sociología de la educacion

Upload: eriklestarpe

Post on 14-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer Parcial

TRANSCRIPT

Parcial de Sociologa de la Educacin2015

Propuesta nmero 1: Principales problemticas y desafos para el desarrollo en nuestro pasIntegrantes: Romina Olivera Sofa Baliz Alex Daz Erik Lestarpe Docente: Fernanda CoreProfesorados: Sociologa MatemticasFecha: 23 de Junio del 2015ndice:Introduccin.3Marco terico.....4Desarrollo81. Problemas...82. Beneficios...19Conclusin.23Bibliografa.25

Introduccin:En comparacin con el resto de los continentes, Amrica Latina se considera una regin desigual. Trataremos el tema abordando distintas perspectivas, profundizando en los mbitos econmico y educativo.Para poder comprender un poco ms, acudimos a la Real Academia Espaola con el fin de interrogar sobre el concepto de educacin. Nos brinda 4 definiciones. Estas son: -La accin y efecto de educar. -Crianza, enseanza y doctrina que se da a los nios y a los jvenes. -Instruccin por medio de la accin docente. -Cortesa, urbanidad.Para abordar este mbito, profundizamos el tema en Uruguay; para esto acudimos a cifras estadsticas del MEC, que plantean varias problemticas que se pueden apreciar en el desarrollo.Por otro lado tambin intentamos conceptualizar el trmino economa, ya que no existe una nica definicin podemos decir que se hace difcil definirla:-La economa es la ciencia que estudia la conducta humana como una relacin entre fines y medios limitados y tiene diversa aplicacin.49 aos despus, se le agrega: Las actividades y las instituciones creadas por la escasez. Robbins.- la forma en que decidimos usar los recursos productivos que tienen usos alternativos para lograr los fines establecidos. Samuelson.- la asignacin ms conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtencin de un conjunto ordenado de objetivos. Fischer, Dornbush y Schmalensee.Lo que se puede destacar en este mbito es la fuerte preocupacin que presenta el Uruguay. Se estima que no va a crecer como lo vena haciendo en la ltima dcada, es ms, se prev que el crecimiento va a ser menor al 3%. Esto se debe al fallo por parte de las exportaciones del pas, presentes como principal barrera econmica.Se enfatiza tambin en el rea del desarrollo local, tomando lo que implica el territorio. Para esto citamos distintas perspectivas de cmo se puede apreciar, y a su vez definir los tipos de territorio. Cuando nos referimos a territorio hacemos referencia a:El territorio se entiende como una apropiacin del espacio que genera un recorte geogrfico particular, reconociendo (al menos) estas tipologas: territorio administrativo, territorio poltico-institucional, territorio comunidad, territorio econmico, territorio geogrfico y territorio como hbitat.

Por ltimo se realiza una serie de conclusiones, considerando la regin de Amrica Latina y ms particularmente a Uruguay.

