sociedad y pensamiento sociologico de america latina programa 2003

9
1 LICENCIATURA DE SOCIOLOGIA - UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA PROGRAMA 2003 Prof. Titular Gerónimo de Sierra Prof. Alfredo Falero Prof. Edgardo Fernández Objetivos del curso El curso está dirigido a alumnos de sociología en el último año de la carrera. El objetivo del mismo es ofrecer a los futuros sociólogos una visión (necesariamente sintética) de dos objetos de conocimiento distintos pero relacionados: a) las características principales de las sociedades latinoamericanas contemporáneas, sitúandolas en los principales ciclos de desarrollo en el S.XX. b) las principales corrientes sociológicas y su vinculación con las corrientes universales de la sociología. Dada la magnitud del tema se tratará de combinar en una perspectiva de sociología histórica dos dimensiones, sociedad y pensamiento sociológico, en forma articulada y no secuencial. Asimismo se enfatizará el enfoque comparativo de América Latina, mostrando tanto los elementos comunes como la diversidad de situaciones sociológicas que conforman la región. Dada la inevitable ambiguedad del objeto de conocimiento sociológico “América Latina” (unidad y diversidad según los distintos niveles de análisis), se trata de transmitir análisis básicos a partir de la pluralidad pluralidad de perspectivas y resultados de investigación. Ante la complejidad de optar en un curso semestral, entre: a) unidades diversas: político, cultural, geográficas (continente, regiones, países) b) perspectivas de análisis: sociología, política, economía, desarrollo urbano, cultura, etc. c) niveles de la “realidad social”: actores individuales y colectivos, sistemas de acción, procesos estructurales, institucionales y culturales. se buscará capacitar para un análisis integrado de la realidad social combinando los tres niveles, pero tratando de llegar a ese objetivo recurriendo también – según los momentos – a la utilización concreta de uno u otro de ellos. Para contribuir a alcanzar estos objetivos se dará una importancia especial a la bibliografía proporcionada a los estudiantes, dado en poco contacto previo con la temática y la dificultad de acceder a buena parte de la misma en librerías de plaza. Siendo por supuesto imposible manejar la enorme bibliografía existente, se harán cortes sin pretensión de exhaustividad y mas bien orientados a abrir una discusión sobre temas ejes para el análisis. La bibliografía obligatoria estará disponible en la fotocopiadora y es sobre ella que se evaluará a los alumnos. Evaluación

Upload: gabriela-gonzalez-vaillant

Post on 22-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINAPROGRAMA 2003

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA  PROGRAMA 2003

1

LICENCIATURA DE SOCIOLOGIA - UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA PROGRAMA 2003 Prof. Titular Gerónimo de Sierra Prof. Alfredo Falero Prof. Edgardo Fernández

Objetivos del curso El curso está dirigido a alumnos de sociología en el último año de la carrera. El objetivo del mismo es ofrecer a los futuros sociólogos una visión (necesariamente sintética) de dos objetos de conocimiento distintos pero relacionados: a) las características principales de las sociedades latinoamericanas contemporáneas, sitúandolas en los principales ciclos de desarrollo en el S.XX. b) las principales corrientes sociológicas y su vinculación con las corrientes universales de la sociología. Dada la magnitud del tema se tratará de combinar en una perspectiva de sociología histórica dos dimensiones, sociedad y pensamiento sociológico, en forma articulada y no secuencial. Asimismo se enfatizará el enfoque comparativo de América Latina, mostrando tanto los elementos comunes como la diversidad de situaciones sociológicas que conforman la región. Dada la inevitable ambiguedad del objeto de conocimiento sociológico “América Latina” (unidad y diversidad según los distintos niveles de análisis), se trata de transmitir análisis básicos a partir de la pluralidad pluralidad de perspectivas y resultados de investigación. Ante la complejidad de optar en un curso semestral, entre: a) unidades diversas: político, cultural, geográficas (continente, regiones, países) b) perspectivas de análisis: sociología, política, economía, desarrollo urbano, cultura, etc. c) niveles de la “realidad social”: actores individuales y colectivos, sistemas de acción, procesos estructurales, institucionales y culturales. se buscará capacitar para un análisis integrado de la realidad social combinando los tres niveles, pero tratando de llegar a ese objetivo recurriendo también – según los momentos – a la utilización concreta de uno u otro de ellos. Para contribuir a alcanzar estos objetivos se dará una importancia especial a la bibliografía proporcionada a los estudiantes, dado en poco contacto previo con la temática y la dificultad de acceder a buena parte de la misma en librerías de plaza. Siendo por supuesto imposible manejar la enorme bibliografía existente, se harán cortes sin pretensión de exhaustividad y mas bien orientados a abrir una discusión sobre temas ejes para el análisis. La bibliografía obligatoria estará disponible en la fotocopiadora y es sobre ella que se evaluará a los alumnos. Evaluación

