sociologiadelaeducacionseccion1pe02.files.wordpress.com…  · web view2014. 5. 20. · buena...

50
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA BARQUISIMETO Visita y Arqueo Bibliográfico y Hemerográfico del Estado Lara y Municipio Iribarren

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

BARQUISIMETO

Visita y Arqueo Bibliográfico y Hemerográfico del Estado Lara y Municipio Iribarren

Barquisimeto, Mayo 2014

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

BARQUISIMETO

Visita y Arqueo Bibliográfico y Hemerográfico del Estado Lara y Municipio Iribarren

Estudiantes:

Yisbelis. Tona. 22.326.714 [email protected]

Roxanna. Olavarrieta.19.884.028 [email protected]

Nicole .Escalona.22.266.521 [email protected]

Andry. Rodríguez. 18.655.706 [email protected]

Curso: sociología de la educación

Sección: 1PE02

Prof. Jorge José Pérez Valera.

INTRODUCCION

El trabajo realizado se expresa en todo lo relacionado con el estado Lara municipio Iribarren, empezando con las historias y origen del estado, comentando todos los cambios y detalles que han ocurrido desde hace años. El tema se escogió porque es necesario conocer hasta el más mínimo detalle sobre nuestro estado Lara, sus costumbres, economía, hidrografía, sus sitios turísticos más hermosos entre muchas cosas que se encontraran en este trabajo.

El trabajo se hizo con la finalidad de comprender y dar a conocer a otros lectores lo importante, que es saber lo que nos ofrece el estado, comprender su municipio, parroquias, comidas, su música, museo y todos los beneficios que nos dan.

BIBLIOTECA PIO-TAMAYO

ESTADO LARA

Cota: 185ba

Ej.1

Autor: Otto Acosta

Título: Barquisimeto eran otros tiempos

Editorial: Futuro C.A

País: Venezuela.

Observación: Libro en mal estado.

BARQUISIMETO

Barquisimeto fundada en 1552, capital del estado Lara con ubicación en la región centro occidental de Venezuela. Su fundador el capitán Juan de Villegas, la bautizo a orillas de rio Buría con el nombre de nueva Segovia. Después anduvo abriendo caminos sobre riberas de los rio turbios y claro hermoso valle donde tuvo fugases asientos hasta 1563, cuando decidió trepar y establecerse en la meseta que actualmente ocupa.

En este lugar, aun levantándose del aciago terremoto de 1812, estuvo el libertador simón bolívar y en su famosa lucha por la independencia luego de la batalla de tierrita blanca una atardecer de 1813, le alcanzo el tiempo de exclamar “verdaderamente la dicha de contemplar una apuesta de sol en vale una derrota”, se conoció así como una ciudad de los Crepúsculos.

Posterior mente el escritor Arturo Uslar Pietri dijo que Barquisimeto es un nudo vital de nacionalidad venezolana, por su condición de encrucijada natural donde convergen andinos, zulianos, llaneros, centrales y falconianos.

El también escritor Luis Beltrán Guerrero, con sólidos argumentos califico a Barquisimeto con el nombre de ciudad musical convirtiéndose después por aclamación de otros en capital musical de Venezuela, titulo por demás merecido pues en innegable en esta tierra de calidad de autores y ejecutante.

Barquisimeto que en lengua indígenas es variquisimeto y significaba “agua cenicienta” se ha transformado en una urbe moderna cerca del millón de habitantes, realidad demográfica que exige respuesta para su desarrollo integral. pág. 11-12

Núcleo histórico

Un espacio muy importante es Barquisimeto es donde nació la actual ciudad, lugar donde hoy están ubicados varios edificaciones de gran valor histórico.

Nueva Segovia de Barquisimeto, capital musical de Venezuela ciudad pujante, progresista de gente amable que abre sus brazos y su corazón a todo aquel que desee trabajar y vivir mejor. Paraíso de bondades que nos brinda la madre tierra con su fertilidad inefable. pág. 30

Cota: LPA314I Ej.1 Autor: Sesto Novas, Francisco Título: Catalogo del patrimonio Cultural venezolano. Editorial: Ministerio de la cultura. País: Venezuela.Observación: Libro en mal estado.

Historia de Lara

En 1891 recibe este nombre en homenaje al general Jacinto Lara, en 1901 la constitución nacional dio su actual superficie y sus límites. Desde 1980 y según decretan sobre la regionalización administrativa el estado Lara forma parte de la región Centro Occidental de Venezuela junto a los estados Falcón, portuguesa y Yaracuy.

Actualmente el estado Lara mantiene el litigio zonas limítrofes con los estados Portuguesa, Trujillo, Zulia, Yaracuy y Falcón que suman alrededor de 2500km2 incluidos en la totalidad de las superficies.

Ciertos personajes populares

El Caimán de Sanare, Richardi, Guachirongo, Juan Bimba, el Cubiro, Pecho Fronte, Pablera, Galileo, Marquito, la Veragacha, Doctor Marcano.

Hidrografía

Los ríos del estado Lara se dirigen 2 vertientes, la del mar Caribe y la del Océano Atlántico, hacia el mar Caribe drena sus aguas nuestros ríos más importantes: Rio Tocuyo cuya longitud es de 432km, los ríos turbios y claros drenan sus aguas hacia el océano atlántico. Pág. 30.

