sociologia de la empresa

11
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS DE FUENLABRADA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA Prof. Dr. D. Antonio Martín Cabello 2006 / 2007

Upload: omaraje

Post on 13-Apr-2015

47 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociologia de La Empresa

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS DE FUENLABRADA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE

EMPRESAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA

Prof. Dr. D. Antonio Martín Cabello

2006 / 2007

Page 2: Sociologia de La Empresa

2

OBJETIVOS

El objetivo principal de la asignatura es familiarizar al alumno con las estructuras sociales de la empresa y proporcionar una serie de conocimientos necesarios para su posterior desenvolvimiento dentro de los entornos organizativos. Esta asignatura pretende aportar, por tanto, materiales teóricos y criterios analíticos buscando en todo momento facilitar la orientación empresarial del estudiante. En el curso se estudiará especialmente las relaciones sociales propias del mundo empresarial y organizativo, así como los factores estructurales que inciden en la vida de dichas empresas y organizaciones.

METODOLOGÍA

El curso combina la lección magistral con actividades en el aula. Implica, por tanto, la participación activa del alumno, lo que redundará en una mayor comprensión y profundización de los contenidos expuestos en clase. En consecuencia, los métodos combinarán: La lección magistral de los principales conceptos y teorías en torno a la sociología de la empresa y del trabajo; actividades en el aula como el estudio de lecturas, de casos prácticos o la proyección de documentales y películas alusivas al temario propuesto; y la realización de un trabajo de curso sobre alguno de los libros propuestos en el programa.

El temario está dispuesto en tres grandes bloques temáticos: Introducción a la

sociología y la sociología del trabajo y la empresa; la empresa y el trabajo como hechos sociales; y los factores sociales dentro de la empresa. El primer bloque se refiere al instrumento de análisis; el segundo a los factores estructurales o macro en el estudio de la empresa; y, finalmente, al estudio de la organización de la empresa o estudios micro del entorno organizativo y empresarial.

Asimismo, se recomienda a los alumnos el uso de tutorías, que serán debidamente

expuestas en la página web y en los tablones de la facultad, así como por el profesor los primeros días de clase. Con las mismas se pretende personalizar la enseñanza y mejorar las dificultades de comprensión que puedan surgir durante el cuatrimestre. También se recomienda el uso de la herramienta informática “Campus Virtual”: Http://www.campusvirtual.urjc.es, en la que se podrán encontrar diversos materiales útiles para seguir la asignatura.

Page 3: Sociologia de La Empresa

3

TEMARIO A. Introducción. TEMA 1. La sociología del trabajo y de la empresa.

Los orígenes de la sociología. Características de la sociedad industrial y la sociedad post-industrial. La sociología como ciencia. Definición y determinación del objeto de la sociología. Principales escuelas teóricas en sociología. Sociología general y sociología de la empresa. La empresa y el trabajo como subsistemas del sistema social. Lecturas: Macionis y Plummer, 1999: cap. 1.

B. La empresa y el trabajo como hechos sociales. TEMA 2. La empresa.

El concepto de empresa. Características sociológicas de la empresa. La empresa como organización e institución. La racionalidad económica. La racionalidad económica en la empresa: Los objetivos de la empresa. Origen y evolución de los estudios sociológicos sobre la empresa. La empresa contemporánea en la teoría sociológica moderna. Estudios sobre la empresa en la actualidad.

Lecturas: Infestas Gil, 2001: cap. 3.

TEMA 3. El trabajo.

El concepto de trabajo y su evolución histórica. La división social del trabajo vista por los clásicos: A. Smith, K. Marx, M. Weber y E. Durkheim. La división técnica del trabajo. La división sexual del trabajo. La división internacional del trabajo. Noción de mercado de trabajo. Características generales del mercado de trabajo. Factores que determinan el mercado de trabajo. La flexibilidad y precariedad del mercado de trabajo. Las nuevas formas de contratación en el mercado de trabajo. Las múltiples dimensiones del trabajo. Nuevas formas de trabajo: Teletrabajo. La redefinición del trabajo: ¿Qué hacer con el empleo?

Lecturas: Santos Ortega, 1999: caps. 3, 4 y 5.

TEMA 4. Cambio y conflicto social en el campo del trabajo y la empresa.

Concepto, formas y tipos de conflicto social. El conflicto en la empresa. Los conflictos industriales en la época actual. Las teorías modernas sobre el conflicto industrial. Tipología de los conflictos actuales. Conflicto y huelga. Globalización y deslocalización. De la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento. Lecturas: Köhler y Martín Artiles, 2005: cap. 14.

