sociedad mexicana de físicaconferencistas: edwin alí herrera chacón, fcfm-uanl, rodolfo cortés;...

308

Upload: others

Post on 14-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO
Page 2: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Sociedad Mexicana de Física

LIII Congreso Nacional de Física

XXV Encuentro Nacional de Divulgación Científica

XVI Congreso de la División de Fluidos y Plasmas

PROGRAMA Y RESÚMENES

Boca del Río, Veracruz

(Hotel Galería Plaza y World Trade Center (WTC))

del 25 al 29 de octubre de 2010

i

Page 3: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

EDITORES:Dr. Peter Hess

Fis. Ma. Luisa Marquina FábregaM. en C. Raúl Espejel MoralesParis Manuel Sánchez Carreón

José R. Dorantes Velázquez

PROGRAMA Y RESÚMENESDEL LIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICAD.R.© SOCIEDAD MEXICANA DE FÍSICA, A.C.

Departamento de Física 2o. pisoFacultad de Ciencias, UNAM

Circuito Exterior, Ciudad UniversitariaUniversidad Nacional Autónoma de México

Delegación Coyoacán, 04510 México, [email protected]

[email protected]://www.smf.mx

ISSN 0187-4713

Los resúmenes sonresponsabilidad de sus autores.

Impreso en México / Printed in Mexico

ii

Page 4: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

PRESENTACIÓN

E stamos por iniciar las actividades del LIII Congreso Nacional de Física. Este añocelebraremos el Congreso número cincuenta y tres, del 25 al 29 de octubre del

presente año, en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, lo que nos habla de la fortaleza dela Física en México.

Durante estos 5 días tendremos el gusto de reunirnos en las instalaciones del HotelGalería Plaza y el World Trade Center, para constatar los avances de nuestros colegas,convivir con ellos y recordar viejas anécdotas.

En esta ocasión se han aceptado 914 trabajos que serán presentados en veinticuatrosesiones simultáneas y cuatro sesiones murales.

Contaremos además con 13 sesiones plenarias, 10 impartidas por investigadores na-cionales y tres por investigadores extranjeros, además de una mesa redonda donde sediscutira la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel básico.

Simultáneamente se llevará a cabo el XVI Congreso de la División de Fluidos y Plas-mas, en las mismas instalaciones.

Como ya es tradicional en nuestra Sociedad realizaremos el XXV Encuentro de Divul-gación Científica que contará con talleres infantiles, conferencias para todo público y cur-sos para profesores de enseñanza media y media superior que se realizará en el RecintoSede del Instituto Veracruzano de la Cultura, Exconvento Betlehemita, en el centro de laciudad de Veracruz.

Todo lo anterior es posible gracias al trabajo entusiasta de mucha gente; que aun sinpertenecer a la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Física, han ofrecido su apoyodesinteresado para la realización de estos eventos. Vaya para ellos nuestro más profun-do agradecimiento.

Luis Felipe Rodríguez Jorge Ma. Luisa Marquina FábregaPresidente Tesorera

iii

Page 5: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

PATROCINADORES

La Sociedad Mexicana de Física hace patente su reconocimiento a las instituciones que con su generoso pa-trocinio han hecho posible la realización de las actividades de la Sociedad Mexicana de Física durante 2010.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, SEP.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Universidad Autónoma Metropolitana.

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN.

En particular agradecemos el patrocinio de las siguientes autoridades e instituciones delEstado de Veracruz para la realización del LIII Congreso Nacional de Física y del XXV Encuen-tro Nacional de Divulgación Científica.

Gobierno del Estado de Veracruz.

Secretaría de Educación de Veracruz.

Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología.

Universidad Veracruzana.

iv

Page 6: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

MESA DIRECTIVA 2009-2010

Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge Presidente

Dr. Víctor Romero Rochín Vicepresidente

Dr. Peter O. Hess Bechstedt Secretario General

Fís. Ma. Luisa Marquina Fábrega Tesorera

Dr. José Luis Rodríguez López Secretario de Vinculación

Dra. Carmen Cisneros Gudiño Directora de la RMF

Dr. Salvador Galindo Uribarri Vocal de Olimpiadas

Dr. Enrique Vázquez Semadeni Vocal de Enseñanza

Fís. José Ramón Hernández Balanzar Vocal de Divulgación

Dr. Enrique Martínez Quiroz Presidente de la División de Física Nuclear

Dr. Guillermo Contrearas Presidente de la División de Partículas y Campos

Dr. Jaime Klapp Presidente de la División de Dinámica de Fluidos

Dra. Carmen Cisneros Gudiño Presidenta de la División de Física Atómica y

Molecular

Dr. Hugo Morales Tecotl Presidente de la División de Gravitación y

Física Matemática

M.en C.. Flavio Ernesto Trujillo Zamudio Presidente de la División de Física Médica

Dr. Sergio Vázquez Montiel Presidente de la División de Óptica

Dr. José Luis del Río Correa Presidente de la División de Física Estadística

Dr. Efraín Chávez Lomelí Presidente de la División de Física de

Radiaciones

Dr. Julio Herrera Velázquez Presidente de la División de Física de Plasmas

Dr. José Valdés Galicia Presidente de la División de Rayos Cósmicos

Dra. Rocío Jáuregui Renaud Presidente de la División de Información Cuántica

Dr. Ignacio L. Garzón Presidente de la División de Nanociencia

Dr. Antonio Méndez Blás Presidente de la División Regional de

Puebla de la SMF

Dr. Haret-Codratian Rosu Barbus Presidente de la División Regional de

San Luis Potosí

Dr. José G. Segovia López Presidente de la División Regional de

Tabasco

PERSONAL ADMINISTRATIVO SMF

Santos Zúñiga Sánchez, María Magdalena López Reynoso,Patricia Carranza Díaz, Elsa Claudia Velasco Marín, Jorge Rosas Hernández,Raúl Espejel Morales, Ignacio Alvarado Romero, José R. Dorantes Velázquez.

v

Page 7: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

vi

Comité Académico

ASTROFÍSICA Y COSMOLOGÍA

Dra. Yolanda Gómez C., CRyA, UNAM-Morelia

BIOFÍSICA

Dra. Rosalía Ridaura, FC-UNAM

CAOS Y SISTEMAS DINÁMICOS

Dr. Hernán Larralde, ICF-UNAM

CIENCIAS DE LA TIERRA

M. en C. Manuel René Garduño López, CCA-UNAM

ELECTRÓNICA

Fis. Raúl Espejel Páz, IF-UNAM

ENSEÑANZA

Fis. Ma. Luisa Marquina, FC-UNAMM. en C. Raúl Espejel Morales, FC-UNAMDra. Vivianne Marquina Fábrega, FC-UNAM

ESTADO SÓLIDO

Dr. Romeo de Coss, CINVESTAV-MéridaDr. Edgar Martínez, CINVESTAV-Mérida

FÍSICA ATÓMICA Y MOLECULAR

Dra. Carmen Cisneros Gudiño, ICF-UNAM

FÍSICA COMPUTACIONAL

M. en C. Raúl Espejel Morales, FC-UNAM

FÍSICA DE PLASMAS

Dr. Julio Herrera, ICN-UNAM

FÍSICA DE RADIACIONES

Dr. Efraín Chávez Lomelí, IF-UNAMDr. Guillermo Espinosa, IF-UNAM

GRAVITACIÓN Y FÍSICA MATEMÁTICA

Dr. Hugo A. Morales Tecotl, UAM-I

FÍSICA MÉDICA

Dr. Luis Alberto Medina Velázquez, IF-UNAMDra. Ma. Isabel Gamboa de Buen, IF-UNAMDra. Mercedes Rodríguez Villafuerte, IF-UNAM

FÍSICA NUCLEAR

Dra. María Esther Ortiz, IF-UNAMDr.Enrique Martínez Quiroz, ININ

FLUIDOS

Dra. Catalina Stern Forgach, FC-UNAMDr. Jaime Klapp, ININ

HISTORIA Y FILOSOFÍA

Dr. José E. Marquina Fábrega, FC-UNAM

INFORMACIÓN CUÁNTICA

Dra. Rocío Jauregui, IF-UNAMDr. Octavio Castaños, ICN-UNAM

INSTRUMENTACIÓN

Fis. Raúl Espejel Páz, IF-UNAM

MECÁNICA CLÁSICA

Dra. Vivianne Marquina Fábrega, FC-UNAM

MECÁNICA CUÁNTICA

M. en C. Raúl Gómez, FC-UNAM

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA

Dr. Ignacio Garzón Sosa, IF-UNAMDr. Martín Montejano, IF-UASLPDra. Ana Cecilia Noguez, IF-UNAMDr. Luis Pérez, IF-UNAM

ÓPTICA

Dr. Fermín Granados Agustín, INAOEDr. Sergio Vázquez Montiel, INAOE

PARTÍCULAS Y CAMPOS

Dr. Humberto Salazar, FCFM-BUAPDr. Guillermo Contreras, CINVESTAV

SUPERCONDUCTIVIDAD

Dr. Tatsuo Akachi Miyazaki, IIM-UNAM

TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA

Dra. Patricia Goldstein, FC-UNAMDr. José Luis del Río, FC-UNAM

Page 8: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

LIII CONGRESO NACIONAL DE FÍSICA

del 25 al 29 de octubre, 2010

Comité Organizador

Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge, Centro de Radioastronomía y Astrofísica,

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Víctor Romero Rochín, Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de Mexico

Dr. Peter Hess Bechstedt, Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México

Fís. Ma. Luisa Marquina Fábrega, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

M. en C. Raúl Espejel Morales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Comité Organizador Local

Universidad Veracruzana

Dr. Raúl Arias Lovillo, Rector

Mtra. Leticia Rodríguez Audirac, Secretaria de la Rectoría

Dr. Porfirio Carrillo Castilla, Secretaria Académico

Dr. César Ignacio Bersitain Guevara, Director General del Area Académica Técnica

M. en C. Carlos Rubén de la Mora Basáñez, Director de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial

Dr. Manuel Enrique Rodríguez Achach, Académico de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial y

Delegado de la SMF en el Estado de Veracruz

Mtra. Sol-Haret Báez Barrios, Secretaria de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial

vii

Page 9: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

viii

Page 10: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

P R O G R A M A

Domingo 24 de octubre de 2010

16:00-19:00 REGISTRO

20:00 COCTEL DE BIENVENIDA, Hotel Galería Plaza

World Trade Center (WTC) y Hotel Galería Plaza

Lunes 25

8:30-9:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

9:00-10:00 CEREMONIA INAUGURAL Salón Ulúa 5, WTC

10:00-13:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

10:00-10:15 PREMIOS OTORGADOS POR LA SMF

Premio al Desarrollo de la Física en MéxicoPremio a la Investigación Científica

10:15-10:30 RECESO

10:30-11:30 SESIÓN PLENARIA 1 Salón Ulúa 5, WTC

"Colisiones, Cráteres de Impacto, y la Evolución del Sistema Solar:

Estudios Multi- e Interdisciplinarios."Jaime Urrutia Fucugauchi, IG-UNAM

Moderador: Luis Felipe Rodríguez Jorge, CRyA-UNAM

12:30-14:30 PANEL DE PREMIADOS de la SMF Salón Ulúa 5, WTC

Premio al Desarrollo de la Física en México

Alfonso Lastras Martínez, IICO-UASLPPremio a la Investigación Científica

Pier A. Mello Pico, IF-UNAM

Moderador: Alipio G. Calles, FC-UNAM

ix

Page 11: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

14:00-16:00 COMIDA

16:00-18:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

16:00-18:00 SESIONES MURALES 1 Salón Veracruz Hotel Galería Plaza

1MA Estado Sólido I

1MB Enseñanza I

1MC Instrumentación I

1MD Física Atómica y Molecular I

1ME Óptica I

1MF Biofísica I

1MG Ciencias de la Tierra I

1MH Otros

1MI Econofísica

1MJ Gravitación y Física Matemática I

1MK Termodinámica y Física Estadística I

1ML Mecánica Cuántica I

18:00-18:15 CAFÉ

18:15-19:15 SESIÓN PLENARIA 2 Salón Ulúa 5, WTC

"La Expansión del Universo y la Teoría de Cuerdas."

Román Linares Romero, UAM-Iztapalapa.

Moderador: Hugo A. Morales, UAM-Iztapalapa.

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 3 Salón Ulúa 5, WTC

"Proyecto SASIR."

William Lee, IA-UNAM

Moderador: José Ramón Hernández Balanzar, IA-UNAM

x

Page 12: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Martes 26

8:30-13:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

8:30-11:30 SESIONES SIMULTÁNEAS 1

1SA Estado Sólido II (Cristales fotónicos, metamateriales y grafeno)(Salón Olmeca 1, WTC)

"Obtención y modulación de un gap fotónico debido a un arreglo denanoalambres ferromagnéticos."Conferencista: S. Henry-Lara, IF-UASLP."Detectando capas de grafeno usando una técnica óptica."Conferencista: Claudia Bautista, IIM-UNAM.Moderador: Aarón Aguayo González, UADY

1SB Astrofísica I (Salón Olmeca 2, WTC)

"Desintegración violenta de un sistema de estrellas jóvenes y masivasen la Nebulosa de Orión."Conferencista: Luis A. Zapata, CRyA-UNAM.Mesa redonda: "Radioastronomía de alta resolución en México:

pasado, presente y futuro."Luis Felipe Rodríguez, CRyA-UNAM.Luis A. Zapata, CRyA-UNAM.

Moderadora: Yolanda Gómez, CRyA-UNAM.

1SC Física Médica I (Salón Olmeca 3, WTC)

"Respuesta TL de TLD-100 irradiados con rayos-X de baja energía bajodiferentes condiciones experimentales."Conferencista: Guerda Massillon-JL, IF-UNAM.Mesa redonda: "Dosimetria de haces no convencionales."

Guerda Massillon, IF-UNAMJosé Manuel Larraga, Instituto Nacional de Neurología yNeurocirugía.Miguel Angel Avila, Facultad de Medicina-UNAM.

Moderadora: Isabel Gamboa, ICN-UNAM.

xi

Page 13: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

1SD Física Atómica y Molecular II (Salón Olmeca 4, WTC)

"Función generadora común de funciones de onda completas de átomode Hidrógeno en cuatro dimensiones."Conferencista: Eugenio Ley-Koo, IF, UNAM."Caos atómico en redes de Bessel"Conferencista: Rocío Jáuregui Renaud, IF-UNAM"Trampa dipolar para fenómenos cuánticos de transporte."Conferencistas: Lorenzo Hernández, Eduardo Gómez, Victor Valenzuela,

IF-UASLPModerador: José Jiménez Mier y Terán, ICN-UNAM.

1SE Óptica II (Salón Olmeca 5, WTC)

"Diseño de una Herramienta de Pétalo para una Superficie ÓpticaParabólica Rápida."Conferencistas: Irce Leal-Cabrera; Fermín Granados-Agustín; Emanuel

de Jesús Carlock-Acevedo; Valentín López-Cortés, INAOE."Interferometría óptica aplicada para la estimación de distanciasmicrométrica y nanométrica."Conferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL,

Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey.Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

1SF Gravitación y Física Matemática II (Salón Olmeca 6, WTC)

"The Bargmann-Wigner Formalism for Spin 2."Conferencista: Valeriy V. Dvoeglazov, UAZ.Moderador: Hugo Morales, UAM-Iztapalapa."Elecrodinámica a la Horava."Conferencista: Juan M Romero, UAM-Cuajimalpa.Moderador: Roman Linares Romero, UAM-Iztapalapa.

10:00-10:15 CAFE

11:30-12:30 SESIÓN PLENARIA 4 (Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza)

"Calidad de imagen y dosis en tomografía computarizada."

María Isabel Gamboa de Buen, ICN-UNAM.

Moderadora: Ma. Ester Brandan Siqués, IF-UNAM.

xii

Page 14: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

12:30-13:30 SESIÓN PLENARIA 5 (Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza)

"Achieving Crucial Steps in Microfluidics Using Electric Fields."

Nadine Aubry, Carnegie Mellon University, USA.

Moderador: Jaime Klapp, ININ.

14:00-16:00 COMIDA

16:00-18:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

16:00-18:00 SESIONES MURALES 2 (Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza)

2MA Estado Sólido III

2MB Enseñanza II

2MC Física Médica I

2MD Astrofísica II

2ME Óptica III

2MF Biofísica II

2MG Partículas y Campos I

2MH Física Aplicada I

2MI Cibernética I

2MJ Gravitación y Física Matemática III

2MK Termodinámica y Física Estadística II

18:00-18:15 CAFÉ

18:15-19:15 SESIÓN PLENARIA 6 (Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza)

"Ser o no ser en la era del LHC."

Lorenzo Díaz, FCFM-BUAP.

Moderador: Humberto Salazar, FCFM-BUAP.

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 7 (Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza)

"Un Laboratorio Nacional en el Instituto de Física de la UNAM."

Ma. Esther Ortiz Salazar, IF-UNAM

Moderador: Guillermo Espinosa, IF-UNAM

xiii

Page 15: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Miércoles 27

8:30-13:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

8:30-11:30 SESIONES SIMULTÁNEAS 2

2SA Estado Sólido IV (Propiedades electrónicas y magnéticas de perovskitas)(Salón Olmeca 1, WTC)

"Cambio en el grado de covalencia cobalto-oxígeno por la impurificacióncon estroncio en la familia de perovskitas catalizadoras La1-xSrxCoO3."Conferencista: José Jiménez Mier y Terán, ICN-UNAM."Estudio de materiales multiferroicos sintetizados por el métodohidrotérmal por microndas."Conferencista: Vivianne Marquina, FC-UNAM.Moderador: Felipe Pérez Rodríguez, BUAP.

2SB Astrofísica III (Salón Olmeca 2, WTC)

"Emisión térmica en radiocontinuo de sistemas estelares binariosmasivos."Conferencista: Ricardo F. González. CRyA-UNAM."Formación estelar en galaxias luminosas en el infrarrojo: indicios paraentender la formación estelar en épocas más tempranas."Conferencista: Isaura Fuentes-Carrera, ESFM, IPN.Moderador: Luis Felipe Rodríguez, CRyA-UNAM.

2SC Física Médica II (Salón Olmeca 3, WTC)

"Avances Recientes en la Unidad PET/CT-Ciclotrón de la UNAM."Conferencista: Miguel Angel Avila, Facultad de Medicina, UNAM.Moderador: César Ruíz, IF-UNAM.

"Sistema de control para ocho fuentes de alto voltaje del microPET delIF-UNAM."Conferencista: Tirso Murrieta-Rodríguez, IF-UNAM.Moderador: Héctor Alva, Facultad de Medicina-UNAM.

xiv

Page 16: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

2SD Física Computacional I (Salón Olmeca 4, WTC)

"Thomson: un problema, diferentes enfoques."Conferencista: Enrique Cabrera, IF-UNAMModerador: Raúl Espejel Paz, IF-UNAM.

Mesa Redonda: "Nuevas opciones para el cómputo en paralelo."

Alpio G. Calles, FC-UNAM.Enrique Cabrera, IF-UNAM.Reyna Caballero, FC-UNAM.

Moderador: Raúl Espejel Morales, FC-UNAM.

2SE Óptica IV (Salón Olmeca 5, WTC)

"Los líquidos iónicos en la óptica."Conferencistas: Sergio Arturo Calixto Carrera, CIO; Martha Rosete

Aguilar, CCADET-UNAM; Edna Militza MartinezPrado, CIO; Susana Figueroa Gerstenmaier, U de Gto;Margarita Calixto Solano, ITESM Monterrey.

"Preparación de estados atómicos mediante la medición de fluctuaciones."Conferencistas: Esteban Rodríguez-Llamazares; Francisco Salces-Cárcoba;

Eduardo Gómez García, IF-UASLP.Moderador: Alejandro Cornejo Rodríguez, INAOE

2SF Nanociencias I (Salón Olmeca 6, WTC)

"DFT study for hydrogen adsorption and storage on a finite graphenelayer and carbon nanotube system. Influence of defects on thehydrogen adsorption."Conferencista: Juan Salvador Arellano Peraza, UAM-A."Orientación de espín por un campo eléctrico ac en heteroestructurassemiconductoras con interacción espín-órbita."Conferencistas: Priscilla E. Iglesias Vázquez; Jesús A. Maytorena

Córdova, CNyN-UNAM.Moderadora: Cecilia Noguez, IF-UNAM

10:00-10:15 CAFE

11:30-12:30 SESIÓN PLENARIA 8 Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza

"El efecto invernadero orígenes y consecuencias."Leopoldo García Colín Scherer, UAM-Iztapalapa.

Moderador: José Luis del Río, UAM-Iztapalapa.

xv

Page 17: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

12:30-13:30 SESION PLENARIA 9 Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza

"Chorros hipersónicos de estrellas y laboratorios."Alejandro Raga Rasmussen, ICN-UNAM

Moderadora: Yolanda Gómez, CRyA

14:00-16:00 COMIDA

16:00-18:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

16:00-18:00 SESIONES MURALES 3 (Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza)

3MA Estado Sólido V

3MB Enseñanza III

3MC Física de Radiaciones I

3MD Cáos y Sistemas Dinámicos I

3ME Óptica V

3MF Biofísica III

3MG Acústica I

3MH Electrodinámica I

3MI Superconductividad I

3MJ Historia y Filosofía I

3MK Nanociencias II

3ML Termodinámica y Física Estadística III

3MM Electrónica I

17:00 - 18:00 Reunión Nacional de Estudiantes de Física.

(Salón Olmeca 3, World Trade Center)

18:00-18:15 CAFÉ

18:15-20:00 ASAMBLEA GENERAL Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza

ORDEN DEL DÍA

• Informe de Actividades 2010• Informe Financiero 2010• Cuotas 2011• Resultado de la votación para la Mesa Directiva 2011-2012• Elección del Comité Electoral 2011-2012• Asuntos Generales

21:00 CENA BAILE Salón Ulúa, World Trade Center

xvi

Page 18: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Jueves 28

09:30-12:30 REGISTRO Hotel Galería Plaza

9:30-12:30 SESIONES SIMULTÁNEAS 3

3SA Estado Sólido VI (Propiedades electrónicas y magnéticas)(Salón Olmeca 1, WTC)

"Magnetismo de películas delgadas magnéticas depositadas en substratoselastoméricos con modulación topológica superficial."Conferencista: J.H. García-Gallegos, IF-UASLP"Estudio de primeros principios del magnetismo del Fe en el camino dedeformación bcc–hcp."Conferencista: Aarón Aguayo González, UADYModerador: José Jiménez Mier y Terán, ICN-UNAM.

3SB Termodinámica y Físicia Estadística IV (Salón Olmeca 2, WTC)

"Descripción de partículas auto-propulsadas."Conferencistas: R. M. Milián Morales; R. M. Velasco Belmont; L. Dagdug

Lima, UAM-I.Moderadora: Patricia Goldstein, FC-UNAM

3SC Información Cuántica I (Salón Olmeca 3, WTC)

"Estudio de las Propiedades de los Estados Coherentes Proyectadospara el Modelo de Tavis-Cummings."Conferencistas: Ramón López Peña, Octavio Castaños, Eduardo Nahmad

Achar, Jorge G. Hirsch, ICN-UNAM."Estados coherentes no lineales para potenciales generales."Conferencistas: J. Récamier, ICF-UNAM; O. de los Santos Sánchez, ICF-UNAM,

IF-BUAP.Moderador: Octavio Castaños, ICN-UNAM.

3SD Física Nuclear I (Salón Olmeca 4, WTC)

"La estructura del nucleón."Conferencista: Roelof Bijker, ICN-UNAM."Measurement of the neutron-neutron scattering length with the ESC04interaction."Conferencista: Roberto Arceo Reyes, UA-Ch.Moderadora: Ma. Esther Ortiz, IF-UNAM.

xvii

Page 19: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

3SE Óptica VI (Salón Olmeca 5, WTC)

"Análisis Teórico de los Efectos de Automodulación de Fase (SPM) EnFibras Ópticas para Sistemas DWDM, Banda C (ITU)."Conferencistas: Hermes Enrique Castellanos Acuña; Carlos Andrés

Collazos Morales, Universidad Manuela Beltrán(Bogotá-Colombia).

"Excitación de plasmones-polaritones de superficie por estructurassuperficiales."Conferencistas: Sergio de la Cruz Arreola; Eugenio Rafael Méndez Méndez,

CICESE.Moderador: Rufino Díaz Uribe, CCADET-UNAM

3SF Nanocienicas III (Salón Olmeca 6, WTC)

"Estudio Raman de espinelas."Conferencistas: Roberto Sato Berrú; Juan Carlos Balleza García; América

Vázquez Olmos, CCADET-UNAM."The Co-Au Interface in Bimetallic Nanoparticles: A High ResolutionSTEM Study."Conferencistas: Sergio Mejía-Rosales, Physics and Astronomy,

University of Texas at San Antonio and FCFM-UANL;Alvaro Mayoral, Universidad de Zaragoza; EduardoPérez-Tijerina, FCFM-UANL; Marcelo Mariscal,Universidad Nacional de Córdoba; Miguel José-Yacamán,Physics and Astronomy, University of Texas atSan Antonio.

Moderador: Ignacio L. Garzón, IF-UNAM

11:00-11:15 CAFE

12:30-13:30 SESIÓN PLENARIA 10 Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza

"Fundamentals and applications of monodisperse carbon-based nanomaterials."Mark C. Hersam, Northwestern University.

Moderadora: Cecilia Noguez, IF-UNAM.

13:30-14:30 SESIÓN PLENARIA 11 Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza

"Física fundamental con neutrones lentos."Libertad Barrón Palos, IF-UNAM.

Moderador: Enrique Martínez Quiroz, ININ.

xviii

Page 20: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

14:30-16:00 COMIDA

16:00-18:00 Registro Hotel Galería Plaza

16:00-18:00 SESIONES MURALES 4 Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza

4MA Estado Sólido VII

4MB Enseñanza IV

4MC Física Computacional II

4MD Cáos y Sistemas Dinámicos II

4ME Óptica VII

4MF Física Nuclear II

4MG Física de Plasmas I

4MH Mecánica Clásica I

4MI Metalurgia I

4MJ Historia y Filosofía II

4MK Fisicoquímica I

4ML Fluidos I

4MM Nanociencias IV

4MN Información Cuántica II

16:00-18:00 "Reunión para explorar la colaboración entre México y los países de

Centroamérica y el Caribe con apoyo del ICTP."

(Salón Olmeca 1, World Trade Center)

18:00-18:15 CAFÉ

18:15-19:15 MESA REDONDA Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza

"Hacia una nueva forma de enseñar ciencias naturales en la educación básica."Rosaura Ruíz, Directora de la FC-UNAM.Leticia Gutiérrez, Directora de la Dirección General de Formación Continua de

Maestros en Servicio, Subsecretaría de Educación Básica, SEP.Jorge Montaño Amaya, Subdirector de Ciencia y Tecnología, Subsecretaría de

Educación Básica, SEP.

Moderador: José Luis Morán López, FC-UNAM

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 12 Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza

"ICTP: Promoting Science in Developing Countries."Fernando Quevedo, Director del ICTP

Moderadora: Carmen Cisneros, ICF-UNAM.

xix

Page 21: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Viernes 29

8:30-10:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

8:30-11:30 SESIONES SIMULTÁNEAS 4

4SA Estado Sólido VIII (Preparación y caracterización de materiales)(Salón Olmeca 1, WTC)"Estudio espectroscópico del ión Eu+3 como sonda óptica en películasamorfas y nanocristalinas de TiO2."Conferencista: Jorge García Macedo, IF-UNAM"Estudios de luminiscencia en películas delgadas sol-gel de TiO2: Eu3+."Conferencista: S.N. Flores Durán, IF-UNAMModerador: Jesús Madrigal Melchor, UAZ

4SB Enseñanza V (Salón Olmeca 2, WTC)"Propuesta de enseñanza de las ciencias basada en el cuestionamientoy la investigación."Conferencista: M.A. Martínez-Negrete, FC-UNAM.Mesa Redonda: "La enseñanza en el nivel básico."

José Luis Morán López, FC-UNAM.Rafael Rojas, Instituto Politécnico-BUAP.Daniel A. Villareal, UANL.

Moderador: Miguel Nuñez, FC-UNAM.

4SC Información Cuántica III (Salón Olmeca 3, WTC)"Termodinámica de condensados de bosones librescuasibidimensionales. Aplicaciones a un modelo BEC-BCS desuperconductividad."Conferencista: Carlos Villarreal, IF-UNAM."La decoherencia de estados híbridos entrelazados de espín y órbita."Conferencista: Fernando Rojas Iñiguez, CNyN-UNAM.Moderador: José Recamier, ICF-UNAM.

4SD Mecánica Cuántica II (Salón Olmeca 4, WTC)"Autofunciones de la ecuación de Schrödinger con espacio tiempo cuantizado."Conferencistas: Julio César Campos García, UNISON; Carlos Figueroa

Navarro, Depto de IIS, UNISON; René Betancourt Riera,DIFUS, UNISON, ITH.

"Trayectorias de Bohm en la Dispersión por dos Rendijas."Conferencistas: Juan Carlos González López; Jaime Avendaño, ESFM-IPN.Moderador: Raúl W. Gómez, FC-UNAM.

xx

Page 22: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

4SE Óptica VIII (Salón Olmeca 5, WTC)"Propagación de un paquete gaussiano a través de un cristal fotónicounidimensional."Conferencistas: Ma. Graciela Hernández y Orduña, Instituto Tecnológico

Superior de Misantla; Veronica Cerdan Ramírez, IF-BUAP;José Antonio Dávila, Electrónica-BUAP.

"Synthesis, Crystal Growth and Characterization of L-Proline LithiumChloride: A New Semiorganic Nonlinear Optical Material."Conferencistas: Keren-Hapuc Gutiérrez Acosta, UNISON; Roberto Pedro

Duarte Zamorano; Santos Jesús Castillo; José AlbertoDuarte-Moller; Mario Enrique Alvarez Ramos, DIFUSON.

Moderador: Fermín S. Granados Agustín, INAOE

4SF Instrumentación II (Salón Olmeca 6, WTC)"Medidores de potencia laser de 1mW a 1W."Conferencistas: Raúl Espejel Páz, IF-UNAM; Francisco Sarmiento

Mendoza, Federico Gabino Gutiérrez, FC-UNAM; MaríaCristina Flores Jiménez, Enrique Cabrera, IF-UNAM.

"Modal Analysis of Microelectromechanical Sytems using OpticalInterferometry."Conferencistas: A. Saucedo-Carbajal, A.L. Herrera-May, L. García-González,

MICRONA Universidad Veracruzana; J. Mireles-García,R. C. Ambrosio-Lázaro, A. Jiménez Pérez, CICTA-UACJ.

Moderador: Enrique Cabrera, IF-UNAM.

11:00-11:15 CAFE

11:30-12:30 SESIÓN PLENARIA 13 Salón Veracruz, Hotel Galería Plaza

"Constantes fundamentales y el sistema internacional de unidades."J. Mauricio López Romero, Centro Nacional de Metrología, Querétaro.Moderadora. Rocío Jáuregui, IF-UNAM.

xxi

Page 23: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

SESIONES ORALESmartes, miércoles, viernes 8:30-11:30 y jueves 9:30-12:30

Salones Olmeca - 1 al 6

Mini plenaria 30 + 10 min 40 min

3 trabajos 10 + 2 min 36 min

café 15 min

3 trabajos 10 + 2 min 36 min

Mesa Redonda 40 + 10 min 50 min

xxii

Page 24: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

XXV ENCUENTRO NACIONAL DEDIVULGACIÓN CIENTÍFICA

25 al 29 de octubre de 2010

Autoridades de Gobierno

Lic. Fidel Herrera BeltránGobernador del Estado de Veracruz

Dr. Jon Gurutz Rementería SempéPresidente Municipal de Veracruz

Coordinador General del ENDC

Fis. José Ramón Hernández BalanzarSociedad Mexicana de Física

Comité Local

Lic. Leticia Perlasca Núñez, Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz

Lic. Sergio Villasana Delfín, Instituto Veracruzano de la Cultura

M. en C. Carlos Rubén de la Mora Basáñez, Universidad Veracruzana

Ing. Julio López Calvario, Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz

Prof. Francisco M. Vásquez Reyes, Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz

Mtra. Lia Alioth Hoz Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

xxiii

Page 25: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

xxiv

Page 26: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

XXV Encuentro Nacional de Divulgación Científica

25 al 29 de octubre de 2010

ACTIVIDADES

Talleres Infantiles de lunes a viernes.

Conferencias Plenarias.

Lugar: Recinto Sede del Instituto Veracruzano de la Cultura

Exconvento Betlehemita

Canal s/n esq. Zaragoza Centro Histórico

Puerto de Veracruz

GRUPOS:

• CIENCIA PARA TODOSBenemérita Universidad Autónoma de Puebla

• CIENCIA PITICSonora

• CIENCIA RECREATIVA(Museo de Ciencias Universum-UNAM)

• DINIMichoacán

• GRUFIUniversidad Veracruzana

• ICA-PAQUILITZLIUniversidad de León - Guanajuato

• ÍMPETUFacultad de Ciencias - UNAM

• NAUTILUSPosgrado en Ciencias Físicas - UNAM

• ONIXMichoacán

• PREDICEFacultad de Ciencias - UNAM

• QUARKMuseo de Ciencias – Universidad Autónoma deZacatecas

• RAMAEstado de México

• TIFEInstituto Potosino de Investigación Científica yTecnológica

• Encuestadoras MexicanasFacultad de Ciencias – UNAM

• PAINALLIFacultad de Ciencias – UNAM

• SAFIRFacultad de Ingeniería –UNAM

• TLAMACHILIADistrito Federal

• Grupo de Divulgación ITESM-CEMEstado de México

• Divulgación UQRooUniversidad de Quintana Roo

xxv

Page 27: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

xxvi

Page 28: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

PROGRAMA

Lunes 25

11:00 – 11:30 Ceremonia Inaugural

11:30 – 17:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo público

12:00 – 13:00 CONFERENCIA

“El encanto de la Geometría: forma y estructura de agregados atómicos.”

Ing. Marla Stepahnie Cervantes Smith, Ing. Fernando Maldonado Milla, UADY

17:00 – 18:00 CONFERENCIA

“Transformaciones de la materia.”

Dr. Atahualpa S. Kraemer, FC-UNAM

Martes 26

09:00 – 17:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo público

12:00 – 13:00 CONFERENCIA

¿Qué hace tan especial a la Tierra.?

Dr. Héctor Castañeda, ESFM-IPN

17:00 – 18:00 CONFERENCIA

“El engaño del pequeño Plutón.”

Dra. Nahiely Flores Fajardo, IA-UNAM

Miércoles 27

09:00 – 17:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo público

12:00 – 13:00 CONFERENCIA

“El metabolismo de la Tierra y los Cambios Climáticos.”

Fis. José Ramón Hernández Balanzar, FC-UNAM

xxvii

Page 29: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

17:00 – 18:00 CONFERENCIA

“La insoportable levedad del átomo, las fases conocidas y no tan conocidas

de la materia.”

Dr. Luis Olivares-Quiroz, UACM

Jueves 28

09:00 – 17:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo público

12:00 – 13:00 CONFERENCIA

“La belleza de los fractales.”

Dr. José Luis del Río, UAM-I

17:00 – 18:00 CONFERENCIA

¿Qué onda con el 2012.?