Cuota: L Qu4a 1998

Ej.6

Autor: Ramón Querales

Título: Acontecimientos de la aldea.

País: Venezuela

Editorial: Alcaldía del Municipio Iribarren, oficina el cronista

Observaciones: Libro en buen estado

Nuevo concejo municipal

El general Jacinto Fabricio Lara, nombro el 7 de enero de 1900 el consejo de Barquisimeto formado por los principales Sergio Herrera, Guillermo Iribarren, Domingo a. Yepez, Waherio Pérez, Santana de León, Eneas Agüero y Miguel Guerra; y los suplentes, Cristóbal Domínguez, Blas Gadea, Carlos Ruiz, Lisandro Castillo, Rafael ramón Arrivillaga, Vicente campos y Jesús María Gonzales.

Jacinto Lara en campaña: el 8 de febrero de 1900, en los distritos del norte, especialmente en las vías del ferrocarril, se suscitaron alteraciones de orden público, designando para sustituirlos en la jefatura civil y militar al general Amabilis Solangnie.

Disolución del antiguo estado Lara: en el copiador de correspondencias que hemos utilizado en la obtención de las informaciones procedentes, se fija el 21 de abril de 1901 como la fecha en la cual se separan las secciones de Lara y Yaracuy para formar estados independientes pero el Dr. Ambrosio Perera en su obra historias político-territorial de los estados Lara y Yaracuy, capítulo 31, consigna una información bastante diferente.

El estado Lara dice Perera, se dividió también por este decreto en los estados de Barquisimeto y Yaracuy, tal como lo estableció el decreto legislativo del mes de abril. Disputo también que cada estado la gobernara un presidente provisional lo que así se ejecuto pero este gobernador provisional con el titulo de jefe civil y militar.

Hasta no indagar mas exhaustivamente sobre este asunto solo podemos indicar lo que aquí queda expuesto pero es bastante curioso que si legalmente el proceso de división de Lara y Yaracuy fue tal como lo indica Perera, toda la correspondencia emanada de la jefatura civil y militar de Barquisimeto hasta el 21 de abril de 1901, establezca una evidente relación de mando no solo en autoridades subalternas del estado Lara sino también con los del estado de Yaracuy. Pág. 47.

Cuota: Lsi586.1eEj.1Autor: Silva UzcateguiTítulo: Enciclopedia LarensePaís: VenezuelaEditorial: Servicios gráfico S.A.País: Venezuela.Observaciones: Libro en mal estado

La primera clínica particular para hospitalizar, de Barquisimeto

Las intervenciones quirúrgicas de alta cirugía practicadas en Barquisimeto, habían sido hechas siempre en el hospital la caridad, o en el asilo del corazón de Jesús.

En el año 1927 marco una nueva etapa en el progreso y evolución de las ciencias medicas en el estado, con el establecimiento de la primera clínica particular, dotada en todas las comodidades y aparatos necesarios para hacer grandes operaciones y hospitalizar en ella misma. Fue creada por un medico larense, el doctor Honorio sígala.

La estableció primeramente en la casa que perteneció al señor francisco Antonio bolaños, en la calle del libertador y en vista del éxito obtenido, construyo un edificio especial para clínica. Este fue el primer edificio fabricado expresamente para ese fin, en Barquisimeto consola operatoria, cuartos de hospitalización, laboratorios y demás anexidades. pág. 119.

Escuelas y colegios:

· 1838- Escuela de artes y oficios, de Barquisimeto.

· 1872- Colegio Yepez, de Barquisimeto.

· 1875- Colegio del Pbro. Doctor Nicolás Centero de Barquisimeto.

· 1877- Escuela normal de instituciones de Barquisimeto.

· 1877- Escuela de San Agustín, de Barquisimeto.

· 1878- Colegio de san Agustín, de Barquisimeto.

· 1880- colegio nacional de niñas, de Barquisimeto.

· 1894- Colegio wohnsiedler, de Barquisimeto.

· 1898- Colegio bereciarto, de Barquisimeto.

· 1899- Colegio de san Luis Gonzaga, de Barquisimeto.

· 1990-Colegio de Venezuela, de Barquisimeto.

· 1904- Colegio de la inmaculada concepción, de Barquisimeto.

· 1904- Colegio Hispano-Venezolano, de Barquisimeto.

· 1906- Colegio Barquisimeto, de Barquisimeto. pág. 58.

Cuota: L R0741.1h 11999

Ej.3

Autor: Reinaldo Rojas

Título: Historiografía y política sobre el tema Bolivariana del estado Lara

País: Venezuela

Número de páginas: 157

Editorial: Fundación Buria

Observaciones: Libro en buen estado

Instituciones

· 1890: Liceo Lisandro Alvarado

· 1913: Instituto la Salle

· 1944:

· Universidad José María Vargas

· Escuelas normales de música de música, Artes plásticas poliartesanal.

· 1890:

· Colegio María Auxiliadora

· Colegio Santo Ángel

· Colegio Javier

· Colegio Sucre

· Colegio San Vicente de Paul

· Colegios estudios generales entre otros

· 1958:

· Liceo Mario Briseño Iragorry

· Liceo Rafael Villavicencio

· Liceo Ezequiel Bujanda

· Escuela técnica industrial.

