socio-economia

5
HERRI PROGRAMA 2011 SOCIOECONOMÍA 1.- POLÍTICA SOCIOECONÓMICA EN LOS PUEBLOS/BARRIOS Y MUNICIPIOS Esta estrategia de construcción nacional y transformación social exige su propio camino dirigido a los pueblos/barrios y municipios. Si nuestra intención es organizar Euskal Herria de abajo a arriba, es fundamental comenzar desde la institución más cercana a la sociedad, para reducir los costes económicos y la burocracia y para aumentar la eficiencia social. Todo esto se hace si cabe, aun mas necesario al encontrarnos en esta grave crisis. Los recursos de que disponemos debemos gestionarlos y dirigirlos lo mejor posible hacia quien tienen mayor necesidad. Para ello, habrá que prestar especial atención a esos sectores que tienen menos oportunidades de participación, mediante el establecimiento de recursos específicos. En esta estrategia, las instituciones locales han de ser la base y el punto de partida de la democracia. Se debería promover una democracia participativa para una gestión eficaz, y las instituciones locales deberían impulsar y controlar una gran parte de los servicios ofrecidos a la sociedad. Política fiscal y presupuestos Reivindicar fuentes de financiación más firmes para las finanzas municipales Dado que siempre promovemos un proceso de institucionalización de abajo hacia arriba, reivindicamos más competencias y más recursos económicos para las administraciones municipales. Sin la facultad de financiación propia, resulta imposible llevar a cabo las políticas económicas y sociales específicas arriba mencionadas desde los municipios. Por desgracia, los ayuntamientos actuales no cuentan con recursos económicos mínimos propios para organizar una verdadera política económica y fiscal. Dependen en gran medida del dinero que transfieren las Diputaciones Forales o el Gobierno Foral Navarro. A consecuencia de esta situación, los impuestos y tasas que gestionan tienen una capacidad económica limitada, y han de estar pendientes de la administración del Herrialde para equilibrar los presupuestos anuales. No solo eso, muchos municipios emplean la gestión del suelo y la construcción de viviendas para obtener recursos económicos. Organizar una política tributaria progresista y equitativa desde el ayuntamiento Debemos de impulsar una política tributaria progresista en los ayuntamientos, tal y como reivindicamos en las instituciones nacionales y de herrialde, haciendo que aquellos con mayores recursos económicos paguen más, ayudando a aquellos con necesidades sociales y económicas, dando prioridad a los barrios más necesitados y protegiendo el euskera, la cultura y nuestro tejido económico. Presupuestos municipales, de izquierdas, abertzales y participativos

Upload: orain-santurtzi

Post on 30-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

herri programa 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Socio-economia

