sociedad y estado

8
EDUCACION CIVICA SOCIEDAD, ESTADO Y NACIÓN. SOCIEDAD .- El término sociedad hace referencia al conjunto de seres humanos que viven en permanente y estrecha relación, es decir que coexisten, produciéndose una compleja red de interrelaciones de índole económica, cultural y política. La Sociedad responde a la inclinación natural del hombre a vivir con los demás, lo que también fue apreciado por Aristóteles al señalar que el hombre es un ser social por naturaleza. Desde la aparición del hombre en la tierra, éste siempre ha vivido en colectividad, constituyendo las Hordas, Los Clanes, Las Tribus, Las Confederaciones de tribus y la Naciones. NACIÓN .- Es una agrupación de personas vinculadas por la misma tradición histórica, una sola conciencia nacional y los mismos ideales por alcanzar. - Tradición Histórica .- Es la unidad en el pasado, y comprende tener los mismos antepasados, un origen común, los mismos héroes, las mismas costumbres, hechos históricos comunes, etc. - Conciencia Nacional .- Es la unidad en el presente, y comprende el reconocimiento de un grupo, sobre sí mismo, como auténtico y con identidad cultural. Puede entenderse también, como la profunda y connaturalizada unidad de pensamiento y de sentimiento, respecto a lo que ellos constituyen. - Ideales Comunes.- Es la unidad en el futuro, que implica el trazarse un mismo camino por recorrer juntos, con la finalidad de lograr bienestar para todos sus miembros. A estos elementos se los denomina esenciales. Es de puntualizar y recordar que, anteriormente se pensaba que la Nación debía presentar los siguiente elementos: Unidad de raza, de cultura, de religión, de lenguaje y de costumbres, comunidad de historia y de destino nacional. Actualmente no tiene lugar en el orden real de las cosas, la comunidad cultural, racial, religiosa e idiomática desapareció tiempos atrás por la incesante mezcla de estirpes, por las conquistas militares, por las alianzas de clases y de tribus, por el movimiento migratorio de las poblaciones. De lo dicho se sigue que pueden los grupos sociales tener diversidad de razas, de religiones e idiomas, pero si se hallan unidos por el pasado, solidarizados por el presente y proyectados al futuro en una acción común, constituyen naciones. A estos elementos que en el pasado se creía constituían la nación se les denomina elementos no esenciales.

Upload: celsoav2000

Post on 08-Aug-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad y estado

EDUCACION CIVICASOCIEDAD, ESTADO Y NACIÓN.

SOCIEDAD.- El término sociedad hace referencia al conjunto de seres humanos que viven en permanente y estrecha relación, es decir que coexisten, produciéndose una compleja red de interrelaciones de índole económica, cultural y política.La Sociedad responde a la inclinación natural del hombre a vivir con los demás, lo que también fue apreciado por Aristóteles al señalar que el hombre es un ser social por naturaleza. Desde la aparición del hombre en la tierra, éste siempre ha vivido en colectividad, constituyendo las Hordas, Los Clanes, Las Tribus, Las Confederaciones de tribus y la Naciones.NACIÓN.- Es una agrupación de personas vinculadas por la misma tradición histórica, una sola conciencia nacional y los mismos ideales por alcanzar.- Tradición Histórica .- Es la unidad en el pasado, y comprende tener los mismos antepasados, un origen común, los mismos héroes, las mismas costumbres, hechos históricos comunes, etc.- Conciencia Nacional .- Es la unidad en el presente, y comprende el reconocimiento de un grupo, sobre sí mismo, como auténtico y con identidad cultural. Puede entenderse también, como la profunda y connaturalizada unidad de pensamiento y de sentimiento, respecto a lo que ellos constituyen.- Ideales Comunes.- Es la unidad en el futuro, que implica el trazarse un mismo camino por recorrer juntos, con la finalidad de lograr bienestar para todos sus miembros.A estos elementos se los denomina esenciales.Es de puntualizar y recordar que, anteriormente se pensaba que la Nación debía presentar los siguiente elementos: Unidad de raza, de cultura, de religión, de lenguaje y de costumbres, comunidad de historia y

