solemne otoño 2014

9
PAUTA PRUEBA SOLEMNE FINANZAS PÚBLICAS PROFESOR: JOSÉ YÁÑEZ HENRÍQUEZ AYUDANTE: SRTA. MACARENA GONZÁLEZ G. SR. ALEJANDRO HERMOSILLA J. SR. HUMBERTO JIMÉNEZ A. FECHA: SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014 TIEMPO: 120 MINUTOS Conteste directamente las siguientes preguntas, escriba con lápiz de pasta o tinta para tener acceso a la posibilidad de reclamar o consultar. 1.- Comente técnicamente la siguiente afirmación aparecida en un diario de la plaza: "La reforma tributaria tiene como principal objetivo recaudar recursos permanentes que den sustentabilidad a los compromisos tomados". - Dado que en Chile aplicamos el balance estructural, al cual se impone una meta de resultado presupuestario, en este momento un déficit estructural de 1,0% del PIB. (1,2 puntos). - Dado que la reforma propuesta se hace con la intención de aumentar el gasto permanente en una magnitud del orden de US$ 8.200 millones (reforma educacional, salud, otros gastos sociales, llevar la meta del balance estructural a presupuesto equilibrado, 0% del PIB, etc.). (1,2 puntos). - Gasto permanente significa aumentar el gasto de manera permanente y sostenida a través del tiempo, que este sea independiente del ciclo económico, independizar los gastos (gasto social, pago de los intereses de la deuda, etc.) de los vaivenes cíclicos del PIB. (1,2 puntos). - Entonces, para mantenernos dentro de la regla y la meta fiscal se debe buscar un financiamiento permanente. Los impuestos son la principal fuente de ingresos permanentes. (1,2 puntos). - Por lo tanto, la afirmación es verdadera. (1,2 puntos). Más 1 punto base. 2.- Comente técnicamente las siguientes afirmaciones: a.- "Más y mejor Estado".

Upload: vcifuentesg

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Finanzas Públicas

TRANSCRIPT

Page 1: Solemne Otoño 2014

PAUTA PRUEBA SOLEMNE FINANZAS PÚBLICAS

PROFESOR: JOSÉ YÁÑEZ HENRÍQUEZ

AYUDANTE: SRTA. MACARENA GONZÁLEZ G.

SR. ALEJANDRO HERMOSILLA J.

SR. HUMBERTO JIMÉNEZ A.

FECHA: SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014

TIEMPO: 120 MINUTOS

Conteste directamente las siguientes preguntas, escriba con lápiz de pasta o tinta para tener acceso a la posibilidad de reclamar o consultar.

1.- Comente técnicamente la siguiente afirmación aparecida en un diario de la plaza: "La reforma tributaria tiene como principal objetivo recaudar recursos permanentes que den sustentabilidad a los compromisos tomados".

- Dado que en Chile aplicamos el balance estructural, al cual se impone una meta de resultado presupuestario, en este momento un déficit estructural de 1,0% del PIB. (1,2 puntos).

- Dado que la reforma propuesta se hace con la intención de aumentar el gasto permanente en una magnitud del orden de US$ 8.200 millones (reforma educacional, salud, otros gastos sociales, llevar la meta del balance estructural a presupuesto equilibrado, 0% del PIB, etc.). (1,2 puntos).

- Gasto permanente significa aumentar el gasto de manera permanente y sostenida a través del tiempo, que este sea independiente del ciclo económico, independizar los gastos (gasto social, pago de los intereses de la deuda, etc.) de los vaivenes cíclicos del PIB. (1,2 puntos).

- Entonces, para mantenernos dentro de la regla y la meta fiscal se debe buscar un financiamiento permanente. Los impuestos son la principal fuente de ingresos permanentes. (1,2 puntos).

- Por lo tanto, la afirmación es verdadera. (1,2 puntos).

Más 1 punto base.

2.- Comente técnicamente las siguientes afirmaciones:

a.- "Más y mejor Estado".

Este tipo de afirmación está relacionada con los partidarios de la teoría del fracaso del mercado. El Estado a través de sus administradores (gobierno) debe subsanar una serie de fallas en el funcionamiento de los mercados. (1 punto).

Plantean que el Estado debe cumplir variadas tareas, las cuales para propósitos simplificatorios se agrupan en tres funciones: Asignación, Distribución y Estabilización. (1 punto).

Se parte del supuesto que las autoridades y los burócratas están solamente preocupados del bien común y no incorporan objetivos propios en la toma de decisiones de asignación de recursos que los desvíen del interés social. (1 punto).

b.- "Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario".

