementos, todos

ellos, también muy presentes en los paisajes de la

agricultura andaluza a los que diferencian y cualifican.

Aunque la aproximación paisajística a los territorios

ponga el acento en las configuraciones formales,

en el caso de los paisajes de la agricultura éstas no

se explican sin las funciones. Y es que a diferencia

de otros espacios modelados por la naturaleza

como cárcavas, riscos u oquedades, o diseñados

intencionalmente por el hombre como parques y

jardines, en el caso de los paisajes de la agricultura

fisonomía y funcionalidad están indisolublemente

unidas, aunque en un equilibrio inestable que lleva

al reto y la paradoja del mantenimiento de ciertas

formas cuando las funciones están sujetas a cambios

inexorables.

El paisaje de la dehesa española y de su homólogo

portugués, el montado, ilustran a la perfección

cuanto se acaba de señalar. En términos paisajísticos

la dehesa es un monte aclarado resultante del

ahuecamiento del bosque mediterráneo primitivo para

obtener áreas de pasto. Su particular fisonomía se

asocia pues a su función agro-ganadera. Es más, son

razones funcionales las que marcan las diferencias

paisajísticas entre las dehesas españolas, por una

parte, y entre éstas y los montados portugueses, por

otra. En el caso español, es el tipo de aprovechamiento

ganadero el que determina la densidad del arbolado,

mayor en las dehesas porcinas que en las ovinas

y/o vacunas. En lo que respecta a las diferencias

fisonómicas entre dehesas y montados, por razones

históricas relacionadas con el proceso de reconquista

y repoblación, la especie ganadera protagonista de

los montados portugueses es la oveja merina, y no

el cerdo ibérico, que está ausente del agrosistema

luso. Ello explica que la encina de los montados, a

diferencia de la de la dehesa, no sea objeto de labores

sistemáticas de poda cuyo único objetivo es maximizar

la producción de bellotas; en consecuencia su copa

adquiera una fisonomía más achaparrada y su arboleda

es menos densa.

La dehesa no constituye, por otra parte, un paisaje

fósil y sus elementos constitutivos básicos (ganadería,

arboleda, matorral, pastos…) están en permanente

adaptación a las circunstancias particulares de cada

época (autoconsumo, desarrollismo, liberalismo

comercial, patrimonialización…), aunque sin renunciar

a sus fundamentos agroforestales y ganaderos.

Precisamente el deterioro de la dehesa desarrollista

se explica por su pérdida de funcionalidad y

consiguiente dejación de cuidados debido al

éxodo rural y a la competencia de las ganaderías

industriales, un aspecto que a menudo se olvida

Page 38: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

38 ara • tierra sur • documentos

por el enaltecimiento actual de la dehesa, que suele

anteponer sus recursos ambientales y escénicos

a sus valores culturales y productivos. Amén de

generar numerosos conflictos entre la administración

ambiental y los ganaderos, este entendimiento

sesgado redunda en el deterioro de los paisajes de la

dehesa, que pierden autenticidad al ser desprovistos

de sus matrices fundamentantes.

Los paisajes, amén de constituir realidades objetivas

u objetivables, son esencialmente miradas y estas

últimas raramente son inocuas sino que están

cargada de significados (utilitarios, estéticos,

científicos, vivenciales....) que los dotan de valores y

cualidades. El propio Convenio Europeo del Paisaje

empieza definiendo éste como “cualquier parte del

territorio tal como los percibe la población”, poniendo

así el acento en la potencia de las miradas.

Como otros muchos paisajes agrarios, los andaluces

han sido objeto, sucesiva y simultáneamente,

de valoraciones productivas por parte de sus

propietarios y hacedores, de miradas identitarias y

vivenciales por los habitantes de sus pueblos, de

apreciaciones estéticas por los visitantes urbanos,

de representaciones creativas por parte de pintores

y literatos, de dictámenes normativos emitidos por

las distintas administraciones… Y si bien es verdad

que algunas de estas miradas connotan a los

paisajes elevándolos al nivel de símbolos (Peña de

Arias Montano, Sierra Mágina pintada por Zabaleta,

paisajes de Moguer recogidos en la obra de Juan

Ramón Jiménez…) o dotándolos de una gran potencia

mediática (merced a su reconocimiento institucional

como Parques Naturales, Zonas Patrimoniales,

Reservas de la Biosfera…), ello no significa que el

resto merezcan una atención menor y mucho menos

que puedan obviarse en los análisis. Muchos conflictos

surgidos en torno a estos paisajes (entre agricultores

y otros actores sociales, agricultores y administración

ambiental, población local y visitantes urbanos,

distintas administraciones públicas…) provienen de la

prelación de unas miradas sobre otras.

Los paisajes, además de todo lo visto hasta ahora,

son totalizadores históricos: acumulan muchas

herencias, sintetizan el presente y se proyectan

hacia el futuro. Las matrices temporales están detrás

de las formas de hacer y entender el territorio por

sucesivas generaciones de agricultores y constituyen

un argumento básico para la calificación y valoración

de unos paisajes que, mirados en términos

diacrónicos, merecen los calificativos de paisajes

agrarios tradicionales, de la desamortización, del

desarrollismo, del liberalismo comercial agrario…

Las agriculturas de Andalucía ofrecen ejemplos de

todo ello, más desdibujados en unos territorios

que en otros y conforme nos retrotraemos en el

tiempo. Las trazas de los paisajes tradicionales (de

antes de las desamortizaciones) raramente se dejan

ver si no es en denudaciones arqueológicas, pero

cuando sí lo hacen (en antiguas parcelaciones aún

reconocibles, terrenos comunales, vías pecuarias,

antiguas infraestructuras agrarias…) conforman

hitos ciertamente anacrónicos, pero que dotan

a los paisajes de una gran potencia perceptiva.

Mucho más reconocibles son las huellas de las

Desamortizaciones que, a título de ejemplo, explican

el área actual de expansión de los monocultivos de

las campiñas cerealistas y olivareras. El desarrollismo,

por su parte, a la vez que sonadas disfunciones

paisajísticas (pérdidas de cromatismo por eliminación

de “malas hierbas”, allanamientos para facilitar el

uso del tractor, desaparición de cultivos tradicionales,

deforestaciones…), también nos ha legado paisajes

muy emblemáticos como los de las zonas regables y

sus poblados de colonización, muy valorados hoy en

términos escénicos y patrimoniales.