de destino nacional. Actualmente no tiene lugar en el orden real de las cosas, la comunidad cultural, racial, religiosa e idiomática desapareció tiempos atrás por la incesante mezcla de estirpes, por las conquistas militares, por las alianzas de clases y de tribus, por el movimiento migratorio de las poblaciones. De lo dicho se sigue que pueden los grupos sociales tener diversidad de razas, de religiones e idiomas, pero si se hallan unidos por el pasado, solidarizados por el presente y proyectados al futuro en una acción común, constituyen naciones.A estos elementos que en el pasado se creía constituían la nación se les denomina elementos no esenciales.ESTADO.- Con respecto al término Estado, son muchas las definiciones que se han dado, por ejemplo se dice que el Estado es la sociedad más poder; también lo han definido como la Nación jurídica y políticamente organizada, asentado en un territorio; Otro grupo de pensadores dice que el estado es el conjunto de organismos que ejercen el poder de una nación y que tiene a su cargo la conducción humana, políticamente organizada sobre un territorio.La diversidad de definiciones respecto al estado, muestra la divergencia entre los teórico, así como la dificultad de esta tarea; Sin embargo, un método generalmente empleado a llegar a definir el estado, es el partir de sus elementos, y estos son:- El pueblo o población; con este elemento podemos darnos cuenta que el Estado es también una sociedad, es decir tiene un substrato humano, por lo que se dice que la población es el elemento humano del estado. Este elemento también ha merecido la denominación de Nación, pues es esta organización la que, al alcanzar un elevado grado de

Page 2: Sociedad y estado

conjunción y unidad puede formar un Estado.- El territorio, es el elemento físico o material del Estado, y que cobra en la actualidad, mucha importancia, por cuánto los estados necesitan un ámbito territorial para poder ejercer su poder, y además es obvio que la población de un Estado deba asentarse y desarrollarse en determinado ámbito geográfico.- El Poder; es el elemento más característico, e implica la capacidad de hacer que los demás hagan la voluntad de uno. Es a través de este elemento que pueden ser analizados los otros dos elementos del Estado: El poder implica la existencia de un pueblo sobre el cual se ejerce y de un territorio ocupado por ese pueblo, lo que significa que el poder tiene una base física y una base humana.- El Gobierno; elemento que algunos teóricos no lo consideran, refiriéndose con él, al conjunto de personas que ejercen el poder del Estado, y en una concepción democrática lo hacen en representación del pueblo que es quien los designa. Tenemos por ejemplo al Presidente de la república, a los congresistas, a los magistrados del poder judicial, a los ministros de estado, etc.

RELACIONES ENTRE LOS CONCEPTOS ESTADO Y NACIÓN.-Un problema siempre presente en la teoría política y sociológica, es el de saber si la nación es lo mismo que estado, o si, por el contrario, son conceptos totalmente opuestos.En ese sentido, hay que aclarar de inicio, que la nación es un término eminentemente étnico-antropológico-sociológico, que designa un grupo humano fundado sobre vínculos naturales como el origen y el parentesco étnico, y todo lo que ello implica.El Estado en cambio, es un término jurídico y político por excelencia, y se refiere a la sociedad organizada bajo un ordenamiento legal. El Estado es la vestidura orgánica y política de la nación, que es preexistente como organización social, de tal suerte que la nación es

el fundamento humano e histórico sobre el que se establece el estado, en un grado superior de evolución.Esto significa, que la nación constituye el elemento esencial para la constitución de un Estado; sin embargo, hay que considerar que una nación puede encontrarse repartida en diferentes estados( la nación germánica, entre Alemania y Austria), y que un estado puede comprender diferentes naciones, así como una nación puede ser la base para la formación de diferentes estados (los estados árabes, china y corea.)En todo caso, la nación es el antecedente inmediato del Estado, vale decir, constituye el grado evolutivo próximo anterior. Sobre la nación se construye el andamiaje jurídico-político en que esencialmente consiste el estado. LA SOBERANIA DEL ESTADO.- La soberanía o poder supremo y superior del Estado, como elemento del estado consiste en la facultad que tiene éste, para trazara la conducta de los gobernados e inclusive de los gobernantes. La voz soberanía indica supremacía, es decir poder superior a todo otro poder dentro del territorio nacional, lo que significa que solo puede haber una organización que tenga soberanía dentro de un territorio, y esta es el Estado. Las decisiones del Estado son supremas, sin que pueda oponérsele ninguna otra voluntad. La Soberanía tiene dos aspectos, uno interno y otro externo: En el orden interno la soberanía se expresa como supremacía, pues consiste en que la voluntad del estado no admite contrarresto dentro de su territorio, es decir el Estado tiene el poder de mando más elevado e incondicionado dentro de su territorio. Y en el orden externo, se expresa como independencia, lo que le permite actuar y conducirse libremente en el campo internacional, en pie de igualdad con los demás estados, por lo que afirmar que los estados son soberanos en sus relaciones recíprocas, equivale a decir que son iguales los unos con los otros, sin

Page 3: Sociedad y estado

que pueda ninguno pretender superioridad o autoridad sobre los demás.

