sociología como ciencia

Upload: patricia-marquina

Post on 10-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD FERMN TORODEPARTAMENTO DE FORMACIN GENERALESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALESCABUDARE

LA SOCIOLOGA COMO CIENCIA

AUTORA: PATRICIA MARQUINA

SEPTIEMBRE, 2015Sociologa como ciencia

La observacin del ser humano y su vida en sociedad ha sido observada a travs de la historia por distintos pensadores de diferentes pocas. Las primeras aplicaciones fueron influidas por el pensamiento mgico y la fantasa mtica-religiosa. Luego se inician las especulaciones filosficas que exponen como debe ser la vida en sociedad. El filsofo griego Aristteles, observ que el hombre es un animal poltico, que vive en sociedad, se relaciona con sus semejantes y vive en interdependencia; a su vez, plantea tres estructuras de Estados, una de ellas es la monarqua que significa que solo hay un jefe superior en el Estado. Para que esta forma de Estado sea buena tiene que evitar evolucionar hacia una tirana. Otra forma de Estado es la aristocracia; en una aristocracia hay un grupo mayor o menor de jefes de Estado, esta forma tiene que cuidarse de no caer en la oligarqua. Y a la tercera forma Aristteles le llamo democracia, esta forma tambin tiene su revs, ya que una democracia puede convertirse rpidamente en una demagogia. Desde la poca Aristotlica podemos ver la relacin directa que tiene la sociologa con otras reas del pensamiento como lo son las ciencias polticas. De la misma manera, unos varios siglos despus, Montesquieu escribe el Espritu de las Leyes, interesado por la poltica y las instituciones. Para ste, la estructura social se rige por aspectos demogrficos y sociales. El crecimiento de la poblacin y los aspectos geogrficos; la topografa, fertilidad del suelo, el clima, cercana y lejana respecto al mar son elementos fundamentales que provocarn cambios en el resto de la sociedad. Es decir, los aspectos fsicos influirn en la creacin y mantenimiento de sociedades. Igual que con Aristteles y la poltica, la observacin de Montesquieu nos refleja la relacin de la sociologa con otra disciplina: la demografa.Unos aos despus, Jean Jacques Rousseau, uno de los precursores de la sociologa, afirma que el hombre posee un estado natural, pero que la cultura y la ciencia corrompen a la sociedad, alejando al hombre de ese estado natural. Es as como en su obra El contrato social, sostiene que el hombre puede mejorar las condiciones de la vida individual y colectiva. Concluye que debe establecerse un nuevo orden en donde la ley trate a todos por igual; el contrato social describe as una Ciudad-Estado, que es bsicamente, la reencarnacin de las venerables instituciones de la antigedad. El pueblo reunido en asamblea, legislando como lo hacan los antiguos griegos y romanos; es se el sistema que Rousseau propone como ideal. Pero la sociologa como disciplina surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX. Su nombre es otorgado por Augusto Comte, y fue usado por primera vez en 1838; la aparicin de la sociologa se le atribuye a los factores econmicos, cientficos y polticos que crean las condiciones para el estudio profundo y la reflexin de la sociedad. Entre estas condiciones cabe destacar las revoluciones polticas del siglo XVIII (Revolucin Francesa y la Independencia Norteamericana). La sociologa se concibi como un intento de entender los trascendentales cambios ocurridos en las sociedades humanas en los dos o tres ltimos siglos.Entre los fundadores clsicos de la sociologa hay cuatro figuras especialmente importantes: Auguste Comte, Karl Marx, mile Durkheim y Max Weber. Comte y Marx, que escriban a mediados del siglo XIX, plantearon algunos de los temas fundamentales de la disciplina, que fueron desarrollados ms tarde por Durkheim y Weber. Dichos temas se refieren a la naturaleza de la sociologa y a las consecuencias del desarrollo de las sociedades modernas en el mundo social.De tal manera Comte, proclam el advenimiento de la sociedad industrial y cientfica as como la muerte de la sociedad teolgica y militar. Ms adelante, Durkheim afirma que lo social