HERRI PROGRAMA 2011 SOCIOECONOMÍA

1.- POLÍTICA SOCIOECONÓMICA EN LOS PUEBLOS/BARRIOS Y MUNICIPIOS Esta estrategia de construcción nacional y transformación social exige su propio camino dirigido a los pueblos/barrios y municipios. Si nuestra intención es organizar Euskal Herria de abajo a arriba, es fundamental comenzar desde la institución más cercana a la sociedad, para reducir los costes económicos y la burocracia y para aumentar la eficiencia social. Todo esto se hace si cabe, aun mas necesario al encontrarnos en esta grave crisis. Los recursos de que disponemos debemos gestionarlos y dirigirlos lo mejor posible hacia quien tienen mayor necesidad. Para ello, habrá que prestar especial atención a esos sectores que tienen menos oportunidades de participación, mediante el establecimiento de recursos específicos. En esta estrategia, las instituciones locales han de ser la base y el punto de partida de la democracia. Se debería promover una democracia participativa para una gestión eficaz, y las instituciones locales deberían impulsar y controlar una gran parte de los servicios ofrecidos a la sociedad. Política fiscal y presupuestos Reivindicar fuentes de financiación más firmes para las finanzas municipales Dado que siempre promovemos un proceso de institucionalización de abajo hacia arriba, reivindicamos más competencias y más recursos económicos para las administraciones municipales. Sin la facultad de financiación propia, resulta imposible llevar a cabo las políticas económicas y sociales específicas arriba mencionadas desde los municipios. Por desgracia, los ayuntamientos actuales no cuentan con recursos económicos mínimos propios para organizar una verdadera política económica y fiscal. Dependen en gran medida del dinero que transfieren las Diputaciones Forales o el Gobierno Foral Navarro. A consecuencia de esta situación, los impuestos y tasas que gestionan tienen una capacidad económica limitada, y han de estar pendientes de la administración del Herrialde para equilibrar los presupuestos anuales. No solo eso, muchos municipios emplean la gestión del suelo y la construcción de viviendas para obtener recursos económicos. Organizar una política tributaria progresista y equitativa desde el ayuntamiento Debemos de impulsar una política tributaria progresista en los ayuntamientos, tal y como reivindicamos en las instituciones nacionales y de herrialde, haciendo que aquellos con mayores recursos económicos paguen más, ayudando a aquellos con necesidades sociales y económicas, dando prioridad a los barrios más necesitados y protegiendo el euskera, la cultura y nuestro tejido económico. Presupuestos municipales, de izquierdas, abertzales y participativos

Page 2: Socio-economia

Dado que hemos establecido la construcción nacional y la transformación social como nuestra prioridad, esta perspectiva será la más importante para hacer frente al debate presupuestario. Por otra parte, desde el momento en que estamos hablando sobre cómo distribuir el dinero para responder a las necesidades de la población, es fundamental que ésta participe de la forma más directa posible y la Izquierda Abertzale tiene que trabajar en ello. Tenemos que animar a todos los grupos organizados, sectores y movimientos sociales de los pueblos a que expresen sus necesidades y previsiones para cada año y, para ello, los miembros de la Izquierda Abertzale deberán reunirse con cada uno de ellos. . No podemos centrar nuestra dinámica presupuestaria en responder a los demás partidos políticos, sino en desarrollar una línea política para nuestros pueblos. Tenemos que destacar el carácter de izquierdas y abertzale en una de las herramientas más importantes que se aprueban cada año . Por otra parte, para poder llevar a cabo una política integral, el componente de género debe tener su lugar en los presupuestos. Ello supone analizar, dentro de los presupuestos públicos, la influencia que ejercen las políticas públicas sobre los hombres y las mujeres. - Fortalecer el tejido productivo de los pueblos/barrios y organizar la Comisión Municipal a favor del empleo digno ( en aquellos pueblos que se den las condiciones para ello): Su objetivo consistirá en crear y repartir empleo digno, haciendo frente, así, a la precariedad que actualmente se está desarrollando en la mayoría de los ámbitos de la economía, especialmente en los ámbitos de los desempleados de larga duración, las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes. Asimismo, también se buscará el desarrollo económico pleno en las estructuras de los pueblos y comarcas, siempre trabajando de forma conjunta con los agentes políticos, sociales y sindicales: . . a.- Crear empleos nuevos y estables: especialmente en aquellos campos en los que se debe hacer frente a las necesidades sociales: ámbito social, salud, tercera edad, cuidados especiales, medio ambiente, lengua, cultura y ocio. Principalmente, se hará frente a aquellos factores que causan la precariedad y la discriminación, y se ofrecerá especial atención a colectivos concretos: mujeres, inmigrantes, jóvenes y desempleados de larga duración. En lo que al colectivo femenino se refiere, cada municipio deberá ofrecer medios a los colectivos que se sitúan por debajo del nivel de la pobreza y que ya han sido detectados: deberían ponerse medidas especiales para las familias monoparentales en las que la mujer ejerce el papel principal y para viudas y víctimas de la violencia de género. El objetivo es que logren la autosuficiencia económica y que los derechos sociales y laborales necesarios les sean garantizados. Además, se establecerán medios para conocer el número de trabajadoras domésticas y sus condiciones de trabajo, dado que es el sector con el mayor porcentaje de trabajo sumergido. b.- Impulsar las Agencias de Desarrollo de los pueblos/regiones/zonas, para ayudar a que se estructure nuestro tejido productivo, para que la innovación, la tecnología, la educación, el