Marco terico:Amrica Latina es una regin que presenta varias caractersticas tanto positivas como negativas, pero que tambin tiene a corto y largo plazo grandes desafo.Conjunto con esto se destaca la inversin del capital humano, siendo un factor clave para todo desarrollo no solo para el crecimiento econmico a largo plazo, sino que tambin como una estrategia para contribuir al mismo. Esto ser posible si se beneficiara la igualdad de oportunidades conjunta con la movilidad social.Las fases de bonanzas de recursos por materias prima a corto plazo es lo que ha beneficiado a la regin de Amrica Latina. Estas bonanzas de recursos durante las ltimas cinco dcadas desarrollaron la brecha de producto durante el auge y la hicieron negativas tras el mismo, de esta manera se aument la volatilidad del crecimiento econmico. Algunos datos relevantes donde se demuestra esto, fueron en la dcada de los sesenta, donde se observa un promedio del 3.3 bonanzas por pas en Amrica del Sur, frente a 1.5 en pases de alto ingreso y 1.4 en Amrica Central y el Caribe. Esto nos indica que el ingreso promedio fue cercano a 6 puntos del PIB, con una duracin de casi tres aos. La innovacin en las polticas de desarrollo productivo es otro de los ejes que contribuye a todo esto, ya que los esfuerzo por mejorar la educacin acompaado de distintas competencias se hacen fundamentales a la hora de cumplir con el objetivo de generar empleos de calidad y reducir niveles de informalidad. Amrica Latina es una de las regiones que an debe actualizarse tanto en la ciencia como en la tecnologa e innovaciones en distintos aspecto. Si bien se presentan varios aspectos de la regin Amrica Latina, tambin se puede mirar distintos problemas desde una mirada ms micro centrndonos en el desarrollo local en el pas de Uruguay.El primer factor a destacar dentro del pas es el territorio, definido como: una apropiacin del espacio que genera un recorte geogrfico particular donde lo relevante para definirlo es el tejido de relaciones sociales y econmicas. Esto mbitos son continuamente modificados a lo largo del tiempo y muchas veces afectados, por ejemplo en el mbito econmica la crisis del 29 con la prdida del optimismo en el mercado, comenzaron a predominar en Occidente las corrientes keynesianas y el Estado desarrollista, dentro del capitalismo, mientras en paralelo surga el modelo sovitico como alternativa no capitalista del desarrollismo.Otras teoras que ocuparon un espacio muy importante son las del subdesarrollo. En este sentido, destaca el estructuralismo latinoamericano, que nace con la CEPAL de Prebisch en los cincuenta, con su teora centro-periferia y la propuesta de desarrollo para Amrica Latina basada en la industrializacin sustitutiva de importaciones.Se destaca en Amrica Latina las teoras de la dependencia, que asume que el capitalismo no es una fase ms para llegar al socialismo sino que hay que romper con el sistema o desconectarse.Por otra parte, en el marco del Consenso de Washington, el enfoque neoliberal tom particular fuerza en varios pases de Amrica Latina. Fue el tiempo de las reglas universales que deban aplicarse evitando que el Estado y la poltica intervinieran demasiado, para que la globalizacin (financiera) permitiera el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo.Ya a mediados de los noventa, la crisis en Mxico y su expansin a la regin, la crisis asitica hacia finales de la dcada y las crisis sufridas en Amrica Latina sobre finales del siglo XX y principios del XXI pusieron en cuestin la idea de dejar el desarrollo de los pases en manos de los mercados globales y el capital financiero. Las nuevas crisis del mundo desarrollado, que comenzaron a hacerse sentir desde 2008, sobre todo golpeando a Estados Unidos y Europa, tambin han ofrecido un marco propicio para volver a pensar en trminos de polticas de desarrollo.El territorio es el factor en donde se hace ms hincapi en el desarrollo local incluso es discutido mirando distintos puntos de vista por ejemplo: Territorio administrativo: Incluye las disposiciones formales de cmo se organizan, ordenan y gestionan las relaciones humanas en ese espacio, en los mbitos que las leyes y otras normas disponen.Territorio poltico-institucional: Es la apropiacin del espacio por una estructura de poder que en un recorte geogrfico dado determina una organizacin poltica de las relaciones humanas.Territorio comunidad o ambiente simblico: En el sentido original, el territorio es una construccin social, un proceso histrico de construccin subjetiva y simblica. Por ltimo el Territorio econmico: Es la apropiacin del espacio por parte de procesos econmicos que involucran produccin y generacin de excedente econmico. El recorte geogrfico de inters es el que se determina por el conjunto de relaciones.El concepto de endogeneidad es otro que implica mayor importancia definido como: en el mbito poltico como la capacidad del territorio para tomar decisiones relevantes en relacin con el proceso de desarrollo, lo que implica tambin capacidad de disear y ejecutar polticas, as como de negociar y concertar (hacia dentro y hacia fuera). En lo econmico implica capacidad de apropiacin y reinversin en el territorio de parte del excedente generado. En el plano tecnolgico refiere a la capacidad interna de un territorio para generar sus propios impulsos de cambio. Por ltimo, en el plano de la cultura la endogeneidad es planteada como una suerte de matriz generadora de identidad socio- territorial que, junto con los otros planos, permite un espacio de interaccin y sinergia entre una variedad de actores locales, pblicos y privados, favoreciendo el cambio estructural y el desarrollo. (Perspectivas econmicas de A. Latina, 2015. Bolsillo).El desarrollo de un territorio depende de condiciones exgenas como puede ser la dotacin de recursos naturales o situaciones e intervenciones externas a las que est expuesto.Un proceso de desarrollo local o regional es un proceso de desarrollo de capacidades sociales, econmicas, polticas, institucionales.Por otro lado, tomando el artculo Tipologa socioeconmicas y estratificacin social en Uruguay: tendencia recientes de Danilo Veiga: intenta, en primera instancia, realizar un anlisis multivariado, los resultados relativos a las principales dimensiones de la estructura social en 2009.A los efectos de ilustrar la desigualdad regional y departamental, se presentan las medias y dispersin de algunos indicadores estratgicos (pobreza, ingreso y educacin), como ejemplos de los niveles de heterogeneidad y diferenciacin interna.De all surge claramente la desigualdad entre los distintos agrupamientos departamentales. En segundo lugar se analizarn las tendencias recientes de la estratificacin social. Uno de los principales hallazgos es; por un lado el empobrecimiento creciente hasta el 2004 de todos los estratos sociales.Por el contrario, a partir del 2005, la tendencia se invierte con una fuerte disminucin de los estratos bajos y un aumento de los sectores medios y altos. En tercer lugar se presentan los hallazgos obtenidos en el anlisis de la estructura social de Montevideo, as como las tendencias verificadas en la estratificacin social durante estos aos.Se comprueba que, si bien se han expandido la pobreza y las clases bajas hacia la periferia de la ciudad, por otro lado, los sectores de clase media se han difundido prcticamente por todo el espacio urbano, indicando la fragmentacin social, econmica y cultural.Se utilizan dos enfoques clsicos en los estudios sociolgicos: a) Construccin de indicadores sociales e ndices de estratificacin y niveles de consumo a partir de las principales fuentes estadsticas. b) Caracterizacin de las reas locales y el desarrollo social desde la perspectiva de los protagonistas (entrevistas y estudio cualitativo sobre una muestra de informantes).Para profundizar ms en el tema nos centramos particularmente en Uruguay, para esto se presenta el documento Logro Educativo alcanzado por la poblacin, creado por el Ministerio de Educacin y Cultura en 2013; con datos del Instituto Nacional de Estadsticas (INE).Presenta datos estadsticos en relacin a la alfabetizacin, cobertura, asistencia, nivel mximo alcanzado, culminacin de niveles educativos y datos acerca de los que no estudian ni trabajan. Para presentar estos datos cuenta con grficos y tablas con sus respectivas referencias.Su objetivo es brindar la posibilidad de establecer un vnculo de comunicacin en un sentido de responsabilidad a la realidad en el pas. Captar intereses comunes a la problemtica que se plantea, la situacin en nuestro sistema educativo, posibles cambios y comparaciones histricas.