No menos relevantes resultan, finalmente, otros

paisajes muy controvertidos que responden a las

lógicas competitivas del liberalismo comercial agrario.

Es el caso de los paisajes de los invernaderos que,

en términos socio-económicos, aúnan un gran

crecimiento y una elevada conflictividad social y,

desde un punto de vista territorial, dibujan paisajes

anodinos que, según desde donde se miren,

proyectan una imagen caótica y grotesca –que es la

que domina desde el terreno– o excepcional y más

armoniosa –tal como se divisan desde el espacio–.

Otra de las causas explicativas de las alteraciones

y mermas patrimoniales de los paisajes agrarios

de Andalucía y de las paradojas y desencuentros

en sus representaciones sociales y normativas es,

como se indicó más arriba, la escasa tradición en

la consideración de la agricultura como paisaje. La

inercia de identificar el paisaje con espacios sublimes

y emblemáticos explica la habitual desconsideración

paisajística de ámbitos cotidianos y funcionales

como son los propios de la agricultura. A lo que

también ha coadyuvado, desde la propia agricultura,

la asimilación tradicional de ésta a un sector

productivo desprovisto de bases territoriales. Pero en

la actualidad ambas premisas están cambiando de

manos: por una parte, por la asunción del postulado

del Convenio Europeo que insiste en que el paisaje

es una cualidad de todo el territorio y, por otra,

del reconocimiento del carácter multifuncional de

la agricultura y la creciente valoración de ésta en

términos territoriales y paisajísticos.

Page 39: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 39

A raíz de todo ello los paisajes de la agricultura han

pasado a formar parte de las agendas institucionales,

pero de una forma descoordinada y dispersa que les

resta eficacia y operatividad:

Las instituciones del patrimonio histórico-cultural

priorizan la protección, conservación o restauración

de elementos urbanos (iglesias, palacetes, conjuntos

históricos…) desentendiéndose de los paisajes

asociados a los cultivos. Así, entre las distintas

categorías de Bienes de Interés Cultural los espacios

de la agricultura sólo tienen cabida, y de manera muy

forzada, en las figuras de Sitio Histórico –donde a

título de ejemplo se incluye el Paraje de Fuente Piña,

entre otros lugares vinculados a Juan Ramón Jiménez

en Moguer, Huelva– y Lugar de Interés Etnológico

–caso de las Huertas de Pegalajar en Jaén–. Más

indicadas para albergar los paisajes agrarios son

otras figuras como la Zona Patrimonial, incorporada

recientemente en la Ley 14/2007 de Patrimonio

Histórico de Andalucía, donde se ha propuesto incluir

la Vega de Granada (previamente presentada como

Sitio Histórico) y Los Alcores en Sevilla.

Una mayor atención dispensan a estos paisajes las

normas reguladoras de patrimonio natural, lo que

no es de extrañar si se tiene en cuenta que muchos

espacios protegidos por la normativa ambiental son

esencialmente agrarios: el peso del olivar en los

Parques Naturales de las Sierras Subbéticas y Sierra

Mágina o el de la dehesa en los Parques Naturales

de Sierra Morena, distinguidas además como Reserva

de la Biosfera, constituyen ejemplos de ello. No es

inusual, pese a lo anterior, que las prácticas agrarias

sean vistas en términos peyorativos por los Planes

de Ordenación de los Recursos Naturales, que las

someten a limitaciones de uso que, como antes se

señaló, redundan en la generación de conflictos que

perjudican a estos paisajes.

Contrastes

En las políticas de planificación físico-territorial se

aprecian importantes contrastes entre la planificación

urbanística municipal –en que los paisajes de la

agricultura se incluyen en la categoría eufemística de

suelo no urbanizable– y el planeamiento de ámbito

subregional, que les dispensa una especial atención

en consonancia con su gran extensión superficial.

Las diferencias entre estos últimos son igualmente

muy marcadas en razón de las propias características

diferenciales de cada agricultura. En las agriculturas

intensivas las propuestas de ordenación se dirigen

a mitigar las disfunciones paisajísticas asociadas

al desarrollo de esta actividad (caso de los Planes

Subregionales del Poniente de Almería y de la Costa

Occidental de Huelva), al tiempo que en las áreas

de agricultura tradicional la atención se centra en

los valores patrimoniales de estos paisajes (Planes

de la Sierra de Segura, de la Axarquía de Málaga

o de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche). Una

mención especial merece el Plan Subregional de la

Aglomeración Urbana de Granada por incluir un rico

repertorio de recursos patrimoniales de origen agrario

que está detrás de la propuesta de declaración de la

Vega de Granada como Bien de Interés Cultural.

En el caso de las instituciones de la agricultura,

es bien sabido que aunque las políticas agrarias

se han desentendido hasta hace poco del paisaje,

han inducido importantes alteraciones paisajísticas

a socaire de sus apoyos o penalizaciones a

determinados cultivos y de la concesión de primas

y subvenciones. La densificación de la arboleda

de la dehesa tras la aplicación del programa de

reforestación de superficies agrarias, la sustitución

de algodonales por cítricos en algunos regadíos del

Guadalquivir tras el desacoplamiento de las ayudas

de la PAC y el avance de los olivares por efecto de

las ayudas a la producción contenidas en la OCM

del sector son, entre otros, ejemplos ilustrativos de

ello. Pero además, tras la asunción normativa de la

multifuncionalidad a partir de la Reforma McSharry

(1992) el paisaje ha adquirido categoría sustantiva en

el acervo legislativo de la PAC a través de las ayudas

agroambientales. Los programas agroambientales de

la caña de azúcar del litoral mediterráneo, del cultivo

de pasas de la Axarquía malagueña, de las áreas de

dehesas, del cultivo del membrillo, de las huertas

tradicionales de los ruedos de los pueblos, de los

paisajes abancalados de la falda meridional de Sierra

Nevada y de los paisajes del castaño constituyen

algunos ejemplos de esto último en Andalucía.

Del análisis realizado cabe concluir que los paisajes

de la agricultura son un recurso patrimonial básico

para el desarrollo territorial de Andalucía y, muy

especialmente, para el de sus ámbitos rurales más

deprimidos. La conversión de sus potencialidades

escénicas en un activo real para el desarrollo pasa

por: 1) Un entendimiento global que contemple las

distintas dimensiones que se tejen y se entrecruzan

en tales paisajes (formas, funciones, procesos,

representaciones) que evite sus banalizaciones y

2) La necesaria coordinación entre las

administraciones que ayude a superar los frecuentes

solapamientos y contradicciones en los que a

menudo se incurre. La creación de un Centro de

Estudios del Territorio y el Paisaje en el marco de la

Consejería de Obras Públicas ofrece una magnífica

oportunidad para responder a ambos retos.

