sol prueba -011

7
SOLUCIONARIO SH- 011

Upload: caro-s-arriagada

Post on 17-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ghjkl

TRANSCRIPT

  • SOLUCIONARIO SH- 011

  • 1. Alternativa D. pregunta de anlisis. Por democracia se ha entendido un mtodo o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitucin del gobierno y para la formacin de las decisiones polticas. Entre los valores propios del sistema democrtico se encuentran la solucin pacfica de los conflictos sociales, el respecto a los derechos humanos, la eliminacin hasta donde sea posible de la violencia institucional, de la frecuente alternancia de la clase poltica, de la tolerancia, 2. Alternativa B. Pregunta de anlisis. Si bien ser ciudadano tiene muchas ms implicancias que votar en las elecciones, desde una perspectiva legal se requiere tener 18 aos, ser chileno y no haber sido condenado a pena aflictiva. 3. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. En la Constitucin Poltica se explicitan una serie de derechos de diverso tipo, entre ellos derechos de tipo social como la proteccin a la salud, a la educacin (incluyendo la libertad de enseanza), y a la seguridad social entre otros. 4. Alternativa A. Pregunta de comprensin. En 1990 el Estado de Chile firm la Declaracin sobre los Derechos del Nio. 5. Alternativa C. Pregunta de anlisis. Lo que el Estado de Chile busca al firmar tratados internacionales sobre derechos de las personas, es por un lado fortalecer y proteger los derechos de las personas, pero al mismo tiempo modernizar su legislacin para acercarse de alguna forma lo que esta materia proponen los pases desarrollados, muchos de los cuales son socios comerciales. 6. Alternativa E. Pregunta de anlisis. Cuando en la Constitucin Poltica de la Repblica se establece el derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica de la persona, quiere decir que en Chile est prohibido el aborto (la Constitucin consagra explcitamente el derecho de las personas a la vida), nadie puede ser sometido a vejmenes fsicos y que las leyes protegen derechos esenciales de las personas. 7. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. Considerando el estado de derecho vigente en Chile, la igual proteccin de la ley en el ejercicio de los derechos de las personas est consagrada en el captulo III, artculo 19, nmero 3 de la Constitucin Poltica de la Repblica. All se establecen, entre otras cosas, que toda persona tiene derecho a defensa jurdica en la forma que la ley seale, que ningn delito se castigar con otra pena que la que seale la ley promulgada con anterioridad a su perpretacin, que nadie puede ser juzgado por tribunales especiales, sino por el tribunal que le seale la ley y que la misma ley arbitrar los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurdica a quienes no puedan procurrselos por s mismos. 8. Alternativa D. Pregunta de comprensin. La Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1980, en su captulo III, artculo 19, Nmeros 3 y 7, le otorga a la poblacin una serie de derechos, entre ellos el la libertad de enseanza y el respeto a la propiedad privada. La primera afirmacin es falsa, ya que la educacin superior no implica necesariamente gratuidad.