· 1959:

· Instituto Experimental Pedagógico de Barquisimeto, actualmente se identifica con el nombre del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.

· 1962:

· Instituto politécnico

· Centro Experimental Superiores

· 1979:

· Universidad centro occidental (UCLA) funcionando ahora con 6 decanatos, medicina, agronomía, ciencias, veterinarias, administración y contaduría, ingeniería civil, ciencia y tecnología.

· Universidad Fermín toro

· -Universidad Yacambú

· Universidad Simón Rodríguez

· Universidad Nacional abierta

· -Universidad Rodolfo Loero Arismendi. pág.59.

Cota: LRO741.1EEJ.3 Autor: Reinaldo RojasTítulo: La economía de Lara en cinco siglos. Editorial: horizonte S.R.LPaís: VenezuelaObservación: Libro en buen estado.

Templos, iglesias y capillas existentes en Barquisimeto.

Iglesia de la concepción.

Iglesia de Altagracia.

Templo de san José.

Templo de san Juan.

Templo de la paz.

Iglesia del Cristo.

Capilla san Vicente. Barrió caja de agua.

Capilla la sallé, de barrio unión.

Capilla Santa María Goretti, barrio del correccional.

Capilla San Antonio María Claret, Barrio el oasis.

Capilla de San Pablo de la Cruz, Barrio Colecientos

Capilla Cristo Rey, Barrio Nuevo.

Capilla de la Coromoto, Concordia.

Capilla Urbanización Obrera, Doctor José Gil Fortoul.

Iglesia Evangélica Bethel.

Iglesia Bautista.

Iglesia Aduentista.

Iglesia Evangélica Sion.

Templo evangélico Bethania.

Templo Testigo de Jehová.

Iglesia Evangélica Ebenozer.

Iglesia Evangélica Getsemaní.

Iglesia Evangélica el Salvador.

Iglesia Evangélica Barrio Nuevo.

Iglesia Evangélica El buen pastor.

Iglesia Evangélica Hermanos Unidos. pág.

Periódico y Revistas de Barquisimeto

El impulso- Diario de la mañana.

Ultima Hora- Diario de la tarde.

Información Médica- revista órgano de la sociedad de médicos del hospital central.

Boletín de la cámara de comercio del Estado Lara- Revista mensual.

Revista Lara- Órgano del Ejecutivo del Estado.

Avance- Revista Mensual.

Alto al Fuego- Órgano del cuerpo de Bombero.

Ahora- Revista mensual.

Quiquiriñau- Semanario Humorístico. Pág. 24

Teatros y Salas de Cines de Barquisimeto

Teatros:

Teatro Juárez.

Teatro Lara.

Teatro Florida.

Teatro Imperio.

Teatro Rialto.

Teatro Altagracia.

Teatro Barquisimeto .Pág. 27.

Cines:

Cine Bolívar.

Cine Olimpo.

Cine Ayacucho.

Cine Principal.

Cine Nuevo cine.

Cine Bella Vista.

Cine Rosal

Cine Unión.

Cine Concordia. Pág. 27

Paseos:

Avenida General Torres.

Avenida Vargas.

Avenida Lara.

Avenida Moran.

Avenida Francisco de Miranda.

Avenida Aeropuerto. Pág. 28

Radios:

Radio Barquisimeto.

Radio Occiden.

Radio Universo.

Radio Coros.

Radio Difusora Occidental.

Hoteles:

Hotel Nueva Segovia.

Hotel Lara.

Hotel Rex.

Hotel Astor.

Hotel La Francia.

Hotel Suria.

Hotel Martini.

Hotel Bélgica.

Hotel Carora.

Hotel Washington Central.

Hotel Restauran Arturo.

Hotel Familia.

Hotel San José.

Hotel Lido.

Hotel El Príncipe.

Hotel La Orquídea. Pág. 30

Cota: LP654

Ej.1

Autor: Caraballo, Carlos H.

Título: aproximación al estado Lara

Editorial: Fundación Polar.

País: Venezuela

Observación: Libro en buen estado.

La Educación en Barquisimeto

Los servicios de educación pública en la sola ciudad de Barquisimeto, se prestan en 215 institutos, entre Planteles Oficiales y Privados, recibiendo instrucción en ellos 27.211 alumnos. Pág. 37

Cota: LAP654.

Ej.2

Autor: Caraballo, Carlos

Título: Aproximación al estado Lara

Editorial: Fundación Polar.

País: Venezuela

Observación: Libro en mal estado.

Clima, Suelos agrícolas, minerales y energía

Clima: La participación anual promedio se ubica en alredor de 800mm alcanzando los 1200mm en zonas montañosas y 600mmal noroeste de Barquisimeto. La temperatura media anual se encuentra entre 24º a 26º y los vientos dominantes son los del este y suroeste. La evaporación anual se sitúa entre 1200mm y 1600mm. Pág. 33.