Page 3: Socio-economia

empleo, el medio ambiente, las infraestructuras y la ordenación del territorio se desarrollen de forma integral. d.- Tomar medidas para evitar las deslocalizaciones de las empresas del municipio. Para ello es fundamental elaborar y hacer cumplir una normativa en condiciones. e.- Desarrollar los polígonos industriales sólo para colmar las necesidades de los pueblos y comarcas. Es decir, fomentaremos las áreas industriales según veamos la necesidad de desplazar la industria y los talleres que se encuentran dentro del pueblo. También se impulsará para hacer frente a la demanda real que se produzca del pueblo y de la comarca, pero siempre adaptando sus dimensiones y su inversión al entorno. En la situación de crisis en que vivimos mas que solicitar nuevos polígonos industriales, centraremos nuestros esfuerzos en evitar las operaciones especulativas con los pabellones industriales construidos y que se han quedado vacios. f.- Promover líneas de actuación para hacer desaparecer las enfermedades y los accidentes laborales y mejorar la salud laboral en el tejido productivo del municipio. g. El ayuntamiento debe de atender especialmente aquellas situaciones en las que los empresarios quieran utilizar la crisis como excusa para promover la deslocalización de sus empresas Propuestas para mejorar las condiciones de trabajo para crear empleo dentro de la administración municipal : a.- Impulsar el reparto del trabajo. A pesar de que, durante los últimos años estamos ante un verdadero ataque para alargar la jornada laboral, apostamos por mantener los avances logrados y progresar en aquellos lugares donde se den las condiciones apropiadas. Solo así lograremos satisfacer las necesidades vitales y de trabajo que reivindicamos, y que estas sean compatibles para todos, tanto para hombres como para mujeres. b.- No a las horas extras. No se trabajarán horas extras en los ayuntamientos, y aquellas que se realicen en casos de emergencia o en imprevistos, se compensarán con tiempo libre. En ningún caso se pagarán. d.- Hacer frente al pluriempleo. Exigimos al ayuntamiento la prohibición del pluriempleo para los empleados municipales, así como fijar las medidas necesarias para establecer la incompatibilidad entre el trabajo municipal y cualquier otro trabajo privado e.- Trataremos de garantizar el empleo a jornada completa para las personas que así lo deseen, para hacer frente a la precariedad que conllevan los empleos a tiempo parcial. Sobre todo, teniendo en cuenta que el empleo a tiempo parcial está feminizado y supone alrededor del 80%. . f.- No a las condiciones de trabajo precarias. Las condiciones que provoca la precariedad son múltiples; por ello, han de establecerse medidas para sacar a la superficie la discriminación de género y hacerla desaparecer. Tampoco aceptaremos ningún tipo de contratación que provenga de ETTs ni los contratos basura, y se pondrá especial atención a aquellos colectivos que mayor discriminación sufren: la juventud, la población inmigrante y las mujeres.