LA NACIONALIDADCONCEPTO.- Se denomina nacionalidad al vínculo jurídico y político que une a una persona con un determinado Estado, relación jurídica que hace surgir ciertos derechos y deberes especiales para ambas partes, tal es el caso del deber de servir a la patria o el deber del Estado proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.CLASES DE NACIONALIDAD.- Las clases de nacionalidad básicamente son dos: La nacionalidad originaria o de nacimiento, que es la nacionalidad que uno la adquiere desde y por el nacimiento; y la nacionalidad derivada o voluntaria, que se adquiere después del nacimiento, y cuando se tiene la capacidad jurídica para manifestar la voluntad, voluntad que consiste en pedir la nacionalidad a otro Estado.- Nacionalidad Originaria.- La nacionalidad originaria es la que las personas tienen desde el nacimiento, para lo cual los países han establecido ciertos aspectos como requisitos que al cumplirse hacen que una persona adquiera su nacionalidad, es decir no solo basta el nacimiento para adquirir la nacionalidad, sino además, algunos requisitos. Estos han constituido los llamados sistemas y son los siguientes:1. - El Sistema ius soli; que otorga la nacionalidad en función al lugar donde se nace, de tal forma que los estados que adoptan éste, establecen que todo el que nace en su territorio tiene su nacionalidad, no importando la nacionalidad de los padres.2. - El Sistema ius sanguinis; que otorga la nacionalidad en función a la nacionalidad de los padres, y los Estados que tienen este sistema otorgan su nacionalidad a toda persona que haya nacido de padres de nacionalidad de ese Estado, sin importar el territorio o lugar donde se nazca.

3. - El Sistema Mixto; que viene a ser la combinación de los anteriores sistemas, es decir, se otorga la nacionalidad si se nace en determinado territorio o si se nace de padres de una determ9inada nacionalidad.La vigente Constitución Política del Perú, en el artículo 52, precisa: Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.- Nacionalidad Derivada.- Esta nacionalidad es la que se adquiere después del nacimiento, y previa manifestación de voluntad, debiendo la persona solicitante, cumplir con los requisitos que el Estado a quien se le solicita, establezca. Al procedimiento que el interesado deba cumplir se le denomina Nacionalización.El mismo articulo de la Constitución establece: son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú.El Derecho a la nacionalidad, es regulado por diferentes documentos internacionales, habiéndose establecido dos principios de carácter universal: toda persona tiene derecho a una nacionalidad y el principio de que toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad originaria y de pedírsela a cualquier Estado.Sin embargo, estos principios reconocidos en todo el mundo, tienen sus excepciones, nos referimos al caso de los apartidas, quienes no tienen nacionalidad; Y también al caso de las personas que tienen dos nacionalidades debido a acuerdos Bilaterales entere los estados.Otro tema importante es el de la perdida de la nacionalidad, en el que los Estados tienen total autonomía para establecer las causa que ellos vean por conveniente. En el caso peruano, la Constitución establece

Page 4: Sociedad y estado

que la nacionalidad Peruana sólo se pierde por renuncia expresa.

LOS DERECHOS HUMANOSEs el conjunto de derechos esenciales, primordiales, que se le reconoce al hombre para que éste pueda desarrollarse y desenvolverse con normalidad y en atención a su calidad de ser pensante, estos derechos permiten que los hombres podamos desarrollar y lograr nuestros proyectos existenciales, y sin los cuales no lo lograríamos.Los derechos humanos tienen como idea central, como fundamento la dignidad humana, entendiendo por ésta, la calidad singular y única que presenta el ser humano, nos referimos a racionalidad, a su calidad de ser pensante, libre y con aptitud para realizar valores. Es por esta calidad especial que el hombre se diferencia de los demás seres, y es por ella también, que se le reconocen como suyos una serie de bienes que se denomina Derechos, sin los cuales no puede desarrollarse dentro de su vida y coexistencia con los demás.Diversas han sido las denominaciones que han recibido los derechos humanos; por ejemplo, la declaración de independencia de los EEUU los denomina “inalienables”, y la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución francesa los llama en su prólogo “naturales, inalienables y sagrados”.EVOLUCIÓN HISTORICA.- En todo el proceso histórico transcurrido, en la tarea de respetar y garantizar los derechos del hombre, se han dado diferentes hechos y documentos que en su época intentaron la protección de los mismos, y los diferentes documentos que se dieron constituyen precisamente la evolución de los Derechos Humanos.En la edad antigua se tiene:- La ley del más fuerte.- El Código de Hamurabi.- El Código de Moisés, que

contenía leyes como la “ley del Talión”

- El Código del Manu.En la edad media se tiene:

- Los Fueros españoles de León, Jaca, Burgos, Najara, Toledo, Calatayud, (1020-1181).

- La Carta Magna de Juan Sin Tierra, en 1215.

