sonidos al oído

4
17 junio 2011 , 20:15 h patio del conservatorio de m ú s i c a P a l e n c i a patio del conservatorio de m ú s i ca Palencia ca Palencia sonidos al oído obras de: Edmun Campion David Lang Wayne Siegel Carlos Feijóo Nigel Westlake Beatriz Fraile

Upload: hector-abella

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de concierto (17 de junio de 2011)

TRANSCRIPT

17 junio 2011, 20:15 h patio del conservatorio de m ú s i c a P a l e n c i a

patio del conservatorio dem ú s i ca Palencia ca Palencia

sonidosal oído

obras de:

Edmun Campion David Lang Wayne Siegel Carlos Feijóo Nigel WestlakeBeatriz Fraile

Losing Touch (1994) para vibráfono y cinta. Dedicado a John Harbison, En la composición de Losing Touch para vibráfono solista y cinta magnética, queríalograr una especie de unidad tímbrica derivando la mayoría de los sonidos de análisis yla resíntesis de muestras pregrabadas de vibráfono. Esto incluía el desarrollo sonoro demuestras de vibráfono e "instrumentos híbridos” derivados del vibráfono, obtenidosmediante el programa "Additive", desarrollado en el IRCAM. Por ejemplo, uno de estos "instrumentos", fue producido exclusivamente del elemento"ruido" del sonido del vibráfono (filtrando todas las frecuencias armónicas), frente aotro instrumento que contiene sólo la aspecto armónico del sonido. Además, con la ayuda de Marie-Dominique Bonnet, he desarrollado un conjunto de tamboresde cincuenta medidas distintas, con la ayuda de “Modalys", software de modelado físico(por ejemplo, Mosaic). Para la segunda parte de mi trabajo precomposicional, he usado, ayudado por MikhailMalta, el software Patchwork, programa basado en Lisp (creado por Michael Laurson ydesarrollado en el IRCAM), para aislar todos los conjuntos de números construidos apartir de los factores del Número 120. Tomando cada uno de sus componentes, de manera que la suma es igual a uno de los factores(es decir: 1 +2 = 3 o 2 + 5 + 6 + 10 + 12 + 15 + 30 + 40 = 120, etc.) Mediante estos trabajos digitales, se establecen los datos de duración en “Patchwork” queluego se utilizará para analizar los datos y aislar a todos loaquellos sucesos en los quelas permutaciones circulares de un conjunto rítmico colocado en una cuadrícula de tiempo,no son constitutivos de mosaico rítmico, excepto con el impulso inicial . Por último, este programa me ha permitido un modelo de campo en un patrón predefinido derítmica armónica compuesta por los conjuntos.

Edmund Campion

Carlos Feijóo realizó Vulkan para clarinete bajo y electrónica en vivo en 2008, sinpoder aplicar toda la electrónica que le hubiera gustado en aquel momento. En 2011realiza una revisión e introduce la electrónica en vivo que completa la pieza.Vulkan está construida sobre la superposición de tres instantáneas de un sonido grabadoen una improvisación electrónica analizadas espectralmente. Dos de esas trayectorias sonrealizadas por la parte electrónica de estudio que se impregna de vida con esaimprovisación, y la tercera instantánea la va recorriendo el clarinete bajo. La electrónica en vivo aplica efectos de convolución y síntesis cruzada entre laelectrónica grabada y la interpretación del clarinete bajo, regulando la multiplicaciónde los armónicos de la electrónica y el clarinete. A su vez cada sección de la obra llevaimplícita cada una de esas trayectorias que van organizando la densidad y el registrototal de la obra.El lenguaje de Vulkan es agresivo y directo, a veces eléctrico, y de una dificultadextrema para el intérprete.En 1972, el investigador Hugh Harleston, comprobó que la ciudad maya de Teotihuacan esuna representación a escala del Sistema Solar. Lo más interesante, fue que en dichomodelo aparecieron marcas que indicaban la posible existencia de tres cuerpos máscercanos al Sol que Mercurio, a éstos les dio los nombres mayas de Vulkan ("maestro deljuego" en maya), Olkan y Kinan.

Carlos J. Feijóo

Fobos y Deimos (Tres Secuencias para Saxofón Barítono y Electrónica), 2011 de Beatriz Fraile, está concebida como una unidad en tres secuencias, plantea la interacción entre la parte acústica y la parte electrónica. La parte instrumental está generada a partir del crecimiento en todo el registro del saxofón barítono, de una célula de cuatro notas, hasta su disolución. La parte electrónicaestá compuesta por dos planos fundidos. Uno de ellos es una secuencia de ondas no simétricas de diferentes clases, cuyas frecuencias cambian de acuerdo con diferentes segmentos de la parte instrumental. El otro plano está generado a partir del análisis y la resíntesis parcial del espectro del saxofón barítono.

