sociología las bases cientificas

14
Trabajo práctico N° 1 1. ¿Qué diferentes definiciones de sociología encontrás en los distintos textos? ¿Cuál es la que preferís? Y ¿Por qué? 2. ¿Cuál es la función de esta disciplina? 3. ¿Qué significa la idea de que la sociología desnaturaliza? 4. Siguiendo a Giddens elaborá tu propia filosofía del café. 5. ¿Es útil la sociología? Sí, no ¿Por qué? 6. Averigua cómo evolucionó la sociología en nuestro país. 1. En el texto “Sociología para principiantes”, encontramos diferentes definiciones. Primero se menciona que “Es la ciencia que estudia la sociedad” Luego cita: “Sociología: ciencia de los fenómenos sociales. Dizionario de filosofía de Franco Demarchi y Aldo Elena” “Sociología: ciencia que estudia los fenómenos sociales que surgen de la interacción de los individuos, y entre estos y el medio. Diccionario de ciencias sociales y políticas, de Torcuato di Tella” “Sociología: disciplina intelectual que se refiere al desarrollo de un conocimiento confiable y sistemático acerca de las relaciones sociales, en general, y de los resultados de tales acciones. Dictionary of Modern Sociology, de Thomas Ford” “Sociología: del latín societas (reunión de personas) y del griego logos (ciencia discurso)” “Sociología: Ciencia que se ocupa de los fenómenos de la institucionalización de los patrones de crecimiento valorativa en el sistema social, de las condiciones en las que ocurre esta institucionalización, y en qué ocurren los cambios de patrón, de

Upload: eliana-coria

Post on 18-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

este trabajo plantea las bases de la sociologia es un trabajo de caracter cientifico.cordinado por un grupo de especialistas interdiciplinario.

TRANSCRIPT

Trabajo prctico N 11. Qu diferentes definiciones de sociologa encontrs en los distintos textos? Cul es la que prefers? Y Por qu?

2. Cul es la funcin de esta disciplina?

3. Qu significa la idea de que la sociologa desnaturaliza?

4. Siguiendo a Giddens elabor tu propia filosofa del caf.

5. Es til la sociologa? S, no Por qu?

6. Averigua cmo evolucion la sociologa en nuestro pas.

1. En el texto Sociologa para principiantes, encontramos diferentes definiciones. Primero se menciona que Es la ciencia que estudia la sociedadLuego cita:

Sociologa: ciencia de los fenmenos sociales. Dizionario de filosofa de Franco Demarchi y Aldo ElenaSociologa: ciencia que estudia los fenmenos sociales que surgen de la interaccin de los individuos, y entre estos y el medio.

Diccionario de ciencias sociales y polticas, de Torcuato di Tella

Sociologa: disciplina intelectual que se refiere al desarrollo de un conocimiento confiable y sistemtico acerca de las relaciones sociales, en general, y de los resultados de tales acciones.

Dictionary of Modern Sociology, de Thomas Ford

Sociologa: del latn societas (reunin de personas) y del griego logos (ciencia discurso)Sociologa: Ciencia que se ocupa de los fenmenos de la institucionalizacin de los patrones de crecimiento valorativa en el sistema social, de las condiciones en las que ocurre esta institucionalizacin, y en qu ocurren los cambios de patrn, de las condiciones en que se produce la conformidad o la desviacin con respecto a un conjunto de tales patrones, y de los procesos motivacionales en la medida que intervengan todos ellos.

Parsons

Es el conjunto de reflexiones sobre aspectos sociales dentro de cualquier campo completo.Adorno

Sociologa: una ciencia que pretende entender, interpretndola, la accin social (la accin de sujetos que se dirigen hacia la conducta de otros sujetos) para, de esa manera, explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Weber

En el Manual de Sociologa de Anthony Giddens, en el captulo I, el autor dice que La sociologa es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. Luego, ms adelante, en la conclusin del mismo captulo, la menciona como una disciplina en la que dejamos a un lado nuestra concepcin personal del mundo para observar con mayor atencin las influencias que conforman nuestras vidas y las ajenas. Y en el resumen del mismo captulo escribe: La sociologa puede definirse como el estudio sistemtico de las sociedades humanas, prestando una especial atencin a los modernos sistemas industrializados.En Sociologa de Mancionis J. y Plummer se describe: Formalmente, la sociologa es el estudio sistemtico, riguroso y cientfico de la sociedad. La sociologa implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, una determinada perspectiva. la sociologa nos muestra las pautas y procesos sociales que terminan afectando nuestras acciones y nuestras decisiones.