Page 2: Solemne Otoño 2014

- Este tipo de afirmación está relacionada con los partidarios de la teoría del fracaso del Estado, quienes postulan que el gobierno (políticos y burócratas) enfrentan los mismos (o casi los mismos) problemas que el mercado. (1 punto).

- Por lo tanto, no pueden dar con la solución correcta de los problemas de fallas del mercado. (1 punto).

- Además, parten del supuesto que los políticos y burócratas a cargo del gobierno incorporan su interés personal en la toma de decisiones, relegando el interés público a lugares de segundo orden o prelación. (1 punto).

Más 1 punto base.

3.- ¿Cómo es posible que se afirme que al incrementar la tasa del impuesto de primera categoría desde 20 a 25% aumentará la recaudación del impuesto a la renta? Recuerde que ambos impuestos se declaran y liquidan en el mes de abril del año siguiente de la generación de las utilidades devengadas.

Hay que explicar cómo funciona primera categoría en el impuesto a la renta:

- El impuesto de 1a categoría da origen a los Pagos Provisionales Mensuales de 1a categoría. Que son los recursos que entran mensualmente a la caja fiscal, siendo lo que realmente le interesa al Fisco. Le proporciona un flujo de ingresos. (1 punto).

- Los PPM se determinan a través de una fórmula basada en las utilidades efectivas que obtuvieron el año anterior al considerado. Se pagan mensualmente dentro del año calendario al que corresponderán las utilidades posteriormente declaradas. Por ende, los PPM pueden implica pagar más o menos de lo debido. (1 punto).

- El impuesto de 1a categoría se paga en el mes de abril del año siguiente al cual corresponden las utilidades. Actualmente su base son las utilidades contables devengadas (utilidades retenidas + utilidades distribuidas) y su tasa es 20%. (1 punto).

- El impuesto de 1a categoría es un mecanismo de ajuste entre los PPM que pagó la empresa y lo que correspondía pagar (cuando se conocen las utilidades devengadas). Si los PPM superan al impuesto de 1a categoría, se le devuelve la diferencia a la empresa. Si los PPM resultan menores al impuesto de 1a categoría, la empresa debe pagar la diferencia. (1 punto).

- Luego, las utilidades distribuidas serán incorporadas en el impuesto Global Complementario de los dueños de la empresa, y este podrá ejercer como crédito el impuesto de 1a categoría que la empresa pagó a su cuenta. Las utilidades retenidas en la empresa no pasan por el Impuesto Global Complementario de los dueños de la empresa mientras se mantengan retenidas en la empresa. Estas utilidades se registran en el FUT de la empresa, junto con el impuesto de 1a categoría que corresponde a ellas. El contribuyente pospone parte del pago del IGC que le correspondería pagar sobre las utilidades retenidas. (1 punto).

- Al subir la tasa de 1a categoría a 25%, las empresas deberán hacer PPM por un monto superior a lo que hacían hasta ahora, el Fisco retendrá una mayor proporción del impuesto que le correspondería pagar a los dueños de la empresa, quedará un crédito de menor monto para los dueños de la empresa y menos impuestos pospuestos para uso de la empresa. (1 punto).

Más 1 punto base.

4.- Discuta separadamente las siguientes aseveraciones sobre la regla del presupuesto estructural:

Page 3: Solemne Otoño 2014

4.1.- Garantiza la sostenibilidad del gasto fiscal.

Verdadero, efectivamente lo que busca la regla es sostener un cierto nivel de gasto (gasto estructural), que sea independiente (a-cíclico) del nivel del PIB efectivo o del ciclo económico. Cuando la economía va en boom económico se ahorran recursos en el FEES y cuando la economía entra en recesión se sacan recursos del FEES para mantener el nivel de gasto estable. Parte importante del gasto fiscal es gasto social, por lo tanto, es de un gran valor no afectar la política social del gobierno debido a los ciclos económicos. La regla produce un resultado contra-cíclico. (1,5 puntos).

4.2.- Garantiza un superávit efectivo.

Falso, solo garantiza la ocurrencia de un resultado presupuestario estructural, el cual depende de la meta del balance estructural. En Chile en sus comienzos fue un superávit estructural de 1% del PIB, fue para cubrir los efectos de los pasivos contingentes. Luego, pasó a ser presupuesto equilibrado o una meta igual a 0% del PIB. Finalmente, en la actualidad es un déficit de 1% del PIB debido a la crisis internacional y el terremoto-maremoto del sur, lo que llevó a incrementar el gasto para hacer frente a imprevistos. (1,5 puntos).

