solidificaciÓn de metales y aleaciones y el mecanismo de cierre de la vena fluida durante los...

75
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ (ENSAYO METODOLÓGICO) PROYECTO DE INVESTIGACIONES METALÚRGICAS ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Guatemala, septiembre de 2011 ROBERTO ALEJANDRO AGUILAR RIVAS

Upload: roberto-alejandro-aguilar-rivas

Post on 29-Jul-2015

2.078 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y

EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA

DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

(ENSAYO METODOLÓGICO)

PROYECTO DE INVESTIGACIONES METALÚRGICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Guatemala, septiembre de 2011 ROBERTO ALEJANDRO AGUILAR RIVAS

Page 2: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

2

Roberto Alejandro Aguilar Rivas

Ingeniero Mecánico, Universidad de San Carlos de Guatemala. Doctor en Metalurgia, Atlantic International University,

Honolulu, Hawaii, USA. Estudios superiores en los niveles académicos de Maestría, Doctorado y Post-Doctorado en

Metalurgia de la Transformación, en la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA).

Ex Gerente de Operaciones, Tecnólogo y Director de Calidad de Aceros de Guatemala. Ex Catedrático de Metalurgia e

Investigador Asociado de la USAC, dentro del Proyecto Multinacional de Metalurgia OEA-CNEA, Argentina. Director de

INDESA ─Ingeniería, Investigación y Desarrollo─. Profesor-Investigador Escuela de Ingeniería Mecánica USAC.

RESUMEN

A la manera de proyecto de investigación, se analizan los conceptos científico-técnicos más

importantes del mecanismo de solidificación de metales y aleaciones, como parte fundamental de

las transformaciones líquido-sólido, que rigen las características metalúrgicas y mecánicas de las

piezas obtenidas mediante el proceso de fundición. En tal sentido, se ha realizado una revisión

detallada de los principios básicos existentes en la literatura, expuestos por los representantes de

las principales escuelas de investigación en el tema, a nivel mundial, complementados con

resultados de investigaciones experimentales y de la práctica productiva, obtenidos por el suscrito

a través de la experiencia.

De esta manera, se inicia el análisis con una revisión de los principios básicos de la solidificación

de los metales y aleaciones; continuando con las estructuras y subestructuras metalográficas

obtenidas durante la práctica experimental; de las variables termodinámicas que intervienen en el

proceso, y, finalmente, de la aplicación de tales conceptos a un caso en particular como lo es el

fenómeno de la solidificación durante los ensayos de fluidez. Con relación a esto último, se

concluye en que el mecanismo de cierre de la vena líquida durante los ensayos de fluidez,

depende fundamentalmente del coeficiente de transferencia calórica en la interfaz metal- molde, de

la composición química del metal o aleación, y del modo de solidificación del mismo,

independientemente del sobrecalentamiento de colada.

Page 3: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

3

Índice General

Pag.

Glosario ………………………………………………………………………………. 5

Capítulo I……………………………………………………………………………….. 6

1. Introducción……………………………………………………………………….... 6

1.1 Ubicación General del Tema ………………………………………………… 7

1.2 Objeto ……………………………………………………………………………9

1.3 Proposición………………………………………………………………………. 9

1.3.1 Objetivos……………………………………………………………………. 9

1.3.2 Cuestionamientos………………………………………………………. 10

1.3.3 Justificación…………………………………………………………….. 10

1.4 Planteamiento del Tema (Marco Teórico) ………………………………… 10

1.5 Hipótesis……………………………………………………………………… 11

1.6 Metodología de Investigación y Contenido ……………………………… 11

Capítulo II………………………………………………………………………………. 15

Conceptos Básicos de la Solidificación de Metales y Aleaciones. ……………. 15

1. Principios Básicos………………………………………………………..... 15

2. El Fenómeno de la Nucleación…………………………………………. 15

3. El Progreso de la Solidificación………………………………………… 21

4. Solidificación de Soluciones Sólidas…………………………………… 25

5. La Segregación del Soluto Durante la Solidificación…………………. 26

Capítulo III

Las Estructuras de Solidificación de las Piezas Fundidas……………………… 29

1. Generalidades……………………………………………………………… 29

2. Macroestructura de los Lingotes………………………………………… 29

Page 4: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

4

Capítulo IV

El Coeficiente de Transferencia Calórica en la Interfaz Metal-Molde, el Flujo

Convectivo y su Influencia en las Estructuras de Solidificación………………… 38

1. El Coeficiente de Transferencia Calórica en la Interfaz Metal-Molde.... 38

2. Dependencia de las Estructuras de Solidificación del “hi”……………. 39

3. Efecto del Flujo Convectivo……………………………………………… 40

Capítulo V

El Mecanismo de Solidificación Durante los Ensayos de Fluidez. Parámetros que

lo Controlan…………………………………………………………………………… 42

1. Antecedentes……………………………………………………………… 42

2. Análisis Crítico de los Resultados existentes en la Literatura………… 44

3. Investigación y métodos Experimentales……………………………….. 47

4. Resultados…………………………………………………………………… 51

5. Análisis de los Resultados……………………………………………….… 52

6. Discusión y Conclusiones…………………………………………………. 54

Capítulo VI

Conclusiones Generales……………………………………………………………… 70

Bibliografía……………………………………………………………………………... 72

Page 5: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

5

Glosario

Coeficiente de transferencia calórica:

(hi). Capacidad de intercambio calórico de un material en particular

en función de sus características físico-químicas.

Dendritas: Formas arbóreas de crecimiento de las estructuras de solidificación.

Estructura columnar:

Estructura cristalina de forma alargada del metal solidificado.

Estructura equiaxial:

Estructura cristalina de forma equiaxial.

Fluidez: (Lf). Longitud de la vena fluida alcanzada durante un ensayo de

colada, hasta que es frenada por el mecanismo de solidificación.

Interfase sólido –líquido:

Límite entre la fase sólida y la fase líquida del metal.

Interfaz metal-molde:

Límite superficial entre el metal que fluye durante la colada y la

superficie del molde.

Presión metalostática:

Altura del volumen metálico en estado líquido dentro del recipiente

que lo contiene, o, presión de colada.

Segregación: Concentración del soluto en zonas específicas de las estructuras

cristalinas.

Sobrecalentamiento:

(∆T). Diferencia entre la temperatura de colada y la temperatura de

liquidus del metal.

Sobrepresión: (∆P). Exceso de presión con respecto a la presión metalostática

natural, para provocar el mecanismo de multiplicación cristalina.

Sustrato: Superficie de contacto del molde con el metal fluido.

Solidificación: Paso del metal del estado líquido al estado sólido.

Vena Fluida: Forma del flujo metálico durante el proceso de colada.

Page 6: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

6

CAPÍTULO I

1. INTRODUCIÓN

Dado que en Guatemala, en ninguna de las universidades existentes, se cuenta

con la carrera de Ingeniería Metalúrgica, tanto a nivel de pregrado, cuanto de

postgrado, y, por consiguiente, la responsabilidad del manejo del tema recae

principalmente en los ingenieros mecánicos, se ha considerado conveniente el

refuerzo de los conocimientos que puedan coadyuvar a satisfacer las necesidades

del mismo, a través de cursos especializados y de proyectos de investigación.

El presente trabajo, constituye el inicio del proyecto de investigaciones

metalúrgicas de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual, originalmente, se ha

planteado bajo el umbral de tres líneas específicas de investigación, a saber:

Solidificación y Fundición de Metales y Aleaciones; Tratamientos Térmicos de los

Aceros, y, Soldadura, que, aunque representan el punto focal de arranque de las

citadas líneas, no son excluyentes de temas afines que puedan surgir dentro del

vasto campo de la Metalurgia de la Transformación. Lo concerniente al estudio de

los aceros en general, análisis de fallas, así como los aspectos generales de la

corrosión, constituyen también temas fundamentales de interés en el referido

proyecto y se irán agregando dentro del cumplimiento de las metas de mediano y

largo alcance del mismo.

De acuerdo a lo expuesto, el suscrito, como responsable del proyecto, ha

desarrollado el presente tema, como una base conceptual del proceso de la

solidificación, y, a la manera de ejemplo, de la aplicación de la metodología de

investigación científica al amplio campo de la ingeniería, como una guía para el

desarrollo del Seminario de Investigación de la Escuela de Ingeniería Mecánica,

partiendo de las premisas de la especialidad que, a criterio del mismo, se han

considerado más importantes, dentro de los conceptos básicos de la solidificación.

De esta manera se han analizado, en forma sustantiva, las variables más

importantes que entran en juego durante el fenómeno de la solidificación, para que

Page 7: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

7

los futuros seguidores del tema se familiaricen con el uso y manejo de las

mismas. El trabajo, se fundamenta en la literatura existente en el tema; en los

resultados presentados por las escuelas más importantes a nivel mundial en dicho

tópico, como lo son las escuelas de Chalmers, Flemings, Feliú y Biloni, que se van

citando oportunamente; y, en resultados experimentales logrados por el autor

desempeñándose como investigador asociado de la Universidad de San Carlos en

el grupo de Solidificación de Biloni, en la Comisión Nacional de Energía Atómica

de Argentina, dentro del Proyecto Multinacional de Metalurgia de la OEA; como

profesor de Metalurgia y Metalografía de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la

USAC; y, actualmente, como profesor investigador de dicha escuela, por lo que los

conceptos y criterios científicos y técnicos que aquí se plantean, son

responsabilidad única y exclusiva del mismo.

1. 1 Ubicación General del Tema.

El fenómeno de la solidificación de metales y aleaciones, aunque desde el punto

de vista científico se analiza independientemente, en la práctica del arte está

íntimamente ligado al proceso de fundición, en donde el método de colada juega

un papel preponderante a través del concepto de colabilidad, que no es más que

la propiedad de los metales en estado líquido de llenar las cavidades a las que se

inducen, reproduciendo los modelos propuestos sin ningún tipo de defectos

debidos al proceso mismo y logrando superficies de tersura y apariencia de alta

calidad. A la vez, la colabilidad, tal como se ha planteado en un trabajo previo (1),

depende fundamentalmente del parámetro ingenieril denominado fluidez, en

donde las variables termodinámicas que entran en juego durante el proceso son

las responsables del tipo de mecanismo de solidificación, que define finalmente las

propiedades mecánicas de las piezas fundidas.

La colada continua de los metales más importantes en el desarrollo tecnológico

mundial, tales como el Acero, el Aluminio y el Cobre, sólo se ha podido lograr a

través de muchos años de investigación profunda. La obtención de piezas de

acabado superficial de mejor calidad, mediante el proceso de la cera perdida, los

Page 8: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

8

productos de fundición bajo presión y atmósferas controladas, así como la

fundición nodular para obtener mejores características en el hierro fundido,

constituyen la mayor constancia de la gran cantidad de trabajo de investigación

que se ha desarrollado en la búsqueda del conocimiento de la tecnología de

fundición, que aún tiene mucho de artesanal. Sin embargo, aspectos de suma

importancia que se presentan como reguladores del proceso y que tienen que ver

con la práctica del arte, motivan la preocupación de la mayoría de los fundidores.

Tales aspectos podrían reunirse, aunque no constituyen el universo, en lo

siguiente: diseño de moldes acorde con las características del metal,

específicamente, con sus propiedades de fluidez y modo de solidificación, ya que

se sabe por experiencia, que canales de colada adecuados a un metal en

especial, no lo son para sus aleaciones; definición de regímenes adecuados de

flujo, regulados por sus presiones de colada; selección de las propiedades

termodinámicas de los materiales del molde, así como sus características

superficiales en el área de contacto, etc. Como ya se dijo, el conjunto de

propiedades intrínsecas de la interacción metal-molde constituye la propiedad

fundamental de este proceso conocida como colabilidad. El conocimiento y

dominio de estos aspectos es relevante en cuanto a la certidumbre en un proceso

específico sobre si un metal, en un sistema de colada determinado, llenará o no

las cavidades del molde, y, esto sólo puede ser definido por su colabilidad.