Como definicin prefiero lo que nos dice Giddens porque puntualiza que es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades con lo que claro y preciso pero agregando que dejamos a un lado nuestra concepcin personal del mundo para observar con mayor atencin las influencias que conforman nuestras vidas y las ajenas nos entrega el cmo usarla, y cuando agrega que hay que prestar atencin a los sistemas industrializados, no nos permite olvidar que los cambios sociales que estos sistemas provocan pueden ser determinantes en la sociedad toda.2. Segn Giddens La labor de la sociologa es investigar la conexin que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Para el autor La tarea de la sociologa es estudiar el equilibrio que hay entre la reproduccin social y la transformacin social. El primer concepto se refiere a cmo las sociedades siguen funcionando a lo largo del tiempo, mientras que el segundo se ocupa de los cambios que sufren. En la resea que hace el autor de la obra de Auguste Comte seala que Para el la sociologa deba contribuir al bienestar de la humanidad utilizando la ciencia para comprender y, por lo tanto, predecir y controlar el comportamiento humano.Segn Wright Mills la sociologa deba ayudar a las personas a escapar de sus prisiones particulares, de las jaulas en las que se han encerrado, ya que la sociologa nos puede mostrar que es la sociedad, y no nuestros propios errores o debilidades, la responsable de muchos de nuestros problemas.3. En su Manual de Sociologa Giddens nos responde por qu la sociologa desnaturaliza de una manera tan exacta que sera presuntuoso de mi parte intentar redactarlo de otra forma, por lo que cito: La mayora de nosotros vemos el mundo segn las caractersticas que tienen que ver con nuestra propia vida. La sociologa demuestra que es necesario utilizar un punto de vista ms amplio para saber que somos y por qu actuamos de la forma que lo hacemos. Nos ensea que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las cosas dadas de nuestra vida estn influidas por fuerzas histricas y sociales. Para el enfoque sociolgico es fundamental comprender de qu forma sutil, aunque compleja y profunda, la vida individual refleja experiencias sociales.4. Sociologa de la Coca Cola Probablemente se pueda decir que tomar una coca cola tiene para mi generacin el valor simblico que tiene para generaciones precedentes tomar una taza de caf. Las personas relacionan a tomar una coca cola con encuentro y debindose a que se contina su consumo desde la infancia hasta la adultez. En muchos pases se la relaciona con el estilo de vida americano.La presencia de cafena de nuez de cola y extracto de hojas de coca la conforman como una bebida estimulante que acenta su estimulo cuando se presenta en la variedad regular que contiene un alto porcentaje de azcar en forma de jarabe de alta fructosa. Muchas veces es utilizada para refrescarse y darse energa. Las sociedades occidentales no la consideran como droga.La coca cola fue creada en 1886 y comenz a ser comercializada por una farmacia en Atlanta, Georgia para usos medicinales de todo tipo, desde nauseas hasta adiccin al opio. La bebida gasificada tuvo una gran aceptacin por parte del pblico y con el pasar del tiempo se convirti en una de las bebidas ms vendidas de todos los tiempos, encontrndose en 205 pases en la actualidad. La frmula que es secreta solo se produce en Estados Unidos y la compaa vende el extracto a embotelladoras licenciadas en todo el mundo donde se la mezcla con agua filtrada y edulcorantes para su posterior embotellamiento, distribucin y venta.Valor simblico: para muchas personas es una bebida que acompaa sus comidas, refrigerios y encuentros.

Utilizacin como droga: Es utilizada como energizante por muchas personas.

Relaciones sociales y econmicas: si bien el extracto es fabricado por la compaa coca cola en Estados Unidos es distribuido a empresas embotelladoras en casi todos los pases del mundo, donde la cadena de distribucin y venta es majestuosa por lo que sus actividades comerciales afectan a diversas culturas y grupos sociales.

Desarrollo social y econmico: Las relaciones actuales en torno a la coca cola no siempre existieron, se desarrollaron en algunos casos gradualmente y en otros dependen de cuestiones polticas principalmente por lo que pueden cambiar o desaparecer en el futuro.5. La sociologa nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y a nuestra sociedad. Y cuanto ms sepamos acerca del funcionamiento general de nuestra sociedad y sus diferentes grupos, ms capacidad tendremos de conocer y actuar sobre nuestro futuro.La sociologa nos permite saber que existen diferentes sociedades con multples clases sociales, grupos y personas, con diferentes modos de pensar y actuar. Esto aumenta nuestra sensibilidad, nos enriquece culturalmente y nos permite entender cuales son sus problemas y actuar en consecuencia.

