web viewestos actuaban como si fuesen los libros de texto donde la sociedad ... deseos o cambiar...

31
LA CENICIENTA Y PINOCHO: Interpretación de sus versiones clásicas

Upload: duongdieu

Post on 01-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

LA CENICIENTA Y

PINOCHO:

Interpretación de sus

versiones clásicas

Gonzalo Alcocer Gómez

Pablo Asenjo García

Iván García García

Carlos Pascual Fernández

Manuel Urbáez Hernández

ÍNDICE:

Introducción

LA CENICIENTA

o Versión francesa

Introducción

Contexto histórico

Análisis de los personajes

Elementos simbólicos

o Versión alemana

Contexto histórico

Análisis de los personajes

o Comparación entre la versión alemana y la francesa

PINOCHO

o Contexto histórico y sociocultural

o Valores culturales y sociales

o La libertad

o La evolución de marioneta a niño de verdad

o La imposición y dominación

o Personajes principales

o Elementos simbólicos

INTRODUCCIÓN

Este trabajo consiste en el análisis de dos cuentos conocidos por todos, niños y

mayores, como son el cuento de “La Cenicienta” y el cuento de “Pinocho”

El trabajo está dividido en dos partes, en cada uno de los cuentos elegidos. A su vez

la parte de “La Cenicienta” se divide en otras dos partes, la versión alemana y la

versión francesa.

Por un lado lo que buscábamos con este trabajo es analizar, un cuento concreto,

para darnos cuenta de todo lo que la escritura de ese cuento y la posterior

transmisión de esa escritura engloban. Unos valores que, quizá, cuando somos

pequeños no nos damos cuenta de esos valores, pero con el paso del tiempo al

volver a leer esos cuentos o ver las películas hechas de estos, podemos apreciar y

valorar, ayudándonos a comprender que los cuentos no son unos relatos

narrativos escritos sin ninguna intención. De hecho nuestra intención, al realizar

este trabajo, es entre otras cosas hacer ver a todo aquel que lea este trabajo, todo

lo que encierra en sí un simple cuento, la moraleja que transmite y ver como cada

actuación de la gran mayoría de los personajes y la existencia de unos simples

elementos, simboliza algo, ya sea valor, principio o sentimiento que nos puede

hacer pensar y reflexionar y quizá pueda transmitirnos algo acerca de la vida. Esta

es la intención con la que hacemos este trabajo sobre Pinocho.

Por otro lado mediante el trabajo de “La Cenicienta”, sin dejar de lado lo expuesto

anteriormente, explicando los motivos por los que hemos elegido el cuento de

“Pinocho”, buscamos una cosa más y que quizá mucha gente no conozca. De todos

los cuentos existen versiones en todos los países. Mucha gente pensará, claro, las

traducciones para que la gente que habla diferentes idiomas pueda leer esos

cuentos. Pues bien, esto es verdad, todos los cuentos están traducidos a diferentes

lenguas para poder ser leídos por diferentes personas de diferentes países. Pero lo

que mucha gente no sabe es que de “La Cenicienta” así como del resto de cuentos

escritos existe una versión francesa, alemana, española, vietnamita, rusa, china,

coreana, italiana, inglesa y de los demás países que puedas imaginar. La explicación

de esto reside en cada país aprovecha un contexto social determinado para adaptar

ese cuento a su realidad, para explicar lo que está pasando mediante unos

personajes y elementos cargados de sentido que intentan transmitir una realidad,

quizá de una forma animada pero igual de efectiva.

De hecho es importante decir, que hace unos años, cuando aún no había un gran

número de escuelas, la gente aprendía los valores mediante los cuentos. Estos

actuaban como si fuesen los libros de texto donde la sociedad aprendía las cosas

necesarias sobre la vida.

Entonces nuestra realización del trabajo de “La Cenicienta” la explicamos diciendo

que hemos analizado la versión francesa y alemana, para que la gente pueda ver y

comprender que a pesar de un mismo cuento, solo se comparte el titulo pero que la

actuación de los personajes y la existencia de ciertos símbolos tienen un

significado diferente en la versión francesa y alemana. Y esto se explica por la

necesidad de transmitir algo concreto en un contexto social también concreto

como se ha dicho anteriormente.

La realización de este trabajo ha sido un poco compleja pero creemos que ha

merecido la pena el hecho de haber diseccionado estos cuentos, para hacer ver a la

gente la importancia que tienen los cuentos y que, como se ha dicho anteriormente,

no son simples relatos. Sino que encierran algo más que os vamos a presentar.

