solano_manrique_ohsas.docx

Upload: vivi-cardenas

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    1/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS

    “SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEN TORNERIA ORIHUELA-SIMTECOR”

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    2/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS

    UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

    FACULTAD DE INGENIERIAE.A.P. INGENIERIA INDUSTRIAL

    TEMA

    Presentado por:Solano Manrique, Juan Carlos

    Para a as!"nat#ra de:Sistema de Gesti n !"SAS

    Do$ente:MS#. In$. Pedro P. An$eles C%ero

    C!$ o:&II

    O$t#%re &'()

    “SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUDOCUPACIONAL EN TORNERIA ORIHUELA-SIMTECOR”

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    3/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS

    INDICE

    Introducción

    CAPITULO IDATOS GENERALES

    1.1 Descripción General de la Empresa

    1.1.1 Ubicación:1.1.2 Razón Social:

    1.1.3 Actividad Económica1.1.4 !mero de "raba#adores

    CAPITULO IISISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.OHSAS !"" #$""%

    2.1 Estr$ct$ra de %&SAS

    CAPITULO III

    IMPLEMETACION DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD ENEL TRABAJO. OHSAS !"" #$""%

    3.1 Re'$isitos Generales3.2 (ol)tica de SS"3.3 (lani*icación3.4 +mplementación , %peración3.- eri*icación3./ Revisión por la dirección

    Conc&u'ion('R(co)(nd*cion('R(+(r(nci*' Bi,&io-r +ic*'An(/o'

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    4/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS

    INTRODUCCION

    0a estión de la Se $ridad , Sal$d oc$pacional dentro de las empresas c$,o ob#etivo es el de

    brindar ambientes de traba#o sanos , se $ros para evitar accidentes , en*ermedadespro*esionales se a convertido en $na estrate ia o medio para dismin$ir los costos deprod$cción me#orar la contin$idad en el proceso prod$ctivo a$mentar la motivación , sentidode pertenencia de los empleados por la empresa , a$mentar las oport$nidades de ne ocio.

    El presente traba#o de investi ación consiste en la implementación de $n odelo de $nSistema de Gestión de Se $ridad , Sal$d %c$pacional en la Empresa %ri $ela5 S+ "E6%Rcon el *in de controlar los peli ros propios de s$s actividades brindarles a s$s empleados $nambiente de traba#o sano , se $ro '$e estim$le la prod$cción.

    (ondremos *in a n$estro traba#o con la presentación de las concl$siones recomendaciones ,los ane7os.

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    5/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSASCAPITULO I

    DATOS GENERALES

    . D('cri0ción G(n(r*& d( &* E)0r('*

    Simtecor inicia s$s actividades en el a8o 19/- empresa dedicada a laabricación , antenimiento mec;nico o*rece $n servicio pro*esional basado

    en el m;s alto nivel tecnoló ico la implementación m;s completa en a'$inariaE'$ipos , a'$inas &erramientas la rapidez '$e res$lta de traba#ar aconciencia , la arant)a '$e los con*iere en m;s de 4- a8os de e7periencia alservicio de la +nd$stria etalmec;nica.

    1*&or('

    &onestidad

    0a satis*acción de n$estro cliente es n$estra razón de ser por ello del $sodel me#or material , la me#or tecnolo )a al servicio de n$estros clientes ResponsabilidadEl tiempo , ac$erdos convenidos tienen '$e c$mplirse ,a '$e de ellodepende la satis*acción de los clientes '$e es n$estra razón de ser. (ro*esionalismoEl conocimiento constantemente act$alizado es $tilizado en cada $no delos procesos para c$mplir con las e7pectativas de e7actit$d de n$estrosclientes. E*icienciaEl $so correcto de las t

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    6/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS6ompromiso:

    $estra empresa se compromete totalmente con el cliente brind;ndolesel servicio , asesoramiento necesario antes d$rante , desp$

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    7/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSASGerente General: 0ic. 6armen Romero de %ri $elaS$pervisor de (lanta: +n . &enr, %ri $ela Romero

    1.1.- !mero de "raba#adores• "ornero• A,$dante de "ornero• resador • A,$dante de *resador • Soldador• A,$dante de Soldador

    CAPITULO II

    SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOOHSAS !"" #$""%

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    8/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS0a %&SAS51 >>1 es $n doc$mento en el '$e '$edan re*le#ados todos los re'$isitosnecesarios para implantar satis*actoriamente $n sistema de estión de la se $ridad , lasal$d en el traba#o '$e permita a la or anización controlar los ries os , me#orar s$c$mplimiento.

    Entre m$c as de las venta#as de %&SAS1 >>1 encontramos la similit$d '$e e7iste enla estr$ct$ra doc$mental con otras normas +S% como +S% 9>>1 o +S% 14>>1. Esto

    enera m$c as *acilidades a la ora de decidir si es conveniente o no $tilizar $n Sistemade Gestión +nte rado.