Fis. Daniel Flores Gutiérrez, IA-UNAM

Viernes 29

09:00 – 13:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo público

Las conferencias serán en el auditorio del IVEC

xxviii

Page 30: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

xxix

SESIONES PLENARIAS

LIII Congreso Nacional de Física

Page 31: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

xxx

Page 32: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Colisiones, Cráteres de Impacto, y la Evolución delSistema Solar: Estudios Multi- e Interdisciplinarios

Jaime Urrutia Fucugauchi

Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México

En 1980 un grupo de investigadores encabezado por el Premio Nobel de Física Luis Alvarez propusieron

la teoría del impacto para explicar las extinciones masivas en el límite Cretácico/Paleógeno (K/Pg). En

las siguientes tres décadas, la propuesta ha generado fuertes controversias y al mismo tiempo abierto

nuevos campos de estudio, cambiando paradigmas sobre los procesos geológicos, mecanismos de interac-

ción y retroalimentación de los sistemas terrestres litosfera-atmosfera-hidrosfera-biosfera, las colisiones

de asteroides y cometas, la evolución de la vida, formación de las superficies planetarias y la evolución

del sistema solar. Los estudios, que en su inicio involucraron física, geología y química, abarcan diversas

disciplinas explorando interconexiones, integrando datos e hipótesis dentro de contextos cada vez más

amplios. Uno de los hallazgos relevantes en el desarrollo de las investigaciones y que constituye un ele-

mento crítico para la teoría del impacto fue la documentación del sitio de impacto representado por el

cráter Chicxulub. Los estudios del cráter Chicxulub, localizado en la plataforma carbonatada de Yucatán,

han abierto líneas de investigación en otras áreas de ciencias planetarias, paleontología, geofísica, geolo-

gía y geoquímica, las cuales recientemente convergen -cuestionando, complementando, ampliando- los

estudios de las misiones planetarias en el sistema solar. En esta conferencia analizaremos de qué forma,

los estudios sobre la colisión de un asteroide con la Tierra se han transformado en un campo multi- e in-

terdisciplinario sobre la evolución de la vida y del planeta, que preguntas permanecen y cuales son las

perspectivas futuras.

xxxi

Page 33: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

La expansión del universo y la teoría de cuerdas

Román Linares Romero,

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

En esta plática se exponen brevemente las ideas principales con las que se construye la teoría de cuerdas.

En particular se revisa el concepto de "Landscape" de la teoría de cuerdas y los intentos más recientes por

encontrar una solución dentro de este landscape, que permita explicar y entender la expansión acelerada

de nuestro universo.

xxxii

Page 34: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

El proyecto SASIR

William Lee

Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México

Una fracción muy importante de la energía emitida por fuentes astrofísicas es radiada en las bandas in-

frarrojas del espectro electromagnético, de manera que un entendimiento global de lo que observamos en

el Universo requiere de esta clase de observaciones para complementar aquellas a menores y mayores

energías. Por otro lado, en los últimos años nos hemos dado cuenta de que los eventos de naturaleza tran-

sitoria (por ejemplo explosiones de supernovas, estrellas variables, fusiones de objetos compactos, entre

otros) juegan un papel muy importante en la formación y evolución de diversas estructuras. Es por lo

tanto importante realizar un estudio sistemático de esta clase de fuentes con el mayor detalle posible para

entenderlos de manera amplia.

El proyecto SASIR contempla el diseño, desarrollo, construcción y operación de un telescopio de

6.5m de campo amplio en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, B.C., que realizará

un censo sin precedentes en profundidad y cobertura del cielo del hemisferio norte en 4 bandas del cerca-

no infrarrojo durante 5 años. Al cubrir todo el cielo visible cada 3 meses a una profundidad 1000 veces

mayor que el estudio anterior de referencia (2 Micron All Sky Survey, 2MASS), SASIR realizará cinemato-

grafía cósmica, abarcando desde la formación estelar en la vecindad solar hasta el estudio de los primeros

cuásares a corrimientos al rojo z>8, con implicaciones en el estudio del Universo a gran escala, física fun-

damental y cosmología. El impacto de este proyecto va más allá de las disciplinas tradicionales en astro-

nomía y física, incluyendo óptica, desarrollo tecnológico en cómputo, telecomunicaciones, electrónica,

control y tiene gran potencial en lo que se refiere a la formación de recursos humanos en nuestro país.

SASIR es una colaboración de la comunidad astronómica en México a través del INAOE y la UNAM, y

los EUA a través de la Universidad de Arizona y la Universidad de California.

xxxiii

Page 35: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Calidad de imagen y dosis en tomografía computarizada

María Isabel Gamboa de Buen

Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México

La tomografía computarizada (TC) ha tenido una rápida evolución, incrementándose su uso en el mundo

alrededor del 800% en los últimos 10 años debido a que, en muchos casos, es el único método para poder

observar lesiones en algunos pacientes. La dosis de radiación impartida en TC es de las más altas en ra-

diodiagnóstico por lo cual se realizan investigaciones enfocadas en su medición durante la adquisición de

una serie tomográfica de imágenes, con el fin de que las dosis sean tan bajas como razonablemente se

pueda lograr, sin afectar la calidad del diagnóstico. Se presentan las pruebas de control de calidad de la

imagen y las magnitudes dosimétricas asociadas a estudios de tomografía computarizada de acuerdo con

el Código de Práctica del Organismo Internacional de Energía Atómica, así como medidas realizadas en

estudios pediátricos en las regiones craneal, torácica y abdominal.

xxxiv

Page 36: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Achieving Crucial Steps in Microfluidics usingElectric Fields

Nadine Aubry

Raymond J. Lane Distinguished Professor and Department Head

Mechanical Engineering Department, Carnegie Mellon University

This talk will address two crucial, yet fundamental, steps in microfluidics, namely the manipulation of

suspended particles and fluid mixing. Particular emphasis will be on the manipulation of electrically neu-

tral particles in bulk liquids and at electrified fluid-liquid interfaces for the self-assembly of monolayers,

as well as on the enhancement of mixing in simple geometries either via chaotic advection or by using the

interfacial instability of a two-fluid layer. Our work has been using electrohydrodynamics and electroki-

netics to accomplish many of these tasks, and focuses on the fundamental aspects of the multi-physics in-

volved.

xxxv

Page 37: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Ser o no ser en la era del LHC

Lorenzo Díaz Cruz

Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

En esta plática se revisan los fundamentos de la física de partículas elementales. En particular se presenta

el concepto de simetría y sus posibles realizaciones, entre ellas la rotura de las simetrías como fuente de

la masa de las partículas. Finalmente se discute la predicción de una nueva partícula en este esquema, el

bosón de Higgs, así como las técnicas experimentales consideradas para su posible detección en el LHC.

xxxvi

Page 38: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Un Laboratorio Nacional en el Instituto de Física de laUNAM

María Esther Ortiz, Corina Solís Rosales, Efraín Chávez Lomelí

Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México

La idea fundamental de esta plática consiste en presentar a la comunidad uno de los proyectos aprobados

por CONACYT dentro de su programa "Apoyos complementarios para el establecimiento de laboratorios

de Investigación y desarrollo Tecnológico 2009". Este proyecto pretende establecer un equipamiento para

desarrollar en México la Espectrometría de Masas con Aceleradores (AMS por sus siglas en inglés). Esta

técnica permitirá que la UNAM y en particular el Instituto de Física no sólo presten un servicio invalua-

ble a la investigación en un sinnúmero de disciplinas como arqueología, geología, hidrología, física nu-

clear, del estado sólido y de materiales, ciencias ambientales y de la salud, sólo para mencionar algunas;

sino que también se situarán a la vanguardia de estos desarrollos en Latinoamérica.

xxxvii

Page 39: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

El efecto invernadero orígenes y consecuencias

Leopoldo García Colín Scherer

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

En 1895 el gran físico-químico sueco Svante Arrhenius publicó un trabajo de más de cien páginas en el

cual, entre otras cosas predijo que si la cantidad de dióxido de carbono entonces existente en la atmósfera

se duplicara, la temperatura de la superficie terrestre podría incrementarse entre 4 y 5° C. Su análisis se

basó en ideas preliminares, unas debidas a Fourier sobre el presupuesto térmico de la tierra por su inter-

cambio de energía con el sol, y otras debidas a Tyndall por sus estudios sobre la absorción de la radiación

por dicha sustancia y el vapor de agua. Después de setenta años de polémicas, discusiones y, sobre todo,

las enormes ventajas de tecnologías más modernas, se llego finalmente a aceptar que la concentración del

CO2 y otros gases en la atmósfera generaba el hoy llamado efecto invernadero. La historia detallada de este

resultado así como sus posibles influencias en el cambio climático son el tema general de esta plática. Las

conclusiones están resumidas en la numerología climática, resultado de la reunión sobre el tema en Co-

penhagen a fines del 2009.

xxxviii

Page 40: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Chorros hipersónicos de estrellas y laboratorios

Alejandro Raga Rasmussen

Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México

Las estrellas jóvenes eyectan jets (chorros) colimados con números de Mach M>10. Esto los coloca clara-

mente dentro del llamado "régimen hipersónico" (típicamente considerado como flujos con M>3, lo cual

corresponde a velocidades mayores a unos 3700 km/h o 1000 m/s en la atmosfera terrestre).

Los jets estelares muestran una "cabeza" que viaja a través del medio interestelar que rodea la fuente

del jet. Estas cabezas son el resultado del "encendido" del jet. El mismo fenómeno es reproducido en ex-

perimentos de jets de laboratorio.

La otra característica principal de los jets estelares es la presencia de una cadena de "nudos" emisores

cerca de la fuente. Los jets de laboratorio también muestran cadenas de nudos (correspondientes a siste-

mas de choques que resultan de diferencias de presión entre el jet y la atmosfera circundante).

Inicialmente, se pensó que las cadenas de nudos en los jets estelares eran el mismo fenómeno que se

observa en los jets de laboratorio. Interesantemente, resulta que no es así, dado que se ha descubierto que

los nudos de los jets estelares viajan a lo largo del jet (a velocidades similares a las del material del jet),

mientras que los nudos en los jets de laboratorio son estacionarios.

Esto ha llevado a la propuesta de que los nudos en los jets estelares son el resultado de una variabili-

dad en la eyección. Se ha encontrado que los modelos analíticos y numéricos de jets de fuentes variables

reproducen bastante bien las características de los nudos de los jets estelares. Este campo de jets de fuen-

tes variables recién está comenzando a ser investigado mediante experimentos de laboratorio, y ofrece

muchas posibilidades para la realización de futuros experimentos.

xxxix

Page 41: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Fundamentals and applications of monodispersecarbon-based nanomaterials

Mark C. Hersam

Northwestern University

Carbon-based nanomaterials have attracted significant attention due to their potential to enable and/or

improve applications such as transistors, transparent conductors, solar cells, batteries, and biosensors

[1,2]. This talk will delineate chemical strategies for enhancing the electronic and optical properties of

these promising nanomaterials. For example, we have recently developed a scalable technique for sorting

single-walled carbon nanotubes (SWNTs) by their physical and electronic structure using density gra-

dient ultracentrifugation (DGU) [3,4]. The resulting monodisperse SWNTs possess unprecedented unifor-

mity in their electronic and optical properties, which enables the fabrication of high performance thin

film field-effect transistors [5-7], optoelectronic devices [5,8], and transparent conductors [9]. The DGU

technique also enables multi-walled carbon nanotubes to be sorted by the number of walls [10], and solu-

tion phase graphene to be sorted by thickness [11,12], thus expanding the suite of monodisperse car-

bon-based nanomaterials. By recently extending our DGU efforts to carbon nanotubes and graphene dis-

persed in biocompatible polymers (e.g., DNA, poloxamers, etc.), new opportunities have emerged for

monodisperse carbon-based nanoelectronic materials in biomedical applications [13,14]. As a final exam-

ple, this talk will discuss the preparation and characterization of highly ordered self-assembled monola-

yers on graphene [15]. In particular, self-assembled monolayers of perylene-based molecules are nonco-

valently formed on graphene via gas-phase deposition in ultra-high vacuum at room temperature, while

covalent modification is achieved via solution-phase diazaonium chemistry [16]. Ultimately, organic

functionalization allows the chemical properties of graphene to be tailored for subsequent materials de-

position in addition to presenting opportunities for graphene-based electronic and sensing devices.

[1] M. C. Hersam, Nature Nanotechnology, 3, 387 (2008).[2] J. Liu and M. C. Hersam, MRS Bulletin, 35, 315 (2010).[3] M. S. Arnold, et al., Nature Nanotechnology, 1, 60 (2006).[4] A. A. Green, et al., Nano Research, 2, 69 (2009).[5] M. Engel, et al., ACS Nano, 2, 2445 (2008).[6] L. Nougaret, et al., Applied Physics Letters, 94, 243505 (2009).[7] M. Ha, et al., ACS Nano, 4, 4388 (2010).[8] S. Essig, et al., Nano Letters, 10, 1589 (2010).[9] A. A. Green and M. C. Hersam, Nano Letters, 8, 1417 (2008).[10] A. A. Green and M. C. Hersam, Nature Nanotechnology, 4, 64 (2009).[11] A. A. Green and M. C. Hersam, Nano Letters, 9, 4031 (2009).[12] A. A. Green and M. C. Hersam, Journal of Physical Chemistry Letters, 1, 544 (2010).[13] G. M. Mutlu, et al., Nano Letters, 10, 1664 (2010).[14] A. L. Antaris, et al., ACS Nano, 4, 4725 (2010).[15] J. A. Kellar, et al., Applied Physics Letters, 96, 143103 (2010).[16] Q. H. Wang and M. C. Hersam, Nature Chemistry, 1, 206 (2009).

xl

Page 42: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Física fundamental con neutrones lentos

Libertad Barrón Palos

Instituto de Física, Univerisdad Nacional Autónoma de México

Los neutrones lentos son una herramienta muy útil para el estudio de cuestiones fundamentales en física

nuclear, de partículas y astrofísica, entre otras. Algunas de las áreas de más interés incluyen estudios de

la interacción débil entre nucleones y del decaimiento débil del neutrón. Los resultados de estos estudios

pueden servir para probar y establecer límites de validez de teorías actuales, así como para el desarrollo

de nueva física. En esta plática describiremos los mecanismos de producción y propiedades de los neu-

trones lentos, y daremos algunos ejemplos del tipo de experimentos en los que son utilizados, resaltando

aquellos en los que actualmente participan investigadores y estudiantes del Instituto de Física de la

UNAM.

xli

Page 43: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ICTP: Promoting Science in Developing Countries

Fernando Quevedo

Director del ICTP

A general presentation will be given about ICTP and its role for promoting science in the world. Empha-

sis will be given to new challenges due to the recent geo-political changes in the world.

xlii

Page 44: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Constantes fundamentales: La última frontera para elSistema Internacional de Unidades

Mauricio López y Ruben LazosCentro Nacional de Metrología, CENAM

En la frase "una misma medida para todos los hombres y para todos los tiempos" se resume el ideal que llevaría

al desarrollo del Sistema Internacional de Unidades, SI. La evolución en las definiciones de las unidades

de medición del SI puede verse, de alguna manera, como una serie de aproximaciones sucesivas hacia un

ideal en el que las unidades de medición son invariantes en el tiempo y en el espacio, inmutables, que

además deben cumplir con la importante característica de ser susceptibles de materializaciones equiva-

lentes, reproducibles, y accesibles, a fin de ser útiles en procesos de medición de orden práctico, indus-

trial, tecnológico y científico. En el estado actual del desarrollo científico y tecnológico las constantes fun-

damentales se presentan como la última frontera para definir las unidades de medición del SI. El abando-

no de artefactos que sustentan las definiciones de las unidades del SI, dio inicio en 1960 cuando la longi-

tud de onda de una de las radiaciones del kriptón 86 fue utilizada para redefinir la unidad de longitud 1

. Por otro lado, la unidad de tiempo, definida en 1967 en términos de la separación de los niveles hiperfi-

nos del estado base del átomo de Cesio-133, fue otro importante paso hacia la incorporación de las cons-

tantes fundamentales en las unidades del SI. En 1982, la unidad de longitud, quedó establecida en térmi-

nos de la velocidad de la luz en el vacío y mediciones de tiempo 1 . Lo anterior ilustra claramente la for-

ma en que el SI evoluciona hacia la incorporación de constantes fundamentales, o combinaciones de ellas,

para el sustento de las unidades de medida.

Todas las unidades de medición del SI han pasado, de alguna u otra manera, por un proceso de redefini-

ción con la notable excepción de la unidad de masa, el kilogramo. Actualmente, de las siete unidades

base del SI, el kilogramo es la única que se sustenta en un artefacto, a saber un cilindro de platino. Sin

embargo, esto último puede cambiar en el futuro próximo al fijar un valor sin incertidumbre para la cons-

tante de Planck y definir el kilogramo en términos de las fuerzas electromagnéticas generadas en una ba-

lanza electromagnética, denominada usualmente como "balanza de Watt" 2 . De esta manera, la defini-

ción del kilogramo quedaría enmarcada, de alguna manera, dentro del contexto de la mecánica cuántica,

ya que se apoyaría en la realización experimental de la unidad de tiempo, y por lo tanto en la separación

hiperfina del estado base del átomo de Cesio-133, la reproducción del Volt en términos del efecto Joseph-

son y la realización del Ohm en términos del efecto Hall cuántico. Definiciones para el Kelvin, en térmi-

nos de la constante de Boltzman, del mol en términos del número de Avogadro y la candela en términos

de la eficacia luminosa de cierta radiación monocromática harían de las constantes fundamentales los

puntos de apoyo del SI a fin de aportar los sistemas de medición de muy alto nivel de exactitud necesa-

rios en la consecución de los avances científicos y tecnológicos por venir.

1 The Bureau International des Poids et Mesures, The International System of Units. 8a. Ed. (2006). Disponible enhttp://www.bipm.org/en/si/si_brochure/general.html .

2 Eichenberger, A., Jeckelmann B., Richard Ph.: Tracing Planck's constant to the kilogram by electro-mechanical methods. Metrologia,2003, 40, 356-365.

xliii

Page 45: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

xliv

Page 46: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

SESIONES

Simultáneas y Murales

xlv

Page 47: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

xlvi

Page 48: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Lunes 25SESIONES MURALES 1 (16:00–18:00)

Word Trade Center

1MA Estado Sólido ISlón Hotel Galería Plaza

1MA01 Estudio del Gd3+ en la elpasolitaCs2NaY0.75Ho0.25Cl6 por Resonancia ParamagnéticaElectrónica de 100K a 800K Josefina Maldonado Se-púlveda, [email protected], Instituto de Física,UNAM; Jorge Barreto Rentería, [email protected], Instituto de Física, UNAM; José Luis Boldú Olaizo-la, [email protected], Instituto de Física, UNAM;Héctor del Castillo González, [email protected],Instituto de Física, UNAM; Eduardo Muñoz Picone,[email protected], Instituto de Física, UNAM;En éste trabajo se presentan resultados prelimina-res del comportamiento del parámetro b04 del Hamil-toniano de espín correspondiente a una simetría cú-bica del Campo Eléctrico Cristalino en la elpasolitaCs2NaY0.75Ho0.25Cl6: Gd3+. El estudio minucioso del sis-tema por Resonancia Paramagnética Electrónica mues-tra que la simetría del sitio permanece cúbica en el in-tervalo de temperaturas estudiado. Se obtiene una ex-presión analítica para el parámetro cúbico del Hamilto-niano de espín b04 en función de la temperatura b04 =

0.007246T × 10−4cm−1

K − 17.9× 10−4cm−1.

1MA02 Evolución del lugar geométrico de lasraíces del Problema Cuadrático de Autovalores(QEP), como función de la mezcla de huecos Er-nesto Alejandro Mendoza Alvarez, [email protected], Departamento de Física y Matemáticas, Uni-versidad Iberoamericana (UIA); José Job Flores Godoy,[email protected], Departamento de Física y Matemá-ticas, Universidad Iberoamericana; Guillermo FernándezAnaya, [email protected], Departamento deFísica y Matemáticas, Universidad Iberoamericana; Leo-vildo Diago Cisneros, [email protected], Facultad deFísica, Universidad de la Habana.Nos enfocamos en el problema que surge de un sistemade ecuaciones diferenciales N-acoplados de segundo orden,en el marco de la aproximación de la función envolven-te (EFA). A partir del QEP asociado (N2), obtuvimoslas curvas de evolución del lugar geométrico de los auto-valores del QEP para diferentes compuestos binarios se-miconductores del grupo III-V y de ahí, realizamos unanálisis fenomenológico del perfil del potencial como fun-ción de la mezcla de huecos y de la energía incidente. Losestados de ondas planas de huecos ligeros (lh) y pesados(hh), los describimos por medio del hamiltoniano KohnLuttinger(4x4) y (2x2) por completitud. Las propiedadesestándar como pozo cuántico (QW) o barrera potencial(B) de los compuestos binarios considerados, resultaron

en lo general garantizadas. Sin embargo para diferentesvalores de la energía incidente y de la mezcla de huecos,se observaron nuevas caracterizaciones y comportamientosde los semiconductores bajo estudio

1MA03 Estudio de microscopia electrónica de ba-rrido de vidrios obtenidos a partir de escorias ri-cas en óxidos de Hierro Francisco Javier CarrilloPesqueira, [email protected], Depa-ramento Física, UNISON; María Elena Zayas Saucedo,[email protected], DIFUS, UNISON; Lucía Armi-da Corral Sotomayor, [email protected], De-partamento Químico-Biologicas, UNISON; Jesús MaríaRincón López, [email protected], Laboratorio demateriales vítreos y cerámicos, Instituto Eduardo Torroja;Raul Perez Enriquez, [email protected], Depar-tamento Física, UNISON;Se obtuvieron 12 muestras de vidrio por fusión a 1200°Cmediante la mezcla de escorias ricas en óxidos de hierrocon TeluratodeSodio y PentóxidodeVanadio. Los vidriospresentan un color “café” claro y oscuro dependiendo dela composición química. La proporción de escoria y dePentóxidodeVanadio variaron mientras que la proporciónde TeluratodeSodio se mantuvo constante. Para el micros-copio electrónico de barrido, las muestras se prepararonutilizando la técnica de fractura fresca con réplica de car-bón. Las micrografías presentaron separación de fase tipogoticular, como consecuencia del fenómeno de inmiscibili-dad líquido-líquido. En algunas muestras se observo quese forman cristales de TeluritodeSodio en la matriz vítrea.En otras muestras se detecto la formación de clusters dis-persos sobre la matriz vítrea y distribuidos heterogénea-mente. El análisis termogravimétrico indica que existengrandes pérdidas de peso del orden del 40% debido fun-damentalmente a la pérdida de agua de la mezcla inicial ya las volatilizaciones del SulfurodeCobre que está presentecomo impureza en las escorias utilizadas.

1MA04 Estudio de la luminiscencia de Mn2+ envidrios de Zn(PO3)2 Diana Gamborino U, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Cristina Flores J, [email protected], Institu-to de Físiac, UNAM; Enrique Camarillo G, [email protected], Instituto de Física, UNAM; José Ma-nuel Hernández A, [email protected], Instituto deFísica, UNAM; Enrique Cabrera B, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Raúl Espejel P,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Héctor O Murrieta S, [email protected], ASpeghini, [email protected], D. Scientifico,Universidad de Verona Italia; Marco Bettinelli, [email protected], D. Scientifico, Universidad de Ve-

Sociedad Mexicana de Física 1

Page 49: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

rona Italia;Los vidrios son materiales muy versátiles ya que de acuer-do al método de preparación pueden ser dopados con unagran variedad de impurezas. En particular los vidrios demetafosfato de zinc han atraído recientemente la atencióndebido a que tienen un gran potencial como convertidoresde luz a través del uso de impurezas ópticamente activas.Entre las impurezas más usadas para producir luz se en-cuentran los iones del metal de transición Mn2+ que danlugar a una banda de emisión que se encuentra localizadaentre los 510 nm a los 650 nm, dependiendo de la estruc-tura local de la red huésped alrededor del ión manganeso,así como de su concentración. En este trabajo se presen-tan resultados sobre el estudio de la luminiscencia y espec-troscopia micro-Raman del Mn2+ en el vidrio Zn(PO3)2cuando las vecindades locales del ión son modificadas pormedio de tratamientos térmicos.

1MA05 Emisión verde de Yb3+ inducida por Mn2+en vidrios de Zn(PO3)2 Cristina Flores J, [email protected], Instituto de Física, UNAM; EnriqueCamarillo G, [email protected], Instituto de Fí-sica, UNAM; José Hernández A, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Enrique Cabrera B,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Héctor Murrieta S, [email protected], Institu-to de Física, UNAM; A Speghini, [email protected], Dipartimento Scientifico, Universita di Vero-na; Marco Bettinelli, [email protected], Di-partimento Scientifico, Universita di Verona;El Mn2+ emite desde 520 nm hasta 650nm, dependiendode la red huésped. La presencia de Yb3+ produce absor-ciones y emisiones en la zona del infrarrojo cercano. Cuan-do se utilizan ambas impurezas en estos vidrios ocurrenprocesos de transferencia de energía entre ellos. Anterior-mente se había observado un proceso de transferencia deenergía resonante no radiativa entre los iones yterbio ymanganeso. Nuestros resultados indican la presencia dediversos procesos de transferencia de energía tanto del iónyterbio al manganeso, así como Mn2+ → Yb3+. Ademásbajo condiciones particulares de acoplamiento por super-intercambio entre una pareja de iones de yterbio y un iónde manganeso, la excitación de este último da lugar a unaemisión en el verde por parte del Yb3+.

1MA06 Conversión de Fibras de poliacrílonitri-lo a fibras de carbón Teresa Ramírez Rodríguez,[email protected], ESFM, Instituto PolitécnicoNacional; Fray de Landa Castillo Alvarado, [email protected], ESFM, Instituto Politécnico Nacional; Luz Ar-celia García Serrano, [email protected], ESIT, Ins-tituto Politécnico Nacional; Arturo Cueto Hernández,[email protected], CBI, Universidad AutónomaMetropolitana.Para la obtención de fibras de carbón se utilizan diversostipos de fibras., tales como las naturales, artificiales y sin-téticas. Es este trabajo se obtuvieron fibras de carbón a

partir de fibras acrílicas. Las fibras acrílicas primeramentepasaron por el proceso de estabilización esto se realizo enhumedad incipiente mediante el control de la temperaturaa una velocidad de 3.75°C/hr de calentamiento con el finde conservar las características morfológicas de las fibras,ya que la generación del calor exotérmico en oxidacióncontinúa en la fibra precursora puede resultar en la fusiónde los filamentos conllevando a obtener fibras de carbóncon propiedades mecánicas pobres. Se observó que la den-sidad de la fibra acrílica se incremento paulatinamente,estas fibras estabilizadas son higroscópicas. Se llevo a ca-bo previo a la calcinación la activación de las fibras pormedio de activantes ácidos. La calcinación se efectúo porcalor en atmósfera inerte a 500°C. Dando como resultadouna perdida en peso de casi un 50% más en fibras activa-das con grupos sulfato que en fibras activadas con gruposfosfáto.

1MA07 Factores que Controlan el Proceso de Ad-sorción en la Remoción de Metales Pesados conFibras de Carbón Activadas con Grupos Sulfa-to y con Grupos Fosfato Fray de Landa Casti-llo Alvarado, [email protected], ESFM, Instituto Po-litécnico Nacional; Teresa Ramírez Rodríguez, [email protected], ESFM, Instituto Politécnico Nacional;Luz Arcelia García Serrano, [email protected], ESIT,Instituto Politécnico Nacional; Arturo Cueto Hernández,[email protected], CBI, UAM.Las características de las fibras de carbón que repercutenen el proceso de adsorción son la textura del poro, la quí-mica superficial y el contenido de material mineral. Enlas fibras de carbono activado utilizadas en este trabajola química superficial depende esencialmente de su conte-nido de átomos hetero, principalmente del contenido deoxigeno en la superficie. Cuando este material fue inmer-so en una solución acuosa desarrollo una carga superficialque es consecuencia de la disociación de los grupos super-ficiales o de los iones de adsorción de la solución, teniendoen cuenta que la carga depende también del pH de la so-lución. Se emplearon cinética de adsorción para conocer laeficiencia de adsorción de las FCA. Se realizó un muestreocon las FCA con grupos sulfato y con las FCA con gruposfosfáto, obteniendo una remoción de plomo de alrededordel 50% en FCA con grupos fosfáto y una remoción deplomo de alrededor del 1% en FCA con grupos sulfato

1MA08 Espectros de transmisión de una superredcuasiperiódica construida con dieléctricos y meta-materiales Clio González Zacarias, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Beneméri-ta Universidad Autónoma de Puebla; Martha PalominoOvando, [email protected], Facultad de CienciasFísico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónomade Puebla.En este trabajo se estudian para diferentes regiones defrecuencia los espectros de transmisión de una superredcuasiperiodica tipo Fibonacci construida con capas alter-

2 LIII Congreso Nacional de Física

Page 50: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

nadas de dieléctricos y metamateriales, recientemente seha reportado en la literatura que en la banda de ener-gía prohibida de una estructura con estas característicasexisten modos de tunelamiento como consecuencia de lapresencia de metamateriales, en este trabajo se estudianlos modos de tunelamiento dentro de la banda de energíaprohibida, así como los modos de propagación, y se hacenlas correspondientes comparaciones sobre los espectros deautosimilaridad que presentan las redes cuasiperiodicas.

1MA09 Cálculo de constantes efectivas de una su-perred 2D construida a base de cilindros José Au-gusto de La Fuente León, [email protected], Facul-tad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla; Martha Palomino Ovando,[email protected], Facultad de Ciencias Físico Ma-temáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Se calcula la permitividad dieléctrica efectiva de una es-tructura con periodicidad bidimensional que consiste enuna serie de cilindros inmersos en un medio material, elinterés de hacer este análisis es el de encontrar estructurasque generen índice de refracción efectivo con propiedadessingulares como ocurre con los metamateriales, los ma-teriales componentes pueden tener diversas propiedadescomo la de los metales, semiconductores o dieléctricos, eneste trabajo se combinan diversos parámetros como el fac-tor de llenado y el contraste entre los índices de refracciónde los materiales componentes.

1MA10 Structure and Luminescence of Be do-ped GaN powders Rafael Garcia, [email protected], DEPARTAMENTO DE INVERSTIGACIONEN FISICA, UNIVERSIDAD DE SONORA; MarcelinoBarboza-Flores, [email protected], DEPARTA-MENTO DE INVESTIGACION EN FISICA, UNIVER-SIDAD DE SONORA; Fernando A. Ponce, [email protected], DEPARTMENT OF PHYSICS, ARIZONA STATEUNIVERSITY;Gallium nitride based semiconductors have been intensi-vely studied for the application to optoelctronic devicesthat operate in the blue and ultraviolet wavelength re-gion. Enhancement of the efficiency of p-type doping isa very important issue for such device ap-plications tofurther improve the device performance. Beryllium is ad-vantageous as p-type dopant since its activation energy of100 meV is much lower than that of Mg. Be doped ga-llium nitride policrystalline has been achieved. The pow-der consists of micron sized particles. The powders arehighly luminescent with efficiency that exceeds those pre-viously seen in undoped GaN powders. Room temperaturephotoluminescence spectra of the Be-doped GaN powdersshows high intensity luminescence in the UV region witha peak centred at 3.41 eV (364 nm) related to a shallowdonor acceptor pair and the characteristic grinish–yellowluminescence around 2.25 eV (550 nm) attributed to thecomplex formed by Be donor and Ga vacancies. Theseproperties suggest that the material is a good candidate

to replace ZnS in electroluminescent devices. At low tem-perature (10 K) the dominant emission is the Be relateddonor acceptor pair band, which provides clear evidencethat beryllium is incorporated into the GaN powders asan acceptor.

1MA11 CONFINAMIENTO CUÁNTICO DELEFECTO STARK EN HETEROESTRUCTURASDE GaAs-AlAs Gustavo Vázquez P., [email protected], Instituto de Física, UNAM; Enrique Cabrera B.,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Raúl Espejel P., [email protected], Instituto deFísica, UNAM;El desarrollo tecnológico actual ha permitido diseñar dis-positivos electrónicos, tales como, codificadores de fibraóptica, chips para el almacenamiento de información, dio-dos emisores de luz ahorradores de energía, laseres de se-miconductores, detectores de luz infrarroja, etc., basadosen el diseño de dispositivos de estructuras de baja dimen-sionalidad, a una escala del orden de nanómetros. El efectoStark confinado ocurre cuando se aplica un campo eléctri-co uniforme normal a las intercaras de un pozo cuánticomuy profundo. La presencia del campo eléctrico modifi-ca tanto las funciones envolventes como la energía de losniveles. En particular cambia la energía de las transicio-nes permitidas entre los estados de la banda de valenciay la de conducción. Este efecto es de aplicación en dis-positivos opto-electrónicos como los anteriormente men-cionados. En el presente trabajo estudiamos el efecto delcampo eléctrico sobre el estado fundamental de la bandade conducción aplicado a lo largo de la dirección de creci-miento de un sistema de pozo cuántico de GaAs-AlAs endonde el nivel de energía es tanto más bajo cuanto másancha sea la lámina de GaAs, por lo que la hipótesis deconfinamiento de los estados es razonable.

1MA12 Caracterización estructural y óptica demicro-columnas de InN crecidas por depósito devapor químico. Antonio Ramos Carrazco, [email protected], Departamento de Investigaciónen Física, Universidad de Sonora; Marcelino Barboza Flo-res, [email protected], Departamento deInvestigación en Física, Universidad de Sonora; RafaelGarcia Gutierrez, [email protected], De-partamento de Investigación en Física, Universidad de So-nora.En los últimos años se ha visto un aumento considerableen la producción de dispositivos electrónicos y optoelectró-nicos basados en los compuestos de los nitruros del grupoIII, AlN, GaN, y InN. En particular, este último nitrurode indio (InN) a pesar de contar con un gran potencial enel campo de los semiconductores no ha sido estudiado am-pliamente en comparación a sus contrapartes GaN y AlN.La falta de substratos apropiados y el límite de tempera-tura para el crecimiento han sido algunos de las principa-les dificultades para la obtención de un InN de alta cali-dad. En este trabajo de investigación se estudió el efecto

Sociedad Mexicana de Física 3

Page 51: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de varios substratos en el crecimiento de micro-columnasde InN. Se presentan los resultados de la caracterizaciónestructural y óptica de microestructuras de InN crecidassobre substratos de silicio, sílice y oro/sílice utilizando latécnica de depósito por vapores químicos (CVD). Espe-cíficamente se presentarán los resultados de difracción derayos X (XRD), microscopia electrónica de barrido (SEM)y espectroscopia infrarroja (IR). Como resultado princi-pal se muestra los efectos del crecimiento estructurado demicro-columnas de InN sobre Au/SiO2 y el crecimientodesordenado sobre el substrato directo de SiO2.