LA CENICIENTA

LA CENICIENTA VERSION FRANCESA

INTRODUCCION (moraleja y valores)

El cuento de Charles Perrault se publicó en la colección Cuentos de Mamá Ganso, o

literalmente, Los cuentos de mi madre la Oca (Les Contes de ma mère l'Oye).

En el cuento de la Cenicienta versión francesa nos encontramos con ciertas normas

que dan lugar a valores, esos valores a conductas que influirán en el público

infantil, de esta manera determinando cierto comportamiento según lo que quiera

transmitir el autor teniendo en cuenta el contexto y el lugar, en este caso se trata

de transmitir la situación de la mujer de la época condicionada principalmente por

una situación (limitada solo en el ámbito privado) que no las favorecía

económicamente, por lo tanto es un cuento totalmente enfocado al mercado

laboral introduciendo temas de moralidad.

CONTEXTO HISTÓRICO

La versión francesa de La Cenicienta, una de las más conocidas en occidente, es la

de Charles Perrault, que la escribió en 1697. Se conoce con el título “Cendrillon” o

“La petite pantoufle de verre” (Cenicienta o El zapatito de cristal). Anterior a ella es

la del italiano Giambattista Basile: La Gata Cenicienta (en italiano, La Gatta

Cenerentola; en el original napolitano, La gatta cennerentola).

En cuanto al contexto histórico, el cuento de hadas se hizo popular entre la clase

alta en el siglo XVII en Francia principalmente y es aquí donde Charles Perrault

escribe Co ̂ntes de ma mère l’Oye (1697) “Los cuentos de mamá Gansa”.

El escritor registró las costumbres de una época en el que la mayoría estaba

inconforme con su situación y para dar esperanzas a la gente en un periodo

histórico, por lo regular incluía finales felices en sus escritos. Esta es la adaptación

que da el autor al cuento según la época que se encontraba para poder resaltar

cómo funcionaba la sociedad de aquel entonces.

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

Cenicienta:

Cada personaje representa valores, en la versión francesa nos encontramos con La

Cenicienta que engloba la bondad, paciencia, honestidad, generosidad, sinceridad,

cero rencores, humildad, astucia, etc. Es la hija única del primer matrimonio. No se

sabe su verdadero nombre sino que conocemos el apodo que ponen sus

hermanastras: Culocenizón (la hermanastra mayor) y Cenicienta (la hermana

menor). Se dice de ella que era una muchacha de una dulzura muy grande (lo que

había heredado de su madre). También se cita en el cuento sus buenas cualidades y

que a pesar de ir vestida con harapos, era cien veces más hermosa que las

hermanas. Dicha exclusión social en ambas versiones representan directamente a

como se sentía la mujer de la época, un modelo que se ha seguido hasta nuestros

días (con una igualdad más equiparada pero aún falta por llegar a la igualdad

adecuada y justa).

Madrastra y hermanastras:

La madrastra y las hermanastras representan la otra cara de la moneda: rencor, la

envidia, el egoísmo, el egocentrismo, el abandono familiar, etc.

Hada madrina:

El hada madrina es un ser místico y mágico que puede conceder deseos o cambiar

algo con el uso de la magia. Su presencia suele ser beneficiosa y ha sido

representada como un hada con rasgos que muestran madurez y experiencia.

De esta manera, mezclando los valores de todos estos personajes y los

acontecimientos del cuento se transmite cultura, es decir, se transmite unas pautas

de comportamiento en la sociedad, por un lado es que si no eres sumisa, obediente,

etc., no lograras ascender económicamente, por otro lado si no eres así habrá un

castigo, en el cuento podemos ver este castigo en forma de fertilidad y posibilidad

de tener una posición social acomodada. (aspecto que no sucede al final del

cuento).

ELEMENTOS SIMBÓLICOS

Las cenizas:

Representan fragilidad, calor del hogar, lo que queda de la fuerza del fuego, es

decir, su madre.

El zapato:

En esta versión tiene el rasgo distintivo que es de cristal, aspecto innovador ya que

de esta forma no se puede modificar y además es transparente, este elemento

representa varios símbolos como la fertilidad de la mujer, la libertad y signo de

iniciación.

El hogar:

Por un lado era el centro de la vivienda y por lo tanto es el corazón de la casa. El

hogar es un lugar exclusivamente femenino; de ahí proceden el calor, los alimentos

y la comodidad.

La calabaza llamada en el cuento “Zapallo” transformada en carroza:

Representa el simbolismo del reloj, por su color dorado que es el color solar, es el

carro del sol, que simboliza el poder divino y la ilustración “época del

conocimiento”.