Beatriz Fraile

David Lang nació en Los Ángeles (California) en 1957 y escribió Press Release en 1991para el clarinetista Evan Ziporyn.«Cuando se compone para un instrumento a solo no se pueden conseguir todos los coloresque se obtendrían de un conjunto o una orquesta, así que es de imaginar que surgiránalgunos problemas interesantes. Mi idea era hacer algo que fuera realmente muy rítmico. La idea original que está detrásde esta pieza era la de una melodía superior que se alterna con una línea de bajo, por loque se obtiene una conmutación de ida y vuelta entre un salto ascendente y un saltodescendente tan rápido como sea posible, de forma que estos dos mundos coexisten. Yo queríaque tanto la melodía superior como la línea de bajo de fondo fueran reconocibles, para queexistiera una línea de bajo real, y diera una sensación de movimiento a lo funk. En la música clásica, el bajo sólo está allí para apoyar a la melodía, que es donde seproduce la acción. Sin embargo en la línea de bajo es donde la música funk brillarealmente...Debido al mecanismo con el que funciona el clarinete bajo, pensé que para tocar todas lasnotas graves el intérprete tendría que pulsar las teclas hacia abajo, y que tendría quesoltar las teclas dejándolas subir para hacer las notas más agudas... Press Release. Me sentí muy orgulloso de mí mismo al pensar que había hecho una divertida broma, yresulta que luego Evan dijo: "Ya saben, muchas de las notas agudas hay que tocarlas contodos los dedos hacia abajo, y muchas de las notas graves hay que tocarlas con todos losdedos hacia arriba."Pero yo no creí que esto fuera un motivo por el que valiera la pena cambiar el título dela pieza ... (» David Lang)

Jackdaw (Grajo), para clarinete bajo y computadora fue encargada a Wayne Siegel porHarry Sparnaay con el apoyo económico del Consejo Danés de Arte y se estrenó en elfestival Musiana 95 de 1996 en Dinamarca. Un grajo es un cuervo peque o, Europa y el carácter de la pieza y muchos de los sonidosñen ella se inspiran en este pájaro audaz e inteligente. Desde que tengo un grajo comomascota, he podido grabar sus sonidos en perfectas condiciones. Muchos de los sonidos reproducidos por la computadora consisten en estas grabacionesprocesadas mediante ordenador: como sonidos de grajo llorando filtrados mediante losformantes de un clarinete bajo, o sonidos de reclamo del pájaro estirados hasta 10 vecessu longitud original utilizando el fase de vocoder. En los sonidos sampleados delclarinete bajo también se ha realizado un procesamiento controlado en vivo que cambia elsonido del instrumento durante la ejecución. Mientras el proceso de composición avanzaba mi corazonada se confirmó: el grajo y el ¡clarinete bajo están relacionados! Grajo ha sido interpretado ampliamente por Harry Sparnaay en Europa y América del Sur.

Fabian Theory (1987), de Nigel Westlake's (1958) para Marimba y 3 Toms parapercusión solista y retardo digital. Un sistema electrónico de retardo se emplea en toda la pieza que sirve para reproducir"en vivo" la se al original 566 milisegundos (aproximadamente medio segundo) después deñhaber sido tocada; Con una retroalimentación del 30% y nivel de salida del 100%.Todos los tempos deben ser respetados estrictamenteSe solicita al intérprete tocar en una estrecha sincronización con la se al retardada yñmoviéndose a través de una serie de cambios de tempo, diferentes efectos rítmicos sealcanzan de esta manera.Se produce por lo tanto la construcción de una ilusión rítmica de multi-marimba y lacreación de contrapunto frente a una actuación en directo. "Fabian Theory" (la teoría de Fabiano) fue encargado por el grupo Synergy Percussion conla ayuda financiera de la Junta Músical del Consejo de Australia.El uso del retardo da lugar al título, que es una referencia a la gran dictador romanoFabius Máximo, victorioso debido a la utilización de tácticas dilatorias en la batalla.Su alias Cunctator significa "el que retrasa" en latín, y hace referencia a sus tácticasutilizadas durante la Segunda Guerra Púnica para retrasar a Aníbal.

Programa

Press Release, para clarinete bajo David Lang

Héctor Abella Martín, clarinete bajo

Fabian theory, para marimba y delay en vivo Nigel Westlake

José Antonio Caballero, marimba

* Vulkan, para clarinete bajo y electrónica en vivo Carlos J. Feijóo

Héctor Abella Martín, clarinete bajoCarlos J. Feijóo, electrónica

Fobos y Deimos, Beatriz Frailetres secuencias para saxofón barítono y electrónica