Desarrollo:La Regin de Amrica Latina presenta distintos tipos de problema que no solo afecta al mbito econmico, sino que tambin al social, cultural y poltico.Unos de los grandes problemas de sta regin y que es muy reciente la cuestin, es que Amrica Latina tendra una desaceleracin ms profunda del crecimiento en china, y tambin a causa de un endurecimiento ms rpido de las condiciones financieras de Estados Unidos, es decir que dicha regin no va a crecer de la misma manera que lo vena haciendo en aos anteriores. Las tasas de crecimientos previos nos indican que Amrica Latina crecer por debajo de un 3%, es decir que refleja un crecimiento potencial ms bajo que el habitualmente estimado.Como todo sistema econmico, tiene un ciclo: Uruguay ha crecido durante 10 aos de forma muy prolongada. Actualmente se encuentra en lo que se denomina Auge; aunque se espera un declinamiento para los prximos aos. Esto se debe a que los grandes pases dejaron de comprar productos que brinda este pas.Aqu se muestra la representacin del posible ciclo de la economa:

Fuente: www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/ciclo-economico.htm

Si bien la Educacin, las competencias y la innovacin son factores que contribuyen para el logro del crecimiento ms dinmico, uno de los problemas que se presenta es en cuanto a la trampa del ingreso medio, que se refleja cuando el PIB (Producto Bruto Interno) se enlentece mucho y alcanza un nivel intermedio de desarrollo y esto causa que en la regin sea permanente por un largo periodo.