Suelos: Los valles de los ríos turbios, sanare, sicaragua, bucares y quediche y la depresión de moroturo son tierras planas y secas de muy alto potencial agrícola, con una extensión de cerca de 1115ha.al disponer de riesgos se obtiene producción de hortalizas, uva, frutales no cítricos y caña de azúcar. Pág.36.

Minerales: El estado Lara es el principal productor de arcillas al nivel nacional, siendo las blancas el mineral más importante del estado, con 8 yacientos distribuidos en los municipios Andrés Eloy Blanco, Jiménez, Moran y Torres. Cuenta así mismo con arcillas pirofiliticas, arcillas rojas, y arenas cilios.

Energía: en partes montañosas ocurren emanaciones de agua caliente y vapor que evidencia posibilidades de utilización de energía geotérmica, y en areas fuertemente asoleadas existe la posibilidad de la utilización de la energía solar. Pág.37-38.

Actividad Económica

Minera: Domina en el estado Lara los minerales No metálicos, tales como: Arcilla, arenas, mercurio, talco, yeso, mármol, sin embargo también existes yacimientos metálicos: hierro estaño, manganeso, platino, plomo y zinc.

Economía Barquisimeto

Se basó en el cultivo de la caña de azúcar y el cacao, algodón, cría de ganado vacuno y caprino, así como maíz, frijoles, batata, apio, yuca y numerosos trapicho para elaborar papelón.

Agricultura

Los cultivos de mayor importancia son: cebolla, piña, pimentón, caña de azúcar, repollo, tomate, uva, caraota, ajo, maíz, café, pepino y papa.

Edificaciones Religiosas

Los templos de: Santa Rosa, Concepción, San Francisco, La paz, San Juan, San José, El Cristo, La Catedral, Altagracia, San Vicente, Macario Yépez. Pág. 39.

Edificaciones Civiles

Colegio la Salle, Museo de Barquisimeto, antiguo hospital de la caridad, la capilla San Miguel, el Cuartel Nacional, el Palacio Municipal, Palacio de Gobierno, la casa de Oustoquio Gómez, Centro Histórico Larense, Liceo Lisandro Alvarado, la maternidad Luisa de Arismendi, hoy sede de una dependencia policial, Hospital Central Antonio María Pineda, la casa sindical, el edificio, Nacional del teatro Juárez.

Monumentos

El obelisco, Monumento al sol, redoma la divina Pastora, el cuatro y la vasija a la entrada de Barquisimeto.

Parques y Plazas

Plaza Bolívar, parque Ayacucho, parque del este, al oeste monumento Loma de León, parque cardenalito, plaza los abuelos, plaza Miranda, plaza de la justicia, Plaza San José, parque Baradida, plaza Lara y plaza la mora.

Ave

El Cardenalito.

Fruta

El Semeruco. Pág. 40.

Cota: LGOB574L Ej. 1 Autor: Gobernación del estado Lara 2001. Título: Lara de lo terrenal a lo sublime.Editorial: s/editorial.Observación: Libro en buen estado.

Barquisimeto Capital Musical de Venezuela

La música, en el mundo entero, es la manera más armoniosa de comunicar sentimientos, historias, amor. Cada país con sus tendencias nos hacen sentir y vibrar, Venezuela es una nación rica en talentos musicales, pero en Barquisimeto se destacan los talentos, músicos que proyectan sus habilidades en las diferentes tradiciones culturales de allí que sea catalogada la capital musical de Venezuela.

El estado Lara es por excelencia producto del cuatro. Este instrumento es de la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas ha dejado varios representantes en Sudamérica. El cuatro, debe ser nombre al número de cuerdas que posee y es una guitarra en tamaño reducido. En el estado Lara existen muchos sitios donde se fabrican cuatros, entre los más importantes podemos nombrar palo de olor del distrito torres y san José de quibor del distrito Jiménez. Pág. 7

La Divina Pastora

El fervor de las procesiones refleja el paso de las creencias religiosas en la vida del larense, la peregrinación más grande e impactante del país y de América

Latina es la divina pastora. Esta devoción sevillana data del siglo XVIII, sin embargo, todos los 14 de enero sale la imagen desde la población de santa rosa hasta la catedral de Barquisimeto, en un acto multitudinario, lleno de fe, alegría y fervor. Fue el sacerdote José Macario Yepez, párroco de la iglesia de la concepción, quien le imploro a la virgen que cesara la epidemia de cólera ofreciendo su vida a cambio de la salud del pueblo. El milagro ocurrió y, desde entonces la divina pastora recorre los templos de la ciudad, hasta el último domingo de ramos, cuando regresa a santa rosa, al suroeste de la ciudad. Pág. 9

Artesanía Larense

Habilidad, talento y destreza en un orden que busca la distribución y el goce estético. Usa aspecto de la realidad entendida y creada, principalmente, con el ejercicio de la inteligencia, que a través de expresiones manuales, impactan el sentimiento y la sensibilidad. Esta es la artesanía larense, su técnica para la elaboración de la cerámica difiere muy poco de la empleada en la época precolombina. Pág. 29

Comidas Típicas

Hallacas: Pastel de maíz rellena con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato que se elabora en toda Venezuela.

Mondongo de chivo: Sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y especias.

Queso de mano: Queso de preparación especial: se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en trozos y se deja reposar por unas horas, se separa el suero y la cuajada y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.