4.3.- Garantiza un resultado presupuestario a-cíclico.

Falso, garantiza un gasto estructural a-cíclico, independiente del ciclo del PIB. El resultado presupuestario es contra-cíclico, cuando caen los ingresos estructurales no cae el gasto estructural y cuando aumentan los ingresos estructurales no se aumenta el gasto estructural. (1,5 puntos).

4.4.- Garantiza que Chile estará considerando los efectos de las catástrofes en la confección del presupuesto.

Falso, para considerar los efectos de imprevistos se requeriría darle un mayor efecto contra-cíclico al presupuesto, a través de colocar una cláusula de escape, la cual no tenemos en Chile. Es decir, salirnos de la meta transitoriamente, para volver a ella una vez cubiertas las necesidades que originan las catástrofes. (1,5 puntos).

Más 1 punto base.

5.- Defina y explique cuidadosamente los siguientes conceptos:

5.1.- Utilidades devengadas.

Se entiende por utilidades devengadas la suma de las utilidades retenidas o no distribuidas por la empresa a sus dueños más las utilidades repartidas, distribuidas o dividendos entregados a los dueños de las empresas. Es la base del impuesto de 1a categoría y no es la base (en este momento del tiempo) del IGC. (1,5 puntos)

5.2.- Salvaguardias.

Es una cláusula que los países que lo deseen pueden suscribir con la Organización Mundial del Comercio que les permite aumentar los aranceles hasta un 30%, por un plazo transitorio de algunos años, en caso de que el país sufra una crisis en balanza de pagos. El país solo debe comunicar a la OMC que se acogerá a esta cláusula. Esto se puede aplicar también a ciertos productos en que la industria nacional se vea seriamente comprometida (riesgo de quiebra) por la competencia internacional. (1,5 puntos).

5.3.- Gastos rechazados.

Page 4: Solemne Otoño 2014

Corresponden a una serie de ítem que el Servicio de Impuestos Internos no acepta como costos de producción de la empresa porque estos efectivamente no son factores de producción. Por ejemplo autos elegantes para los ejecutivos, es parte de la remuneración de estos, más que costo de producción. Hay una larga lista de estos gastos rechazados. Los empresarios deben sacar de su contabilidad estos gastos y pagar un impuesto sobre ellos de tasa 35%. Es para cerrar erosiones en la base del impuesto a la renta. (1,5 puntos).

5.4.- Impuesto global complementario.

Es el impuesto sobre el ingreso personal que se aplica a las personas residentes y domiciliadas en Chile. Es un impuesto con una estructura de tasas progresiva, pero con muchísimas erosiones en su base, lo cual no permite clasificar a este como un impuesto progresivo. (1,5 puntos).

Más 1 punto base.

6.- Discuta si los siguientes conceptos de finanzas públicas son sinónimos: "Equidad, sistema tributario progresivo y función distribución del Estado".

- Equidad: que cada contribuyente pague impuesto según lo que le corresponda. Concepto relativo. En Finanzas Públicas se interpreta a través del principio del beneficio y del principio de la capacidad de pago. El primer principio plantea que cada contribuyente debe pagar impuestos en directa relación a los beneficios que recibe del gasto público. El segundo principio dice que las personas deben pagar impuesto en relación directa y proporcional a su capacidad de pagar impuesto (no hay relación entre lo que se paga y lo que se recibe). Aquí aparecen conceptos de equidad horizontal, vertical e intergeneracional. Por ejemplo: los contribuyentes que ganen la misma cantidad de ingreso deben pagar la misma cantidad de impuesto (equidad Horizontal), los contribuyentes que ganan más ingreso deben pagar proporcionalmente más impuesto que los que ganan menos (equidad Vertical). (2 puntos).

- Sistema tributario progresivo: cuando se produce una relación matemática directa entre la tasa porcentual de un impuesto, ya sea su tasa media o su tasa marginal, y la base del impuesto. Un requisito fundamental es que la base no presente erosiones (lícitas o ilícitas), si las tiene ya no se puede calificar tan fácilmente el sistema tributario como progresivo por el lado de la recaudación. (2 puntos).

- Función distribución del Estado: en una economía social de mercado se asigna al Estado la responsabilidad de alcanzar la distribución del bienestar económico que sea más aceptable para la sociedad, dado que el mercado no resuelve este tema de acuerdo a alguna noción de equidad que sea aceptable para la mayoría de la sociedad. Es la preocupación por resolver el tema de la pobreza, la movilidad social, etc. (2 puntos).

Más 1 punto base.