Como se observa en la grfica, Uruguay muestra un avance en funcin del tiempo, donde se dispara ms es en el ltimo perodo y vemos que alcanza la franja de Renta Alta.Dentro de las mejoras de las competencias laborales el desplazamiento de la riqueza mundial, es decir este proceso tiene un fuerte impacto sobre la oferta y la demanda. El porcentaje de las personas en edad de trabajar con educacin secundaria o terciaria en el mundo emergente ha pasado del 36% en 1980 al 56% en 2010. La regin de Amrica Latina es destacada por la gran informalidad en el mercado laboral, ya que presenta un gran desajuste entre la oferta y la demanda, hablando en mbitos de competencias. Conjunto con esto los sectores automotriz y de maquinaria son los que presentan mayores dificultades para satisfacer la demanda de competencias en dicha regin. Esto es debido a que existe una alta proporcin de trabajadores con bajos niveles de formacin en ocupaciones que solo requieren competencias bsicas.Los niveles de competencia, se realizan tomando el nivel educativo primario, secundario y terciario y los puestos de trabajos van desde el manejo de una maquinaria hasta llegar a tener poder ejecutivo dentro de una empresa.Para que estas competencias laborales puedan mejorar, por ejemplo a travs del sistema de formacin tcnica, la colaboracin entre el sector pblico y el sector privado es fundamental. En Amrica Latina y el Caribe hay al menos 130 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad. Los datos de la OIT revelan que entre el 20% de la poblacin con mayores ingresos en la regin las situaciones de informalidad afectan al 30% de las personas. En cambio, entre el 20% de la poblacin con menos ingresos, 73,4% estn en situacin de informalidad.Por otra parte, al descomponer la tasa de 47,7% de informalidad se observa que la mayora est en el sector informal (31%), pero tambin cuentan los trabajadores domsticos (5,2%) e incluso quienes trabajan en el sector formal donde estas relaciones informales no debieran existir (11,4%). (Fuente:www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--es/index.htm)

Esta regin adems se caracteriza por el efecto pronunciado en el contexto socio- econmico del propio estudiante, pero tambin el acceso de la escuela, el desempeo y la finalizacin. Los datos que se relevan es que el 56% de la poblacin en el primer quintil de ingresos accede a secundaria, el 9% a terciaria, pero en el caso del quintil de ingreso es ms alto de estos porcentajes, y se elevan al 87% y 46% respectivamente. Hablando un poco ms del factor inversin tambin se hace presente la diferencia entre la economa de Amrica Latina en relacin a las economas de la OCDE. Uno de los aspectos en donde se nota la diferencia es en el stock de capital de innovacin, en Amrica Latina es significativamente menor en relacin a las economas de la OCDE.El stock de capital de innovacin en Amrica Latina es de 13% del PIB mientras que en los pases de la OCDE es de un 30% del PIB. En cuanto a la inversin en I+D en Amrica Latina contina siendo inferior a las economas de la OCDE, con una alta participacin por parte del Estado. La IED es uno de los aspectos que se puede entender como un vehculo para la innovacin, ya que ayuda a una fuerte incorporacin de nuevas tecnologas, pero tambin distintas potenciales que se desprende de la tecnologa. Uno de los problemas en el Uruguay es en relacin a desempeos muy pobres en materia de crecimiento econmico, tanto en trminos absolutos como en comparacin con otros pases, a tal punto que la tasa promedio de crecimiento se situ en torno al 1 % en las ltimas dcadas del siglo XX.El siguiente grfico muestra la evolucin reciente del PIB en Uruguay, desde la crisis del 2002, ao en el que cay casi un 8 %.La tasa promedio de crecimiento real anual del PIB total fue de 4,4 %, se advierte que el actual perodo supone un crecimiento an mayor, con un promedio anual de 5,8 %. Por otra parte, si se considera el perodo de recesin que comenz en 1999 y culmin en la crisis de 2002, la tasa promedio de crecimiento anual entre 1991 y 2002 fue de apenas 1,6%.Puntualizndonos ms en estratificacin social particularmente en Uruguay- podemos apreciar que presenta otros tipos de dificultades, por ejemplo se puede notar un estancamiento y retroceso que afect al Uruguay durante los aos 1999-2002 y el consiguiente deterioro en las condiciones de empleo e ingresos de la poblacin, y configuran elementos empricos slidos para comprender las tendencias de fragmentacin social y las condiciones de vida de la poblacin durante los primeros aos de esta dcada. Por otra parte, se aprecia ntidamente la reactivacin econmica producida luego del 2004, a travs de la recuperacin del salario real, descenso del desempleo y la pobreza.

Elaboracin propia. Datos obtenidos de Danilo Veiga Tipologa socioeconmicas y estratificacin social en el Uruguay: Tendencias recientes.

A causa del estancamiento econmico tambin, un problema que influye directamente, es en los estratos socioeconmicos donde se puede apreciar un empobrecimiento hasta el 2004 de todos los estratos. Es a partir del 2005 la tendencia pasa a ser lo contrario, es decir, disminuye los es estratos bajos y aumentan los sectores medios y altos. Estas tendencias son la consecuencia de los procesos de crisis y la posterior recuperacin econmica.