1MA13 CARACTERIZACIÓN DE LA FOS-FORESCENCIA EN SEÑALES DE SEGURI-DAD Angel arturo Nogeira Jimenez, [email protected], CCADET, UNAM;La luminancia es un fenómeno de generación de luz encuerpos a temperatura ambiente. En este trabajo se carac-teriza el comportamiento de la atenuación de la fosfores-cencia en señales de seguridad, para la correcta aplicacióny modificación de los parámetros de mínima luminanciade la Norma Internacional ISO 17398 (Safety colours andsafety signs – Classification, performance and durabilityof safety signs) y la UNE 23035/4:2003 (Señales fotolu-minescentes de clase B) para establecer nuevos criteriosequivalentes en la Norma SCFI Mexicana. Estas normas,establecen tiempos de evaluación de 60 y 3 000 minutosdespués de finalizar la estimulación luminosa de las seña-les, permitiendo luminancias mínimas de 3.0 y 0.3 mcd/m²respectivamente, lo que dificulta considerablemente la ve-rificación. Se estudia la luminancia espectral y comporta-miento general de la atenuación temporal de estas señalescon el fin de establecer criterios equivalentes tanto en losintervalos de aplicación como en los tiempos de evaluaciónpara la Norma Mexicana. Se presentan resultados experi-mentales del comportamiento de la atenuación temporalde un grupo de estas señales, logrando establecer un mo-delo de la atenuación aplicable a la Norma. Clasificación:Otros (Metrología óptica)

1MA14 SUPERREDES CON DOS CANALESACOPLADOS Alfonso Anzaldo Meneses, [email protected], Azcapotzalco, Universidad Autonoma Me-tropolitana;Calculamos exactamente las amplitudes de transmisión yde reflexión para superredes con dos canales acopladosmediante técnicas algebraicas. Se analizan las anomalíaspresentes, mismas que sólo se habían podido calcular nu-méricamente con anterioridad. El método se basa en lateoría de dispersión para transporte electrónico, la teoríade funciones simétricas y la teoría de representaciones delgrupo simétrico. Este método abre la posibilidad de hacerestudios analíticos con un número mayor de canales.

1MA15 Crecimiento de películas delgadas porerosión iónica, controladas con espectroscopiaóptica Noemi Abundiz Cisneros, nabundiz@cnyn.

unam.mx, Posgrado en Física de Materiales, CNYN-CICESE; Angeles Perez, [email protected], Fac.de Ciencias, UABC; Víctor Garcia, [email protected],CNyN, UNAM; Roberto Machorro, [email protected], CNyN, UNAM;Generamos películas inhomogéneas con erosión iónicareactiva, nitrurando de manera controlada. Partimos deun blanco de Silicio depositando sobre sustratos del mis-mo material. El flujo de gases Argón, Nitrógeno y Oxígenose controla automáticamente. Usando espectroscopía óp-tica monitoreamos el plasma del proceso. Con espectros-copía elipsométrica caracterizamos las películas, habiendologrado un intervalo de 1.46 a 2.05 para 0 y 92% de conte-nido de Si3N4 respectivamente. Establecemos una relaciónentre el índice de refracción de la capa, con los flujos delos gases y las líneas espectrales características del proce-so. Hemos encontrado la relación índice-espectro óptico,de manera que al mantener ciertas líneas espectrales bajocontrol podemos asegurar el índice de refracción en la pe-lícula, aún antes de haber crecido. Mostraremos ejemplosde películas inhomogéneas con perfil predeterminado.

1MA16 Electron states and electron-photon inter-action in semiconductor quantum wires: Magneticfield effect. Ricardo Betancourt Riera, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, Instituto Tec-nológico de Hermosillo; René Betancourt Riera, [email protected],Posgrado en Física. Univer-sidad de Sonora, Instituto Tecnológico de Hermosillo.Departamento de Ciencias Básicas; Raúl Riera Aroche,[email protected], Departamento de Inves-tigación en Física, Universidad de Sonora; Rodrigo ArturoRosas Burgos, [email protected], Departa-mento de Física, Universidad de Sonora.We calculated the electron states in a semiconductor quan-tum wire of cylindrical geometry in the presence of anexternal magnetic field distribution, which is consideredperpendicular to the plane of confinement and parallel tothe z axis. We assume, and single parabolic conductionand valence bands. The electron band is discussed for dif-ferent magnetic field values and the selection rules for theelectron-photon interaction are also studied.

1MB Enseñanza ISlón Hotel Galería Plaza

1MB01 ESTUDIO ACÚSTICO DE UNA COPADE VINO Ana Karina Ramos Musalem, [email protected], Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias;Marisol Rodríguez Arcos, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UNAM; José Antonio Zárate Colín,[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Estela Margarita Puente Leos, [email protected],Facultad de Ciencias, UNAM; Marcos Ley Koo, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM.Poniendo a vibrar copas de vino de distintas tipos se en-contraron sus frecuencias de resonancia. Con ayuda de un

4 LIII Congreso Nacional de Física

Page 52: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

generador de funciones y un amplificador se pusieron avibrar las copas en su frecuencia de resonancia hasta rom-perlas. Se midió el tiempo que tardaban en romperse paradistintas potencias de excitación y se encontró la relaciónmatemática entre la potencia y el tiempo de ruptura. Ade-más, se obtuvo la energía necesaria para romper las copasasí como la amplitud de las oscilaciones. Trabajo apoyadopor el proyecto DGAPA-PAPIME PE102809

1MB02 Diseño y montaje de un sistema no co-mercial de levitación acústica Jorge H Felipe Matías,[email protected]. Luis Mariano HernándezRamírez, [email protected]. Irma Rangel Recio,[email protected],FCFM-UMSNHLa levitación acústica es un fenómeno físico no lineal re-lacionado con las ondas acústicas consistente en que alincidir en un objeto y bajo determinadas circunstancias,las ondas acústicas logran mantener ese objeto suspendi-do en el aire. Para lograr esta levitación generalmente serequiere el uso de ondas estacionarias y niveles sonorosmuy elevados del orden de 155 dB para levitar muestrasde unos cuantos gramos y dimensiones milimétricas. Es-te fenómeno se produce con un levitador acústico, el cualse compone de dos partes, una fuente emisora de ondassonoras (transductor) y una pared donde rebotan las on-das (reflector). La idea básica es generar ondas sonorasestacionarias, de manera que el objeto quede atrapado enuno de los nodos, los cuales son zonas de bajas presio-nes. Generalmente lo que la gente hace es comprar unlevitador ultrasónico comercial, en este trabajo nosotrosdiseñamos nuestro propio levitador, usando como fuenteemisora una bocina para altas frecuencias y altas poten-cias, un amplificador de audio (usadas en los autos), ungenerador de señales y usando una placa de metal comoreflector, hicimos levitar pequeñas muestras de diferentesfluidos y analizamos algunas propiedades físicas de estaspara mostrar las posibles aplicaciones del sistema.

1MB03 Problema de Kepler perturbado tratadocon álgebra geométrica. Una experiencia didácticaen los primeros semestres de licenciatura en física.Arnulfo Castellanos Moreno, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sono-ra; Juan Miguel Castellanos Jaramillo, no, Departamentode Física, Universidad de Sonora; Nisvan Rafael CárdenasMuñoz, no, Departamento de Física, Universidad de Sono-ra; Nadia Elvira Silva Peña, no, Departamento de Física,Universidad de Sonora; Mónica Mayte Vásquez Alfaro, no,Departamento de Física, Universidad de Sonora;El álgebra geométrica es un lenguaje unificado para lafísica, que extiende e incorpora en un solo formalismo mé-todos matemáticos como: álgebra lineal, tensores y espi-nores, entre otros. Incorpora en un solo producto (llama-do geométrico), el bien conocido producto interior entredos vectores más un producto exterior entre ellos. Se pre-senta una experiencia didáctica que nos permite concluirque es factible enseñarla desde niveles elementales de la

licenciatura en física y resolver problemas que serían re-lativamente complicados de comprender a ese nivel, comoes el caso del problema de Kepler con perturbación inver-samente proporcional al cubo de la distancia. Se discuteel sistema físico sin perturbar y se encuentra que, ademásde la energía, se conservan el momento angular y el vectorde Runge-Lenz. Se resuelve enseguida el problema pertur-bado, encontrando una ecuación diferencial de integraciónelemental, que nos dice cómo gira la órbita de la partícu-la. La naturaleza misma del álgebra geométrica permiteconcluir de inmediato que, al introducir la perturbación,la órbita gira.

1MB04 Análisis de la formulación matemática delas leyes de la naturaleza y de su validación experi-mental Arnulfo Castellanos Moreno, [email protected], Departamento de Física, Universidadde Sonora; José Gabriel Camacho Soto, no, Departamentode Física, Universidad de Sonora;Se revisa el uso indiscriminado de los conceptos físicos delas leyes naturales sin mencionar sobre cuál base expe-rimental descansan. Para ese propósito se sigue el pen-samiento de David Hestens y se plantea que una teoríacientífica puede ser considerada como un sistema de prin-cipios diseñados para modelar objetos reales. Este sistemase compone de un conjunto de leyes generales y específicas,una base semántica y una superestructura de definiciones,convenciones y teoremas para facilitar el modelaje en di-versas situaciones. Se procede a revisar algunos conceptosfísicos describiendo los principales experimentos que losverifican, dentro de ciertos límites de energía, magnitudde los objetos involucrados, resolución de los aparatos demedida, etcétera. Se subraya el papel fundamental de laherramienta matemática en el enunciado de dichas leyesy en su obtención.

1MB05 El espectro electromagnético del Universoy su detección. Maryan A. Anaya Moreno, [email protected], Facultad de Físico Matemáticas, Benemé-rita Universidad Autónoma de Puebla; Mario A. MayaMendieta, [email protected], Facultad de Físico Ma-temáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.En círculos científicos se dice que se vive en la edad deoro de la cosmología y la astrofísica. En el plano teóricose han desarrollado modelos que se ponen a prueba nocon experimentos, sino con observaciones. En este traba-jo de nivel didáctico presentamos un esquema de cómose realizan las mediciones de cantidades físicas basadas enlas observaciones de las señales de origen electromagnéticoque son emitidas por toda la materia estelar. El propósi-to es mostrar cómo las colaboraciones entre científicos dediferentes países dan lugar a proyectos de alta tecnologíaque sirven para detectar la energía electromagnética. Es-tos detectores que podemos llamar telescopios, se diseñanpara zonas específicas del espectro y, de acuerdo a la dis-tancia de penetración en nuestra atmosfera, se localizana diferentes altitudes. Los hay terrestres, atmosféricos y

Sociedad Mexicana de Física 5

Page 53: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

espaciales. Por otro lado creemos que este tipo de activi-dades debe ser divulgado, para que la sociedad reconozcael esfuerzo humano y tecnológico que se desarrolla parapoder entender al Universo.

1MB06 La Estructura de la Galaxia a través deConteos Estelares Gisela Domínguez, Guzmán, FCFM-BUAP; Omar López, Cruz, Astrofísica-INAOE; FermínGranados Agustín, Astrofísica-INAOE.La ecuación fundamental de los conteos estelares es unaecuación integral del tipo de Fredholm que en general re-sulta difícil de invertir. Para avanzar en el estudio de laestructura de nuestra Galaxia, se puede atacar el proble-ma de manera alterna al suponer una estructura y unadistribución de poblaciones estelares al realizar la integra-ción. La información sobre la estructura y los parámetrosestructurales iniciales nos lo proporcionan los modelos delbrillo superficial de las galaxias espirales cercanas. En estetrabajo confrontamos conteos estelares del catastro Low-Redshift Cluster Optical Survey (LOCOS, Lopez-Cruz etal.2004) que contiene más de 62000 mediciones para es-trellas y galaxias en52 campos de alta latitud galácticay el código TRILEGAL (TRIdimensional ModeL of thEGALaxy, Girardi et al. 2004), TRILEGAL incluye mode-los para las componentes de bulbo, disco delgado, discogrueso, la extinción e incorpora librerías para evoluciónestelar. Presentamos la confrontación estadística de ob-servaciones y modelos para hacer un refinamiento de losparámetros aceptados.

1MB07 Los pulsares: faros del universo Alba M.Lumbreras Delgado, [email protected], Facultadde Ciencias Físico Matematicas, Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla; Mario A. Maya Mendieta,[email protected], Facultad de Ciencias Físico Mate-maticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Los pulsares son formados por estrellas de neutrones, que,como se sabe, son estrellas que ya terminaron su vida ac-tiva, pero debido a su gran densidad de masa, producenun campo magnético intenso cuyo eje difiere del eje de ro-tación en un ángulo grande; el resultado es que el campomagnético gira con un período muy corto.Las partículascargadas que quedan atrapadas en ese campo magnéticoemiten radiación en dos direcciones opuestas, semejante aun faro. En este trabajo hacemos una presentación dirigi-da a estudiantes de nivel medio y medio superior de estosextraordinarios objetos celestes, que fueron descubiertospor una estudiante de doctorado en 1967, en Inglaterra.La presentacion es por medio de imágenes que resultenatractivas para el espectador.

1MB08 El Observatorio HAWC de rayos gamma enPuebla Miriam Arenas Alvarez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Beneméri-ta Universidad Autónoma de Puebla; Mario Alberto Ma-ya Mendieta, [email protected], Facultad de CienciasFísico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla; Humberto Salaza Ibarguen, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Be-nemérita Universidad Autónoma de Puebla;La llegada a la Tierra de energía en cantidades tan gran-des como 100 TeV desde los confines del Universo en for-ma de rayos gamma ha causado gran interés en el mundocientífico. Se han estudiado los rayos gamma por medio devarios experimentos como son: el EGRET en el observato-rio Compton de rayos gamma que se encuentra en órbita,MAGIC en el observatorio del Roque de los Muchachosen la Palma (islas Canarias), FERMI es un telescopio es-pacial de rayos gamma, MILAGRO en los Alamos NuevoMéxico. El más avanzado será el HAWC (High AltitudeWater Cherenkov)que se encuentra en construcción dentrodel Parque Nacional Pico de Orizaba-Sierra Negra. Estosdos últimos experimentos están basados en la detección deluz Cherenkov por las partículas de la cascada atmosférica.En esta ponencia presentamos los hechos más relevantesdel Observatorio HAWC con el propósito de que el estu-diante de nivel medio superior pueda conocer el trabajocientífico de alta calidad que se hace en nuestro país.

1MB09 Los Neutrinos: su papel en la evolucióndel Universo Emma González Hernández, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáti-cas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Na-talia López Paleta, [email protected], Facultadde Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla; Mario Alerto Maya Mendieta,[email protected], Facultad de Ciencias Físico Mate-máticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;La investigación del espacio ha sido una tarea constantede la humanidad. Pero es en esta época que esta acti-vidad ha alcanzado grandes proporciones, de tal maneraque algunos especialistas han proclamado que es la edadde oro de la cosmología. Un excelente ejemplo de ello esla cantidad de observaciones de ondas electromagnéticas,de rayos cósmicos y de neutrinos que existen en el mundo.Nuestro interés en este trabajo es dar una semblanza dela investigación que se ha realizado para entender el papelde los neutrinos en la evolución de nuestro Universo entres aspectos: una breve historia desde la predicción teóri-ca del neutrino en 1930 hasta nuestros días; una revisiónde sus principales propiedades físicas y una descripción delos experimentos realizados en varios países y con científi-cos de todo el mundo, lo que es un ejemplo de cooperacióncientífica internacional.

1MB10 Antártida: El estudio del Universo. Ma-ría Isabel Paredes Pérez, [email protected], Fa-cultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla; Lisbeth Pérez Ocampo,[email protected], Facultad de Ciencias Fí-sico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla; Mario Maya Mendieta, [email protected], Fa-cultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla.

6 LIII Congreso Nacional de Física

Page 54: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

En la exploración de Universo se ha realizado un enor-me esfuerzo en los últimos años. El interés surgió debi-do al éxito que ha tenido el llamado modelo estándar delBig Bang, el cual tiene tres soportes observacionales for-midables: la expansión del Universo, la abudancia de loselementos ligeros y la existencia del fondo de radiacióncósmica. Estas evidencias se han establecido a tráves delos años a medida que avanzan las técnicas de detección ylas espaciales, lo cual ha permitido hacer mediciones conmayor precisión y aumentar nuestra confianza hacia el mo-delo. El principal interés de este trabajo de divulgación esdar a conocer los experimentos que en este sentido se hanhecho en los laboratorios establecidos en la Antártida, quepor sus condiciones ambientales es un lugar excelente pa-ra hacer mediciones de las señales estelares, pero tambiénes un lugar que puede ser peligroso para el ser humano, locual no es un impedimento para el afán de saber el origeny la evolución del cosmos.

1MB11 La Cruz del Sur en el Norte Genaro SuárezCastro, [email protected]. Alejandro GonzálezSánchez, [email protected]. D. A. Contre-ras Solorio, [email protected], Unidad Académica deFísica, Universidad Autónoma de Zacatecas.La Cruz del Sur es la más pequeña de las 88 constela-ciones modernas y, sin embargo, es una de las más famo-sas. Incluso en las banderas de varios países del hemisferiosur aparece, como Papua Nueva Guinea, Australia, Nue-va Zelanda, Brasil y la del Mercosur, así como en diver-sos escudos de armas y otras entidades. Es decir, es unaconstelación que es emblemática del hemisferio sur. Sinembargo, no es muy conocido que la Cruz del Sur puedeser vista también en el hemisferio norte. La declinación dela estrella Acrux, la más austral de la constelación, es de-63 grados y, por lo tanto, en principio puede observarsecompleta la constelación en el hemisferio norte hasta unalatitud de aproximadamente 27 grados en el verano boreal.En este trabajo describimos la observación de la Cruz delSur cerca de la ciudad de Zacatecas, situada a una latitudde 22.77 grados latitud norte, cerca del Trópico de Cán-cer. Asimismo, exponemos su historia e interpretación pordiversos pueblos.

1MB12 La anisotropía del fondo de radiación cós-mica: una actualización. Laura Amaro Rosas, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáti-cas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; MarioMaya Mendieta, [email protected], Facultad de Cien-cias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla.El fondo de radiación de microondas (CMB en inglés) esun remanente producido por el Big Bang. Este fenómenonos da información importante acerca de la evolución denuestro Universo desde sus inicios hasta la actualidad. Lascaracterísticas importantes del CMB son calculadas a par-tir de diversos desarrollos tanto teóricos como experimen-tales y numéricos. El CMB permea completamente todo

el Universo. Las primeras observaciones mostraban com-pleta homogeneidad, pero la formación de estructuras nose podia explicar con un CMB homogéneo por lo que seprocedió a buscar inhomogeneidades las cuales fueron des-cubiertas y medidas por COBE, posteriormente refinadaspor WMAP y actualmente superadas por PLANCK por sugran precisión, producto de su alta tecnología, quedandoestablecida de manera contundente la llamada anisotro-pía del CMB. En este trabajo de divulgación presentamosun bosquejo teórico de la anisotropía en términos de losarmónicos esféricos de tal forma que se pueda dar la in-terpretación mas clara tanto matemática como física y surelación con las mediciones de los exploradores espacialesantes mencionados.

1MB14 Medición del Módulo de Elásticidad deLiposomas de Fosfatidilcolina. Araceli Arteaga Ji-ménez, [email protected], Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas; Carlos Alberto Cabrales Coronado, [email protected], Universidad de Sonora, Departamen-to de Ciencias Químico Biológicas, URN.; Gerardo Pare-des Quijada, [email protected], Uni-versidad de Sonora, Departamento de Ciencias Quími-co Biológicas; Ernesto Hernández Zapata, [email protected], Universidad de Sonora, Departamento deFísica, Matemáticas e Ingeniería, URN..Los liposomas son vesículas con una cavidad central acuo-sa envuelta por una o más bicapas de fosfolípido. Tienenuna estructura básica de membrana similar a las biológi-cas y por ello se utilizan ampliamente en Biofísica comomodelos de membranas.El módulo de curvatura media deuna membrana se puede medir por medio de una técni-ca experimental que usa micromanipulación de liposomascon micropipetas. En este método, vesículas gigantes seaspiran con un capilar muy delgado de vidrio. Como lavesícula es deformable, parte de ella penetra en la seccióncilíndrica de la micropipeta. El área aparente de la vesí-cula cambia y su forma ya no es exactamente esférica. Ladistancia de penetración depende tanto de la presión apli-cada como de la elasticidad de la membrana.Para medir elmódulo de curvatura media es necesario que la tensión ala cual se somete el liposoma sea pequeña.El presente tra-bajo consiste en aplicar éste método a liposomas formadoscon fosfatidilcolina y determinar el módulo de curvaturamedia de las membranas.

1MB16 Biofísica Laura Carrasco-Fadanelli, Héctor Hu-go Cerecedo-Núñez, Patricia Padilla-Sosa, [email protected], Facultad de Física e Inteligencia Artificial, Uni-versidad Veracruzana.En este trabajo se analiza el concepto de Biofísica y serealiza una revisión general sobre la incidencia de las dis-tintas áreas básicas de la física en la biología y en la me-dicina. Para el desarrollo del mismo, este trabajo tomacomo referencia las áreas de formación disciplinar de unalicenciatura de física: Mecánica; Calor, Ondas y Fluidos;

Sociedad Mexicana de Física 7

Page 55: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Electricidad y Magnetismo; Optica; y Física Moderna. Semuestran ejemplos de la relación entre los diferentes con-ceptos de física, biología y medicina.

1MB17 Influencia de la radiación electromagnéti-ca en el tejido humano: una revisión. Juan SumayaMartinez, [email protected], Facultad de Ciencias, UAE-Méx; Jorge Mulia Rodriguez, [email protected], Facultadde Ciencias, UAEMéx; Carlos Raul Sandoval Alvarado,[email protected], Facultad de Ciencias, UAEMéx; Gus-tavo Montiel González, UAEMéx.Hacemos una revisión de las propuestas teóricas y expe-rimentales de los últimos 20 años en relación al posibledaño celular que las ondas electromagnéticas provenientesde diversas fuentes pueden ocasionar. de forma particularse estudia el caso de la telefonía celular debido a su ampliadifusión entre la población mundial.

1MB18 ESPECTROSCOPIA DE LA FLUORES-CENCIA EN CLOROFILA ALFA. René Ortega,[email protected]. Marion Armas, [email protected]. Manuel Bravo, [email protected]. Facultad de Ciencias, UNAM.En los Laboratorios de Física Moderna de la Facultad deCiencias, los estudiantes de Física realizan experimentossobre Espectroscopia en el Visible y el Espectro de Ab-sorción de la Clorofila. Por lo tanto, en este trabajo, sepresenta una actividad experimental adicional, sobre laspropiedades fluorescentes de los materiales, ya que la Fluo-rescencia es muy importante en distintas ramas de la cien-cia. En este experimento se utiliza una muestra de clorofilaalfa extraída de hojas de rosas. Ésta, se expone directa-mente a la luz de una lámpara comercial de UV, la luztransmitida se hace incidir a un monocromador. La luzque sale de éste se registra en una fotocelda y el voltajese mide con un multímetro HP. Los datos se colectan conun programa en LabView versión 6.1 por medio de unatarjeta GPIB-USB. El espectro registrado se puede verdirectamente en pantalla y los datos se se guardan en unarchivo. El proceso se repite sin la muestra de clorofila ycon un blanco de éter de petróleo. Con estos espectros, sedeterminó que el espectro de la clorofila alfa presenta unfotopico de emisión en 669 nm cuando ésta es radiada porla lámpara de UV y cuyo fotopico de emisión es de 363nm.

1MB19 La física de las transformaciones genéticas.E.D. Ramos, [email protected], Licencia-tura en Tecnología, Universidad Nacional Autónoma deMéxico; A.L. Rivera, [email protected]. AchimLoske, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada,Universidad Nacional Autónoma de México.Se presenta una revisión bibliografica amplia y una com-paración de las técnicas físicas actuales de transformacio-nes genéticas utilizadas en la biotecnología vegetal. Lastransformaciones genéticas permiten introducir en plan-tas genes provenientes no sólo de otras especies vegetales

muy alejadas desde el punto de vista evolutivo, sino in-cluso de hongos, virus, bacterias y animales, sin alterar elfondo genético. Entre sus aplicaciones resalta la obtenciónde plantas con resistencia virus, insectos, hongos y bacte-rias, tolerancia a herbicidas, así como la modificación dela calidad nutritiva de los cultivos. Las técnicas de trans-formación actuales necesitan de un transgen (secuenciaregulatoria y codificante clonadas en un vector de trans-formación) y de una metodología física eficiente para latransferencia del ADN al genoma vegetal. En este trabajocomparamos las distintas metodologías físicas que consis-ten en la transformación de protoplastos, el bombardeo demicropartículas aceleradas por un gas comprimido, bioba-lística y la transformación mediante carburo de silicio conVortex que hacen pequeños hoyos en la pared celular. Laidea es además de enseñar los métodos físicos detrás de lastransfomaciones genéticas aprender la Física involucradaen ellos.

1MB20 Introduccion a la Teoria de Control pa-ra Fisicos Edgar Casimiro Linares, [email protected], Depto. Ciencias Basicas, Instituto Tecno-logico de Morelia;La Teoria de Control Clasica es un cuerpo de conocimien-tos normalmente presentado a estudiantes de Ingenieriaen una o maximo dos asignaturas de su carrera. Los desa-rrollos mas recientes de la Teoria de Control rara vez pue-den ser cubiertosen esos cursos. Presento un Resumen dela Teoria de Control Clasica, con ejemplos y notacion es-pecialmente preparada para estudiantes de Fisica. Apartede hacer un resumen de los metodos clasicos, presento al-gunos topicos de relevancia actual, por ejemplo aplicablesa problemas no lineales. Discuto tambien brevemente elproblema general de optimizacion por medio de tecnicasevolutivas (algoritmos geneticos y programacion genetica.)

1MB21 Análisis de estructuras cristalinas con pro-piedades Magnéticas utilizando la ley de Bragg.Mario Tonalli Avila, Morales, UNAM, Facultad de Cien-cias; Victor Gaytan, Quevedo, UNAM, Facultad de Cien-cias; Ricardo Martín Hernández, Flores, UNAM, Facultadde Ciencias;Utilizando la técnica de difracción de Bragg por microon-das en un arreglo cristalino cúbico simple (unicel-balínes,imanes-balines) con distancia interplanar de 4.0 cm, sediscute la influencia del campo magnético de la estructuraen el patrón de difracción, utilizando el equipo MicrowaveOptics (Model WA-9314B) a una frecuencia de 10.5 GHz,y un Multímetro (Steren MUL 500) que mide la intensidadde la señal. Se monta el cristal en una base con dos bra-zos radiales equidistantes a ella, colocando tanto el emisorcomo el receptor en cada uno de ellos. Se hicieron cuatroarreglos, tres con el Magnetix con distinta polarización enel cristal y uno con unicel. Para cada uno de ellos se ob-tuvo un patrón de intensidad diferente. La intensidad enel patrón de difracción depende de la polarización, siendoésta menor para el caso del arreglo aleatorio. Los autores

8 LIII Congreso Nacional de Física

Page 56: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

agradecen al Laboratorio de Física Moderna y al Depar-tamento de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAMpor el apoyo brindado a este trabajo.

1MB22 Oscilaciones de Plasma Rebeca Sosa Fon-seca, [email protected], Departamento de Física, Uni-versidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa; Aldo Pé-rez Boytes, [email protected], Departamento deFísicas, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapala-pa; Lidia Cecilia Morales González, [email protected],Depto. de Física, Universidad Autónoma Metropolitana,Iztapalapa.Se discute el problema de un plasma (gas ionizado) enel que una perturbación dará orígen a oscilaciones libresde los electrones alrededor de sus posiciones de equilibriocon una frecuencia natural wp la cual es proporcional ala raíz cuadrada de la densidad electrónica. Los electro-nes del plasma se comportan como un sistema resonante.de igual manera se muestran los resultados de un mon-taje experimental realizado en nuestro laboratorio, paracorroborar que cierto tipo de gases ionizados cumplen conel modelo. Refs: [1]Jerry B. Marion, Classical Dynamics ofParticles and Systems, (2a. edición) Academic Press. [2]Richard Feynman and Robert B. Leighton, The FeynmanLectures on Physics, Mainly Electromagnetism and Mat-ter, Volumen II, Addison Wesley Publishing Company,Reading, Massachusetts. [3] Hecht Zajac, Óptica, segundaedición, Fondo Educativo Interamerican. [4] C. J. Powelly J. B. Swann, Phys. Rev., 115, 869 (1959).

1MB23 Trayectoria de una carga bajo la acción deun campo magnético y eléctrico paralelos. ClaudiaAlcántara Flores, [email protected], Facultadde Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla; María del Rosario Vázquez Axotla,[email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla; Benito Flores Desirena, [email protected], Fa-cultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla;Estudiamos aquí el movimiento de una partícula cargadaen presencia de un campo eléctrico así como de un campomagnético constante en dirección pero variable en magni-tud, con dependencia radial a un eje axial. La trayectoriaes encontrada al resolver de manera numérica la segundaley de Newton. de manera específica consideramos que lavelocidad inicial de la partícula cargada es oblicua a ladirección del campo magnético y con campo eléctrico nu-lo, presentamos también resultados de la trayectoria de lapartícula cuando su velocidad inicial es perpendicular alcampo magnético pero existe un campo eléctrico paraleloal campo magnético.

1MB24 CONTROL PARA TELESCOPIO. RaúlEspejel P., [email protected], Instituto de Físi-ca, UNAM; Francisco A. Sarmiento M., [email protected], Instituto de Física, UNAM; Federico Gabino

G., [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; M.Cristina Flores J., [email protected], Institutode Física, UNAM; Enrique Cabrera B., [email protected], Instituto de Física, UNAM;Debido al aumento de aficionados a la astronomía y to-mando en cuenta que los telescopios se han vuelto máspopulares; se presenta la inquietud de seguir objetos ce-lestes de forma automática y sin pagar el precio extra porun telescopio motorizado; ya que para un observador oca-sional no es rentable invertir en este accesorio. Un usuariopromedio de telescopios sabe buscar y seguir astros demanera manual, pero la posibilidad de seguirlos automá-ticamente es muy atractiva. Y para los que no tienen lapericia necesaria, este será un accesorio sumamente útil.Se presenta un sistema para mover un telescopio, median-te un motor de pasos y su circuito controlador, centrandola atención en el dispositivo electrónico, la calibración ymontaje del mismo.

1MB25 Desarrollo de un programa en Matlabpara mostrar las funciones de transferenciade filtros electrónicos Jose Angel Arias Cruz,[email protected], Buap, Buap; Juan CastilloMixcoalt, [email protected], Buap, Buap;En la actualidad existen numerosos programas de análisismatemático que permiten desarrollar rápidamente distin-tas aplicaciones para interpretar variados fenómenos físi-cos. En particular pueden implementarse de manera sim-ple funciones de respuesta de por ejemplo la función detrasferencia de algún circuito electrónico. Matlab es unode estos paquetes de análisis. En este trabajo se implemen-to un “script” que puede mostrar las curvas de respuestasde circuitos electrónicos que funcionan como filtros elec-trónicos de señal. Este programa es capaz de mostrar lafunción de transferencia (respuesta en frecuencia) ademásde mostrar la dependencia de la fase entre la señal de exci-tación y la señal de salida también como una función de lafrecuencia. En este momento el programa desarrollado escapaz de mostrar las funciones mencionadas anteriormen-te para circuitos RL, RC y RLC que cuenten siempre conuno solo de cada elemento. Se muestran también resul-tados experimentales que corroboran los datos simuladosobtenidos por tal programa. Con este es posible entoncescomprender a priori la respuesta de estos circuitos antesde su evaluación experimental y por lo tanto minimizarlos tiempos de medición en la caracterización de tales cir-cuitos electrónicos.

1MB26 Sistema de Control para un sistema de sen-sado de distancia basado en FPGA Gregorio Trini-dad García, [email protected], Facultad de Cienciasde la Computación, BUAP; Griselda Saldaña González,[email protected], Universidad Tec-nológica de Puebla; José Ítalo Cortes, [email protected], Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP; Car-men N. López Marín, [email protected], UniversidadHispana; Mariano Larios G., [email protected], Fa-

Sociedad Mexicana de Física 9

Page 57: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

cultad de Ciencias de la Computación, BUAP; F. Villa-fuerte Herrera, [email protected], Facultad deCiencias de la Computación, BUAP.Se presenta un sistema de control de navegación basadoen FPGAs. Los subsistemas de sensado de infrarrojos yde ultrasonido se diseñaron para ser utilizados en la cons-trucción de robots experimentales de propósito general.Los actuadores son motores de DC y servomotores. Se haconstruido un robot que evade obstáculos y determina ladistancia desde el móvil a algún objeto. Los transductoresde ultrasonido se encuentran al frente y atrás del robot ylos infrarrojos a los lados. Esta configuración proporcionaautonomía al robot, y permite la evasión de obstáculos pa-ra evitar colisiones y generar posibles rutas de escape. ElFPGA recibe valores digitalizados de los sensores, forma-tea los datos y realiza operaciones para generar señales decontrol que indican a los motores el movimiento que debenrealizar para evadir el obstáculo de acuerdo a la distanciamedida. El sistema fue construido de manera modular locual permite diferentes configuraciones de acuerdo a lasnecesidades del usuario.

1MB27 Producción y análisis de O3 mediante unarco eléctrico. Assur Ascencion Luqueño, [email protected], IPN, ESIME; Leonardo Acosta Orte-ga, [email protected], IPN, ESIME; Mitzi Cri-sel Mejía Bardales, [email protected], IPN, ESI-ME; Oscar Rupit Caro, [email protected], IPN, ESI-ME; Francisco Javier Méndez Chávez, [email protected], IPN, ESFM; Daniel Ramirez Rosales, [email protected], IPN, ESFM.En la estratosfera se presenta un fenómeno natural, el cualforma ozono O3, la característica de este gas es su olor ametal con un color azulado. El ozono, se maneja de formacomercial para muchas aplicaciones en las tareas huma-nas, como por ejemplo: bactericida, tratamiento del agua,conservación de alimentos, entre otras. Un arco eléctri-co es una forma de producir O3 . En el presente trabajose construyó un dispositivo que genera y mide ozono. Elgas generado por el arco eléctrico, es producido por unflyback, el cual es trasportado a un instrumento cuantita-tivo fotométrico, el cual se denomina analizador de ozono;este, utiliza la propiedad de absorción de la luz incidenteen el propio gas para detectar y determinar la concentra-ción de O3 producido. Este dispositivo resultaría de fácilacceso y aplicación debido a que los componentes del pro-totipo son baratos y se encuentran de manera sencilla enel mercado, además se esta trabajando sobre el diseño deun instrumento cuantificador de ozono y con esto tener laconcentración producida.

1MB28 Ionización como transductor electroacús-tico con dispositivos de tecnología MOSFET yBJT. Leonardo Acosta Ortega, [email protected], IPN, ESIME; Assur Ascencion Luqueño, [email protected], IPN, ESIME; Mitzi Crisel Mejía Bar-dales, [email protected], IPN, ESIME; Oscar Ru-

pit Caro, [email protected], IPN, ESIME; Francis-co Javier Méndez Chávez, [email protected], IPN,ESFM; Daniel Ramírez Rosales, [email protected], IPN, ESFM;Un arco eléctrico es creado cuando una diferencia de po-tencial es aplicada a dos electrodos metálicos, generandoun gradiente de voltaje en el dieléctrico, el voltaje debe sersuficiente para romper la constante dieléctrica y de estamanera lograr la conducción de corriente a través del me-dio. En el presente estudio se muestran dos dispositivosque generan cada uno un arco eléctrico con un sistemaelectrónico diferente, utilizando propiedades del ambien-te como la alta impedancia y el ruido; esto para podertransmitir información. Esta señal es modulada y ampli-ficada, haciendo que el medio de propagación oscile conla frecuencia natural de la información, de esta manera elmedio de transmisión funciona como un altavoz.