    0a estr$ct$ra de la norma %&SAS51 >>1 se establece se !n $nos blo'$es '$e danl$ ar al ciclo de la me#ora contin$a:

    • (ol)tica de se $ridad , sal$d en el traba#o• (lani*icación• implementación , *$ncionamiento• veri*icación , acción correctiva• revisión por la dirección.

    Estos aspectos se consi $en mediante el c$mplimiento de los re'$isitos establecidos enlos di*erentes ep) ra*es de la %&SAS 1 >>1.El ob#etivo no es otro '$e introd$cir la

    prevención de ries os laborales en todas las actividades desarrolladas por laor anización a trav

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    9/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSASEs responsabilidad de la or anización el establecimiento periódico de ob#etivos deprevención de ries os laborales. En todo momento estos ob#etivos estar;n alineadoscon la pol)tica de la or anización.

    (ara relacionar cada ob#etivo con los indicadores act$aciones responsables plazosmedios adec$ados para s$ consec$ción ser; necesaria s$ inte ración en pro ramas deestión.

    ESTRUCTURA DE LA NORMA OHSAS5 !""

    CAPITULO III

    NOMBRE

    (%0+"+6A 4.2.

    (0A + +6A6+% (ARA 0A +DE "+ +6A6+% DE(E0+GR%S E A0UA6+% @ 6% "R%0 DE

    R+ESG%S

    4.3.1.

    REBU+S+"%S 0EGA0ES @ %"R%S 4.3.2.

    %C E"+ %S 4.3.3.

    (R%GRA A DE GES"+% E S S% 4.3.4.

    ES"RU6"URA @ RES(% SAC+0+DADES 4.4.1.

    E "RE A +E "% 6% 6+E "+FA6+% @6% (E"E 6+A

    4.4.2.

    6% SU0"A @ 6% U +6A6+ 4.4.3.

    D%6U E "A6+% 4.4.4.

    6% "R%0 DE D%6U E "%S @ DA"%S 4.4.-.

    6% "R%0 %(ERA"+.% 4.4./.

    (RE(ARA6+% @ RES(UES"A A "E E ERGE 6+AS 4.4.=.

    ED+6+% @ SEGU+ +E "% DE0 DESE (EH% 4.-.1.

    A66+DE "ES + 6+DE "ES %6% %R +DADES @

    A66+% ES6%RRE6"+ AS @ (RE E "+ AS

    4.-.2.

    REG+S"R%S @ AD + +S"RA6+%DE REG+S"R%S

    4.-.3.

    AUD+"%R+A 4.-.4.

    RE +S+% (%R 0A GERE 6+A 4./.

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    10/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSASIMPLEMETACION DE SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

    TRABAJO. OHSAS !"" #$""%

    Se visitó la "orner)a %ri $ela para realizar $n dia nóstico sit$acional act$al de la empresa enla c$al por medio de la observación directa de la empresa , entrevistas personalizadas con lostraba#adores encar ados del tema de Se $ridad , Sal$d %c$pacional se a lo rado tener res$ltados de cómo la empresa le da importancia a las normas le,es , re lamentos en materiade se $ridad ind$strial.

    D+AG S"+6% + +6+A0 DE0 S+S"E A DE GES"+ E S S% SEGI 0%SREBUER+ +E "%S DE 0A "6 %&SAS 1 >>1:2>>=

    (ara establecer el estado act$al del sistema de estión en se $ridad , sal$d oc$pacional de lainstit$ción es necesario realizar $n dia nóstico inicial '$e permita evidenciar el nivel dec$mplimiento de los re'$isitos e7i idos por la "6 %&SAS 1 >>1:2>>=. (ara recopilar lain*ormación se ace $so de t

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    11/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSASormato de dia nóstico sit$acional aplicable a la "6 %&SAS 1 >>1:2>>=

    6.$ POL7TICA 89:;PRE CAL .> 1>.>>K

    0a pol)tica a sido *orm$lada , aprobada por la altaerencia de la instit$ciónJ

    2 1 1>.> 1>.>>K0a pol)tica es co erente con los ob#etivos de la 2 1 1>.> 1>.>>K0a pol)tica considera la prevención , control de lospeli ros , ries os reales de la or anizaciónJ

    2 1 1>.> 1>.>>K

    Establece $n compromiso de me#oramiento contin$o*rente a la intervención de los peli rosJ

    1 > 1>.> -.>>K

    0a pol)tica incl$,e el compromiso de c$mplir con lale islación , re'$isitos de la or anizaciónJ

    2 1 1>.> 1>.>>K

    0a pol)tica de S S% est; doc$mentadaimplementada , mantenida

    1 > 1>.> -.>>K

    Se com$nica a todas las personas '$e traba#an ba#oel control de la instit$ciónJ

    1 > 1>.> -.>>K

    Est; p$blicada , disponible para las partes1

    1>.> -.>>K0a pol)tica de S S% es revisada periódicamenteJ > > 1>.> >.>>K1>> =>K

    6.3 PLANI.- /./=K

    3.34K

    El procedimiento tiene en c$enta para laidenti*icación las instalaciones en el sitio detraba#o de la or anización o de tercerosJ