Page 2: SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA  PROGRAMA 2003

2

El curso, siendo matutino, ofrece un régimen de reglamentación estándar para los alumnos que asisten a clase y otro especial de estudiantes semipresenciales solamente para aquellos que presentan certificado de trabajo en ese horario. Para los primeros la asistencia (75%) a todas las clases es obligatoria, pero no así para los que trabajan. Todos pueden aspirar a la promoción (nota de 9 o más) cumpliendo con los requisitos respectivos. Los alumnos reglamentados realizarán un parcial y el otro parcial será sustituido por un trabajo domiciliario y la realización de 6 fichas de lectura seleccionadas entre los textos de la bibliografía obligatoria. Los alumnos que trabajan y no asisten a clase (cuya lista exhaustiva se define al comienzo del curso), realizarán dos parciales y además tendrán que realizar 10 fichas de lectura de textos obligatorios seleccionados entre los 20 definidos como tales. Los alumnos que no cumplan con los requisitos mencionados podrán dar el exámen en carácter de libre. Carga horaria El curso consta de 75 horas distribuidas en dos clases semanales.

Page 3: SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA  PROGRAMA 2003

3

- I -

Módulo introductorio • El programa propuesto. Una opción entre otras: unidad y diversidad del “objeto de estudio” A.Latina. • Diversidad de clivajes y de temporalidades, diversidad de análisis de posibles. • Grandes clivajes inter-países: criterios socioeconómicos, socioculturales y geopolíticos. • Cono Sur, Brasil; Países Andinos; América Central; Caribe; México. • Grandes países, pequeños países; otras situaciones. • Relación de EE.UU. y Europa con esos subconjuntos. • Geopolítica y relaciones sociales.

- II -

Grandes ciclos de la matriz societal de América Latina y sus relaciones con las fases políticas-económicas internacionales

• El largo ciclo “oligárquico”. • La crisis mundial de 1930 y el inicio del “desarrollismo” en ciertos países. • La consolidación de la “matriz estado-céntrica”(MEC) y los principales procesos “populistas” de la post-guerra. • La crisis sociopolítica y económica de la MEC y del “desarrollo hacia adentro”; crisis de hegemonía, luchas sociales, procesos revolucionarios, golpes militares. • La crisis de los 80´, transiciones democráticas y la “revolución neoliberal”; una nueva matriz societal emergente. Los noventa: ¿crisis del neoliberalismo?; los escenarios alternativos a comienzos de un nuevo siglo. El nuevo dinamismo de los movimientos sociales y los movimientos indígenas: perfiles, multiplicidades, desafíos.

Page 4: SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA  PROGRAMA 2003

4

- III - Algunos modelos y “cuasi-modelos” de análisis macro de la sociedad y el cambio social en A.Latina de postguerra • Evolución y contextualización sociohistórica de los paradigmas sociológicos dominantes en América Latina. • El estructural-funcionalismo de Gino Germani. • La perspectiva marxista de la dependencia • El enfoque sociohistórico de F.H.Cardoso y E.Faletto. • El modelo latinoamericano según Alain Touraine • Otros enfoques analíticos.

- IV - Globalización, integración y desarrollo en A. Latina • Algunas perspectivas de interpretación de la globalización • “Viejos” y “nuevos” temas del desarrollo. • Desarrollo y democracia; equidad e igualdad • Desarrollo social, humano y pobreza; algunas mediciones macro sociales; el enfoque del

Desarrollo Humano del PNUD. Los estados nacionales latinoamericanos ante el desafío de la globalización.