1MB29 IMPLANTACION DEL CIFRADORVERNAM EN CIRCUITOS LOGICOS PRO-GRAMABLES ALEJANDRO PADRON GODINEZ,[email protected], CCADET, UNAM; RA-FAEL PRIETO MELENDEZ, [email protected],CCADET, UNAM; ALBERTO HERRERA BECERRA,[email protected], CCADET, UNAM;GERARDO CALVA OLMOS, gerardo.calva@ cca-det.unam.mx, CCADET, UNAM;En la física computacional y en la simulación de fenó-menos controlados los sistemas embebidos y de cómputoreconfigurable, comprenden la integración de herramien-tas computacionales diversas, tanto en software como enhardware, para resolver problemas de automatización decontrol de acceso. Un área dominante en esta disciplinaes la de sistemas empotrados, esto es, el desarrollo de dis-positivos que tienen componentes de software empotradosen hardware. El cifrado Vernam es un algoritmo de cripto-grafía inventado por Gilbert Vernam, en los Laboratoriosde AT&T Bell, en 1917. El método Vernam fue utilizadodurante la segunda guerra mundial por espías de diver-sas nacionalidades, a los que se les daba una secuenciabinaria aleatoria con la recomendación de utilizarla conun único proceso de cifrado. En este trabajo se presentala implantación de un algoritmo simple de cifrado en dis-positivos de circuitos lógicos programables (FPGA). Parapoder cifrar información mediante este algoritmo es nece-sario crear una clave que nos ayude a cifrar y descifrar unmensaje, se selecciona una clave simétrica de 64 bits y seeligen bloques del mismo tamaño del mensaje.

1MB30 MEDIDA DE TIEMPOS DE RESPUES-TA DE FOTODETECTORES Manuel Adrián MezaRíos, [email protected], Fac. de Ciencias, UNAM;David Carvente Mendoza, [email protected], Fac. de Ciencias, UNAM;En los cursos de Electrónica de la carrera de Física im-partidos en la Facultad de Ciencias son considerados losconceptos de: tiempo de respuesta y constante de tiempo

10 LIII Congreso Nacional de Física

Page 58: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de un transductor. Estos conceptos son de gran importan-cia, pero difíciles de medir y además, en algunas ocasiones,llegan a confundirse. En el presente trabajo se realiza unaexperiencia didáctica, en la cual se mide el tiempo de res-puesta de una fotorresistencia y un fototransistor cuandoson estimulados por una señal pulso. Se mide el tiempode subida y de bajada (“rise time” y “fall time”). Una vezconocidos estos tiempos y formas de respuesta de ambosfotodetectores, es posible inferir el modelo y el orden de laecuación diferencial que lo describen internamente. Final-mente se comparan los resultados con los obtenidos por elfabricante.

1MB31 CARACTERIZACIÓN AUTOMÁTICADE FOTODETECTORES Manuel Adrián MezaRíos, [email protected], Fac. de Ciencias, UNAM;David Carvente Mendoza, [email protected], Fac. de Ciencias, UNAM;En el curso actual de Laboratorio de Electrónica, impar-tido en la carrera de Física de la Facultad de Ciencias,es de gran importancia el estudio de los transductores, enparticular, los fotodetectores. Un conocimiento esencial esla curva característica de transducción que en ocasioneses proporcionada por el fabricante, pero en la mayoría delos casos esto no sucede. En el presente trabajo se expo-ne un sistema electrónico automático capaz de obtenerla curva característica de un fotodetector, utilizando unmicro controlador y un fototransistor previamente carac-terizado. El fotodetector a caracterizar necesita tener unasalida de voltaje o, en su defecto, realizar las correccionesnecesarias para asegurar la salida de voltaje. Para realizarla toma de datos se utilizará un fototransistor NTE3120,el cual, transmite un voltaje de salida que presenta uncomportamiento lineal a la intensidad luminosa. El microcontrolador BStamp es el encargado de hacer la automa-tización del sistema, ya que es capaz de controlar la can-tidad de luz emitida (por medio de un DAC) y tambiénrealizar la toma de datos provenientes del fototransistory el fotodetector a caracterizar (por medio de un ADC).Una vez obtenidas ambas señales de voltaje estas puedenser almacenadas para manejarse posteriormente.

1MB32 Simulador de líneas de transmisión Jor-ge Simon, [email protected], Academia deTelemática, UPSLP; Elena Villareal, [email protected], Academia de Telemática, UPSLP; Francis-co Javier González, [email protected],CIACyT, UASLP;Una línea de transmisión es una estructura material uti-lizada para transmisión información de un punto a otroen forma de ondas electromagnéticas. Es común utilizarla denominación de línea de transmisión exclusivamentepara aquellos medios de transmisión con soporte físico,susceptibles de guiar ondas electromagnéticas en modoTEM. En telecomunicaciones es importante conocer losparámetros que definen el comportamiento de una líneade transmisión, como los parámetros distribuidos R,L,Cy

G, impedancias, coeficiente de reflexión, VSWR, ReturnLoss etc. Por tal razón se elaboró en Matlab un programaque calcula las principales variables de interés en una líneade transmisión, presentandolos de manera gráfica y didác-tica, útil para la enseñanza-aprendizaje en carreras comotelecomunicaciones y/o telemática. El simulador analizael comportamiento de líneas de tipo bifilar, coaxial y mi-crostrip a partir de las dimensiones y materiales con losque estan hechas, permite seleccionar el tipo de línea yresultados a calcular.

1MB33 Sistema Modular para la Enseñanza de laFísica. Alberto Chávez Téllez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Manuel Cortés Ru-bio, Facultad de Ciencias, UNAM;SISTEMA MODULAR PARA LA ENSEÑANZA DEPICS. A. Chávez T., M Cortés R.., Lab. de Electrónica,Dpto. de Física, Fac. de Ciencias, UNAM, México, D.F.,04510 ([email protected]). Para actualizar elprograma de Electrónica para físicos de la facultad, se haincluido el tema “PICS”(Controlador de Interfaz Periféri-co). En este trabajo se presenta un sistema modular cons-truido a partir del pic 16F88. Con los módulos propuestos,los alumnos aprenden a programar los pics, a construir losdiferentes módulos del sistema y a aplicarlos en la automa-tización de algunos experimentos. Se presentan 3 módulosy sus evaluaciones correspondientes.

1MB34 ABC de la piezoelectricidad: Teoria y apli-caciones de los materiales piezoelectricos. AlejandroFajardo Peralta, [email protected], UNAM,CNyN; Jesús Heiras, [email protected], UNAM,CNyN;Este trabajo está enfocado a la comprensión de los proce-sos que tienen lugar en los materiales piezoeléctricos y queafectan a las propiedades de los mismos. La atención secentra en la importancia de las aplicaciones y resultadosexperimentales que dan lugar a ellas. Se pretende dar unavisión macroscópica y microscópica de los distintos tiposde materiales Piezoeléctricos. Así también las convencio-nes matemáticas para expresar los coeficientes que se mi-den experimentalmente de piezoelectricidad, compresión,deformación y piroelectricidad.

1MB35 EFECTO STARK EN HETEROESTRUC-TURAS SEMICONDUCTORAS DE GaAs-AlAs.Gustavo Vázquez-Polo, [email protected], Ins-tituto de Física, UNAM; Enrique Cabrera, [email protected], Instituto de Física, UNAM; RaúlEspejel-Paz, [email protected], Instituto de Fí-sica, UNAM.El efecto Stark ocurre cuando se aplica un campo eléc-trico uniforme, normal a las intercaras de un pozo cuán-tico profundo. El campo eléctrico modifica las funcionesenvolventes como la energía de los niveles cambiando laenergía de las transiciones permitidas entre los estados dela banda de valencia y la de conducción. Este efecto se

Sociedad Mexicana de Física 11

Page 59: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

aplica en dispositivos opto-electrónicos como: codificado-res de fibras ópticas,diodos emisores de luz ahorradoresde energía, detectores de luz infraroja etc., basados en eldiseño de ordenes de nanómetros. En el presente trabajoestudiamos el efecto del campo eléctrico sobre el estadofundamental de la banda de conducción de un sistema depozo cuántico de GaAs-AlAs, con anchura A de la láminade GaAs. Mediante las condiciones de Ben Daniel-Dukese obtiene la función envolvente y usando teoría de per-turbaciones y además un cálculo numérico por medio deun programa computacional se obtienen sus valores y tam-bien el valor de la fuerza del oscilador. Se compara el valorde la energía del estado fundamental en función de los va-lores del campo aplicado para diferentes anchuras (A) delpozo. Este análisis es útil para introducir los conceptosde nanoestructuras y pozos cuánticos en cursos de FísicaModerna.

1MB36 Celdas Solares Tándem Fátima GonzálezGonzález, [email protected]. Uriel Eduardo Ga-mon, [email protected]. D. A. Contreras Solo-rio, [email protected], Unidad Académica de Física,Universidad Autónoma de Zacatecas.La eficiencia de una celda solar mide qué tanta luz solarpuede convertirse en electricidad. Esta eficiencia en celdassolares semiconductoras está limitada por el gap del ma-terial. Fotones con energías más bajas que el gap, pasanpor el dispositivo sin producir fotocorriente. Si la energíade los fotones es más alta que la del gap, la diferencia enenergía se pierde en forma de calor. Por lo tanto, los únicosfotones que contribuyen eficientemente a producir electri-cidad son aquéllos con energía aproximadamente igual ala del gap. Dado que el Sol emite fotones con un rangomuy amplio de energía, la eficiencia está muy limitada alusar celdas solares tradicionales de materiales con sólo ungap. En este trabajo describimos el funcionamiento y losmateriales de las celdas solares multigap, llamadas tam-bién celdas solares tándem o de cascada, construidas condiferentes materiales de diferentes valores de gap, dondecada gap puede aprovechar una porción diferente del es-pectro solar, aumentando de esta manera sustancialmentela eficiencia de la celda.

1MB37 Propiedades Magnéticas de AgregadosNano-Métricos: Modelo de Ising Héctor EduardoGilardi Velazquez, [email protected], Facultadde Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autóno-ma de Coahuila; Ana Isela Leyva Gevara, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,Universidad Autónoma de Coahuila; Raul Garibay Alon-so, [email protected], Facultad de CienciasFísico Matemáticas, Universidad Autónoma de Coahuila.Usando el modelo de Ising se estudian algunas propieda-des magnéticas de pequeños agregados nano-métricos enestado libre como son la energía total, el momento mag-nético total, el momento magnético cuadrado total y losmomentos magnéticos locales de los agregados. El estudio

consiste en ver el comportamiento con la temperatura delas propiedades para agregados de distintos tamaños enpresencia de campos de inducción magnéticos. Para reali-zar los cálculos se elabora un programa de computadoraque calcula la energía de Ising y que evalúa directamentela función de partición sondeando todos los estados posi-bles de los espínes locales. Adicionalmente, se explora lautilización del método de Monte Carlo de intercambio conel fin de sobrepasar las limitaciones de tiempo de cálcu-lo del método de evaluación directa arriba mencionado yde poder así realizar el análisis para agregados más gran-des. Este trabajo brinda al estudiante la oportunidad deexplorar el uso de la computadora como herramienta decálculo en el estudio de propiedades físicas de materialesnano-estructurados y de ayudarlo en el entendimiento deimportantes conceptos de la Física Estadística y del Esta-do Sólido.

1MB38 FABRICACION Y CARACTERIZA-CION DE UN MATERIAL SEMICONDUCTORCON APLICACIÓN EN TELECOMUNICACIO-NES. Graciela Hernandez y Orduña ([email protected]), Alejandra Landa Hernandez y Gustavo AlonsoMartìnez Escalante; Instituto Tecnologico Superior de Mi-santla.Empleando la técnica de deposición por baño químico secrecieron películas delgadas de CdS (Sulfuro de Cadmio)policristalino sobre sustratos de vidrio, durante este pro-ceso se adicionaron volúmenes relativos de nitrato de indiopenta-hidratado (In(NO3)3-5H2O) en la solución acuosadel CdS para obtener CdS:In con diferentes niveles deimpurificación con Indio. Las muestras crecidas por es-te método fueron eléctrica y ópticamente caracterizadas,la muestra que presento las mejores características ópticasy eléctricas fue empleada para construir un modulador deamplitud optoelectrónico para transmisión de datos digi-tales.

1MB39 Simulacion Computacional de CumulosFrancisco Miguel Velarde Lopez y Alvaro Posada Ama-rillas, Departamento de Investigacion en Fisica, Uni-versidad de Sonora. [email protected] [email protected] trabajo consiste en el uso de tecnicas computacionalespara simulacion de cumulos de pocos atomos,se obtienenalgunos resultados interesantes de propiedades estructu-rales y algunos resultados de termodinamica.

1MB40 ACTIVIDADES EXPERIMENTALESSOBRE ESPECTROS ATÓMICOS EN UN LA-BORATORIO DE INGENIERÍA René Ortega Al-varado, [email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Edgar López, fiselt@servidor .unam.mx;Salvador Villalobos, [email protected]. Roge-lio Soto, [email protected], Facultad de Ingeniería,UNAM.En este trabajo se presenta el experimento de Espectros

12 LIII Congreso Nacional de Física

Page 60: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Atómicos, cuya objetivo es el de involucrar a los estu-diantes de las carreras de ingeniería de la Facultad deIngeniería de la UNAM, en tópicos de Física Moderna ex-perimental, en particular Mecánica Cuántica. El equipa-miento, para esta actividad, se debe al Apoyo del Pro-yecto PAPIME PE101206 y el desarrollo de los arreglosinstrumentales, diseños de prácticas, así como edición demanuales, instructivos y videos, son producto de la coope-ración entre la Facultad de Ciencias y la Facultad de In-geniería. En cuanto al sistema, éste se monta sobre un rielóptico, el cual permite una buena alineación. La rejilla dedifracción que se usa es de 600 líneas por mm y el sensorde luz tiene un rango espectral centrado en la región vi-sible, este dispositivo tiene un goniómetro para medir laintensidad de luz en función del ángulo y por medio delsoftware se convierte a longitud de onda, los datos se ad-quieren con una interface de propósitos generales Science-Workshop 750. El instrumental permite obtener espectrosde diferentes lámparas de gas, como son; Mercurio, Helio,Sodio e Hidrógeno.

1MB41 Simulación del paso de partículas de ba-ja energía a traves de la materia Isidoro LópezMiranda, [email protected], De-partamento de Física, Universidad de Sonora; Rober-to Pedro Duarte Zamorano, [email protected], Departamento de Física, Universidadde Sonora.Cuando un haz de partículas incide sobre un material, elnúmero de interacciones es tan elevado que es imposibleprescindir del efecto que tienen estas interacciones sobreel movimiento de las partículas que conforman el haz; sinembargo, considerando que estas interacciones tienen uncarácter aleatorio es posible estudiar dicho movimientopara lo cual se hace necesario realizar simulaciones numé-ricas de dicho proceso de interacción, lo cual hacemos eneste trabajo. Para ello se retoman las ideas expuestas porBethe, Block y otros autores que hacen un tratamientomecánico-cuántico del paso de partículas a través de lamateria, que junto al uso del método de Montecarlo parasimular la parte estocástica de la simulación, nos permi-ten estudiar el paso de partículas de baja energía a travésde un material. En este trabajo se presentan y discutenalgunos resultados obtenidos para diferentes parámetrosde la simulación.

1MB42 Manual de usuario para los programas dereproducción de ejemplos mostrados en el libroNUMERICAL SIMULATION IN FLUID DYNA-MICS José Ernesto Nájera Carpio, [email protected], SEPI-ESIME Culhuacán, Instituto Politécnico Na-cional; Jorge Luis Ocampo Carrillo, [email protected], SEPI-ESIME Culhuacán, Instituto Politécni-co Nacional; Mauricio Romero Bastida, [email protected], SEPI-ESIME Culhuacán, Instituto Politécnico Nacio-nal;El presente trabajo es de carácter didáctico y tiene co-

mo objetivo facilitar el uso de los programas basados enla teoría expuesta en libro de Michael Griebel, ThomasDornseifer y Tilman Neunhoeffer NUMERICAL SIMU-LATION IN FLUID DYNAMICS (SIAM Philadelphia1997). El manual proporciona las herramientas básicaspara que cualquier usuario, sin conocimientos avanzadosde computación, pueda reproducir los ejemplos de diná-mica de fluidos proporcionados por los autores del libro.Para esto el manual indica los comandos básicos para lacompilación de los programas de simulación en dinámicade fluidos, así como los necesarios para su ejecución. Losprogramas aquí presentados dan solución a las ecuacionesde Navier-Stokes, incluyendo la ecuación de la temperatu-ra y problemas con frontera libre, todo esto es aplicado adinámica de fluidos y se utiliza el método de diferencias fi-nitas para la discretizacion de las ecuaciones. El programafue desarrollado en un instituto de ciencias en cómputo elInstitute for Numerical Simulation, y es dedicado exclusi-vamente a la educación.

1MB43 Módulos de Software Libre y su aplica-ción en la Enseñanza de Redes Complejas R. Mar-tínez, [email protected], FCFM, BUAP; J.F. Rojas,[email protected], FCFM, BUAP.En los últimos años ha surgido un creciente interés en laaplicación de la teoría de redes al estudio de los sistemascomplejos. Se ha mostrado que estas técnicas permitenprofundizar la comprensión de diferentes tipos de siste-mas, en especial aquellos basados en agentes[1]. En estetrabajo mostramos la utilidad del lenguaje de programa-ción Python y del módulo NetworkX en la reproducción deun modelo de acumulación de riqueza social[2]. Esto conla finalidad de facilitar y promover la enseñanza de técni-cas actuales de modelación de sistemas fuera de equilibrio,particularmente en el área de la econofísica. Mostramos,además, las distribuciones de riqueza basadas en una redde agentes, las cuales presentan un comportamiento de leyde potencias. [1]Amaral, L.A.N. and Ottino, J.M. Com-plex networks. Augmenting the framework for the study ofcomplex systems. The European Physical Journal B. 38,147-162, 2004. [2] Hu, M.B. et. al. A unified frameworkfor the Pareto law and Matthew effect using scale-freenetworks. The European Physical Journal B. 53, 273-277.2006.

1MB44 Relatividad especial como un problema degeometria simple Angelo Martínez, [email protected]. Luis Mariano Hernández Ramírez, [email protected], FCFM, UMSNHEl nulo resultado del experimento de Michaelson-Morleyy la constancia de la velocidad de la luz en cualquier mar-co de referencia inercial nos enfrenta a un problema cuyasolución se puede obtener con el uso de geometría simple,compás y regla sin graduar. Esto permite obtener una so-lución observable de los efectos de la cinemática relativis-ta, dilatación del tiempo, contracción de un cuerpo y larelatividad de la simultaneidad. Utilizando simples trazos

Sociedad Mexicana de Física 13

Page 61: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

con regla y compas, se obtuvieron resultados graficamentevisibles de las consecuencias de la teoría de la relatividadespecial, como la dilatación del tiempo deduciendo ademásla ecuación de transformación para el tiempo de Lorentz,también es posible observar la contracción de la longitudde un cuerpo cuyo marco de referencia inercial se muevea una cierta velocidad obteniendo también la ecuación detransformación transformación de Lorentz para la contrac-ción del espacio, todo esto de manera gráfica e intuitivasolo usando razonamientos geométricos y trigonométricosbásicos

1MB45 Solución Geométrica para particulas car-gadas en espacio-tiempo curvo. Ignacio Vega, Ace-vedo, ESFM, IPN; Michel Enrique Hernández Villanue-va, [email protected], ESFM, IPN; Pedro IsaacRamírez Baca, [email protected], ESFM,IPN;La motivación del trabajo es mostrar explícitamente unvínculo entre la Geometría Diferencial y su aplicación enrelatividad general. La trayectoria de una particula carga-da a velocadades relativistas quedara explicitamente defi-nida por 3 funciones ki, i=1,2,3, que representan las cur-vaturas en el espacio-tiempo, las cuales dependen de unabase de 4-vectores los cuales se relacionan entre ellos *pormedio de las formulas de Frenet-Serret. En el espacio-tiempo curvo estas fórmulas utilizan una tetreada baseortonormal considerando: la tangente a la linea univer-so y tres normales a ella, dando con ello la necesidad detener tres curvaturas, a diferencia de una trayectoria 3-dimensional donde bastan una curvatura y una torsión.*Al tener explícitamente estas tres curvarturas como fun-ciones del parámetro s, la lon- gitud de arco sobre la líneauniverso y un valor inicial para la tetreada, podemos de-terminar de forma exacta la línea universo; considerare-mos una curva temporal ”gamma.en el espacio-tiempo concualquier métrica, a fín de conocer en un caso particularel comportamiento de una particula cargada, sometida a*un campo gravitacional y a un campo electromagnéticocon la métrica de Schwarschild, resolviendo así el proble-ma desde un punto de vista geométrico.

1MB46 SISTEMA PARA LA DETECCIÓN DEPARTÍCULAS BETA Juan Carlos Morales Rivera,[email protected], Facultad de Ciencias, UAE-MEX; Daniel González Serrano, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UAEMEX; Leticia Somera León,[email protected], Facultad de Ciencias, UAEMEX;Federico García-Santibáñez, [email protected], Labora-torio de Física de Materiales, Facultad de Ciencias, UAE-MEX;Utilizando dos fuentes radiactivas, una de 210Pb y otrade 226Ra, se detectaron sus partículas betas mediante undispositivo que consta de una cámara de vacío, un detectorde barrera superficial, la electrónica asociada y una tarje-ta multicanal. La interpretación de los datos obtenidos serealiza mediante el programa MAESTRO -32 V6. El siste-

ma fue calibrado con los espectros obtenidos y usando lasrespectivas energías de las partículas beta. Se elaboró elmanual de operación del sistema con el propósito de quepueda utilizarse en cursos de laboratorio en la Facultadde Ciencias. Se pretende que además de contar partículasbeta, se puedan detectar partículas alfa, mediante la op-timización del sistema de vacío. Financiado parcialmentepor SIEA/UAEMEX PROYECTO: 2446/2007

1MB47 MODELADO DE PRODUCCIÓN DEANTINEUTRINOS EN REACCIONES NU-CLEARES PARA SU USO EN EL MONITOREODE REACTORES NUCLEARES José Alfredo SotoÁlvarez, [email protected], Universidad de Guanajua-to, División de Ciencias e Ingenierias Campus León; Da-vid Delepine, [email protected], Universidad deGuanajuato, División de Ciencias e Ingenierias CampusLeón.Se plantea el modelo de un decaimiento a dos elementosde una reacción nuclear para la producción de antineu-trinos y su uso en el monitoreo de reactores nucleares.Se especifica la dependendencia del flujo de antineutri-nos producido respecto a la composición del combustiblenuclear, las vidas medias de los 2 isótopos producidos,las energías de los antineutrinos y la distancia a la cualse están detectando incluyendo la probabilidad de osci-lación. Se emplea un sistema de ecuaciones diferencialesque describe el número de átomos producidos ligado a laproducción de antineutrinos, agregando una parametriza-ción que describe la posibilidad de extracción de materialnuclear producido. Para la detección de los antineutrinosse emplea el decaimiento beta inverso y en cuanto a losdetectores de neutrinos se emplean aquellos que utilicenagua. Los resultados son preliminares y aun no se extra-polan al caso real pero se puede apreciar en las gráficasque si puede verse una extracción de material nuclear.Referencias [1] David Delepine, Edgar Casimiro Linares,José-Antonio Hernández Valencia, Gerardo Moreno, Usode detectores de neutrinos para el monitoreo de reactoresnucleares, 2009.

1MB48 Vacío Relativo Ascendente y PresiónAbsoluta Descendente con base en Dos Méto-dos de Registro. Rodolfo Acevedo Chávez, Investiga-dor Independiente; Maria Eugenia Costas Basin, [email protected], Facultad de Quí-mica, UNAM.En cursos diversos de las licenciaturas en Física, Química,Ingenierías Químicas y Ciencias de Materiales, por citarunos cuantos ejemplos, es frecuente el empleo de líneas avacío. En éstas, es requisito poder regular y evaluar propie-dades como son vacíos relativos y/o presiones absolutas.Hoy día existen diversidad de tecnologías para tales efec-tos. No obstante ello, es factible evaluar el vacío relativoa través del empleo de un método accesible y confiable.En esta comunicación se presenta el diseño y operaciónde un arreglo experimental que permite medir vacíos re-

14 LIII Congreso Nacional de Física

Page 62: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

lativos ascendentes, y ser confrontados también con losobtenidos de un medidor electrónico calibrado de vacíosrelativos. También, se presentan los datos y resultadosexperimentales, que muestran la bondad del método conbase en un indicador de columna de Hg tridestilado.

1MB49 Establecimiento de Ecuaciones de Correc-ción de Tres Sistemas Termométricos con Base enel Empleo de un Sistema Termométrico Referen-cia. Rodolfo Acevedo Chávez,Investigador Independiente;Maria Eugenia Costas Basin, [email protected], Facultad de Química, UNAM.En los cursos experimentales de diversas licenciaturas escomún el empleo de sistemas termométricos, ó termóme-tros. Frecuentemente se emplean, y las lecturas que arro-jan se toman como exactas y además, reproducibles. Estono obstante que muchas veces se desconocen las normas decalidad seguidas en su fabricación, su posible verificaciónantes de salir al mercado, o incluso, su estado de opera-ción. Así, estudiar la calidad de respuesta de un sistematermométrico es una experiencia pedagógica importante.En esta comunicación se presenta el diseño y operación deun arreglo experimental que permite contrastar las lectu-ras arrojadas por tres sistemas en estudio, con las prove-nientes de un termómetro referencia (calibrado). El tra-tamiento de los datos permite obtener las ecuaciones decorrección respectivas. Con este estudio se muestra que nosiempre la tecnología más avanzada se traduce en mayorcalidad per sé.

1MB50 Determinación Experimental del Cambiode Entalpía en la Transición de Fases H2O(s)→H2O(l) a Presión Atmosférica. Rodolfo Acevedo Chá-vez,Investigador Independiente; Maria Eugenia CostasBasin, [email protected], Fa-cultad de Química, UNAM.En los cursos introductorios de Termodinámica Clásica ytópicos selectos, es dado el estudio de transiciones de fasesde primer orden. Su estudio experimental no siempre va ala par, no obstante que es factible la realización de proto-colos accesibles que permitan explorar ciertos aspectos deellas, como lo es el ∆H a cierta T y P. En esta comunica-ción se presenta el diseño y realización de un experimentoaccesible, que permite evaluar con exactitud apreciable el∆H para la transición H2O (s) → H2O (l) a 0.0ºC y P ≈0.75 atm, con base en el empleo de un dispositivo calori-métrico elemental de Cp promedio conocido.

1MB51 ¡Ni una patinada de mosca!; la reali-dad de los efectos nocivos del medio ambientea la pintura de tu auto, análisis con microsco-pía de fuerza atómica Gerardo Rodríguez Rodríguez,[email protected]. Luis Mariano Hernández Ramí-rez, [email protected], FCFM, UMSNH.Cuando ves tu auto recién lavado no crees que pueda te-ner la pintura alguna avería, sin embargo esta puede es-tar presente sin que la alcancemos a percibir, es por eso

que en este trabajo te mostramos lo que a simple vistano detectamos. Con la técnica de monocapa empleada enla industria automotriz y usando pintura de polietileno,pintamos 6 láminas de aluminio con dimensiones de 2cmx 2cm, tres de estas láminas se les depositó una capa deantirreflejante, se analizaron las muestras en el Microsco-pio de Fuerza Atómica (AFM) con la finalidad de teneruna referencia de la topografía inicial de la superficie pa-ra después verificar los cambios ocurridos en las laminastoda vez que se expusieron al medio ambiente. Colocamosdos láminas con antirreflejante y dos sin antirreflejantesobre el cofre y la cajuela de un auto a fin de exponerlasa condiciones comunes del medio ambiente, haciendo unseguimiento de tiempo de exposición y un análisis con elAFM, de donde obtuvimos resultados interesantes, ya quese observan cambios en la superficie a nivel micrométricode la pintura por el efecto del medio ambiente.

1MB52 Electrochemical impedance as a toolin the classification of electrochemical oscilla-tors Guillermo Arnulfo Vázquez Coutiño, gavc@xanum., Departamento de Química, Universidad Au-tónoma Metropolitana-Iztapalapa; Manuel Eduardo Pa-lomar Pardavé, [email protected], Departamen-to de Materiales, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; Héctor Herrera Hernández, [email protected], Departamento de Materiales, Universi-dad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; Mario Ro-mero Romo, [email protected], Departamentode Materiales, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; Jorge Uruchurtu, Chavarín, Departamen-to de Materiales, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco; Edgar Arturo Cázares Ibañez, [email protected], Instituto Mexicano del Petróleo.The purpose of this work is to discuss the role playedbe the technique of electrochemical impedance (EI)in theclassification of the four classes of electrochemical osci-llators.Unstable behavior in electrochemical systems liesin the negative impedance characteristics of the faradaicprocesses at the electrode, we will show the relationshipbetween bifurcation theory and impedance spectroscopyand we will state the conditions under which one candetect bifurcations from impedance characterictics (im-pedance Z or admitance Y) for a fixed applied poten-tial(potentiostatic conditions) or for a fixed applied cu-rrent (galvanostatic conditions).Based on the form of sta-tionary current-potential (i-E) curves at vanishing ohmicresistance, one finds the following types of i-E curves:a)Simple N, b)Complex N, c)Simple S and d) ComplexS.The four classes of electrochemical oscillators which onecan differentiate using EI techniques are: Class I which re-presents purely chemical oscillators; Class II are S-shapedpolarization oscillators;Class III are Negative DifferentialResitance (NDR) oscillators and Class IV:Hidden Negati-ve Differential Oscillators (HNDR).

Sociedad Mexicana de Física 15

Page 63: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

1MC Instrumentación ISlón Hotel Galería Plaza

1MC01 Compuerta Logica Sinamica Isaac CamposCanton, [email protected], Facultad de Cien-cias, Universidad Autonoma de San Luis Potosi(; EricCampos Canton, [email protected], Departamento de Fi-sico Matematicas, Universidad Autonoma de San Luis Po-tosi; Felipe Rabago Bernal, [email protected],Instituto de Fisica, Universidad Autonoma de San LuisPotosi.Este trabajo explora la construccion de un sistema linealcon discontinuidades para construir una compuerta logi-ca dinamica dentro de lo que se ha denominado computocaotico. Se presenta un circuito electronico del cual se ob-tienen las diferentes compuertas logicas basicas. Las ba-ses matematicas de construccion del circuito es a travesde usar un concepto de sistemas lineales a pedazos. Estonos da la libertad de construir en forma sencilla y poderrealizar las diferentes operaciones solamente cambiandolos parametros del circuito. El circuito propuesto tiene uncomputo eficiente y facil de usar.

1MC02 Flip Flop Dinamico Eric Campos Canton,ecamp@uaslp-mx, Departamento de Fisico Matematicas,Universidad Autonoma de San Luis Potosi; Isaac CamposCanton, [email protected], Facultad de Cien-cias, Universidad Autonoma de San Luis Potosi; FelipeRabago Bernal, [email protected], Instituto deFisica, Universidad Autonoma de San Luis Potosi;El presente trabajo toma las teorias de lo que se ha de-nominado computo caotico, especificamente la compuertalogica dinamica. Esta compuerta logica dinamica se sinto-niza a traves del parametro K en un valor de 0.5, generan-do con ello la emulacion de una compuerta tipo NAND.Apoyados en esta compuerta generamos un flip flop deltipo SR. El circuito electronico propuesto tiene un com-portamiento experimental acorde a la tabla de verdad deun circuito flip flop TTL basico como lo muestran las gra-ficas.

1MC03 Caos booleano Isaac Campos Canton, [email protected], Facultad de Ciencias, UniversidadAutonoma de San Luis Potosi(; Eric Campos Canton,[email protected], Departamento de Fisico Matematicas,Universidad Autonoma de San Luis Potosi; Felipe RabagoBernal, [email protected], Instituto de Fisica,Universidad Autonoma de San Luis Potosi;En el presente trabajo se realiza caos deterministico a tra-ves de una simple red constituida por compuertas logicasde forma electronica, donde el circuito propuesto no escontrolado por una señal de reloj. Asi mismo se analizael espectro de potencia y se observa que va desde 0 Hzhasta 2 GHz. El comportamiento observado se reproducecualitativamente usando un modelo booleano que se ac-tualiza de forma automatica cuando la señal se propagaen el tiempo y que depende sobre la historia reciente de

las compuertas y el filtrado de los pulsos, cuya presenciase confirma experimentalmente. Caos booleano electroni-co podria encontrar aplicaciones por ejemplo en fuentesde banda amplia de ondas de radio.

1MC04 Diseño y construccion de un generador decampos magneticos variables programable RubenTobias Sifuentes, [email protected], Institutode Fisica, Universidad Autonoma de San Luis Potosi; Ro-berto Carlos Reyna Obregon, [email protected],Instituto de Fisica, Universidad Autonoma de San LuisPotosi; Felipe de Jesus Rabago Bernal, [email protected], Instituto de Fisica, Universidad Autonoma deSan Luios Potosi;En el proyecto en desarrollo relativo al comportamiento dediversas plantas de amaranto en presencia de campos mag-neticos de diferente intensidad, se presento la necesidad decontar con un instrumento que generara campos magneti-cos variables. En este trabajo se presentan los resultadosde la construccion de un generador que para nuestros pro-positos genera campos magneticos. Otro valor agragadoes que se construyo de muy bajo costo.

1MC05 Obtención de la Permitividad para Es-timar Humedad en Alimentos Venancio GerardoCalva Olmos, [email protected], CCA-DET, UNAM; Rafael Prieto Melendez, [email protected], ccadet, UNAM; Mario Pacchiano dela Garza, [email protected], escuela de Ingeniería, UAdel SUR; Aelajndro Padron godinez, [email protected], ccadet, UNAM.Si partimos del principio de que Una onda de energía elec-tromagnética propagándose en un medio y que incide enun segundo medio que presenta una diferente constantedieléctrica, permeabilidad o conductibilidad podrá ser par-cialmente transmitida y parcialmente reflejada, podremosentonces suponer que las condiciones de humedad en unamuestra podrán alterar las propias condiciones de trans-misión antes mencionadas, por ello es que hemos adoptadoel proceso de aplicación de una señal de microondas en losmateriales para obtener un panorama que nos indique enque condiciones se encuentra una muestra de ese materialde interés. Para el caso específico de la humedad en ali-mentos hemos considerado estimar la humedad con baseen la permitividad del material, esto después de obtenerlos parámetros Snm de manera simplificada para poste-riormente obtener su constante dieléctrica (e´) así como,su factor de pérdida (e´´) esto se logra aplicando una señalconocida de microondas directamente sobre la muestra yviendo como se altera la señal al dejar la muestra. Todo loelaboramos con base a la amplitud de la señal recuperadaa la salida de la muestra.