La atención de los científicos especialistas en el ramo se ha concentrado en la

investigación de aquellos parámetros que, de una u otra forma, regulan el proceso

de solidificación de las piezas fabricadas por este método. De ahí que se puedan

señalar los logros obtenidos por escuelas de gran trascendencia en el manejo del

tema, como lo son las de Chalmers, Flemings, Feliú y Biloni.

Consecuentemente, un buen número de métodos para investigar el efecto de las

variables que intervienen en el proceso, se han desarrollado y aquí juega un papel

preponderante el ensayo que consiste en medir la distancia que un metal líquido

es capaz de recorrer, bajo condiciones controladas, en un canal de características

específicas, según el caso, hasta que se obstruye el paso de su vena líquida.

Page 9: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

9

Este ensayo es el conocido como “Prueba de Fluidez”, y ha sido desarrollado en

diversas formas por varios investigadores.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de la solidificación en general? ¿Por qué y

cómo se realiza el bloqueo de la vena fluida durante los ensayos de fluidez? ¿Que

variables termodinámicas intervienen durante el proceso? ¿Qué papel juegan los

mecanismos de solidificación? son preguntas que constituyen el tema central de

una serie de investigaciones, habiéndose desarrollado algunas tesis al respecto,

toda vez que este conocimiento es de sumo interés en el desarrollo tecnológico de

la fundición. En el presente trabajo se hace un análisis exhaustivo de los

parámetros que intervienen en el fenómeno de la solidificación, contribuyendo a la

unificación de criterios en cuanto a las variables que intervienen en tales

mecanismos.

1.2 Objeto

El objeto de la investigación, lo constituye el fenómeno de la solidificación durante

los ensayos de fluidez, así como el análisis de las principales variables que lo

definen, toda vez que las características de las estructuras de solidificación

logradas a través del control de los parámetros que regulan la colabilidad de los

metales y aleaciones, influye grandemente en las propiedades mecánicas de las

piezas fundidas.

1.3 Proposición

(Planteamiento del Problema)

1.3.1 Objetivos

Generales:

Los objetivos fundamentales del presente trabajo, consisten en definir las

variables que actúan durante el fenómeno de la solidificación de metales y

aleaciones, y, principalmente, de su influencia en el mecanismo de cierre de la

vena líquida durante los ensayos de fluidez, a través de la práctica metalográfica.

Page 10: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

10

Específicos:

Definir las variables que rigen los mecanismos de solidificación tanto en los

metales puros cuanto en las aleaciones.

Establecer las diferencias del mecanismo de solidificación en las aleaciones

con respecto a dicho mecanismo en los metales puros.

Identificar las variables termodinámicas que actúan durante el proceso y su

influencia dentro del mismo.

Determinar el mecanismo de solidificación que rige la obstrucción de la

vena fluida durante los ensayos de fluidez.

Desarrollar la metodología metalográfica necesaria para la identificación del

fenómeno propuesto en el ítem anterior.

1.3.2 Cuestionamientos

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de la solidificación de los metales puros?

¿Qué diferencias presenta dicho fenómeno en las aleaciones? ¿Cuales son las

variables termodinámicas que actúan durante el proceso de la solidificación?

¿Cómo se desarrolla el mecanismo de cierre de la vena fluida durante los ensayos

de fluidez? ¿Cuáles son las técnicas metalográficas empleadas en el análisis del

fenómeno? Estas son las interrogantes básicas que se resuelven durante el

desarrollo de la investigación y que inducen el logro de los objetivos propuestos.

1.3.3 Justificación

El control de los parámetros básicos que rigen los mecanismos de solidificación

durante los procesos de colada, a través de sus variables termodinámicas,

constituye una herramienta fundamental en la consecución de estructuras de

solidificación predeterminadas, las cuales definen las propiedades mecánicas de

las piezas obtenidas por dicho proceso, lográndose de esta manera, la obtención

de piezas fundidas con características adecuadas a las solicitaciones mecánicas

Page 11: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

11

específicas. La consecución de los efectos combinados del manejo de los

parámetros ingenieriles con la práctica del arte, y, la definición de los fenómenos

científicos que los rigen, justifica el desarrollo de técnicas científicas

experimentales que coadyuven a la producción de piezas fundidas de alta calidad.

1.4. Planteamiento del tema.

(Marco Teórico)

Para poder lograr un mayor acercamiento hacia el conocimiento y manejo de las

variables que actúan durante el proceso de solidificación de las piezas fundidas,

Biloni y su escuela (9)(11), implementaron la metodología que consiste en la

interpretación de las subestructuras de segregación que se manifiestan durante el

proceso de solidificación, valiéndose para ello de diversas técnicas metalográficas

que van desde el análisis macroestructural, hasta las técnicas de microscopía

electrónica. De esta manera se ha logrado establecer la correlación existente

entre los procesos de extracción calórica definidos por cada método de colada y

las estructuras de solidificación resultantes. Esta metodología ha sido aplicada a

la investigación de las variables que actúan durante el proceso de llenado de los

moldes en la práctica de la fundición.

Algunos de los trabajos realizados por Biloni y sus colaboradores, en el tema,

proporcionan un amplio panorama de información en el entendimiento de los

fenómenos de la solidificación durante los ensayos de fluidez: Biloni y Morando

(8), analizando la naturaleza de la zona chill durante la solidificación de lingotes,

lograron correlacionarla con la capacidad de extracción calórica de los moldes

empleados. Prates y Biloni (36), lograron un análisis más profundo, relacionando

las variables que entran en juego durante el proceso, con las estructuras

resultantes de la zona chill, haciendo uso de los ensayos de fluidez.

Posteriormente, Morales y coautores (29) analizaron el mismo aspecto,

modificando el efecto de las características microgeométricas de los moldes

durante los ensayos de fluidez, mediante el uso de pinturas superficiales, logrando

establecer la influencia del coeficiente de transferencia calórica en la interfaz

Page 12: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

12

metal-molde, en forma global, sobre las estructuras resultantes. Morales y

coautores (28) propusieron un mecanismo de cierre de la vena líquida durante los

ensayos de fluidez para metales puros, haciendo uso de diagramas de flujo y

establecieron el concepto de “Longitud Crítica” para tales ensayos. Aguilar Rivas

y Biloni (3)(4) realizaron un análisis exhaustivo sobre probetas obtenidas durante

ensayos de fluidez lineal en aleaciones diluidas de Al 0.5% Cu, validando

metalográficamente el concepto de “Longitud Crítica” y el mecanismo de cierre

propuesto por Morales y coautores. Posteriormente, el autor (1), basado en los

trabajos referidos y en el análisis metalográfico de probetas de fluidez que van

desde aleaciones diluidas, Al 0.5% Cu, hasta aleaciones más concentradas, Al 5%

Cu, proporcionó mayor evidencia en cuanto a los parámetros que controlan el

mecanismo de solidificación dentro de tales ensayos. En el presente trabajo, se

complementan los conceptos de solidificación de la vena líquida durante los

ensayos de fluidez líneal señalados en el trabajo citado (1), a través de la revisión

de los principios básicos de la solidificación existentes en la literatura y del

análisis metalográfico de resultados complementarios obtenidos

experimentalmente por el autor durante ensayos de fluidez en aleaciones

Aluminio-Cobre.

1.5 Hipótesis:

El mecanismo de solidificación que se manifiesta durante la estrangulación de la

vena fluida durante los ensayos de fluidez, es el responsable de la magnitud y

características del segundo estadio de la curva representativa de tales ensayos,

cuando se ha tomado en cuenta los parámetros del sobrecalentamiento, la presión

metalostática y el coeficiente de transferencia calórica en la interfaz metal-molde.

1.6 Metodología de Investigación y Contenido

El presente trabajo, además de hacer un análisis metodológico y sistemático del

fenómeno de la solidificación, se enmarca en la determinación de cuáles son las

Page 13: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

13

variables definitivas, y, que unifican los conceptos generales existentes en la

literatura, que intervienen en el mecanismo de cierre de la vena fluida durante los

ensayos de fluidez lineal. De esta manera, tomando en consideración que dicho

mecanismo es el responsable de los efectos de llenado de los moldes durante los

procesos industriales, se ha realizado un análisis crítico de los parámetros que

intervienen durante la solidificación de los metales puros y sus aleaciones, a

través de la investigación bibliográfica y de los reportes de resultados

experimentales efectuados a través de los años por diversos grupos de

investigación dedicados al tema. De tal forma, se han añadido los resultados de

la investigación metalográfica desarrollada por el autor en los laboratorios de la

Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, como una actividad del

Programa Multinacional de metalurgia de la OEA, parcialmente publicados

(1)(2)(3)(4), y, análisis posteriores en el Laboratorio de Metalografía de la Escuela

de Ingeniería Mecánica, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, agregándose resultados complementarios en poder del

mismo. Por tal motivo, el desarrollo del tema se encuadra bajo los siguientes

aspectos:

CAPITULO II:

Conceptos Básicos de la Solidificación de Metales y Aleaciones.

1. Principios Básicos.

2. El Fenómeno de la Nucleación.

3. El Progreso de la Solidificación.

4. Solidificación de Soluciones Sólidas.

5. La Segregación del Soluto Durante la Solidificación

CAPITULO III:

Las Estructuras de Solidificación de las Piezas Fundidas.

1. Generalidades.

2. Macroestructura de los Lingotes.

CAPITULO IV:

El Coeficiente de Transferencia Calórica en la Interfaz Metal-Molde, el Flujo

Convectivo y su Influencia en las Estructuras de Solidificación.

Page 14: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

14

1. El Coeficiente de Transferencia Calórica en la Interfaz Metal-Molde hi.

2. Dependencia de las Estructuras de Solidificación del hi.

3. Efecto del Flujo Convectivo.

CAPITULO V:

El Mecanismo de Solidificación Durante los Ensayos de Fluidez. Parámetros que

lo Controlan.

1. Antecedentes.

2. Análisis Crítico de los Resultados existentes en la Literatura.

3. Investigación y métodos Experimentales.

4. Resultados.

5. Análisis de los Resultados.

6. Discusión y Conclusiones.

CAPITULO VI: Conclusiones Generales.

Page 15: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

15

CAPÍTULO II

LA SOLIDIFICACIÓN DE LOS METALES

1. Principios Básicos de Solidificación

El concepto de solidificación de los metales tiene una interpretación muy compleja,

que depende, entre otras variables, de su pureza, o bien, en el caso de las

aleaciones, del grado de concentración de soluto. En el presente capítulo se

analizan los conceptos básicos de dicho fenómeno, considerándose únicamente

los aspectos más importantes del mismo:

a) Cuando el proceso de solidificación se inicia en un sistema sólido líquido

termodinámicamente definido, átomos de una fase líquida pasan a formar parte de

una fase sólida denominada cristal o red cristalina. Sin embargo, el fenómeno es

dinámico y, en la interfase, átomos del estado sólido retornan en menor cantidad

al estado líquido.

b) A temperaturas menores que la de fusión, los átomos del estado líquido tienen

mayor cantidad de energía libre, debido a su situación de inestabilidad

termodinámica, por lo que buscan su posición de equilibrio trasladándose al

estado sólido y cediendo la energía en exceso en forma de calor. De ahí que el

proceso es exotérmico, y, si se desea que la solidificación progrese, se debe

extraer calor del sistema.

c) La velocidad de solidificación del sistema depende directamente de la

velocidad con que se realiza la extracción calórica.

2. El Fenómeno de la Nucleación

Se define como nucleación, durante el proceso de solidificación, a la formación de

pequeños cristales dentro del seno líquido y que eventualmente pueden

desarrollarse y crecer.

