solmene tics ii

18
Universidad Central de Chile Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Escuela de Ingeniería Comercial. Gestión Tic’s y Proyectos Informáticos. Solemne II “Gestión Tic’s y Proyectos Informáticos” Integrantes: Roberto Rojas Caniulao. Cristian Santa Cruz Turner.

Upload: u-central

Post on 13-Jun-2015

681 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solmene tics ii

Universidad Central de ChileFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas.Escuela de Ingeniería Comercial.Gestión Tic’s y Proyectos Informáticos.

Solemne II “Gestión Tic’s y Proyectos

Informáticos”

Integrantes: Roberto Rojas Caniulao.

Cristian Santa Cruz Turner.

Profesor: Jorge Israel Russo.

Fecha: jueves, 13 de abril de 2023

Page 2: Solmene tics ii

Índice

Introducción.......................................................................................................3

Desarrollo...........................................................................................................4

Algunas cifras....................................................................................................4

¿Qué ocurre con los proyectos?.....................................................................4

Estructura de Proyecto.....................................................................................4

Características de Proyectos TIC en el Estado..............................................5

Causas de Fracasos de Proyectos TIC............................................................5

Iniciativas de Mejora.........................................................................................6

Estrategia Digital...............................................................................................7

Gobierno Electrónico........................................................................................8

Conclusión.......................................................................................................11

2

Page 3: Solmene tics ii

Introducción

El siguiente informe será realizado para la Cátedra de Gestión Tics y

Proyectos Informáticos impartido por el profesor Jorge Israel Russo en la

Universidad Central de Chile con el motivo de la Solemne 2.

En este informe se buscará mostrar como se relaciona en el mundo de

hoy en día las Tecnologías de Información y Comunicación y el Sector Publico.

Para poder desarrollar de manera mas clara nuestro trabajo, definiremos

ambos conceptos.

Tics es una sigla que tiene por significado Tecnologías de la Información

y la Comunicación. Según el Programa de las Naciones Unidad para el

Desarrollo (PNUD) las tics se conciben como el universo de dos conjuntos,

representado por las Tecnologías de la Comunicación (Radio, televisión,

telefonía convencional) y las Tecnologías de la Información (Informática,

telemática y de las interfaces).

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante

los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en

las leyes que hay en el País.

Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder

Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos,

instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en

nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir,

que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y

central) poseen o controlan.1

1Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_público

3

Page 4: Solmene tics ii

Desarrollo

Algunas cifras

El estado chileno según un estudio desarrollado por la Dirección de Presupuestos con cifras presupuestarias del año 2003, gasta en tecnologías de información y comunicaciones (TIC) aproximadamente 205 millones de dólares anuales, lo cual representa un 2.3% del gasto total del estado y aproximadamente 0.2% del PIB. Lo cual si bien es un buen porcentaje comparado con el gasto promedio en TIC a nivel nacional correspondiente al 1.66% de la facturación, está muy por debajo del gasto en tecnologías de información en otras latitudes como en el caso del Reino Unido donde llega al 1% del PIB. Según el mismo informe se demuestra que el gasto se concentra mayoritariamente en el ítem servicios computacionales.

¿Qué ocurre con los proyectos?

Las cifras respecto del desarrollo y comportamiento de proyectos TIC existentes no son muy alentadoras, según estudios realizados por Standish Group en USA y la Universidad de Oxford en el Reino Unido, sólo el 16% de los proyectos TIC son exitosos (se considera exitoso, proyectos que han terminado utilizando los recursos y tiempos inicialmente planificados). Si el análisis se restringe sólo a proyectos de desarrollo de software esta cifra baja al 1%.

Otro elemento interesante de destacar de dicho estudio es que tanto el sector privado como público mantienen tasas de éxito equivalentes.

Estructura de Proyecto

El ciclo de vida de un proyecto podemos identificar básicamente tres grandes fases, diseño, ejecución y operación. Los factores de riesgo los podemos visualizar en un espacio tridimensional en el cual los ejes son: tamaño del proyecto, calidad de la definición de los requerimientos y nivel de conocimiento de la tecnología necesaria. En la medida que al momento del diseño del proyecto pueda situar mi proyecto en dicho espacio, esto me va a dar ciertas luces del riesgo asociado.

4

Page 5: Solmene tics ii

Características de Proyectos TIC en el Estado

Los proyectos TIC tienen singularidades propias dentro del sector público, las cuales deben ser atendidas y analizadas al momento del diseño y análisis del mismo. Estas se pueden segmentar en tres áreas:

Gobierno:

Los gastos en el estado tienen el escrutinio público (accountability). Con mucha frecuencia se promocionan proyectos antes de su puesta en

marcha, lo que pone una presión excesiva para su término. El ámbito público tiene un marco jurídico y regulatorio bastante rígido. El

derecho público regula lo que se puede hacer (sólo lo que está dicho). En muchos proyectos se requiere de coordinaciones interinstituciones lo

que complejiza los proyectos.