    1 >.- /./=K

    3.34K

    Se tienen identi*icados los peli ros , eval$ado losries os de ac$erdo a la metodolo ia establecida en el

    1 >.- /./ 3.34K

    0os traba#adores *$eron invol$crados en laidenti*icación de los peli rosJ

    > >.> /./ >.>>KSe an priorizados los ries os si ni*icativos o criticosJ 1 >.- /./ 3.34KEl procedimiento considera las estrate ias para elcontrol de los ries os si ni*icativos o criticosJ

    > >.> /./ >.>>K

    0os res$ltados de las eval$aciones de los ries os setienen en c$enta para de*inir los pro ramas ,

    > >.> /./ >.>>K

    0os res$ltados de las eval$aciones , los controles sedoc$mentan , se mantienen act$alizadosJ

    > >.> /./ >.>>K

    Se tiene establecido la *rec$encia de revisión ,eval$ación de los ries osJ

    > >.> /./ >.>>K

    Se plani*ica la identi*icación de peli ros , eval$aciónde los ries os , las medidas de control son m;spreventivas '$e reactivasJ

    > >.> /./=K

    >.>>K

    El procedimiento considera para el control de ries oslas necesidades de capacitación , entrenamientoJ

    > >.> /./ >.>>K

    Se analizan los posibles peli ros , ries os depro,ectos *$t$ros antes de s$ realizaciónJ

    > >.> /./ >.>>K

    El procedimiento prevee los medios para realizarse $imiento a la e*ectividad , oport$nidad de lasacciones '$e se re'$ieran implementarJ

    > >.> /./2K

    >.>>K

    = 1> 23.3-

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    12/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS6.3.$ R(?ui'ito' &(-*&(' > otro' 83":;

    PRE CA >.> 2-.>>K >.>>K"ienen acceso a los re'$isitos le ales vi entes laspersonas '$e los necesitan para el e#ercicio de s$

    >>.> 2-.>>K >.>>K

    Se div$l an estos re'$isitos en la or anización , a otraspartes interesadasJ

    > >.> 2-.>>K >.>>K2 1>>K 2-.>>K

    6.3.3 O,@(ti4o' 8 ":;PRE CA .- 11.11K -.-/K

    0a *orm$lación de los ob#etivos consideran lale islación , normatividad vi enteJ

    > >.> 11.11K >.>>K

    0a *orm$lación de los ob#etivos consideran los peli ros, ries os no tolerables en S S% de la or anizaciónJ

    2 1.> 11.11K 11.11K

    0a *orm$lación de los ob#etivos consideran los rec$rsostecnoló icos *inancieros operativos , empresariales

    para el sistema S S%J

    > >.> 11.11K >.>>K

    Se tiene en c$enta la necesidades de las partesinteresadas al trazar los ob#etivosJ

    1 >.- 11.11K -.-/K0os ob#etivos son consistentes con la (ol)tica de 2 1.> 11.11K 11.11KEstos ob#etivos son c$anti*icablesJ 2 1.> 11.11K 11.11K0os ob#etivos contemplan el compromiso con elme#oramiento contin$oJ

    2 1.> 11.11K 11.11K

    0os ob#etivos de S S% son div$l ados a todos losniveles de la or anizaciónJ

    > >.> 11.12K >.>>K1> 1>>K --.--K

    6.3.6 Pro-r*)*8'; d( -('tión (n S SO 83":;PRE CA 1/./=K 1/./=K0os pro ramas tienen doc$mentadas la responsabilidad, la a$toridad desi nada a todos los niveles de la > >.> 1/./=K >.>>K"ienen doc$mentados los medios Le'$iposprocedimientosM , el crono rama Ltareasresponsabilidades tiemposM para el lo ro de los

    > >.> 1/./=K >.>>K

    0os pro ramas de S S% se revisan periódicamenteJ 1 >.- 1/./=K .34K0os pro ramas se a#$stan c$ando a, cambiossi ni*icativos Lprocesos e'$ipos prod$ctos serviciosM

    2 1.> 1/./=K 1/./=K

    Est; inte rada la Gestión en S S% dentro del (lanEstrat< ico de la empresaJ

    > >.> 1/./-K >.>>K- 1>>K 41./ K

    6.6 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 839:;6.6. E'tructur* > r('0on'*,i&id*d(' 8 ":;

    PRE CA 1/./=K 1/./=K

    0a estión de S S% dependen de $n nivel DirectivoJ 2 1.> 1/./=K 1/./=K0a Gerencia provee todos los rec$rsos L $manos*inancieros , tecnoló icosM para la estión de S S%J

