software

9
El Geosistema templado húmedo se extiende desde el río Imperial hasta el Canal de Chacao. Se caracteriza por presentar una reducción del período seco ya que las temperaturas descienden y aumentan las precipitaciones. El relieve presenta un gran llano central entre la Cordillera de los Andes y resabios de la Cordillera de la Costa (Mahuidanche, Pelada y Zarao). La Cordillera de los Andes presenta un paisaje de nevados conos volcánicos que se elevan en la sección oriental de las cuencas lacustres, a saber: . VILLARRICA 2.840 m. . QUETRUPILLAN 2.360 m. . CHOSHUENCO 2.415 m. . PUYEHUE 2.240 m. . ANTILLANCA 1.990 m. . PUNTIAGUDO 2.490 m. . OSORNO 2.661 m. . CALBUCO 2.615 m. . YATE 2.111 m. . HORNOPIREN 1.572 m Manifestación de actividad volcánica lo son también los siguientes baños termales: .LLIFEN . CHIHUICO .PUYEHUE .VURILOCHE .SOTOMO .CAHUELMO .LIQUIÑE 1.- RIOS Y LAGOS SALTOS DE PETROHUE La alimentación de los cursos de aguas es pluvial, con aportes nivosos importantes y con caudal durante todo el

Upload: sebastian-patricio-fredes-araya

Post on 01-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Software geosistema

TRANSCRIPT

El Geosistema templado hmedo se extiende desde el ro Imperial hasta el Canal de Chacao. Se caracteriza por presentar una reduccin del perodo seco ya que las temperaturas descienden y aumentan las precipitaciones. El relieve presenta un gran llano central entre la Cordillera de los Andes y resabios de la Cordillera de la Costa (Mahuidanche, Pelada y Zarao).

La Cordillera de los Andes presenta un paisaje de nevados conos volcnicos que se elevan en la seccin oriental de las cuencas lacustres, a saber: . VILLARRICA 2.840 m.. QUETRUPILLAN 2.360 m.. CHOSHUENCO 2.415 m.. PUYEHUE 2.240 m.. ANTILLANCA 1.990 m.. PUNTIAGUDO 2.490 m.. OSORNO 2.661 m.. CALBUCO 2.615 m.. YATE 2.111 m.. HORNOPIREN 1.572 m Manifestacin de actividad volcnica lo son tambin los siguientes baos termales: .LLIFEN. CHIHUICO.PUYEHUE.VURILOCHE.SOTOMO.CAHUELMO.LIQUIE1.- RIOS Y LAGOSSALTOS DE PETROHUE

La alimentacin de los cursos de aguas es pluvial, con aportes nivosos importantes y con caudal durante todo el ao. Estos ros estan asociados a las cuencas lacustres, de los cualres son tributarios o emisarios.

Las principales cuencas andinas de la zona de LOS LAGOS son la de los ros TOLTEN, VALDIVIA, BUENO, PETROHUE, IMPERIAL, MAULLIN Y CHAMIZA.

Los ros costeros adquieren mayor desarrollo debido a que recorren una extensa planicie litoral. Su alimentacin proviene de la Cordillera de Nahuelbuta y son : QUEULE, HULLELHUE y LLICO.

Los lagos de esta zona son de origen glacial. Estas formaciones lacustres se presentan en serie, encadenadas entre s por ros receptores, esto es, cursos de agua que los alimentan; y por ros emisarios o encargados de evacuar sus aguas hacia otro lago o hacia el ocano.

Una importante cadena de estos lagos tienen su origen en el lago LACAR, en Argentina. Su emisario es el ro HUAHUM que atraviesa la frontera y a`porta sus aguas al lago PIRIHUEICO.Este desagua a travs del ro FUY, el cual aguas abajo se une al ro NELTUME y alimenta al algo del mismo nombre. El lago NELTUME tiene como emisario como al ro LLANQUIHUE que cae al lago PANGUIPULLI. Este desagua al ro ENCO, el que vaca en el extremo oriental del lago RIIHUE. Este, a su vez, entrega sus aguas al ro SAN PEDRO, afluente del VALDIVIA, el cual alcanza por fin, su nivel de base al desembocar al mar.