La investigacin sociolgica ofrece una ayuda prctica en la evaluacin de los resultados de las polticas.

6. Gino Germani y La Fundacin de la Sociologa como carrera en Argentina

En Argentina, la sociologa como carrera, viene de la mano de Gino Germani, en el ao 1957. A travs de la fundacin de la carrera y del Departamento de Sociologa, junto a un importante proyecto editorial, que Germani, inicia en los aos 40 y se despliega hasta los 60, es que se abre un importante campo cultural que nos sirve como parmetro de anlisis para la reconstruccin de la historia cultural e intelectual de la sociologa en Argentina.Despus de 1955, la sociedad argentina, comienza a experimentar importantes cambios, que vienen dados por la situacin del movimiento peronista. Recordemos que en ese mismo ao, se puso en marcha la REVOLUCIN LIBERTADORA, bajo el gobierno dictatorial de Lonardi. La misma, tuvo objetivos claros y limitados, considerando como fundamental: liberar al pas de la segunda tirana. Bajo ese lema se inici, un intento de desperonizacin en los diferentes sectores de la sociedad. No obstante, y en contrapartida a aquellos intentos libertarios, surge la RESISTENCIA PERONISTA, cuyo objetivo principal fue, hasta 1973, el regreso de Pern al poder. La resistencia peronista marca un perodo clave en la historia de la clase trabajadora Argentina. Su estructura de sentimiento, contribuy a establecer el tono de las relaciones sociales y polticas. La nostalgia de la clase obrera Argentina, como parte integrante de esa estructura de sentimiento, marca la aoranza de dicha clase por aquel peronismo que data del ao 45. Y a pesar, de que la armona social no era tal, durante el gobierno de Pern, los obreros sentan una contencin por parte del gobierno as como tambin, en parte, una satisfaccin de sus necesidades materiales, cuestiones que no experimentaron durante los regmenes militares.Frente a tal estado de la cuestin, entra en escena, el ya mencionado Gino Germani. Para l, la sociologa mucho le debe al peronismo. Germani, se presenta en los escenarios argentinos, con el planteo de poseer las principales herramientas para explicar el movimiento peronista.Cargado de herramientas tales, como la economa, la demografa y la teora de Talcott Parson (1902- 1979), Germani aporta un anlisis ciertamente cientfico, propio del estructural- funcionalismo . A partir de su anlisis, da lugar a un campo asociado a la invencin del peronismo: el campo de las ciencias sociales.internas.El desafo de crear una carrera, como la de sociologa, en Argentina, encierra toda una concepcin estratgica, que encuentra sentido en la construccin de conocimiento, consiguiendo el apoyo del movimiento estudiantil, y dando inicio a una carrera, que comenz su ciclo buscando dar respuesta a los procesos sociales que se venan dando en nuestro pas, al igual que en el resto de Amrica Latina.

Las bases del pensamiento de caractersticas sociolgicas en Amrica Latina

La sociologa argentina se inaugura de la mano de pensadores tales como Sarmiento, Alberdi, Mitre. Pensadores que comienzan a trabajar sus ideas, con parmetros europeos aunque tambin del positivismo emprico, aunque sin hacer referencia, a la sociologa propiamente dicha.Muchos de ellos, por tener una impronta cultural e ideolgica ms avanzada, debido a su paso por Europa y Estados Unidos, se dedicaron al estudio de la Nacin Argentina as como del resto de Amrica Latina, acompaados de un bagaje cultural caracterstico. Tanto es as que Hubo cuatro grandes vertientes tericas disponibles: la espaola, con su tradicin igualitaria, el peso de la neoescolstica y la contempornea influencia del liberalismo gaditano; la monrquico-constitucional ingls, construida a partir del Bill of Rights de febrero de 1689, la teora poltica de John Locke y la experiencia parlamentaria; la francesa, especialmente con los componentes rousseaunianos de soberana popular e igualdad y las preceptivas de la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano; y la norteamericana, con su impronta federal y constitucionalista. (Ansaldi; 1998)De esta manera, nos remontamos a los diversos libertadores latinoamericanos, y encontramos puntos en comn, que son fundamentales para comprender ms acabadamente el surgimiento de la sociologa; como ser, la necesidad de encontrar caminos autnomos de interpretacin de los procesos histricos y sociales as como de recuperar una visin propia del mundo, para dar respuestas a condiciones semejantes. Es decir, las distintas vertientes latinoamericanas pueden ser pensadas como proyectos contra-hegemnicos e innovadores, que buscaron plantear un nuevo proyecto, recuperando las categoras europeas, para despus apropiarlas y reinterpretarlas ante la realidad de las sociedades latinoamericanas y por la va sociolgica, filosfica, poltica, antropolgica, etc.