    1 >.- 1/./=K .34KSe presentan periódicamente in*ormes a la alta

    erencia '$e permitan eval$ar el sistemaJ > >.> 1/./=K >.>>K

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    13/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS0as personas con responsabilidad Gerencialdem$estran compromiso con el me#oramiento contin$o

    1 >.- 1/./-K .33K

    S S%J1>>K //./=K

    6.6.$ Entr(n*)i(nto= conci(nti2*ción > co)0(t(nci* 8 ":;PRE CA .- 14.2 K =.14K

    E7iste $n procedimiento de div$l ación para ase $rar la toma de conciencia del personal con respecto a lapol)tica , re'$isitos de S S%J

    > >.> 14.2 K >.>>K

    E7isten procedimientos para ase $rar '$e el personalconozca las consec$encias , los bene*icios del sistemade estión de S S%J

    > >.> 14.2 K >.>>K

    E7isten procedimientos para ase $rar '$e el personalconozca s$s *$nciones , responsabilidades *rente al

    sistema de estión de S S%J

    > >.> 14.2 K >.>>K

    E7isten procedimientos '$e permitan '$e todos losempleados sean conscientes de las consec$encias delas desviaciones con respecto a los est;ndares de

    > >.> 14.2 K >.>>K

    En los procesos de entrenamiento se tienen en c$entalos niveles de responsabilidad abilidad ed$cación ,

    2 1.> 14.32K 14.32K- 1>>K 3-.=4K

    6.6.3 Con'u&t* > co)unic*ción 8 ":;PRE CA .- 14.2 K =.14K

    Se doc$mentan e in*orman a las partes interesadas lasdisposiciones para la participación , cons$ltas de losempleadosJ

    > >.> 14.2 K >.>>K

    0os empleados son invol$crados en el desarrollo ,revisión de las pol)ticas , procedimientos paraadministrar los ries os '$e a*ecten la sal$d ,

    1 >.- 14.2 K =.14K

    0os empleados son cons$ltados c$ando a, cambios'$e a*ectan la sal$d , la se $ridad en el sitio de

    1 >.- 14.2 K =.14K

    0os empleados est;n representados en as$ntos deSal$d , Se $ridad L6%(AS%MJ

    2 1.> 14.2 K 14.2 K

    0os empleados conocen '$i 14.2 K 14.2 K

    Se $tiliza la com$nicación interna de manera activacomo $na erramienta de me#ora contin$aJ

    > >.> 14.32K >.>>K= 1>>K 49.9 K

    6.6.6 Docu)(nt*ción 89:;

    PRE CA >.> 33.33K >.>>K

    E7iste $n nivel adec$ado de inte ración de ladoc$mentación con otros sistemas de estión paraevitar red$ndancias , contradiccionesJ

    > >.> 33.34K >.>>K

    1 1>>K 1/./=K6.6.9 Contro& d( docu)(nto' > d*to' 89:;

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    14/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSASPRE CA >.> 14.2 K >.>>Kacilita dic o procedimiento la r;pida localización de > >.> 14.2 K >.>>K

    doc$mentoJ0a doc$mentación es revisada , act$alizadaperiódicamenteJ Se apr$eba por personas a$torizadasJ

    > >.> 14.2 K >.>>K

    0os doc$mentos vi entes est;n disponibles en los l$ ares en'$e se realizan las operaciones clave para el Sistema S

    1 >.- 14.2 K =.14K

    En el procedimiento se arantiza '$e los doc$mentos ,datos obsoletos no est >.> 14.2 K >.>>K

    Se identi*ican en el procedimiento a'$ellos doc$mentos ,datos '$e se deben preservar para e*ectos le ales ,No deconocimientoJ

    1 >.- 14.2 K =.14K

    Se mantiene la doc$mentación de manera ordenada ,arc ivada por $n tiempo especi*icadoJ

    > >.> 14.32K >.>>K2 1>>K 14.2 K

    6.6. Contro& o0(r*ti4o 86":;PREGUNT CA >.> 12.->K >.>>K

    E7isten procedimientos doc$mentados '$e c$bransit$aciones en las '$e la a$sencia de controles operativosp$eda ca$sar desviaciones de la pol)tica , ob#etivos de

    > >.> 12.->K >.>>K

    Se tiene estip$lados en los procedimientos operacionales loscriterios de se $ridadJ

    > >.> 12.->K >.>>K

    E7isten procedimientos para la identi*icación de ries os , elestablecimiento de medidas de control en la compra ,No $sode bienes , serviciosJ Se com$nican los procedimientos ,re'$isitos a los proveedores , contratistasJ

    1 >.- 12.->K /.2-K

    E7isten procedimientos '$e contemplen el an;lisis deries os para el dise8o de sitios de traba#o procesosinstalaciones e'$ipos procedimientos operativos ,

    > >.> 12.->K >.>>K

    E7isten procedimientos de se $ridad para la e#ec$ción detareas de alto ries oJ

    1 >.- 12.->K /.2-K

    Se lleva $n re istro res$ltante de las inspecciones dese $ridad realizadas Lpeli ros encontrados an;lisis ,controles a implementarMJ