Ratones, las ratas y las lagartijas transformados en lacayos, cocheros y

caballos:

Símbolos de los dioses solares, habitan en lugares oscuros y en cuevas en el

subsuelo; son por tanto seres cercanos a los elementales que habitan estos lugares,

a duendes, enanos y gnomos, palabra vinculada a conocimiento; aquí está oculto el

conocimiento perdido, que debe ser alcanzado para poder ascender.

La varita mágica del hada:

Que representa la fuerza natural que en la vida real no controlamos en forma de

fe, esperanza y paciencia.

LA CENICIENTA VERSION ALEMANA

CONTEXTO HISTÓRICO

Se trata de una época de cambios en Alemania. El final del Sacro Imperio Romano

Germánico (I Reich) y el principio de la Confederación Germánica.

En primer lugar, Napoleón acabó con las disputas entre los Habsburgo de Austria y

el Reino de Prusia invadiendo Alemania como consecuencia de las Guerras

Napoleónicas. Años más adelante y tras la caída del imperio francés, se busca la

unificación del Estado Alemán y apareces dos posibilidades, lo que llamaron la

“gran Alemania” y la “pequeña Alemania”. La gran Alemania incluía los territorios

germanófonos austriacos y la pequeña Alemania no. A demás, a este problema se le

suma la decisión de cómo repartir el poder entre el pueblo y la corona. Debido a los

numerosos temas sobre los que había que llegar a una acuerdo, las decisiones se

alargaron sin que llegara ninguna a buen puerto; en un primer lugar, el intento de

creación de la gran Alemania fracasó y se optó por la pequeña Alemania a priori

más viable, pero esta opción también fracasó puesto que el rey de Prusia no cedía

ante las exigencias alemanas. La solución a este conflicto llegó en la década

de 1860 cuando el Canciller Otto von Bismarck favoreció en Prusia al ejecutivo

contra el Parlamento. La cuestión del poder político externo se resolvió con

la Guerra de las Siete Semanas en 1866 en el sentido de la pequeña Alemania.

ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES

Cenicienta:

En primer lugar, se trata del personaje en torno al cual gira la historia, de tal

manera que podemos apreciar numerosos rasgos de su personalidad y su actitud.

En primer lugar, Cenicienta se trata de una persona sumisa y obediente, puesto

que apenas muestra oposición cuando le imponen trabajar diariamente limpiando

mientras sus hermanastras no hacen nada,; además es tremendamente

trabajadora, no le dejan parar en todo el día e incluso es capaz de aceptar más

trabajo; pese a todo esto, se trata de una mujer con sin apenas expectativas vitales,

no vive para nada más que no sea limpiar e ir a visitar la tumba de su madre, no

tiene aspiraciones ni inquietudes hasta el momento en el que se anuncia el baile,

en ese momento la cosa cambia puesto que acudir a ese baile es lo único que

parece motivarla, llegando al punto de trabajar incluso más de lo habitual para

conseguir su meta; y por último en cuanto a la descripción, pese a que a Cenicienta

no podemos verla físicamente, el autor nos la describe como un personaje bello y

tierno, motivo por el cual sus hermanastras le tienen envidia desde un principio.

Por otra parte, en cuanto a la interpretación del personaje y lo que este representa,

se trata de un modelo del “ideal” de mujer de la época (Alemania, 1812), una mujer

sumisa, obediente, trabajadora y cuya única meta en la vida debía de ser luchar por

encontrar un buen marido que le lleve a tener una buena vida. Esto da a entender

que se trata de una sociedad tremendamente machista en la que la mujer

desempeña un papel secundario, es el hombre el que decide, el que lleva dinero a

casa, etc y la mujer tiene que dedicarse a limpiar la casa, cocinar y tener hijos para

posteriormente encargase ella de educarlos, de tal manera que el hecho de

encontrar un buen marido era algo similar a lo que podría ser hoy en día encontrar

un buen trabajo, puesto que generaba una estabilidad y un cierto nivel de vida.

Madre de Cenicienta:

Este personaje apenas interviene a lo largo de la historia, únicamente aparece al

principio de la misma cuando en su lecho de muerte habla con Cenicienta para

despedirse de ella y le dice que sea buena, que se comporte bien y que no se

preocupe que ella le cuidara desde el cielo, acto seguido muere. De esta breve

intervención se aprecia la religiosidad del personaje y por tanto de la época, puesto

que justo antes de morir se acuerda de Dios y le dice a su hija que desde arriba

(desde el cielo) le ayudará. Posteriormente serán un pájaro y unas palomas los que

le echen una mano a Cenicienta cuando más lo necesite. Por último comentar que

la trascendencia que tiene este personaje no va más alla de darle un matiz religioso

a la historia, primero a través de sus popias palabras y luego mediante los pájaros

que la representan.