Page 4: Sociologia de La Empresa

4

C. Las relaciones sociales dentro de la empresa. TEMA 5. La organización del proceso de trabajo.

Max Weber y la racionalidad de la organización burocrática. F. W. Taylor y la Organización Científica del Trabajo. La producción en masa: Henry Ford. Nuevas formas de organización del trabajo: ¿Crisis del fordismo? El modelo “just-in-time”. Teorías de la especialización flexible. Lecturas: Köhler y Martín Artiles, 2005: cap. 11.

TEMA 6. El factor humano en la empresa.

Los grupos humanos en las organizaciones. El descubrimiento de la organización informal. La participación en el trabajo. El problema de la motivación. Los papeles sociales en la empresa. Trabajo en equipo y liderazgo. La selección de personal. Lecturas: Rodríguez Porras, 1994: cap. 3; Infestas Gil, 2001: cap. 6.

TEMA 7. La comunicación y la cultura de empresa.

El proceso de comunicación. La comunicación en la empresa: Niveles interno y externo. Agentes de la comunicación en la empresa. La cultura de empresa: La cultura de empresa desde la perspectiva gerencial y las culturas laborales espontáneas. La creación de la cultura de empresa: La formación del personal y la comunicación interna. Lecturas: Lucas Marín, 1997: cap. 3.

Page 5: Sociologia de La Empresa

5

BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS ELECTRÓNICOS Y MATERIALES ADIOVISUALES 1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA FINKEL, L. (1996), La organización social del trabajo, Madrid, Pirámide. GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M. y PARRA LUNA, F. (Comps.) (1987), Sociología industrial y de

la empresa, Madrid, Aguilar. GARMENDIA, J.A. y PARRA LUNA, F. (1993), Sociología industrial y de los recursos humanos,

Madrid, Taurus. INFESTAS GIL, A. (2001), Sociología de la empresa, Salamanca, Amarú. KÖHLER, H-D. y MARTÍN ARTILES, A. (2005), Manual de sociología del trabajo y de las relaciones

laborales, Madrid, Delta. LÓPEZ PINTOR, R. (1990), Sociología industrial, Madrid, Alianza. LUCAS MARÍN, A. (1994), Sociología para la empresa, Madrid, McGraw-Hill. LUCAS MARÍN, A. y GARCÍA RUIZ, P. (2002), Sociología de las organizaciones, Madrid, McGraw-

Hill. MAYNTZ, R. (1987), Sociología de la organización, Madrid, Alianza. RODRÍGUEZ PORRAS, J.M. (1994), El factor humano en la empresa, Bilbao, Deusto. SANTOS ORTEGA, J.A. (1995), Sociología del trabajo, Valencia, Tirant lo Blanch. 2. OBRAS DE REFERENCIA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (Coord.) (2000), Diccionario de sociología de la empresa y de las

relaciones laborales, Valladolid, Lex Nova. GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (Eds.) (1998), Diccionario de sociología,

Madrid, Alianza. UÑA JUÁREZ, O. y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (Dirs.) (2004), Diccionario de sociología, Madrid,

ESIC. 3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ÁGUILA OBRA, A.R. DEL y PADILLA MELÉNDEZ, A. (2002), La comunicación en la empresa. Un

enfoque estratégico, Málaga, Universidad de Málaga. ALBIZU, E. (1997), Flexibilidad laboral y gestión de los recursos humanos, Barcelona, Ariel. BAETHGE, M. (1995), El futuro de los empleados: nuevas tecnologías y perspectivas profesionales en la

gerencia empresarial, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. BAGLIONI, G. (Comp.) (1992), Las relaciones laborales en Europa. El desafío de la flexibilidad,

Madrid, Ministerio de Trabajo. BARAÑANO, M. (1992), Mujer, trabajo, salud, Madrid, Trotta. BAUMAN, Z. (1999), La globalización. Consecuencias humanas, Buenos Aires, FCE.

- (2001), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa. BECK, U. (1998), ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización,

Barcelona, Paidós. - (2000), Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós. - (2002), La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI.

BELL, D. (1976), El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza. - (2004), Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza.

BERGER, P.L. y HUNTINGTON, S.P. (2002), Globalizaciones múltiples: la diversidad cultural en el mundo contemporáneo, Barcelona, Paidós.