Elaboracin propia con datos modificados: de Danilo Veiga Tipologa socioeconmicas y estratificacin social en el Uruguay: Tendencias recientes.El logro educativo es otra de las problemticas que presenta el Uruguay. Este es un determinante estructural de las oportunidades que una persona tiene de ocupar una determinada posicin social.En el logro educativo se puede determinar elfracaso escolar:es el hecho de no lograr el ttulo acadmico mnimo obligatorio de un sistema educativoAqu se puede determinar el nivel cognitivo y/o la capacidad de comunicarse de la persona: el analfabetismo.

En nuestro pas, el analfabetismo ha decrecido de manera constante y consistente en el tiempo. Actualmente, existe un 1,6% de personas que declaran no saber leer ni escribir, situacin que alcanza un 2,7% en reas rurales.Desde hace muchos aos el sistema educativo alfabetiza a casi la totalidad de los nios. Por ello, solo el 1% de las personas de 15 a 49 aos declara no saber leer ni escribir, y el 3,5% de las personas de 65 aos o ms expresa no contar con dichas capacidades.

Elaboracin propia: Material del MEC

Como puede observarse en los ltimos 40 aos, la tasa de analfabetismo se descendi a casi la sexta parte de la existente en 1963: descendi de un 8,8% en 1963, a un 1,6% en 2013.La tasa urbana ha sido inferior a la rural siempre: el 1,6% de las personas con 15 o ms aos de edad declar no saber leer ni escribir. En reas rurales, la proporcin de personas que no saben leer ni escribir se increment levemente: pas de 2,5% en 2012 a 2,7% en 2013.Por otro lado, la cobertura educativa alcanza casi el 100% en la escuela primaria (de 6 a 11 aos). Esta tambin puede considerarse universal a los 5 aos de edad y a los 12 y 13.A los 2 y los 3 aos de edad, la cobertura alcanza al 45% y al 60,4% de los nios. A los 3 aos, se nota la diferencia de asistencia entre ricos y pobres: asiste el 44,1% de los nios del 1 quintil y el 95% de los del quintil mayor.

NOTA DE AYUDA:Unquintiles la quinta parte de unapoblacin estadsticaordenada de menor a mayor.Elquintil de ingresose calcula ordenando la poblacin desde el individuo ms pobre al ms adinerado, para luego dividirla en 5 partes de igual nmero de individuos (20%); con esto se obtienen 5 quintiles ordenados por sus ingresos, donde el primer quintil representa la porcin de la poblacin ms pobre; el segundo quintil, el siguiente nivel y as sucesivamente hasta el quinto quintil, representante de la poblacin ms rica. (Fuente: Wikipedia).A los 4 aos de edad, asiste el 84,6% de los nios provenientes de hogares del 1 quintil de ingresos, lo que supone una reduccin en la desigualdad.A los 13 y 14 aos, ms del 90% de los jvenes asiste a algn centro educativo y, a los 15, lo hace el 86,9%. En estas edades tambin empiezan a sentirse las diferencias: entre los jvenes provenientes de hogares del 1 quintil de ingresos, la desvinculacin resulta notoria ya a los 15 aos de edad y, entre los provenientes del quintil mayor, recin adquiere dimensiones de importancia entre los que tienen 18 aos de edad.

Elaboracin propia: Material del MECLa Asistencia y trabajo es otro de los factores que contribuyen al logro educativo, actualmente el 49,6% de los jvenes de 15 a 20 aos se dedica exclusivamente a estudiar: el 27,6% lo hace en educacin media superior, el 12,9% an no termina la educacin media bsica y el 7% realiza estudios terciarios. El 13,1% de estos jvenes asiste y trabaja o busca trabajo; el 24,8% solo trabaja o busca trabajo, y el 12,5% no estudia, no cuenta con una actividad laboral alternativa y tampoco busca procurarla.Entre los jvenes de 12 a 29 aos que dejaron sus estudios, el trabajo aparece como el segundo motivo ms importante: casi 3 de cada 10 se desvincul cuando comenz a trabajar (26,9%).La principal razn esgrimida fue la falta de inters o el inters por otras temticas. Este factor afecta en mayor proporcin a los ms jvenes: entre los 12 y los17 aos.Analizando por quintiles de ingreso, el embarazo, el sentimiento de que estudiar es difcil y la carga de tareas del hogar que recae en algunos jvenes son motivos sealados en mayor proporcin por los ms pobres.