Jesús Javier Librado, saxofón barítono

Losing touch, para vibráfono y electrónica Edmund Campion

José Antonio Caballero, vibráfono

Jackdaw, para clarinete bajo y electrónica Wayne Siegel

Héctor Abella Martín, clarinete bajo

* estreno de la versión revisada electrónicamente

José Antonio Caballero Rodríguez –

Después de realizar los estudios superiores de Percusión en

Alicante y Barcelona se traslada a realizar estudios de

perfeccionamiento al Conservatorium van Amsterdam, mientras tanto

forma parte de orquestas jóvenes como la Joven Orquesta de La Comunidad

Valenciana, Jove Orquestra Nacional de Catalunya, Joven Orquesta

Nacional de Espa a y Gustav Mahler Jugend Orchester.ñEn el ámbito profesional formó parte de la Orquesta Sinfónica Ciudad de

Oviedo, hoy Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Bilbao y de la

Orquesta Sinfónica de Castilla y León, así como colaboraciones con

orquestas como Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Real

Filharmonía de Galicia, Orquesta de Navarra, Orquesta Ciudad de

Granada, Orquesta de Extremadura y Orquestra Simfónica de Barcelona i

Nacional de Catalunya.

Ha participado en con diversas agrupaciones en distintos festivales de

Música Contemporánea, como Melorritmos de Palencia, Ensems en Valencia,

Festival de Primavera de Música Contemporánea de la Universidad de

Salamanca.

Como docente trabajó en el Conservatorio Superior de Asturias,

Conservatorio Profesional de Música de Pontevedra, Santiago de

Compostela, Palencia y actualmente imparte la docencia en Conservatorio

Profesional de Música de Salamanca, además de ser profesor invitado de

la Joven Banda Sinfónica de Castilla y León.

Héctor Abella Martín –

... uno de los máximos exponentes del clarinete bajo en nuestro«país, gran dominador de la escena y formidable comunicador » (Revista

Viento, n. 7).

Nacido en Burgos en 1981 y segoviano de adopción, Héctor Abella

compagina su trabajo como profesor de clarinete con su actividad

concertística.

Premio Extraordinario de Fin de Carrera en Educación Musical por la

Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia (Universidad de

Valladolid); Titulado Superior de Clarinete por el Real Conservatorio

de Música de Madrid bajo la tutela del catedrático Justo Sanz; Máster

con Distinción en Clarinete por el Real Conservatorio de Bruselas con

el profesor Hedwig Swimberghe; Diploma di Merito en la AccademiaChigiana di Siena (Italia) con el profesor Antony Pay; becado por

Ibercaja como ganador del Concurso de Jóvenes Intérpretes para la

realización de un Postgrado de Especialización en Clarinete Bajo en el

Conservatorio de Rotterdam (Holanda), que finalizó en 2007 con el

profesor Henri Bok; a su amplia formación hay que a adir numerososñcursos de especialización musical con otros destacados solistas, como

Radovan Cavallin, Sylvie Hue, Fabio di Cassola, Karl Leister o Harry

Sparnaay.

Ha sido miembro invitado de la Joven Orquesta de Castilla y León y ha

colaborado con diversas agrupaciones, como la Jeune Philharmonie de

Bruselas, la Orquesta de la Radio de Flandes, la Orquesta “Odón Alonso”

de León, la Orquesta Sinfónica de Euskadi o la Orquesta Sinfónica de

Burgos. Recientemente ha actuado con Smash Ensemble.

Ha sido profesor de clarinete en los Conservatorios de Salamanca,

Palencia, Haro y Torrelavega, donde imparte clase en la actualidad.

Es miembro fundador del Quinteto de Viento Amalgama, con el que ha

tocado en directo para Radio Clásica de R.N.E., y del Dúo Arsis junto con

la pianista Isis Pérez Villán.

Jesús Javier Librado –

Realiza sus estudios de saxofón con Manuel Miján y Jean-Marie

Londeix.

Ha participado el X y XI Congresos Mundiales de Saxofón celebrados en

Italia y Espa a respectivamente, así como en diversas jornadasñdedicadas al instrumento. Ha colaborado en conciertos celebrados en el

Círculo de Bellas Artes de Madrid, Teatro Real, Centro de Arte Reina

Sofía, Auditorio Nacional, Teatro Monumental, Academia de Bellas Artes

de San Fernando y ciclos de música contemporánea en Bilbao, Segovia,

Granada, Sevilla y Vitoria.

Colabora con la Orquesta Sinfónica de RTVE, Sinfónica de Madrid,

Orquesta de Cámara Andrés Segovia y con los grupos Plural Ensemble,

Finale, Cámara XXI, Ibertcámara, AM Frequency y Trío Arbós. Ha

estrenado obras dedicadas al saxofón por David del Puerto, Jesús Rueda,

Pilar Jurado, Cristóbal Halffter, Beatriz Fraile, César Camarero,

Carlos Perón, Flores Chaviano y Jesús Villa-Rojo.

Es coautor de la serie de libros didácticos llamados “El Saxofón y yo”,

siendo en la actualidad profesor de este instrumento en el

Conservatorio Profesional de Música de Segovia.