La Sociologa Argentina en sus Pensadores

Antes de las primeras guerras por la independencia, el discurso de Rousseau as como otras cuestiones provenientes de la Europa moderna, hacen eco en algunos de los intelectuales de Amrica Latina, que ms tarde llegaran a otros sectores de la poblacin, produciendo la posterior formacin de la identidad latinoamericana. Este fenmeno fue interpretado de diferentes maneras: por un lado, como condicin para salir de la barbarie, y as iniciar una nueva etapa, segn la visin de Sarmiento y Alberdi; y por otro lado, fue visto como una amenaza a la verdadera identidad de "nuestra Amrica", segn la visin poltica de Mart.Sin embargo, quien inaugura la primera ctedra de sociologa en la Facultad de Filosofa y Letras en Argentina es, Ernesto Quesada (1858-1934). Admirador de Bismarck, Quesada inaugura, la sociologa acadmica en Argentina, defendiendo el status de la misma, como la sntesis de las dems ciencias sociales.Su orientacin estuvo muy ligada al positivismo de Augusto Comte (1798-1857) y el evolucionismo spenceriano, y ms tarde, fue un divulgador de la teora relativista de Oswald Spengler, cuyos estudios introducir en el pas.Defensor, entonces, de las ideas del positivista Comte, Quesada escribi un libro sobre l, al que le sucedieron otra serie de artculos y ensayos. Preocupado por las relaciones entre Comte y Herbert Spencer (1820-1903), realiza un estudio minucioso y complejo, en donde, incorpora el pensamiento de Charles Darwin (1809-1882) para completar la divulgacin de la teora evolutiva.Para Quesada, Spencer, recoge un vaco, extendiendo la teora evolutiva al terreno sociolgico; haciendo servir al pasado y al presente de los fenmenos sociales como elementos de experimentacin y comprobacin. En contra punto con Quesada, encontramos la figura de Carlos Octavio Bunge (1875-1918). Quien desarroll una labor intelectual ciertamente destacada en Argentina, la cual lleg a extenderse a gran parte de Latinoamrica, tambin de la mano del positivismo. Una de sus principales obras, donde alberga un conocimiento sociolgico esclarecedor, es Nuestra Amrica y Principios de psicologa individual y social (1903) Bunge, tambin intent explicar desde el darwinismo el comportamiento de las sociedades latinoamericanas frente al proceso inminente de modernizacin, producto, entre otras cosas, del aluvin inmigratorio.La complejidad de su pensamiento, se debe a la gran cantidad de teoras de las cuales se nutri, aunque principalmente se desliza el preciso factor de decantacin de ideas situado en torno al organicismo social y el racialismo. De esta manera el organicismo apareca como un elemento eficaz para comprender los fenmenos sociales y una vez lograda esa meta descubrir el alma nacional.Pero Quesada y Bunge, no fueron los nicos argentinos interesados en el desarrollo de la sociologa en Argentina, tambin encontramos dentro de nuestra historia, otros intelectuales abocados a la construccin y crtica de conocimiento. Algunos de ellos han sido: Agustn Alvarez (1857-1914) ; Juan Agustn Garca (1862-1923) ; Joaqun V. Gonzlez (1863-1923) y Antonio Dellepiane (1864-1939) El segundo de ellos, es muy importante para pensar la construccin de la subjetividad de los hombres que conforman esta sociedad moderna, ya que para l, el que realiza la obra es el pueblo Ahora bien, retomando la lnea de pensamiento de Ernesto Quesada, columna vertebral de la sociologa en Argentina, nos encontramos con que l mismo, con su gran impronta de investigador, por cierto tambin escptica, busc revertir aquella demonizacin liberal del perodo de Juan Manuel de Rosas, como producto de su formacin germnica. Pas por diversas temticas, una de las fundamentales, la constituy, la cuestin del idioma nacional; un tema de base indiscutido, al interior de los diversos pensadores/ intelectuales argentinos, ya que el lenguaje conforma, entre otras cosas, la forma en que el hombre, en cuanto ciudadano nativo, tiene de presentarse ante el mundo.FACUNDO: civilizacin y barbarie de Domingo Faustino Sarmiento elabora un apasionado ataque contra el rgimen de Rosas al mismo tiempo que puede considerrsele un ensayo sociolgico novelado, que se ha convertido en un clsico de la literatura argentina e hispanoamericana en general y de la creacin literaria del romanticismo. El Facundo no es un libro ms, puesto que no solo abarca la filosofa, la pedagoga, la sociologa, la poltica, etc. Facundo encierra la pasin de un hombre por su pas, un hombre que alberga las ansias transformadoras de la sociedad en la que vive y mediante su libro las describe.