Page 6: Sociologia de La Empresa

6

BOCOCK, R. (1995), El consumo, Madrid, Talasa. BOLLE DE BAL, M. (1973), Sociología del trabajo, Barcelona, Nova Terra. BOUDON, R. (1983), La desigualdad de oportunidades, Barcelona, Laia. BOURDIEU, P. (2003), Las estructuras sociales de la economía, Barcelona, Anagrama. BRAVERMAN, H. (1975), Trabajo y capital monopolista, México, Nuestro Tiempo. BYARS, L. y RUE, L.W. (1995), Gestión de recursos humanos, Madrid, Irwin. CARABAÑA MORALES, J. y GÓMEZ BUENO, C. (1997), Escalas de prestigio profesional, Madrid,

CIS. CARRASCO PÉREZ, R. y SALINAS LEANDRO, J.M. (1994), Teletrabajo, Madrid, Ministerio de

Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. CASTELLS, M. (1998), La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza, 3

vols. CASTILLA, A. y DÍAZ, J.A. (Eds.) (1988), Ocio, trabajo y nuevas tecnologías, Madrid, Fundesco. CASTILLO, J.J. (1996), Sociología del trabajo. Un proyecto docente, Madrid, CIS-Siglo XXI.

- (1998), A la búsqueda del trabajo perdido, Madrid, Tecnos. CASTILLO, J.J. y PRIETO, C. (1989), La ergonomía en la introducción de nuevas tecnologías en la

empresa, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. - (1990), Condiciones de trabajo. Hacia un enfoque renovador de la sociología del trabajo, Madrid, CIS. - (1991), La automación y el futuro del trabajo. Diseño del trabajo y cualificación de los trabajadores, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

COLLER, X. (1997), La empresa flexible. Estudio sociológico del impacto de la flexibilidad en el proceso de trabajo, Madrid, CIS-Siglo XXI.

COMAS, D. (1995), Trabajo, género, cultura, Barcelona, Icaria. CORIAT, B. (1993), El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era

electrónica, Madrid, Siglo XXI. DAHRENDORF, R. (1965), Sociología industrial y de la empresa, México, Uteha.

- (1974), Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Madrid, Rialp. DAVIS, K. y NEWSTROM, J. (1990), El comportamiento humano en el trabajo, México, McGraw

Hill. DÍEZ, F. (2001), Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna de trabajo, Barcelona,

Península. DONCEL FERNÁNDEZ, L.V. (2001), Mandos intermedios y comunicación, Madrid, Dykinson. DUNLOP, J.T. (1978), Sistemas de relaciones industriales, Barcelona, Península. DUNLOP, J.T. y GALENSON, W. (Eds.) (1985), El trabajo en el siglo XX, Madrid, Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social. DURAN, M.A. (1986), La jornada interminable, Barcelona, Icaria. DURKHEIM, E. (1995), La división del trabajo social, Madrid, Akal. ESPINA, A. (1991), Empleo, democracia y relaciones industriales en España. De la industrialización al

mercado único, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. FERNÁNDEZ STEINKO, A. (2004), Clase, trabajo y ciudadanía. Introducción a la existencia social,

Madrid, Biblioteca Nueva. FORRESTER, V. (1997), El horror económico, México, FCE. DOSSIER, R. (2002), El trabajo en la edad media, Barcelona, Crítica. FREEMAN, CH. y SOETE, L. (1996), Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el

siglo XXI, Madrid, Fundación Universidad-Empresa. GALBRAITH, J.K. (1973), La sociedad opulenta, Barcelona, Ariel.

- (1980), El nuevo estado industrial, Barcelona, Ariel. GARCÍA-NIETO GÓMEZ-GUILLAMÓN, A. y MIRA ALBERT, S. (1997), Sociología de los recursos

humanos, Murcia, Universidad de Murcia. GARMENDIA, J.A. (1990), Desarrollo de la organización y cultura de la empresa, Madrid, ESIC.

Page 7: Sociologia de La Empresa

7

GIARINI, O. y LIEDTKE, P. M. (1988), El dilema del empleo. El futuro del trabajo. Informe al Club de Roma, Barcelona, Círculo de Lectores.

GIDDENS, A. (1994), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza. - (1997), Sociología, Madrid, Alianza.

GOLDTHORPE, J.T. (1991), Orden y conflicto en el capitalismo contemporáneo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

GONZÁLEZ MUÑIZ, M.A. (1975), Aproximación a la historia social del trabajo en Europa, Madrid, Júcar.

GONZÁLEZ SEARA, L. (1998), El laberinto de la fortuna. Juego, trabajo y ocio en la sociedad española, Madrid, Biblioteca Nueva.