> LOS PAISAJES SON

ESENCIALMENTE

MIRADAS Y ESTAS

ÚLTIMAS RARAMENTE

SON INOCUAS SINO QUE

ESTÁN CARGADA DE

SIGNIFICADOS

(UTILITARIOS, ESTÉTICOS,

CIENTÍFICOS,

VIVENCIALES....) QUE LOS

DOTAN DE VALORES Y

CUALIDADES

Page 40: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

40 ara • tierra sur • documentos

A continuación nos proponemos hablar de los

núcleos históricos “menores” en Andalucía

como bienes que forman parte esencial

de nuestro patrimonio cultural; analizaremos su

situación actual, las principales oportunidades y

potencialidades para su desarrollo, definiremos las

líneas que, a nuestro juicio, deben seguirse para

acometer de manera coherente y eficaz una política

de preservación y puesta en valor, para lo que

tomaremos como referencia algunas experiencias

exitosas que se han llevado a cabo en diferentes

contextos territoriales.

Antes de adentrarnos con detalle en el análisis

de la cuestión conviene aclarar qué entendemos

por núcleos históricos “menores”; se trata de

una denominación que engloba a las llamadas

ciudades medias y también a núcleos de carácter

esencialmente rural, en contraposición con los

núcleos históricos “mayores”, que serían las grandes

ciudades, focos culturales y turísticos consolidados.

Son muchas las definiciones dadas sobre la ciudad

media. Ganau y Vilagrasa, al reflexionar sobre la

cuestión1, señalan que el Banco Mundial establece

desde una perspectiva cuantitativa el número del

millón de habitantes para conferir la categoría de

media a la urbe; la Unión Europea fija el límite entre

los 50.000 y 500.000 habitantes. Sin embargo en

líneas generales los documentos de ordenación del

territorio en Andalucía y algunos investigadores2

han considerado como ciudad media la que

cuenta con una población comprendida entre

10.000 y 50.000 habitantes. En consecuencia los

núcleos rurales serían aquellos con una población

inferior a los 10.000 habitantes. El hecho de que

aproximadamente un 40% de la población europea

resida en núcleos de menos de 50.000 habitantes

justifica sobremanera la atención especial y la

reflexión que estos merecen.

Teniendo en cuenta que la realidad de nuestros

centros menores no dista mucho de la de otros

centros en ámbito europeo, hemos considerado

ilustrativo elegir núcleos de cuatro regiones

europeas que guardan grandes paralelismos con

Andalucía: dos regiones del sur de Italia, Basilicata3

y Puglia; Métola, en el Alentejo portugués, y la

región de Trikala, en Tesalia, norte de Grecia.

A nivel cultural se trata de regiones de gran riqueza,

ocupadas por el hombre desde la prehistoria de

manera ininterrumpida y poseedoras de un vasto

patrimonio cultural. A nivel económico son regiones

consideradas4 Objetivo 1 por la Unión Europea,

presentan deficiencias estructurales que se concretan

en baja renta per cápita, reducida productividad, alto

nivel de desempleo con respecto a la media nacional

y escasa dotación de capital físico y humano.

Los núcleos históricos menores

Exponemos a continuación las principales

características que a nuestro entender definen a los

centros menores, siendo esencial distinguir la ciudad

media del núcleo rural.

-Las ciudades medias: a nivel municipal cuentan con

mayores recursos económicos y capital humano para

abordar las tareas de preservación y puesta en valor

de sus centros históricos. Han sido objeto, por lo

general, de estudios e investigaciones que permiten

un conocimiento de su realidad cultural y que sirven

de base para la implementación de acciones de

puesta en valor y difusión de su patrimonio. Como

ejemplo en Andalucía, citamos Carmona o Antequera,

el caso de Taranto en la Basilicata italiana o Trikala

en Tesalia (Grecia).

-Los núcleos rurales: cuentan con escasos medios

propios para abordar en solitario las tareas de

conservación. Su patrimonio en muchos casos no es

el tradicionalmente reconocido como tal –patrimonio

histórico-artístico– si no un patrimonio etnológico

relacionado con las tradiciones y formas de vida

propias de la comunidad, escasamente estudiado

y en muchos casos sin identificar, lo que dificulta

las iniciativas para su puesta en valor. Sirva como

ejemplo el caso de Nigüelas en Granada, municipio

de algo más de 1.000 habitantes que carece de hitos

histórico-artísticos relevantes pero que cuenta con

Irene Santiago PérezLaura Velasco GarcíaGESTO, Gestión y valorización del patrimonio cultural SL

Reflexiones sobre los núcleos históricos menores

1 GANAU CASAS; VILAGRASA IBARZ.

Ciudades medias en España. Posición en

la red urbana y procesos urbanos recien-

tes. Ciudades, Arquitectura y Espacio Ur-

bano. Colección Mediterráneo Económi-

co, nº 3. Edita Caja Rural Intermediterrá-

nea. Instituto de Estudios Socioeconómi-

cos de Cajamar. Pág. 37 y ss.

2 Entre otros autores han reflexio-

nado sobre la cuestión OCAÑA OCAÑA;

NAVARRO RODRÍGUEZ. Núcleos de po-

blación de volumen medio en Andalucía

3 A las regiones que serían elegi-

bles en el marco del objetivo “Conver-

gencia” en caso de que se conservara

como umbral el 75% del PIB medio de

la UE de 15 y no de 25 Estados miem-

bros, se les concede un régimen tran-

sitorio regresivo (una fase denominada

phasing-out o salida gradual).

4 Zonas Objetivo 1: son las regio-

nes menos desarrolladas, cuyo PIB me-

dio por habitante es inferior al 75% de

la media de la Unión Europea, las re-

giones ultraperiféricas y las zonas in-

cluidas a raíz del Acta de Adhesión de

Austria, Finlandia y Suecia.

Page 41: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 41

un patrimonio etnológico vinculado al agua –red de

acequias, aljibes, molinos,…– y con una trama urbana

histórica de interés sobresaliente.

Existe un tercer tipo de núcleos históricos menores

que son aquellos que se encuentran próximos a

grandes urbes, es decir, en áreas metropolitanas.