A temperaturas inmediatamente inferiores a Tf (temperatura de fusión), el paso de

átomos de la fase líquida a la sólida disminuye la energía del sistema. Sin

Page 16: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

16

embargo, la solidificación no comienza espontáneamente, es necesario primero

crear una interfase sólido líquido que exige un aumento de energía del sistema:.

a) La disminución de energía libre del sistema debida al cambio de fase será:

∆ F1 ═ — 4/3 ( r3. ∆ Fv) (1)

Siendo ∆ Fv la variación de energía libre por unidad de volumen que solidifica. b) El aumento de energía debido a la creación de la superficie del núcleo es:

∆ F2 ═ 4 r2 (2)

En donde es la energía superficial unitaria.

c) La variación total de energía será:

∆F ═ ∆ F1 + ∆ F2 (3)

O sea, que resolviendo de (1) y (2), se tiene:

∆F ═ — 4/3 ( r3. ∆ Fv) + 4 r2 (4)

Estas relaciones se pueden interpretar en la siguiente gráfica (Fig. II-1).

Núcleos de radio mayor que r* tenderán a crecer espontáneamente, ya que de esta

manera se disminuye la energía del sistema. De igual forma, aquellos cuyo radio

sea menor que r* se disolverán.

El radio crítico r* queda definido, según la gráfica, por la condición:

∆F/ ═ 0 (5)

O sea, de la ecuación (4):

∆F/ ═ — 4 ( r2. ∆ Fv) + 8 r ═ 0

De donde se puede obtener:

r* ═ 2 ∆ Fv (6)

Page 17: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

17

Page 18: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

18

Sabemos que podemos admitir que es independiente de la temperatura, pero

∆ Fv es función de la misma y, a la temperatura de equilibrio, es igual a cero. r* es

infinito.

Para ∆ Fv podemos escribir:

∆ Fv ═ ( UL — TSL ) — ( US — TSS) (7)

que es la variación de energía libre, o sea:

∆ Fv ═ UL — US T ( SL — TSS ) (8)

en donde el subíndice “L” se refiere al líquido y “S” al sólido.

A temperatura de equilibrio, TF, tenemos:

∆ Fv ═ 0

o sea:

UL — US ═ TF ( SL — SS ) (9)

Si, ( SL — SS ) y ( UL — US ) no varían con la temperatura, la diferencia

( UL — US ) es el calor latente de transformación que podemos definir por

— ∆H y Podemos escribir:

∆ Fv ═ — ∆H + T∆H/ TF ═ ∆H. ∆T/TF (10)

en donde ∆T es el valor del sobreenfriamiento.

Sustituyendo en (6) para el valor de r*, tenemos:

r* ═ 2 TF / ∆H. ∆T (11)

Esta Expresión se puede expresar en la siguiente gráfica:

Page 19: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

19

En la gráfica de la figura II-2 se aprecia que, a medida que disminuye la

temperatura, es decir, que el sobreenfriamiento se hace mayor, el tamaño mínimo

necesario para que un núcleo crezca espontáneamente disminuye. Al deducir la

relación entre r* y ∆T, se ha supuesto que no existen más variaciones de energía

libre que las que se han especificado.

Por otro lado, los metales líquidos están constituidos por pequeños agrupamientos

atómicos con estructura semejante a la del estado sólido y que son los que dan

origen a los núcleos. A estos agrupamientos se les denomina “embriones”.

Para cada temperatura hay un tamaño “máximo razonable” de agrupamiento o

embrión que puede existir. Esto se puede apreciar en la siguiente gráfica, figura

II-3, en donde se ha relacionado “i”, tamaño de embriones, con la temperatura en

función del sobreenfriamiento:

Page 20: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

20

FIG. II-3

Si se sobreponen las dos últimas gráficas, Figs. II-2 y II-3, se puede determinar el

sobreenfriamiento necesario para que un metal líquido solidifique.

FIG. II-4

Page 21: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

21

Esta nucleación que ocurre en el seno del líquido a expensas del

sobreenfriamiento, se llama “homogénea”. Y, generalmente, sólo se produce en

condiciones controladas de laboratorio.

En la realidad, sucede un tipo de nucleación denominada “heterogénea” y que se

produce a partir del líquido en contacto con las paredes del recipiente que lo

contiene, o, sobre partículas extrañas. Esto disminuye el grado de

sobreenfriamiento necesario para que los núcleos se formen.

3. El Progreso de la Solidificación.

En general. para que suceda la nucleación y el crecimiento de una fase sólida

dentro del líquido metálico, es necesario que se cumplan ciertas condiciones

termodinámicas y que tienen diferente efecto a partir de que el líquido metálico

corresponda a un metal puro o a una aleación.

3.1 Solidificación de un metal puro.

Supóngase un sistema en el que se ha creado una interfase sólido-líquido

representado por la siguiente figura:

interfase

sólido líquido FIG. II-5

Si en este sistema se extrae calor a partir de la fase sólida únicamente, la interfase

avanza con frente plano y el gradiente térmico puede apreciarse en la siguiente

gráfica:

Page 22: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

22

FIG. II-6

Si una protuberancia sólida “P” avanza por el frente de la interfase, encontrará

líquido a temperatura superior a la de fusión Tf y frenará su avance.

Si por el contrario, la misma protuberancia encuentra un gradiente térmico

favorable, producido por la extracción calórica a través de ambas fases, sólido y

líquido, la protuberancia avanzará, ya que las condiciones térmicas le son

favorables. la diferencia entre la temperatura de fusión, Tf, y la temperatura real

del líquido se denomina “sobreenfriamiento”, y, con un gradiente como el indicado,

se hace cada vez mayor, por lo que favorece la proyección del frente sólido. la

representación gráfica es la siguiente:

Page 23: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

23

FIG. II-7

Cuando una protuberancia como la indicada, encuentra el medio adecuado para

avanzar, crece y, posteriormente, se ramifica en forma de árbol, por lo que a este

fenómeno se le conoce como crecimiento “dendrítico”, y a los cuerpos sólidos

ramificados se les denomina “dendritas”. Ver figuras II-8 y II-9.

En general, dependiendo de las condiciones termodinámicas del sistema metal-

molde, que definen las condiciones de avance de la interfase sólido-líquido, la

solidificación progresará con frentes planos o en forma dendrítica. A menudo se

dan las situaciones combinadas con mayor predominancia de una de ellas. Las

micrografías de la figura II-9 ejemplifican claramente el desarrollo dendrítico.

FIG. II-8

Page 24: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

24

FIG. II-9

Cre

cim

ien

to D

end

rítico d

e u

na A

lea

ció

n A

l 5%

Cu

35X

(ra

ar)

Page 25: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

25

4. Solidificación de Soluciones Sólidas

En general, el fenómeno de la solidificación es bastante complejo y mucho se ha

escrito sobre ello, ante todo en lo referente a las soluciones sólidas, por lo que,

debido al objetivo del presente trabajo, únicamente se señalarán los aspectos que

se considera más importantes para la comprensión de los capítulos siguientes.

En la realidad, la solidificación del líquido metálico se produce a velocidades

finitas, lo que no permite una adecuada homogeneización en la distribución del

soluto, tanto en el sólido cuanto en el líquido. En consecuencia, se producen

diferencias de concentración entre los distintos puntos del metal solidificado y, a

este fenómeno se le denomina “segregación”.

La segregación se manifiesta en función de los modos de solidificación que, a su

vez, dependen de las condiciones termodinámicas del sistema, Para poder

entender estas características, generalmente se recurre a modelos ideales,

considerando, por ejemplo: a) que no hay difusión en el sólido y en el líquido hay

completa homogeneización en la distribución del soluto, y, b) que no hay difusión

en el sólido y en el líquido sólo hay transporte por difusión. Para estos análisis es

necesario tener en cuenta el concepto de “coeficiente de partición k”, que no es

otra cosa más que el cociente de la concentración de soluto, Cs, en el estado

sólido sobre la concentración de soluto, Cl, en el líquido (K = Cs/Cl). Sin embargo,

estas suposiciones son ideales y, en realidad, durante la solidificación y el

enfriamiento posterior ocurre algo de difusión en el sólido. Estos razonamientos

suponen únicamente interfases planas.

En los sistemas isomorfos en las aleaciones, también se producen frentes planos

de solidificación cuando no hay líquido sobreenfriado, y las dendritas aparecen

cuando hay sobreenfriamiento. Sin embargo, a diferencia con los metales puros,

en el caso de extracción calórica, únicamente a través del sólido, puede haber

sobreenfriamiento debido a la segregación de soluto en frente de la interfase que

avanza. A este sobreenfriamiento se le denomina “sobreenfriamiento

constitucional”, y, es el principal responsable del avance de los frentes dendríticos

en las soluciones sólidas.

Page 26: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

26

5. La Segregación del Soluto durante la Solidificación.

De acuerdo a lo expuesto en los párrafos anteriores, el metal solidificado suele

presentar diferencias de composición en los distintos puntos de su masa, y, a este

fenómeno, lo hemos llamado segregación.

Según Chalmers (14), la segregación del soluto puede darse bajo los siguientes

aspectos:

5.1 Segregación Normal.

La segregación normal es el resultado directo de la expulsión del soluto delante de

la interfase que avanza. Corresponde a un incremento en la concentración de

soluto (si K< 1), al disminuir la distancia al centro del molde. Se origina cuando el

crecimiento del sólido se produce hacia el interior, como en el caso de la zona

columnar (capitulo siguiente).

5.2 Segregación Intragranular (“Coring”).

Se produce en el crecimiento de los cristales equiaxiales de la zona central. Estos

empiezan a crecer con la composición inicial del líquido, pero cuando éste cambia

posición, como consecuencia de la expulsión del soluto, va aumentando

gradualmente el contenido de éste en el cristal. Así se forman granos, cuya

composición varía desde el centro hasta la periferia.

5.3 Segregación Inerdendrítica.

Cuando los cristales crecen dendríticamente, se produce también la segregación

intragranular, con la característica de que su forma corresponde a la estructura

dendrítica. El último líquido que solidifica entre dendritas tendrá una concentración

más alta que las partes formadas inicialmente. Una segregación interdendrítica es

un caso especial de la segregación intragranular.

5.4 Segregación Inversa.

Este tipo de segregación consiste en que la concentración máxima de soluto se

encuentra en la superficie de las piezas coladas o próxima a ella. Esto puede

Page 27: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

27

deberse al desplazamiento hacia fuera del líquido interdendrítico enriquecido en

soluto, producido, probablemente, por las contracciones internas.

5.5 Segregación por Densidad.

Suele ocurrir, en las piezas fundidas, que la concentración de soluto es diferente

en las partes superior e inferior de las mismas. No es posible una segregación en

el líquido antes de que comience la solidificación, pero hay dos mecanismos que

pueden contribuir a producirla durante el cambio de estado: a) el movimiento

vertical de la capa enriquecida de delante de la interfase, como consecuencia de

la diferencia de densidad debida al cambio de composición, producido por la

expulsión de soluto; b) la flotación o el hundimiento de los cristales equiaxiales,

como resultado de una diferencia de densidad entre ellos y el líquido que los

rodea. En las aleaciones reales, los fenómenos de la segregación están asociados

a la formación de dendritas. Se observan comúnmente estructuras dendríticas

segregadas y en las cuales los espacios interdendríticos, que son los últimos en

solidificarse, presentan una mayor concentración de soluto. Esta diferencia de

concentración es la que frecuentemente permite revelar las estructuras de

solidificación por efecto del comportamiento diferencial del reactivo de

ataque entre zonas más ricas y más pobres en soluto.

A este recurso, y, con base en la metodología empleada por la escuela de Biloni,

en la División de Solidificación del Departamento de materiales de la Comisión

Nacional de Energía Atómica de Argentina, es que el autor de este trabajo ha

recurrido en la parte experimental del mismo, para la determinación de las

subestructuras de segregación.