    > >.> 12.->K >.>>K

    Se evidencia trazabilidad '$e permita acer se $imiento a laimplementación de controlesJ

    > >.> 12.->K >.>>K2 1>>K 12.->K

    6.6.% Pr(0*r*ción > r('0u('t* *nt( ()(r-(nci*' 8$":;PREGUNT CA 11.11K 11.11K

    E7isten planes o procedimientos implementados pararesponder ante emer encias por accidentes para miti ar lasposibles en*ermedades , lesiones '$e est.- 11.11K -.-/KSe tiene $n dia nóstico de las principales emer encias '$ep$edan presentarseJ

    2 1.> 11.11K 11.11K

    Se eval!an los planes , procedimientos de preparación ,resp$esta ante emer encias incl$so c$ando oc$rren lasemer enciasJ

    1 >.- 11.11K -.-/K

    0os empleados conocen los ries os , amenazas '$e p$edanenerar $na emer enciaJ

    1 >.- 11.11K -.-/KSe c$enta con $n r$po capacitado para atender 1 >.- 11.11K -.-/K

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    15/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSASSe conocen los rec$rsos internos , e7ternos para atenderemer enciasJ

    1 >.- 11.11K -.-/K

    Se an realizado sim$lacros de emer encia , evac$aciónpara la atención de emer enciasJ

    2 1.> 11.11K 11.11KSe eval!a la e*ectividad de dic os sim$lacrosJ 2 1.> 11.12K 11.12K

    13 1>>K =2.23K6.9 1ERIK -.>>K

    Estos procedimientos tienen medidas c$antitativas, c$alitativas para s$ se $imientoJ

    > >.> 1>K >.>>K

    Se realiza $n se $imiento de los res$ltados relacionadoscon ob#etivos de S S%J

    > >.> 1>K >.>>K

    Estos procedimientos incl$,en medidas proactivas para acer se $imiento a la con*ormidad de los pro ramas de estiónS S% criterios operacionales le islación , re'$isitosre lamentariosJ

    > >.> 1>K >.>>K

    Estos procedimientos incl$,en medidas reactivas para acer se $imiento a accidentes en*ermedades e incidentesistóricosJ

    1 >.- 1>K -.>>K

    Se re istra la in*ormación necesaria para monitorear eldesempe8oJ

    1 >.- 1>K -.>>K

    Se dispone de $n listado de los e'$ipos '$e se $san para lamedición , el se $imiento del desempe8o del sistema deS S%J

    1 >.- 1>K -.>>K

    E7isten procedimientos para la calibración , mantenimientode los e'$ipos para la medición , se $imiento deldesempe8o del sistema de S S%J

    1 >.- 1>K -.>>K

    E7isten re istros de las actividades , res$ltados de lacalibración , mantenimiento de estos e'$ipos de monitoreoJ

    1 >.- 1>K -.>>K

    Se ase $ra el patronamiento de los e'$ipos $tilizados porterceros para realizar mediciones en la or anizaciónJ

    2 1.> 1>K 1>.>>K

    1>>K 4>.>>K6.9.$ Accid(nt('= incid(nt('= no con+or)id*d(' > *ccion(' corr(cti4*' > 0r(4(nti4*' 869:;

    PREGUNT CA .- 12.-K /.2-K

    Estos procedimientos incl$,en la responsabilidad , a$toridadpara la aplicación de medidas '$e miti $en lasconsec$encias de los accidentes incidentes , no

    > >.> 12.-K >.>>K

    Estos procedimientos incl$,en la responsabilidad , a$toridadpara iniciar e implementar acciones correctivas ,

    > >.> 12.-K >.>>K

    Estos procedimientos incl$,en el se $imiento a lae*ectividad de las acciones correctivas , preventivasJ

    > >.> 12.-K >.>>K

    El procedimiento incl$,e la revisión de las accionescorrectivas , preventivas prop$estas mediante procesos deeval$ación de ries os antes de implementarlasJ

    1 >.- 12.-K /.2-K

    0as acciones correctivas , preventivas son apropiadas a lama nit$d de los problemas , acordes con los ries osencontradosJ

    1 >.- 12.-K /.2-K

    Se implementan , re istran los cambios en losprocedimientos res$ltantes de las acciones correctivas ,

    > >.> 12.-K >.>>K

    0as condiciones s$best;ndar sit$aciones , elementosinse $ros identi*icados d$rante las inspecciones sondoc$mentadas como no con*ormidadesJ

    1 >.- 12.-K /.2-K

    4 1>>K 2-.>>K6.9.3 R(-i'tro' > *d)ini'tr*ción d( r(-i'tro' 89:;

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    16/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSASPREGUNT CA 2>K 2>.>>K