7.- Discuta verbal y gráficamente: "Un impuesto Pigouviano es un impuesto regulador".

Verdadero, se puede decir que el impuesto propuesto por Cecil Pigou hace ya muchísimo tiempo es un impuesto regulador o corrector de deseconomías externas. (1 punto).

Es una forma de hacer internalizar a los causantes los costos externos que generan. (1 punto).

Es una manera de cobrar a los causantes de daños, perjuicios o costos, el valor económico de estos efectos derivados de sus decisiones. (1 punto).

Page 5: Solemne Otoño 2014

Se debe gravar directamente el agente causante de la externalidad negativa, para reducir a niveles socialmente óptimo su producción y consumo. Normalmente lo que se debe disminuir es el consumo excesivo, como en el caso del alcohol, bebidas analcohólicas, combustibles, etc. (1 punto).

(2 puntos).

Más 1 punto base.

8.- Discuta la siguiente afirmación: "Una externalidad tecnológica como la producida por la educación o la salud se puede calificar como bien público". ¿Por qué?

Verdadero, la educación formal y la salud son bienes privados que producen importantes economías externas. (1,2 puntos).

La economía externa son los beneficios que fluyen para el resto de la sociedad por que un individuo se educa o toma cierta atención de salud. Son beneficios que no internaliza el consumidor directo de estos servicios. (1,2 puntos).

La economía externa cumple con los requisitos de la no rivalidad en el consumo y de la no aplicación del principio de la exclusión, los cuales definen a un bien público y explican por qué el mercado falla en la asignación de recursos para ellos. (1,2 puntos).

Recordemos que el mercado también falla en la asignación de recursos cuando existen economías externas en el caso de bienes privados. La razón es porque los beneficiarios de las externalidades se comportan como free rider con respecto a ellas. No revelan sus verdaderas preferencias por ellas, se vuelve muy difícil su medición o estimación. (1,2 puntos).

Dicho de otra manera, si nosotros conociéramos las funciones de la externalidad para cada ciudadano, la agregación debería hacerse en forma vertical y no horizontal, como agrega el mercado. (1,2 puntos).

Más 1 punto base.

9.- Justifique económicamente y grafique, la aplicación de un impuesto para no generar recaudación tributaria.

Page 6: Solemne Otoño 2014

Se trata de graficar un impuesto prohibitivo, es decir, un impuesto que tenga una tasa de tal nivel que inhiba la producción y el consumo de un bien. (0,5 puntos).

El intercepto de la función de oferta después de impuesto debe aumentar hasta cruzar exactamente por el intercepto de la función demanda precio. (0,5 puntos).

Este impuesto pertenece a la categoría de impuestos reguladores, se aplican en lugar de establecer una prohibición, que es algo no bien visto en la práctica. (1 punto).

Se busca prohibir la producción de algún bien perjudicial para la población, como podría ser el desarrollo de armas bacteriológicas, o procesos productivos de mucho daño o muy peligrosos para los trabajadores, o para ahorrar en el uso de recursos que no se tienen (por ejemplo divisas para financiar importaciones). (1 punto).

La tasa del impuesto prohibitivo es Pc - Pp o la diferencia de los interceptos de la función de oferta precio después de impuesto y la función oferta precio de antes de impuesto. No produce efecto recaudación para el fisco. (1 punto).

(2 puntos).

Más 1 punto base.

10.- Comente técnicamente la siguiente afirmación aparecida en un diario de la plaza: "El IVA es progresivo, pues un alto porcentaje de su recaudación proviene de las familias más ricas".

Falso, aunque las familias de más alto nivel de ingreso paguen más IVA que las familias de menor nivel de ingreso no es una condición suficiente para que el IVA sea un impuesto progresivo. (1,5 puntos).

Igualmente el IVA seguirá siendo un impuesto regresivo cuando se lo expresa como fracción del ingreso de los contribuyentes. (1,5 puntos).

Un impuesto progresivo requiere de contar con: Primero, una estructura de tasas impositivas progresiva (como segunda categoría o impuesto global complementario). Segundo, la base no debe tener erosiones lícitas ni ilícitas (franquicias, exenciones, diferimiento del pago del impuesto, evasión, etc.). (1,5 puntos).

Un impuesto es progresivo cuando la tasa media o la tasa marginal del impuesto crece en la medida que aumente la base. La tasa marginal del impuesto debe ser mayor a su tasa media.

Page 7: Solemne Otoño 2014

La derivada parcial de la tasa marginal o de la tasa media con respecto a la base debe ser positiva. (1,5 puntos). Más 1 punto base.