Su desarrollo urbano ha estado al servicio de la

ciudad y los procesos de crecimiento han buscado

dar respuesta a las demandas de la gran urbe

convirtiéndolos en muchos casos en ciudades

dormitorio. Un ejemplo claro es el Aljarafe sevillano,

una comarca con un peso histórico destacado, con

enclaves de interés cultural sobresalientes como

Itálica y con núcleos históricos de gran valor, como

Castilleja de Guzmán, que conservan el esquema

urbano original: haciendas del olivar como elementos

organizadores del espacio y trama urbana que se

desarrolla en torno a estas. Sin embargo en la

conciencia colectiva el Aljarafe sevillano no está

identificado como un área con valores patrimoniales.

Como denominador común de estos tres tipos de

núcleos menores señalamos cómo todos cuentan con

un patrimonio cultural de gran importancia no solo

por su calidad si no por su heterogeneidad.

Además de poseer arquitectura de carácter

monumental –edificaciones religiosas, estructuras

defensivas,…–, poseen una trama urbana histórica

bien conservada que es el testimonio de cómo el

hombre ha ido asentándose en el territorio.

En el caso de los núcleos rurales, el hecho de haber

quedado por lo general al margen de las tensiones

urbanísticas permite no solo la conservación de la

trama sino, como se ha señalado, el mantenimiento

de costumbres, formas de vida, tradiciones, rituales

festivos… un patrimonio caracterizado por su

autenticidad, inalterado con el paso de los años

y que además de ser el signo de identidad de

la comunidad constituye un elemento clave para

impulsar acciones de desarrollo local vinculadas al

turismo cultural.

En este sentido podemos destacar un patrimonio

etnológico material relacionado con formas

tradicionales de aprovechamiento de los recursos

naturales: molinos y batanes que aprovechan la

fuerza del agua, aljibes, salinas,… Prácticas culturales

y rituales festivos singulares relacionados con

actividades productivas –matanzas, fiestas de fin de

cosecha, etcétera–, rituales religiosos, cultura oral,…

Se trata de patrimonios autóctonos, fundamentales

para el conocimiento de las identidades locales.

Problemática

La problemática actual de los centros históricos de

los núcleos menores es variada y compleja. Podemos

agrupar estos problemas en tres categorías, los de

carácter urbano, relacionados con la preservación

arquitectónica y urbana de los centros, los relativos

a la conservación del patrimonio cultural singular y

los relacionados con la difusión y puesta en valor del

patrimonio.

A nivel urbanístico se han realizado y se están

realizando intervenciones que suponen la alteración

de la trama urbana histórica. Las características

de esta trama –calles estrechas, trazados con

Mértola (Portugal).

Page 42: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

42 ara • tierra sur • documentos

quiebros, irregularidad en las alineaciones…– no

se ha considerado apta para el desarrollo de la

vida contemporánea y con el fin de “motorizar” el

centro se han realizado realineaciones, ensanches,

etc. La compacidad de la trama, con ausencia, en

muchos casos, de espacios públicos significativos,

ha determinado que las intervenciones para la

creación de espacios de esparcimiento, parkings y

equipamientos en general supongan una ruptura

clara en el discurso urbano. Este hecho ha afectado

a las ciudades medias en mayor medida que a los

contextos rurales.

Además las tipologías edificatorias tradicionales no

responden a las necesidades actuales: viviendas

con huertos y corrales, casas patio de grandes

dimensiones de costoso mantenimiento,… Las

intervenciones han ido dirigidas o a demoler

estas arquitecturas para construir de nueva planta

o a modificar la tipología; en muchos casos se

han realizado segregaciones que han alterado el

parcelario histórico.

En el caso de las ciudades medias una de las

grandes amenazas es además el proceso de

terciarización que ha sufrido el centro histórico

y que ha conllevado una pérdida de población

muy significativa y el consiguiente deterioro del

parque residencial. En ocasiones se ha optado

por la creación de nuevos centros administrativos

y funcionales fuera de los límites de la ciudad

histórica lo que ha acentuado más si cabe el

deterioro de esta.

Llama la atención el caso de Matera, una de las

principales ciudades de la Basilicata italiana, que

cuenta con uno de los conjuntos históricos más

significativos del país: los Sassi, casas excavadas en

la roca, declaradas por la UNESCO como Patrimonio

de la Humanidad. A partir de los años 50 del

pasado siglo el mal estado de conservación de los

Sassi provocó que el gobierno italiano ordenase

el desalojo de estas viviendas y la población se

trasladase fuera de los límites históricos. En la

actualidad Matera cuenta con dos zonas claramente

delimitadas: el conjunto histórico, muy deteriorado,

y la ciudad actual, que es su centro funcional. El

conjunto histórico se encuentra completamente

terciarizado y dedicado casi en exclusiva al turismo:

hoteles, alojamientos con encanto, restaurantes,

tiendas de souvenirs… Además es escenario frecuente

de grandes producciones cinematográficas, utilizado

por primera vez por Pier Paolo Passolini en 1964 en

el rodaje de la Pasión según San Mateo.

Otro de los problemas principales de los centros

menores está relacionado con su protección.

Contamos con dos instrumentos legales principales:

la legislación en materia de patrimonio histórico y

la planificación urbanística. Actualmente Andalucía

cuenta con una legislación específica en materia de

patrimonio histórico –Ley 14/2007 de Patrimonio

Histórico– que, a través del Catálogo General y el

Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio

Histórico Andaluz, identifica aquellos bienes que

forman parte de nuestro patrimonio con el fin de

fomentar su conocimiento e incrementar su seguridad

jurídica5. Si analizamos la lista de bienes protegidos

en Andalucía comprobamos cómo son en su mayoría

bienes de carácter histórico-artístico, los tradicionales

monumentos; en el caso de los conjuntos históricos

protegidos son núcleos que además de poseer una

trama urbana histórica muy bien conservada cuentan

también con un patrimonio monumental relevante

y con una tipología edificatoria tradicional que se

ha mantenido en un porcentaje alto, es decir, los

núcleos históricos que no poseen unos valores

culturales excepcionales y un estado de conservación

bueno –la mayoría de los núcleos menores– no

son objeto de protección como conjunto histórico y

deben ser tutelados a través de otros instrumentos.