El Nivel educativo mximo alcanzado en Uruguay es algo relevante porque las personas que logran culminar ciclos con excepcin primaria- son escasas.Aqu lo que interesa saber es qu proporcin de la poblacin accede y logra completar ciclos educativos.Importa la finalizacin de los diferentes niveles por la poblacin adulta y del ciclo de educacin primaria. Los logros educativos de las personas con 25 y ms aos de edad son una buena referencia del techo alcanzado por la poblacin en el sistema de educacin formal.Adems de contarse con un buen nivel de cobertura en nios de 4 a 11 aos, la adecuacin entre las edades tericas y los niveles educativos correspondientes es relativamente elevada y constante. Un 2% de los nios, presumiblemente de 5 aos, ya se encuentra asistiendo a primaria.El rezago escolar lentamente sigue disminuyendo en las edades superiores:- Entre los 12 y los 14 aos el rezago pasa del 19,8% en 2012, al 18,2 % en 2013.- Entre los 15 y los 17 aos fue del 27,9 % para el 2013. Y conjuntamente con quienes no asisten, en 2013 estuvo rezagado o no asisti el 49,8%.La poblacin de 25 y ms aos de edad que cuenta con primaria completa como mximo nivel alcanzado aumenta significativamente al considerar personas de mayor edad: entre las personas de 25 a 29 aos, 8 de cada 10 llegan o superan educacin media; sin embargo, solo 3 de cada 10 personas con 70 y ms aos de edad lo logran.

Por otra parte, no basta con saber slo el nivel mximo alcanzado por la poblacin, lo que importa, es quienes logran culminar estos ciclos:En 2013, el 29,1% de las personas con 70 y ms aos de edad y el 82,9% de las personas con entre 25 y 29 aos declararon tener educacin primaria completa o superior.Las personas pertenecientes a hogares del 1 quintil de ingresos que no alcanzan a superar primaria continan registrando en 2013 una tendencia positiva, disminuyendo la cifra con relacin al 2011.Los sectores ricos y pobres participan de manera similar en educacin media: la proporcin de personas que habiendo superado la educacin primaria no acceden a la educacin terciaria es de 38,8% y 43,3%.Del examen de la evolucin de la culminacin de ciclos en grupos de edades escogidas, comparando los resultados obtenidos por los jvenes provenientes de hogares del 1 quintil y del quintil mayor de ingresos, surge que:- Entre los jvenes de 14 y 15 aos de edad crece el volumen de finalizacin de la educacin primaria y la brecha viene reducindose: pasa de 10,1 puntos porcentuales en 2006 a 4,6 en 2013.- A los 17 y 18 aos de edad, la conclusin de educacin media bsica, en comparacin con 2006, registra un leve crecimiento de la brecha de desigualdad educativa asociada al nivel de ingreso de los hogares de procedencia (pasa de 50,4 puntos porcentuales en 2006 a 52,1 en 2013: incremento relativo del 3,4%).- Finalmente, el grupo de jvenes de 21 a 22 aos que culminaron educacin media superior incrementa el volumen de culminacin del ciclo educativo y disminuye la brecha entre los quintiles extremos de ingreso per cpita de los hogares, como resultado de un mayor incremento relativo en la culminacin de los sectores menos favorecidos.Como resultado del examen de estos indicadores, puede decirse que la tendencia es, en general, positiva: se incrementan los niveles de culminacin y se reducen lentamente las brechas de logro educativo asociadas a factores socioeconmicos.

Entre quienes no estudian y no trabajan (los famosos Nini), destacan las personas que viven en el interior (64,3%) y las mujeres (64,6%). Adicionalmente, casi 8 de cada 10 integran hogares de bajos recursos (1 y 2 quintil de ingresos: 76,9%) y ms de 9 de cada 10 tampoco buscan empleo (95,8%). Esta proporcin se aproxima al 100% entre los jvenes de 15 a 17 aos de edad y se reduce fundamentalmente entre los que tienen entre 19 y 22 aos (en promedio: 99,3% y 92,9%, respectivamente).La cantidad de jvenes que no asiste a un establecimiento educativo ni trabaja es mayor entre los 15 y los 19 aos de edad. La brecha entre quienes no estudiando, buscan y no buscan trabajo, se torna mxima entre los jvenes de 21 aos.Casi 7 de cada 10 de estos jvenes alcanzaron por lo menos a ingresar a educacin media (67,7%), y un 19,7% accedieron a educacin media superior o inclusive a educacin terciaria (17,5% y 2,2%), respectivamente.Finalmente, se registran perfiles diferentes cuando se compara a quienes buscan trabajo con quienes no lo hacen: los que no buscan trabajo tienden ms a no haber completado primaria, y los que buscan, a haber alcanzado educacin media superior. En ambos grupos se han registrado signos de mejoramiento en sus logros educativos.