    Estos re istros son le ibles identi*icables , trazablesJ 1 >.- 2>K 1>.>>K0os re istros se almacenan , mantienen de tal *orma '$esean *;cilmente rec$perables , prote idos contra da8odeterioro o p 2>K 2>.>>K

    Se an establecido , re istrado los tiempos de conservación > >.> 2>K >.>>K

    los re istrosJSe almacenan todos los re istros necesarios para demostrarla con*ormidad con respecto a los re'$isitos del Sistema

    1 >.- 2>K 1>.>>K/ 1>>K />.>>K

    6.9.6 Auditor * 8$":;PREGUNT CA 11.11K 11.11K

    0as a$ditor)as se $tilizan para determinar si el Sistema deS S% es con*orme a las disposiciones plani*icadasJ

    2 1.> 11.11K 11.11K

    0as a$ditor)as se $tilizan para determinar si el Sistema deS S% a sido implementado , mantenido en *orma 1 >.- 11.11K -.-/KSe compr$eba '$e el Sistema S S% es adec$ado parac$mplir la pol)tica , los ob#etivosJ

    1 >.- 11.11K -.-/K

    El pro rama , el procedimiento incl$,e la revisión de losres$ltados de las a$ditor)as previasJ

    > >.> 11.11K >.>>KEn el procedimiento se contempla '$e los res$ltados de lasa$ditor)as se in*orman a la GerenciaJ

    > >.> 11.11K >.>>K

    Se revisan los res$ltados de las eval$aciones de ries os ,a$ditor)as anteriores con el *in de determinar el pro rama dea$ditor)asJ

    > >.> 11.11K >.>>K

    Se establecen en dic o procedimiento el alcance *rec$enciametodolo )a competencia responsabilidades , re'$isitospara desarrollar las a$ditor)asJ

    1 >.- 11.11K -.-/K

    0os a$ditores son personas independientes a las ;reas oprocesos invol$crados en el alcance de las a$ditor)asJ > >.> 11.12K >.>>K

    = 1>>K 3 . 9K6. RE1ISIÓN POR LA GERENCIA 89:;

    PREGUNT CA >.> -.>>K >.>>K0as revisiones se e*ect!an a intervalos apropiadosJ > >.> -.>>K >.>>KEsta revisión incl$,e la in*ormación necesaria para laeval$ación del sistemaJ

    > >.> -.>>K >.>>K

    Se a de*inido $n procedimiento o $na metodolo )a pararealizar esta revisión por parte de la erenciaJ

    > >.> -.>>K >.>>K

    Esta revisión incl$,e el an;lisis de la act$al pol)tica , de losob#etivos en S S%J

    > >.> -.>>K >.>>K

    Esta revisión tiene en c$enta los res$ltados de lasa$ditor)as del sistemaJ

    >>.> -.>>K >.>>K

    Se doc$mentan de las revisiones por la erenciaJ > >.> -.>>K >.>>KEn la revisión se evidencia el compromiso por elme#oramiento contin$o del sistemaJ

    > >.> -.>>K >.>>K0a pol)tica si $e siendo apropiadaJ Se a cambiadoJ 1 >.- -.>>K 2.->KSe an a re ado ob#etivos n$evos o se an replanteado lose7istentesJ

    1 >.- -.>>K 2.->K

    Se revisan los cambios en la le islación o se prev.- -.>>K 2.->K

    Se eval!an los temas de rec$rsos , *inancierosJ > >.> -.>>K >.>>KSe contemplan cambios en la tecnolo )aJ > >.> -.>>K >.>>K

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    17/27

    SISTEMA DE GESTIÓN OHSAS(ara la revisión se revisan estad)sticas de accidentesJ 1 >.- -.>>K 2.->KSe revisan in*ormes de emer encias reales , sim$lacrosJ 2 1.> -.>>K -.>>KSe revisan las metodolo )as para identi*icación de peli rosJ 1 >.- -.>>K 2.->KSe distrib$,e el in*orme de revisión a las personasresponsables del *$ncionamiento del Sistema S S%J

    > >.> -.>>K >.>>K

    Se establecen planes de acción '$e se plasman en al !ndoc$mento espec)*icoJ

    >>.> -.>>K >.>>K

    Se da prioridad a las ;reas o procesos cr)ticosJ 1 >.- -.>>K 2.->KSe replantea la orientación de *$t$ras a$ditor)asJ > >.> -.>>K >.>>K

    1>>K 2>.>>K

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    18/27

    HERRAMIENTA PARA LA REALI ACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

    (ara lo rar $n dia nóstico acertado se $só $n *ormato de dia nóstico sit$acional aplicable a la"6 %&SAS 1 >>1:2>>=

    NOMBRE C R I T E R I O

    P U N T O S P O S I B L E S

    P U N T O S R E A L

    C A L I < I C A C I Ó

    N

    I N I C I A L <

    A C T O R D E

    P O N D E R A C I Ó

    N

    I N D I 1 I D U A L

    L I < I C A C I Ó

    N P O N D

    < A C T O R D E

    P O N D E R A C I Ó

    N

    G L O B A L

    C A L I < I C A C I Ó

    N

    G L O B A L

    (%0+"+6A 4.2. 2

    >

    1

    4

    =>.>>

    K

    1 =>.>>

    K

    -

    K

    3.->

    K(0A + +6A6+% (ARA 0A +DE "+ +6A6+% DE(E0+GR%S E A0UA6+% @ 6% "R%0 DER+ESG%S

    4.3.1.