  • 9. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. Luego de las reformas que se le hicieron a la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1980, se estableci que son chilenos: los nacidos en el territorio de Chile, con excepcin de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transentes, todos los que, sin embargo, podrn optar por la nacionalidad chilena; los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerir que alguno de sus ascendientes en lnea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los nmeros 1, 3 4; los extranjeros que obtuvieren carta nacionalizacin en conformidad a la ley y los que obtuvieren especial gracia de nacionalizacin por ley. 10. Alternativa E. Pregunta de reconocimiento. En el artculo 11 se establece que una persona pierde la nacionalidad chilena por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia slo producir efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en pas extranjero; por decreto supremo, en caso de prestacin de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados; por cancelacin de la carta de nacionalizacin, y por ley que revoque la nacionalizacin concedida por gracia. 11. Alternativa D. Pregunta de comprensin. En trminos polticos el Estado de Chile est organizado en funcin de una serie de preceptos bsicos y fundamentales, entre ellos: Chile es una Repblica Democrtica y la soberana reside en la nacin; Los poderes pblicos operan autnomamente; se realizan elecciones libres para elegir una serie de autoridades de gobierno, entre ellos el Presidente de la Repblica y los miembros del Congreso. 12. Alternativa E. Pregunta de anlisis. La vida en sociedad requiere de un ente que sea capaz de promover el bien comn, por lo mismo el Estado dispone de una serie de facultades que le permitan actuar para generar una convivencia armoniosa entre los miembros de la sociedad. Para lograr esto, se crean instituciones que prestan servicios a la sociedad, establece normas para el ordenamiento de la sociedad y redacta cdigos que regulan las relaciones sociales. 13. Alternativa A. Pregunta de comprensin. Los poderes pblicos son tres, ejecutivo, legislativo y judicial, a cada uno le corresponden funciones especficas. Si bien son independientes, existen mecanismos a travs de los cuales se interrelacionan, un ejemplo es cuando desde el ejecutivo de envan proyectos de ley al Congreso que son examinados por este poder del Estado. 14. Alternativa C. Pregunta de reconocimiento. Durante el ao 2005, el Congreso Nacional aprob una serie de reformas constitucionales entre las que se cuentan: fortalecer las atribuciones fiscalizadoras de la Cmara de Diputados, modificar los criterios para determinar quien o quienes son chilenos, eliminar a los Senadores Designados y Vitalicios, reducir el perodo del mandato presidencial y cambiar los requisitos para postularse al Senado.

  • 15. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. La Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1980 seala que para ser nombrado ministro de Estado, se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio. Ninguna de las otras afirmaciones es requisito para ser nombrado ministro. No es requisito pertenecer a un partido poltico de gobierno, algunos independientes que cuentan con la experiencia y los antecedentes necesarios han desempeado cargos ministeriales. Para ser nombrado ministro, es necesario tener cumplidos los 21 aos de edad. No constituye una exigencia haber sido parlamentario. Si bien es requisito ser chileno, no lo es el haber nacido en territorio chileno (exigencia que s se hace para optar al cargo de Presidente de la Repblica). 16. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En el artculo 25 de la Constitucin se establece que para ser elegido Presidente de la Repblica se requiere tener la nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en los nmeros 1 2 del artculo 10 tener cumplidos treinta y cinco aos de edad y poseer las dems calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio. 17. Alternativa E. Pregunta de aplicacin. De acuerdo a la estructura del rgimen poltico chileno al gobierno le corresponde administrar y manifestar la orientacin poltica del Estado. Por lo mismo la Constitucin Poltica de la Repblica inviste al ejecutivo de amplias atribuciones, entre ellas las relacionadas con la poltica interna. 18. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. La Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1980 establece como atribucin exclusiva de la Cmara de diputados: la presentacin de acusaciones constitucionales. Los proyectos de ley de carcter econmico les corresponden a ambas Cmaras: la designacin de ministros de estado y de embajadores al Poder Ejecutivo: la ratificacin de los acuerdos internacionales, al Congreso pleno. 19. Alternativa C. Pregunta de reconocimiento. La Constitucin Poltica de la Repblica establece una serie de condiciones para ser candidato(a) tanto a la Cmara de Diputados como al Senado. Para ambos casos exige ser ciudadano con derecho a sufragio lo que implica tener la nacionalidad chilena. 20. Alternativa B. Pregunta de reconocimiento. La Corte Suprema acta como tribunal de justicia de ltima instancia, por lo que se encarga de revisar las apelaciones que se establezcan luego de las resoluciones de las cortes de apelaciones. Del mismo modo tiene la superintendencia directiva, correccional y econmica de todos los tribunales de la Nacin. Se exceptan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales. 21. Alternativa E. Pregunta de comprensin. El integrar algn partido poltico, participar en las juntas de vecinos y elegir o ser elegido en cargos de eleccin popular, constituyen formas de participacin poltica de la comunidad, consagradas por la ley y la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1980. 22. Alternativa C. Pregunta de comprensin. De la lectura del texto, y considerando cualitativamente el concepto ciudadano (no el formal que se asocia a lo que dice la ley, sino el de ciudadana activa) se deduce que la participacin fortalece la defensa de los derechos de las personas, y que al mismo tiempo da posibilidades de acceder a la toma de decisiones.