viene constituido por la solidaridad; la solidaridad es la causa y elemento constitutivo de la sociedad; es decir, que toda la cooperacin y afinidad entre las personas, los lazos que las unen, permiten la existencia y conservacin de la sociedad. Define los principios epistemolgicos de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las dems ciencias, esto es la sociologa como ciencia autnoma; cosa que an Comte no haba podido definir. Otro de los personajes clsicos de la sociologa, aunque nunca se llam a si mismo socilogo, es Karl Marx, ste observ que los filsofos simplemente han interpretado al mundo de modos distintos y que lo que necesitaba el mundo era el cambio. La filosofa de Marx, tiene por tanto una finalidad prctica y poltica. l fue lo que se le suele llamar un materialista histrico, pues pensaba en gran medida que las condiciones materiales de la sociedad deciden como pensamos. Lo deja muy claro en el prlogo a la Contribucin a la Crtica a la Economa Poltica (1859) donde afirma que no es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia (p.s/n). Max Weber se opona al enfoque materialista de Marx, y afirmaba que el factor fundamental del cambio social era la evolucin de las ideas, valores y creencias derivada de la reforma protestante. Hizo aportaciones interesantes en sociologa, considerando a la escuela como aparato de dominacin ideolgica, en paralelismo con la Iglesia. Igualmente Durkheim se opona a Marx y su postulado. Esto se traduce a un choque entre los dos paradigmas contrastantes: el positivismo y el materialismo dialctico. En otro orden de ideas, antes de tratar a la sociologa como una ciencia, debemos tener claro las cualidades que hacen de la sociologa una ciencia. La afirmacin de esta disciplina como ciencia recae en el hecho de que es emprica, pues sus estudios son basados en la observacin y en el razonamiento. A su vez es terica, pues sintetiza las observaciones en proposiciones lgicamente relacionadas. De la misma manera es acumulativa, pues sus teoras son construidas unas sobre las otras, buscando las nuevas teoras, corregir, extender y afinar a las antiguas. Y por ltimo, es no-tica, ya que deja de lado la parcialidad y solo trata de explicar las acciones o hechos sociales que se enmarcan en nuestra historia. Asimismo, como todas las ciencias, la sociologa utiliza el mtodo cientfico, es decir que dispone de un conjunto de principios y procedimientos a travs de los cuales se sistematiza la bsqueda y anlisis de la informacin en el proceso de investigacin. El trabajo de investigacin en sociologa, igual que en cualquier otra ciencia, difcilmente admite ser dividido tajantemente en etapas sucesivas. Se trata de un proceso dinmico, en el cual a veces el orden no tiene por qu ser demasiado rgido y donde algunas etapas se superponen a otras. Es as como la sociologa es un objeto de estudio con importantes consecuencias prcticas. Puede contribuir a la crtica y a la reforma prctica de la sociedad de diversas maneras. En primer lugar, una mejor comprensin de un determinado conjunto de circunstancias sociales suele darnos ms posibilidades para controlarlas. En segundo lugar, la sociologa proporciona los medios para aumentar nuestra sensibilidad cultural, haciendo que las polticas se basen en la conciencia de la diversidad cultural.Por ltimo, la sociologa como toda ciencia social estudia de forma sistemtica los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y su relacin con la sociedad. Gracias a esto, la sociologa puede sealarnos el camino del autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensin de uno mismo. Cuanto ms sepamos acerca de por qu actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de nuestra sociedad, ms posible ser que podamos influir en nuestro propio futuro.Usar nuestra capacidad de razonar sobre nuestros actos har de nosotros unos humanos en pleno uso de nuestras facultades.

BIBLIOGRAFA

Jostein Gaarder, 1994, El mundo de Sofa, Noruega, Editorial SIRUELA.Jean Jacques Rousseau, 1762, El contrato social, Barcelona, Editorial Tecnos, S.A.Karl Marx, 1859, Contribucin a la crtica de la economa poltica.