Padre de Cenicienta:

El padre de Cenicienta, junto con la madre son dos de los personajes más

intranscendentes del cuento. En este caso, del padre se dice que es un hombre rico

y se da a entender que se despreocupa completamente de su hija, puesto mientras

que Cenicienta está siendo explotada por su madrastra el padre se muestra

indiferente. En cuanto al comportamiento del padre, representa el

comportamiento habitual del hombre dentro de la familia y del hogar, él se dedica

a traer dinero a casa y se desentiende de su hija, su educación y sus intereses,

dejándole ese rol en este caso a la madrastra.

Madrastra:

El personaje de la madrastra es uno de los que más intervienen a lo largo de la

historia. Se la muestra como una mujer mala por cómo trata a Cenicienta

obligándole a realizar todas las tareas del hogar; además es mentirosa e injusta

puesto que por mucho que le prometió a Cenicienta que si realizaba una serie de

trabajos le permitiría ir al baile, no se lo permitió una vez que estos trabajos fueron

realizados; por último es un personaje egoísta e interesado, lo que se aprecia

principalmente en el momento que el príncipe sale a buscar a la dueña del zapato

perdido, sus hijas (hermanastras de Cenicienta) se lo prueban y al comprobar que

a ninguna de las dos les valía, a una le hace cortarse un dedo y a otra parte del

talón con el único fin de que se casaran con el príncipe y de esa manera pudieran,

tanto sus hijas como ella misma ascender socialmente.

En cuanto a lo que el personaje de la madrastra representa, principalmente es la

parte negativa de la sociedad, ese afán por crecer a costa de lo que sea, ese interés

por pertenecer a una determinada clase social (lo que pretende primero al intentar

impedir que Cenicienta vaya al baile y después al obligar a cortarse partes del pie e

sus hijas para que se casaran con el príncipe) y esa madre “mala” en

contraposición a la fallecida madre de cenicienta, que se preocupa más por otras

cosas que no son el cuidar de su casa y educar a sus hijas.

Hermanastras:

Las hermanastras participas bastante a lo largo de la historia. Son la

contraposición a Cenicienta: envidiosas, materialistas y vagas. Esto se demuestra

desde el principio de la historia puesto que nada más llegar Cenicienta le mandan a

limpiar y cocinar, por envidia mientras que ellas se dedican a sí mismas. A demás,

su materialismo se ve claramente cuando el padre de Cenicienta les pregunta tanto

a ellas como a s propia hija que qué quieren que les traiga del mercado, y mientras

que Cenicienta dice que ella se conforma con la rama de un árbol que se encuentre

por el camino, las hermanastras le piden ropas y vestidos.

En cuanto a lo que representan las hermanastras, como ya dije anteriormente si

Cenicienta se trata del ideal de mujer de la época, ellas son todo lo contrario. Se

trata de jóvenes que no cuidan de su hogar, que se preocupan más de sí mismas y

de su aspecto físico que de limpiar, cocinar etc, de tal manera que posteriormente

serán castigadas al no entrarles a ninguna de las dos el zapato en primer lugar y

más adelante los pájaros actuarán cruelmente con ellas picándoles los ojos y

dejándolas ciegas. Todos estos castigos son consecuencia de sus acciones y su

actitud, puesto que no se comportan como en aquel momento se supone que se

deben comportarlas mujeres, son castigadas.

Príncipe:

Apenas participa en el transcurso de la historia, pero el autor da a entender que es

un hombre bueno, atractivo, bueno, poderoso e insistente. Todo esto es lo que se

observa de sus escasas intervenciones.

Por otra parte representa claramente el ideal de hombre de la época, con todos

esos valores que se le atribuyen. Se trata principalmente de un hombre importante

socialmente y que aseguraría un futuro estable y una posición social elevada a la

mujer que estuviera a su lado.