En la edad moderna se tiene:- La Petición de Derechos,

Inglaterra (1629)- La Ley de Habeas Hábeas,

Inglaterra (1679)- La Declaración de Derechos,

Inglaterra (1689)- La Declaración de Virginia, el 12

de Junio de 1776.- El Acta de Independencia de los

EE.UU., el 4 de Julio de 1776.- La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el 26 de agosto de 1789, en Francia. Esta declaración es de principal importancia, por cuanto constituye la culminación de una época, en la lucha por el reconocimiento de los derechos del hombre. Con ella se proclamó la Libertad y la Igualdad, la seguridad y el derecho a la resistencia a la opresión.Todos los derechos conquistados en esta época merecen el nombre de derechos de Primera Generación o derechos Civiles y Políticos o Individuales.Posteriormente la importancia creciente del trabajo, a la vez que el aumento de la miseria de diversos grupos humanos, los perjuicios de un modelo económico liberal, y la situación de desigualdad económica entre los hombres, han contribuido a subrayar la exigencia de otros derechos, conocidos como económicos, sociales y culturales, denominados también derechos de segunda generación o derechos ColectivosComo acontecimientos significativos en esta lucha por el reconocimiento de estos derechos, tenemos:- La Revolución Rusa de 1917 y la

Constitución de ese año.- La Revolución Mexicana de

1917 y la Constitución de Querétaro.

- La Revolución Alemana de 1919 y la Constitución de Weimar.

Todos estos acontecimientos, así como los documentos que produjeron, son la respuesta de

Page 5: Sociedad y estado

algunos países frente a una situación de pobreza, miseria y explotación; son documentos que por primera vez reconocen derechos de orden social, derechos que implican una búsqueda de igualdad económica, de protección de las clases trabajadoras y la protección y auxilio a quienes se encuentran en desfavorable situación económica.En el siglo pasado, se ha venido proclamando, los denominados derechos de tercera generación o derechos de solidaridad, cuyo contenido linda con la protección del medio donde vivimos, con la conservación de la vida humana, con la felicidad y paz que todos anhelamos.LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.- Después de la segunda guerra mundial, la Asamblea general de las Naciones Unidas, reunida en el palacio de Chaillot (París), el 10 de Diciembre de 1948, proclamó por resolución 217-A la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, que contiene un preámbulo y 30 artículos. Esta declaración fue suscrita por el Perú el 9 de diciembre de 1959, y aprobada por Resolución Legislativa 13282.A fin de alcanzar la vigencia de la Declaración, las Naciones unidas aprobaron el 16 de Diciembre de 1966, los Pactos sobre Derechos Civiles y Políticos, y sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS APROBADOS POR LA ONU Y LA OEA.-POR LA ONU:- La Declaración universal de los

Derechos Humanos.- El Pacto Internacional sobre

Derechos Civiles y Políticos.- El Pacto Internacional sobre

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

POR LA OEA:- La Declaración Americana de

los Derechos y Deberes del Hombre, del 01 de Mayo de 1948.

- La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Tratado de San José de Costa Rica, del 22 de noviembre de 1969, y que crea una Corte Americana de Derechos Humanos, con facultades jurisdiccionales, que funciona en San José de Costa Rica desde el 3 de Septiembre de 1979.

LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES

La importancia que tuvieron en el siglo XIX los derechos individuales o civiles y políticos, se desplazó en el siglo XX y hasta la actualidad, hacia los derechos de orden económico social, ya que la cuestión social, la miseria y pobreza, la desigualdad económica y la explotación del hombre por el hombre, son los principales problemas de la actual organización Social.La Constitución Política del Perú, regula esta materia en el título I, capítulo II, bajo el nombre de los Derechos Sociales y Económicos.EL ESTADO Y LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.- La Constitución Política vigente, establece que todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. El Estado determina la política nacional de salud. El poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizada, para facilitar a todas el acceso equitativo a os servicios de salud. El Estado reconoce el Derecho Universal y progresivo de toda persona a la Seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida. Las personas para este fin deberán contribuir económicamente, y los fondos y reservas que se acumulen son totalmente intangibles.

Page 6: Sociedad y estado

LA EDUCACIÓN Y EL ROL DEL ESTADO.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza, por cuanto la educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte, preparando a la persona para la vida, el trabajo y fomentando la solidaridad.Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica, y la enseñanza de la Constitución y de los Derechos Humanos son obligatorias en todo proceso educativo civil o militar. Todo el sistema como el régimen educativo debe ser descentralizados, coordinando el estado la política educativa y supervisando su cumplimiento y la calidad de la educación; siendo deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por

razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias, siendo gratuitas en instituciones del Estado. En las universidades públicas la educación es gratuita para los alumnos de rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos para cubrir los costos de educación.La educación universitaria tiene cono fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelctu7al y artística, y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados, que tiene autonomía en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico, rigiéndose por sus propios estatutos, en el marco de la Constitución y de las leyes.

.