Formatos de integración en A Latina; el caso del Mercosur

Page 5: SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA  PROGRAMA 2003

5

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA MODULOS I y II ROUQUIE Alain “Extremo occidente. Introducción a América Latina”, Emecé, Bs.As., 1994, pags.15-31. QUIJANO Anibal “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander (comp.) “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas”, CLACSO, Bs. As., 2000, pags. 201 - 246 TOURAINE Alain “Introducción al estudio de las clases sociales en una sociedad dependiente” en Solari Aldo (comp.) “Poder y Desarrollo en América Latina”, FCE, México. CAVAROZZI Marcelo “Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina”, en Revista Paraguaya de Sociología No 80, 1991. ZERMEÑO Sergio “Las fracturas del Estado en América Latina” en Lechner Norbert “Estado y Política en América Latina”, Ed. S.XXI, México, 1986. DE SIERRA Gerónimo “Dependencia, sub-Desarrollo y movimientos populares: el caso dominicano”, FCU, Ficha No 177. DI TELLA Torcuato “Inmovilidad o coexistencia en la Argentina” en Petras Zeitlin (comp.) “América Latina: ¿reforma o revolución?”, Ed. T.Contemporáneo, Bs.As., 1968. NUN José “La democracia y la modernización. Treinta años después” en De Sierra Gerónimo (comp.) “Democracia emergente en América del sur”, UNAM, México, 1994. CARDOSO Fernando, FALETTO Enzo “Dependencia y desarrollo en América Latina”, Ed.S.XXI, México, 1987 (Postcriptum) VIGUERA Aníbal “Populismo y neopopulismo en América Latina” en Revista Mexicana de Sociología n 3 jul-set de 1993, ICS-UNAM. O’DONNELL Guillermo “Las Fuerzas Armadas y el Estado Autoritario del cono sur de América Latina” en Lechner Norbert “Estado y Política en América Latina”, Ed.S.XXI, México, 1986. GROMPONE Romeo “Nuevos tiempos, nueva política”, IEP, Lima, 1995, Capítulo 1. DELAMATA, Gabriela “De los «estallidos» provinciales a la generalización de las protestas en Argentina. Perspectiva y contexto en la significación de las nuevas protestas”, artículo contenido en revista Nueva Sociedad Nº182 – Caracas, Noviembre-Diciembre 2002.

Page 6: SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA  PROGRAMA 2003

6

Page 7: SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA  PROGRAMA 2003

7

MODULO III GERMANI Gino “Política y sociedad en una época de transición”, Ed.Paidós, Bs.As., 1968, Caps.3 y 5 FRANK, Andre Gunder “Lumperburguesía: lumpendesarrollo”, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1970, Introducción y partes de los capítulos 7 y 8: páginas 7 a 22; 86 a 92 y 120 a 144. CARDOSO Fernando, FALETTO Enzo “Dependencia y desarrollo en América Latina”, Ed.S.XXI, México, 1987. TOURAINE Alain “Actores sociales y sistemas políticos en América Latina”, PREALC, Santiago de Chile, 1987, páginas 3 a 39 y 111 a 136. DE SIERRA Gerónimo, “Sociología del Desarrollo y del cambio social en América Latina”, FCU Ficha 301, Tercera Parte - capítulos IV y V, páginas 93 a 121. MODULO IV GARCIA DELGADO Daniel “Globalización y crisis del Estado-Nación” en “Estado-Nación y globalización”, Ed.Ariel, Bs.As., 1998, páginas17-42 SAXE-FERNANDEZ John y NÚÑEZ RODRÍGUEZ Omar “Globalización e imperialismo: la transferencia de excedentes de América Latina” en Saxe-Fernández, Petras, Veltmeyer y Núñez “Globalización, imperialismo y clase social”, Grupo editorial Lumen, Bs. As., 2001, páginas 87 a 143. DE SIERRA Gerónimo “Incertidumbres del Mercosur. Tensiones entre un Mercado Común regional y el Libre Comercio Interamericano” en “Nuevas y viejas integraciones en América Latina”, IIE-UNAM, México, 1998. DE SIERRA Gerónimo “El Mercosur como proceso multidimensional y cómo estudiarlo desde las ciencias sociales” en Gerónimo de Sierra (comp) “Los rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo societal”, CLACSO, Bs.As., 2001, páginas11-19. SELECCION DE TEXTOS del PNUD y CEPAL. LECHNER Norbert “Desafíos de un desarrollo humano: individualización y capital social”, Paris, 1999, mimeo. SERNA Miguel “Desarrollo “desigual” e integración: las múltiples asimetrías del Mercosur” en Gerónimo de Sierra (comp) “Los rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo societal”, CLACSO, Bs.As., 2001.