1MC06 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNACTUADOR PARA PRODUCIR VIBRACIO-NES MECÁNICAS DE BAJA FRECUENCIA.Ricardo César Arzate Trujillo, [email protected], Fa-

16 LIII Congreso Nacional de Física

Page 64: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

cultad de Ciencias, UNAM; Rocío Chicharro Serra,[email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM;Frecuentemente se necesita producir vibraciones mecáni-cas para hacer estudios, por ejemplo en sistemas granu-lares, en ondas sobre cuerdas, etc, en un intervalo de fre-cuencias de (0 a 5 kHz); en tal caso se usan actuadores deltipo electro-mecánico, cuyo principio básico consiste hacerpasar una corriente eléctrica en una bobina inmersa en uncampo magnético constante para producir una fuerza, quea su vez produce un desplazamiento. En este trabajo, sedesarrolla un dispositivo constituido por elementos usa-dos en la elaboración de bocinas, con una configuraciónespecial. Primero, se modela matemáticamente al siste-ma, tomando en cuenta los parámetros físicos obtenidospor medición directa de los componentes seleccionados pa-ra la construcción, esto permite realizar las simulacionesnecesarias para obtener una evaluación previa bajo las di-versas condiciones de trabajo que se requieren. Con la in-formación obtenida en el proceso anterior, se construye elsistema, y se caracteriza utilizando un generador de seña-les y un amplificador de potencia, para diferentes tipos deexcitación.

1MC07 Sistema de Adquisición y Análisis de Se-ñales Electroencefalográficas. C. Bustillo-Hernández,[email protected], Centro de Investigación enComputación, IPN; J.C. Dávalos-López, [email protected], Escuela Superior de Cómputo, IPN; J. Figueroa-Nazuno, [email protected], Centro de Investigación enComputación, IPN.El Electroencefalógrafo juega un papel muy importanteen la Medicina moderna, debido a que la información queprovee puede ser usada para la detección y diagnóstico deenfermedades del cerebro. En los últimos años se han desa-rrollado métodos de análisis de señales de gran potenciay utilidad, capaces de ofrecer nuevos indicadores útiles enla determinación de patologías y estados fisiológicos. Eneste trabajo se presenta la implementación de un sistemade Electroencefalografía, donde se desarrolla la parte elec-trónica de forma completa a muy bajo costo, permitiendoobtener señales electroencefalográficas y, por otro lado, seacopla una etapa de análisis con técnicas modernas muypoderosas como: Intrinsic Mode Function (IMF), CrossCorrelation, Dynamic Time Warping, Coupling Direction,Cross Sample Entropy, entre otras; las cuales proporcio-nan diferentes parámetros y características de las señales.

1MC08 Diseño y construcción de un sistema decontrol para un Telescopio Reflector con montu-ra ecuatorial usando un PIC16F887 Adriana Ava-los Vargas, [email protected], IPN, ESFM; Al-fredo Godinez Muñoz, [email protected], IPN, ESFM;Miriam Zavala Juárez, [email protected], IPN,ESFM; Jose A. Peralta, [email protected], IPN,ESFM;Al construir telescopios de diferentes capacidades, se re-

quiere una relojería que sea capaz de mover el instrumentoa una velocidad determinada. Se diseño un sistema elec-trónico para el movimiento de motores en monturas ecua-toriales con control de velocidad retroalimentado. El sis-tema electrónico consta de una fuente de poder; el micro-controlador PIC16F887; un controlador de motores coninversión de movimiento, además de fijar la velocidad pormedio de la técnica PWM por medio del microcontrolador;dos motores de corriente directa de 12 V; un sistema deretroalimentación de velocidad por sensor de efecto hallsensado a través del temporizador del 16F887 y un sis-tema inalámbrico de radiofrecuencia para el manejo delsistema. Este sistema se caracteriza por ser de bajo costo,aplicable a otros sistemas que requieran guiado a objetoscelestes, pocos componentes electrónicos y baja potenciapara uso en motores de corriente directa con reducto

1MC09 Estudio Teorico y Experimental de un Mi-nisubmarino Liliana Popoca Rodríguez, [email protected], B.U.A.P., F.C.E.; Yair Izanami GonzalesHernandez, [email protected], B.U.A.P.,F.C.E.; José Eladio Flores Mena, [email protected], B.U.A.P., F.C.E.; Honorato Coyotecatl Azucena,[email protected], B.U.A.P., F.C.E.; Maria Mon-serrat Morin Castillo, [email protected], B.U.A.P.,F.C.E.;En este trabajo estudiamos de manera teórica y experi-mental un minisubmarino. El prototipo es diseñado conel fin de explorar aguas poco profundas, 5m, tranquilas yun tiempo de trabajo de 2h. El modelo dinámico de es-te prototipo es construido empleando la formulación deEuler-Newton, los parámetros del robot son incorporadosal modelo. Probamos con el modelo matemático un con-trol del tipo PID efectuando una simulación y realizamosun análisis de estabilidad empleando la teoría de Liapu-nov[1]. Presentamos en este trabajo el prototipo solo ensu parte mecánica, mostrando pruebas de inmersión. Lacomunicación con el robot se plantea hacerla de manerainalámbrica. [1] Underwater Vehicles, Alexander V. Inzar-tsev, In-Tech, 2009.

1MD Física Atrómica y Molecular ISlón Hotel Galería Plaza

1MD01 Estudio DFT de las propiedadeselectrónicas involucradas durante la interac-ción de dos moléculas cristal líquido 4,4´-dimethoxyazoxybenzene (PAA) Luis Humber-to Mendoza Huizar, [email protected], Cen-tro de Investigaciones Químicas, Universidad Autóno-ma del estado de Hidalgo; Eduardo García Sánchez,[email protected], Unidad Académicade Ingeniería Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacate-cas; Clara Hilda Rios Reyes, [email protected],Centro de Investigaciones Química, Universidad Autóno-ma del Estado de Hidalgo;En este trabajo utilizamos la teoría de los funcionales de

Sociedad Mexicana de Física 17

Page 65: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

la densidad para determinar parámetros electrónicos en elsistema (PAA)2, como el valor y orientación del dipoloeléctrico, energía total, distribución de la densidad elec-trónica, de los orbitales frontera, etc. El sistema PAA secomparo con el sistema (PAA)2 para detectar los cambiosinvolucrados. La geometría inicial en dichos sistemas seobtuvo mediante el método PM3, la mejor conformaciónse optimizo sin ninguna restricción utilizando un funcio-nal híbrido B3LYP y la base numérica 6-311++G(2d,2p).En todos los casos se realizo el calculo de las frecuenciasvibracionales para estar seguros que se tenia un mínimoen la energía potencial. Se encontro que el dipolo en lamolécula PAA se encuentra ubicado en el centro y para-lelo a la misma, mientras que para (PAA)2 se deslocalizoentre las dos moléculas. Los orbitales HOMO y LUMO seencontraron localizados para PAA y para (PAA)2 se al-ternaron entre las moléculas. No se encontro evidencia demodificación de la densidad electrónica total entre ambasmoléculas.

1MD02 Nuevo diseño de un láser de diodos concavidad externa para espectroscopia de dos fo-tones y dos colores en rubidio atómico. Mi-riam Carrillo Fuentes, [email protected], Institu-to de Ciencias Nucleares, UNAM; José Juan Peña Leal,[email protected], Instituto de Ciencias Nuclea-res, UNAM; Jesús Flores Mijangos, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Jo-sé Jiménez Mier y Terán, [email protected],Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM;Se reporta la construcción de un láser de diodos con re-troalimentación con rejilla de difracción que opera en laregión de 780 nm. Al diseño original[1] se le agrega unespejo de salida[2] que permite mantener la dirección delhaz de salida en un intervalo de sintonía de al menos 8nm. El láser fue empleado para realizar espectroscopias depolarización (un color) y dos fotones polarizados en unacelda con vapor de rubidio. [1] A. S. Arnold, J. S. Wilsony M. G. Boshier, Rev. Sci. Instrum 69, 1236 (1998). [2]C. J. Hawthorn, K. P. Weber y R. E. Scholten, Rev. Sci.Instrum. 72, 4477 (2001).

1MD03 Control computarizado de procesos enuna trampa magento-óptica mediante LabView.Cristian Mojica Casique, [email protected],Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Hugo Gar-cía Tecocoatzi, [email protected], Instituto deCiencias Nucleares, UNAM; Jesús Flores Mijangos,[email protected], Instituto de Ciencias Nu-cleares, UNAM; José Jiménez Mier y Terán, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares,UNAM;Se presentan avances recientes en el control de diversosprocesos en la trampa magneto-óptica (MOT) del labora-torio de átomos fríos del ICN-UNAM. A través de un mó-dulo PXI es posible realizar espectroscopia libre de ensan-chamiento Doppler (absorción saturada y/o polarización)

con dos láseres independientes. También hemos podidoanclar los láseres de atrapamiento y rebombeo de maneraindependiente. de igual manera el programa maestro deLabView permite el encendido y apagado rápido del cam-po cuadrupolar de la MOT y la adquisión controlada entiempo de imágenes de la nube de átomos fríos medianteuna cámara CCD.

1MD04 Absorción de nitrógeno en la paligors-kita Jafet Gutiérrez Valdés, [email protected],Laboratorio de Física de Materiales, FC-UAEMéx; LuisAntonio Hernández Garduño, [email protected],Laboratorio de Física de Materiales, FC-UAEMéx; Fede-rico García-Santibañez Sánchez, [email protected], La-boratorio de Física de Materiales, FC-UAEMéx; MaribelContreras Villegas, [email protected], Laborato-rio de Supercómputo, FC-UAEMéx; Jorge Orozco Velaz-co, [email protected], Laboratorio de Supercómputo, FC-UAEMéx;El azul maya es un compuesto formado por índigo o dehi-droíndigo y paligorskita. El primero es un pigmento deorigen vegetal usado para teñir textiles, mientras que elsegundo es una arcilla fibrosa que, en México, se encuentraen la península de Yucatán. Los modelos existentes sobrela estructura del azul maya indican que el nitrógeno seencuentra ligado a los átomos de aluminio. En el presentetrabajo se someten muestras de paligorskita, de tres luga-res diferentes, a una atmósfera de nitrógeno variando latemperatura para conocer en donde se puede dar la ligadu-ra entre el nitrógeno y la paligorskita. Se han obtenido losespectros de IR y se está realizando una comparación entrelos datos experimentales y los obtenidos numéricamentemediante DFT. Este trabajo es financiado parcialmentepor los proyectos SIEA-UAEMex 2446/2007 y 2590/2008.

1MD05 Las arcillas como aromatizantes Luis Anto-nio Hernández Garduño, [email protected], La-boratorio de Física de Materiales, FC-UAEMéx; JafetGutiérrez Valdés, [email protected], Laboratoriode Física de Materiales, FC-UAEMéx; Federico García-Santibañez Sánchez, [email protected], Laboratorio deFísica de Materiales, FC-UAEMéx; Porfirio RosendoFrancisco, [email protected], Laboratorio de Físicade Materiales, FC-UAEMéx; Maribel Contreras Villegas,[email protected], Laboratorio de Supercómputo,FC-UAEMéx; Jorge Orozco Velazco, [email protected], La-boratorio de Supercómputo, FC-UAEMéx;Las arcillas de la península de Yucatán han tenido diversasaplicaciones desde la época de los mayas. Sin embargo, noexisten reportes acerca de las propiedades que adquierenalgunas de las arcillas cuando se les expone al humo dela leña. Estas son capaces de absorber principalmente eldióxido de carbono que se desprende de la combustión yconvertirlo en anillos cíclicos que posteriormente despren-de, dando un grato olor. Para entender lo que ocurre serealizó una exposición indirecta de arcillas de tres lugaresdiferentes, al humo de un fogón de leña. Después se ob-

18 LIII Congreso Nacional de Física

Page 66: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

tuvieron los espectros de DRX e IR cuyo análisis está enproceso. Simultáneamente se está analizando el fenómenomediante simulación de primeros principios usando DFT.Este trabajo es financiado parcialmente por los proyectosSIEA-UAEMex 2446/2007 y 2590/2008.

1MD06 Caracterización de algunas arcillas de lapenínsula de Yucatán Norma Elizabeth González Díaz,Laboratorio de Física de Materiales, FC-UAEMéx; Li-zandra Sarahi Ovando Ramírez, Laboratorio de Físicade Materiales, FC-UAEMéx; Josué Arzate Rodríguez,[email protected], Laboratorio de Física de Ma-teriales, FC-UAEMéx; David Martínez Esquivel, Labo-ratorio de Física de Materiales, FC-UAEMéx; Federi-co García-Santibañez Sánchez, [email protected], La-boratorio de Física de Materiales, FC-UAEMéx; PorfirioRosendo Francisco, [email protected], FC-UAEMéx;Maribel Contreras Villegas, [email protected],Laboratorio de Supercómputo, FC-UAEMéx; Jorge OrozcoVelazco, [email protected], Laboratorio de Supercómputo,FC-UAEMéx;En la Península de Yucatán se encuentran diversos tiposde arcillas, tanto de estructura laminar como fibrosa. Al-gunas de ellas son utilizadas en la construcción de carre-teras, en la alfarería, con fines medicinales y en la elabo-ración de colorantes. Para conocer mejor sus estructurasy propiedades, se obtuvieron sus espectros de IR y DRX.Las muestras con las que se trabajaron son de la región deUxmal, y Bacalar. Se está realizando la comparación delos datos experimentales con los obtenidos numéricamen-te mediante DFT. Este trabajo es financiado parcialmentepor los proyectos SIEA-UAEMex 2446/2007 y 2590/2008.

1MD07 APLICACIONES DEL CÓMPUTO DIS-TRIBUIDO A LA FÍSICA ATÓMICA. Ivon-ne Echevarria Chan, [email protected], Departa-mento de Sistemas, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla;I. Pedro Zaragoza Rivera, [email protected], De-partamento de Ciencias Básicas, Instituto Tecnológico deTlalnepantla;Las aplicaciones del cómputo distribuido fue utilizado pa-ra realizar el estudio de interacción entre moléculas dealcohol con Pt mediante dinámica molecular utilizando laaproximación Born-Oppenheimer. Las moléculas del al-cohol como etanol y metanol presentan estructura molecu-lar semejante. Estas moléculas tienen un grupo de metilo(CH3) en un extremo y un fragmento de hidroxilo (OH)en el otro extremo. Este hecho muestra dos orientacionespreferenciales que son consideradas cuando hay interac-ción con Pt. Los resultados del cálculo de la dinámica paraesas dos orientaciones indican una orientación preferentedebido a la interacción de energía donde es mostrado unmecanismo plausible de reacción que tiene en cuenta lainteracción entre Pt y el alcohol. La energía para esas dosorientaciones fue calculada indicando la orientación pre-ferente. El grupo del metilo y el hidroxilo una reaccionesde rompimiento de los enlaces presentes heterolitico del

hidrógeno que se encuentra unido a un átomo del carbóny en el otro caso unido a un átomo del oxígeno, sin em-bargo la reacción del grupo de metilo parece ser la másimportante.

1MD08 Formación de clúster moleculares de al-coholes de bajo peso molecular, estudio teórico.Leonardo Muñoz, Juan Carlos Poveda, Ignacio Álvarez,Carmen Cisneros Laboratorio de Colisiones Atómicas Mo-leculares – Instituto de Ciencias Físicas – UNAM Cuer-navaca, Morelos. C.P. 62210El estudio de la formación de clústeres de alcoho-les es importante para comprender procesos de meta-bolismo celular y características de reactividad quími-ca. En el presente trabajo se ha estudiado la forma-ción, estructura y estabilidad termodinámica de clús-teres moleculares de alcoholes de bajo peso molecular:Metanol (CH3OH), Etanol (CH3CH2OH), n-Propanol(CH3CH2CH2OH), iso-Propanol (CH3CHOHCH3) y n-Butanol (CH3CH2CH2CH2OH), mediante métodos me-cano cuánticos. Se analizó la formación de clústeres mole-culares resultado de la interacción de dos a cinco unidadesmoleculares, mediante interacciones tipo puentes de hidró-geno O-H:::O-H. Para los cálculos MC se utilizó Teoría deFuncionales de Densidad con un funcional hibrido B3LYPy una base 6-311G(3d,2p). La búsqueda de los mínimosen la superficie de energía potencial se enfocó en explorarlas posibles estructuras cíclicas formadas por la adiciónsucesiva de unidades OH a medida que el clúster adicio-na unidades moleculares. La estabilidad de los sistemas seanalizó mediante análisis vibracional y las energías de in-teracción en función del tamaño de los clústeres. Los auto-res agradecen el apoyo de CONACyT, proyecto N° 82521y DGAPA PAPIIT proyectos IN107310 y IN108009.

1MD09 Procesos de Transferencia de Hidrógenoen Dímeros de Hidrocarburos Aromáticos Policí-clicos. Estudio Teórico. Juan Carlos Poveda, AlfonsoGuerrero, Ignacio Álvarez, Carmen Cisneros. Laboratoriode Colisiones Atómicas Moleculares – Instituto de Cien-cias Físicas – UNAM. Cuernavaca, Morelos. C.P. 62210En nuestro grupo de investigación, mediante la fotoioniza-ción por la absorción múltiple de fotones, de hidrocarburosaromáticos policíclicos, Naftaleno, C10H8, a 266 nm, hasido detectada la formación de clústeres moleculares, dí-meros, trímeros y tetrámeros. La caracterización medianteel uso de espectrometría de masas de tiempo de vuelo, delos iones formados, permitió caracterizar los procesos di-sociativos que se llevan a cabo. Se detectó la transferenciade hidrógeno entre unidades moleculares y dada su impor-tancia para intentar comprender fenómenos en astrofísicay de estabilidad molecular, el presente trabajo proponeun mecanismo para explicar la formación de clústeres ylas posibles rutas de transferencia de hidrógeno a travésde estados de transición. En forma metodológica en el pre-sente trabajo se caracterizaron mediante métodos de me-cano cuánticos doce posibles estructuras estables para los

Sociedad Mexicana de Física 19

Page 67: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

dímeros de Naftaleno, (C10H8)2, se calcularon sus ener-gías de ionización de los dímeros utilizando la teoría deKoopmans, se caracterización las estructuras de los agre-gados (C10H9-C10H7)+, y mediante análisis de trayectoriase han propuesto las posibles estructuras de los estados detransición, [C10H8-H-C10H7]‡, y sus respetivas energías.Los cálculos se realizaron utilizando teoría de los funcio-nales de la densidad con un funcional hibrido B3LYP y unconjunto de funciones de base 6-311G(3d,2p). Los autoresagradecen el apoyo de CONACyT, proyecto N° 82521 yDGAPA PAPIIT proyectos IN107310 y IN108009.

1MD10 THEORETICAL STUDY OF THE ELEC-TRONIC PROPERTIES FLUOROGRAPHENECristina Nava Contreras, [email protected],Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, BUAP;Ernesto Chigo Anota, [email protected], FIQ, BUAP;Heriberto Hernández Cocoletzi, [email protected], FIQ, BUAP;We first principles calculations of graphene decorated withfluorine atoms called fluorographene [1], using the DensityFunctional Theory (DFT) in the Local Density Appro-ximation (LDA/PWC) We used three models of clustersof atoms, circular (C24H12) [2], triangular (C23H10) andrectangular (C24H12) to represent the graphene sheet po-sitioning fluorine atoms at random in the hexagonal net-work. According to the minimum energy and non-negativefrequencies and structural stability criterion indicates thatthe three structures are stable as well as graphene fluoro-grafeno, having a semiconductor behavior (graphene cir-cular gap=2.94 eV), conductor (triangular graphene) andsemiconductor (rectangular gap = 0.75 eV), with a tran-sition from ionic to covalent. [1] R. R. Nair, W. C. Ren,R. Jalil, I. Diaz, V. G. Kravets, L. Britnell, P. Blake, F.Schedin, A. S. Mayorov, S. Yuan, M. I. Katsnelson, H.M. Cheng, W. Strupinski, L .G. Bulsheva, A. V. Oko-trub, K. S. Nooselov, A. K. Geim, I. V. Grigoreva, and A.N. Grigorenko, arXiv:1006.3016 Junio (2010). [2] ErnestoChigo Anota, Sup y Vac. 22 (1), 19 (2009). Trabajo apo-yado por el Cuerpo Académico de Ingeniería en MaterialesCA-BUAP-177, por el proyecto VIEP-BUAP No. CHAE-ING-10-I y Proyecto CONACYT de Ciencia Básica No.0083982.

1MD11 Distribución de presión y momento dipolareléctrico en el átomo de Hidrógeno confinado enángulo diedro. Guohua Sun*, [email protected], De-partamento de Física, Escuela Superior de Física y Mate-máticas, IPN; Eugenio Ley-Koo, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Autónomade México;La ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógenoconfinado en ángulos diedros es separable e integrable encoordinadas esféricas, parabólicas y esferoidales prolatas[1]. Los espectros de energía y las eigenfunciones respecti-vas, incluyendo las degeneraciones de los niveles de energíay las conexiones entre los estados dentro de cada siste-

ma de coordenadas y entre los diferentes sistemas, comofunciones del ángulo de confinamiento se han reportadoen [2]. La presente contribución está dirigida a la evalua-ción de las distribuciones de presión en las fronteras deconfinamiento, y del momento dipolar eléctrico que ad-quiere el átomo para diferentes estados, como consecuen-cia del rompimiento de la simetría de rotación alrededorde la arista del ángulo diedro. [1] E. Ley-Koo, The Hy-drogen Atom confined in Semi-Infinite Spaces Limited byConoidal Boundaries, Advances in Quantum Chemistry57, Chapter 3, 79 (2009). [2] Guo-Hua Sun y E. Ley-Koo,Átomo de Hidrógeno Confinado en ángulos Diedros, Ta-ller de Átomos, Moléculas y Óptica, Mayo 20-21 (2010) *Estudiante de Doctorado ESFM-IPN

1MD12 Anclado en frecuencia lejos de resonanciasatómicas Víctor Manuel Valenzuela Jimènez, [email protected], Instituto de Fìsica, UASLP;Lorenzo Hernadez Dìaz, [email protected], Instituto de Fìsica, UASLP; Eduardo Gòmez Gar-cìa, [email protected], Instituto de Fìsica,UASLP;Mostramos un método para amarrar la frecuencia de unláser lejos de cualquier resonancia atómica. El láser se uti-liza para generar una trampa dipolar atómica. Un haz en-focado y sintonizado lejos de resonancia forma una trampaconservativa debido al efecto Stark cuadrático. La desin-tonia debe ser grande respecto a la resonancia atómicapara evitar dispersión de fotones por lo que no es posibleutilizar los métodos tradicionales de amarre como lo esla espectroscopia de saturación. Nosotros utilizamos unacavidad de Fabry-Perot para transferir estabilidad entreun par de láseres. Amarramos un primer láser en reso-nancia utilizando espectroscopia de saturación. Enviamoséste láser a la cavidad y utilizamos la intensidad transmi-tida para retroalimentar y fijar la separación de los espejosen la cavidad. Una vez amarrada la cavidad, se envía elsegundo láser a la cavidad y se utiliza nuevamente la in-tensidad transmitida (en una polarización perpendicular)para retroalimentar y fijar la frecuencia del láser. de estamanera fijamos la diferencia en frecuencia entre los dosláseres a 40 GHz (o a cualquier otro valor).

1MD13 Estudio de los procesos de ionización-excitación atómica usando detectores sensibles ala posición y el tiempo. Lina Marieth Hoyos Cam-po, [email protected], Instituto de Ciencias Fìsicas,UNAM; Antonio Marcelo Juárez Reyes, [email protected], Instituto de Ciencias Fìsicas, UNAM;Se presenta en este trabajo resultados nuevos, del estudiode las distribuciones angulares de fotoelectrones produci-dos en procesos de ionización-excitación en átomos. Estosprocesos son inducidos por medio de luz VUV provenientede un ondulador, en el Advanced Light Source. El estu-dio se realiza empleando detectores sensibles a la pocisióny el tiempo de incidencia de los electrones. La señal ob-tenida de estos detectores permite, por medio de trans-

20 LIII Congreso Nacional de Física

Page 68: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

formaciones de Abel, reconstruir el patrón tridimensionalde emisión de los fotoelectrones. El estudio se centra enla medición de parámetros de asimetría de electrones loscuales, en el proceso de ionización, promueven simultánea-mente a otro electrón a un estado excitado, denominadoestado satélite. Estos estudios son de gran relevancia paracuantificar procesos de correlación electrónica. Se compa-ran los resultados obtenidos en helio con predicciones teó-ricas basadas en el formalismo de momento transferido deGreene. Se presentan, asimismo, los prospectos futuros dela técnica, conocida como Mapeo de Velocidades por imá-genes. Trabajo apoyado por el proyecto DGAPA-PAPIITIN113910

1MD14 Estudio del estado base del átomo de li-tio confinado Germán Campoy Güereña, [email protected], DIFUS, Universidad de Sonora; Norbe-to Aquino Aquino, [email protected], Departamento deFísica, UAM-Iztapalapa; Francisco Adrian Duarte Alca-raz, [email protected]., DIFUS, Universi-dad de Sonora;El modelo del potencial de paredes impenetrables ha sidoobjeto de estudio en diversa áreas de la física ya que hasido utilizado para estudiar el efecto de la presión sobrelos niveles de energía, polarizabilidades y en el estudio depotenciales de ionización de átomos y moléculas. En estetrabajo estudiaremos el caso del átomo de litio confinadoy algunos iones de tres electrones confinados en un po-tencial esférico de paredes impenetrables, mediante el usodel método variacional directo. Propondremos la funciónde onda como el producto de un determinante formadopor productos de espín-orbitales hidrogenoides con unafunción de corte que contiene las condiciones de confina-miento y estimaremos el comportamiento de la energía yla presión que siente el átomo para distintos valores delradio de confinamiento r0. También se realizó el estudiode estos sistemas usando la Teoría de Funcionales de laDensidad (DFT); calculando además algunas otras pro-piedades como son la dureza y la electronegatividad, paravarios valores del radio de confinamiento.

1MD15 CÁLCULO AB-INITIO DEL ESTADOBASE Y PRIMER ESTADO EXCITADO DELA MOLÉCULA H2 CONFINADA EN CAJASESFEROIDALES EMPLEANDO COMO BASELOS ORBITALES EXACTOS DEL H2+ RICAR-DO COLI N RODRIGUEZ, [email protected],Departamento de Fisica, UAM-Iztapalapa; SALVADORCRUZ JIMENEZ, [email protected], Departamento deFisica, UAM-Iztapalapa;En este trabajo se presenta el cálculo ab inito del efectode confinamiento en la energía electrónica de la moléculade empleando la base de soluciones exactas de la ecuaciónde Schrödinger para bajo las mismas condiciones de confi-namiento y se resuelve el problema de eigenvalores corres-pondiente obteniéndose un conjunto de energías y eigen-vectores asociados al estado base y otros estados excitados.

Se pone especial atención a la evolución del estado basal1-Sigma(g) y primer estado excitado triplete 3-Sigma (u)desde la condición de molécula libre hasta la de confina-miento fuerte de manera totalmente ab initio, es decir,sin necesidad de parámetros variacionales o externos. Pa-ra la molécula libre se encuentra un excelente acuerdo concálculos más precisos de Kolos-Roothaan, quienes empleanuna función correlacionada de 40 términos. Las diferenciasen energía corresponden a la energía de correlación, la cuálno ha sido incluída en nuestros cálculos. Para el caso con-finado se comparan las energías obtenidas con las de otrosautores, mostrando buen acuerdo.

1MD16 Espectroscopia rotacional de moléculas ho-monucleares con estado electrónico 3Σ−

g . Hermene-gildo Barceinas Cruz, [email protected], Facul-tad de Ciencias., Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico.; Jesús Flores-Mijangos, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares., Universidad Nacio-nal Autónoma de México.;En este trabajo se presenta el espectro rotacional de molé-culas homonucleares en el estado electrónico 3Σ−

g , en par-ticular se analiza el caso de los isómeros del oxígeno consi-derando los principales términos del hamiltoniano efectivoque representan: la energía rotacional de la molécula, lainteracción entre el espín electrónico total y el ímpetu ro-tacional y la interacción dipolo-dipolo entre los electronesde valencia de la molécula. Con este hamiltoniano puedeestudiarse el desdoblamiento de los niveles de energía rota-cionales debida a la estructura fina. Los cálculos se hacenen la base correspondiente al caso a) de Hund para deter-minar los estados propios con paridad definida que consi-dera la simetría nuclear del sistema. Tomando como baseestos resultados se diseño un programa para determinarla posición de las líneas espectrales debidas a transicionesentre distintos niveles rotacionales, en estos cálculos se in-cluye las probabilidades de transición para posteriormen-te hacer una estimación de las intensidades de las líneasespectrales al momento de efectuar la predicción del es-pectro rotacional. Se presentan diferentes espectros paracada isómero así como los efectos que la temperatura tie-ne en la intensidad de cada línea espectral. Los resultadoscoinciden excelentemente con lo reportado en la literatura.

1MD17 Medicion de propiedades mecanicas enmulticapas de polielectrolitos Jeane Vargas Rive-ra, [email protected], Facultad de Ciencias Fisico-Matematicas, Universidad Autonoma de Nuevo Leon;Jorge Luis Menchaca Arredondo, [email protected], Facultad de Ciencias Fisico-Matematicas,Universidad Autonoma de Nuevo Leon; Armando Ra-fael Mendez Davila, [email protected], Facultad deCiencias Fisico-Matematicas, Universidad Autonoma deNuevo Leon;Se presentan los resultados de las mediciones de elasti-cidad, rugosidad, numero de grano y area de grano enla depositacion de polielectrolitos. Se utilizaron 3 Combi-

Sociedad Mexicana de Física 21

Page 69: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

naciones de polielectrolitos diferentes variando ademas lascondiciones de los sistemas (secado y enjuague entre multi-capa). Los polielectrolitos utilizados son: PAH(70000Da)-PSS(70000Da), PAH(70000Da)-PSS(1000000Da), PAH-PAA. Se presenta una comparacion de las mediciones delas propiedades de cada sistema, para comparar las dife-rencias y similitudes de éstos.

1MD18 Detección de los fragmentos del blanco enla colisión entre protones y aire a bajas energías.Juan López 1, Pedro Corona 1, Beatriz E. Fuentes 1, Fa-rook B. Yousif 2 (1) Facultad de Ciencias, UniversidadNacional Autónoma de México. (2) Facultad de Ciencias,UAEMorelos. [email protected] presentan las primeras señales registradas de los pro-ductos de la colisión entre protones y partículas de aire,en el intervalo de energías entre 3 keV y 7 keV. Las señalesfueron capturadas en un osciloscopio, en el que se registróel voltaje producido en un detector de partículas del tipomultiplicador de electrones (CEM) al incidir las partículasen él. Los productos causantes de la señal correspondena fragmentos del blanco producidos en la colisión, mis-mos que son acelerados mediante un voltaje aplicado enla región de interacción, y dirigidos hacia la entrada deldetector. Estas señales, representan el término de la pri-mera fase de la puesta en marcha del acelerador lineal debajas energías construido en del Taller de Colisiones, delEdificio Tlahuizcalpan en la Facultad de Ciencias de laUNAM. Estos resultados establecen la pauta para pasar ala siguiente etapa en la construcción del propio acelerador,que es precisamente la identificación de dichos productosutilizando la técnica de tiempo de vuelo. Trabajo apoyadopor el proyecto PAPIIT IN 116909.

1MD19 Fotoionización de clusteres de alcoholesde bajo peso molecular a 266 nm: estudio experi-mental Juan Carlos Poveda, Rodrigo Morales, AlfonsoGuerrero, Ignacio Álvarez, Carmen Cisneros. Laboratoriode Colisiones Atómicas Moleculares, Instituto de CienciasFísicas, UNAM. Cuernavaca, Morelos. C.P. 62210En el presente trabajo se presentan los resultados dela fotoionización de clústeres de alcoholes de bajo pe-so molecular, por absorción no resonante de fotonesde 266nm en el régimen multifotónico. Se estudió laformación de clústeres de Metanol, CH3OH; Etanol,CH3CH2OH; n-Propanol, CH3CH2CH2OH; iso-Propanol,CH3CHOHCH3; n-Butanol, CH3(CH2)2CH2OH; 2-Butanol, CH3CH2CHOHCH3; tert-Butanol, (CH3)3COH;n-Pentanol, CH3(CH2)3CH2OH y 2-Pentanol,CH3(CH2)2CHOHCH3. A nuestras condiciones experi-mentales, la formación de clústeres fue el resultado de lavaporización de las muestras a baja presión, 10-50 torr, ysu posterior expansión adiabática a alto vacio, 2 × 10−7

torr, los cuales se forman por interacciones de tipo puentesde hidrógenos, siendo posible la formación de estructurascíclicas estables. El proceso de fotoionización medianteabsorción de dos fotones de 266 nm, 4.66 eV, permitió

obtener los espectros de masas de tiempo de vuelo de losiones formados, facilitando la caracterización de los proce-sos disociativos involucrados en la fotodestrucción de losclústeres, así como la medición experimental del númerode unidades moleculares por clúster y su respectiva abun-dancia relativa en el jet molecular. Los autores agradecenel apoyo de CONACyT, proyecto N° 82521 y DGAPA

1MD20 Armónicos Ultraesferoconales en 4 Dimen-siones. Eugenio Ley-Koo, [email protected],Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma deMéxico; Ricardo Méndez-Fragoso, [email protected],Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma deMéxico.La ecuación de Laplace en cuatro dimensiones es separablee integrable en múltiples sistemas de coordenadas. En es-ta contribución se analizan y construyen sus soluciones enlos siguientes sistemas de coordenadas: 1) ultraesféricas,2) ultraparabólicas y 3) ultraesferoidales prolatas, en susvariedades a) esféricas y b) esferoconales, así como 4) ul-traesferoconales en la variedad circular. Nuestro interés enestas funciones viene de dos tipos de problemas: uno es eldel átomo de Hidrógeno en 4 dimensiones que se presentaen este Congreso [1], y el otro conectado con la evaluaciónde funciones de Lamé armónicas esferoconales, polinomia-les y cuasi-periódicas, aplicadas a rotaciones de moléculasasimétricas en situaciones libres y confinadas, y cuya uti-lidad se extiende también para cualquier sistema cuánticocon potencial central [2], y para otros sistemas físicos. [1]E. Ley-Koo y Guo-Hua Sun, Función generadora comúnde funciones de onda completas de átomo de Hidrógeno encuatro dimensiones. LIII Congreso Nacional Física, 2010.[2] R. Méndez-Fragoso and E. Ley-Koo, Lamé spheroconalharmonics in atoms and molecules. 50th Sanibel Sympo-sium. Int. J. Quantum Chem. DOI 10.1002/qua.22806

1MD21 ANÁLISIS COMPUTACIONAL DE LASPROPIEDADES ELECTRÓNICAS DEL SiC TI-PO GRAFENO Ernesto Chigo Anota, [email protected], FIQ, BUAP; Heriberto Hernández Cocoletzi,[email protected], FIQ, BUAP; Alejan-dro Bautista Hernández, [email protected],FI, BUAP;Se analiza a través de la Simulación Molecular las propie-dades electrónicas de la hoja de carburo de silicio (SiC)[1]representada por un cumulo circular[2] y cuya estructuraes hexagonal tipo grafeno. Se usa la Teoría del Funcionalde la Densidad a través de la aproximación de gradien-te generalizado para la densidad usando la funcional dePerdew-Burke-Ernzerhof para el término de intercambio-correlación. de los resultados obtenidos se tiene geometríasóptimas planas tanto para el caso dopado (sustitucionale intersticial) como no dopado, además se logra observaruna transición de un comportamiento semiconductor pa-ra la hoja Si12C12H12 con gap de 2.62 eV a semimetalpara la hoja dopada Si12C11NH12 con gap de 0.25 eV.La energía de cohesión calculada de 4.889 (hoja) y 4.88

22 LIII Congreso Nacional de Física

Page 70: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

eV (hoja dopada) nos da también un criterio de estabili-dad para su síntesis. Se observa por otro lado un fuerteincremento en la polaridad de la hoja cuando es dopadacon N reemplazando al C al pasar de inerte a covalente.[1] E. Chigo Anota, H. Hernández Cocoletzi, A. Bautis-ta Hernández, J. F Sanchéz Ramírez, enviado a Journalof Computational and Theoretical Nanoscience (2010). [2]Ernesto Chigo Anota, Rev. Sup y Vac. 22 (1), 19 (2009).Trabajo apoyado por proyecto.