    3>

    = 23.33K

    >.3 =.>>K

    3-K

    2.4-K

    REBU+S+"%S 0EGA0ES @ %"R%S 4.3.2.

    2 2-.>>K

    >.3 =.->K 2./3K

    %C E"+ %S 4.3.3.

    1 1>

    --.-/K

    >.1 -.-/K 1.94K

    (R%GRA A DE GES"+% E S S% 4.3. 1 - 41./= >.3 12.-> 4.3

    ES"RU6"URA @ RES(% SAC+0+DADES 4.4.1.

    12

    //./=K

    >.1 /./=K

    3-K

    2.33K

    E "RE A +E "% 6% 6+E "+FA6+% @6% (E"E 6+A

    4.4.2.

    14

    - 3-.=1K

    >.1 3.-=K 1.2-K

    6% SU0"A @ 6% U +6A6+ 4.4. 1 = ->.>> >.1 -.>>K 1.=-

    D%6U E "A6+% 4.4.4.

    / 1 1/./=K

    >.>- >. 3K >.29K

    6% "R%0 DE D%6U E "%S @ DA"%S 4.4.-.

    14

    2 14.29K

    >.>- >.=1K >.2-K

    6% "R%0 %(ERA"+.% 4.4./.

    1/

    2 12.->K

    >.4 -.>>K 1.=-K

    (RE(ARA6+% @ RES(UES"A A "EE ERGE 6+AS 4.4.=.

    1 13

    =2.22K

    >.2 14.44K

    -.>/K

    ED+6+%DESE (E

    @ SEGU+ +E "% A0 4.-.1.

    2>

    4>.>>K

    >.3 12.>>K

    2>K

    2.4>K

    A66+DE "ES + 6+DE "ES %6% %R +DADES @ A66+% ES6%RRE6"+ AS @ (RE E "+ AS

    4.-.2.

    1/

    4 2-.>>K

    >.4- 11.2-K

    2.2-K

    REG+S"R%S @ AD + +S"RA6+% DEREG+S"R%S 4.-.3.

    1>

    / />.>>K

    >.>- 3.>>K >./>K

    AUD+"%R+A 4.-. 1 = 3 . 9 >.2 =.= K 1.-/

    RE +S+% (%R 0A GERE 6+A 4./. 4>

    2>.>>K

    1 2>.>>K

    -K

    1.>>K

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    19/27

    POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

    0a pol)tica s$ erida a la instit$ción basada en los re'$isitos e7i idos por la "6 %&SAS1 >>1:2>>= se presenta a contin$ación:

    (ol)tica de S S% de la Empresa %ri $ela

    REFUISITOS SEG N LANORMA

    CUMPLIMIENTO A LOSREFUISITOS

    Es apropiada para la nat$raleza , escalade los ries os de S S%

    POLITICA DE S SO. Torn(r * Ori u(&*

    0a "orner)a %ri $ela est; comprometidacon el me#oramiento contin$o de la

    estión en se $ridad , sal$d oc$pacionalproporcionando $n ambiente laboralse $ro a trav

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    20/27

    Id(nti+ic*ción d( ri('-o' '(- n &*' r(*' d( &* ()0r('*

    S%0ADADURA:• Ries os de '$emad$ras• Electroc$ción• aseamiento por ases de la soldad$ra

    ABU+ AS L"%R % 6E(+00% "A0ADR% ES ER+0M• Ries os cortes• Golpes• '$emad$ras por es'$irlas o vir$tas prod$cto de ma'$inado de materiales.

    "E60E:• Ries os de aplastamiento por car as s$spendidas•

    Golpes• 6ortes.

    (+ "URAS:• Ries o into7icación• Ries o de incendio.

    F% A DE "RA S+"%:• Ries o de ca)da• resbalamiento• ca)das de otro nivel.