Page 8: SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA  PROGRAMA 2003

8

LECTURAS DE APOYO Modulo I y II ODONNELL, Guillermo "Estado, Democratización y Ciudadania", en Nueva Sociedad, No. 128, 1993. ODONNELL, Guillermo "Transiciones Desde un Gobierno Autoritario" (Introducción a los Casos Latinoamericanos, cap I). Ed. Paidos, Mexico, 1988. MOULIAN, Tomas "Limitaciones de la transición a la Democracia en Chile" (La imagen Mitica). Preposiciones No 25, 1994. BARRERA, Augusto “El movimiento indígena ecuatoriano: entre los actores sociales y el sistema político” artículo contenido en revista Nueva Sociedad Nº182 – Caracas, Noviembre-Diciembre 2002. ZALLES CUETO, Alberto “De la revuelta campesina a la autonomía política: la crisis boliviana y la cuestión aymara” artículo contenido en revista Nueva Sociedad Nº182 – Caracas, Noviembre-Diciembre 2002. Módulo III BRUNNER José, SUNKEL Guillermo “Conocimiento, sociedad y política”, FLACSO, Santiago de Chile, 1993. DE SIERRA, Gerónimo “Sociología del desarrollo y del cambio en A.Latina”, FCU Ficha 301. STAVENHAGUEN, Rodolfo “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, contenido en América Latina. Ensayos de interpretación sociológico-politica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970 (o ficha 128 de FCU). Módulo IV GERMANI, Gino “Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna”, en Autores Varios “Los límites de la democracia”, CLACSO, Bs.As., 1985. ALTIMIR Oscar “Desigualdad, empleo y pobreza en A.Latina: efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo”, en Revista Desarrollo Económico, vol.37, nº 145 (abril-junio 1997), Bs.As. FILGUEIRAS, Carlos "El Estado y las Clases: Tendencias en Argentina, Brasil y Uruguay". FCU, 1984

Page 9: SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE AMERICA LATINA  PROGRAMA 2003

9

DILLON, Glaucio "La Nueva Industrialización y el Sistema Pólitico Brasileño", en América Latina: ¿Reforma o Revolución?. Comp. Petras Zeitlin,Ed. T. Contemporáneo, Bs.AS. 1968. CARDOSO, Fernando "Las Clases Sociales y la Crisis de Latinoamerica", en Poder y Desarrollo América Latina. Comp. Aldo E. Solari. FCE, Mexico. CALDERON, Fernando DOS SANTOS, Mario "Hacia un Nuevo Orden Estatal en A. Latina. Veinte Tesis Socio-Políticas y un Corolario de Cierre". Revista Paraguaya de Sociología, Año 27, No. 77 1990. DE SIERRA, Gerónimo "Algunas Particularidades del Ajuste y la Reforma Estatal en los Pequeños Paises de A. Latina". Ponencia presentada en el congreso internacional de LASA, Atlanta, EEUU 1994. ITURRALDE, Diego "La gestión de la Multiculturalidad y la Multietnicidad en A. Latina". Ponencia presentada en la conferencia regional del MOST para América Latina.Ed Unesco,Bs.As, 1995. HEINTS, Peter "La Racionalidad del "decision-making" Político como resultante del enfrentamiento entre los vaciós de Poder Anómicos y el Poder establecido" (cap 4), en Un paradigma Sociológico del Desarrollo. Ed. del Instituto de Bs. As.