  • 23. Alternativa E. Pregunta de aplicacin. La participacin de la comunidad en poltica constituye uno de los fundamentos del rgimen democrtico. De esta forma han nacido en Chile diversos partidos polticos los cuales tienen como finalidad: alcanzar la administracin del Estado; conseguir el poder poltico (atributo necesario para conseguir lo anterior) y representar los intereses de sus militantes o simpatizantes. 24. Alternativa B. Pregunta de comprensin. Si bien el rgimen poltico chileno contempla el sufragio universal, existen algunos requisitos que las personas, independiente de su sexo, ingresos o nivel educacional, deben cumplir como la edad (18 aos), no haber sido condenado a pena aflictiva y estar inscrito en los registros electorales. 25. Alternativa C. Pregunta de anlisis. Para el buen funcionamiento del rgimen democrtico tanto en Chile como en Amrica Latina, sus habitantes deben comprometerse con una real y efectiva participacin, para ello es necesario que la poblacin acte responsablemente en los espacios pblicos, no solo desde la perspectiva de cuidar el bien pblico, sino fundamentalmente participando y actuando en los espacios que son de la comunidad. Del mismo modo deben fiscalizar la labor de las autoridades de gobierno, de tal forma que estn deban dar cuenta de su gestin ante la comunidad. 26. Alternativa C. Pregunta de reconocimiento. Entre los partidos polticos vigentes en la actualidad se encuentran: Partido por la Democracia, Partido Socialista, Partido Demcrata Cristiano, Partido Radical Social Demcrata, Partido Comunista, Partido Humanista, Partido Renovacin Nacional y Partido Unin Demcrata Independiente. 27. Alternativa C. Pregunta de reconocimiento. El sufragio en Chile es personal, secreto y universal. De acuerdo con lo anterior, la tercera afirmacin queda invalidada. El voto censitario es aquel en que el derecho a sufragio est limitado y votan quienes cumplen ciertas condiciones como ser hombre, estar casado, poseer renta, saber leer y escribir. Es necesario sealar que este tipo de voto predomin en la estructura poltica del Chile durante el siglo XIX y que lentamente se fue imponiendo el sufragio universal. 28. Alternativa B. Pregunta de comprensin. La nica afirmacin que guarda total correspondencia con lo expuesto en el prrafo es la afirmacin C, mientras que las otras afirmaciones son imprecisas al definir el concepto de nacin. En el Programa de Enseanza Media se define Nacin como un grupo de individuos unidos por un vnculo natural, atemporal, el cual constituye la base necesaria para la organizacin del poder poltico en la forma de estado nacional. La idea de vnculo natural sugiere la idea de raza. Tambin puede concebirse la nacin como la ideologa de un cierto tipo de Estado (el Estado burocrtico centralizado), de modo que la idea de nacin crea y mantiene un comportamiento de fidelidad de los ciudadanos hacia el Estado.