1ME Óptica ISlón Hotel Galería Plaza

1ME01 Diseño y realización de un conjunto de ex-perimentos para determinar algunas las constan-tes elásticas de fibras ópticas monomodales AndrésValentín Porta Coontreras, [email protected],Depto de Física, Fac. de Ciencias, Universidad Nacio-nal Autónoma de México; Alejandro Sánchez Cervantes,[email protected], Depto de Física, Fac,de Cien-cias, Universidad Nacional Autónoma de México; Ma-ría de los Ángeles Ortiz Flores., [email protected], Depto de Física, Fac. de Ciencias, Universi-dad Nacional Autónoma de México; Susana Orozco Se-govia, [email protected], Departamento de Física,Fac, Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co;La determinación de las constantes elásticas de las fibrasópticas son de especial importancia para saber cuales sonlos límites de condiciones extremas en las que pueden tra-bajar. El conocer los parámetros que determinan la com-presión extensión y torsión a las que pueden someterse esesencial el diseño de las redes de transmisión de informa-ción. En este trabajo se presenta un método experimentalpara determinar algunas constantes elásticas en condicio-nes normales, para poder modelar los fenómenos ópticosque suceden en el interior de una fibra cuando se sometea esfuerzos mecánicos de algún tipo. Se presenta el diseñode los experimentos correspondientes para determinar elmódulo de Young y el módulo cortante, así como la formade evaluar, a partir de datos obtenidos en el laboratorio,la razón de Poisson. Se muestran algunos resultados ex-perimetales de dichas determinaciones y se analizan lasposibles fuentes de error y la precisión obtenida.

1ME02 Ecuación de la catacáustica para un espejocónico cóncavo Samuel Maca García, [email protected], Plantel .Emiliano Zapata”, IEMS; Ma-ximino Avendaño Alejo, [email protected], CCADET, UNAM;En este trabajo presentamos un análisis para obtener laecuación de la cáustica por reflexión para un espejo cóni-co cóncavo, utilizando la ecuación general de las cónicas,considerando que la fuente puntual está sobre el eje ópticoen una posición arbitraria.

1ME03 Propagación de la luz en un medio

n2 v cos θ/r2 Sergio Gutiérrez López, [email protected], Departamento de Física, Uni-versidad de Sonora; Arnulfo Castellanos Moreno,[email protected], Departamento deFísica, Universidad de Sonora; Adalberto Corella Madue-ño, [email protected], Departamentode Física, Universidad de Sonora; Rodrigo Arturo RosasBurgos, [email protected], Departamentode Física, Universidad de Sonora;Utilizando la aproximación de óptica geométrica, se es-tudia la propagación de la luz en un medio anisotró-pico e inhomogéneo cuyo índice de refracción es n2 =C − d cos θ/r2, donde r es la distancia del origen a unpunto P del medio, y θ es el ángulo que forma el vectorde posición de P con un eje de simetría del medio. Se ob-tienen dos cantidades cuyo valor permanece constante alo largo de cada rayo de luz. Se demuestra la existencia decondiciones necesarias y suficientes para que los rayos deluz se mantengan sobre la superficie de una esfera. Talescondiciones quedan dadas en términos de la localizaciónde la fuente luminosa, de la dirección en que se emite laluz y de los parámetros d y C característicos del medio.Cuando los rayos de luz no están sobre una esfera, se de-terminan las regiones en las que se propaga la luz y semuestra el trazado de los rayos.

1ME04 Aplicacion de marices ABCD aun mo-delo del ojo humano Juan F. Aguilar Gutie-rrez, [email protected], (Buap), Buap; David Iturbe,[email protected], (INAOE), (INAOE); Alberto Cor-dero, [email protected], (BUAP), (BUAP); LuisArroyo, [email protected], (BUAP), (BUAP); Sa-bino Chavez, [email protected], (INAOE), (INAOE).La metodología de matrices ABCD y el trazo exacto derayos son las principales técnicas usadas en la descripciónde trayectorias en un sistema óptico. En este trabajo apli-camos ambos esquemas a un modelo del ojo humano en elcual, el ancho, la curvatura y el índice de refracción sonconstantes. En estas condiciones nuestros cálculos realiza-dos con ambos métodos proporcionan resultados diferen-tes para la longitud focal del sistema. Sin embargo cuandoel cristalino tiene un indice de refracción gradiente en elmétodo de las matrices ABCD, éstas proporcionan prác-ticamente el mismo resultado que aquel hallado con loscálculos de trazo exacto, con la correcta elección de pará-metros.

1ME05 Scanning fiber probe microscope withshear force feedback Diego Vidal Escamilla,[email protected], Campus Monterrey, ITESM;Héctor Siller, [email protected], Centro de In-novación en Diseño y Tecnología, Campus Monterrey,ITESM; Víctor Coello, [email protected], Dirección deImpulso a la Innovación y Desarrollo, Unidad Monterrey,CICESE; Rodolfo Cortés, [email protected], Direcciónde Impulso a la Innovación y Desarrollo, Unidad Monte-rrey, CICESE;

Sociedad Mexicana de Física 23

Page 71: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

We present a scanning probe microscope based on theshear force technique (SFT) with optical-based detectionof the probe-to-sample distance. The scanning near-fieldoptical microscope (SNOM) is a version of atomic forcemicroscope (AFM) that uses an optical fiber as the scan-ning tip. The optical probe as the scanning tip providesaccess to simultaneous topographical and optical informa-tion on the surface. We use a model of SFT with optical-based detection of the probe-to-sample distance. The fiberprobe is vibrated parallel to the sample surface. It is vi-brate at one of its resonance frequencies by applying anAC-voltage to a connected piezoelectric element. The tipof the vibrating probe comes very near to the sample sur-face, decreasing drastically the vibration amplitude, A,because of probe-sample interaction forces. The phase ofthe vibration,phi, is affected by the approach, and themixed signal Acos(phi) is used for feedback control. Theposition at which the signal equals zero is interpreted asthe point of mechanical contact. Due to the interactionforces reduce the amplitude of the transverse vibration

1ME06 Difracción de haces por redes de difrac-ción de amplitud y fase Sergio de la Cuz Arreola,[email protected], Escuela Superior de Física y Ma-temáticas, Instituto Politécnico Nacional; Oscar R. MataMéndez, [email protected], Escuela Superior de Físicay Matemáticas, Instituto Politécnico nacional.Se presenta una teoría para redes de difracción de am-plitud y fase de extensión finita e infinita. La teoría seobtiene a partir de un desarrollo de ondas planas en dosdimensiones. Se determinan algunas propiedades genera-les para este tipo de redes y se establece la forma generalde los patrones de difracción. Se muestra como la formadel haz incidente se trasmite al haz difractado. Se estu-dia en particular la red de difracción de Ronchi finita einfinita.

1ME07 Surface Plasmon Polaritons and Nanopar-ticles Arrays: Far-Field Characterization PaulinaSegovia, [email protected], DIFI-FCFM, UANL; Ce-sar Garcia, [email protected], DIFI-FCFM, UANL;Rodolfo Cortes, [email protected], Monterrey, CICE-SE; Victor Coello, [email protected], Monterrey, CI-CESE;Current experimental and theoretical investigations ofplasmonic phenomena are indented to be the basis for mi-niaturization of photonics circuits with length scales muchsmaller than currently achievable, inter-chip and intra-chip applications in computer systems, and bio/sensor-systems. In this work, experiments and numerical deve-lopments conducted to the understanding of this area areoutlined. We focus our attention in the interaction ofSurface Plasmon Polaritons (SPP) with arrays of nano-particles. We present the experimental techniques as wellas the method used for far-field characterization of SPP’sfor each of the fabricated samples. Finally, the outlookand current direction of our investigations are discussed.

1ME08 The enhanced transmission phenomenonthrough a double slit: a novel informational ap-proach Juan Sumaya Martinez, [email protected], Facul-tad de Ciencias, UAEMéx; Miguel Mayorga Rojas, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMéx; Omar OlmosLopez, [email protected], Facultad de Ciencias, UAE-Méx; Oscar Mata Mendez, [email protected], ESFM,IPN.A novel information criterion based on the principle of mi-nimum Fisher information[1] is presented in order to lo-cate resonant wavelengths at which field enhancement [2]occurs in the interaction of electromagnetic beams witha metallic subwavelength double slit. A comparison withthe results obtained using Maxwell equations is done. Boththeories agree well, however we show the former methodis numerically more efficient and reliable.

1ME09 Transmisión resonante a traves deun sistema estratificado Juan Sumaya Martinez,[email protected], UAEMex, UAEMex; Gus-tavo Montiel Gonzalez, [email protected], UAE-Mex, UAEMex; Antonio Pato Cordoba, [email protected], UAEMex, UAEMex;Empleando el método de expansión en ondas planas, mos-tramos la existencia de transmisión resonante a través deun sistema de N películas delgadas dieléctricas y metálicas(sistema estratificado). Proponemos algunas aplicacionesen Òptica y BioFìsica.

1ME10 Optical drag José Adrián Carbajal domín-guez, [email protected], div. Académicade Ciencias Básicas, Univ. Juárez Autónoma de Tabasco;Jorge Bernal, [email protected], Div. Acadé-mica de Ciencias Básicas, Univ. Juárez Autónoma de Ta-basco;In present work we introduce the concept of optical drag.A new and extended interpretation is derived from a de-tailed analysis of angular spectrum of plane waves theory.It is shown how evanescent modes oppose propagation di-rection and how high frequencies of the angular spectrumcontribute to stop propagation. The later being a similarto Sommerfeld radiation condition for the angular spec-trum theory.

1ME11 Medición de la Matriz de Coherencia Elec-tromagnética de un Laser He-Ne José Arturo Olve-ra Santamaría, [email protected], Fa-cultad de ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla; Santiago Cruz Ponce,[email protected], Facultad de cienciasFísico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónomade Puebla; Miguel Ángel Olvera Santamaría, [email protected], Facultad de ciencias Físico Ma-temáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Se presentan los resultados experimentales de la mediciónde la matriz de densidad espectral cruzada para un laserHe-Ne en el caso vectorial. La técnica usada es una mo-

24 LIII Congreso Nacional de Física

Page 72: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

dificación de la propuesta originalmente por F. Gori en1998, y posteriormente retomada por A.T. Friberg et al,en 2003 para la definición del grado electromagnético decoherencia. En el caso escalar los resultados son amplia-mente conocidos, sin embargo, en el caso vectorial, hastael momento no han sido publicados resultados al respecto.La técnica original consiste de 4 experimentos de Young(uno para cada componente de la matriz) el cual hemosmodificado con un interferómetro Mach-Zehneder. En él,se introducen elementos ópticos adecuadamente en el ca-mino óptico de la luz para manipular independientementelas componentes del campo y producir interferencia entrecada par. Una vez determinada la matriz, son calculados elgrado electromagnético de coherencia usando la definiciónde Friberg y el grado electromagnético de polarización. Semuestra que los resultados experimentales son consisten-tes con la teoría y el caso escalar.

1ME12 Aplicación del efecto Talbot con rejillas depolarización para medir índices de refracción RosaElena Orozco Muñoz, [email protected], Facul-tad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Michoa-cana de San Nicolás de Hidalgo; Mauricio Ortiz Gutiérrez,[email protected], Facultad de Ciencias Físico Ma-temáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hi-dalgo; Mary Carmen Peña Gomar, [email protected],Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Mi-choacana de San Nicolás de Hidalgo; Gonzalo ViramontesGamboa, [email protected], Facultad de Ciencias Físi-co Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo;El efecto Talbot se emplea para formación de autoimá-genes de objetos periódicos para diversas aplicaciones. Seha demostrado que se pueden generar rejillas binarias conmodulación en su estado de polarización lineal, horizontaly vertical, o circular, izquierda y derecha, alternados. Eneste trabajo se utilizan las autoimágenes de rejillas conmodulación en su estado de polarización para iluminarobjetos de fase. Analizando los cambios en el estado depolarización del haz transmitido se puede medir el índi-ce de refracción de éste. Se presentan algunos resultadospreliminares.

1ME13 Modulación de polarización en interfero-metría holográfica con dos referencias Luis En-rique Jiménez Montero, [email protected], FCFM,BUAP; Gustavo Rodriguez Zurita, [email protected], FCFM, BUAP; José F. Vázquez Castillo, FCFM,BUAP; Iván Toto Arellano, FCFM, BUAP; FabianCruz Meneses, FCFM, BUAP; Carlos Robledo, Sánchez,FCFM, BUAP.La reconstrucción doble de un holograma de doble ex-posición con dos referencias independientes resulta en lainterferencia holográfica de dos haces con un brazo queacompaña a una onda modulada en frecuencia cuando seutilizan técnicas heterodinas. La frecuencia heterodina hasido normalmente empleada con un espejo plano sujetado

a un soporte eléctrico manejándolo adecuadamente me-diante una fuente de poder. Para la holografía interfero-métrica, sin embargo, se ha puesto menos atención a lafase de reconstrucción de frentes de onda considerandovariantes alternativas. Por ejemplo, el ajuste de fase conmodulación de polarización o métodos de Fourier. En estetrabajo, proponemos y demostramos las capacidades bá-sicas de la modulación de polarización empleándose comouna técnica de corrimiento de fase para la holografía in-terferométrica con dos referencias en un esquema capaz deextraer la diferencia de fase entre dos estados diferentesdel objeto. Esto resulta en una manera muy convenientepara extraer diferencias de fase entre dos frentes de ondagrabadas en distintos instantes. Resultados experimenta-les son proporcionados.

1ME14 Deposición de nanoesferas de WO3 y Znen fibras ópticas monomodo por medio de gradien-tes ópticos G. Ortega, [email protected], Facul-tad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla; P. Zaca-Morán, Fisicoquími-ca de materiales, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla; G. Beltrán-Pérez, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla; C. Felipe, Departamento de Biociencias e Ingeniería,Instituto Politécnico Nacional; F. Chavez, Fisicoquímicade materiales, Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla; O. Goiz, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Ins-tituto Politécnico Nacional; N. Morales, Fisicoquímica demateriales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Se presenta un estudio teórico-experimental sobre el pro-ceso de deposición de nanoestructuras en fibras ópticasmonomodo mediante gradientes de presión óptico genera-dos a partir de una fuente láser. El análisis teórico mues-tran la relación entre la longitud de onda y radio de laspartículas que se pueden depositar sobre la fibra ópticausando una fuente láser a 980 y 1550 nm. Se presentan losresultados experimentales mediante microscopia electróni-ca de barrido usando nanoesferas de WO3 y Zn disueltasen diferentes solventes como agua, alcohol isopropiliocoy etanol. Las imágenes obtenidas muestran la morfologíasuperficial de las deposiciones bajo diferentes condiciones.Se demostró de manera experimental que la cantidad denanopartículas depositadas en la fibra depende de la po-tencia de la fuente y el tiempo de exposición de la fibracon la mezcla.

1MF Biofísica ISlón Hotel Galería Plaza

1MF01 Cálculos DFT moleculares incluyendo co-rrecciones empíricas para las interacciones de vander Waals Dolores García Toral, [email protected], BUAP, FCFM; Juan Francisco Ri-vas Silva, [email protected], BUAP, IFUAP;Víctor Manuel Vázquez Báez, [email protected],BUAP, FCFM.

Sociedad Mexicana de Física 25

Page 73: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

En este trabajo se presenta la comparación de las geo-metrías moleculares optimizadas del sistema de interés(HistF8-Heme-O3) calculadas con los funcionales PW91y BLYP de primeros estudios y las obtenidas tomando encuenta las interacciones de van der Waals existentes enel sistema utilizando el potencial PBE-D. Se obtienen loscasos en una simulación primero en el vacío y luego consolvente (agua implícito). Todo esto es estudiado con lateoría de los funcionales de la densidad utilizando el pro-grama ADF y su versión ampliada recientemente (2009).Esta implementación es importante ya que las interaccio-nes (dispersivas) de van der Waals entre átomos y molécu-las juegan un papel fundamental en muchos sistemas quí-micos en equilibrio electrostático (ES). Esta interacciónes agregada a las interacciones de repulsión e intercambio(ER) y son en particular útiles para estudiar, por ejemplo,las estructuras de ADN y proteínas, superficies o películasmoleculares entre otros.

1MF02 Elementary amino acid changes in pro-tein’s structural sites. Miguel Ángel Jiménez Monta-ño, [email protected] Héctor F. Coronel Brizio, AlejandroR. Hernández-Montoya, Facultad de Física e InteligenciaArtificial, Universidad Veracruzana.Starting from an empirical codon substitution matrix inthe literature [1], we show that the 75 elementary aminoacid changes (corresponding to single-nucleotide substitu-tions in the codons) separate in two classes. For replacea-ble amino acids [2], codon-substitution probabilities obeyan exponential distribution, and for irreplaceable aminoacids they obey a power law. Since any replacement in astructural site implies a thermodynamic stability cost, toexplain these results we propose a model based on maximi-zation of entropy, under the constraint of constant avera-ge cost, for each case. We discuss the connection betweenour model and the geometric relationship between physi-cal chemical amino acid distance measures and amino acidsubstitution rates proposed in [3]. [1] Schneider, et al.,BMC Bioinformatics 6, 134 (2005). [2] Jiménez-MontañoM. A. and Matthew He (2009). Irreplaceable Amino Acidsand Reduced Alphabets etc. In: Bioinformatics Researchand Applications. Mandoiu, Ion, et al. (Eds.). Springer-Verlag .Berlin, pp. 297–309. [3] Yanget al. (1998). Mol.Biol. Evol. 15(12):1600–1611. We thank Sistema Nacionalde Investigadores for partial support; and M. Jaber Bra-vo, F. Laez-Rincón, and A. Ramos Fernández, for compu-tational help.

1MF03 Transiciones de fase en cadenas homo-poliméricas y su relación con el espectro de ener-gías: Hacia una teoría configuracional del plega-miento de proteínas. Luis Olivares-Quiroz, [email protected], Universidad Autonoma de laCiudad de Mexico.En el presente trabajo se presenta un estudio de la esta-bilidad termodinámica y la aparición de transiciones defase en cadenas homo-poliméricas de aminoácidos Alani-

na y Prolina los cuales se ubican en extremos opuestos dela escala de propensidad helicoidal propuesta por Chakra-bartty et al [1] El análisis se lleva acabo utilizando unareformulación del modelo configuracional propuesto porZwanzig (ZM) [2]. Los resultados obtenidos muestran queel ZM es un modelo mesoscópico capaz de reproducir cuali-tativamente la existencia de transiciones de fase de primerorden en cadenas homo-poliméricas pequeñas en el rangode temperaturas fisiológicas cuando el espectro de energíasde la macromolécula es tal que favorece el estado nativo.En el caso de macromoléculas cuyo espectro de energíase favorece las estructuras desnaturalizadas, por el contra-rio, el sistema no exhibe transiciones de fase definidas. Loanterior sugiere que un análisis detallado del espectro deenergías accesible para una cadena homo-polimérica nospermitiría generar criterios para incrementar o reducir laestabilidad de una cadena en particular. Referencias. [1]Chakrabartty A, Kortemme T and Baldwin R L. ProteinScience 3, 843, (1994). [2] Zwanzig R. Proc Natl Acad SciUSA 92, 9801, (1995)

1MF04 Simulación molecular de los cambios con-formacionales de la proteína Triosa fosfato isome-rasa (TIM). Norma González, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado deMéxico; Jorge López, [email protected], Roberto López,[email protected],Realizamos simulaciones con el método de dinámica mo-lecular a temperatura constante para estudiar la termodi-námica de los cambios conformacionales que se presentanen el sitio activo de la proteína Triosa fosfato isomerasa(TIM). Nuestros resultados revelan que hay una reorgani-zación entre dos estados (abierto y cerrado) del Loop II,el cual está gobernado principalmente por los puentes dehidrógeno que se forman entre los residuos de este Loop yalgunas moléculas de agua. Adicionalmente, nuestros re-sultados están en buen acuerdo con datos experimentalesreportados por Resonancia Magnética Nuclear

1MF05 Estudio de las posibles conformaciones delflavonoide DHQ por métodos cuánticos de pri-meros principios Manuel Solis Tobon, [email protected], FCFM, BUAP; Eduardo Gon-zález, [email protected], FCFM, BUAP; Alexan-dra Deriabina, [email protected], FCFM, BUAP; ValeryPoltev, [email protected], FCFM, BUAP.La dihydroquercetina (DHQ) es un importante flavonoideque ha mostrado un amplio espectro en su actividad far-macológica: así presenta una acción antitumórica, antidia-bética, antiinflamatoria, o como protectora de capilares,etc. Estas propiedades farmacológicas se relacionan consu estructura conformacional. En este trabajo realizamosun estudio de las posibles conformaciones de los isómerosde dicha molécula. Utilizamos los métodos aproximadosde la mecánica cuántica ab-initio a nivel de Hartree-Fockcon base 6-31G(d,p), este nivel de la teoría permite cálcu-los suficientemente rápidos para poder evaluar los valores

26 LIII Congreso Nacional de Física

Page 74: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de energía de múltiples configuraciones. Se obtiene la con-figuración de mínima energía y se realizan cálculos en elnivel de teoría más alto (método perturbativo de Moller-Plesset de orden 2). Presentamos la relación estructura -energía de las configuraciones marcando los sitios proba-bles para su acción. Trabajo apoyado por VIEP-BUAPproyecto 270

1MF06 Experimento con Cianobacterias para ob-tener su Contribución a la Producción de Entro-pía por la Evaporación de Agua Jessica GaticaMartínez, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Karo Michaelian Pauw, [email protected],Instituto de Física, UANM; Carlos Valencia Morales,[email protected], Instituto de Física, UANM;Hector Cruz-Manjarrez, [email protected], Insti-tuto de Física, UANM.El objetivo del experimento es determinar la producciónde entropía de las cianobacterias debido a su contribuciónpor evaporación al ciclo del agua de la Tierra. La hipóte-sis consiste en que las cianobacterias son catalizadores delos procesos abióticos en la producción de entropía de laTierra. Esto debido a la absorción preferencial de la luzdel sol en la bacteria, lo que ayuda a aumentar las tempe-raturas de las superficies de los mares lo suficiente comopara fomentar el ciclo de agua y permitir otros procesosirreversibles como la formación de huracanes y corrientesde aire y agua. Se midieron la absorcion de la luz en lascianobacterias, desde el infraroja hasta el ultravioleta, ydeterminaron el correspondiente aumento en la tempera-tura y el evaporacion del agua. Con los datos obtenidos,fue posible determinar la producción de entropía. Agrade-cemos el apoyo de DGAPA-UNAM, proyecto 112809.

1MF07 Evaluación del Modelo de NICOLET B3para Desarrollar un Sistema por Computadoraen C# que Permita Determinar el Crecimientode la Lechuga (Lactuca sativa L.) en AmbienteControlado Juan Carlos Torres Monsivais, [email protected], Facultad de Ciencias de la Electrò-nica, BUAP; Eduardo Rìos Silva, [email protected],Facultad de Ciencias de la Electrònica, BUAP; Ricar-do Darìo Peña Moreno, [email protected], Centrode Química del Instituto de Ciencias, BUAP; IrineoLòpez Cruz, [email protected], Posgrado enIngeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, Univer-sidad Autónoma de Chapingo; Gabriel Romero Rodrì-guez, [email protected], Facultad de Ciencias de laElectrònica, BUAP; Josè Arturo Mancilla Morales, * *[email protected], Facultad de Ciencias de laElectrònica, BUAP;El objetivo de este trabajo es realizar la investigación co-rrespondiente para la utilización de un modelo con la fi-nalidad de describir el crecimiento de la lechuga (Lactucasativa L.) por medio de un simulador de crecimiento ela-borado en C# y valiéndonos del paradigma de la progra-mación orientada a objetos. Se determinó que el modelo

más apropiado para este trabajo de investigación es el mo-delo de NICOLET B3 (Seginer et al. 1998). Empleando lasecuaciones de NICOLET y el uso de métodos numéricos esposible resolver estas ecuaciones de tipo no lineal para ob-servar y predecir el crecimiento de la lechuga en ambientecontrolado. Los resultados obtenidos empleando este mo-delo, están en relación con las variables de entrada que sonla concentración de CO2, la radiación fotosintéticamenteactiva y la temperatura. El modelo usado es descrito pordos variables de estado que corresponden con el contenidode carbono en las vacuolas y el contenido de carbono enla estructura celular, y presenta como variable de salidamás importante la materia seca total del cultivo. de es-te trabajo se concluye que es posible emplear el modeloNICOLET B3 para predecir el crecimiento de lechugas.Se implemento con éxito un programa de computadora apartir del modelo NICOLET B3 capaz de presentar re-sultados en forma gráfica y que permitirá en un futurocercano aplicar técnicas de control óptimo para mejorarla calidad y aumentar la producción del cultivo simulado.

1MG Ciencias de la Tierra ISlón Hotel Galería Plaza

1MG01 El método de resistividad eléctrica apli-cado a la exploración del subsuelo Ricardo Mo-rales O., [email protected], Departa-mento de Física, Universidad de Sonora; Mariano MoralesM., [email protected], Departamento de Geo-logía, Universidad de Sonora; Roberto Pedro Duarte Za-morano, [email protected], De-partamento de Física, Universidad de Sonora.El método de resistividad eléctrica es un método de campoartificial que consiste en la inyección de corriente directaal subsuelo (medio estratificado horizontal) a través deun par de electrodos conectados a una fuente de corrien-te. El campo eléctrico generado es medido en otro par deelectrodos conectados a un voltímetro (electrodos de po-tencial). El objetivo de dicho método es la obtención dela distribución de la resistividad eléctrica en el subsuelo.El fundamento físico básico de este método descansa enla Ley de Ohm. El método de resistividad presenta tresmodalidades: sondeo (distribución vertical de la resistivi-dad), perfil eléctrico (distribución horizontal) y tomogra-fía o imagen eléctrica (distribución bidimensional). Dadoque el medio analizado no es homogéneo ni isotrópico, elvalor obtenido en campo se denomina resistividad aparen-te. Nuestro problema es pasar de la curva de resistividadaparente a obtener los valores reales de espesores y resisti-vidades (corte geoeléctrico). Dicha interpretación consisteen la solución de un problema inverso para el cual no existesolución única, reduciendo la ambigüedad con ayuda de lageología e información adicional a través de otros métodoscomo pozos o barrenos.

1MG02 Estudio gravimetrico de composicion ydistribucion de depositos de relleno en Ciudad

Sociedad Mexicana de Física 27

Page 75: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Juarez base al programa Oasis montaj de Geo-soft Leslie Bernal Lopez, [email protected],UACJ, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez; ManualMoncada Gutierrez, [email protected], UACJ,Universidad Autonoma de Ciudad Juarez; Juan VazquezCazares, [email protected], UACJ, Universi-dad Autonoma de Ciudad Juarez; Sergio Flores Garcia,[email protected], UACJ, Universidad Autonomade Ciudad Juarez;Se realizó un estudio gravimétrico en la región de Ciu-dad Juárez, Chih. - El Paso, Tx. con el fin de determinarla composición y distribución de los depósitos de rellenoen las cuencas. Los datos gravimétricos recolectados seunieron a una base de datos de UTEP para completar elestudio y así generar un mapa de anomalía de Bouguersimple. Se modeló un perfil etiquetado como A-A’ que co-mienza en la parte sur de la Sierra de Juárez y terminaen las montañas del Hueco. Se utilizó la convolución 9x9en el programa Oasis montaj de Geosoft para eliminar elefecto del campo de gravedad regional y generar el mapade anomalía de Bouguer residual. Este mostró los efectosde los sedimentos no consolidados y algunas fallas ceno-zoicas. El modelado de los datos gravimétricos se utilizópara interpretar la geometría del subsuelo y la extensióngeográfica del bolsón del hueco. Los resultados obtenidosde la interpretación indican que existen fallas distribuidasen los primeros 40km del perfil.

1MG03 Descarga de voltaje de un capacitor en sue-los arcillosos como posible indicador del incremen-to de humedad Leonor Pérez Trejo, [email protected], I.P.N., E.S.F.M.; José A. Peralta, [email protected], I.P.N., E.S.F.M.; Carlos Antonio Cruz López,[email protected], I.P.N., E.S.F.M.;Arturo F. Méndez Sánchez, [email protected], I.P.N.,E.S.F.M..Se analiza de manera experimental la posibilidad de em-plear la descarga de voltaje de un capacitor en un sueloarcilloso (circuito RC), para determinar la variación de lahumedad en suelos arcillosos susceptibles a derrumbes, yaque este tipo de indicadores permitirá determinar el gradode humedad en este tipo de suelos y el incremento de ries-go que se genera por la proximidad de un derrumbe. Losresultados muestran resultados apreciables de decaimien-tos de voltaje en función del tiempo que se alejan de losdecaimientos exponenciales característicos para los circui-tos RC, por lo que se discuten y analizan estas diferencias.

1MG04 Resumen de la temporada 2010 de ciclonestropicales en el océano Pacífico Oriental Isaac Ro-dríguez Padilla, [email protected], CUCEI, Uni-versidad de Guadalajara; Luis Manuel Farfán Molina,Unidad la Paz, CICESE.Se presenta una descripción general de la actividad quecon respecto a ciclones tropicales se está desarrollando du-rante la temporada 2010 en la cuenca del océano PacíficoOriental. Este trabajo resulta del monitoreo que se lleva a

cabo como parte de las actividades de verano científico eincluye las siguientes: 1) Revisión de los reportes emitidospor el Centro Nacional de Huracanes en los Estados Uni-dos para determinar cambios en la trayectoria e intensi-dad de cada uno de los ciclones. 2) Análisis de imágenes delos satélites geoestacionarios GOES, en sus bandas visible,infrarroja y vapor de agua. 3) Recopilación de observacio-nes de estaciones meteorológicas de la Comisión Nacionaldel Agua. 4) Para los casos en que los ciclones tropica-les entren a tierra ó se aproximen a la costa del país, seanalizan los pronósticos oficiales que de posición e inten-sidad se emitan al público con anticipación de varios dias.Hasta el momento se han presentado 4 ciclones tropicales.Uno de ellos como depresión tropical (“2-E”; 16-17 de ju-nio), dos tormentas tropicales (“Agatha”; 29-30 de mayoy “Blas”; 17-21 de junio) así como 2 huracanes (“Celia”;19-29 de junio y “Darby”; 22-28 de junio) de categoría 5y 3 respectivamente.

1MG05 Reducción de mecanismos complejos en latroposfera M. A. Mora-Ramirez, [email protected]. M. Velasco, [email protected]. Departamento deFísica, UAM-I.El estudio de la calidad del aire mediante modelos ma-temáticos involucra varios aspectos, entre ellos el moduloquímico que da cuenta de las transformaciones de las es-pecies suspendidas en la atmosfera. Este trabajo explorala derivación de un mecanismo químico reducido utilizan-do el método Computational Singular Perturbation, CSP.Con esta técnica, se efectúa la identificación de las escalasde tiempo en que reaccionan las especies, lo que permi-te una selección adecuada de las especies estacionarias enla aproximación cuasi estacionaria, así se reduce el núme-ro de especies que necesitan resolverse. Aquí se analiza elmecanismo químico, Carbon-Bond (CB05), en un modelode caja fotoquímica y con un conjunto de concentracionesiniciales que pretenden reflejar las concentraciones típicasde una zona urbana en ciclo diurno, así mismo se incluyoel perfil de temperatura de la zona metropolitana del Vallede México. Se realizaron pruebas variando el número deespecies estacionarias. Mostrando que es posible reducirhasta un 20% el número de especies sin afectar significa-tivamente los resultados. Se muestra que el método CSPconstituye un criterio robusto en la selección adecuada deespecies estacionarias.

1MG06 Uso de la aproximación bivariada para laestimación espacial de la contaminación atmosfé-rica por Ozono Dario Humberto Rojas Avellaneda,[email protected], investigaciones, centrode investigacion en Geografia y Geomatica; Javier Martí-nez Cervantes, [email protected], Centro Geo .El mejoramiento de las técnicas para el análisis e interpo-lación espacial de datos de la concentración de contami-nantes en la atmósfera urbana, obtenidos de estaciones demonitoreo, es importante para estudiar los problemas dela formación del smog y para determinar las zonas urba-

28 LIII Congreso Nacional de Física

Page 76: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

nas donde una alta concentración de contaminantes pue-da afectar la salud de sus habitantes, la conservación de lanaturaleza y la preservación de bienes materiales. Las téc-nicas mas comunes hasta ahora utilizadas consideran losmétodos basados en el inverso de la distancia entre puntosmedidos y puntos a estimar, y los métodos geoestadísticoskriging ordinario KO, y kriging universal KU, que supo-nen datos con una media estacionaria y no estacionariarespectivamente. Para determinar el efecto de no estacio-nariedad de la media de los datos, en este trabajo se usaninicialmente los métodos de KO y KU para la interpola-ción de los datos del pico de ozono y de la concentraciónpromedia mensual de Ozono en la atmosfera de la Ciu-dad de México. Se usa validación cruzada para compararel comportamiento de los dos métodos de interpolación.A continuación se consideran métodos bivariados de es-timación, donde se incorporan variables que tienen unaalta correlación con la concentración de Ozono. El méto-do de cokriging se usa para incorporar la temperatura, laconcentración de NO2 y la concentración de SO2 comovariables secundarias en la predicción espacial del Ozono.Un procedimiento de validación cruzada se usa para unaevaluación estadística de los resultados obtenidos y paracomparar la habilidad de predicción de las variables usa-das en el método de cokriging para la estimación de laconcentración de Ozono. Con este objetivo se evalúa laraíz cuadrada del error cuadrático medio RMSE, entre losvalores observados y estimados en cada una de las esta-ciones para cada uno de los métodos en consideración.