Tecnológicos:

La velocidad del cambio tecnológico es extremadamente acelerada, lo que no está de acuerdo con las velocidades de cambio en el sector público.

En general las soluciones tecnológicas en el estado están asociadas a grandes volúmenes transaccionales y de procesamiento, lo que plantea un gran desafío al momento de definir las arquitectura tecnológicas necesarias.

El nivel de desarrollo tecnológico dentro del estado es muy heterogeneo, lo que hace muy complejo definir soluciones de carácter global.

Gestión:

Se requieren habilidades de gestión y administración de proyectos tecnológicos complejos.

Los contratos son de alta complejidad, tanto en su diseño, como en su posterior administración.

Existe una pobre administración de proveedores, ya sea por desconocimiento y/o por restricciones reglamentarias.

Causas de Fracasos de Proyectos TIC.

Entre las principales causas de fracasos de los proyectos tecnológicos podemos mencionar:

Falta de vínculo entre el proyecto y las prioridades estratégicas de la institución.

5

Page 6: Solmene tics ii

Falta de habilidades de gestión de proyectos y administración del riesgo. Falta de liderazgo en los proyectos. Poco conocimiento de la industria TI local y de lo que realmente puede

proveer. Presupuestos mal definidos. Evaluación de propuestas con mirada de corto plazo sustentado en

oferta económico y no en valor del gasto. Pocas iniciativas para segmentar los proyectos en tamaños más

manejables. Arquitectura tecnológica mal definida.

Iniciativas de Mejora

Creemos que el estado debe abordar iniciativas de mejora que apunten a reducir los riesgos asociados a los proyectos TIC, entre ellas podemos mencionar:

Aumentar el esfuerzo en las etapas tempranas del proyecto (diseño) considerando todas las etapas.

Conformación de los equipos de trabajo con las competencias y habilidades requeridas.

Compartir experiencias (éxitos y fracasos) a nivel de ejecutivos TI del estado.

Establecer programas de certificación y competencias en gestión de proyectos tecnológicos.

Establecer centros de competencia que puedan servir de referencia y apoyo.

Establecer relaciones adecuadas con proveedores.

Para realizar un poco de historia en relación a las TIC y los gobiernos locales podemos encontrar en la pagina de la subsecretaria de desarrollo regional y administrativo que en el año 1999 se da comienzo a nivel internacional al desarrollo l concepto del Gobierno Electrónico, el cual considera la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) por parte del Estado como una herramienta para lograr una forma más eficiente de relacionarse con los ciudadanos. A partir del año 2000, Chile se integró de manera activa y decidida a la tarea de impulsar el Gobierno Electrónico.

En opinión de la titular de la SUBDERE, "el significativo desarrollo de las TIC ha abierto nuevos e interesantes canales, tanto para la entrega de los servicios a la comunidad, como para mejorar la calidad y oportunidad de la información a la que los ciudadanos pueden acceder". Agrega que el uso de estas tecnologías ha planteado grandes desafíos a los organismos gubernamentales en su búsqueda de mejorar los servicios y la información a la comunidad, aumentar la eficiencia e incrementar la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.

6

Page 7: Solmene tics ii

"Lo anterior es especialmente importante en el caso de los municipios para que ellos puedan avanzar en el desarrollo y uso de las TIC y, de este modo, puedan mejorar la relación con los habitantes de sus comunas", indica.

Por otro lado El sector público deberá estar presente en las diferentes estructuras, mediante la participación de sus instituciones según corresponda, ya sea con el sector privado, la sociedad civil y/o en los territorios.Asimismo, deberá promover y asegurar la participación en el diseño, ejecución e implementación de las políticas e iniciativas TIC que emprenda, en beneficio de su público objetivo y del rol que cumplan en la cadena de valor de los servicios públicos.

Estrategia Digital 

Impacto económico y social en torno a un aumento en los niveles de productividad y competitividad del país, creación y fomento de una nueva cultura en TIC, promoción de un gobierno digital de calidad e integrado, y aumento de la calidad e intensidad de uso de TIC por parte de estudiantes y sociedad civil en general, son los aspectos considerados por el gobierno para desarrollar el país digitalmente. 

