solución a cuestionario accionamientos eléctricos segundo capitulo

8
SOLUCIÓN A CUESTIONARIO ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS SEGUNDO CAPITULO JEYNS RIVERA MORENO MILTON REYES DOCENTE ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS TECNOLOGÍA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO BUCARAMANGA 2016

Upload: jeins

Post on 11-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

accionamientos electricos

TRANSCRIPT

Page 1: Solución a Cuestionario Accionamientos Eléctricos Segundo Capitulo

SOLUCIÓN A CUESTIONARIO ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS SEGUNDO CAPITULO

JEYNS RIVERA MORENO

MILTON REYESDOCENTE ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS

TECNOLOGÍA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICOBUCARAMANGA

2016

SOLUCIÓN

1) Nomenclatura de los contactos principales y auxiliares de un contactor principal

Page 2: Solución a Cuestionario Accionamientos Eléctricos Segundo Capitulo

La nomenclatura para los contactos principales:Estos se identifican con una numeración de una sola cifra partiendo de 1 al 6.

Nomenclatura contactos auxiliares: Se identifican con dos cifras. Estas cifras indican la función que

cumple el contactor determinados de la siguiente manera:

1-2, contactos normalmente cerrados (NC) 3-4, contactos normalmente abiertos (NA) 5-6, contactos de apertura temporizada 7-8, contactos de cierre temporizado

2) Servicios de un contactor (permanente, temporal e intermitente)

El servicio de un contactor está relacionado con la capacidad de operación en determinado tiempo de su vida útil, esta se expresan en maniobras.

Servicio permanente: Puede mantenerse conectado a la corriente de servicio por periodos muy extendidos sin interrupción, determinando tiempos indefinidos, para que sea lo suficiente y llegue al equilibrio térmico, un máximo de 8 horas.

Servicio temporal: se mantiene conectado a la corriente de servicio hasta lograr equilibrios térmicos, después de esta operación se deja en reposo para que se enfrié a temperaturas ambientes, de acuerdo a lo establecido por las normas IEC 974, tiempos estimados de 10, 20, 30, 60 y 90 minutos.

Servicio intermitentes: se mantiene en ciclos de trabajo en desconexión y conexión para no llegar al equilibrio térmico, todo esto se puede llevar a cabo por maniobras hora entre cotas superiores de 6, 30, 150, 600 y 1200, de acuerdo a los estipulado por la norma.

3) Características y aplicaciones según las categorías de empleo.

Categorías de corriente alterna

Page 3: Solución a Cuestionario Accionamientos Eléctricos Segundo Capitulo

AC1: en funcionamiento normal, conexión y desconexión al 100% de la corriente nominal del aparato receptor. Y en ocasional al 150% (conexión- Desconexión)El campo de aplicación está en cargas puramente resistivas o ligeramente inductivas, calefacción eléctrica, iluminación incandescente.

AC2: Motores asíncronas de rotor bobinado, para mezcladoras, centrifugas, grúas.

AC3: Motor asíncrono de rotor cortó circuito, para aparatos de aire acondicionado, compresores, ventiladores, ascensores, bandas transportadoras, bombas.

AC4: Motores asíncronos para trabajo pesado, intermitente, frenado, contracorriente, grúas, trituradoras.

Categorías de corriente continua

DC1: Carga puramente resistiva o débilmente inductivas, para calefacción eléctrica.

DC2: Motores derivación, con conexión a motor en rotación, nunca a motor frenado.

DC3: Motores derivación, con desconexión a motor frenado, inversiones del sentido del giro.

DC4: Motores serie, con desconexión a motor en rotación, nunca a motor frenado.

DC5: Motores serie, con desconexión a motor frenado, inversiones del sentido de giro.

4) Selección de contactor principal

Para selección de un contactor se debe tener en cuenta las características del receptor y a continuación se detallan las condiciones para su selección.