El lago PANGUIPULLI es la cuenca ms importante de esta cadena, presrentndose tambin conectado al lago CALAFQUEN a travs del ro GUANEHUE. A su vez, el CALAFQUEN recibe alimentacin del lago PELLAITA a travs del ro COARIPE.LAGO CALAFQUEN

2.- LOS BOSQUES.Desde los 39Lat.S, hacia el Sur, las precipitaciones son superiores a 2.000 mm. distribuidas a lo largo de todo el ao y comn una hmedad relativa que no desciende del 90%.

Estas condiciones climticas posibilitan la extensin de variados bosques pluviales perennes, caducos, mixtos y de conferas, de formaciones ombrfilas, laurifliadas y mixtas denominados "SELVA VALDIVIANA", wque se localiza tanto en la Cordillera de los Andes como en el sistema cordillerano costero, que alcanza hasta CHILOE INSULAR, donde la pluviosidsad anual supera los 3.000mm.

El tapiz vegetacional de esta formacin es de gran densidad y exuberancia. Esta formado de:

BOLDO (Peumus boldus)ROBLE (Nothofagus obliqua)ULMO (Eucryphia cordifolia)CANELO (Drimys winteri)TEPA (Laurelia philippiana)RADAL (Lomata hirsuta)COIGUE (Nothofagus dombeyi)MAO (Podocarpus saligna)LAUREL (Laurelia sempervirens)MAITN (Maytenus boaria)ARRAYN (Myrceugenia apiculata)

Encontramos arbustos tales como:

MOSQUETA (Rosa moschata) PALO NEGRO (Madia chilensis) ZARZAMORA (Rubus ulmifolius)

Tambin se encuentran: . ENREDADERAS. LIANAS. QUILAS. HELECHOS. MUSGOS. LQUENES

Esta selva en la Isla Grande de Chilo se extiende sobre una cadena costera bastante baja. Es en este lugar donde aparece el Ciprs de las Gaitecas o Lahun (Pilgerodendron uvifera) que se extiende hasta Tierra del Fuego.

A latitudes australes, la Selva adquiere un carcter subantrtico, disminuyendo la riqueza del bosque, la altura de sus componentes y poco a poco tiende a hacerse monoespecfica.

Tambin, entre los 37 y los 40 Lat.S, tanto en la Cordillera de los Andes como en la Cordillera de Nahuelbuta, se localiza el Bosque de Araucarias,confera endmica de CHILE que crece hasta los 50 metros de altura, vive 1.00 aos y alcanza un dimetro de unoa dos metros. Su hbitat es nivoso invernal y soporta bien el hielo y la sequedad. Crece en suelos de origen volcnico, con precipitaciones que fliuctan desde los 1.500 a 4.000 mm.

El ALERCE (Fitzroya cupresoides), se localixza entre los paralelos 39 y 43S, donde las precipitacione es mayor a 2.000mm anuales, ubicndose en la Cordillera Pelada, en la costa de la regin de Valdivia, al oriente de los lagos del rea. Es un rbol siempre verde, de ms de 50 metros. Su madera es muy durable, motivo por el cual ha sido objeto de sobreexplotacin.

Estos bosques se encuentran asociados con especies de:. LENGA (Nothofagus pumilio). RAUL (Nothofagus alpina). IRRE (Notohofagus antarctica). MAO (Podocarpus salignus). MAQUI (Aristotelia chilensis). QUILAS (Chusquea quila). COPIHUES (Lapageria rosea). ORQUDEAS (Chloraea sp.)

Entre otras muchas especies ms.

La SELVA VALDIVIANA y bosques asociados son de un incalculable valor ecolgico y reconmico. Por esye ltimo motivo han visto amenazados su existencia desde tiempos remotos.La fauna de estos bosques pluviales es numerosa y muy variada. Existen: batracios, reptiles, aves, mamferos, insectos, etc.

Reservas Parque Oncol

Parque Nacional Puyehue

Reserva Nacional Alto Bio Bio

Reserva Nacional Villarrica

Santuario de La Naturaleza Carlos Andwandter

Reserva Nacional Valdivia

Reserva Costera Valdiviana

Parque Nacional Vicente Prez Rosales

Reserva Nacional Llanquihue

Parque Nacional Alerce Andino

Reserva Huilo-huilo

Reserva Nacional Mocho-choshuenco Reserva San Pablo de Tregua

Parque Nacional Villarrica

Santuario El Cani

Parque Nacional Huerquehue

Reserva Nacional Hualalafquen

Parque Nacional Conguillio

Reserva Nacional China Muerta

Reserva Nacional Lago Gualletue

Los bosques templados nativos de Chile constituyen una reserva mundial de biodiversidad, por poseer una biota extraordinariamente rica en endemismos; particularmente gneros y familias monoespecficas.