Finalmente, hay que señalar con respecto a la

legislación patrimonial cómo los datos actuales de

bienes protegidos en Andalucía ponen de manifiesto

la desprotección que sufren los núcleos menores,

sobre todo en el ámbito rural; un tanto por ciento

elevado de bienes se encuentra en las capitales de

provincia y en ciudades medias reconocidas por

su entidad cultural6. Pongamos el ejemplo de la

provincia de Sevilla, con 101 municipios y 457 bienes

protegidos7. De estos, 222 –prácticamente el 50%–

se sitúan en Sevilla, Carmona, Écija, Estepa y Osuna,

y más del 90% son monumentos histórico-artísticos

o patrimonio arqueológico. Este hecho evidencia

cómo esta legislación no es en la actualidad un

instrumento significativo en el ámbito rural.

El reconocimiento de bienes integrantes del

patrimonio ha determinado la redacción de

planeamientos urbanísticos para núcleos históricos

con contenidos específicos para su protección.

Por tanto muchas ciudades medias cuentan con

Planes Especiales de Protección, como es el caso

de Priego de Córdoba, para cuyo Conjunto Histórico

se redactó a finales de los 90 el Plan Especial de

Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico,

que no sólo contenía un catálogo específico de

bienes inmuebles si no que también planteaba

acciones concretas para la recuperación de

determinadas áreas de interés cultural en ámbito

urbano y en zonas periféricas del conjunto histórico.

5 Preámbulo de la Ley 14/2007 de

Patrimonio Histórico

6 Nos referimos a ciudades conso-

lidadas como enclaves culturales como

es el caso de Úbeda y Baeza, declara-

das Patrimonio de la Humanidad, Car-

mona, Antequera, Écija u Osuna.

7 Información facilitada por la Con-

sejería de Cultura. Ver www.juntadean-

dalucia.es/cultura

Page 43: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 43

En el caso de Écija el Plan Especial articula el

Proyecto Ciudad, que consiste en la revitalización

del centro neurálgico del municipio a través de

acciones concretas como la conversión del Palacio

de Benamejí en Museo Histórico8. Sin embargo

los núcleos rurales o las ciudades medias que no

cuentan con conjunto histórico declarado no suelen

tener planeamientos urbanísticos con contenidos

específicos de protección para el centro histórico

ni con catálogo de bienes. La contaminación visual

y acústica está afectando también a los núcleos

menores, en mayor medida que a las ciudades

medias; antenas de televisión, aire acondicionado

en las fachadas, cableado, infraestructuras de gas,…

todo ello deteriora la imagen de los conjuntos.

En cuanto a las acciones de puesta en valor y

difusión del patrimonio partimos de la base de

que en muchos casos, sobre todo en el ámbito

rural y en lo relativo al patrimonio etnológico, los

recursos del territorio no se han identificado, por

lo que resulta muy complicado plantear proyectos

de valorización.En otros casos los recursos con los

que se cuenta no son elementos musealizables o

que requieran exclusivamente un proyecto para

su apertura al público –visita a un castillo o a

una iglesia–, sino que requieren un proyecto de

puesta en valor e interpretación más complejo que

debe ser desarrollado por técnicos cualificados.

Pongamos por caso la creación de un centro de

interpretación sobre la cultura del agua o la puesta

en valor de las fiestas de moros y cristianos. En

estos casos los agentes locales encuentran mayores

dificultades para acometer el proyecto. A ello se

añade que la mayoría de los núcleos históricos

menores no cuentan con recursos suficientes a nivel

económico y de capital humano.

Oportunidades

Sin embargo las oportunidades de los núcleos

menores son ilimitadas. Poseen un gran potencial;

el patrimonio monumental histórico-artístico

de las ciudades medias andaluzas constituye

uno de los más ricos de la región y es un foco

esencial para atraer actividades que requieren

de un contexto ambiental de calidad (industrias

culturales, actividades de investigación, servicios

especializados…)9.

A diferencia de lo que ha ocurrido en las grandes

ciudades, los núcleos menores, sobre todo el

ámbito rural, han quedado al margen de muchos

de los procesos de reforma urbana que vivieron las

ciudades españolas a partir de los años sesenta

del pasado siglo, con la introducción por ejemplo

del uso terciario masivo en los centros urbanos,

lo que trajo consigo, entre otras consecuencias,

una progresiva desaparición del uso residencial,

un deterioro y sustitución de la edificación

histórica y una reforma de la trama urbana. En el

ámbito rural es posible identificar sin dificultad

tipologías tradicionales, tramas urbanas, actividades

tradicionales, rituales festivos,… que se han

mantenido inalterables tras el paso de los años.

Existe además en la actualidad demanda turística

que no se dirige a los destinos ya consagrados, sino

8 GONZALEZ BEVIA. La política mu-

nicipal en la protección del patrimonio

histórico. PH Boletín, 38, pág. 210

9 DIAZ QUIDIELLO, J. Las ciuda-

des medias históricas. PH Boletín 38,

Pág. 209.

Vista general de los Sassi. Matera (Italia).

Page 44: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

44 ara • tierra sur • documentos

a otros que resulten singulares, poco explotados,

con un amplio repertorio de elementos culturales

cuantitativa y cualitativamente. Se trata además de

un turismo que no es estacional y que engloba a una

tipología de turista cada vez mas amplia tanto en lo

relativo al origen (local, nacional, extranjero) como

a la motivación (turismo exclusivo, investigación,

etcétera). Es sabido por todos que se puede

establecer una sinergia entre turismo y desarrollo

socioeconómico, y la promoción del patrimonio

cultural es un instrumento esencial para el desarrollo

social y cultural de una comunidad. El turismo

cultural constituye una oportunidad para paliar los

problemas de despoblación que sufren muchos

de estos núcleos menores y posibilita además la

inserción de nuevas actividades económicas.

Experiencias

Son varias las experiencias que se han desarrollado

en el marco europeo que han tenido como fin la

recuperación y difusión del carácter cultural del

ámbito rural. Algunos proyectos se han basado en la

creación de redes de trabajo internacional de manera

que se aumente exponencialmente la capacidad

de los pequeños núcleos para la promoción de su

patrimonio.

El proyecto Red de Centros Históricos Menores

promovido por la Diputación de Granada (2004-

2006), en el que participaron cinco países,10 estudió

la situación de diversos conjuntos históricos en

la cuenca mediterránea para impulsar acciones

conjuntas para su puesta en valor, como por

ejemplo la publicación de guías culturales en varios

idiomas y la creación de un sello de calidad para

los equipamientos turísticos y el patrimonio a nivel

europeo. Son muchos los núcleos menores que han

elaborado propuestas para su promoción turística;

en el caso de Italia estas iniciativas suelen estar

respaldadas por el Ente Nazionale Italiano per Il

Turismo.