Es por esto que durante el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet se creó en febrero del 2007 una institucionalidad que diera cuenta de este desafío: el Comité de Ministros para el Desarrollo Digital que está encargada de diseñar y ejecutar una política pública que permita desarrollar acciones que apunten al uso más profundo e intensivo de las TIC’s por parte de los ciudadanos, empresas y el propio Estado. 

Al respecto, la Estrategia de Desarrollo Digital 2007-2012 se estructura en cuatro líneas de acción que se desarrollarán a través de planes y actividades que se traducirán en metas concretas. Este plan se denominará Plan Estratégico Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación. 

La primera línea de acción corresponde a Proyectos y Programas de Desarrollo Digital que permitan desarrollar competencias en el ámbito de la educación para que la población acceda a nuevas formas de alfabetización, instaurar el Gobierno Electrónico que entregue mayor valor agregado a los ciudadanos mediante la modernización de la administración pública; que las empresas adopten las TIC’s y que exista mayor infraestructura y conectividad de acceso. Para ello se estudiará la forma de contar con conectividad Internet de mejor calidad y precios, así como ampliar la cobertura en los territorios donde aún no ha llegado. 

En general, todas las líneas de acción definidas, están orientadas a aumentar la competitividad de las empresas mediante el uso más profundo e intensivo de las tecnologías de la información y comunicación; crear y fomentar una nueva cultura en TIC para incrementar la transparencia y la participación

7

Page 8: Solmene tics ii

ciudadana; promover el desarrollo de un gobierno digital de calidad; y a aumentar la intensidad y profanidad de uso de TIC por estudiantes y sociedad civil. 

Gobierno Electrónico 

“Actualmente los planes de muchos gobiernos y sobre todo de nuestro país pasan por la implementación y desarrollo del Gobierno Electrónico que puede definirse como el uso de tecnologías de información por parte de la administración estatal para mejorar los servicios y las informaciones que se ofrezcan a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, incrementar la transparencia del sector y acrecentar la participación ciudadana”, mencionó el Gerente General de la empresa Cas Chile S.A de Informática (Santiago), Daniel Valdés, en la charla:“Experiencia de Habilitación del Gobierno Electrónico” durante el I Seminario TIC’s que se realizó en Valdivia. 

Esta afirmación apunta a que con el Gobierno Electrónico se espera descentralización, participación ciudadana, transparencia (principal herramienta contra la corrupción), movimientos de base, acceso público a la información, experiencias alternativas, participación popular y redes de movimientos sociales. De este modo se pretende mejorar el gobierno a nivel local reforzando la asociación fundamental entre el sector público y los ciudadanos. Los factores que apuntan a un buen gobierno toma en consideración la posibilidad de los ciudadanos de interactuar con sus legisladores y obtener información sobre los procedimientos legislativos. 

La empresa Cas Chile ha contribuido a consolidar el Gobierno Electrónico, gracias a que ha desarrollado softwares tanto para Chile como Centroamérica, especialmente para municipalidades, los que ya son utilizados por varias de Santiago. Además, tienen un proyecto con la Federación de Municipios de Centroamérica (FEMICA) creando todo el sistema de indicadores municipales para los municipios centroamericanos.

Chile es noveno en el mundo en la utilización de las TIC’s a nivel gubernamental, según un informe del Foro Económico Mundial. En el país destacan casos como el del Servicio de Impuestos Internos, Chilecompra y el Registro Civil.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) aspira permanentemente a dar nuevos saltos de calidad en la prestación de herramientas tecnológicas que facilitan el cumplimiento tributario a las personas y empresas. Para ello, ha rediseñado su sitio Web y hoy presentará una aplicación que se denomina “Mi Sii”, cuya principal característica es brindar un servicio personal y diferenciado a partir del perfil y características particulares de cada contribuyente.

La Dirección ChileCompra ha sido desde sus inicios pionera en el comercio electrónico. Con la creación del Mercado Público el encuentro entre la

8

Page 9: Solmene tics ii

demanda por productos y servicios de parte del Estado y la oferta de los proveedores privados se realiza en igualdad de condiciones y a través de toda la geografía nacional. De este modo, un proveedor de un extremo del país puede sin dificultad responder a los requerimientos de un organismo público del otro extremo.

Junto con MercadoPublico.cl, el plataforma de comercio electrónico más grande del país, la Dirección ChileCompra ofrece útiles aplicaciones disponibles para todos sus usuarios. A través de éstas, los compradores pueden realizar consultas en línea al mercado, con el fin de recopilar información que sirva para definir de la mejor manera posible sus requerimientos:

Mercado Público.cl: La Plataforma de Licitaciones de ChileCompra. Analiza.mercadopublico.cl: La Plataforma de Inteligencia de Negocios de

ChileCompra. ChileCompra Express: Tienda Virtual de productos y servicios de uso

común pre licitados a través de licitaciones públicas de convenios marco.