Elaboracin propia: Material del MEC

Ya que tratamos las problemticas que presentan Amrica Latina y el Uruguay, cabe destacar distintos beneficios y desafos que pueden llegar a tener.Algunos beneficios que puede tener la regin de Amrica Latina es que conoce de cierta manera los factores (educacin, competencias y la innovacin) claves para que otros pases de esta regin puedan superar la trampa de ingreso medio y fortalezcan la emergente clase media. Otro aporte del desarrollo local y regional es que recupera el rol de los actores como un factor fundamental para explicar la capacidad de transformacin productiva y social.Para que el desarrollo sea posible, el territorio debe poder acumular otro tipo de activo, adems del capital fsico y el conocimiento. Un activo relacional que permita las sinergias positivas entre los otros factores que tienen el potencial de contribuir al desarrollo.Ofrecer un espacio concreto para la combinacin de teora y praxis, la cual permite trabajar el cmo, que suele ser el lado dbil de las propuestas de teora y poltica del desarrollo.En particular, considerar la dimensin territorial implica tomar en cuenta procesos de descentralizacin del poder y de nuevas formas de gobernanza, en conflicto con el mundo tradicional del Estado-nacin, haciendo explcito al desarrollo como categora poltica.

Por otra parte el Territorio geogrfico, ya que supone una materialidad que incluye tanto el patrimonio natural como el social (las estructuras productivas, los asentamientos humanos). Como construccin social es el resultante de la acumulacin de formas espaciales que se convierten en nuevas condiciones de produccin y reproduccin, las cuales determinan parcialmente los procesos sociales futuros, siendo resultado y condicionante a la vez.

Desafos para la regin:Uno de los grandes desafos es educar ciudadanos para un crecimiento inclusivo.Estadsticas: Educacin Secundaria 74% frente al 91% en la OCDE. Educacin Terciaria 42% frente al 71% en la OCDE.

El gasto Pblico por estudiante de Amrica Latina est por debajo del gasto en el promedio de la OCDE. Ejemplo: Secundaria: 18% del PIB pre-Cpita frente a los pases de la OCDE 26%.

Una de las principales asignaturas pendientes es incrementar el impacto de la inversin en educacin sobre la calidad y el desempeo.En el corto plazo, uno de los principales desafos en todos los pases de Amrica Latina se centra en reconstruir la capacidad de respuesta monetaria y fiscal ante un escenario econmico ms avanzado. En cambio en el largo plazo estas modestas perspectivas recuerdan la necesidad de avanzar en el mbito de las reformas estructurales para impulsar el crecimiento potencial con equidad, dentro de las cuales el fortalecimiento de la educacin, las competencias y la innovacin son claves. Las reformas en ambos mbitos tanto en la educacin como la innovacin debern garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a un ciclo educativo completo y de calidad, as como una mejora de las capacidades de los trabajadores a travs de una mayor vinculacin con el mercado de trabajo, en conjunto con el fomento del empleo formal.

Grandes desafos: No solo considera el crecimiento productivo y la dotacin de recursos naturales, sino que incorpora factores ms complejos, referidos fundamentalmente al capital humano, la informacin, el conocimiento, la innovacin tecnolgica, la calidad y la cooperacin empresarial e institucional.Cuatro componentes: a)actividad econmica, b)infraestructura, c)capital humano y d)factores institucionales. Los resultados para 2007 muestran tres grupos diferenciados:

Los departamentos ubicados en el sur del pas (Montevideo, Colonia, Maldonado, San Jos y Canelones), con la mayor competitividad en casi todos los componentes.Una franja que comprende el litoral oeste, el centro y llega al este (Salto, Paysand, Ro Negro, Soriano, Flores, Florida, Durazno, Lavalleja y Rocha), con niveles medios de competitividad, producto de posiciones medias y algo desfavorables. Los departamentos de menor competitividad, ubicados en el norte y el noreste del pas (Tacuaremb, Treinta y Tres, Cerro Largo, Artigas y Rivera).Montevideo, Colonia, Maldonado, Canelones y Salto se ubican en ambas mediciones entre los seis departamentos de mayor competitividad. San Jos, seguido de Lavalleja y Durazno, y luego Ro Negro, son los departamentos que ms mejoraron su posicin relativa. Los departamentos de la frontera noreste del pas (Treinta y Tres, Cerro Largo, Artigas y Rivera) se mantienen en las posiciones de menor competitividad relativa del pas.