GORTZ, A. (1978), Crítica de la división del trabajo, Barcelona, Laia. - (1982), Adiós al proletariado (Más allá del socialismo), Madrid, Viejo Topo. - (1995), Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica, Madrid, Sistema.

GRAY, M., HODSON, N. y GORDON, G. (1995), El teletrabajo, Madrid, Fundación Universidad-Empresa.

GRIFFIN, C. (1985), Typical Girls? Young Women Move from School to Work, London, Routledge and Kegan Paul.

HAMMOND, J.L. y HAMMOND, B. (1987), El trabajador especializado, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (Coord.) (1998), Manual de sociología, Valladolid, Universidad de Valladolid.

HERRERO, M. (Coord.) (2003), Sociedad del trabajo y sociedad del conocimiento en la era de la globalización, Madrid, Prentice Hall.

HORMIGOS RUIZ, J. (2002), “Nuevas formas de trabajo en la sociedad del conocimiento”, en Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 5: 213-226.

JÉREZ, A. (1997), ¿Trabajo voluntario o participación? Elementos para una sociología del Tercer Sector, Madrid, Tecnos.

JOYANES AGUILAR, L. (1997), Cibersociedad: Los retos sociales del siglo XXI, Madrid, McGraw-Hill.

LAFARGUE, P. (1973), El derecho a la pereza, Madrid, Fundamentos. LÓPEZ-ARANGUREN, G. (1998), “El modelo económico del fin de siglo”, en Sociedad y

Utopía, 11: 95-111. LUCAS MARÍN, A. (1997), La comunicación en la empresa y las organizaciones, Barcelona, Bosch. MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999), Sociología, Madrid, Prentice Hall. MARTÍN CABELLO, A. (2003), “El miedo al desempleo: teorías y profecías sobre el ocaso del

trabajo”, en Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, 1. [En línea: www.uax.es/publicaciones]. - (2006), La Escuela de Birmingham, Dykinson, Madrid.

MARTÍN CABELLO, A., MOYANO RODRÍGUEZ, A., PUJANTE VENTURA, G. y APARICIO

MARINAS, J.J. (2002), “Prácticas retributivas en el sector español de las nuevas tecnologías”, en Revista de Estudios Financieros, 52: 157-204.

MARTÍN MORENO, J. y MIGUEL, A. DE. (1982), Sociología de las profesiones, Madrid, CIS. MAYO, E. (1972), Problemas humanos de una civilización industrial, Buenos Aires, Nueva Visión. MÍGUELES, F. y PRIETO, C. (Dirs.) (1999), Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo

XXI. MILLS, C.W. (1973), White-Collar. Las clases medias en Norteamérica, Madrid, Aguilar. MINTZBERG, H. (1992), El poder en las organizaciones, Barcelona, Ariel. MONTORO, R. (1990), Nuevas tecnologías y oferta de empleo, Madrid, CIS. MOORE, W. y HOSELITZ, B. (1971), Industrialización y sociedad, Madrid, Euramérica. MORALES NAVARRO, J. (1995), Sociología de las relaciones industriales, Madrid, Trotta.

Page 8: Sociologia de La Empresa

8

MUÑOZ, A. (1990), Satisfacción e insatisfacción en el trabajo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

NICOLSON, P. (1998), Poder, género y organizaciones. ¿Se valora a la mujer en la empresa?, Madrid, Narcea.

OFFE, C. (1992), La sociedad del trabajo, Madrid, Alianza. ORTIZ CHAPARRO, F. (1995), El teletrabajo: Una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología,

Madrid, McGraw-Hill. PALAFOX, J., MORA, J.G. y PÉREZ, F. (1995), Capital humano, educación y empleo, Valencia,

Fundación Bancaixa. PERROW, CH. (1993), Sociología de las organizaciones, Madrid, McGraw-Hill. PFEFFER, J. (1992), Organizaciones y teoría de la organización, México, FCE.

- (1994), El poder en la organización, México, FCE. PIORE, M.J. y SABEL, CH.E. (1990), La segunda ruptura industrial, Madrid, Alianza. POOLE, M. (1993), Relaciones industriales. Modelos y orígenes de la diversidad nacional, Madrid,

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. PUCHOL., L. (1997), Dirección y gestión de recursos humanos, Madrid, Díaz de Santos. PUMPÍN, C. y GARCÍA ECHEVARRÍA, S. (1990), Dinámica empresarial. Una nueva cultura para el

éxito de la empresa, Madrid, Díaz de Santos. RACIONERO, L. (1983), Del paro al ocio, Barcelona, Anagrama.