Guarapo de canela: Bebida de agua de papelón limón y canela.

Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una bebida elaborada exclusivamente en Lara.

Mute Larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, preparado con las entrañas del chico, y preferiblemente la cabeza. Se acompaña con verduras y sobre todo papas.

Caratillo: Bebida refrescante preparada con arroz papelón y canela.

Semeruco: Bebida fuerte basándose en el alcohol, azúcar y frutas de semeruco, se mezclan todos los ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se cuela tiene un alto grado de alcohólico. Pág. 30.

Ollete de gallo: Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas. Contiene gallo, péquenos trozos de carne de res, marrano, vio dulce, verduras u especias. Pág. 31.

Sitios de Interés en el Estado Lara

El obelisco: El símbolo más representativo de la ciudad, fue construido en el año 1952, por el ingeniero Rafael José Raga en conmemoración a los 400años de la fundación de la ciudad de Barquisimeto. Esta estructura, que lleva más de cuatro décadas, está conformada por concreto y acero alcanzado 75 metros de altura, permite apreciar perfiles de la ciudad.

Catedral de Barquisimeto: Estado Lara, fue construida entre 1967 y 1968.constituyo una obra de arquitectura e ingeniería bastante avanzada para su época. Esta obra, nada convencional, tiene forma de parábola de hiperbólico, tiene dos alas unidas a través de una torre central, el techo está formado por panales de acrílico sostenidas por una red de nervios hechos con cables de acero recubiertos de concreto.

Parque Ayacucho: Es el primer parque de Latinoamérica con accesos para vehículos, construido bajo el régimen del general Gómez en una superficie de 4 hectáreas. Cuenta con un monumento al mariscal Antonio José de sucre.

La cascada del vino: Es un encantador rincón de Lara que refleja las potencialidades que posee nuestro rico estado. Una caída de agua de 90 metros, estelar, radiante con una poza helada y recuperadora de fuerzas. La naturaleza lo hace todo por destacar los espacios son ideales para la práctica de cualquier deporte o simplemente para pasar con la familia un día de campo.

Parque Bararida: Forma parte del patrimonio turísticos de los larenses considerado el mejor parque de Venezuela, no solo en su infraestructura si no por su completa exhibición de colección de flora y fauna.

Museo de Barquisimeto: Inaugurado el 8 de julio de 1982.

Teatro Juárez: Inaugurado en 1922. Este recinto ha sido protagonista del crecimiento de la ciudad acogiendo en su escenario a los más diversos representantes de distintos géneros artísticos. Pág. 32.

Cota: LOR66.1980Ej.1 Autor: Orellana, Fulgencio. Título: La Ciudad y el tiempo.Editorial: s/editorial.Observación: Libro en mal estado.

Deporte Favorito de los Barquisimetanos

Base-ball: llego a Barquisimeto por el ferrocarril Bolívar a principio de siglo. Este deporte es de origen ingles y fue traído por los subtítulos de la Gran Bretaña a Venezuela eh hizo su entrada por los puertos de la Guaira y Tucacas. Las primeras prácticas se conocieron en la población de Aroa y al extenderse las líneas férreas a Barquisimeto los empleados y jefes de la compañía servían de instrucciones del popular deporte.

Existen crónicas donde narran que el primer encuentro celebrado en Barquisimeto se efectuó en los terrenos adyacentes a la estación del ferrocarril, el 15 de marzo de 1908 entre 2 novenas identificadas como los rojos y los verdes, aun que ya era una novelería y existían los equipos Barquisimeto B.B.C. Compuestos por los señores: Francisco Giffoni, Pablo Jiménez Liscano, Fermín Calderón, F. Giménez Ocanto, J. Reyes Peñaracha, Natalio Daza, Guillermo Taylor.

El 4 de septiembre de 1927 empieza una nueva etapa deportiva en la ciudad, cuando se constituye el centro atlético América para fomentar el base-ball y tenis, el 19 del mismo año fue inaugurado el club y el primer equipo de beisbol aparece en 1928 compuesto por: Eusebio Rotundo, Antonio Barrera y Otilio Escalona. Pág. 58.

La Afición Futbolística Barquisimetana: El patio central del colegio la sallé, es el primer escenario que hubo en Barquisimeto para la práctica de balompié. El balón de la patada se vino a proyectar hacia la calle, cuando un joven italiano de nombre Carmelo Fiorito, hijo de don Blass Fiorito, vino de Italia a Barquisimeto el 18 de octubre de 1825, este joven fabrica una pelota de trapo y empieza a practicar frente a su casa, a él se le agrega los jóvenes de entonces Miguel Pereira Paiba, Juancho Alvarado y muchos otros, el primer club de futbol se estableció en 1928, el primer balón lo dono el BR Miguel Pereira Paiba quien fue elegido presidente. pág. 63.

Cuota: L Qu4repEj.1Autor: Ramón QueralesTítulo: Reparaciones a la historiografía del estado Lara 2010

País: Venezuela (Barquisimeto Edo-Lara)

Editorial: Cultura y Gobernación del estado Lara

Observaciones: Libro en buen estado

Patrimonios Históricos:

El Obelisco: Es un destacado monumento ubicado en la ciudad de Barquisimeto siendo uno de los mayores iconos representativos del Estado Lara, Venezuela,.