Siguiendo la tradicin gauchesca y el idioma Nacional, Quesada irrumpe en los escenarios intelectuales sosteniendo que en un pas multilingstico la autntica lengua nacional no puede ser el lenguaje vulgar de las clases populares, sino la noble usada por escritores y gente culta. La revolucin esttica que se inici en la Argentina en 1893, coincide con la llegada a Buenos Aires de Rubn Daro. Como representantes de la reaccin nacionalista se encuentran Ricardo Rojas, Manuel Glvez y Leopoldo Lugones. Estos escritores encontraron su momento de cristalizacin a partir del establecimiento del Martn Fierro de Jos Hernndez como texto fundador de la nacionalidad.Lugones fue un importante escritor argentino. Tuvo una variada actuacin poltica, ya que tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus iniciadores en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y, finalmente desde 1924 con el fascismo. Ahora bien, aos ms tarde, el protagonismo pasa a tenerlo Jorge Luis Borges. Su visin por lo nacional, de por s muy particular y pesimista, lo encuentra en una crtica permanente hacia el Martn Fierro. Una crtica de la cual no pudo o tal vez, no quiso salir, puesto que le ha dedicado un lugar muy importante dentro de su obra.Borges no slo experiment rechazo hacia la Academia Espaola sino tambin hacia la lengua orillera. En el Idioma de los argentinos estableci que al problema verbal no puede drsele ninguna solucin general, manifestando que el lenguaje es como la luna y tiene su hemisferio de sombra.Borges, traza dos lneas posibles de la construccin cultural Argentina y afirma que la historia de nuestro pas hubiera sido diferente si nuestro gran texto nacional hubiera sido el Facundo de Sarmiento en lugar del Martn Fierro, al cual se lo ha canonizado como mito de la nacionalidad. Leopoldo Lugones, a su vez, reivindica la tradicin gauchesca como modelo de identidad nacional y raz de origen. Contrapone a la inferioridad del inmigrante, la figura superior del gaucho; de lo que se trata es de elaborar una mitologa nacional revalorizando el Martn Fierro de Jos Hernndez.La imagen del inmigrante entre las lites intelectuales argentinas, desde la famosa mxima de Alberdi, hasta las primeras dcadas del siglo XX, fue evolucionando. Del migrante percibido como instrumento civilizador se pasa a la imagen del migrante como elemento a ser civilizado por la sociedad argentina y sucesivamente, segn el caso, a considerarlo como un factor social clave, del xito o del fracaso de la sociedad.Tanto Miguel Can (1851-1905) como Ernesto Quesada, principalmente, vienen a dar una respuesta a qu es la sociologa en Argentina? Respuesta que se encuentra dada por una interpretacin de la realidad, que se haya ntimamente relacionada, con el punto de vista de la filosofa social. De este modo, mientras la sociologa era solo una materia dentro de la Facultad de Filosofa y Letras, Can defenda la literatura como ciencia en lo singular, y Quesada defenda la sociologa, como literatura de lo general.Por ltimo, la llegada de Karl Marx (1818-1883) a la universidad abre un nuevo espacio de debate, que gira sobre el eje de las luchas, luchas sociales, luchas de clase. Luchas que son interpretadas desde el marxismo, ya traducido al castellano, por pensadores tales como Quesada, quien a su vez, lo introduce en el debate acadmico, como herramienta indispensable para comprender y analizar el conocimiento social y las relaciones sociales.

Es interesante observar que hay signos de la sociologa en Argentina desde el mismo momento en que comenzaron a debatirse todas aquellas cuestiones que tenan que ver con el destino de la Nacin. Sin expresarse, en trminos sociolgicos, muchos de los prceres, intelectuales y pensadores, que fueron conformando la historia argentina, analizaron los diversos sucesos por los que atravesaba el pas de la mano de intelectuales extranjeros. As, poco a poco, se fueron consolidando las distintas generaciones; generaciones, que le dieron a la sociedad argentina sesgos particulares, propios de cada contexto socio- poltico. De esta manera, reconocemos y rescatamos a Esteban Echeverra y la generacin del 37; a Carlos Bunge y la generacin del 80 y por ltimo a Jos Ingenieros y la generacin del 96.

Por Lic. Laura Ins Etcharren Historia de la Sociologa en Argentina http://www.rodolfowalsh.org/

Bibliografa