- (2000), El progreso decadente, Madrid, Espasa Calpe. RAYMUNDO, G., RODRÍGUEZ, J.M. Y VERA, J. (1996), La participación laboral femenina y la

discriminación salarial en España, Madrid, Consejo Económico y Social. RIFKIN, J. (1996), El fin del trabajo, Barcelona, Paidós. RITZER, G. (1996), La McDonalización de la sociedad, Barcelona, Ariel. RIZZI, B. (1980), La burocracia en el mundo, Barcelona, Península. ROBBINS, S. (1991), Comportamiento organizacional, México, Prentice Hall. SÁEZ LARA, C. (1994)¸ Mujeres y mercado de trabajo: las discriminaciones directas e indirectas,

Madrid, Consejo Económico y Social. SAINT-SIMON, CH. DE. (1960), El catecismo político de los industriales, Madrid, Aguilar.

- (1975), El sistema industrial, Madrid, Revista de Trabajo. SAJER, A. y WALKER, R. (1994), La nueva economía social Reelaboración de la división del trabajo,

Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. SARRIÉS SANZ, L. (1999), Sociología industrial. Las relaciones industriales en la sociedad postmoderna,

Zaragoza, Mira. SASSEN, S. (1996), Movilidad del trabajo y el capital, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social. SAUVY, A. (1986), La máquina y el paro. Empleo y progreso técnico, Madrid, Espasa-Calpe. SAYER, A. (1994), La nueva economía social: Reelaboración de la división del trabajo, Madrid,

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. SCHUMPETER, J. (1988), Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Orbis. SENNETT, R. (2000), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo

capitalismo, Barcelona, Anagrama. SOLE, C. (1990), Nuevas tecnologías y modernización, Barcelona, Oikos-Textos.

- (1998), Modernidad y modernización, Barcelona, Anthropos. TAYLOR, A.J. (1988), Tecnología y trabajo, Buenos Aires, Humanitas. TOURAINE, A. (1973), La sociedad postindustrial, Barcelona, Ariel.

- (1993), Crítica a la modernidad, Madrid, Temas de Hoy. VEBLEN, T. (1987), Teoría de la clase ociosa, Madrid, Hyspamérica. VV.AA. (1986), Condiciones de vida y trabajo en España, Madrid, CIS. VV.AA. (1996), El trabajo a tiempo parcial, Madrid, Consejo Económico y Social. WATSON, T. (1995), Trabajo y sociedad, Madrid, Hacer.

Page 9: Sociologia de La Empresa

9

WEBER, M. (1964), Historia económica general, México, FCE. - (1985), Economía y sociedad, México, FCE. - (1989), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Península. - (1994), Sociología del trabajo industrial, Madrid, Trotta.

WILLIANSON, O.E. (1989), Las instituciones económicas del capitalismo, México, FCE. WILLIANSON, O.E. y WINTER, S.G. (Comps.) (1996), La naturaleza de la empresa. Orígenes,

evolución y desarrollo, México, FCE. WILLIS, P. (1988), Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase

obrera, Madrid, Akal. WISNER, A. (1988), Ergonomía y condiciones de trabajo, Buenos Aires, Humanitas. 4. RECURSOS ELECTRÓNICOS Banco de España: www.bde.es. Banco Mundial: www.worldbank.org. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): www.cis.es. Confederación Nacional del Trabajo: www.cnt.es Comisiones Obreras: www.ccoo.es Confederación Española de Organizaciones Empresariales: www.ceoe.es Confederación General del Trabajo: www.cgt.es Consejo Económico y Social (CES): www.ces.es. Eurostat: http://europa.eu.int/comm/eurostat/. Instituto Nacional de Empleo (INEM): www.inem.es. Instituto Nacional de Estadística (INE): www.ine.es. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: www.mtas.es. Ministerio de Economía: www.minhac.es. Organización Internacional del Trabajo (OIT): www.ilo.org. Unión General de Trabajadores: www.ugt.es 5. MATERIALES AUDIOVISUALES - Recursos Humanos. Dir.: Laurent Cantet. Francia, 1999, 100 minutos. Ficción. - The Corporation. Dir.: Mark Achbar y Jennifer Abbott. Estados Unidos, 143 minutos. Documental. - La cuadrilla. Dir.: Ken Loach. Reino Unido, 2001, 93 minutos. Ficción.