Su construcción fue en 1952, cuando fue construido a los 400 años de la fundación de la ciudad.

Museo de Barquisimeto: Esta estructura data del año 1579, cuando funcionaba “El Hospital San Lázaro” posteriormente en 1877, se reconstruye para ser el “Hospital de La Caridad”.

Catedral de Barquisimeto: La construcción se inicia en 1636, cuando se confiere el permiso por el Gobernador Francisco Núñez Melena. Promulgado desde su residencia en Puerto Rico. Esta capilla de Franciscanos fue la antigua Catedral de Barquisimeto. Pág. 24.

Cuota: Lsi586.1e

Ej.1

Autor: Silva Uzcategui.

Título: Enciclopedia Larense

País: Venezuela

Editorial: Servicios gráfico S.A.

Observaciones: Libro en mal estado

Patrimonios Artísticos:

· Monumento al sol.

· El Domo.

· Paseo del Salvador.

· Monumento Natural Lomo el León Visto.

· Parque el Cardenalito.

· Iglesia Catedral San Francisco.

· Fachada de la Universidad Lisandro. Alvarado. Pág. 23.

Municipio Iribarren

Cota: LBE446. Ej. 1Autor: Bolívar, Julio. Título: Lo bello y útil de Lara.Editorial: Copyright C.A 2004.País: VenezuelaObservación: Libro en buen estado.

Reseña Histórica de Iribarren, Origen y Evolución

El municipio “Juan Guillermo Iribarren” y su capital Barquisimeto, tiene su origen en la evolución que tuvo la jurisdicción Barquisimeto; un espacio geográfico muy considerable que de este a oeste: iba de desde la quebrada “las guardias”, lindero con la jurisdicción del tocuyo, hasta las riberas del mar Caribe, y de norte a sur: desde el rio tocuyo, lindero natural con la jurisdicción de Carora hasta el rio Acarigua, limita natural con la provincia de Barinas.

Con el Paso del tiempo, el surgimiento de otros centros urbanos, se redujo dicha jurisdicción dando ocasión a lo que actualmente en el estado Lara y su municipio Capital “Juan Guillermo Iribarren”. Pág. 4-5.

· Límites de Iribarren:

Norte: Con el municipio Urdaneta.

Sur: Con el estado Portuguesa y municipio Jiménez.

Este: Con el municipio Peña del estado Yaracuy, Crespo y Palavecino del estado Lara.

Oeste: Municipio Andrés Eloy Blanco, Jiménez y Torres. Pág. 6.

Cuota: L Qu4r Ej. 3Autor: Ramón QueralesTítulo: Apuntes para la historia del municipio Iribarren. Volumen IIIPaís: VenezuelaEditorial: Consejo Municipal de IribarrenPaís: VenezuelaObservaciones: Libro un poco deteriorados en las portadas

Nuevas Indagaciones sobre Iribarren

En la biografía de Iribarren escrita por Morales Marcano, hay una escena del más acendrado romanticismo según la cual sus juegos en los asuntos de la vida claustral del seminario, consistían en simulacros de batallas que simulaba con sus jóvenes cofrades y resolvía siempre en catástrofes para las armas reales y triunfos para bolívar.

Joven, sano y vigoroso, Juan Guillermo Iribarren fue preparado bien en las artes militares e imbuido a incorporarse en las filas patriotas no solo por su natural vocación a la carrera de las armas y porque la contundencia de las ideas nuevas llegaba a los espíritus juveniles en los debates permanentes que de ellas se hacían en todas las ocasiones de aquella época extraordinaria, sino porque recibió las instrucciones apropiadas, fue catequizado en los sentimientos de una patria soberana, durante su permanencia en el colegio tridentino de caracas ya que así lo dispuso la junta suprema y así lo ejecutaron las autoridades, según decreto del 5 de septiembre de 1811,publicado en la gaceta de caracas del 11 del mismo mes y año. Pág. 25.

Cota: LP654 Ej.2 Autor: Caraballo, Carlos H. Título: Aproximación al estado Lara.Editorial: Fundación Polar. Observación: Libro en mal estado

Características del municipio Iribarren

Cuenta con una superficie de 2760 km² y está conformado por las parroquias: Catedral, Concepción, EL cují, Juan de Villegas, Santa Rosa, Tamaca, Unión, Aguedo Felipe Alvarado, Buena Vista y Juárez. La capital es Barquisimeto.

Destacan las actividades económicas Urbanas vinculadas a las industrias, el comercio y los servicios. En menor importancia la explotación minera y la producción agrícola.

Concentra más del 80% de los establecimientos fabricables del estado especialmente en las ramas de alimentos y metalmecánica.

Presenta la mayor concentración de servicios financieros y de apoyo social (asistenciales y educativos) destacando la actividad del comercio al mayor que tiene influenza nacional .Pág. 52.

Cuota: L Qu4cn

Ej.3

Autor: Ramón Querales.

Título: Cronología Documentada del Teatro Juárez 1890-1991.

País: Venezuela

Editorial: Alcaldía del Municipio Iribarren oficina el cronista.