Los patrones de distribucin actuales de los bosques chilenos tiene su origen durante la ltima glaciacin, ocurrida hace unos 12.000 aos, en que gran parte del territorio fue cubierto de hielo.

La flora de la reserva est dominada por el bosque de tipo Selva Valdiviana, bosque mixto hmedo que cuenta con una enorme variedad de especies, se encuentra cubierta en un 84% por bosques, de composicin muy variada, en la que predominan los rboles siempreverdes como Coigue (Nothofagus dombeyi) con una altura que sobrepasa los 25 m., Ulmo (Eucriphya cordifolia), Tepa (Laurelia philippiana) y Laurel (Laurelia sempervirens), Olivillo (Aextoxicon punctatum), Lingue (Persea lingue), Tineo (Weinmannia trichosperma), Avellano (Gevuina avellana), canelo (Drimys winteri), notro (Embothrium coccineum). Tambin contiene conferas como el Mao (Saxegothaea conspicua) y el Maio Macho (Podocarpus nubigena). En algunos sectores se encuentran rboles de hojas caducas, como Roble (Nothofagus obliqua), Nirre (Nothofagus antartica), Lenga (Nothofagus pumilio) y Raul (Nothofagus alpina), especie que dentro de las reas protegidas del estado de Chile se encuentra muy poco representado.

El bosque de Huilo Huilo se caracteriza por su elevada riqueza de especies de helechos, hongos, briofitas (musgos y hepticas) y lquenes, los cuales forman parte importante del piso del bosque y crecen tambin sobre los troncos de los rboles viejos y aquellos que se han cado.

HelechosLos helechos son plantas fascinantes. Despus de los lquenes, las hepticas y los musgos, fueron los primeros vegetales terrestres y colonizaron todo el planeta. Enormes helechos daban sombra, a cuyo amparo crecan los ms pequeos. Muchas especies de helechos no resistieron la competencia de las plantas ms modernas y se extinguieron, otras sobrevivieron adaptndose a las nuevas condiciones.

Las primeras plantas terrestres aparecieron hace 480 millones de aos durante el periodo ordovcico (era paleozoica) a partir de algas verdes dulceacucolas. Los helechos corresponden a las primeras plantas vasculares, aparecieron hace unos 360 millones de aos durante el periodo carbonfero (Era Paleozoica). Muy posteriormente, aparecieron las gimnospermas, siendo las conferas las ms representativas, slo tardamente se desarrollaron las plantas con flores, dicotiledneas y monocotiledneas. Hoy en da existen 20.000 especies en todo el mundo excepto en la Antrtica.

As, los helechos son reliquias del pasado ancestral, verdaderos fsiles vivientes. Siendo la diversidad de especies de helechos en Huilo Huilo una de las ms amplias de Chile continental.

Nuestra Fundacin elaboro una Gua de Helechos del Bosque Hmedo Templado que muestra a travs de ilustraciones las 38 especies presentes.

LquenesLos lquenes de estos bosques son de gran importancia en el ciclaje de minerales, son especialmente abundantes y notorios, calificando al bosque templado lluvioso de Chile como uno de los principales centros de biodiversidad de lquenes en el mundo. Sin embargo, debido a su gran sensibilidad, han sido fuertemente afectados por la degradacin de bosques, la deforestacin y el uso de herbicidas.

BrifitasLas Brifitas son parte de un ancestral grupo de plantas, que se caracterizan por su pequeo tamao y su particular ciclo de vida. Las brifitas son plantas verdes, auttrofas, sus clulas producen almidn. Estos organismos son no vasculares, ya que carecen de tejido conductores (xilema y floema). Conforman este grupo tres clases de plantas: las Hepticas, Antocerotes y Musgos.

HongosLos hongos no son ni plantas ni animales, pertenecen a un Reino diferente: el Reino Fungi. A diferencia de las plantas, que se alimentan por medio de la fotosntesis y los animales por ingestin, los hongos se alimentan por absorcin.

Son fundamentales en el ciclo de degradacin de la materia orgnica. Se encuentran en todos los ecosistemas, bosques, suelo y aire, se desarrollan preferentemente en lugares hmedos y oscuros, ya que no necesitan de luz para sobrevivir, y existen de todos los tamaos que van desde los microscpicos. La caracterstica comn de los hongos es que no tienen clorofila.