Page 10: Sociologia de La Empresa

10

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumno podrá optar entre dos modelos de evaluación en función de sus preferencias y circunstancias personales. El primero, Modelo A, está pensado para alumnos que asistan a clase y deseen que se realice una evaluación continuada de su trabajo durante el curso. El segundo, Modelo B, está dirigido hacia aquellos alumnos que no puedan o no deseen una evaluación continuada de su trabajo durante el curso académico. Modelo A. El primer sistema requiere la participación y presencia activa del alumno en clase. La nota estará basada en los siguientes criterios:

a) Trabajo de curso (20% de la nota final). El trabajo se ajustará a los requerimientos que se explicitan en la siguiente sección del programa.

b) Prácticas en clase (10% de la nota final). Durante el curso se realizaran varias prácticas que supondrán en conjunto un diez por ciento de la nota final. Solamente podrán realizarlas aquellos alumnos que se encuentren en clase el día de las mismas.

c) Examen fin de curso (70% de la nota final). El examen será del tipo “test”. Estará basado en la materia expuesta en clase, en cualquiera de las lecturas correspondientes a cada tema o en los materiales que entregue el profesor a lo largo del curso y hará referencia a los temas del programa. Es obligación del alumno conseguir las lecturas o materiales del curso o, en su defecto, preparar el temario con las obras de la bibliografía. Las preguntas correctamente contestadas suponen 1 punto, las incorrectamente contestadas restarán 0,5 puntos y las que no se contesten no sumarán ni restarán en la nota del examen.

La fecha máxima para entregar el trabajo es el lunes 14 de mayo de 2007. No se recogerán trabajos más tarde de esa fecha y no entregarlo en el plazo fijado supone la calificación de 0 en dicho trabajo. Modelo B. El alumno deberá presentarse a un examen final de curso, que supondrá el 100% de la nota final. El examen será del tipo “test”. Estará basado en la materia expuesta en clase, en cualquiera de las lecturas correspondientes a cada tema o en los materiales que entregue el profesor a lo largo del curso y hará referencia a los temas del programa. Es obligación del alumno conseguir las lecturas o materiales del curso o, en su defecto, preparar el temario con las obras de la bibliografía. Las preguntas correctamente contestadas suponen 1 punto, las incorrectamente contestadas restarán 0,5 puntos y las que no se contesten no sumarán ni restarán en la nota del examen.

Page 11: Sociologia de La Empresa

11

TRABAJO DE CURSO El trabajo de curso deberá seguir las pautas indicadas a continuación:

a) El alumno deberá leer uno de los siguientes libros tomados de la bibliografía: Bauman, Z. (2001), Beck, U. (2000), Bell, D. (1976), Forrester, V. (1997), Galbraith, J.K. (1973), Racionero, L. (1983), Rifkin, J. (1996) o Ritzer, G. (1996).

b) Una vez realizada una lectura comprensiva del mismo deberá redactar un trabajo

individual, que se presentará en la fecha que indique el profesor los primeros días de clase y que no será nunca más tarde de un mes antes del examen de la asignatura.

c) El trabajo se ajustará a los siguientes criterios:

- Tendrá una extensión máxima de 6 páginas, en las que no se incluyen el índice, agradecimientos, la bibliografía y la portada. - Estará redactado con el procesador de textos Word, Word-Perfect o similar, con el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, dejando un interlineado de 1,5 líneas y los márgenes habituales (Superior e inferior 2,5 cm. y derecha e izquierda 3 cm.). - Deberá componerse de al menos las siguientes secciones: Portada Índice paginado Introducción Cuerpo del trabajo Conclusiones

Bibliografía, en la que al menos se cite correctamente el libro utilizado.

- Del alumno se espera que realice un comentario crítico sobre la obra leída, con o sin el apoyo de fuentes externas, describiendo las principales tesis defendidas en la obra, su orientación teórica e ideológica, sus presupuestos metodológicos, que tipo de argumentos utiliza para defender sus tesis y el modelo expositivo seguido por el autor. - También se espera que si realiza citas del libro o de otras fuentes utilice un sistema de citación consistente y acreditado.

d) Los criterios para la valoración del trabajo son los siguientes: adecuación a las

normas propuestas, corrección gramatical y ortográfica, calidad académica del comentario y originalidad en la exposición de los argumentos.

e) En todo momento se deberá evitar el plagio, total o parcial, de cualquier fuente,

ya que invalida el trabajo en su totalidad.

f) No atenerse a cualquiera de estas reglas supondrá la calificación de 0 en el trabajo de curso.