COMPARACION ENTRE LA VERSION ALEMANA Y FRANCESA

Situación inicial:

Ya en el primer apartado observamos una notable diferencia entre las dos

versiones. La situación inicial de la que se parte en la versión alemana es distinta

en la de Perrault, ya se habla directamente de la boda en segundas nupcias del

padre de Cenicienta, es decir, se parte de una situación en la que la madre ya está

muerta. Sin embargo, en Grimm su madre todavía vive, aunque estaba enferma. Se

narra la muerte de esta mujer detallando incluso sus últimas palabras a su hija:

“Me voy al cielo, hija mía; tú sigue siendo buena y Dios te ayudará. Yo también te

cuidaré desde el cielo y te estar mirando”.é́

Hermanastras:

Una vez que se ha celebrado la boda, la madrastra da rienda suelta a su mal

carácter. Comienza con sus dos hijas a humillar a la pobre Cenicienta. Aqu í́ convendría diferenciar la caracterización de las Hermanastras en una versión y en

otra. Perrault las presenta como dos muchachas altivas y orgullosas, odiosas y de

muy mal carácter. Dice que se parecían a su madre en todo. Aunque no se diga

concretamente que eran feas, sí se apunta que Cenicienta era cien veces más

hermosa que ellas. Grimm, por su parte, las presenta bastante guapas y con la piel

muy blanca; y continúa: “pero, ¡qué corazones más feos y negros tenían!”. En esta

descripción, la simbología es mucho más profunda que en la de Perrault ya

comentada. Las Hermanastras son unas muchachas muy guapas por fuera, pero

con muy mal fondo. Son bonitas en el exterior, pero muy feas en el interior.

Cenicienta y Culocenizón:

Otra nota que conviene destacar es el calificativo que se emplea en cada una de las

versiones para nombrar a la protagonista. En Perrault, se le llama “Cenicienta” y

“Culocenizón”. Este último adjetivo se debe a que, cuando terminaba su labor, la

pobre niña se iba a un rincón de la chimenea y se sentaba en las cenizas.

“Cenicienta” sólo le llamaba la hermanastra menor, que no era tan descortés.

Parece ser, por tanto, que “Cenicienta” no era tan despectivo e insultante como

“Culocenizón”.En Grimm, sólo se le llama “Cenicienta”, debido a que le obligaban a

echarse en la ceniza de la cocina, poniéndose as muy sucia.í́

Figura del padre:

Hay una escena que sólo aparece en la versión de los Hermanos Grimm; se

corresponde con aquella en la que el padre iba a marcharse a otra ciudad y

preguntó a sus hijastras y a su hija qué regalos querían. En los regalos que piden

está presente una manifestación más de la bondad y sencillez de Cenicienta frente

a la avaricia y orgullo de las Hermanastras. La figura del padre aparece con

frecuencia en la versión de los Hermanos Grimm. Se trata de un hombre muy rico

que no escatima para nada en sus hijastras. No tiene ningún trato especial para su

hija, y todavía menos se acuerda de su mujer fallecida. No es un hombre bueno;

una muestra de ello es que se marcha con su mujer y sus Hijastras a la fiesta

dejando a su hija en casa.

Perrault presenta al padre como un Gentil hombre, que es dominado

completamente por su nueva mujer. Si Cenicienta se hubiese atrevido a quejarse a

su padre de todas las fechorías de su Madrastra y Hermanastras, seguro que aquel

le hubiese reñido. Una vez presentada la situación inicial, el padre de Cenicienta no

vuelve a aparecer en todo el cuento de Perrault.

Celebración del baile:

En lo que se refiere a la celebración del baile también hay diferencias entre las dos

versiones. En Perrault, se celebran dos bailes. Los dos son organizados por el hijo

del Rey. Fueron invitadas “todas las personas de calidad”. Es uno de los muchos

bailes que se celebran en la corte; no hay motivo aparente en el primero de ellos.

Sin embargo, el segundo baile es organizado con la pretensión de volver a ver a la

que consideraban una princesa. En Grimm, se celebran tres bailes. Aquí está

presente una de las leyes épicas de Oluit. La ley del 3. El primer baile es preparado

por el rey, quien quería que su hijo conociera a las muchachas de su reino para que

escogiera una novia. Ya los otros dos bailes son organizados por el príncipe, que

esperaba ansiosamente volver a ver a la joven doncella.

Zapato:

Aquí hay una gran diferencia entre las dos versiones. En Perrault, los zapatitos son

siempre de cristal, es decir, que Cenicienta lleva los mismos zapatos a las dos

fiestas. La diferencia en sus atuendos estaría en el vestido, que es de Tisú de oro y

plata, rematado de piedras preciosas en el primer baile, y todavía más bonito en la

segunda fiesta. El cristal es símbolo de pureza, de transparencia, de delicadeza, de

todo lo que encarna Cenicienta.

En Grimm, el zapatito no es de cristal. En el primer baile, el pajarillo le echó a

Cenicienta un vestido de oro y de plata, y unos zapatitos de seda y de plata. Para el

segundo baile, el vestido era todavía más bonito. De los zapatos no se dice nada,

por lo que suponemos que serían iguales, es decir, de seda y plata.

