solucion actividad 3 semana 1

4
SOLUCION ACTIVIDAD 3 SEMANA 1 1. ¿Qué es la Bioseguridad? Bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo controlar y evitar todo efecto indeseable en el medio ambiente procedente de agentes de riesgo biológicos, físicos y químicos y de esta manera, no perjudicar la salud de las personas, el respondiente, el equipo de salud y la del mismo paciente. 2. ¿ Cuáles son las enfermedades que pueden transmitirse? Las enfermedades que pueden transmitirse mediante el contacto directo con la piel, la nariz, la boca y/o los ojos son: Se transmiten por medio del contacto directo con fluidos como la sangre o materiales contaminados. - VIH (sida) virus de la inmunodeficiencia humana - HBV, virus de la hepatitis B - HCV, virus de la hepatitis C - El virus de la influenza A H1N1 por medio de secreciones respiratorias del virus en el ambiente o por el contacto con objetos contaminados. - Enfermedades pulmonares al inhalar gases químicos. - Tuberculosis por medio de la saliva, aire, gotas. 3. ¿Cuáles son los principios de la bioseguridad? Los principios de bioseguridad son 3: -Universalidad, uso de barreras y medios de eliminación de material contaminado. 1) Universalidad: Todos los pacientes y sus fluidos corporales deben considerarse contaminados y potencialmente contaminantes por lo cual se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión de enfermedades. Por lo cual se deben usar las medidas de bioseguridad con todos los pacientes, independientemente de conocer o no de la presencia de algún factor infeccioso a fin de protegerse del

Upload: daniel-rodriguez-rodriguez

Post on 06-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

muy interesante

TRANSCRIPT

Page 1: Solucion Actividad 3 Semana 1

SOLUCION ACTIVIDAD 3 SEMANA 1

1. ¿Qué es la Bioseguridad?

Bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo controlar y evitar todo efecto indeseable en el medio ambiente procedente de agentes de riesgo biológicos, físicos y químicos y de esta manera, no perjudicar la salud de las personas, el respondiente, el equipo de salud y la del mismo paciente.

2.  ¿Cuáles son las enfermedades que pueden transmitirse?

Las enfermedades que pueden transmitirse mediante el contacto directo con la piel, la nariz, la boca y/o los ojos son:

Se transmiten por medio del contacto directo con fluidos como la sangre o materiales contaminados.- VIH (sida) virus de la inmunodeficiencia humana - HBV, virus de la hepatitis B- HCV, virus de la hepatitis C- El virus de la influenza A H1N1 por medio de secreciones respiratorias del virus en el ambiente o por el contacto con objetos contaminados.- Enfermedades pulmonares al inhalar gases químicos.- Tuberculosis por medio de la saliva, aire, gotas.

3. ¿Cuáles son los principios de la bioseguridad?

Los principios de bioseguridad son 3: -Universalidad, uso de barreras y medios de eliminación de material contaminado.

1) Universalidad: Todos los pacientes y sus fluidos corporales deben considerarse contaminados y potencialmente contaminantes por lo cual se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión de enfermedades.Por lo cual se deben usar las medidas de bioseguridad con todos los pacientes, independientemente de conocer o no de la presencia de algún factor infeccioso a fin de protegerse del contacto con membranas mucosas, fluidos corporales tales como el vómito, la sangre.etc

2) Uso de barreras: El uso de barreras busca evitar la exposición directa con fluidos corporales de los pacientes o algún tipo de contaminación en el ambiente potencialmente contaminante, por medio de materiales y dispositivos diseñados especialmente para evitar el contacto con la piel, los ojos, la nariz y de esta manera prevenir la transmisión de secreciones infecciosas.

3) Material contaminado: Son los dispositivos y procedimientos en los cuales se depositan todos los materiales después de usados y contaminados a fin de no propagar la infección.

Page 2: Solucion Actividad 3 Semana 1

4. ¿Cuáles son los equipos de bioseguridad que usaras como primer respondiente?

Los equipos de bioseguridad que usaré como primer respondiente serán:

Equipo personal: Lo debemos cargar todos los días y todo el tiempo a donde quiera que vayamos para poder actuar como primeros respondientes.

Material de bioseguridad:

Guantes de látex Mono gafas Tapabocas Recipiente para residuos contaminados

-Material para curación:

Gasa Micropore o cinta Venda Tijeras Termómetro Alcohol

5. ¿Explique que son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios son técnicas y procedimientos realizados de forma inmediata, y temporal y como su nombre lo indica es el primer auxilio que se le presta a un lesionado por accidente o a una persona con enfermedad repentina, antes de que lleguen los profesionales que son los que pueden medicar, hacer cirugías, y/o prestarle una atención profunda dependiendo el caso.

6. ¿Quién debe prestar los primeros auxilios?

Quien presta los primeros auxilios debe ser una persona capacitada, segura, con conocimientos básicos en la atención del lesionado o enfermo; la cual mantiene al paciente lo más protegido posible para estar fuera de peligro o de más peligros, brindándole la primera atención dependiendo el caso, mientras llegan los profesionales.

7. ¿la diferencia que encuentra entre una urgencia y una emergencia?

Urgencia: Es una situación que se presenta repentinamente y sin riesgo de muerte; la cual puede requerir de la supervisión médica dentro de las 2 o 3 horas. Los casos que se consideran como urgencia son: Dolor intenso en el estómago, la cabeza, fiebre intensa etc.

Emergencia: Es una situación que también se presenta repentinamente y puede tener riesgo de muerte si no se le prestan de una manera inmediata los cuidados o tratamientos necesarios. Los casos que se consideran como emergencia son: Pérdida de conocimiento, abundante

Page 3: Solucion Actividad 3 Semana 1

pérdida de sangre o hemorragia, dificultad respiratoria prolongada, dolor intenso en la zona del pecho, convulsiones, electrocución, asfixia por inmersión, caídas desde alturas, accidentes de tránsito.

8. ¿Cuáles son las características del primer respondiente?

Las características que debe tener el primer respondiente son:- Estar preparado en atención al lesionado para saber cómo reaccionar.- Estar atento y analizar la escena para actuar con seguridad y responsabilidad.- Tener autocontrol- Mantener la calma y pensar serenamente.- Tener coordinación al momento de actuar.- Cuidar el paciente hasta que lleguen los profesionales del caso.

9. Cuál es el número de emergencias de la ciudad y cuales datos debes proporcionar ante una emergencia.

- El número de atención de emergencias de la ciudad de Bogotá es 123 - Los datos que se deben proporcionar son: a) Informar el caso que está pasando ejemplo: un herido por accidente de tránsito, un incendio, una fuga de gas etc. para que así envíen la ayuda más adecuada.b) Proporcionar la dirección o indicación más específica posible para una ayuda inmediata.

NOMBRE: EDWIN DANIEL RODRIGUEZ