Las micrografías de la figura II-10 constituyen un ejemplo claro del fenómeno de la

segregación, tanto intragranular como del espaciado interdendrítico, lo cual se

manifiesta por las zonas más oscuras.

Page 28: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

28

Al 99.99 % de pureza, 200 x

FIG. II-10 (raar)

Page 29: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

29

CAPÍTULO III

LAS ESTRUCTURAS DE SOLIDIFICACIÓN DE LAS PIEZAS FUNDIDAS

1. Generalidades.

Las estructuras de solidificación de las piezas fundidas son de gran importancia,

ya que de ellas depende, en gran parte, su comportamiento y resistencia

mecánica a las solicitaciones a que se les somete.

En general, los productos obtenidos por el proceso de fundición pueden

concentrarse en dos grandes grupos:

a) Aquellas piezas cuya forma final queda de una vez definida durante el proceso,

y, las que en su gran mayoría, no sufren ningún tipo de modificación mecánica y/o

por tratamiento térmico en sus características normales.

b) Lingotes que son sometidos a procesos posteriores, tales como laminación,

extrusión, forja, etc.

Para efectos de estudio de las estructuras de solidificación, se hará únicamente

referencia a la estructura de los lingotes, ya que tales conceptos se pueden

extrapolar a las estructuras generales.

2. Macroestructura de los Lingotes.

Los lingotes metálicos presentan en su estructura granular tres zonas bien

definidas, como se puede apreciar en la figura III-1 y cuyas características son las

siguientes:

Page 30: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

30

FIG. III-1

(raar-SIE)

Page 31: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

31

2.1 Zona Chill o Acoquillada.

Esta consiste en granos finos equiaxiales que solidifican en la superficie y en la

zona cercana a la misma, y cuya formación, cuando han sido definidas las

características de composición química, sobrecalentamiento y agentes nucleantes,

queda regulada por.

i) La extracción calórica a través del molde, y,

ii) La convección del líquido en el molde (9).

Chalmers (15), analiza la zona chill atribuyéndosela a un mecanismo de

nucleación copiosa que se genera al entrar el metal líquido en contacto con un

molde que se encuentra a temperatura mucho más baja que la del metal que fluye,

debido a un sobreenfriamiento brusco. La densidad de núcleos queda definida por

la composición química de la aleación, el sobrecalentamiento del líquido, la

potencia de las partículas nucleantes presentes y la difusividad térmica del molde.

Según Chalmers, el mecanismo de nucleación copiosa se debe fundamentalmente

al proceso de extracción calórica del sistema, a través de las paredes del molde.

Bower y Flemings (10), atribuyen el tamaño de los granos de la zona chill a la

convección del metal líquido presente.

Biloni y Morando (8), hicieron investigaciones en torno a la determinación de los

factores que afectan la zona chill, ensayando en moldes pintados, a los que dejan

una pequeña sección sin recubrimiento, para poder establecer comparaciones,

concluyendo en lo siguiente:

a) Los materiales y el recubrimiento de las paredes del molde, tienen una

influencia decisiva sobre la subestructura y la estructura de la superficie de los

lingotes. Cuando el recubrimiento reduce la capacidad de extracción calórica de

las paredes, aparecen los mecanismos de multiplicación.

b) Para condiciones de extracción calórica en la práctica (como paredes de cobre

recubiertas con grafito o lingoteras de grafito sin recubrimiento), la formación de la

mayoría de los granos de la superficie se debe a un mecanismo de nucleación

copiosa. El estudio de la subestructura permite la separación de las regiones

donde el mecanismo que actúa es el de multiplicación copiosa, de aquellas donde

Page 32: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

32

un mecanismo de multiplicación cambia la estructura y la subestructura,

Concluyen señalando que, en la práctica, todas las combinaciones posibles entre

ambos mecanismos pueden ocurrir, de acuerdo a la importancia relativa que tenga

la extracción calórica y el movimiento convectivo del líquido.

Las conclusiones de Biloni y Morando aclaran totalmente las dudas en cuanto al

mecanismo generador de la zona chill de los lingotes.

2.2 Zona Columnar.

La zona columnar se encuentra formada por granos que se originan en la

superficie del molde, o cerca del mismo, y que crecen hacia el interior como

resultado de la dirección de extracción calórica desde las paredes del molde. De

igual forma se debe también al crecimiento competitivo que da lugar a una

orientación preferencial y durante la cual los cristales que son orientados menos

favorablemente tienden a desaparecer. La orientación que se desarrolla (9), es

siempre aquella que corresponde a la dirección de crecimiento dendrítico

perpendicular a las paredes del molde. Muchos autores coinciden que su origen

es a partir de los cristales generados en la zona chill, sin embargo, (9) se ha

podido demostrar por el análisis metalográfico de las subestructuras de

segregación, la formación de granos columnares dentro de la zona columnar lejos

de la pared del molde. Ver Fig. III-1.

2.3 Zona Equiaxial.

La zona Equiaxial, como su nombre lo indica, está constituida por una cantidad de

granos, cuyas superficies geométricas están aproximadamente equidistantes de

su centro de gravedad. Su forma es similar a la de los granos de la zona “chill”,

pero regularmente de mayor tamaño.

El origen de la zona Equiaxial, quizá haya motivado mayor cantidad de discusión

entre los diferentes investigadores que le han dedicado gran cantidad de tiempo y

atención. Varias teorías han aflorado con motivo de establecer el origen de la zona

equiaxial, entre las cuales quizá las más importantes podrían ser las de Chalmers,

o teoría del “big-bang” y la teoría de Southin.

Page 33: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

33

Sin embargo, se han desarrollado otras teorías, también de especial importancia

como la teoría del sobreenfriamiento constitucional y las teorías que tienen en

cuenta los mecanismos de multiplicación (9).

Chalmers (15) se basa en datos experimentales estableciendo relaciones entre

tamaño de grano Equiaxial↔largo de la estructura columnar↔volumen ocupado

por la estructura Equiaxial, en función del sobrecalentamiento del líquido en el

momento de la colada. Atribuye el origen de esta zona al sobreenfriamiento inicial

del líquido en contacto con las paredes del molde.

Según Chalmers, parte de los granos permanece en contacto con las paredes del

molde formando la zona chill; parte crece competitivamente formando la zona

columnar, y, la otra parte sobrevive en el seno del líquido enfrente de la zona

columnar a expensas del sobreenfriamiento constitucional producido por los

mismos, y, cuyo crecimiento frena el crecimiento de los granos columnares.

La teoría de Southin (9) sugiere que los granos de la zona Equiaxial se generan en

la superficie libre del lingote, debido al enfriamiento y la radiación de la misma,

cayendo por densidad dentro del líquido sobreenfriado constitucionalmente y que

les permite su sobrevivencia y crecimiento, frenado el avance de la zona

columnar.

Biloni (9), hace un análisis crítico de las teorías señaladas, basándose en

investigaciones experimentales y simulando posibilidades de los diferentes efectos

de colada, mediante el análisis metalográfico de las estructuras de segregación

resultantes. Concluye en que, bajo condiciones de colada convencional, en que

las corrientes convectivas pueden ser calificadas de “naturales”, los dos

mecanismos fundamentales en el aporte de granos equiaxiales son el de

Chalmers o “Big-Bang” y el de Southin.

El entendimiento de las diversas características de los granos que constituyen la

macroestructura de los lingotes, es de vital importancia en el desarrollo

tecnológico de los procesos metalúrgicos, ya que dependen de ellos una serie de

propiedades, en general, que en una u otra forma le otorgan mayor importancia a

cada una en función del proceso a que se sometan.

Page 34: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

34

2.4. Las Zonas Iniciales o Predendritas.

En los párrafos anteriores se ha hecho el análisis de las distintas zonas cristalinas

que constituyen la estructura de los lingotes. Se ha mencionado el criterio de

nucleación copiosa y el de mecanismo de multiplicación como motores en la

generación de las tres zonas específicas, sin embargo, es muy importante aclarar

los conceptos que tienen que ver con el mecanismo de multiplicación a partir del

de nucleación copiosa y, es evidente, que aquí juega un papel especial la teoría

de Biloni y Chalmers (5) en cuanto al origen de lo que ellos denominan

“Predendritas”. Las zonas predendríticas constituyen los primeros puntos de

nucleación y crecimiento del sólido y toman en general una forma hemisférica que,

a partir de cierto punto, da origen a una estructura celular o celular dendrítica.

Estas Predendritas son cristales que aún no presentan las ramas y la estructura

arborescente orientada según ejes cristalográficos que caracteriza a las dendritas,

sin embargo, la observación metalográfica permite apreciar cómo a partir de estas

zonas se origina el crecimiento dendrítico que puede general cristales en

cualquiera de las tres zonas de los lingotes.

En general, el análisis de la estructura de los lingotes, permite observar que las

Predendritas, o zonas iniciales como también se les conoce (26), crecen en el

seno del líquido siendo su origen cualquiera de los siguientes:

a) Cristales nucleados durante la colada, en o cerca de las paredes de la

lingotera o molde.

b) Ramas rotas o cabezas de dendritas.

c) Cristales nucleados en la superficie libre de lingotes colados, que se enfrían

lentamente en contacto con el aire y que luego se hunden en el líquido.

Cualquiera que sea el origen de tales cristales, lo que aparece como evidente es

que crecen en un líquido cuya temperatura está muy cercana al punto de fusión,

perdiendo calor hacia el líquido muy lentamente y alcanzan dimensiones

considerables antes de presentar una inestabilidad visible. Finalmente, son

atrapados por la zona columnar que viene evolucionando desde las paredes de la

lingotera.

Page 35: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

35

Estos conceptos son extrapolables a la estructura de las probetas de fluidez, que

constituyen la base analítica del presente trabajo, cuyas estructuras y

subestructuras se muestran al final del capítulo V, y en las que estos aspectos

pueden corroborarse a plenitud. Las figuras V-9, V-10, V-11, V-12, muestran

metalografías en las que puede apreciarse las zonas iniciales, su inestabilidad

ante la concentración de soluto y posterior crecimiento dendrítico. La figura V-9(b)

muestra el crecimiento de una zona inicial ramificada dendríticamente, cuyo

crecimiento ha sido orientado por la zona columnar, quizá en la forma referida por

Biloni (9), según se señaló en los párrafos anteriores. La figura III-2 muestra el

fenómeno de la multiplicación por el efecto de la convección y el posterior

crecimiento celular dendrítico. Al 2% Cu, 60 x.

La figura III-3 muestra varias zonas iniciales que, por efecto de multiplicación, han

crecido celularmente y luego se han ramificado en forma dendrítica. Al 0.5% Cu.

200 x.

Page 36: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

36

Fen

óm

en

o d

e la

Mu

ltip

lica

ció

n p

or

el E

fecto

de

la C

on

ve

cció

n.

Al 2

%C

u. 6

0x

FIG

. II

I-2 (

raa

r)

Page 37: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

37

Zon

as In

icia

les A

l 0

.5%

Cu.

20

0 x

.

FIG

.III

-3 (

raa

r)

Page 38: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

38

CAPÍTULO IV

EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA CALÓRICA EN LA INTERFAZ

METAL-MOLDE (hi), EL FLUJO CONVECTIVO Y SU INFLUENCIA EN LAS

ESTRUCTURAS DE SOLIDIFICACIÓN

1. El Coeficiente de Transferencia Calórica en la Interfaz Metal-Molde (hi)

Está bien definido que, en un proceso de solidificación, en un sistema metal-

molde, en cuanto al concepto de extracción calórica se refiere, entran en juego 4

variables importantes que dependen de la naturaleza de los materiales en

contacto, siendo ellas:

a) La resistencia térmica del metal líquido.

b) La resistencia térmica del metal que solidifica.

c) La resistencia térmica de la interfaz metal-.molde.

d) La resistencia térmica del molde.