Al tercer día (Ley del 3) Cenicienta lució un traje tan precioso y tan brillante que no

se había visto otro igual. Esta vez los zapatitos son de oro. El oro es símbolo de

riqueza, de grandeza, de poder, de todo lo que le espera a Cenicienta tras casarse

con el Príncipe. Podríamos decir también que el zapatito de oro es el símbolo de la

recompensa que tendrá Cenicienta tras haber soportado toda esa humillación y

malos tratos. Se casará y se irá a vivir a Palacio convirtiéndose en Princesa.

Mundo de hadas / Mundo de la naturaleza:

En la versión de Perrault todo está envuelto por un mundo maravilloso, de hadas.

Especialmente esto está presente en el auxilio de Cenicienta por su Hada Madrina,

quien hace posible que la protagonista asista al baile. Así ocurre por ejemplo con la

calabaza que se convierte en una hermosa carroza dorada, o los 6 ratones en un

precioso tiro de 6 caballos.

Convendría destacar aquí que, mientras que en Perrault, Cenicienta aparece

vestida con un toque de varita mágica, en Grimm la protagonista se tiene que vestir

y desvestir cada vez que va al baile. (Menos fantasía que en Perrault).

Frente a esto, en Grimm, el ayudante no será la madrina, sino un pajarillo que se

encuentra en un avellano. Es decir, aquí ese mundo maravilloso que caracteriza a

los cuentos tradicionales se refleja a través de la naturaleza. En Grimm no hay

Hadas. La función de auxilio la cumplen en esta versión los animalitos de la

naturaleza.

Ya al final del cuento, cuando Cenicienta se casa, las ayudantes serán dos palomas.

Este animal es símbolo de la paz, sin embargo aquí cumplen con el “ojo por ojo y

diente por diente”. Como Cenicienta ha sufrido tanto por culpa de sus

Hermanastras, no solo no son perdonadas, sino que además reciben su castigo.

Final del cuento:

El final del cuento es distinto en cada una de las versiones. Nos encontramos con

dos finales diferentes: Perrault y Grimm.

En las dos versiones triunfa el bien sobre el mal. Se cumplen las leyes de apertura y

cierre, es decir, hemos vuelto a lo sosegado. Cenicienta vivía feliz (acción tranquila)

hasta que muri su madre. Al final del cuento vuelve a ser feliz casándose con eló́

príncipe.

PINOCHO

CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL DEL CUENTO DE PINOCHO

Para entender el contexto social es importante decir que a mediados del siglo XIX

tuvo lugar la unificación de Italia, tras muchas guerras enfrentándose a los Estados

Pontificios y a los austriacos. Al finalizar la unificación se desarrolló una política

imperialista, formando parte de la Triple Entente, en la I Guerra Mundial, en la

segunda década del siglo XX.

La enorme crisis cultural, económica, política, el asedio de las Brigadas Rojas, la

mafia, la corrupción y los sobornos, fueron motivos más que suficientes para el

descontento de la sociedad, lo que permitió esta política imperialista que se

desarrolló.

De hecho esta crisis generalizada en todos los ámbitos de la vida fue la inspiración

e imaginación de muchos autores ya que “nada surge de la nada, la imaginación y la

creación nacen motivadas por la necesidad objetiva ya sea individual o colectiva de

los seres humanos.

Los autores de esta época sentían la necesidad de plasmar su visión política,

filosófica y de futuro y mostraban en sus obras el amor por la libertad, la justicia y

la verdad.

Es importante destacar el movimiento paralelo que surgió en esta época del que

formó parte el autor de nuestro cuento, Carlo Collodi. Este movimiento es la

masonería, en la cual destacaron personajes como Giusseppe Manzini, Giusseppe

Garibaldi, el Conde Camil Benzi de Cavour y Vittorio Emmanuele II, rey de

Piamonte. Este movimiento se remonta a finales del siglo XIX, justo después de lo

que los italianos llaman Il Rissorigimento.

Este movimiento masón consistía en recordar el glorioso pasado italiano, que el

Papado, que era también la figura principal de la Italia Central, había querido hacer

olvidar.

En este contexto, el cuento de Pinocho, destapa un mayor interés por el sentido y el

origen de la vida y se ve la vida como algo especial, mágico y racional y no como

algo definido como un “don” de un dios en el que cada vez menos gente cree,

debido también a la cantidad de crímenes que en nombre de ese dios se

cometieron en el pasado.