Page 4: Socio-economia

g.- Reducir el uso de la subcontratación. La subcontratación también es un factor que provoca la precariedad. Se tomarán medidas para reducir la subcontratación, y las empresas contratadas tendrán que verificar que al menos el 85% de los empleados tienen un contrato fijo. También tendrán que garantizar las medidas para evitar las discriminaciones mencionadas en el apartado anterior. h.- Fomentar la prejubilación. Planteamos lograr bases jurídicas reales para jubilar a las personas trabajadoras a los 60 años. Mientras tanto, exigimos que se empleen las opciones que ofrece la ley, siempre llegando a un acuerdo con la persona trabajadora. i.- Se pondrán en marcha medidas que garanticen la entrada de la mujer en el mundo laboral en condiciones dignas y no discriminatorias, haciendo efectiva la aplicación de la legislación existente (“Ley de Igualdad”, “IV Plan de Igualdad”, “plan de igualdad de cada municipio”). En la misma línea, se tomarán medidas y recursos para compatibilizar el empleo y la satisfacción de las necesidades vitales, tomando como base la igualdad de oportunidades y de derecho de hombres y mujeres. j.- Tomar medidas para evitar enfermedades y accidentes laborales. Para ello, es fundamental cumplir adecuadamente la normativa de prevención de riesgos laborales. k.- El acoso sexual es un ataque que se da en secreto y que influye mucho en las empleadas. Todos los ayuntamientos han de tener un protocolo que haga frente a esta expresión de violencia tan grave. l.- Limitar la tendencia de profesionalización descontrolada de los políticos. Durante estos últimos años, algunos partidos políticos han venido promoviendo la profesionalización sin control de alcaldes y concejales, con enormes sueldos y dietas, y la desaparición del trabajo militante a favor del pueblo. Tal y como ha venido haciendo hasta ahora, la Izquierda Abertzale seguirá peleando para que el trabajo de los cargos públicos se base en el trabajo militante a favor del pueblo, y para limitar, tanto como sea posible, el campo de los políticos profesionales que cobran grandes sueldos y dietas. Denunciar los accidentes laborales que se dan en las empresas del municipio Exigiremos al ayuntamiento que ponga los medios para esclarecer lo ocurrido, como, por ejemplo, pedir una reunión con la dirección de la empresa en la que ha ocurrido el accidente para que proporcione toda la información sobre el mismo. Además, si se abriera una vía judicial para aclarar el accidente, se planteará al ayuntamiento la necesidad de presentarse como acusación popular. Fomentar la política agrícola-ganadera y pesquera En los pueblos que contamos con agricultura y pesca, a pesar de ser un sector pequeño, es un sector fundamental para cuidar y gestionar el territorio y el mar que disfrutamos. Por eso, los ayuntamientos pueden realizar un trabajo positivo para mejorar el medio rural y ayudar al sector pesquero. Por tanto, es necesario reservar una parte del erario público para Ayudar al sector agrícola y pesquero. Todo esto hace necesarias inversiones en las infraestructuras de los caseríos, para promocionar la venta directa en los comercios.

Page 5: Socio-economia

Fomentar el comercio y el consumo responsable Plantearemos las medidas que se han de tomar desde el ayuntamiento para mejorar la distribución comercial a nivel local. Los motivos son satisfacer las necesidades de los consumidores y consumidoras dentro del pueblo y del barrio, favorecer la eficiencia del comercio, interrelacionar la economía local y emplear el equipamiento comercial como herramienta urbanística para animar el pueblo, entre otros. Asimismo, las grandes superficies comerciales provocan un grave daño a nuestro modelo económico y comercial, y emplearemos todos los recursos necesarios para obstaculizar su desarrollo y proliferación. En lo que a los consumidores y consumidoras se refiere, hemos de recalcar la necesidad de que tomen una actitud de solidaridad hacia los empleados del comercio, así como hacia toda la sociedad, puesto que las compras que realizamos tienen mucha más importancia de la que creemos en el ámbito del empleo, en los precios, en el tejido económico y en la economía de nuestro hogar. Por tanto, es fundamental llevar a cabo una lucha ideológica desde el ayuntamiento, para que la persona consumidora interiorice los efectos de su conducta. Algunos de los temas a reivindicar son la compra en comercios pequeños, la compra de productos locales y la práctica de un consumo con efectos positivos en el entorno, entre otros.

Zure ahotsa, gure HITZA-tu tienes la palabra .