Observaciones: Libro en buen estado.

Teatro Juárez

Ubicado en la carrera 19 con calle 25, en el centro de la ciudad de Barquisimeto. Fue inaugurado en el año 1905, con el nombre “Teatro Municipal”, con más de 110 años se le han realizado diversas reformas y han construido un icono cultural.

En 1890 el Presidente de la República Raimundo Andueza Palacios decreta la construcción de un teatro para Barquisimeto con dimensiones y belleza a la altura de los europeos. Con el Gobernante General Aquilino Juárez se inician los trabajos para la construcción del teatro y fue inaugurado en el año 1905 con el nombre de "Teatro Municipal". En el año 1912 el Concejo Municipal le asigna el nombre de Juárez, en homenaje a uno de los ciudadanos más cultos de su época. (Se le cambia la Z del apellido Juárez por la S para diferenciarlo del Prócer Mexicano Benito Juárez). En el año 1947 se decreta su refacción total, desapareciendo la antigua fisonomía para darle paso a una edificación innovadora la cual aún mantiene en su interior.

El 27 de abril de 2009 y luego de casi diez años sin funcionar durante el período de remodelación, el Teatro Juárez dio re-apertura a sus puertas con concierto sinfónico dirigido por Gustavo Dudamel. Con más de 100 años, el teatro se ha constituido en un icono para la ciudad, en donde se realizan variados espectáculos y manifestaciones culturales, lo que también es de atractivo para los turistas. Pág. 25.

Cota: LBE446 Ej.2 Autor: Julio Bolívar Título: Lo bello y lo útil de Lara.Editorial: Copyright C.A 2004Observación: Libro en mal estado

Parroquias del Municipio Iribarren

División política territorial

Parroquias Capital

Catedral Barquisimeto

Concepción Barquisimeto

Juan de Villegas Barquisimeto

Santa Rosa Barquisimeto

Unión Barquisimeto

El cují El cují

Tamaca Tamaca

Aguedo Felipe Alvarado Bobare

Buena Vista Buena Vista

Juárez Rio claro

Parroquia concepción catedral: Creadas por la resolución del 17 de noviembre de 1856, una al oriente y la otra hacia el noriente, quedando como límites entre ambas la calle del mercado, y la calle 25, entraron en vigencia el 1 de enero de 1856.

Parroquia Buena Vista: Por decreto de la legislatura del estado, Barquisimeto que entonces presidia Toribio Silva, fueron erigidos en parroquias los caseríos Buena Vista, Aroba, Guaiquiba, Guabana y quemados que habían sido parte de la parroquia concepción.

Parroquia Juárez: Por acuerdo de asamblea legislativa que presidia Tomas Parraga, el 8 de marzo de 1916, fue erigido en parroquia el caserío rio claro cuyos límites no se contemplaron en dicho acuerdo, pero es obvio la nueva entidad se formo en terrenos pertenecientes tanto a la parroquia catedral como a la de concepción. Pág. 48.

Parroquia Bobare: No conocemos un instrumento legal mediante el cual la parroquia Bobare haya sido erigida como tal, pero de parroquia eclesiástica, con límites establecidos desde la fundación del pueblo de Bobare en 1732, paso a ser parroquia civil, con iguales limites, según la constitución de Colombia del 25 de junio de 1824, al igual que Santa Rosa también lo era desde esa misma fecha. Se le dio el nombre de Aguedo Felipe Alvarado desde el 26 de enero de 1943.

Parroquia Unión y Santa Rosa: Por decreto de la asamblea legislativa que presidia el profesor Francisco José Rojas, el 21 de diciembre de 1965 se crean los municipios unión y santa rosa, con los siguientes limite:

· Este: Lidero divisorio del municipio catedral hasta el lindero divisorio del municipio Aguedo Felipe Alvarado.

· Noreste: Lindero divisorio del municipio aguedo Felipe Alvarado hasta encontrarse con la actual carretera panamericana.

· Sur: Desde el punto de partida por la panamericana y avenida las industrias, hasta el obelisco.

· Suroeste: Desde el obelisco por la panamericana hasta el cindero de municipio aguedo Felipe Alvarado y este, autopista que desde pate palo, a Barquisimeto sobre la av. Libertador corre al monte, vía Duaca.

Parroquia Juan de Villegas: Por decreto de 17 de mayo de 1978, la asamblea legislativa, que presidia José Antonio Revilla se creó el municipio Juan de Villegas, como entidad territorial de la ciudad de Barquisimeto. Pág. 049

Cuota: L R0741 .1he V.1

Ej.4

Autor: Reinaldo Rojas

Título: Hechos y personajes de nuestra historia (I)

País: Venezuela

Número de páginas: 61

Editorial: Fundacultura

Observaciones: Libro 2 de ellos un poco deteriorados y los otros 2 en buen estado.

Personajes:

Jacinto Lara: Nació en caracas en Junio de 1788, y murió en Barquisimeto en 1859.