ChileCompra Libros: Tienda Virtual de libros, material audiovisual, suscripciones y cultura, fruto de una licitación pública de convenio marco.

Compras Sustentables: Sitio que informa acerca de la política de compras públicas sustentables del Estado de Chile y cómo se incorporan criterios sustentables en las adquisiciones del Estado.

Yo Elijo mi PC: Tienda Virtual que permitió a 60.000 alumnos destacados, acceder a un PC en el año 2010.

Los proveedores, por su parte, podrán darse a conocer a través del registro nacional de proveedores, www.chileproveedores.cl, y participar de un club de emprendedores habilitados para hacer negocios con el Estado, mantener la información de su empresa perfectamente actualizada y digitalizada, y abrirse al mundo del comercio electrónico más allá de los compradores públicos.

Complementando su plataforma transaccional, las tiendas virtuales ChileCompra Express y ChileCompra Libros facilitan la labor de los compradores del Estado proveyendo los productos y servicios de mayor demanda a sólo unos pocos clics de distancia, a precios convenientes y condiciones comerciales ventajosas.

Los servicios que entrega el Servicio de Registro Civil e Identificación en su formato On Line son 3:

Certificados:

Venta de Certificados. Verificación de Certificados. Verificación de certificados de posesión efectiva.

9

Page 10: Solmene tics ii

Bloqueo Gratuito de Documentos:

Bloqueo Gratuito de Cédula de Identidad y Pasaporte Bloqueo Gratuito de Licencia de Conducir

Consulta de Estado de Solicitud:

Cédula de Identidad y Pasaporte Posesión Efectiva Vehículos Extractos Publicados de Posesión Efectiva

10

Page 11: Solmene tics ii

Conclusión

Como primera conclusión podemos mencionar que Chile se encuentra

se encuentra bien parado frente a las Tecnologías de Información y

Comunicación (TICS), sin embargo como todo en la vida, existen muchos

puntos en los que se debe mejorar como por ejemplo:

Falta de liderazgo en los proyectos.

Presupuestos mal definidos.

Arquitectura tecnológica mal definida.

Falta de habilidades de gestión de proyectos y administración del riesgo.

Falta de vínculo entre el proyecto y las prioridades estratégicas de la

institución.

Poco conocimiento de la industria TI local y de lo que realmente puede

proveer.

Pocas iniciativas para segmentar los proyectos en tamaños más

manejables.

Evaluación de propuestas con mirada de corto plazo sustentado en

oferta económico y no en valor del gasto.

Por otro lado en nuestro país existen 3 entidades que marcan una

notable diferencia en el uso de las Tecnologías de Información y la

Comunicación (TICS), siendo estas El Servicio de Impuestos Internos (SII), El

Servicio de Registro Civil e Identificación y Dirección ChileCompra.

Otro punto el cual proponemos como idea de investigación consiste en el

desarrollo del proyecto de comunas digitales, la cual se ha venido

desarrollando desde el año 2007. Algunas comunas que pertenecen a este

programa son Providencia, Lota, entre otras.

11

Page 12: Solmene tics ii

Bibliografía

http://viajetics.blogspot.com/

http://www.estrategiadigital.gob.cl/node/200

http://www.subdere.cl/1510/printer-70933.html#h2_2

http://ecampus.ucentral.cl/login/index.php

http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/18251

http://www.sii.cl/pagina/actualizada/noticias/2009/070109noti01ym.htm

http://www.chilecompra.cl/index.php?

option=com_content&view=article&id=38&Itemid=142

http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?

idnoticia=281226

http://viajetics.blogspot.com/

http://tikitikitics.blogspot.com/

http://ecampus.ucentral.cl/login/index.php

http://kmcajadeherramientas.blogspot.com/

http://grupo12-tics.blogspot.com/2007/04/tics.html

http://www.slideshare.net/eproanio/comparacin-web-10-y-web-

20eproanio2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_3.0

http://www.slideshare.net/lagalla/gerencia-del-conocimiento-483836

http://viajetics.blogspot.com/

http://tikitikitics.blogspot.com/

http://ecampus.ucentral.cl/login/index.php

http://kmcajadeherramientas.blogspot.com/

http://grupo12-tics.blogspot.com/2007/04/tics.html

http://www.slideshare.net/eproanio/comparacin-web-10-y-web-

20eproanio2009

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_3.0

http://www.slideshare.net/lagalla/gerencia-del-conocimiento-483836

12