Apuntando hacia la descentralizacin, para el Uruguay lo ms adecuado sera encontrar una frmula propia y consensuada sobre cul sera la descentralizacin que se impulse y dentro de qu marco de polticas de desarrollo local y regional. Es decir, encontrar el punto medio, que no es una alta ni muy baja autonoma para los territorios.De hecho Arocena plantea que, frente a las debilidades de la Ley de Descentralizacin, el gran mrito de la reforma del rgimen local en Uruguay es haber abierto un camino que se haba mantenido cerrado durante demasiado tiempo. Este camino abierto no parece conformar un equilibrio estable, dado la incongruencia entre niveles, la debilidad en la autonoma del segundo nivel y la descentralizacin que realiza la Ley en este segundo nivel del propio proceso de descentralizacin hacia el tercer nivel.La Constitucin de 1996 ofrece las posibilidades para una descentralizacin del pas con tres niveles bien diferenciados y que pueda ajustarse a la especificidad del Uruguay, encontrando ese punto medio en la descentralizacin al que antes nos referimos.

Conclusin:La economa Uruguaya no va a crecer de la misma manera como lo ha venido haciendo en la ltima dcada, se prev un crecimiento menor al 3%. La tecnologa ha sido un agente que influye directamente en la economa atacando a la sociedad, ste sistema capitalista en el que estamos inmersos demanda mucho consumismo y la realidad existente es que Uruguay presenta un problema que es clave, siendo as el estancamiento econmico. Si bien la tecnologa ha sido implementada en el sistema educativo, como por ejemplo el Plan Ceibal, an no contamos con datos estadsticos que avalen que el mbito educativo haya progresado. Referido al mbito educativo, con los datos existentes, es posible afirmar que la educacin uruguaya no solo mantiene, sino que profundiza logros histricos como el descenso continuo del analfabetismo que se encuentra en su piso histrico ms bajo y que tiende a disminuir, en la medida que las personas menores de 60 aos tienen porcentajes muy bajos.La brecha entre los diferentes sectores econmicos y sociales constituye un anlisis que resulta particularmente importante, ya que refleja los niveles de igualdad de oportunidades y de avance el propsito de mayor democratizacin.Es claro que al avanzar en los niveles de asistencia, la brecha tiende a reducirse, como sucede en las edades que superan el 90% o aquellas edades en que se produce un incremento en la cobertura. Sin embargo, se mantienen brechas importantes en edades de 3 y menos aos de edad y a partir de los 18 aos donde los sectores ms pobres tienen menores niveles de asistencia.El nivel mximo alcanzado por la poblacin uruguaya sigue creciendo, siguiendo las lneas de mayor asistencia y el aumento en la culminacin de ciclos educativos, aunque estos datos an no se expresan en la asistencia de educacin terciaria, por lo menos en las edades tericas de entre 18 y 24 aos de edad.La culminacin de ciclos educativos tiende a mejorar en los tres niveles: primaria, media bsica y media superior, en edades de 2 o 3 aos por encima de la edad terica. La tendencia, siendo positiva, muestra una evolucin lenta, mostrando mayor eficiencia en educacin primaria, seguramente producto del descenso de la no aprobacin (repeticin) en ese nivel educativo. Los datos muestran una diferencia de gnero en favor a las mujeres en relacin a la asistencia y culminacin de la educacin media, tanto bsica como superior.En definitiva podemos concluir que si el sistema educativo en general es eficiente podemos afirmar que el resto de los mbitos tambin lo sern.

Bibliografa - Webgrafa: CEPAL, 2015. Perspectivas Econmicas de Amrica Latina: Educacin, Competencias e Innovacin para el Desarrollo. Edicin de Bolsillo. Rodrguez Miranda, A. 2014. Instituto de Economa. Desarrollo econmico y disparidades territoriales en Uruguay. 2014 PNUD Uruguay. Errandonea Lennon, G. - Gmez, G. Ors, C. Pereira, L. Ascu, N. Zoppis, D. Manber, D. 2013. Logro y nivel educativo alcanzado por la poblacin 2013. MEC - INE. https://es.wikipedia.org/wiki/Quintil_(unidad) https://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=O9zRwv5cHDXX2wS8ORog (Real Academia Espaola).