La primera de ellas, la resistencia térmica del líquido, generalmente puede

despreciarse. La resistencia térmica del metal que solidifica, es un valor creciente

desde “cero”, en el instante del primer contacto metal-molde, hasta valores

definidos por el avance del frente de solidificación.

La resistencia térmica de la interfaz metal-molde es un valor finito, constante, que

depende de la naturaleza de los materiales en contacto y que puede variar en

función de efectos externos.

La resistencia térmica del molde, que tiene un valor finito en el instante de

contacto, aumenta durante el proceso de solidificación, a medida que el material

del molde se va saturando del calor que extrae al metal que solidifica.

La interacción de estas variables, es lo que condiciona la evolución del proceso de

solidificación en la interfase solido-líquido (frente de solidificación), y, por

consiguiente, condiciona la morfología de dicho frente.

De acuerdo a lo expuesto, en el instante de contacto metal-molde, la única

resistencia existente al flujo calórico es la ejercida por la interfaz metal-molde.

Page 39: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

39

Se define como coeficiente de transferencia calórica en la interfaz metal- molde,

“hi”, al inverso de la resistencia térmica en dicha interfaz, o sea a la propiedad que

mide la capacidad de intercambio calórico entre el metal y el molde. Esta

propiedad es la responsable de la morfología del frente de solidificación en el inicio

de la misma.

El hi depende de la naturaleza física del contacto térmico entre el metal y el

molde, que en sí es bastante compleja, por lo que lo importante en los sistemas

termodinámicamente definidos son los valores promedios del mismo.

La literatura ha sido bastante escasa en lo referente a dicho coeficiente, sin

embargo, existen algunas mediciones experimentales del mismo, realizadas por

varios investigadores que, por no estar dentro del objetivo del presente trabajo, no

se entran a considerar.

La escuela de Biloni, en la CNEA, concentró gran cantidad de esfuerzos en la

investigación del “hi”, logrando ampliar su concepto. De esta manera, M. Prates

(33) desarrolló un sistema para la determinación del hi, basándose en el concepto

de fluidez de metales, similar al desarrollado anteriormente por Flemings y

coautores (30)(22). Posteriormente Morales (27), con igual metodología, obtuvo

los resultados que se pueden apreciar en la tabla IV-1.

2. Estructuras de Solidificación y su dependencia del Coeficiente de

Extracción Calórica en la Interfaz Metal Molde.

En lo relacionado a la forma de solidificación de los metales y aleaciones, Prates

(33) hace una investigación exhaustiva, en lo referente a la zona chill, cuyas

características juegan uno de los papeles más importantes en lo que se refiere al

fenómeno de la solidificación. En efecto, al realizar ensayos de solidificación con

aleaciones Al-Cu, en molde desnudo de Cu, concluye en que cada sustrato, o tipo

de superficie de contacto térmico del molde con el metal líquido, es responsable

de la aparición de una cantidad, esencialmente constante, de núcleos

predendríticos en la zona chill, independientemente del tenor de soluto de la

aleación colada, y sí de las características superficiales del molde. Esto lo hace

proponer que cada sustrato dependiendo de su naturaleza, presenta un

Page 40: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

40

coeficiente de transferencia calórica, “hi”, específico, que condiciona el

subenfriamiento térmico del metal líquido y, por consiguiente, la nucleación

heterogénea de la zona chill.

De igual forma, la morfología dendrítica subsecuente al crecimiento predendrítico

inicial (5), es lo que hace aumentar el valor del coeficiente hi por encima del valor

específico que controla la frecuencia de nucleación.

Por otro lado, el mismo Prates (33), deduce que la influencia del flujo convectivo

del metal líquido sobre las estructuras de solidificación finales, está condicionada a

la capacidad de extracción calórica de la interfaz metal/molde.

Para el caso de elevados valores del coeficiente hi (hi > 0.1), como lo es el caso

de los moldes metálicos desnudos, la estructura resultante en la zona chill es

predominantemente predendrítica y demasiado compacta para dejarse romper por

las fuerzas dinámicas del flujo convectivo; como consecuencia, la estructura de la

zona chill estará formada por un mecanismo de nucleación copiosa,

independientemente de las características de turbulencia del flujo convectivo del

metal líquido. Por otro lado, para el caso de bajos valores del coeficiente hi (hi <

0.05), como en el caso de superficies de moldes pintados con películas aislantes,

la estructura resultante es predominantemente dendrítica, con baja frecuencia de

nucleación y su esqueleto estructural es suficientemente abierto para dejarse

romper por las fuerzas dinámicas del flujo del metal líquido (33)(31); como

consecuencia , la estructura final de la zona chill estará formada por el resultado

de un mecanismo de multiplicación dendrítica, cuya intensidad depende de las

características de turbulencia del flujo convectivo.

3. El efecto Convectivo del Flujo del Metal Líquido Durante la Colada.

El efecto del flujo, durante los procesos de solidificación, es sumamente

importante ya que, además de ser el motor del proceso de colada, ejerce gran

influencia sobre las estructuras resultantes (11), es decir, sobre el tamaño, forma,

orientación y perfección de los cristales que se desarrollan, así como sobre la

redistribución de los elementos químicos bajo el concepto de macro y

Page 41: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

41

microsegregación del soluto en las aleaciones, las inclusiones, la porosidad y la

forma superficial de las piezas.

En condiciones normales o “naturales”, la convección puede existir bajo tres

aspectos sustantivos:

Convección introducida por el momentum de la colada.

Convección térmica durante la solidificación.

Convección constitucional debida al hecho de que, una vez iniciada la

solidificación en una aleación, los elementos del soluto que presentan

diferente densidad, empiezan a asentarse o a subir.

Jackson y coautores (25) y O´hara y Tiller (31), postularon que un mecanismo de

multiplicación es responsable de la separación de cristales de las dendritas que

crecen a expensas de un sobreenfriamiento térmico o constitucional del líquido. En

el caso de las aleaciones, la convección natural o forzada con la subestructura

dendrítica puede ser racionalizada. En efecto, cuando las ramificaciones

secundarias se forman, deben crecer a través de las zonas enriquecidas en soluto

alrededor del tronco primario. No obstante, el crecimiento inicial es despacio, ya

que las ramificaciones secundarias son influenciadas por dichas zonas y el calor

latente del tronco primario. Cuando pasan a través de las zonas, las

ramificaciones secundarias entran en la masa líquida que tiene una concentración

baja de soluto y pueden crecer más rápidamente. La consecuencia es un cuello

más delgado de las ramificaciones secundarias, que tiene un punto de fusión bajo.

Entonces un pequeño incremento de la temperatura local, o, fuerzas de corte

debidas al flujo líquido, pueden separar pedazos de las dendritas. Estos cristales

pueden ser capaces de sobrevivir en otras porciones del líquido, y, si las

condiciones térmicas y constitucionales son apropiadas, subsecuentemente

pueden crecer.

En conclusión, el efecto convectivo del metal líquido durante la colada, es el

principal motor del mecanismo de multiplicación.

Las Figuras III-2 y III-3 del capítulo anterior ejemplifican claramente estos

conceptos.

Page 42: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

42

CAPÍTULO V

EL MECANISMO DE SOLIDIFICACIÓN DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

PARÁMETROS QUE LO CONTROLAN

1. Antecedentes.

La fluidez de los metales y aleaciones, como parámetro ingenieril, que significa la

capacidad de un metal o aleación, en estado líquido, de recorrer cierto tramo en

contacto con un sustrato cualquiera, hasta llenar la cavidad de un molde, se

representa gráficamente en un sistema de coordenadas rectangulares en cuyas

abscisas se señala el tiempo que tarda el flujo metálico antes de dejar de fluir, y,

en las ordenadas, se señala la longitud alcanzada por el mismo hasta que la

solidificación se manifiesta. “Lf”, que es la longitud máxima obtenida, representa el

parámetro fluidez.

La representación esquemática es la de la figura V-1a.

FIG. V-1a FIG. V-1b

En la gráfica puede apreciarse una curva formada por dos zonas. La primera zona

es una recta con proporcionalidad lineal entre sus variables y que depende del

sobrecalentamiento dado al líquido antes de la colada. La segunda zona

Page 43: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

43

representa la capacidad del líquido de fluir sin sobrecalentamiento (28)(3).

Rabinovich (40), hace la distinción de los dos estadios, como puede notarse en la

gráfica V-1b, atribuyéndola al cambio de velocidad de la vena líquida, debido a

que cuando la solidificación comienza se opone una alta resistencia al avance del

flujo, es decir, el segundo estadio corresponde a la zona donde la solidificación se

inicia.

En general, el objetivo de los ensayos de fluidez, se concentra en la determinación

del las relaciones existentes entre los parámetros que actúan, con el fin de poder

predecir la capacidad del metal de llenar las cavidades de los moldes.

Si bien, un buen número de investigaciones, por parte de distintos grupos

especialistas en la materia se han realizado en torno a la propiedad definida como

fluidez, poco se ha hecho por interpretar a fondo el mecanismo de cierre de la

vena líquida durante los ensayos, es decir, ¿de qué depende en realidad la

obstrucción del flujo metálico?

De la literatura se infiere que la gran mayoría de los ensayos se han realizado con

metales y aleaciones sobrecalentadas, o sea, a temperaturas arriba del punto de

fusión, en canales de distintas formas. El metal entra en el canal fluyendo un

trecho de cierta longitud, hasta perder el referido sobrecalentamiento, y, de ahí en

adelante, continúa únicamente en función de su calor latente de fusión. Al iniciarse

la solidificación, el proceso no se realiza en la misma forma a lo largo de todo el

canal, si no que su progreso llega en algún momento a obstruir el flujo de la vena

líquida, ya sea en un punto o en una zona en particular. Algunas teorías han

surgido en torno al frente de solidificación y al modo con que esta se realiza en el

canal. Sin embargo, en el aspecto en que todas logran coincidir, es en el hecho de

que el proceso de solidificación se inicia en la segunda zona de las de las curvas

de fluidez, es decir, en la zona en donde el metal fluye sin sobrecalentamiento,

zona definida por el II estadio de la gráfica V-1b.

Este capítulo se concentra en el análisis del mecanismo de cierre de la vena

líquida, específicamente, en la zona en donde esto ocurre, toda vez que el cambio

de pendiente de la curva Lf = f (t) pareciera reflejar un cambio en la morfología de

la interfaz sólido–líquido para valores crecientes de soluto en una aleación binaria.

Page 44: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

44

Surge la duda al analizar los resultados de los ensayos realizados con metales

puros, en cuyo caso la estructura de solidificación se manifiesta columnarmente

con interfaz plana, sin ningún cambio. Esto implica que el cambio de pendiente en

la punta de la curva, puede deberse también a otros efectos complementarios, lo

que sería motivo de investigaciones específicas. Sin embargo, el mecanismo de

cierre, para metales puros propuesto por Morales et al (28), que se analiza más

adelante, pareciera justificar este comportamiento, independiente de un cambio de

morfología del crecimiento, quizá en función únicamente de la constricción de la

vena.

En general, el fenómeno de cierre se analiza considerando el crecimiento de un

frente de solidificación a partir de las paredes del canal hacia su línea central, que

finalmente estrangula la vena líquida. Este frente de solidificación dependerá

morfológicamente del grado de aleación del metal y del proceso de extracción

calórica, estando normalmente integrado por granos columnares, equiaxiales, o,

por una combinación de ambos. En algunos casos se observa la presencia de

granos arrastrados desde corriente arriba.