    "AC0ER%S E0E6"R+6%S.• Ries o el

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    21/27

    (0E E "A6+ @ %(ERA6+

    RECURSOS= ROLES= RESPONSABILIDAD= REPORTE DE ACCIONES Y AUTORIDAD

    Al $nas de las responsabilidades '$e se de*inieron en materia de sal$d oc$pacional son:

    • 6omprometerse con el Sistema de Gestión de Se $ridad +nd$strial , Sal$d%c$pacional LS S%M de la empresa

    • 6ontrib$ir en el lo ro de la pol)tica , ob#etivos de S S%• 6$mplir con toda la normatividad de la or anización relacionada con S S%.• Asistir a la ind$cción en se $ridad , sal$d oc$pacional• 6onocer los ries os derivados de s$ p$esto de traba#o , participar de las actividades

    para la prevención de los mismos.• +n*ormar condiciones inse $ras '$e vis$alice en s$ ;rea o p$esto de traba#o• Reportar oport$namente incidentes ,No accidentes de traba#o a s$ #e*e inmediato , al

    departamento de Relaciones &$manas• 6olaborar en la investi ación de accidentes e incidentes en los '$e se vea

    invol$crado.• 6$mplir con los procedimientos estandarizados '$e a de*inido el sistema L(ro rama

    de Sal$d %c$pacional Elementos de protección personal , dem;s '$e apli'$en a s$;reaM

    • (articipar de las actividades de capacitación , entrenamiento en S S%• 6onocer el plan de emer encias , responder ante sit$aciones adversas de ac$erdo al

    mismo.• +denti*icar , se $ir r$tas de evac$ación , p$nto de enc$entro para sit$aciones de

    emer encia• (articipar activamente en sim$lacros pro ramados por la empresa.

    ER+ +6A6+

    MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPE O

    0a empresa c$mple con el re'$isito de medir el desempe8o del sistema de se $ridad ,sal$d oc$pacional adoptando , act$alizando el procedimiento donde se especi*ica cómo se

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    22/27

    realizar; este se $imiento:

    • Se $imiento a las acciones correctivas , preventivas prop$estas: 0a instit$ciónmane#a procedimientos para la toma de acciones preventivas , correctivas con el *inde analizar , sol$cionar los problemas ,No res$ltados '$e se p$edan lle ar apresentar , as) encaminar el sistema de estión en se $ridad , sal$d oc$pacional ame#orar contin$amente.

    RE +S+ (%R 0A D+RE66+

    (ara el c$mplimiento de este re'$isito se dise8ó el procedimiento para revisión por laerencia del sistema de estión en S S%

    (ara la revisión la empresa debe re$nir previamente los re istros , soportes '$e e7i e la"6 %&SAS 1 >>1:2>>=.

    Al *inalizar la revisión del sistema se toman acciones '$e contrib$,an al me#oramientocontin$o del sistema. El se $imiento a los res$ltados se ace a trav

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    23/27

    CONCLUSIONES

    • 6on base en el an;lisis del dia nóstico sit$acional inicial realizado al sistema de estiónen se $ridad , sal$d oc$pacional de la "orner)a %ri $ela se detectó la necesidad dedoc$mentar e implementar act$alizaciones del sistema de estión ba#o los lineamientos dela "6 %&SAS 1 >>1:2>>= contrib$,endo de esta manera al lo ro de los ob#etivosprop$estos por la alta dirección de la empresa en s$ direccionamiento estrat< ico.

    • D$rante el an;lisis de los res$ltados allados en el dia nóstico sit$acional inicial delsistema se realizó la plani*icación de las me#oras a implementar con el *in de lo rar $nma,or rado de c$mplimiento en los re'$isitos e7i idos por la norma.

    • 0a act$alización del sistema de estión en se $ridad , sal$d oc$pacional ba#o la "6%&SAS 1 >>1:2>>= a representado para la "orner)a %ri $ela oport$nidades de me#oren la estión del control de ries os oc$pacionales.

    • Gracias a la implementación de la act$alización del sistema de estión en se $ridad ,sal$d oc$pacional se lo raron establecer procedimientos de traba#o se $ro re'$eridos endi*erentes actividades de la empresa como acción de me#ora para prevenir potencialesaccidentes de traba#o..

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    24/27

    RECOMENDACIONES

    • Se recomienda a la "orner)a %ri $ela realizar las a$ditor)as internas al sistema de estiónen se $ridad , sal$d oc$pacional donde se permita identi*icar las posibles nocon*ormidades en los procesos , poder e#ec$tar planes de acción para eliminar laoc$rrencia de las mismas dentro de la +nstit$ción.

    • Es importante '$e la "orner)a %ri $ela eval!e el desempe8o del sistema de estión ense $ridad , sal$d oc$pacional a trav

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    25/27

    BIBLIOGRAprcticasN0+C.>19K2>K2> an$alK2>implantacK2>%&SASK2>1 >>1.pd*

    ttp:NNPPP.bsi ro$p.comNes5ESNSe $ridad5,5Sal$d5en5el5"raba#o5%&SAS51 >>1NPPP.simtecor.com

    ttps:NNPPP.$is.ed$.coNintranetNcalidadNdoc$mentosNcapacitacionN(resentacionK2> ormasK2>+S%K2>14>>1K2>@K2>%&SASK2>1 >>1.pd*

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    26/27

    ANEKOS

    oto de la parte *rontal de la "orner)a %ri $ela Simtecor $bicada en el (ar'$e +nd$strial &$anca,o

  • 8/18/2019 Solano_Manrique_OHSAS.docx

    27/27