Conocimiento de la corriente de servicio o en su defecto la potencia del circuito

Page 4: Solución a Cuestionario Accionamientos Eléctricos Segundo Capitulo

Los lapsos de trabajo, que determinan la clase de servicio (permanente, temporales, intermitente, etc)

La naturaleza de la carga, esta determina la categoría de servicio (AC1 , AC2 etc)

La tensión nominal de funcionamiento

5) Selección de un contactor para circuito de alumbrado

Ejemplo:Datos iniciales Voltaje línea: 440V trifásica Voltaje de fase: 254 V distribución lámparas entre las fases y neutroPotencia total de las lámparas 60kwIP (corriente de pico): 18in

Calculamos la corriente de línea entre las lámparas conectadas en serie:

I= P/3*Vf I= 60.000w/3*254= 78.9 A

Corriente de pico= 18* 78.9 = 1420.2 ASeleccionamos el contactor para una corriente de 78.9 A en categoría AC1, con un poder de corte a un valor de cresta de 1420.2/ 2 = 1004.23Se puede utilizar un contactor LC1 D25 de 80ª en AC1 para una temperatura ambiente de 40°c ( 1420.2ª en AC1 para 55°c) y un pode asignado de corte de 1010 A

6) Selección de contactor para circuito de calefacción

Datos: 6 Resistencias de 1.500 vatios a 220V

380 Voltaje de línea220 Voltaje faseP= 9KWHallamos la corriente absorbida de las resistencias

I= p/ 3 * VL I= 9000/380*1,732= 13,67 A

Elegimos un contactor con corriente térmica convencional de este valor en categoría AC1 a 55°c, es decir un contactor LC1 D25

Page 5: Solución a Cuestionario Accionamientos Eléctricos Segundo Capitulo

7) Selección de contactor para un motor trifásico de rotor bobinado de 440V, 30hp Fp 0.86

30*746=22380 vatios

I= 22380/ 3 *440*0.86= 34.15 AEl contactor será un LC1 D50

8) Parámetros de sobrecarga motor eléctrico

Los parámetros de sobrecarga de un motor se deben a factores de operación en la carga excesiva.También se debe a la falla de una de las fases del motor, ocasionando en este un recalentamiento excesivo de los bobinados del motor.

En el incremento de tensión en el motor se refleja una sobrecarga llamada, sobrecarga de corriente, lo cual produce fallo en el motor

9) Causa principales de sobrecarga de un motor

Sobrecarga de la maquina accionada por el motor Caída de tensión en la red de alimentación Falta de una fase en un motor trifásico Gran inercia en la parte móviles de un motor Arranques pesados en la larga duración Muchas maniobras por unidad de tiempo Temperaturas ambientes elevadas bloque del motor Motor no alineado en caso de motobomba

10) Principio de funcionamiento y características de un relé térmico de protección

Características Son dispositivos tripulares Se instalan directamente a las salidas (2,4,6) del

contactor Su disparo es diferido Existen relés térmicos compensados y diferenciales

Principio de funcionamiento:

Page 6: Solución a Cuestionario Accionamientos Eléctricos Segundo Capitulo

El funcionamiento que desarrolla los relés térmicos se basa la protección térmica por control indirecto, todo debido al calentamiento que pueda presentar el motor a través de su consumo.

Todo esta operación de protección se presencia en caso de una sobrecarga, al cabo de un tiempo definido por su curva característica, los bimetales accionan un mecanismo de disparo y provocan la apertura de un contactor, por donde se alimentan las bobinas del contactactor de maniobra, este abre y desconecta el motor garantizando que no se llegue a dañar.

11) Tipos de relés térmicos y campos de utilidad

Relé térmico de protección: están diseñados para protección de sobrecarga y cortos circuitos Relé magnético de protección: se ha diseñado para actuar en situaciones de corto circuito o en alta sobrecarga Relé termomagnético de protección: se caracteriza por controlar la sobrecarga fuerte y la sobrecarga débil Relé térmico vigilante de tensión: este relé controla la sobrecarga y sobretensión que se manifieste en la red principal de alimentación

Campos de utilidad Estos relés se pueden ver en operación en situaciones de arranque más difíciles pueden controlarse con el sistema de protección de motores.En motores de operación a tiempos largos para controlar las temperaturas de trabajo.En industrias de concreto donde se requiere el funcionamiento de altas operaciones de carga que se requiere un control estricto de los motores para que no existan fallas de sobrecarga.

12)