2. Análisis Crítico de los Resultados existentes en la Literatura.

Rabinovich (40), según se expuso anteriormente, hace la caracterización de la

curva de fluidez, Lf = f (t), en función de lo siguiente: a) El primer estadio

corresponde al avance del metal dentro del canal de ensayo hasta que este pierde

su sobrecalentamiento, y, b) el segundo estadio corresponde a la capacidad del

metal líquido de fluir en función de su calor latente de fusión, hasta que el flujo se

frena, experimentando una variación de de velocidad de avance debida a la

resistencia que pone el frente de solidificación que se genera.

Niesse, Flemings y Taylor (30), han hecho, quizá, el análisis más exhaustivo

sobre el mecanismo de cierre de la vena fluida. Mediante el análisis teórico de la

fluidez de metales puros, proponen que en moldes de arena o vidrio, en donde la

capacidad de extracción calórica decrece con el tiempo, la interfaz sólido –líquido

presenta una forma parabólica como la que puede apreciarse en la figura V-2a.

Este análisis no puede realizarse para las aleaciones, por su modo de

Page 45: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

45

solidificación dendrítica. Esto lo avalan con experiencias en estaño, aluminio,

estaño-plomo diluido y Al 5% Sn. Estos autores indican que el bloqueo de la vena

líquida se produce en la entrada del canal en el caso de metales puros o en la

punta en el caso de las aleaciones, cuando los ensayos se realizan sin

sobrecalentamiento. En el caso de los sobrecalentamientos, el mecanismo se

desplaza corriente abajo, dependiendo de la magnitud del mismo, figura V-2b.

Para la solidificación de las aleaciones, cuyo inicio se realiza en la punta, figura V-

4, hacen la justificación debido a la proliferación de granos equiaxiales dendríticos

arrastrados desde corriente arriba, y proponen que el frenado de la vena se realiza

causa de la alta fricción entre estos cristales. Los mecanismos de solidificación

propuestos se separa bajo tres conceptos: a) para metales puros o muy diluidos,

el frente de solidificación es el correspondiente a la figura V-2, o sea que

corresponde al avance de una interfase plana. b) Para las aleaciones diluidas, en

donde se manifiesta la inestabilidad de la interfase sólido-líquido, el frente de

solidificación se comporta como en la figura V-3. Y, c) en el caso de las

aleaciones concentradas, el gráfico es el correspondiente a la figura V-4.

Feliú y Luis (19), analizando el proceso mediante el método de “Gráficas de

Flujo”, proponen que para metales puros o aleaciones muy diluidas el mecanismo

de cierre se produce debido al choque de los frentes columnares de solidificación,

a lo que llaman “mecanismo Base”, y, en el caso de las aleaciones más

concentradas debido a la característica pastosa de la aleación, el bloqueo se

produce en la punta, por la solidificación de una zona Equiaxial dendrítica

arrastrada durante el proceso. En el primer caso, indican que el estrangulamiento

tiene lugar en un punto cercano a la entrada del canal (cuando el metal ha perdido

su sobrecalentamiento), pues Allí la solidificación se completa primero por iniciarse

antes. En el caso de metales de pureza reducida y con muchas de las aleaciones

diluidas y concentradas, proponen que la obstrucción en el canal se desarrolla de

preferencia en la extremidad de avance (o punta), del flujo metálico, y, por

consiguiente, que parte de la solidificación debe ocurrir a través de la formación de

cristales equiaxiales que, arrastrados por el flujo del metal, motivan finalmente su

Page 46: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

46

obstrucción; a este efecto lo llaman “mecanismo punta”. Esta proposición es muy

similar a la de Niesse y coautores (30).

Morales y coautores (28) mediante experiencias desarrolladas con aluminio y

aleaciones Al-Cu, representadas por medio de “graficas de flujo”, método similar al

desarrollado por Feliú y coautores (19), definieron la “Longitud Crítica” de los

ensayos de fluidez, como un punto único en donde se produce la obstrucción del

flujo metálico debido al avance bidireccional del frente de solidificación en los

metales puros y cuya característica es la que puede apreciarse en la figura V-5. El

análisis del modelo es el siguiente:

En la región I la solidificación no existe; en la región II, la solidificación se inicia y

avanza en presencia de un sobrecalentamiento que va decreciendo

constantemente. Como consecuencia, el máximo crecimiento de la interfase

sólido-líquido ocurre en la longitud crítica “Lc”. La región III corresponde a la

coexistencia de líquido y sólido a la temperatura de fusión. Este mecanismo,

proponen, puede extrapolarse a las aleaciones, en donde la interfase sólido líquido

no es plana y el mecanismo de multiplicación dendrítica puede cambiar los

resultados de fluidez.

Los métodos de análisis anteriores no involucraron ningún tipo de observación

directa sobre el mecanismo de cierre, siendo su mayor fundamentación de tipo

teórico.

Aguilar Rivas y Biloni (4), investigaron el mecanismo de cierre en probetas de

fluidez lineal a diferentes sobrecalentamientos, de aleaciones Al 0.5% Cu,

mediante la observación macroscópica y microscópica de las estructuras y

subestructuras de segregación de las secciones longitudinales de las probetas.

Las conclusiones a las que llegaron, son las siguientes:

a. Los patrones de segregación muestran claramente el mecanismo de cierre que

se efectúa durante el inicio de la solidificación de las aleaciones diluidas, por lo

que para el caso de la interfase inestable por la adición de 0.5%Cu, el frente

propuesto por Morales y coautores (25), figura V-5, sufre la modificación que

se aprecia en la figuraV-6, pero a la vez avala la generación de dicho frente.

Page 47: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

47

b. El análisis del frente propuesto es el siguiente: En la región I, el fenómeno es

similar al de la figura V-4, correspondiente a la pérdida de sobrecalentamiento.

El punto en donde el crecimiento de la interfase sólido líquido puede ocurrir en

la presencia de un sobrecalentamiento cercano a cero, define la longitud crítica

Lc. En la región II, la solidificación ocurre en presencia de un

sobrecalentamiento que arranca de Lc; y, en la región III, el perfil del frente de

solidificación corresponde a condiciones térmicas análogas a la de la longitud

crítica. El cierre de la vena líquida ocurre a Lc y entonces la longitud Lf queda

definida.

c. La inestabilidad de la interfase sólido–líquido y el efecto del flujo del metal

líquido provocan el mecanismo de multiplicación y los cristales equiaxiales,

arrastrados, delinean claramente el perfil de solidificación.

d. En resumen, cuando la vena líquida se cierra en Lc, la región III es ocupada por

granos columnares que arrancan de las paredes del molde, más los granos

equiaxiales generados por el mecanismo de multiplicación. La región II

contiene algunos granos arrastrados a lo largo del sistema fluido, pero que

fueron atrapados por los granos columnares o por la estricción del canal en Lc.

La región I es completamente columnar porque el cierre de la vena en Lc

bloquea la entrada del nuevo líquido sobrecalentado. Los resultados obtenidos

avalan el mecanismo propuesto por Morales y coautores (28), para el cierre de

la vena líquida en metales puros.

e. Di Sabatino (16 ), en investigaciones recientes, realizando ensayos de fluidez

con procedimientos similares a los anteriormente citados, en aleaciones de

aluminio, entre otros resultados, avala los frentes propuestos por Niesse y

Flemings, pero no realiza ninguna justificación técnica ni metalográfica que los

justifique.

3. Investigación y Métodos Experimentales.

El autor, basado en observaciones metalográficas sobre probetas obtenidas

mediante los ensayos de fluidez citados (1) (4), en aluminio 99.99% y aleaciones

diluidas y más concentradas de Al-Cu comprobó la repetición de los conceptos

Page 48: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

48

propuestos en el trabajo (4), y, que a continuación se describen, avalando la

ocurrencia propuesta.

3.1. Equipo

Para la realización de los ensayos experimentales, se procedió a la obtención de

probetas de fluidez, mediante la utilización de un equipo de vacío, diseñado y

construido, iniialmente, por el grupo de Biloni, y, adaptado y complementado por

quien suscribe, a los fines de realizar los ensayos correspondientes, como parte

de los trabajos (3) y (4), en la División de Solidificación y Fundición de la Comisión

Nacional de Energía Atómica de Argentina, consistente en un canal de placas

paralelas de cobre pulido hasta papel esmeril 600, en donde el metal es obligado a

fluir por aplicación de vacío. Tanto el equipo como las técnicas empleadas,

cumplen con las siguientes condiciones (28): a) Las paredes del canal se

comportan comosemiinfinitas, b) La sección del canal excluye la influencia de la

tensión superficial, c) No hay efecto de las paredes laterales en la extracción

calórica debido a una adecuada relación ancho/espesor del canal.

3.2. Aleaciones utilizadas.

Se utilizó aluminio de pureza 99.99% y aleaciones Al-Cu con tenores crecientes de

cobre de .5%, 1%, 2% y 5%. La pureza de los metales originales fue de 99.99%.

3.3. Procedimiento Experimental.

Con el objeto de identificar claramente la diferencia de las estructuras de

solidificación que definen el mecanismo de cierre durante los ensayos de fluidez,

se procedió a la ejecución de tales ensayos, tratando de realzar los efectos de de

segregación de las estructuras que permitieran la interpretación de las mismas,

mediante el análisis metalográfico, macro y microscópico. Para ello, los ensayos

se efectuaron variando los parámetros externamente controlables, como lo son la

presión efectiva de colada y el sobrecalentamiento, lo cual se realizó de la

siguiente forma:

Page 49: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

49

a. Se mantuvo la temperatura constante y se varió la presión efectiva de colada

entre valores menores y mayores a la altura metalostática real, lo que permite

obtener diferentes concentraciones de la zona equiaxial en la estructura de la

probeta, debido al efecto de la multiplicación cristalina definido en los capítulos

anteriores. De esta manera, se escogió una presión efectiva capaz de permitir

un alto grado de resolución sin alterar totalmente la estructura columnar. Vale

observar que los resultados con valores de presión menores a los reales no

arrojaron resultados satisfactorios.

b. Se mantuvo la presión efectiva constante mayor que la altura metalostática

real, y se varió el sobrecalentamiento, con el objeto de obtener diversos

valores de Lf (longitud de fluidez), y, poder analizar, con mayor amplitud de

resultados, las zonas en donde se produce la estrangulación de la vena líquida.

Esto se aplicó a las aleaciones Al 99.99%, Al 0.5% Cu, Al 2% Cu y Al 5% Cu.

Vale observar que para el caso de las aleaciones con cantidades de soluto

menores de 0.5% no fue posible obtener resultados aceptables a presiones de

colada iguales a la normal, por lo que las únicas probetas con resultados

repetitivos y que fueron consideradas adecuadas para su análisis posterior, fueron

aquellas obtenidas con presiones efectivas mayores a la normal.

3.3.1 Técnicas Metalográficas.

Las técnicas metalográficas se realizaron bajo dos conceptos distintos. Las

primeras buscando el contraste adecuado para la observación macrográfica que

pudiera dar un detalle de conjunto, y las segundas buscando los efectos

micrográficos. Sin embargo, en ambos casos se realizó el desbaste hasta papel

esmeril 600 con detergente común, y eventualmente, se ensayó el pulido con

polvo de diamante de siete micrones cuando ya no se continuaba con pulido

electrolítico.

Para las observaciones macrográficas y micrográficas se realizó el ataque con el

reactivo Keller modificado, durante períodos de 5 segundos. La composición de

este reactivo es la siguiente:

Ácido fluorhídrico 5.0%

Page 50: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

50

Ácido nítrico 1.5%

Ácido clorhídrico 3.0%

Agua oxigenada 5.0%

Agua destilada resto para 100%

Con el fin de tener una visión microscópica de conjunto, en los cortes

longitudinales de las probetas, se realizó el pulido electrolítico de las mismas de la

siguiente manera: En un vaso de precipitar, se coloca un cátodo de aluminio y, el

conjunto se introduce en un recipiente con hielo para mantener una temperatura

por debajo de los 100c. Con una pinza de aluminio, se sostiene la probeta con la

cara a pulir hacia arriba, girando a bajas revoluciones por medio de un motor

eléctrico pequeño. Tanto las muestras como las pinzas deben estar bien secas

para que no haya reacción del agua con el electrolito. La composición del

electrolito es la siguiente:

Ácido perclórico 10%

Glicerina 3%

Butilcellosolve 87%

Se emplearon tiempos de pulido entre 25 y 45 minutos, y, tensiones entre bornes

de la celda de 25 voltios. Este pulido se realizó en las siguientes aleaciones:

Al 0.5 % Cu, Al 1% Cu, Al 2% Cu y Al 5%Cu.