Su participación en la guerra de independencia comienza desde 1810. Actuó en la campaña admirable bajo las órdenes de Simón Bolívar; luego con el general Rafael Urdaneta combatió en Occidente y paso a Nueva Granada. Posteriormente se unió a José Antonio Páez en la campaña de Apure y al general Manuel Piar en Guayana. En 1819 se desempeña como sub-jefe del estado mayor del ejército liberador para la liberación de nueva granada. En 1822 como general de brigada marcha a Perú donde tomo parte de la campaña libertadora siendo ascendido a general de división después de la batalla de Ayacucho. Cuando Venezuela se separo de la gran Colombia se aparto de la vida pública, a la que retomo como gobernador de la provincia de Barquisimeto (1843-1847).

José Trinidad Moran, José Florencio Jiménez, José de Jesús Freitez, Julián Montes de Oca, Salvador Montesdeosca, Lisandro Alvarado, José Pio Tamayo, Ildefonso Reirá, Aguinagalda, Juan Bautista Rodríguez, Pedro León Torres, Cecilio Zubillagas.

Juan Guillermo Iribarren: Nació en Araure el 25 de Marzo de 1797. Y muere en el mismo lugar el 27 de Abril de 1827. En 1814 se incorpora a las tropas del general Rafael Urdaneta, Luego se une a la fuerza de José Antonio Páez. En 1818 ya como coronel participa junto a Simón Bolívar en la campaña de los llanos, y bajo las órdenes del general Páez en la batalla de Carabobo y posteriormente en la toma de Puerto Cabello. Muere con el Rango del general de brigada. Pág.70.

Expresiones Folklóricas: Como manifestaciones propias de sus expresiones, especialmente música, se destacan las siguientes: tamunangue, la Zaragoza, los pintados, los turas, Pág.71.

Artesanía Barquisimeto (Municipio Iribarren): Cerámica, instrumentos musicales de cuerdas, garrotes encabuyados, hamacas, cestas. Pág. 73.

Cota: LB446

Ej.1

Autor: Bolívar, Julio

Libro: Lo bello y útil de Lara

Editorial: Copy right C.A. 2004

País: VenezuelaObservación: Libro en Mal estado.

Economía

Municipio Autónomo de mayor desarrollo industrial puesto que Barquisimeto, su capital dispone de tres áreas o zonas industriales con todos los servicios básicos necesario para la incorporación de cualquier tipo de industria manufacturera. Además cuenta con el que es considerado el más moderno mercado mayorista de América latina mercabar lo que lo cataloga como un centro de comercio al mayor de primerísima importancia.

Gastronomía

Hay varios platos y comidas típicas, los más tradicionales son mondongo de chivo, asado, queso de cabra, chivata pelonas, cachapas, entre otros. Pág.15.

Cota: LGOB574PL.EJ.3 Autor: Gobernación del Estado Lara. Libro: Plan Regional del Estado Lara. Editorial: Méndez y asociadosPaís: VenezuelaObservación: Libro en buen estado.

Hidrografía

Gran porcentaje de quebradas y ríos de régimen intermitente. Gran potencial para su uso: irrigación y consumo humano e industrial.

Suelo

Predominantes, arisols, zonas áridas y semiáridas. De uso agrícola limitado. Abundantes, carbonatos, sales y arcillas, los suelos pueden ser productos de ser irrigados.

Vegetación

Predominante, montes espinosos y matorrales con bosques semidensos y semisecos. Relación: cardonales y espinales 50%.Bosques semisecos 20%, bosques siempre verdes montanos 10%.

Población

Gran concentración poblacional en la capital del estado y aéreas de influencias. Existen grandes aéreas despobladas. Población del estado (estimada 1995):1430.469 habitantes. Barquisimeto: 741.417 habitantes. Resto del estado: 689552 habitantes.

Cultura y tradición

El estado presenta una rica y variada gama de expresiones culturales: fiestas religiosas y tradicionales. Artesanía importante y variada siendo una fuente de empleo e ingreso.

Clima

Predominante piso tropical e intertropical que va desde templado a frio con temperatura 24c hasta 10c, pero predominan las de 24c hasta 18c.

Semiáridos, semihumedo y húmedo con pluviosidad de 300mm hasta 2400mm, pero predominando de 300 a 1200mm.Vientos predominantes alisios del nor-este.

Relieve

Relieve de montañas y serranía en la periferia, con montanas bajas y colinas, zonas de depresión y valles con sabanas de pendientes onduladas, planas y uniformes. Pág. 12.

Cuota: LQu4cr

Ej.3

Autor: Ramón Querales

Título: El cronista municipal

País: Venezuela

Editorial: Consejo municipal de Iribarren oficina del cronista

Observaciones: Libro en mal estado.

Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de 4 hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre.

Parque Bararida: Parque Zoológico Botánico y Recreacional de 20 hectáreas, lagunas artificiales y paseos peatonales.

Parque del Este: Parque José María Ochoa Pile también llamado Parque del Este, parque recreacional del carácter urbano con áreas deportivas y kioscos, se han convertido en el centro de Jogging matutino en Barquisimeto.Pág.16.

Anexos

Parque el Cardenalito

Monumento a la Divina Pastora

Iglesia La Catedral

Iglesia Santa Rosa

Teatro Juárez

Obelisco de Barquisimeto

Monumento al Sol

Estadio Metropolitano

Museo de Barquisimeto

Gastronomía