En el caso de la región de Basilicata, en el tercio

sur de la península, entre el mar Tirreno y Jónico,

la escasez de recursos para asuntos culturales

de los núcleos ha motivado que las acciones de

promoción cultural se aborden en su mayoría

a nivel regional con una visión esencialmente

territorial –rutas temáticas– , aunque existen también

iniciativas municipales autónomas. En el caso de

Taranto el Consorcio de Operadores Turísticos

y Enogastronómicos11 ha elaborado itinerarios

arqueológicos y culturales para la provincia. Se han

consolidado dos: el itinerario religioso, que además

de identificar las principales arquitecturas de la

provincia, repasa los principales rituales religiosos,

y otro centrado principalmente en el patrimonio

arqueológico.

La ciudad de Mottola, de 16.000 habitantes, en

la región de Puglia (Italia), ha diseñado un plan

estratégico para la promoción de su singular

patrimonio cultural, las cuevas excavadas en la roca.

Han lanzado la colección ‘Mottola entre la historia,

el arte y la naturaleza’, financiada con fondos

regionales e impulsada por el gobierno municipal,

que incluye varias publicaciones sobre el patrimonio

local en varios idiomas, la elaboración de productos

multimedia, y de folletos y postales. La falta de

recursos económicos les ha obligado a fasear los

trabajos, partiendo de un plan director que fija el

punto de partida y de llegada y da coherencia a las

diversas acciones. Uno de los proyectos singulares

es la restauración de las iglesias excavadas en la

roca, habiendo abordado hasta hora una de ellas, la

Capilla de Nuestra Señora de Constantinopla.

El Ayuntamiento ya ha realizado una valoración

inicial de esta primera apuesta por la recuperación

de su patrimonio: el turismo ha aumentado

considerablemente, el nacional y el extranjero;

numerosos investigadores se han acercado a este

territorio atraídos por su singularidad y en los últimos

cinco años ha aumentado el número de alojamientos,

ya que se ha convertido en un destino vacacional con

cierto reconocimiento en el sur de Italia.

Otra apuesta clara por el patrimonio ha sido la que

ha realizado el ayuntamiento de Bormla, en Malta,

para promocionar “las tres ciudades históricas”

conocidas también como Cottonera. Se trata de tres

núcleos de reducidas dimensiones situados a 15

minutos de La Valetta, en el extremo opuesto de la

isla, fortificados y con un valor histórico esencial. El

Ayuntamiento ha lanzado guías turísticas en cinco

idiomas y ha puesto en marcha visitas guiadas

que pretenden captar al turista que visita la isla

buscando sol y playa.

El caso de Mértola, en el Alentejo portugués, es

muy singular. La localidad ha hecho una apuesta

decisiva por la puesta en valor de su patrimonio

arqueológico, entendiendo este en su contexto

territorial y a través de la musealización del

conjunto del municipio. Este núcleo de algo más

de 3.000 habitantes inauguró en 1989 el primer

centro museístico, al que han seguido diversas

intervenciones de puesta en valor de necrópolis

y basílicas entre otros. Uno de los organismos

principales que respalda el proyecto es el Campo

Arqueológico de Mértola (CAM),12 que lleva

funcionando desde finales de los años 70 del

10 www.rcsm.eu

11 Condotxio Operatori Turistici ed

Enogastronomici TERRAE MARIS. Info.

[email protected].

12 www.camertola.pt

Page 45: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 45

pasado siglo. Han creado un eslogan para el

municipio: ‘Mértola, Vila Museu’. Entre los proyectos

que han desarrollado destaca ‘Arqueocultura’, en

el que participaban otras regiones portuguesas y

el municipio de Aroche en Huelva, y que recuperó

parte del recinto fortificado, el proyecto para la

recuperación de la Capilla del Monte Mosteiro o el

proyecto ‘Patrimonio Histórico-Artístico de Mértola

y Niebla’,… todos ellos financiados con fondos

comunitarios. Mértola cuenta también con un

turismo de investigación muy significativo ya que

el CAM organiza anualmente cursos de formación

y especialización relacionados con el patrimonio

cultural.

Para la puesta en valor y recuperación del patrimonio

de Mértola trabaja también la ADPM, Asociación para

la Defensa del Patrimonio (www.adpm.pt) que tiene

entre sus principales cometidos la promoción de los

recursos culturales endógenos actuando de manera

coordinada con otras administraciones locales y

regionales. Esta asociación tiene la consideración de

ONG por el gobierno portugués.

En el caso de Grecia los ayuntamientos realizan

un papel muy activo para la puesta en valor del

patrimonio de ciudades medias. Sirva como ejemplo

Trikala, en la región de Tesalia. En la zona de

Varoussi se ha desarrollado un planeamiento especial

para recuperar la imagen del centro histórico y

reactivar la actividad en este, y los resultados han

sido notables. La política de trabajo contemplaba la

implicación de la población local, creándose mesas

de participación ciudadana.

En Koutsomilia el ayuntamiento ha desarrollado un

plan para descontaminar visual y acústicamente el

centro histórico, peatonalizando calles y

potenciando los espacios públicos. Se ha creado un

centro cultural que ha contribuido a dinamizar

la vida del centro histórico. Las diversas

intervenciones en Varoussi han sido financiadas a

través de fondos provenientes de la Unión Europea

y las de Koutsomilia, en su mayoría, con fondos

municipales.

Propuestas de actuación

Ya se ha señalado en múltiples ocasiones cómo la

protección y salvaguarda del patrimonio histórico no

debe entenderse como un lastre para la comunidad

sino como un recurso económico de primer orden

generador de riqueza y empleo. El patrimonio

cultural de ámbito rural posee una autenticidad

que constituye uno de sus mayores atractivos

de cara a su puesta en valor y recuperación. Por

ello hemos de insistir en la necesidad de que

cualquier acción que se diseñe sobre este tipo de

patrimonio debe garantizar la preservación de esta

autenticidad. Las acciones que se impulsen desde

lo local para la recuperación del patrimonio deben,

además de pretender el desarrollo económico de

la zona, tener una finalidad social, es decir, revertir

en la población de manera que esta entienda

el patrimonio como algo propio y se implique

activamente en las tareas de conservación. El

patrimonio inmaterial tan unido al ámbito rural

genera cada vez más interés en los visitantes, que

Isla de Procida (Italia). Núcleo histórico

menor que conserva gran

parte de su conjunto histórico. La acti-

vidad terciaria vinculada al turismo

de playa se ha desarrollado extramu-

ros del conjunto.

