sociologia de la comunicacion

3
UNIDAD I: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Martín Hernández Oseguera I. INTRODUCCIÓN La sociología de la comunicación es el estudio de la comunicación de masas en su relación con la sociedad a partir de criterios teórico—metodológicos construidos históricamente desde dos paradigmas principales denominados positivismo y crítico. Desde éstas y otras perspectivas la sociología se ha interesado en el estudio de la comunicación social sobre todo en la comunicación de masas. Hoy presentamos los principales conceptos y propuestas metódicas expuestos por cientistas sociales que son predominantemente sociólogos, aunque algunos trascienden esta ciencia hacia la filosofía, la economía, la historia y otras. La selección de autores está basada en su contribución desde la sociología o por lo menos desde la noción de influencia social en la práctica comunicativa. Siendo la comunicación de masas un fenómeno social institucionalizado es que se ha ido construyendo una armazón terminológica no sólo desde la Sociología, sino también de otras ciencias denominadas Ciencias de la Comunicación con la finalidad que derive en una Comunicología. 1. Objeto de la Sociología

Upload: martinhoseguera

Post on 12-Apr-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION

TRANSCRIPT

UNIDAD I: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓNMartín Hernández Oseguera

I. INTRODUCCIÓN

La sociología de la comunicación es el estudio de la comunicación de masas en su

relación con la sociedad a partir de criterios teórico—metodológicos construidos

históricamente desde dos paradigmas principales denominados positivismo y

crítico. Desde éstas y otras perspectivas la sociología se ha interesado en el

estudio de la comunicación social sobre todo en la comunicación de masas. Hoy

presentamos los principales conceptos y propuestas metódicas expuestos por

cientistas sociales que son predominantemente sociólogos, aunque algunos

trascienden esta ciencia hacia la filosofía, la economía, la historia y otras. La

selección de autores está basada en su contribución desde la sociología o por lo

menos desde la noción de influencia social en la práctica comunicativa. Siendo la

comunicación de masas un fenómeno social institucionalizado es que se ha ido

construyendo una armazón terminológica no sólo desde la Sociología, sino

también de otras ciencias denominadas Ciencias de la Comunicación con la

finalidad que derive en una Comunicología.

1. Objeto de la Sociología

George Gurvitch sintetiza el objeto de estudio de la siguiente manera: La sociología es “la

tipología cualitativa y discontinuista fundada en la dialéctica de los fenómenos sociales

totales aestructurales, estructurables y estructurados que ella estudia a la vez en todos los

planos en profundidad, en todas las escalas y en todos los sectores, a fin de seguir sus

movimientos de estructuración desestructuración, reestructuración y dispersión, hallando su

explicación en relación con la Historia” .

El enfoque sociológico se ocupa del proceso dinámico de comunicación que ocurre

cuando los seres humanos se relacionan unos con otros en una sociedad y cómo se

determina esa relación. Es decir identifica las teorías sociales que explican qué es lo que

impulsa a los hombres a estructurar sistemas e instituciones de comunicación,

desestructurarlas, reestructurarlas o dispersarlas.

2. La sociología de la comunicación

La Sociología de la Comunicación es el estudio de las implicaciones socioculturales que

nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de

masas como la radio, el cine, la televisión, los periódicos, la Internet, las revistas, los

vídeos, los videojuegos. Estudiar los medios de comunicación significa examinar como el

mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social

consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos.

Fuentes:

http://educacionsuperior-jaime.blogspot.mx/2009/03/la-sociologia-de-la-comunicacion-

un.html

Gurvitch, George.Tratado de Sociología. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1962. Tomo I.

http://es.slideshare.net/alekscardenas/sociologia-de-la-comunicacion-presentation