Para obtener información zonal microscópica más rápida, en el caso de las

aleaciones diluidas y del aluminio 99.99%, se aplicó el pulido electrolítico por

medio del equipo “Disa Electropol”, con el reactivo A-2. Este equipo permite hacer

simultáneamente el pulido y el ataque, pero en el caso de las aleaciones más

concentradas no se logró utilizar, pues deja picaduras en las mismas. Se

emplearon corrientes de 12 a 1.5 A/cm2 para el pulido y de 150 mA/cm2 para el

ataque, durante 8 segundos, teniendo cuidado de realizar el pulido con intervalos

de tiempo para evitar el sobrecalentamiento del electrolito.

La composición del reactivo A-2 es la siguiente:

100 ml de butilcellosolve

700 ml de etanol

12 ml de agua destilada

Page 51: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

51

78 ml de ácido perclórico

4. Resultados:

De acuerdo a la metodología empleada, mediante el análisis metalográfico de las

subestructuras de segregación que caracterizan a las probetas de los ensayos de

fluidez, los resultados pueden concretarse en lo siguiente:

4.1 Mecanismo de Cierre

a. Aleaciones Diluidas:

El mecanismo de cierre de la vena fluida para las aleaciones diluidas, se

manifiesta por el choque de la estructura columnar, predominantemente

dendrítica, que crece a partir de las paredes del molde, tal como ha sido expuesto

por varios autores (30)(19)(28)(4), y, cuyo análisis se hiciera al principio de este

capítulo. Esto se demuestra mediante la observación de las macrografías de las

figuras V-7 y V-13 que corresponden a ensayos con Al 99.99% y Aleaciones Al

0.5% Cu, y, con las micrografías correspondientes al Al 99.99%, figuras V-9, V-15

y V-16. En las primeras se nota el efecto de la convección forzada, producida por

una presión de colada superior a la efectiva correspondiente a la altura

metalostática real.

b. Aleaciones Concentradas:

En este caso, el mecanismo de cierre se manifiesta por un efecto combinado del

descrito en el párrafo anterior y el efecto de la fricción de la zona multiplicada o

equiaxial, es decir, mientras el crecimiento columnar dendrítico tiende a juntarse

en el centro de la probeta a partir de las paredes del canal, las células

multiplicadas corriente arriba del lugar de cierre, crecen hasta que se produce una

fricción tan alta entre ellas mismas y con el frente dendrítico de la zona columnar,

que el flujo se para en el lugar de mayor fricción. Desde este punto, corriente

abajo, el resto del líquido solidifica a la temperatura de equilibrio y por el efecto de

la extracción calórica desde las paredes del molde. Este efecto puede notarse en

las figuras V-10/12, que muestran las micrografías de probetas de ensayos

Page 52: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

52

realizados con sobrecalentamiento nulo y convección forzada para las aleaciones

empleadas de 0.5, 1 y 2% Cu, y, la figura V-14 que muestra las macrografías de Al

2% Cu, para sobrecalentamientos de 30 y b40ºc y presión efectiva superior a la

normal.

4.2. Frente de Solidificación:

Al analizar detenidamente las macrografías de las figuras V-13 y V-14, resulta fácil

observar que el frente de solidificación en la zona anterior a la zona de cierre,

partiendo de la cola de la probeta. corresponde, en una interpretación intermedia,

a los frentes propuestos por Flemings, Niesse y coautores (23)(30), y, Morales y

coautores (28), o sea, a la zona de coincidencia de ambos grupos, en que las

zonas columnares creciendo desde las paredes del canal se encuentran. Luego

se encuentran con la zona equiaxial. Esto no resulta difícil de interpretar si se toma

como primer punto de choque, de las zonas columnares, al definido por la primera

aparición de estos partiendo de la punta de la probeta hacia atrás. En este lugar,

pareciera que la mayoría de las zonas multiplicadas lograron pasar hacia la punta

antes de que se verificara el primer cierre. Por otro lado, las zonas multiplicadas

rezagadas permiten apreciar que coexistieron con la zona columnar antes de que

se produjera el cierre, por lo que cabría interpretar que el frente de solidificación

en esta parte de la probeta fue generado por una evolvente como la sugerida por

morales y coautores (28), parte II de la figura V-5. Esto queda avalado con la

interpretación de las macrografías de las figuras V-13 y V-14, y, las micrografías

de las figuras V-9 a la 12 y V-17, tal como fuera propuesto por Aguilar Rivas y

Biloni (4).

5. Análisis de los Resultados.

Al tenor de los resultados, según puede observarse en las figuras

correspondientes, de la V-7 a la V-17., las diferencias entre los resultados de las

experiencias realizadas con diferentes presiones, pueden apreciarse claramente

en las figuras V-7/9 y V-16/17, correspondientes, las primeras, macrografías y

micrografías de Al 99.99% de pureza, con sobrecalentamiento nulo, en donde el

Page 53: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

53

efecto de la convección forzada que, al producir una alta densidad de las

estructuras equiaxiales por el efecto de la fragmentación cristalina, permiten ver

claramente el avance de la solidificación que arranca en forma columnar desde las

paredes del molde, lo que no ha sucedido en los ensayos con diferentes

características térmicas y con presión efectiva normal, que se pueden apreciar en

las micrografías de las figuras V-15 y V-16, en donde las estructuras columnares

llegan a encontrarse sin ningún obstáculo.

Por otro lado, el efecto anterior no se logró en aleaciones Al 5% Cu, aún a presión

efectiva normal, eliminando el efecto de la convección forzada, ya que en estos

casos la multiplicación cristalina por convección natural es muy alta. Ver figura V-

17.

De acuerdo a los efectos de la convección forzada sobre la estructura de las

probetas, es posible determinar metalográficamente la presencia de dos zonas

cristalinas bien identificadas, una columnar y otra equiaxial, cuya separación

queda marcada por el límite de la zona columnar, cuya evolvente representa el

perfil de solidificación a partir del lugar de estricción corriente abajo. De esta

manera, se puede hacer la comparación con los mecanismos de cierre propuestos

por Flemings, Niesse y coautores (23)(30), y Morales y coautores (28) en trabajos

anteriores. Este método debe seguirse con especial cuidado, tomando en cuenta

que las aleaciones más diluidas presentan frentes de solidificación columnar con

menor cantidad de ramificaciones dendríticas y, por consiguiente, la zona

multiplicada es menor. Por el contrario, conforme se aumenta la cantidad de

soluto, la estructura columnar a partir de las paredes del molde se hace más fina y

más copiosa, repercutiendo en una mayor cantidad de zonas multiplicadas. En

síntesis, con el aumento de la cantidad de soluto en la zona de solubilidad, la zona

multiplicada aumenta con el mismo, como se puede observar siguiendo la

secuencia de las micrografías.

Por otro lado, el aumento de los sobrecalentamientos para una dada aleación y

una presión efectiva constante, disminuye la cantidad de zonas multiplicadas

como puede apreciarse en las macrografías V-13 y V-14, sin embargo, permite

observar con mayor claridad, la forma de cierre de la vena flujo abajo y la zona de

Page 54: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

54

finalización del mismo. Las micrografías de la figura V-17 avalan lo expuesto en el

caso de las aleaciones Al 5% Cu que corresponden a probetas con presión

efectiva normal, pero con sobrecalentamiento de 40º C.

6. Discusión y Conclusiones.

En el presente trabajo, como en el de la ref. (4), se ha recurrido, como instrumento

indiscutible, al análisis de las subestructuras de segregación, que permiten la

observación clara del desarrollo de los frentes de solidificación en las aleaciones.

En el caso de las aleaciones diluidas y ligeramente concentradas, la inestabilidad

de la interfase sólido-líquido permite la manifestación de los mecanismos de

multiplicación en el camino de la vena líquida en contacto con la misma y la

fragmentación cristalina revela la formación del perfil del frente de solidificación.

De esta manera, el uso de las aleaciones Al-Cu, combinado con la aplicación de

las técnicas metalográficas adecuadas proporciona detalles muy claros sobre los

mecanismos de solidificación involucrados en el bloqueo de la vena líquida

durante los ensayos. El análisis de los fenómenos que se desarrollan durante el

proceso puede hacerse de la siguiente forma, tal como fuera expuesto en el

trabajo anterior (1):

a) Independientemente del modo de solidificación de los metales puros y las

aleaciones diluidas, es decir que solidifiquen con frentes planos o con

interfases inestables, el metal líquido inicia su recorrido en el canal hasta

que pierde su sobrecalentamiento a través del contacto con las paredes del

mismo. En este lugar, el primer liquido que entra en contacto con las

paredes del molde que no han sido tocadas, inicia la solidificación debido al

sobreenfriamiento a causa del contacto.

b) El nuevo liquido sobrecalentado que entra constantemente al canal, al llegar

al punto donde se inicio la solidificación no ha perdido tanto

sobrecalentamiento como el primero, por lo que alcanza a realizar una

refusión parcial en el metal ya solidificado y avanza un ∆L corriente abajo

iniciando también su solidificación (siendo “L” la longitud del canal). En esta

zona, en presencia de un sobrecalentamiento cercano a cero, la capacidad

Page 55: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

55

de extracción calórica del molde permite el progreso del frente que solidifica

hasta que la obstrucción del flujo sucede. A partir de esta zona, de acuerdo

a los perfiles de solidificación manifiestos en las gráficas de las figuras V-5

y V-6 líquido y sólido coexisten a la temperatura de equilibrio y al no existir

fuerza motriz que permita el flujo de la zona pastosa, la solidificación se

completa y la longitud de fluidez “Lf” queda definida.

c) En el caso de los metales puros, la estabilidad de la interfase sólido-líquido

permite el avance el frente columnar bidireccionalmente en presencia de

líquido sobrecalentado hasta que ambos frentes chocan. Pero en el caso

de las aleaciones diluidas, el liquido sobrecalentado que pasa en frente de

la interfase inestable sólido-líquido, provoca el mecanismo de multiplicación

por la fragmentación de las ramificaciones dendríticas, arrastrándolas

corriente abajo, en donde crecen por las condiciones termodinámicas. El

contraste entre la estructura columnar y la equiaxial debido al efecto de la

multiplicación permite delinear claramente el perfil del frente de

solidificación.

d) Como puede observarse en la figura V-13 el perfil de frente de solidificación

de las aleaciones diluidas corresponde al de la figura V-6, similar al frente

propuesto para metales puros por Morales y coautores (28), y cuya

alteración debido al efecto de la convección forzada sobre una interfase

inestable se puede caracterizar de la siguiente manera, mientras se

aprecian las macrografías: (figuras V-13 y V-14)

i) La región de la cola de las probetas, corresponde a choque de las

estructuras columnares que avanzan en un líquido sobrecalentado hasta

encontrarse.

ii) La región del centro contiene una serie de granos equiaxiales producidos

por el efecto de la convección que han quedado atrapados por los

frentes de solidificación bidireccional o que han sido los causantes de la

estrangulación por el efecto de la alta fricción entre sí mismos y con

propios frentes dendríticos.