El objetivo de la masonería era influir desde el punto de vista filosófico en el

pueblo, que leyesen sus obras y reflexionases sobre la vida, con el fin de

concienciar y educar al pueblo, para, así restaurar la república 10 años después.

Finalmente en esta época se acabó con la imagen del Papa y su legado en forma de

dictadura y Víctor Manuel fue proclamado como Rey de Italia, acabando con la

dictadura del papado tras 1000 años de duración. Pero esto no se quería que fuera

considerado como un ataque a la religión católica, ya que esta no era incompatible

con el nuevo modelo de estado que se quería construir.

VALORES CULTURALES Y SOCIALES INTRÍNSECOS EN LA OBRA DE

PINOCHO DE CARLO COLLODI

La obra de Carlo Collodi Pinocho nos muestra por un lado el aspecto religioso y

teológico de la sociedad italiana de la época y por otro mediante los distintos

sucesos que ocurren, trata de inculcar el modelo de conducta correcta y aceptada

para a su vez ser aceptado en la sociedad.

Al comienzo del libro nos muestra la concepción religiosa del ser humano con una

parte física y una que se corresponde con el alma, trascendental y eterna, éstos dos

aspectos del ser humano son otorgados respectivamente a Pinocho por dos

personajes que representan la dualidad de Dios, por un lado el carpintero Geppetto

y por otro el Hada. Éste simbolismo religioso, lo que pretende inculcar es el modelo

de cultura que impera en la época, encontrando las bases de éste en los modelos de

conducta intrínsecos a la religión católica.

LA LIBERTAD

Pinocho comienza su aventura en la inserción en la sociedad y el primer problema

con el que se encuentra es el de la libertad, tanto física como espiritual, la

búsqueda de ésta libertad le llevarán a encontrarse en diversos problemas y

situaciones.

La libertad física:

La búsqueda de dicha libertad física se manifiesta en el momento en el que se

escapa de casa de Geppetto, y emprende una aventura en solitario, que acabará con

la encarcelación de Geppetto.

La libertad espiritual y la conciencia:

La búsqueda de la libertad espiritual es en la que nos vamos a centrar, pues

muestra el deseo de Pinocho de querer desarrollarse y vivir tal y como él quiera,

sin que nadie le diga lo que debe de hacer, surgiendo en este punto el personaje de

Pepe Grillo (la conciencia).

Esto aparece claramente representado en el cuento, cuando Pinocho vuelve a casa

tras escaparse y se encuentra con Pepe Grillo (El grillo que habla), el cual le

advierte y le dice que no está haciendo las cosas bien, en este momento, Pinocho se

enfada al ver que no le dejan hacer lo que quiera y le tira un martillo a Pepe Grillo

matándolo.

Pese a todo Geppetto acaba volviendo a casa y le perdona, pero decide enviarle a la

escuela para su educación, en cambio Pinocho vende el abecedario que le ha dado

el carpintero para comprar una entrada para ver un teatro de marionetas, y se

acaba uniendo a la compañía.

Tras unirse al circo, Pinocho es aplaudido y aceptado por sus actuaciones,

aportándole una gran felicidad, pero tras cada actuación le encierran en una jaula

hasta la siguiente.

Esto se traduce en una enseñanza: Podemos dejarnos llevar por el orgullo y por el

«yo», y ciertamente puede aportarnos felicidad, pero a la larga siempre produce

dolor porque esclaviza el alma.

LA EVOLUCIÓN DE MARIONETA A NIÑO DE VERDAD

Pinocho es una marioneta de madera que representa al individuo bruto en la

sociedad, sin haber aceptado un modelo de conducta adecuado para desarrollarse

en la misma, Pinocho desde el comienzo del cuento se deja llevar por sus deseos

más inmediatos, lo que le causa problemas, y no hace caso de la gente que está a su

alrededor, por ello no llega a convertirse en un niño de verdad.

El modelo de conducta que tiene que aceptar Pinocho:

Educación: Manifestada en el intento de que Pinocho vaya a la escuela.

Esfuerzo y rechazo de la holgazanería: Pinocho manifiesta su desinterés por

el estudio y que prefiere “cazar mariposas”. Y por ello le recibe severos

castigos causados por diversos personajes.

Sinceridad: Representado por el hecho de que a Pinocho le crece la nariz

cuando miente. Este hecho manifiesta que no es posible aprender si nos

auto justificamos y no somos capaces de reconocer nuestros errores.

Egoísmo: Pinocho es un personaje que muestra una actitud egoísta a lo

largo del cuento, en la búsqueda continua de su completa libertad, lo que no

sólo le trae problemas a él sino también a la gente de su entorno.