Page 46: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

46 ara • tierra sur • documentos

ven en éste una vía única de acercamiento a lo

local, a su historia y a su realidad.

Para abordar acciones de puesta en valor en primera

instancia resulta básico y esencial el conocimiento

de la realidad patrimonial del territorio como paso

previo para su conservación y puesta en valor. Antes

de abordar estudios específicos sobre patrimonio

local conviene unificar la información existente;

en muchos casos la experiencia nos muestra que

diversas entidades –administraciones públicas,

universidades, etc.– están abordando análisis sobre

patrimonio municipal de manera autónoma con

diversos fines, y los resultados de dichos trabajos no

se difunden. El municipio debe contar con un centro

de documentación que reúna todos los estudios

existentes relativos al patrimonio cultural.

La elaboración de inventarios y catálogos

constituye una herramienta muy útil para un primer

acercamiento a los recursos culturales. Resulta

evidente la necesidad de protección del conjunto del

patrimonio local. Esta protección debe entenderse

más allá de los edificios singulares de carácter

monumental y extenderse al conjunto urbano,

afectando a trama urbana, tipologías tradicionales,

edificios singulares, patrimonios inmateriales…

Para la protección del conjunto urbano resulta clave

la figura del planeamiento urbanístico. Es necesario

que los municipios cuenten con un instrumento

eficaz que actúe como libro de cabecera para guiar

la actuación “diaria” sobre el territorio. El plan

debe conjugar desarrollo urbano y protección de

valores culturales. Los catálogos urbanísticos deben

elaborarse con la mayor exhaustividad de manera

que contengan el patrimonio inmueble del núcleo,

no solo de carácter monumental sino también

los edificios que cualifican a nivel ambiental la

escena urbana. El planeamiento debe garantizar

la preservación de las cualidades generales del

conjunto urbano para lo cual debe proteger la

tipología edificatoria tradicional, establecer directrices

estilísticas concretas para los edificios de nueva

planta, controlar las demoliciones, etcétera.

Se ha demostrado que planeamientos

excesivamente restrictivos no han contribuido

eficazmente a la conservación de los Conjuntos

Históricos13, por lo tanto se debe buscar un

equilibrio entre protección, conservación y

revitalización/desarrollo funcional; el turismo y la

terciarización no deben en ningún caso desplazar

la función residencial inherente a estos centros

históricos.

La acciones de protección iniciadas bajo las

premisas de la legislación vigente en materia de

patrimonio deben esforzarse por salvaguardar

todas las tipologías de bienes, incluyendo los de

carácter etnológico, de carácter industrial, sitios

históricos…

La escasez de recursos propios –humanos y

financieros– de los municipios menores para

abordar en solitario las tareas de puesta en valor

de su patrimonio puede ser paliada mediante la

creación de redes de cooperación. Los Grupos de

Desarrollo Rural son pioneros en estas iniciativas,

asociando a municipios con unos intereses comunes

y gestionando sus recursos culturales de manera

conjunta. Los consorcios son otra vía innovadora

de cooperación territorial que tiene cada vez más

auge en España. Ciudades como Santiago de

Compostela, Toledo o Sevilla han creado consorcios

que integran a varios organismos –Diputaciones,

Junta de Andalucía, Cámaras Oficiales de Comercio,

Confederaciones de Empresarios…– y que tienen

como fin el impulso turístico de las ciudades. Dicho

modelo puede ser aplicable a ámbitos rurales14.

Las acciones conjuntas permitirán también la lectura

territorial del patrimonio y cualificarán la oferta

turística aumentando su competitividad frente a otros

destinos turísticos consolidados.

Las experiencias analizadas demuestran que a nivel

turístico es esencial trabajar en varios idiomas,

incorporar materiales multimedia, trabajar con

web, entre otros, si se quiere crear un producto

competitivo.

Resulta también muy interesante buscar vías de

financiación alternativas. Por nuestra experiencia de

trabajo en el ámbito rural hemos comprobado cómo

resulta más factible encontrar vías de financiación

cuando desde el ámbito municipal se conoce con

exactitud el tipo de acción que se quiere acometer.

En este sentido, y para concluir, consideramos

necesario un esfuerzo desde lo local para planificar

la puesta en valor y difusión de los recursos

culturales de manera que se dé coherencia a las

diversas acciones que se acometan y se multipliquen

sus efectos.

El documento –Plan Estratégico– nos permitirá

incardinar las distintas acciones, fasearlas, buscar

financiación, participar en redes… En definitiva,

conoceremos nuestros objetivos y nuestra meta,

y las diversas acciones puntuales que se aborden

para dar a conocer nuestro patrimonio –elaboración

de folletos, publicaciones, creación de centro de

interpretación, visitas guiadas,…– no serán aisladas

y tendrán su continuidad en otras complementarias,

lo que mejorará de manera sobresaliente los

resultados.

13 Tradicionalmente se viene consi-

derando el Plan Especial de Protección

del Conjunto Histórico de Córdoba

(aprobación definitiva 2003) como exce-

sivamente restrictivo, con un catálogo

de 1200 edificios. Las primeras valora-

ciones del plan han confirmado que no

está contribuyendo a la mejora de la

conservación del núcleo histórico.

14 BRITO, M. Ciudades históricas

como destinos patrimoniales. Una mi-

rada comparada: España y Brasil. Junta

de Andalucía, Consejería de Cultura,

2009, pág. 162 y siguientes.

Montefrío (Granada), otra ciudad media

que cuenta con un sobresaliente

patrimonio histórico-artístico.

Page 47: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

otoño 2009 • tierra sur 47

La agricultura o más bien los agricultores también están sufriendo

los embates de la crisis, debido sobre todo a la rebaja de los

precios de la cesta de la compra de alimentos, que las grandes

superficies están imponiendo. Es difícil dar recetas acerca de cómo salir

de la situación, máxime cuando los grandes gurús económicos han fallado

estrepitosamente y no solo no han detectado la que nos venía encima, sino

que propusieron medidas que impulsaron la caída. Lo cierto es que siendo

la agricultura imprescindible para la humanidad siempre ha estado en crisis.