  • 29. Alternativa A. Pregunta de comprensin. La democracia chilena tiene un carcter representativo. La afirmacin B corresponde al modelo ateniense; la afirmacin C es falsa, ya que Chile posee un rgimen presidencialista; la afirmacin D es falsa, ya que las acciones del Poder Ejecutivo se circunscriben al Estado de derecho. Por ltimo, la afirmacin E no corresponde, ya que el Poder Legislativo no tiene, necesariamente, supremaca sobre los otros poderes pblicos. 30. Alternativa E. Pregunta de comprensin. El Estado es la mxima institucin que tiene un pas, engloba todas las otras instituciones polticas, y representa el ms complejo nivel de articulacin del poder de una sociedad organizada. En l confluyen todos los niveles de participacin, tanto regional como nacional. 31. Alternativa C. Pregunta de comprensin. La democracia es el modelo poltico que promueve la resolucin pacfica de los conflictos sociales, la eliminacin hasta donde sea posible de la violencia institucional, la tolerancia y la alternancia de la clase poltica. 32. Alternativa A. Pregunta de comprensin. En los regmenes polticos totalitarios como el Nazi, el Fascista o el Stalinista, gobierna, haciendo uso del terror y apoyado en un partido poltico, un jefe, o lder de masas. 33. Alternativa C. Pregunta de comprensin. Durante el Antiguo Rgimen, tanto en Amrica como en Europa gobernaron monarquas absolutas, las que se caracterizaron por sostener que los poderes del Estado deban estar concentrados en manos del rey, de hecho estas ideas fueron justificadas por algunos intelectuales entre ellos el britnico Thomas Hobbes. Sin embargo tras la Revolucin Francesa estos principios fueron severamente cuestionados. Uno de los que criticaban la concentracin de todo el poder en manos de un solo hombre era Barn de Montesquieu, promotor de la teora que propone la separacin de los poderes del Estado. 34. Alternativa A. Pregunta de anlisis. En las imgenes aparecen Hitler y Mussolini, Luis XIV y el Congreso pleno chileno, cada imagen se asocia a un sistema poltico, de esta forma la primera imagen corresponde a los regmenes polticos totalitarios, la segunda a la monarqua absoluta y la tercera a los sistemas democrticos. 35. Alternativa D. Pregunta de aplicacin. En la democracia representativa como la chilena, el pueblo a travs de elecciones libres e informadas, delega el poder en autoridades. Es el caso, por ejemplo, del Presidente de la Repblica o del Congreso nacional que son elegidos por el pueblo. 36. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. La Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1980 establece como una atribucin del Intendente la aplicacin de las polticas definidas por el Poder Ejecutivo en la regin. Tanto los secretarios regionales ministeriales como los funcionarios a cargo de la provincia, son nombramientos que le corresponde realizar al presidente de la Repblica. El presupuesto anual de la regin es definido por el gobierno central. Los lmites territoriales de la Regin fueron definidos en el proceso de regionalizacin llevado a cabo por la CONARA.

  • 37. Alternativa A. Pregunta de reconocimiento. La Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1980 establece que el funcionario a cargo de la provincia es el Gobernador, quien es nombrado por el Presidente de la Repblica al igual que el Intendente. Este ltimo se encuentra a cargo de la Regin. El municipio es dirigido por el alcalde, quien es elegido por votacin popular. 38. Alternativa E. Pregunta de comprensin. Entre los organismos de base que operan en la comunidad local se pueden considerar las juntas de vecinos, las unidades vecinales, los clubes deportivos, las organizaciones de mujeres y las agrupaciones juveniles. 39. Alternativa A. Pregunta de anlisis. De las afirmaciones sealadas, la nica que corresponde a una atribucin exclusiva del Presidente de la Repblica es dirigir las polticas pblicas regionales, nombrando a intendentes y gobernadores. La conformacin de la Cmara de Diputados y del Senado se asocia al Poder Legislativo. El poder judicial, es un poder independiente del Estado, por lo que sus decisiones son autnomas. Alcaldes y Concejales son elegidos en votacin popular. La remocin de un alcalde por posibles actos de corrupcin corresponde a los concejales. Las polticas comunitarias de cada comuna son autnomas. 40. Alternativa D. Pregunta de reconocimiento. En cuanto a la estructura organizativa del Estado, la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, en su captulo I, artculo 3, seala que el Estado de Chile es unitario y su territorio se divide en regiones. En un Estado unitario existe un poder nico, que tiene el mandato para ejercer la soberana, tanto interna como externa, con un solo gobierno y una legislacin nica para la totalidad del territorio. En un Estado Federal o complejo existe un parcelamiento del poder, en el cual cada Estado miembro mantiene su soberana en el plano interno, con capacidad para autogobernarse y promulgar su propia legislacin, pases con este rgimen organizativo son Estados Unidos, Brasil, Argentina, por mencionar algunos. El concepto de parlamentario y de totalitario alude a distintas formas de rgimen poltico.