Arrepentimiento: Pinocho se acaba arrepintiendo de sus actos y vuelve a

casa, pero Geppetto no está porque ha ido en su búsqueda. Al saber que su

padre está en el mar Pinocho se tira al mar para ayudarle, pero no lo

consigue. Éste no solo se arrepiente sino que promete al Hada ser bueno y

estudiar, y por ello el Hada le promete que le va a convertir en un niño de

verdad tras ver su arrepentimiento y ganas de cambiar. Pero, en lugar de

ello decide escapar con su amigo a la isla del placer

Rechazo a los vicios y el placer inmediato: Representado por la isla del

placer donde los niños comienzan a convertirse en burros y a olvidar como

hablar.

Esta transformación en burro y pérdida de comunicación simbolizan el retroceso

del alma, a causa del olvido de su objetivo y de sí mismo.

La transformación:

Tras ayudar a su padre a salir del océano Pinocho se vuelve a encontrar con varios

personajes del libro que le han llevado por el mal camino, pero esta vez Pinocho les

ignora, y decide ponerse a trabajar para ayudar a su padre .Éste cambio de actitud

supone la transformación de Pinocho en un niño de verdad.

LA IMPOSICIÓN Y DOMINACIÓN

Tal y como explican varias teorías de la sociología de cultura en el cuento de

pinocho nos encontramos con un modelo en el cual el cuento se consolida como

una técnica y un medio de difusión cultural, es decir , a través de este cuento los

poderes dominantes de la época tratan de influenciar a la sociedad de forma que

ésta inconscientemente acepte una serie de normas, valores, símbolos y códigos de

conducta propios y específicos.

Esta imposición queda patente en las acciones de Pinocho y las reacciones de su

entorno ante su desafío por llevar la vida que él desea, haciendo uso de su libertad,

mostrando además que ese tipo de conducta no sólo es negativa para él , sino que

afecta a su entorno y en definitiva a la sociedad.

PERSONAJES PRINCIPALES

Pinocho:

Protagonista del cuento, es un niño de madera que busca convertirse en un

niño de verdad. Con ello simboliza la adaptación a una cultura para poder

permanecer en ella.

Geppetto:

Padre y creador de pinocho. Es un carpintero que no tiene hijos siendo este el

motivo por el que crea y da forma a Pinocho. El significado que tiene este

personaje en el cuento es Dios. Junto al hada azul simbolizan las dos partes de

Dios

Pepito grillo:

Es un personaje que siempre acompaña a Pinocho, diciéndole lo que debe hacer

en cada momento, lo que está bien y debe hacer para adaptarse y lo que está

mal y no debe hacer para ser rechazado. Es la conciencia, la moral, dios pone a

cada alma con conciencia de la verdad.

Hada:

Es el personaje que otorga la vida a Pinocho al cual por mentir hace que su

nariz crezca. Simboliza junto a Geppetto las dos partes de Dios, pero también

se lo puede sacar otro simbolismo, se podría decir que es la madre de Pinocho

ya que le da la vida.

Juan el honrado:

En el cuento aparece como un zorro, siempre acompañado de su amigo Gedeón.

Este personaje simboliza el camino fácil, para conseguir las cosas. El alma es

libre de elegir el camino y este personaje hace que pinocho se decida por el

fácil.

ELEMENTOS SIMBOLICOS

Mar:

El mar es un símbolo del inconsciente, con ello el cuento quiere decir que

encontraremos nuestra naturaleza en el fondo de nuestro inconsciente, es decir

en el fondo de nosotros mismos

Ballena:

Se come a Geppetto cuando está buscando a pinocho. Y este va en su búsqueda.

Este animal marino es un antiguo símbolo de reconciliación. En esta ocasión se

reconcilian padre e hijo, o lo que es lo mismo nosotros con Dios. Y esta

reconciliación debe llevarse luego de la misma manera en la vida real.

Nariz:

Es la muestra del mal, cada vez que pinocho miente le crece, así pinocho ve que

no puede mentir, ya que será descubierto

Orejas de burro:

Le crecen a pinocho en la isla del placer, significan el embrutecimiento del

alma, por la indiferencia y la satisfacción permanente del deseo. Significan la

ignorancia y la satisfacción de los impulsos básicos

Pinocho de Madera:

La primera imagen de Pinocho, esto quiere decir, que para convertirse en un

niño de verdad debe ir aprendiendo una serie de valores, para conseguir

formarse como persona y no como un “trozo” de madera.