1MG07 APLICACIÓN DE MÉTODOS GEOES-TADÍSTICOS PARA EL ESTUDIO DE LA CON-TAMINACIÓN AMBIENTAL POR PARTÍCU-LAS EN EL VALLE DE MÉXICO Javier Martí-nez Cervantes, [email protected], posgrado, Cen-tro de Investigacion en Geografia y Geomatica Ing J.L. Ta-mayo; Dario Rojas-Avellaneda, [email protected], Investigación, Centro de Investigacion en Geo-grafia y Geomatica Ing J.L.Tamayo.El presente trabajo estudia la distribución espacial de laspartículas suspendidas PM10 en época de invierno, es-pecíficamente el promedio mensual de febrero de 2008 yel promedio diario para el día 26 de febrero del mismoaño en la región del valle de México mediante técnicasgeoestadísticas. Se realizó un análisis estructural que seincorporó en el proceso de estimación Geoestadística. Elresultado ha sido la elaboración de mapas de contornosde partículas suspendidas PM10 que muestran un modelode distribución geoespacial, el cual se explica por facto-res de tipo climático y por los procesos antropogénicos yde erosión. Los datos se obtuvieron de las 14 estacionesde la RAMA las cuales se encontraban activas en la fe-cha de estudio. Se compararon tres métodos de interpola-ción: Kriging Ordinario (interpolación estocástica simple),Cokriging ordinario (interpolación estocástica multivaria-da) e IDW (Inverse Distance Weighting). Para el métodode interpolación de Cokriging se utilizaron las variables:

Temperatura, Monóxido de Carbono (CO2) y bióxido deAzufre (SO2); este método fué el que presentó mejoresresultados. Los resultados obtenidos ayudarán a los toma-dores de decisiones a tener un mejor conocimiento de laszonas más vulnerables a las partículas suspendidas PM10.Para el análisis del variograma, interpolación y la valida-ción cruzada se utilizó el programa GS+, mientras que elformato de los mapas se llevó acabo en Arcgis 9.3

1MG08 Validación del modelo Weibull para la Ra-diación Solar Global en la Zona Sur de Aguasca-lientes. Jesús Arturo Mota Ramirez*, José RaymundoLira Cortes*, José Luis Zamorano Flores**, Hilario Te-rres Peña+, Manuel Gordon Sanchez+,Departamento deElectronica., Áreas de Instrumentación*, Comunicacio-nes**, Departamento de Energia, Área de Termofluidos+.UAM-Azcapotzalco; [email protected] Radiación Solar es uno de los recursos energeticos másimportantes de nuestro planeta. Esta Radiación prove-niente del sol al incidir sobre las capas Atmósfericas su-periores sufre modificaciones debido a la absorción y dis-persión por gases y particulas. En este trabajo se evaluaun metodo indirecto basado en datos reales de RadiaciónSolar Global, empleando la función Weibull, con el fin devalidar el comportamiento del modelo en la zona centralde la Republica Mexicana. Se realizaron observaciones deRadiación Solar en las ciudades de Calvillo y Palo Alto,Aguascalientes, durante el mes de Noviembre del 2004.Estas observaciones se realizaron con un Piranometro de-bidamente calibrado. Los resultados se muestran como in-tegrales horarias para compararlas con el modelo. Estosmuestran una concordancia con el modelo Weibull duran-te todo el périodo. Con el fin de seguir validando el modelo,se realizo una comparación de estos con los obtenidos yvalidados en la ciudad de Aguascalientes, para el mismomes y año, con lo cual se logró una validación del modeloque cubre el oriente, el poniente y la zona sur del Estadode Aguascalientes.

1MG09 EFECTO DE LAS EYECCIONES CO-RONALES DE MASA RÁPIDAS EN LOS SITE-MAS DE TELECOMUNICACIONES Y NAVE-GACIÓN EN MÉXICO Alejandro Animas, [email protected], Escuela Superior de Ingeniería Me-cánica y Eléctrica, campus Zacatenco, IPN; GuadalupeMuñoz Martínez, [email protected], IPN. Escuela Supe-rior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, campus Zaca-tenco., Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.,Departamento de Física y Matemáticas; Carlos GermánPavía Miller, [email protected], UAM-A DCBI-Departamento de Ciencias Básicas, IPN-ESFM, Departa-mento de Física.Las Eyecciones Coronales de Masa (ECMs), son fenóme-nos que involucran la expulsión de gas y campo magné-tico del Sol hacia el medio interplanetario. Cuando estasse dirigen hacia la Tierra y chocan con la magnetósferaterrestre, pueden ocasionar perturbaciones temporales en

Sociedad Mexicana de Física 29

Page 77: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

la misma, llamadas Tormentas Geomagnéticas, que a suvez provocan diversos fenómenos como: fallas en los sis-temas de comunicación, eléctricos, de navegación, averíasen satélites, actividad auroral, e incluso radiación en as-tronautas o pasajeros de aeronaves. El rango de velocidadde las ECMs va desde 50 km/s hasta 4000 km/s, teniendomayor probabilidad de ser geoefectivas aquéllas con ve-locidades altas (mayor a 1000 km/s). En este trabajo serealizó una revisión de este tipo de eventos en relación a losefectos causados, principalmente, en los sistemas de nave-gación y telecomunicaciones en México. Estos resultadospueden aplicarse en el pronóstico de eventos geoefectivos yprevención de fallas con consecuencias graves para dichossistemas en nuestro país.

1MG10 Modelo analítico de balance de radiaciónpara la Tierra y solución numérica Lucero Angelesde la Cruz, [email protected], Facultad deCiencias, UNAM; Luis Gottdiener, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Boeker y van Grondelle (Environmental Physics, 2nd ed.,J. Wiley (1999)) presentan un modelo analítico para elbalance de radiación de la Tierra que incluye diez proce-sos: entrada de radiación solar, reflexión de radiación enlas nubes, absorción en la superficie terrestre, evaporacióndel agua de océanos, etc. El modelo utiliza seis parámetros(albedos, coeficientes de transmisión, etc.) y dos incógni-tas: temperatura de la atmósfera y temperatura de la su-perficie terrestre. Se obtienen dos ecuaciones simultáneasde cuarto grado, las cuales en la citada referencia no seresuelven; sólo se muestran los resultados numéricos paraun conjunto de valores de los parámetros. En el presentetrabajo se pasa del sistema de dos ecuaciones a una solade grado 16, con una incógnita. Esta ecuación, en la queaparecen casi todas las potencias de la temperatura, seresuelve numéricamente, lo que permite obtener las tem-peraturas de la superficie terrestre y de la atmósfera paradiferentes valores de los parámetros (lo cual es sobre todode interés en los casos en que la referencia mencionadautilizó valores que parecen dudosos o poco razonables), ytambién establecer la sensibilidad de las temperaturas conrespecto a variaciones de los parámetros.

1MH Otros ISlón Hotel Galería Plaza

1MH01 Distribuciones de sitios de valor atractivosen redes en la que se forman jerarquías socialesThot Israel Rodríguez Alcántara, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; GerardoG. Naumis, [email protected], Instituto de Física,UNAM; Marcelo del Castillo Mussot, [email protected], Instituto de Física, UNAM, Instituto de Físi-ca, UNAM .Generalizando el modelo de Bonabeau et al, hemos in-vestigado previamente modelos de optimización para elproblema de las jerarquías sociales en una simulación ti-

po Monte Carlo, en que el sistema tiende a maximizarla ocupación de los sitios atractivos o riqueza per cápita.En nuestro modelo cada agente se mueve aleatoriamente,excepto en el caso en que se encuentra un sitio atractivoen su vecindad. Estudiamos los efectos de la inclusión devarias distribuciones de sitios de valor atractivos en unared bidimensional en la que se forman jerarquías. Los re-sultados son útiles para comprender mejor aspectos de ladistribución de riqueza en sociedades reales.

1MH02 Modelo de opinión continua en redes di-rigidas de tipo mundo pequeño Marcelo del CastilloMussot, [email protected], Instituto de Físi-ca, UNAM; Yérali Gandica, [email protected], De-partamento de Física, Instituto Venezolano de Investiga-ciones Científicas, Venezuela; Gerardo Vázquez, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Sergio Ro-jas, [email protected], Departamento de Física, Univ. Si-món Bolívar, Venezuela.En el modelo de opiniones continuas de Deffuant et al,dos agentes en una red pueden empezar a converger sison vecinos y si además sus opiniones son lo suficiente-mente cercanas, debajo de un umbral determinado dadopor el parámetro de tolerancia . En general, el númerode opiniones finales en redes desordenadas dirigidas mun-do pequeño tipo Watts-Stogatz es mayor que en caso deredes no dirigidas (o bidireccionales). Cuando el procesode acercamiento de opinión es simétrico, entonces existeconservación local y global de la opinión, puesto que paracualquier la opinión de consenso final en cada cúmuloes el promedio exacto de las opiniones iniciales de todoslos nodos en ese cúmulo, a pesar de la aleatoriedad delproceso de convergencia.

1MH03 Estudio estadístico de los períodos degobierno en diferentes sociedades y países Ar-turo Rodríguez Chacón, [email protected], Insti-tuto de Física, UNAM; Marcelo del Castillo Mussot,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Gerardo G. Naumis, [email protected], Institutode Física, UNAM;En el estudio de las dinámicas sociales, la capacidad deuna sociedad para reaccionar a los cambios internos y ex-ternos y hacer frente a sus mecanismos de regulación esun tema fascinante. Obviamente, estos temas forman ungran campo para los sociólogos, etnólogos, economistas,psicólogos sociales, criminólogos, antropólogos, etc. A lolargo de la historia se ha observado que el ser humano,así como muchas otras especies vivas se han organizadojerárquicamente, donde un jefe generalmente el más fuer-te yøsabio del grupo ocupaba el poder. El cambio de líderpuede ocurrir por diversos motivos: períodos de gobiernoprefijados, fallecimiento del gobernante en curso, destitu-ción del gobernante, etc. Para entender el comportamientoy los cambios temporales de distintos gobiernos alrededordel mundo, creamos una base de datos de gobiernos en mu-chas regiones y países del mundo para realizar con ellos

30 LIII Congreso Nacional de Física

Page 78: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

un estudio estadístico, incluyendo correlaciones tempora-les de las correspondientes series temporales. Utilizamospara ajustar la distribución por rangos de frecuencias lafunción Beta Modificada, que contiene un parámetro másque la función de Zipf.

1MH04 Estudios sobre transporte seguro de seresvivos en vagones o contenedores Oscar Córdoba Ro-dríguez, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Marcelo del Castillo Mussot, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Jorge A. Mon-temayor Aldrete, [email protected], Instituto deFísica, UNAM; Luis A. Pérez, [email protected],Instituto de Física, UNAM;Se estudian las condiciones geométricas y dinámicas pa-ra maximizar la seguridad en multitudes y en transportesdinámicos. En base a resultados experimentales de pre-sión pectoral o torácica sostenida estudiamos condicionesde alta densidad de seres vivos. Se dan recomendacionesprácticas novedosas para maximizar la seguridad de seresvivos en multitudes o condiciones de alta densidad. Porejemplo, se proponen divisiones en vagones para minimi-zar fuerzas de inercia acumuladas. Además los bebés estánmejor protegidos entre adultos colocándolos a nivel renal.

1MH05 Análisis estadístico de tipos de gobiernorecientes en espectro político izquierda-derechaen todo el mundo y su impacto social y econó-mico Marcelo del Castillo Mussot, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Ibzán Campi-rán Chávez, [email protected], Facultad deCiencias, UNAM; Isaí Campirán Chávez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Bartolome Lu-que, [email protected], Depto.de Matemáticas,ETSI-A, Unversidadad Politécnica de Madrid;Se clasificará a los tipos de gobierno en cada país en esca-las de izquierda y derecha en nivel político para encontrarla posible correlación en sus políticas de gobierno a niveleconómico y social con las tablas y datos de crecimientodel PIB per cápita, índice de desigualdad económica Gini,analfabetismo, mortalidad infantil, entre otros. El estudiode las redes ha despertado gran interés entre los físicos.Planeamos la construcción de una red en la que los no-dos son los países en un mapa espacio-temporal a nivelmundial de la alternancia conservadores-progresistas enlos últimos 50 años.

1MH06 Análisis de redes sociales formadas porvínculos ponderados o pesados de amistad y ene-mistad en escuelas de varios niveles en MéxicoJorge Alberto Olguín Mora, [email protected]„ Fa-cultad de Ciencias, UNAM; Marcelo del Castillo Mussot,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Gerardo G. Naumis, [email protected], Institu-to de Física, UNAM; Julio César Rubén Romo Cruz,[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Alelí Villaverde Medina, [email protected], Facultad

de Ciencias, UNAM; Sharon Magali Valverde Esparza,[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Casandra Medea Badillo Salas, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;En encuestas realizadas en aulas de clase de varios nive-les en el D. F. y en estado de México se les pidió a losalumnos que clasificaran u ordenaran a los compañeroscon los que mejor (amistad) o peor (enemistad) se lleva-ban en cada salón de clases, lo que permitió construir yanalizar redes sociales formadas por vínculos de amistady enemistad pesados de acuerdo con el grado de amis-tad o enemistad. Es decir, tenemos simultáneamente dostipos de redes (amistad y enemistad) con vínculos hete-rogéneos. Para analizar nuestros resultados, comparamosla estadística de los resultados experimentales reales consimulaciones en computadora en las que se escogen a loscompañeros de manera aleatoria. Encontramos muchos re-sultados interesantes, como por ejemplo que las relacionesde amistad y enemistad nos son recíprocas y que en nivelsecundaria existe preferencia de amistad hacia las mujerestanto en hombres como en mujeres.

1MH07 Modelos de influencia social de Axelrodcon repulsión en presencia de un medio de comuni-cación masivo Alejandro Radillo Díaz, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Luis A. Pérez, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Marcelo delCastillo Mussot, [email protected], Institutode Física, UNAM;En el modelo de difusión cultural de Axelrod cada agenteposee cierto número de características culturales definidasmediante valores discretos en un intervalo, lo que deter-mina su variabilidad cultural. En el modelo original, ladinámica de la red consiste en tomar al azar dos agentesprimeros vecinos en la red y, con probabilidad propor-cional al número de características que los agentes com-parten, hacer que se copien una característica en la quepreviamente diferían, lo cual es un mecanismo atractivo ode imitación. La dinámica se mantiene hasta que es impo-sible que la red cambie más, situación que se conoce comoestado absorbente.Dado que tanto los efectos de atraccióny repulsión entre los agentes son importantes en los siste-mas sociales, realizamos simulaciones incluyendo tambiénrepulsión, con agentes que se repelen entre sí sólo si elnúmero de rasgos compartidos por ellos es mayor que unparámetro de umbral. También incluimos la presencia deun agente con el que todos los agentes interactúan, quesimula un medio de comunicación masivo como un campoexterno, e investigamos los efectos de este campo en lasdos transiciones de fase presentes.

1MI Econofísica ISlón Hotel Galería Plaza

1MI01 Analogía de la distribución por tamaño deempresas a la estadística de Bose-Einstein RicardoHernandez-Perez, [email protected], SATMEX;

Sociedad Mexicana de Física 31

Page 79: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Estudiamos la distribución de empresas por tamaño pro-poniendo una analogía a un gas de bosones, identificandoel ingreso anual de la empresa con la energía. Encontra-mos que la estadística de Bose-Einstein ajusta muy bienla distribución acumulativa de los rankings de empresaspara diferentes países. Comparamos los valores ajustadospara el parámetro correspondiente a la temperatura conun índice de desarrollo económico, encontrando que nues-tros resultados apoyan la hipótesis de que la temperaturade la economía podría asociarse al nivel del desarrollo eco-nómico del país. Más aún, para la mayoría de los paísesconsiderados, el valor obtenido para el parámetro corres-pondiente a la fugacidad es cercano a 1, sugiriendo que laanalogía correspondería a un gas de fotones en el cuál elnúmero de partículas no se conserva; lo que es de hechoel caso para la dinámica real de las empresas, en la quenuevas empresas llegan a la economía mientras que otrasdesaparecen por fusiones o por bancarrota.

1MI02 LA FÍSICA DE LAS CONTIEN-DAS ELECTORALES BELEN JUAREZ DO-MINGUEZ, [email protected], FCFM,BUAP; ALEXANDER JOAN CRISTO JUAREZ DO-MINGUEZ, [email protected], FCFM, BUAP;En la actualidad se aplican los métodos y conceptos dela física de sistemas complejos, procesos estocásticos y dedinámica no lineal para el estudio de las interacciones co-lectivas en las sociedades y resolver problemas en econo-mía. En el marco de la teoría de juegos, ¿cual es la formamás sencilla y eficiente de ganar en un evento? (juego),se utiliza de forma aplicada en empresas, en los mercadosaccionarios, así como en contiendas electorales. En el pre-sente trabajo se realiza una revisión sobre estos conceptos,también se busca aplicar a las recientes competencias elec-torales en México. Se utilizan como referencias problemasconocidos como: “El Problema del Bar Farol” y “El buenoy el Tramposo”. El problema a resolver no es únicamentepredecir la forma mas adecuada de obtener un beneficiopara uno mismo, sino enfocarse en buscar un beneficiocolectivo (sociedades).

1MI03 Dinámica de una Asociación de EspeciesBiológicas Interactivas en términos de la aproxi-mación de Bragg-Williams. Elsa Maria de la Ca-lleja Mora, [email protected], Benemerita Universi-dad Autonoma de Puebla, Instituto de Fisica, Luis RiveraTerrazas; Jose Luis Carrillo Estrada, [email protected], Benemerita Universidad Autonoma dePuebla, Instituto de Fisica, Luis Rivera Terrazas.La dinámica de una asociación de especies biológicas queinteractúan bajo distintos roles, ya sean éstos de com-petencia, depredador-presa o simbiosis, ha sido analiza-da utilizando diversas aproximaciones y modelos, en loscuales se ha incluido, en algunos casos, la interacción conel medio externo. En este trabajo se analiza el compor-tamiento de una asociación de especies biológicas que in-teractúan bajo la relación presa-depredador, mediante la

construcción de un modelo basado en ecuaciones de razónde cambio, y el desarrollo de una analogía matemática conel modelo de Ising, desarrollado para estudiar sistemas fe-rromagnéticos. Con base en el modelo de las ecuacionesde Volterra-Lotka, y los antecedentes de estudio de estossistemas propuestos por E. Kerner y Velasco-Marchi, seemplea la aproximación de Bragg-Williams para discutirla dinámica de la asociación en términos de las correla-ciones de largo alcance, presentes en la evolución de laasociación.

1MJ Gravitación y Física Matemática ISlón Hotel Galería Plaza

1MJ01 The Construction of Quantum Field Ope-rators: Something of Interest. Valeriy V. Dvoeglazov,[email protected], UAF, UAZ;We draw attention to some tune problems in construc-tions of the quantum-field operators for spins 1/2 and 1.They are related to the existence of negative-energy andacausal solutions of relativistic wave equations. Particularattention is paid to the chiral theories, and to the methodof the Lorentz boosts.

1MJ02 Partícula relativista cargada en un campoelectromagnético uniforme Citlalli Teresa Sosa Sán-chez, [email protected], FCFM, BUAP; GerardoF. Torres del Castillo, [email protected], ICUAP,BUAP;Las ecuaciones de movimiento para una partícula relati-vista cargada en un campo electromagnético uniforme seresuelven calculando explícitamente la exponencial de lamatriz correspondiente al tensor de campo electromagné-tico.

1MJ03 Tratamiento algebraico su(1,1) del proble-ma relativista de Kepler-Coulomb. Manuel Sala-zar Ramírez, [email protected], Instituto Politéc-nico Nacional - Escuela Superior de Física y Matemá-ticas; Daniel Martínez Sánchez, [email protected], Universidad Autónoma de la Ciudad de Méxi-co, Campus Cuautepec; Víctor David Granados García,[email protected], Instituto Politécnico Nacional -Escuela Superior de Física y Matemáticas; Roberto DanielMota Esteves, [email protected], Instituto Politéc-nico Nacional - Unidad Profesional Interdisciplinaria enIngeniería y Tecnologías Avanzadas;Aplicamos la factorización de Schrödinger a la ecuación ra-dial de segundo orden del problema relativista de Kepler-Coulomb. A partir de este método, obtenemos operado-res con los que construímos dos conjuntos de operadoresradiales en una variable, los cuales son realizaciones delálgebra de Lie su(1,1). Usamos esta estructura algebrai-ca para obtener el espectro de energía y el estado basesupersimétrico del sistema.

1MJ04 Naturaleza inercial de los Campos de

32 LIII Congreso Nacional de Física

Page 80: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Radiación en la Materia Adan Ruben Rodri-guez Dgz, [email protected], Instituto de Fi-sica, UASLP; Felipe Rabago Bernal, [email protected], Robert Yamaleev, [email protected], FES-Cuautitlan, UNAM.La velocidad en el vacío de cualquier propagación electro-magnética es la misma constante universal c vista desdecualquier sistema inercial de referencia. Esta velocidad co-rresponde a la rapidez del flujo de la radiación, transpor-tando energía, impulso y momento angular. Por tanto, noexiste sistema inercial de referencia alguno para el cual,el vector de Poynting E ·H se anula. Conversamente nosinteresaría saber, bajo que condiciones y que propiedadesposeen los campos de radiación, cuando su velocidad depropagacion no corresponde a la constante universal, sinoun valor inferior v1, se muestra una forma parametriza-da de la misma ecuación. Finalmente, mencionamos losproblemas en la descripción al orden de dos lazos.

1MK02 Propiedades viscoelásticas lineales oscila-torias de disoluciones acuosas de Bromuro de He-xadeciltrimetilamonio (CTAB) y salicilato de so-dio (NaSal) en función de R (NaSal/CTAB) y tem-peratura. Jesus Ramiro Aragon Guajardo, [email protected], Departamento de Física, Uni-versidad de Sonora; Jose Lin Li, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sono-ra; Mónica Mayté Vazquez Alfaro, [email protected], Departamento de Física, Universidadde Sonora; Jesus Roldán Gonzalez Martínez, [email protected], Departamento de Física, Uni-versidad de Sonora; Rosela Yesenia Guadalupe Silva Mo-lina, [email protected], Departamentode Física, Universidad de Sonora; Rogelio Gámez Co-rrales, [email protected], Departamentode Física, Universidad de Sonora; Victor Vladimir Amil-car Fernandez Escamilla, [email protected], Depar-tamento de Ciencias Tecnológicas, Universidad de Gua-dalajara;En este trabajo se estudian las propiedades viscoelasti-cas oscilatorias lineales de disoluciones acuosas de sistemaBromuro de hexadeciltrimetilamonio/Salicilato de sodio(CTAB/NaSal/H2O) en función de la concentración deNaSal y de la temperatura. Los módulos elásticos (Go) ylos tiempos de relajación son determinados utilizando losmodelos de Maxwell, Hess, y del modelo generalizado in-tegral de Maxwell. Determinándose una relación entre loscomportamientos reológicos macroscópicos y los cambiosen las estructuras microscópicas. La viscosidad estática enfunción de la concentración de NaSal presenta 4 regímenestípicos correspondiendo a un igual número de estructurastopológicas de micelas alargadas.

1MK03 Una introducción al estudio de las so-luciones iónicas Rafael Catarino Centeno, [email protected], FCFM, Benemérita Universidad Autóno-ma de Puebla; Honorina Ruiz Estrada, hruizestrada@

gmail.com, FCFM, Benemérita Universidad Autónomade PueblaEn este trabajo teórico se estudian las propiedades termo-dinámicas y estructura estática promedio de las solucio-nes iónicas, en equilibrio térmico que interactúan a travésde un potencial de Coulomb más esfera dura. Se obtie-nen las propiedades termodinámicas a partir de la energíalibre de Helmholtz debido a las interacciones electrostáti-cas. El estudio se lleva a cabo considerando dos teorías:la teoría de Debye-Hückel[1] y la teoría de Blum[2]. Lateoría Debye-Hückel, se desarrolla en el contexto del mo-delo primitivo restringido, se asume que los iones son delmismo tamaño con carga en el centro inmersos en un sol-vente. Esta teoría describe apropiadamente las solucionesiónicas altamente diluidas. La teoría de Blum, consiste enproponer una forma alternativa para obtener las propie-dades termodinámicas y de estructura estática promedioen términos de un parámetro acumulativo . Se reescribeesta teoría para el sistema que nos ocupa considerandola versión de Hiroike[3]. REFERENCIAS: [1]Donald A.McQuarrie, Statistical Mechanics, Ed. University Scien-ce Books, California 2000. [2]L. Blum and J. S. Høye,II. Thermodynamics Properties and the Pair CorrelationFunction, Mol. Phys. 30, 1529(1975). [3]K. Hiroike, Sup-plement to Blum’s, Theory for asymmetric Electrolytes,Mol. Phys. Vol. 33,No. 4 1195-1198, (1977).

1MK04 Factor de estructura para una mezcla bina-ria en la MSA. Alfonso Cruz Vera, [email protected], FCFM, BUAP; José Noé Felipe Herrera Pacheco,[email protected], FCFM, BUAP;Se muestran los factores estáticos de estructura parcialescorrespondientes a una mezcla binaria equimolar con asi-metría en el diámetro dentro de la Aproximación EsféricaMedia (MSA) modelada mediante un potencial de esfe-ra dura más dos términos Yukawa cuyos parámetros dealcance corresponden a un potencial Lennard Jones. Losresultados son obtenidos a partir de una ecuación analíticaválida para una mezcla de R componentes y con M térmi-nos tipo Yukawa más la interacción de esfera dura y quedepende de un conjunto de parámetros de acumulamientoque son calculados de manera numérica mediante un mé-todo iterativo. Se realiza la comparación de los resultadoscon los de la literatura obteniendo un acuerdo cualitativosatisfactorio. El no acuerdo cuantitativo puede deberse alas convenciones de escala.

1MK05 Cálculo del diámetro efectivo de esfera du-ra usando un método variacional José Noé Felipe He-rrera Pacheco, [email protected], FCFM, BUAP;Alma Y. Salazar Govea, [email protected], Insti-tuto de Agroindustrias, Universidad Tecnológica de la Mix-teca; Alfonso Cruz Vera, [email protected], FCFM,BUAP.Usando una teoría de perturbaciones se puede obtener laecuación de estado de un fluido simple, dicha ecuaciónha dado resultados satisfactorios en la predicción de las

Sociedad Mexicana de Física 33

Page 81: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

propiedades de varios sistemas modelados con diferentespotenciales efectivos. Uno de los inconvenientes de estateoría es que se requiere de un seudo-radio o radio efecti-vo de esfera dura el cual es calculado al resolver la integralde la función de Mayer en una región del espacio, en ge-neral dicho radio depende de la densidad, la temperaturay de los parámetros que caracterizan la interacción, comoson la intensidad y el alcance del potencial. Recientemen-te se ha demostrado que mediante un método variacionalla condición que satisface el radio efectivo debe ser tal quela energía libre de Helmholtz sea mínima, este método sele llama VMSA. En este trabajo aplicamos el criterio deminimización de la energía libre pero no en términos delradio efectivo sino de la razón entre el radio efectivo deesfera dura y los diámetros en donde el potencial pertur-bativo se hace cero. Con ello construimos una ecuación nolineal para el parámetro λ

1MK06 Estudio Experimental de una Máquina Os-mótica Xochitl Popoca Rodríguez, [email protected], B.U.A.P, F.C.F.M.; José Eladio Flores Mena,[email protected], B.U.A.P., F.C.E.; José MoisésGutierrez Arias, [email protected], B.U.A.P.,F.C.E.; Joel Diaz Reyes, [email protected], CIBATlaxcala, I.P.N.;En este trabajo estudiamos de manera experimental, unamaquina osmótica. Esta consiste en un cilindro conforma-do por dos émbolos que se pueden desplazar libremente,en medio de los cuales esta una membrana(es permeable alagua) del lado izquierdo tenemos agua y en el lado derechoagua y azúcar. El fenómeno de osmosis es muy importanteen sistemas biológicos, en la tecnología de membranas y enlos motores biológicos. En un trabajo anterior se presentoel estudio teórico de este sistema empleando las leyes de latermodinámica para mostrar que efectivamente este siste-ma transduce la energía libre y como resultado se obtieneuna disminución de la entropía. Con el prototipo construi-do realizamos mediciones del trabajo osmótico para variasconcentraciones del soluto (osmosis directa) y del traba-jo realizado sobre el sistema cuando variamos una masasobre uno de los émbolos por gravedad (osmosis inversa).Presentamos el ciclo de Carnot para esta máquina osmóti-ca en analogía con aquel de una maquina que trabaja conun gas ideal. [1] Física Biológica (Energía, información,Vida). Philip Nelson. Editorial Reverté.2004

1MK07 Cantidad Térmica a distintas Longitudesde Onda Emmanuel Torres Hernandez, [email protected], División Académica de Ciencias Básicas,Universidad Juarez Autónoma de Tabasco.La luz blanca está compuesta por diferentes longitudes deonda, y estas pueden separarse por medio de un prismau otro medio. El propósito de este trabajo es medir lacantidad térmica proveniente de la luz blanca y de cadauna de las longitudes de onda. Así mismo comprobar si secumple nuestra hipótesis inicial: “La suma algebraica delas cantidades térmicas emitidas por cada longitud de on-

da en el espectro electromagnético es igual a la cantidadtérmica emitida por la luz blanca antes de ser difractadaen el espectro electromagnético”. Se pretende sumar al-gebraicamente, si es posible, las funciones de las gráficasobtenidas del calor medido hasta un cierto tiempo, me-diante el montaje del experimento en un sistema abiertoy en un sistema cerrado.

1MK08 Bose-Einstein condensate in 2D opticallattices. René Betancourt Riera, [email protected], Posgrado en Física.Universidad de Sono-ra. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto Tecnoló-gico de Hermosillo.; Raúl Riera Aroche, [email protected], Departamento de Investigación en Físi-ca, Universidad de Sonora; Rodrigo Arturo Rosas Burgos,[email protected], Departamento de Físi-ca, Universidad de Sonora; Ricardo Betancourt Riera,[email protected], Departamento de Ciencias Bási-cas, Instituto Tecnológico de Hermosillo.The time evolution of a Bose-Einstein condensate in a2D periodic optical potential produced by stationary la-ser beams is studied. A perturbation theory is used toderive an approximate analytical solution to the Gross-Pitaevskii equation. The analytical results are comparedwith experimental data and numerical solutions reportedin the literature.

1MK09 Esquema calorimétrico para coeficientesde transporte en polímeros sobreenfriados AdrianaAndraca y Patricia Goldstein„ FC-UNAM; Luis Felipe delCastillo, IIM-UNAM.Se encuentran resultados para coeficientes de transportesen polímeros en la región de la transición vítrea por arri-ba de la temperatura de entrecruzamiento, partiendo delmodelo calorimétrico de di Marzio y Dowell. Este modeloteórico es congruente con datos experimentales, tanto debases de datos calorimétricos como de datos experimenta-les del factor de corrimiento logarítmico

1MK10 Revisando el problema de 5 Discos Du-ros en una Caja Ariam Mora Hernandez, [email protected], Facultad de Física e I.A., Universi-dad Veracruzana; Hector Cerecedo, [email protected],Facultad de Física e I.A., Universidad Veracruzana; Nor-ma Bagatella, [email protected], Facultad de Fí-sica e I.A., Universidad Veracruzana; Adrian Huerta,[email protected], Facultad de Física e I.A.,Universidad Veracruzana.El modelo de 5 discos duros en una caja es un problema”minimalista”de un sistema que presenta estados similaresa un líquido, un cristal y a un amorfo. Aun cuando el siste-ma no es termodinámico por el bajo número de partículas,el estudio de su ecuación de estado ha resultado de interéspara entender la relación que existe entre su ”paisaje deenergíaτ sus propiedades termodinámicas, esto último através de sus estructuras inherentes. En nuestro estudiocomparamos nuestros resultados de la presión obtenidos

34 LIII Congreso Nacional de Física

Page 82: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

con dinámica molecular, con una teoría de celdas (campomedio) que predice una transición de fase (loop de van derWaals), así como también con observaciones experimenta-les realizadas con discos suspendidos sobre una mesa deaire.

1MK11 CONVERSIÓN DE ENERGÍA SOLAREN ENERGÍA DE VIENTO BAJO UN RÉGI-MEN DE OPERACIÓN DE MÁXIMA FUN-CIÓN ECOLÓGICA M. A. Barranco-Jiménez,[email protected], Departamento de Ciencias Básicas,Escuela Superior de Cómputo, IPN; N. Sánchez-Salas,[email protected], Depto. de Física, Escuela Supe-rior de Física y Matemáticas, IPN; A. L. Colín-Pérez,[email protected], Departamento de Ciencias Básicas,Escuela Superior de Cómputo, IPN.En la literatura, diversos autores reportan diferentescálculos para la eficiencia de conversión de energía solaren energía de viento, entre el 0.3 y el 3%. En este traba-jo, dentro del contexto de la Termodinámica de TiemposFinitos (TTF), presentamos algunos modelos de celdas deconvección atmosférica operando a máxima Función Eco-lógica. Este régimen consiste en optimizar una funciónque representa un compromiso entre alta producción depotencia y baja producción de entropía. En el modelo seconsidera al planeta en forma esférica y sin rotación al-rededor de su eje. Los resultados obtenidos están dentrodel intervalo de valores reportados. Se muestra que bajoun régimen de operación de máxima Función Ecológica,se tiene entre el 2% y el 5% de la energía solar incidentesobre la Tierra convertida en energía de viento. El 10%es obtenido por otros autores cuando se trabaja en un ré-gimen de operación de Máxima Potencia.

1MK12 Estudio de fluidos simples con cerradurade tipo Yukawa Juan Montes, [email protected],BUAP, FCFM; J. Noé F. Herrera, [email protected], BUAP, FCFM;Se revisa el comportamiento peculiar del potencial quími-co µ(T ) como función de la temperatura T , del gas ideal deFermi (GIF) en dimensiones menores que tres. La no mo-noticidad µ(T )−EF ∝ T 2 para T ≪ TF , donde EF y TFson la energía y temperatura de Fermi respectivamente,observada en una caja de potencial infinita, es analizadaen la situación más general cuando el GIF es sujeto a unpotencial externo que sigue una ley de potencias. Cálcu-los en el ensamble gran canónico revelan que en el casodel potencial armónico (usado para modelar las trampasmagnéticas en experimentos actuales), µ(T ) es monótonodecreciente con T para toda dimensión mayor o igual a1. A parte de dar un significado físico directo a µ y portanto dilucidar el significado de dicha no-monoticidad, elensamble canónico nos permite considerar los efectos delas capas de energía, no considerados en el límite termo-dinámico usando el gran canónico. Las capas inducen unano-monoticidad lineal en T para µ(T ) en el GIF atrapadoarmónicamente en 2 dimensiones. Se discute la posibilidad

de observar experimentalmente dicha predicción.

1MK12 Estudio de fluidos simples con cerradurade tipo Yukawa Juan Montes, [email protected],BUAP, FCFM; J. Noé F. Herrera, [email protected], BUAP, FCFM;El estudio de los fluidos simples desde el marco teórico dela mecánica estadística constituye una amplia variedad deaplicaciones en el área de la biología e industria. Un flui-do simple puede ser modelado mediante la interacción deesferas duras inmersas en un medio de permitividad cono-cida mas una interacción de largo alcance. En este trabajode tipo didáctico se presenta la teoría desarrollada en ba-se a la factorización de Baxter de la ecuación de OrnsteinZernike para una cerradura tipo Yukawa, dicha teoría noslleva a un problema algebraico en términos de un paráme-tro que satisface ecuación de cuarto orden, este parámetrocontiene la información del sistema, al hallar su raíz físicay mediante la variación de un parámetro que contiene lainformación del tipo de interacción, se predicen transicio-nes de estado para distintos valores en la densidad. Esteresultado se puede comparar con los trabajos recientes pa-ra este mismo sistema desarrollados por Ginoza, Mier yTeran entre otros.

1ML Mecánica Cuántica ISlón Hotel Galería Plaza

1ML01 Localización y transporte anómalos en elmodelo de Kronig-Penney aperiódico Julio CésarHernández-Herrejón, [email protected], Insti-tuto de Física y Matemáticas, U.M.S.N.H; Felix M. Iz-railev, [email protected], Instituto de Fí-sica, B.U.A.P.; Luca Tessieri, [email protected],Instituto de Física y Matemáticas, U.M.S.N.H.;Se analizan las propiedades anómalas de específicos esta-dos electrónicos del modelo de Kronig-Penney con desor-den débil compositivo y estructural. Usando el método delmapa hamiltoniano, se prueba que la longitud de locali-zación de los estados electrónicos muestra un efecto deresonancia cerca del centro de la banda de energía y unescalamiento anómalo en los bordes de la banda. Estasanomalías son parecidas a las que se encuentran en el mo-delo de Anderson tanto en el centro como en los bordes dela banda de energía. También se discute cómo específicascorrelaciones entre el desorden compositivo y el estructu-ral pueden producir un estado anómalamente localizadocerca del centro de la banda de energía. Este estado, lejosdel centro de localización, decrece como una exponencialestirada, así como ocurre para el estado del centro de labanda en el modelo de Anderson con desorden puramenteno diagonal. Estas anomalías repercuten en las propieda-des de transporte manifestándose a través de un aumentodel coeficiente de transmisión en sistemas finitos.