Page 56: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

56

iii) En la región de la punta, se nota el crecimiento de granos columnares

desde las paredes del molde, en coexistencia con una zona equiaxial densa

debido al arrastre de la fragmentación cristalina, que en el caso de los

metales puros no se presenta debido a la estabilidad de la interfase sólido-

líquido en el frente de solidificación.

Page 57: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

57

Page 58: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

58

Page 59: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

59

Page 60: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

60

Page 61: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

61

Page 62: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

62

Page 63: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

63

Page 64: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

64

Page 65: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

65

Page 66: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

66

Page 67: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

67

Page 68: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

68

Page 69: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

69

Page 70: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

70

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES GENERALES

Con base en los resultados experimentales que fundamentan este trabajo y los

existentes en la literatura, puede concluirse en lo siguiente:

1. La morfología de las estructuras de solidificación correspondientes a las

probetas de los ensayos de fluidez, y, el modo de solidificación del metal líquido,

está siempre condicionada por los siguientes aspectos:

a) La pureza del metal o su concentración de soluto.

b) La capacidad de extracción calórica del molde, que actúa directamente

sobre el tamaño cristalino de la estructura.

c) Las características superficiales del sustrato, que definen la densidad de

la nucleación cristalina.

d) El coeficiente de transferencia calórica “global” en la interfaz

metal/molde como resultante de los efectos referidos en a, b y c.

e) La presión de colada que influye directamente en la caracterización del

flujo metálico y que puede llegar a alterar las características

morfológicas de las estructuras resultantes debido a los efectos de la

convección natural o forzada. Nótese claramente en la comparación de

las figuras V-15 y V-16.

2. El mecanismo de cierre de la vena líquida está directamente influenciado por la

morfología natural de las estructuras de solidificación, independientemente del

grado de sobrecalentamiento, o sea la temperatura de colada.

3. El perfil del frente de solidificación de los metales puros y aleaciones diluidas,

es el correspondiente a las figuras V-5 y V-6 respectivamente, tal como fuera

propuesto por Morales y coautores (28) y Aguilar Rivas y Biloni (4).

4. El mecanismo de cierre de las aleaciones más concentradas, según se puede

extrapolar de las características observadas en las probetas de Al 5% Cu, coladas

con sobrecalentamiento, figura V-17, se debe fundamentalmente al efecto de la

alta fricción intergranular entre una zona equiaxial producto de la multiplicación

Page 71: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

71

cristalina y una zona columnar bidireccional que avanza desde las paredes del

molde, hacia el centro de las probetas, o bien únicamente al primer efecto

señalado.

5. Tomando en cuenta lo expuesto en los párrafos anteriores, se concluye en que

el mecanismo de solidificación afecta directamente los resultados de fluidez, y, de

esta manera, se confirma el planteamiento hecho en la hipótesis, en lo referente

a que dicho mecanismo es el responsable de la magnitud del segundo estadio de

la gráfica representativa, cuando el metal fluido ha perdido todo su

sobrecalentamiento, y se han tomado en cuenta los efectos de la presión

metalostática y el coeficiente de transferencia calórica en la interfaz metal-molde.

Page 72: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

72

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar Rivas Roberto A. Fluidity of Al-Cu Alloys With No Superheats and

Solidification Mechanisms. Dr. Sc. Thesis. Atlantic International University, (2011), Honolulu. Hi. U. S. A.

2. Aguilar Rivas R. A. y Biloni H., Fluidez de Aleaciones Al-Cu con Sobrecalentamiento

Nulo. PMM, OEA-CNEA, (1977), Argentina. 3. Aguilar Rivas R. A. and Biloni H., Fluidity of Al-Cu Alloys with Zero Superheat.

Zeitschrift für Metallkunde, Bd. 71 (1980) H.4 P. 264-268. Germany. 4. Aguilar Rivas R. A. and Biloni H., Vein Closing Mechanism in Fluidity Tests of Dilute

Al-Cu Alloys. Zeitschrift für Metallkunde, Bd. 71 (1980) H.5 P. 309-311. Germany.

5. Biloni H. and Chalmers B., Trans. Met. Soc. AIME, 233, 373 (1965). 6. Biloni H. and Chalmers B., Origin of the Equiaxied Zone in Small Ingots. Harvard

University, (1966). 7. Biloni H., Di Bella R., Morando R. Kiss F. J., Relationship Between Segregation

Subestructures and Casting Structures. CNEA, (1967), Argentina. 8. Biloni H. and Morando R., On The nature of The Chill Zone in Ingot Solidification.

Trans. AIME, Vol. 242, June (1968), 1121.

9. Biloni H., Relación Entre Las Estructuras de Segregación y las Estructuras de Fundición. PMM/R-66, OEA-CNEA, (1971), Argentina.

10. Bower T. F. And Flemings M. C. Trans. TMS-AIME, 1967, vol. 239, P. 216. 11. Cahn R. W. and Haasen P., Physical Metallurgy. Third Edition, North Holland Physics

Publishing, (1983). 12. Calvo C. y Biloni H., Segregación Celular Dendrítica en Aleaciones Al-1%Cu. PMM,

CNEA-OEA, C-25, Argentina, (1970).

13. Calvo C. y Donoso E. Aplicación de la Técnica de Decantación al Estudio de Estructuras de Solidificación. CENIM, Vol. 10 (1974), Núm. 5.

14. Chalmers Bruce, Physical Metallurgy. J. Wiley and Sons, (1962), N. Y. 15. Chalmers B., Principles of Solidification. J. Wiley and Sons, (1964), N. Y. 16. Di Sabatino Marisa, Fluidity of Aluminum Foundry Alloys. Ph. D. Tesis, Norwegian

University Of Science and Thecnology, (NTNU), Set. (2005). Trondheim. 17. Fainstein D., Bolling, Super Dendritic Growth. Journal of Crystal Growth, 28 (1975)

311-318.

Page 73: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

73

18. Feliu Sebastián, Luis Leandro, Siguin Dionisio and Alvarez José, Grafs of Flow. A New

Method for Determining the Ability of Metals and Alloys to Flow. AFS Trans., Vol. 70, (1962), P. 838,

19. Feliu Sebastián y Luis Leandro, Posibilidades de Flujo de Metales dentro de Moldes y

su Relación con el Proceso de Solidificación. Rev. Metal. CENIM, Vol. 2, (1966), Num. 1.

20. Fisolo J. S., Gino V., Biloni H., Flujo de Aluminio a través de Canales Cerrados. PMM,

OEA-CNEA, (1971), C-135, Argentina. 21. Flemings M. C., Adams C. M., Hucke E. E. and Taylor H. F., Metal Solidification in a

Flowing Stream. AFS Trans., Vol. 64, (1956).

22. Flemings M. C., Niiyama E. And Taylor H. F., Trans. AFS, Vol. 69, P. 625, 1961.

23. Flemings M. C., Solidification Processing. Mc Graw-Hill, 1974. N. Y. 24. Jackson K. A., Liquid Metals and Solidification. ASM Seminar, (1958), P. 174.

Cleveland. 25. Jackson K. A., Hunt J. D., Hulman D. R. and Seward T. P., On the Origin of the

Equiaxied Zone in Castings. Trans. AIME, Vol. 236 (1966), P. 149. 26. Kiss Francisco José, Estudio de las Morfologías de Crecimiento Cristalino en

Diferentes Procesos de Solidificación en Aluminio y sus Aleaciones. Tesis Doctoral, U. N. de Cuyo, (1974), Argentina.

27. Morales Torres Álvaro, Efecto de la Naturaleza de la Superficie del Molde Sobre la

Transferencia Calórica en el sistema Metal-Molde y las Estructuras Resultantes. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Rosario, (1975), PMM/T-187. Argentina.

28. Morales Álvaro, Fisolo Jorge J. y Biloni Heraldo, On the Nature of the Fluidity Property

Z. für Metallkunde, Bd 68 (1977) 180. 29. Morales A., Gliksman M. y Biloni H., The Influence of mold wall Microgeometry on

Casting Structure. Sheffiel International Conference on Solidification and Casting. (1977).

30. Niesse J. E., Flemings M. C. and Taylor H. F., Application of Theory in Understanding

Fluidity of Metals. AFS Transactions, Vol. 67 (1959), P. 685. 31. O´Hara S., and Tiller W. A., On the Mechanisms of Crystal Multiplication During

Solidification in the Presence of Fluid Motion. Trans. AIME, Vol. 239 (1967), P. 276. 32. Pires O. S., Prates M. y Biloni H., Solidificación Unidireccional de Metales Puros en

Sistemas Metal-Molde Semiinfinitos y Sobrecalentamiento Nulo. Aplicación al Caso del Molde Refrigerado. PMM/I-220, CNEA (1972), Argentina.

Page 74: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

74

33. Prates Mauricio, Influencia de la Capacidad de Extracción Calórica del Sistema Metal-Molde Sobre el Proceso de Solidificación. Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Sur, Argentina, (1971), PMM/T78.

34. Prates M. Fissolo J. J. y H. Biloni, Solidificación Unidireccional de Metales. Parámetros

que Controlan la Ley del Crecimiento. PMM/CNEA-OEA, C57 (1971). Argentina. 35. Prates M. and H. Biloni, Variables Affecting the Nature of the Chill Zone. Met. Trans. V.

3(1972), P. 1501. 36. Prates M., y Biloni H., Zona Chill de los Lingotes. Parámetros que Controlan la

Estructura de Solidificación. PMM/CNEA-OEA (1972), Argentina.

37. Pucher Philip, Effect of Compositional Variations on Mechanical and Fluidity

Performance of the Aluminun Cast Alloy AlSi9Cu3 (A226). International PhD Foundry Conference. June (2009).

38. Pucher P., Antrekowitsch H., Boettcher H., Kaufman H. And Huggo Witzer P. J.,

Influence of Compositional Variations on Microstructural Evolution Properties and Fluidity of Secondary Foundry Alloy AlSi9Cu3. Int. J. of Cast Metals Res. V. 23, 6(2010) 375-383.

39. Rabinovich R., Inicial Metal-Mould Heat Exchange. Russian Casting Productions,

(1967), P. 276. 40. Rabinovich R, Comparability of Fluidity Test Results. Russian Casting Productions.

Oct. (1971), P. 436. 41. Ragone D. V., Adams C. M. and Taylor H. F., A New Method for Determining the Effect

of Solidification Range in Fluidity. AFS Transactions Vol. 64 (1956), P. 653. 42. Román J. F., Solari M. y Biloni H., Estructuras en Colada Semicontínua de Aleaciones

de Aluminio. PMM CNEA-OEA, I-228, (1977), Argentina.

43. Solari M. y H. Biloni, Microsegregación en Aleaciones. PMM, CNEA-OEA, I-232. (1977), Argentina.

44. Taghaddos E., Hejazi M. M., Taghiabadi R., Shabestary S. G., Effect of Iron

Intermetallics on the Fluidity of 413 Aluminum Alloy. Journal of Alloys and Compounds, Vol. 468(2009) 539-545.

Otras Consultas:

Atlantic Internacional University, Guía del Estudiante, Programa de Doctorado: Contorno o Plan de Tesis. (2010) Honolulu, Hi., USA. Álvarez Mejía W., Guía para la presentación de Informes Científicos. USAC (2008). Internet.

Page 75: SOLIDIFICACIÓN DE METALES Y ALEACIONES Y EL MECANISMO DE CIERRE DE LA VENA FLUIDA DURANTE LOS ENSAYOS DE FLUIDEZ

75

Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio M. del P., Metodología de la Investigación, Best Seller, 5ª. Ed. (2010). McGraw-Hill, México.

Saravia Gallardo M. C., Metodología de la Investigación Científica. Ene. (2006). Web www.conacyt.gov.bo

Murillo Hernández W. J., La Investigación Científica. Internet.

Roger Riviere J., Metodología de la Documentación Científica. (1975). Confederación Española de Cajas de Ahorros. Madrid, España.