Pero ahora se le plantea el problema de salir adelante y además ser motor

de la recuperación, sostenida y sostenible, de la nueva economía verde,

imprescindible para remontar.

En España, durante los años de la burbuja inmobiliaria, la actividad agraria ha

sido una de las grandes sacrificadas. Algunos incluso pensaron que lo mejor

que se podía sembrar en el campo eran ladrillos. Las ricas vegas y huertos

cercanos a las ciudades no tenían otro futuro que ser solares. La expectativa

principal de algunos, cierto que no en la mayoría de los casos de agricultores

profesionales y vocacionales, pero si de ‘herederos’ y ‘advenedizos’ fue vender

para construir y destruir territorio en aras del dios mercado edificatorio. Ya

en esos años, pocas pero autorizadas voces, advirtieron el error de urbanizar

buenas tierras de labor, pensando en la economía familiar de los vendedores,

que a cambio de una ganancia especulativa, renunciaban a una renta vital y

una ocupación siempre necesaria.

El problema de la crisis agraria o las dificultades del sector, que pudieran

hacer preferir la siembra de ladrillos, no estaba en la demanda del producto,

sino en el propio modelo de globalización neoliberal, que fomentó las

burbujas al tiempo que avanzamos hacia una crisis de alimentos global. El

problema está en que las grandes transnacionales de semillas, fitosanitarios

y comercializadoras han instaurado un modelo económico y productivo que

perjudica a los agricultores tanto como a los consumidores.

La solución no pasa pues por implantar en las zonas rurales economías

copiadas de las grandes aglomeraciones urbanas o de las deterioradas áreas

urbanísticas de turismo de masas. La solución pasa más bien por defender el

territorio, el paisaje, el valor añadido de las zonas rurales y en relanzar una

agricultura familiar que paulatinamente avance hacia la producción ecológica

y respetuosa con el medio ambiente, y lo haga con unas bases sociales que

les permitan a los agricultores, no solo sobrevivir, sino vivir con dignidad.

Para ello es imprescindible y clave la comercialización y sentar aún más

profundamente las bases de la economía social en el mundo rural.

No estoy hablando solo de cooperativas o sociedades laborales, estoy

hablando de un tejido de Economía Social que entre también en contacto

directo con las redes de consumidores y cree sus propios canales de

distribución. La alianza campo-ciudad puede establecerse, pero para ello

hay que buscar vías alternativas a las de las grandes comercializadoras y tal

vez por ese camino debieran ir las ayudas oficiales. Numerosos sectores de

pensamiento y movimientos de ciudadanos llevamos tiempo denunciando

el sistema de Walt-Mart y otras grandes superficies que ciertamente venden

productos baratos pero a costa de hundir los mercados locales y en la

medida que les convenga, o no, sustituirlos por importaciones masivas, que

ellos sí pueden realizar. Yo llamaría, no solo, aunque también, a las denuncias

de ciertas políticas agrarias, y pondría más énfasis en crear una economía y

distribución social, tomando la base de las estructuras cooperativas existentes

y creando redes propias de distribución.

El urbanismo busca dotar a las ciudades de elementos de comunicación y

relación, ocio y alojamiento digno, pero también de microeconomía vecinal y

por tanto de reparto de mercaderías, bienes y servicios entre los habitantes de

cada núcleo y con los de otros núcleos. En consecuencia, hay que trabajar por

el surgimiento de un nuevo urbanismo rural respetuoso y sostenible en relación

con el territorio, pero que también facilite los elementos de creación de riqueza

y no la aparición de macrourbanizaciones ya en declive o de cultivo de césped.

Oportunidades

Las crisis también son oportunidades. Lo que ocurre es que hay que ponerse

a trabajar, y a invertir. El modelo de desarrollo actual ya lo conocemos y

sabemos que es imposible continuarlo. Tratar de volver a la situación anterior

es improbable y de conseguirse su recorrido será muy breve. Sería pues

mejor pensar en nuevas fórmulas e investigar seriamente la forma de lograr

los objetivos que humildemente enumero.

Por todo lo cual, los urbanistas, así como los responsables políticos,

debieran investigar la nueva situación y recuperar los valores del paisaje no

domesticado, las infraestructuras necesarias para facilitar las tareas agrarias y su

comercialización y hacer del mundo rural un espacio con personalidad propia,

pero no un parque temático, devastado por urbanitas sin educación.

La Soberanía Alimentaria, en Europa, y en Andalucía en concreto, no tiene

por qué tener las mismas herramientas que en América Latina o en África

subsahariana, pero sí el mismo objetivo final de dotar a cada territorio de

suficiencia, abastecimiento y reparto, consiguiendo la eficiencia de los mercados

locales y a su vez exportando productos a otros demandantes. Tal vez esto

resulte utópico, pero en la actual situación es más realista de lo que pueda

parecer, porque como decía la canción: “los tiempos están cambiando”.

La soberanía alimentaria, en nuestro ámbito, debe ser estudiada e impulsada.

No pensemos pues para desacreditarla en otros modelos, sobre los que

intencionadamente se informa poco y mal. Creemos el modelo nuestro y ésta

debiera ser una tarea común de Sindicatos, Asociaciones y Economía Social

del mundo rural.

Carlos MartínezPolitólogo y Urbanista

La Agricultura frente a la crisis

RECIENTEMENTE, ANTE EL INCREMENTO DE LAS CIFRAS

DEL PARO, COSA LÓGICA EN UNA SITUACIÓN DE CRISIS FI-

NANCIERA INTERNACIONAL, LAS PROPIAS INSTITUCIONES

PÚBLICAS DE EMPLEO, TANTO ANDALUZAS COMO DEL GO-

BIERNO DE ESPAÑA, PERO TAMBIÉN AGENTES SOCIALES Y

OBSERVADORES, ESTÁN DE ACUERDO EN EL PAPEL DE

COLCHÓN QUE LA ACTIVIDAD AGRARIA SUPONE ANTE EL

ALZA DEL PARO Y LA ABSORCIÓN, TEMPORAL CIERTAMEN-

TE, PERO ABSORCIÓN AL FIN Y AL CABO, DE PARADOS DE

OTROS SECTORES.

Page 48: Sostenible del Medio Rural 36 - Revista Tierra Sur...Día de la mujer rural Crear un Día de la mujer rural fue, sin duda, una idea feliz. Cada año se asienta más la iniciativa,

48 ara • tierra sur • e primavera 2009 • tierra sur 48