1ML03 SOLUCIONES PARA UN OSCILADORNO POLINOMIAL Angel Raymudo Ramìrez Ren-

Sociedad Mexicana de Física 35

Page 83: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

dón, [email protected], Facultad de Ciencias Físi-co Mtemáticas, Buap; Mario Alberto Maya Mendieta,[email protected], Facultad de Ciencias Físico Ma-tematicas, Buap;Los osciladores no polinomiales de la mecánica cuánticahan llamado la atención por sus posibles aplicaciones, enparticular en teoría de láseres. Los procedimientos paraencontrar la función de onda y el espectro de energía queaparecen en la literatura son variados. En este trabajoanalizamos un método de solución exacta de la ecuaciónde Schrodinger en una dimensión, que consiste en propo-ner un polinomio a determinar en lugar del polinomio deHermite. Presentamos un analisis gráfico usando Mathe-matica y lo comparamos con la solución correspondientea un oscilador armónico no perturbado.

1ML04 Las trasformaciones de Darboux y eloscilador armónico Beatriz Adriana Jiménez An-drade, [email protected], Facultad de Cien-cias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla; Fiorella Aguilar Saavedra, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mario Ma-ya Mendieta, [email protected], Facultad de CienciasFísico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónomade Puebla; Moisés Mirto López, [email protected],Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla;En años recientes se ha encotrado que las transformacio-nes establecidas por Darboux en el siglo XIX tienen unafructífera aplicación en la mecánica cuántica. El métodoconsiste esencialmente en transformar una ecuación dife-rencial lineal y homogénea de segundo orden a una ecua-ción de Ricatti, de manera que si se encuentra la soluciónde cualquiera de ellas, la solución de la otra es generadapor la misma transformación de Darboux. El método estan versátil que ha sido ampliado a una extensa gama deecuaciones diferenciales lineales y no lineales. Además sedemuestra que hay una equivalencia entre Darboux y lamecánica cuántica supersimétrica. En este trabajo presen-tamos una interesante aplicación de esta técnica al oscila-dor armónico que da lugar a una posible conexión con lospotenciales armónicos denominados ”spiked.en inglés.

1ML05 Elementos de la matriz S para estadosmulti-foton en dispositivos opticos lineales y pa-sivos. Nehemias Leija*, [email protected], IF,UASLP; Jesus Urias, [email protected], IF,UASLP.Una aplicacion directa del teorema de Wick permite sis-tematizar el calculo de las amplitudes de probabilidad enla manipulacion de estados multi-foton en arreglos opticosa base de dispositivos lineales y pasivos. La metodologiase presenta como una representacion diagramatica que esfisicamente intuitiva y que logra una gran simplificacionen el calculo de las amplitudes. Resultados para algunosarreglos de interferometria de 2-fotones ilustran el meto-

do. *Becario de CONACyT.

1ML06 El problema de Schródinger con ma-sa efectiva variable bajo el potencial de Mor-se. Gerardo Ovando, [email protected], DC-BI, UAM-Azcapotzalco; Jesús Morales, [email protected], DCBI, UAM-Azcapotzalco; José Juan Peña,[email protected], DCBI, UAM-Azcapotzalco.La ecuación de Schrödinger con masa efectiva variableESMV ha cobrado interés por sus aplicaciones en el cálcu-lo de propiedades de nano-estructuras como las paredes yalambres cuánticos y también en el estudio de agregadosnucleares y moleculares: “3He clusters” y “metal clusters”.Por otra parte, es conocido que un potencial capaz de mo-delar apropiadamente las interacciones moleculares es elimportante caso del potencial de Morse. Por tal motivo re-cientemente se han investigado diversas soluciones “tipoMorse” que asemejan al potencial de Morse, encontrándo-se eigen-valores y eigen-funciones para diferentes funcionesde masa variable [1]. Motivados por estas aplicaciones, eneste trabajo se presenta el planteamiento de la ESMV enel caso de que el potencial efectivo corresponde de formaexacta al Potencial de Morse. Se identifica al potencialdel problema de masa constante que le corresponde. Semuestran las soluciones de un caso particular cuya masavariable se comporta exponencialmente. [1]. G. Ovando,et al. Enviado a Progress in Theoretical Chemistry andPhysics.

1ML07 “ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DETRANSPORTE EN ALAMBRES FRACTALESUNIDIMENSIONALES” Andrei Solórzano Pérez,[email protected], Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla, Instituto de Física “Luis Rive-ra Terrazas”; José Antonio Méndez Bermúdez, [email protected], Benemérita Universidad Autónoma dePuebla, Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”;En este trabajo se estudian las propiedades de transpor-te y de los estados propios de sistemas deterministas debaja dimensionalidad. Para ello nos hemos especializadoen alambres fractales unidimensionales, que sirven comomodelo de heteroestructuras semiconductoras o cristalesfotónicos y guías de ondas cuánticas o electromagnéticas.En particular, analizamos la fractalidad de los estados pro-pios de alambres tipo enlace fuerte con potenciales quesiguen una secuencia de Fibonacci, Thue-Morse y Period-doubling. Además se analizan cantidades de transportetales como tiempos de demora y conductancia. Se defineuna longitud de localización efectiva a partir de las canti-dades de transporte aquí estudiadas.

1ML08 ECUACION DE SCHRÖDINGER CONMASA DEPENDIENTE DE LA POSICION YPOTENCIAL TIPO-COULOMB CHRISTIAN PA-CHECO GARCÍA, [email protected], PUBLI-CA, ESFM-IPN; JESÚS GARCÍA RAVELO (*), [email protected], PUBLICA, ESFM-IPN; JESÚS

36 LIII Congreso Nacional de Física

Page 84: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

MORALES, [email protected], PUBLICA, UAM-AZC; JOSÉ JUAN PEÑA GIL, [email protected], PUBLICA, UAM-AZC.La solución exacta de la ecuación de Schrödinger con ma-sa efectiva dependiente de la posición (ESMDP), para unpotencial tipo-Coulomb es presentada. El procedimientoconsiste en aplicar una transformación canónica puntual ala ESMDP así como una adecuada elección de la distribu-ción de masa, lo cual permite reducir el problema a unaecuación de Schrödinger con masa constante y cuya so-lución es conocida de antemano. Como una consecuenciadirecta, el espectro de energía de la ESMDP correspon-de al de un potencial de Morse. (*)Becario COFAA, EDI.Proyecto SIP-IPN 20100935.

1ML09 Caos cuántico en el espectro mesónico Ro-gelio Rivera Landa, [email protected], UniversidadVeracruzana, Facultad de Física e Inteligencia Artificial;Lerma Hernández Sergio Adrián, [email protected], Univer-sidad Veracruzana, Facultad de Física e Inteligencia Ar-tificial.Se analizan la propiedades estadísticas del espaciamentode niveles para los valores experimentales de las masasmesónicas. Separando los mesones por tipos de partículasse reproducen los resultados de Pascalutsa (Eur.Phys.J.A16 (2003) 149-153). Separando las partículas en octetesy singuletes de sabor se obtienen, igualmente, distribucio-nes tipo Wigner. La inclusión en el análisis de mesones malestablecidos (aquellos omitidos de la ”summary table”del”Particle Data group”) cambia las propiedades estadísti-cas de la distribución. Se analiza la habilidad de un mode-lo esquemático de cuarks y glueballs para reproducir laspropiedades estadísticas observadas en el espaciamientode energías mesónico experimental.

1ML10 MÉTODO DE LA MATRIZ DE REAC-CIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS CANTIDA-DES DE TRANSPORTE EN GUIAS DE ON-DA BIDIMENSIONALES. A. A. Fernández-Marín,[email protected], BUAP, Instituto defísica; Germán A. Luna-Acosta, [email protected], BUAP, Instituto de física; J. Antonio Méndez-Bermúdez, [email protected], BUAP, Ins-tituto de física.La Teoría de la Matriz de Reacción (TM-R), introduci-da por Wigner para el estudio de las reacciones nucleares,consiste en separar el espacio de configuración en una re-gión interna (reacción) y la otra externa (asintótica). Laregión interna esta limitada por fronteras virtuales llama-das fronteras de reacción las cuales localizan el potencialdispersivo. En este trabajo mostramos el formalismo ge-neral de la TM-R para el estudio de la dispersión cuánticadebido a potenciales localizados en una guía de onda bidi-mensional, obtenemos la matriz de dispersión en términosde la matriz reacción, calculamos la conductancia y exami-namos la función de onda en la región interna para ciertasenergías.

1ML11 Parametrización de la función de correla-cion directa de la función hombro cuadrado. IvánGuillén Escamilla, Universidad de Guadalajara, CentroUniversitario de los Valles; Elizabeth Scho¨ll-Paschinger,Universita¨ t fu¨ r Bodenkultu, Department fu¨ r Mate-rialwissenschaften und Prozesstechnik; Ramón Castañeda-Priego, Universidad de Guanajuato, División de Cienciase Ingeniería.En este trabajo se introduce una parametrización de lafunción de correlación para la función hombro cuadradoy demostramos que esta parametrización coincide con lassoluciones númericas de la ecuación de Ornstein–Zernikeusando la aproximación Percus-Yevick. Aún más, la fun-ción radial obtenida de la parametrización reproducecuantítativamente la simulación Monte Carlo. Nuestrosresultados muestran que la parametrización es exacta so-bre un régimen largo de densidades para diferentes rangosde interacción y altura del potencial.

1ML13 Ecuación de Schrödinger con masa depen-diente de la posición: Oscilador Armónico y po-tenciales isoespectrales. José Juan Peña Gil, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas,Área de Física Atómica Molecular Aplicada, UniversidadAutónoma Metropolitana-Azcapotzalco.; Gerardo OvandoZuñiga., -, CBI-FAMA, UAM-A; Jesus Morales, -, CBI-FAMA, UAM-A.La ecuación de Schrödinger con masa dependiente de laposición (ESMDP) aparece en el campo del estado sóli-do al estudiar la dinámica de transportadores de carga,electrones y/o agujeros, en heteroestructuras de semicon-ductores o cristales no homogéneos, i.e. materiales nanoes-tructurados. Por tal razón, la búsqueda de soluciones exac-tas o aproximadas a la ESMDP para varios modelos de po-tencial y con distribuciones de masa específicas ha atraídoconsiderable interés y atención en años recientes. Así, conel propósito de contribuir a esta búsqueda, en este trabajose presenta un procedimiento para convertir una ecuacióndiferencial de segundo orden de tipo Sturm-Liouville enuna ecuación de tipo Schrödinger. El procedimiento tienecomo fundamento el método de transformaciones canóni-cas y es aplicado al caso de la ESMDP para el modelo depotencial Armónico [1]. En tal caso, independientementede la distribución de masa, las funciones de onda ya no sonproporcionales a los polinomios de Hermite y el espectrode energía ya no es el usual. Por ejemplo, para la masa queproponemos en el presente trabajo, las funciones de ondason proporcionales a los polinomios de Jacobi. de igual

1ML14 Propagación de ondas electromagnéticasen tre medios diferentes Ricardo Pérez, Peña, IFU-NAM, Universidad Nacional Autónoma de México; JuanAdrian Reyes Cervantes, [email protected], IFU-NAM, Universidad Nacional Autónoma de México;The motivation of this work is founded in the practical ef-forts to elaborate wide vision Liquid Crystal Displays. TheLiquid Crystal Displays (LCD) consists of pixels matrix

Sociedad Mexicana de Física 37

Page 85: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

with which display information. Each one of this pixelsit’s a Liquid Crystal Cell, which can be easily handledwith variable electric fields, using independent electrodesin the matrix. In this work we use the variation in theelectrical permittivity to develop our model. The LiquidCrystals cells change its electrical permittivity when itsconfiguration varies because of voltage variations in thematrix of electrodes. For this reason we propose a modelto understand the propagation of light in presence of threedistinct media; which one with different electrical permit-tivity. Our model is focused on propound a solution to thewave equation. This solution is a superposition of planewaves, for this reason the solution adopts a Fourier trans-form form in the wave vector space. With this model wewere able to obtain with successive approximations the re-flection and transmission amplitudes. With our results weconclude that when light comes over the interface of thethree media, reflects plane waves and cylindrical waves.Also we obtained the Fresnel coefficients and we determi-ned the relation between the Fresnel coefficients whit theincidence angle.

1ML15 El oscilador armónico con una singularidadAna Laura Santanero Alatoma, [email protected],Facultad de Físico Matemáticas, Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla; Mario A. Maya Mendieta,[email protected], Facultad de Físico Matemáticas,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;El oscilador armónico tiene uso en varias áreas del co-nocimiento. Para cada aplicación se modifica de maneraadecuada, pero esa modificación debe ser leve para que nopierda su naturaleza armónica. Por ejemplo, una singulari-dad en el origen de coordenadas puede ser útil en químicay física nuclear. En esta ponencia analizamos el potencialarmónico con singularidad por un método reportado en laliteratura y que parte de las soluciones del oscilador deGol´dman-Krivchenkov para encontrar las del osciladorsingular. Estas soluciones son analizadas de una maneramás completa respecto a las que aparecen en la literaturay proponemos variaciones que pueden ser de utilidad enciertas aplicaciones.

1ML16 Solución, usando esquemas de diferencia fi-nita, de la ecuación de Schrödinger para el ion mo-lecular de hidrógeno, confinado entre dos elipses.Martín Eduardo Molinar Tabares, [email protected], Universidad de Sonora, Departamentode Investigación en Física; Germán Campoy Güereña,[email protected], Universidad de Sonora, De-partamento de Investigación en Física.La ecuación de Schrödinger para el ion molecular en laaproximación de Born - Oppenheimer, y confinado porelipsoides es fácil de resolver usando el método de separa-ción de variables y una base de los polinomios asociadosde Legendre. Para el caso del confinamiento por elipses,la solución de la ecuación es obtenida a partir de un grido malla dentro de las elipses. Usando un esquema de di-

ferencia finita, encontramos una ecuación en el centro decada celda de la malla y a partir del conjunto de ecua-ciones, construimos una matriz para el Hamiltoniano, queal ser resuelta nos proporciona la energía del estado ba-se del sistema, las energías de los estados excitados y lasfunciones de estado.

1ML17 Ecuaciones tipo Schrödinger con potencialmultiparamétrico y argumento exponencial JesúsGarcía Martínez, [email protected], Escuela Su-perior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Na-cional; Jesús García Ravelo, [email protected], Es-cuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politéc-nico Nacional; José Juan Peña Gil, [email protected], CBI Área de Física Molecular Aplicada, UAM-Azcapotzalco;Aplicando una transformación canónica generalizada [1,2]a la ecuación hipergeométrica, se obtienen ecuaciones tipoSchrödinger con potencial multiparamétrico, el cual estádefinido por una función dependiente de la función expo-nencial. Por medio de una adecuada elección de paráme-tros, se demuestra que dicho potencial es la superposicióndel potencial de Hulthén, Maning-Rosen y Eckart, entreotros. [1] JJ Peña, G Ovando, J Morales, J García-Ravelo,J García, Int. J. Quant. Chem. 108 (2008) 1750-1757. [2] J.García-Martínez, J. García-Ravelo, J.J. Peña, A. Schulze-Halberg, Physics Letters A 373 (2009) 3619-3623.

1ML18 Escala temporal para la acumulación de ladensidad de probabilidad en el decaimiento cuánti-co Mario Alberto Monroy Yépez, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Au-tónoma de México; Gastón García-Calderón, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacio-nal Autónoma de México.Se investiga la escala de tiempo de la acumulación de ladensidad de probabilidad de una partícula en el proceso dedecaimiento cuántico, para lo cual se utiliza el formalismode los estados resonantes [García-Calderón et al, 2007]. Elmodelo que se considera es el decaimiento de un estadoinicial descrito por un estado de la caja de paredes infini-tas, en la frontera del potencial de interacción, que en estecaso es un potencial delta, V (r) = λδ(r−a) en onda s (l =0). Para ello, se considera la acumulación de la densidadde probabilidad en la superficie r = a+ del potencial co-mo función del tiempo. La función de onda que describe laevolución temporal del sistema posee contribuciones expo-nenciales y no exponenciales debidas a distintos términosresonantes. Se obtiene que la acumulación de densidad deprobabilidad es debida principalmente a los términos deinterferencia en la suma de las contribuciones exponen-ciales de la solución. Se obtiene que típicamente, la escalatemporal de la acumulación de densidad de probabilidades un proceso que toma una fracción de la vida media delsistema.

1ML19 Estudio de la evolución temporal de un

38 LIII Congreso Nacional de Física

Page 86: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

paquete de ondas sujeto a un potencial unidimen-sional localizado. Adrián Navarro Badilla, [email protected], Departamento de Fí-sica, Universidad de Sonora; Raúl García Llamas, [email protected], Departamento de Investigaciónen Física, Universidad de Sonora; Roberto Pedro Duar-te Zamorano, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora.En este trabajo se presenta un análisis de la evolucióntemporal de un paquete de ondas de tipo Gaussiano, elcual viaja a través de un potencial unidimensional espa-cialmente localizado, considerándose varios tipos de po-tencial, entre ellos, un potencial de tipo sinusoide. Em-pleamos un método que combina diferencias finitas con elempleo de la FFT y que nos permitió resolver la ecua-ción de Schrödinger dependiente del tiempo de maneranumérica. Se obtuvo que este método numérico funcionapara la evolución temporal de un paquete de ondas detipo Gaussiano sujeto a potenciales no periódicos comopartícula libre y de oscilador armónico, todo esto con elfin de probar que el método funciona. Finalmente, paraun potencial sinusoide se observaron fenómenos de trán-sito, tunelamiento y atrapamiento del paquete de ondasdependiendo de los parámetros del potencial considerado,así como de las condiciones iniciales del paquete de ondas.Se presentan y discuten algunos casos específicos.

1ML20 Revolución Conceptual de ‘Espacio’ y‘Tiempo’ en las Teorías Físicas Aldo Córdova Pa-lomera, [email protected], Departa-mento de Física, Universidad de Guadalajara; Pamela Ge-raldine Olivo Montaño, [email protected], Depar-tamento de Filosofía, Universidad de Guadalajara.La introducción de las teorías cuántica y relativista en Fí-sica implicó la modificación de las formas a priori de lasensibilidad externa. Dichas formas, de acuerdo con Kant,son el espacio y el tiempo, conceptos que además de serprioritarios para un marco epistemológico, también tienenun papel fundamental en el desarrollo de las teorías físicas.Por ello, al cambiar una teoría para explicar la realidad,las características intuitivas espaciotemporales con las quese desarrolla la relación sujeto-mundo exterior tienen quereformularse. En este trabajo se estudia cómo los marcosconceptuales de las nuevas teorías físicas han derribadoel carácter absoluto que espacio y tiempo representabana la física clásica, y qué modificaciones que se han ope-rado sobre ellos. Por ejemplo, la continuidad de la físicaclásica se ve agredida, al igual que determinismo y la si-multaneidad. Por otro lado, partiendo del planteamientofilosófico de Kuhn sobre la estructura de las revolucionescientíficas, se muestra cómo dentro de la producción y dela interpretación de las nuevas teorías permanecen algunosremanentes de las anteriores: ciertos elementos –frutos delo intuitivo/ sensorial– que se utilizaron en las formulacio-nes antiguas no han podido ser erradicados.

1ML21 Resonancias Cuánticas en Acanaladuras

Héctor Alejandro Jiménez Romero, [email protected],Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Poli-técnico Nacional; Jaime Avendaño, [email protected],Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Poli-técnico Nacional;En este trabajo estudiamos la dispersión de ondas planasy de haces Gaussianos bidimensionales debido a una y dosacanaladuras infinitas. El carácter invariante de la ecua-ción de Schrödinger a lo largo de la longitud infinita delas acanaladuras permite reducir el problema a uno bi-dimensional. La metodología consiste en expandir la fun-ción de onda en una base continua en el espacio libre yen una base discreta en el interior de las acanaladuras. deesta manera es posible transformar el problema diferen-cial en uno matricial para los coeficientes de la expansiónmodal (base discreta). Este problema matricial infinito esresuelto de manera iterativa incrementando la dimensiónde la matriz hasta alcanzar la convergencia conveniente.Encontramos que existen resonancias en el interior de lasacanaladuras en función de la longitud de onda, del anchoy de la profundidad de los canales. También estudiamosel acoplamiento entre estos.

1ML22 Punto excepcional y fase de Berry de dosestados resonantes Hernandez E, Jauregui A∗ y Mon-dragon AInstituto de Fısica, UNAM, Mexico∗Depto. de Fısica, UNISON, MexicoEstudiamos la mezcla y degeneracion de dos eigenestadosde la energıa no ligados en un modelo de dos canales aco-plados de la dispersion y reacciones. En la degeneracionlos correspondientes eigenvalores de la energıa de las dosresonancias coalescen en un punto excepcional del sistema.En el espacio de los parametros del sistema, las superficiesde las eigenenergıas tienen un punto ramal del tipo de raızcuadrada y cortes ramales en sus partes real e imaginariaque comienzan en el punto excepcional y se extienden endirecciones opuestas. Cuando el punto que representa alsistema en el espacio de parametros traza un circuito doblecerrado alrededor del punto excepcional, la eigenfunciondel sistema adquiere una fase geometrica. Demostramosque estos factores de fase son elementos de un grupo deholonomıa de un haz de lıneas complejo.

1ML23 Reglas de suma para potencial deCoulomb: caso relativista y no relativista R.P.Martínez-y-Romero, Facultad de Ciencias, UNAM; A. Sa-las, UAM-A; N. Núñez-Yépez, UAM-I; M. Ávila Aoki,UEM.Las relaciones de recurencia y reglas de suma son siempreimportantes en Mecánica Cuántica. Un ejemplo interesan-te es la Relación de Blanchard que es una fórmula de recu-rrencia para potencias arbitrarias de elementos de matrizhidrogenoides de la forma ⟨nili|rλ|nklk⟩: P. Blanchard, J.Phys. B: At. Mol. Phys., 7, 993, (1974). La importan-cia de su interés radica en el hecho de que se utilizanlos elementos de matriz como una base de eigenfuncio-

Sociedad Mexicana de Física 39

Page 87: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

nes para modelar potenciales atómicos o como desarrollomultipolar para estudiar la interaccion del campo electro-magnético y usarlos en cálculos de espectros atómicos oen transiciones multifotónicas en láseres: En este trabajoaprovechamos el grupo de simetr´ıa su(1, 1) para desa-rrollar un álgebra entre elementos de matrices, similar en

cierta forma al álgebra de corrientes de la física nuclearpar encontrar a su vez nuevas reglas de suma. Como la si-metría es válida tanto en el caso relativista como en el norelativista, las reglas de suma encontradas valen en amboscasos: Schröedigner y Dirac.

40 LIII Congreso Nacional de Física

Page 88: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Martes 26SESIONES SIMULTANEAS 1 (8:30–11:30)

Word Trade Center

1SA Estado Sólido IIOlmeca 1

Modera: Arón Aguayo González

1SAMP01 Obtención y modulación de un gap fo-tónico debido a un arreglo de nanoalambres ferro-magnéticos S. Henry-Lara; J. de La Torre; A. Encinas,Instituto de Física, UASLP; I. Huynen, EMIC, UCL, Bél-gica; L. Piraux, ICMN, UCL, Bélgica.Se han creado arreglos periódicos de nanoalambres ferro-magnéticos embebidos en una membrana de policarbonatomediante una técnica de litografía suave. La geometría delpatrón consiste en secciones periódicas de nanoalambresy policarbonato, asemejando un cristal fotónico en 1D.La geometría genera un gap fotónico a altas frecuenciasque depende del cambio en la permeabilidad magnéticadel cristal. Introduciendo defectos que alteren la periodi-cidad del arreglo se ha logrado modificar la forma del gapobtenido. El defecto produce una banda pasante dentrodel gap y, ajustando el tamaño y posición del defecto semodifica la frecuencia de esta banda.

1SA01 Cristale fotónico 2D con inclusionesdiléctrico-polar, metal: respuesta óptica R. Már-quez Islas, B. Flores Desirena, Facultad de Ciencias Fí-sico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla; y F. Pérez Rodríguez, [email protected],Instituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla;Estudiamos teóricamente los posibles modos normaleselectromagnéticos en un cristal fotónico truncado cuan-do se tiene un fondo dieléctrico polar y una componentemetálica como inclusión; estudiamos los efectos sobre losespectros de reflectividad y transmitividad. En particularhemos calculado espectros para una red cuadrada de alam-bres de plata de sección transversal circular embebidos enuna matriz de Cloruro de Sodio. Las propiedades ópticasfueron calculadas al resolver la ecuación de onda a travésde la transformada de Fourier finita en forma similar almétodo aplicado en la referencia[1], en donde se conside-ró un cristal fotónico dieléctrico-dieléctrico. A diferenciacon el trabajo anterior, en nuestro caso ambas funcionesdieléctricas dependen de la frecuencia. Consideramos quela radiación incidente, presenta tanto polarización-s co-mo polarización-p. Trabajo apoyado parcialmente por elproyecto VIEP-BUAP 50/EXC10-I. [1] K. Sakoda, Phys.Rev. B. 51 4672 (1995).

1SA02 Estudio de la evolución de ondas elec-tromagnéticas en un metamaterial estratificado

Noemí Sánchez, Castro, [email protected],Facultadde Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla; Martha Palomino Ovando,[email protected], Facultad de Ciencias Físico Ma-temáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Los metamateriales son estructuras fabricadas artificial-mente cuyas propiedades electromagnéticas pueden sercontroladas para conseguir comportamientos especiales,que no se dan en medios naturales, tal es el caso de con-tar con un índice de refracción negativo, en este trabajose hace un análisis de la evolución de los campos electro-magnéticos dentro de una superred construida por capasalternadas de dieléctricos y metamateriales para diferen-tes frecuencias de la onda incidente, se calcula la amplituddel campo en las regiones metamateriales así como en losmedios dieléctricos, para diversos factores de llenado de laestructura.

1SA03 Electrodinámica de una Placa Metálica enel Rango de Frecuencias de Terahertz/InfrarrojoAlejandro Paredes Juárez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Be-nemérita Universidad Autónoma de Puebla; Nykolay Ma-karov, [email protected], Instituto de Ciencias, Be-nemérita Universidad Autónoma de Puebla; Felipe Pé-rez Rodríguez, [email protected], Institu-to de Física ”Luis Rivera Terrazas”, Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla; Benito Flores Desire-na, [email protected], Facultad de CienciasFísico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónomade Puebla.Se estudia la influencia de la dispersión espacial y del ta-maño de una placa metálica en su interacción con la ra-diación electromagnética por medio de la ecuación ciné-tica de Boltzmann. Se demuestra que los resultados soncualitativamente diferentes a los obtenidos en la aproxi-mación de Drude-Lorentz. En particular, en la región dealtas frecuencias, la absorción oscila con la frecuencia deradiación y con el espesor de la muestra. La absorción sevuelve sensible a la velocidad de Fermi de los electronesy depende en una forma no trivial de la razón de relaja-ción del electrón. Los resultatos pueden ser útiles para elanálisis de la respuesta electromagnética de un metal y denanoestructuras en el rango de frecuencias de terahertzy/o infrarrojo.

1SAMP02 DETECTANDO CAPAS DE GRA-FENO USANDO UNA TÉCNICA ÓPTICA C.Bautista, D. Mendoza, IIM-UNAMEl grafeno ha probado ser un material único por sus sor-prendentes características y aplicaciones; por ejemplo esestructuralmente maleable, puede soportar densidades de

Sociedad Mexicana de Física 41

Page 89: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

corriente 6 órdenes de magnitud más que el cobre, es elmaterial más delgado que se ha reportado.1 Obtuvimoscapas de grafeno utilizando exfoliación mecánica de gra-fito pirolítico (técnica de la cinta scotch). Las capas degrafeno son transferidas a un sustrato de SiO2/Si; obser-vamos el contraste óptico en un microscopio MatsuzawaMXT30-UL adaptado para iluminar con luz monocromá-tica empleando filtros de color (objetivos 10X y 100X). Elcontraste varía dependiendo del número de capas de gra-feno y del grosor del SiO2;2 esto analizando la luz reflejadapor el material depositado sobre el sustrato y comparandocon la reflejada por el sustrato libre de grafeno.2,3 Se ajus-tan los datos experimentales con un modelo teórico basadoen la ley de Fresnel. En nuestro caso se ha encontrado quela luz verde es la más apropiada para determinar el gro-sor del número de capas de grafeno porque se obtiene elmás alto contraste óptico.3. Agradecemos a R. Escuderoy F. Morales por el grafito proporcionado. 1 A. K. Geim,Science, 324,15300, 2009. 2 P. Blake, et al. Appl. Phys.Lett. 91, 063124, 2007. 3 P. S. Abeigel et al. Appl. Phys.Lett. 91, 063125, 2007.

1SA04 Método simple de preparación de grafeno.Síntesis y caracterización. M. Cristina Flores J.,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Dwight Acosta N., [email protected], Instituto deFísica, UNAM; Raúl Espejel P., [email protected], Instituto de Física, UNAM; Enrique Cabrera B.,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Héctor O. Murrieta S., [email protected], Ins-tituto de Física, UNAM.Se presenta un método simple para la obtención de gra-feno, por medio de una variación del método de exfoliaciónmicro mecánica, el cual consistió sencillamente en deposi-tar polvo de grafito en una solución de acetona y darle eltratamiento mecánico de exfoliación manual. La caracte-rización se realizó por microscopía electrónica, Raman yAbsorción Óptica.

1SA05 Conductividad eléctrica y estados resonan-tes en grafeno dopado considerando interaccionesa segundos vecinos José Eduardo Barrios Vargas,[email protected], Instituto de Física, Universi-dad Nacional Autónoma de México; Gerardo García Nau-mis, [email protected], Instituto de Física, Uni-versidad Nacional Autónoma de México.El grafeno es la forma alotrópica bidimensional del car-bono que tiene notables propiedades electrónicas, por locual se piensa que eventualmente reemplazará al Silicioen la electrónica. Entonces, resulta importante evaluar losefectos del desorden como dopaje en dichas propiedades.En particualr, en el grafeno aparecen estados resonantes alcolocar impurezas en la red. Sin embargo, los estudios pre-vios no tomaban en cuenta los efectos de la deformacióntrigonal debido a segundos vecinos. En este trabajo usa-mos la aproximación de amarre fuerte hasta segundos ve-cinos para evaluar dichos efectos. A bajas concentraciones

de impurezas, el problema puede resolverse encontrando lafunción de Green y por tanto la densidad de estados localde la parte imaginaria de esa función. Igualmente para ba-jas concentraciones, la conductividad eléctrica se calculóusando la fórmula de Kubo-Greenwood, resultados vali-dados calculando la conductividad mínima a temperaturacercana a cero, obteniedo un valor cercano al valor experi-mental, 4e2/πh. La conductividad eléctrica como funciónde la temperatura resulta fuertemente dependiente de lacantidad de átomos distintos a carbonos.

1SA06 Efectos de confinamiento electrónico sobrela brecha de energía prohibida de puntos cuánticosde grafeno y nitruro de boro Carlos Ramos Castillo,Eduardo Cifuentes Quintal y Romeo de Coss, Departa-mento de Física Aplicada, Cinvestav-Mérida; Edgar Mar-tínez Guerra, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,Universidad Autónoma de Nuevo León.Los portadores de carga al nivel de Fermi en grafeno pre-sentan una dependencia lineal de la energía con el vectorde onda, esto es; E k. Así, los portadores de carga engrafeno se comportan como fermiones de Dirac sin ma-sa. Este comportamiento ha generado mucho interés en elestudio de las propiedades electrónicas del grafeno. En es-te trabajo presentamos un estudio de primeros principiosde los efectos del confinamiento sobre la brecha de ener-gia de puntos cuánticos de grafeno y NB. La brecha deenergía prohibida fue calculada a partir del potencial deionización y la afinidad electrónica, para incluir la corre-ción de cuasiparticulas debido a la autointeracción del gasde electrónes. En particular, analizamos la dependencia dela brecha de energía con el radio de los puntos cuánticosy los resultados son discutidos en el contexto del modelosimple de un gas de fermiones de Dirac sin masa confina-do. Este estudio fue apoyado por el CONACyT, a travésdel proyecto 83604.

1SB Astrofísica IOlmeca 2

Modera: Yolanda Gómez

1SBMP01 Desintegración violenta de un sistemade estrellas jóvenes y masivas en la Nebulosa deOrión Luis A. Zapata (CRyA-UNAM)En esta charla presentaré los resultados de nuevas observa-ciones espectroscópicas realizadas con el observatorio lla-mado ”The Submillimeter Arrayτ localizado en Hawaii,que indican que el enigmático flujo molecular localizadoen la región de formación estelar Orión BN/KL ha sidoproducido durante una violenta desintegración de un sis-tema de estrellas jóvenes y masivas. La desintegración deeste sistema de estrellas fue producido por una interaccióndinámica entre sus miembros hace unos 500 años. Este es-tudio revela que el flujo pertenece a una familia totalmentediferente de flujos moleculares. Adicionalmente, las obser-

42 LIII Congreso Nacional de Física

Page 90: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

vaciones también permitieron recrear un mapa en 3D delflujo y conectarlo con los conocidos ”dedos”detectados conobservaciones de la molécula H2.

1SB01 Observaciones de las líneas H110 alpha yC110 alpha hechas con el VLA hacia GGD14. San-dra Patricia Treviño Morales, [email protected],Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM; Yo-landa Gómez Castellanos, [email protected], Cen-tro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM; CarlosA. Rodríguez Rico, [email protected], Departa-mento de Astronomía, Universidad de Guanajuato; Gui-do Garay, guidodas.uchile.cl, Departamento de Astrono-mía, Universidad de Chile; Luis Felipe Rodríguez Jorge,[email protected], Centro de Radioastronomíay Astrofísica, UNAM;Se realizaron observaciones de las líneas de recombinaciónen radio frecuencias (H110alpha y C110 alpha) utilizandoel Very Large Array (VLA) en la región HII asociada a laregión de formación estelar masiva GGD14. Este objeto,con una luminosidad estimada de 10000 L, se haya em-bebido en la nube molecular de Monoceros situada a unadistancia de 1 kpc. Los datos obtenidos con el VLA fue-ron calibrados y analizados por medio del software AIPS.En este trabajo se presentan resultados preliminares dela dinámica del gas ionizado y fotodisociado asociado a laregión.

1SB02 Variación de la Velocidad del Viento en Es-trellas AGB Durante Pulsos Termales. Juan LuisVerbena Contreras, [email protected], Universidadde Guanajuato, Departamento de Astronomía; Astrid Wa-chter, [email protected], Universidad de Guana-juato, Departamento de Astronomía; Klaus-Peter Sch-roeder, [email protected], Universidad de Guanajuato,Departamento de Astronomía;Hacemos un análisis detallado del comportamiento de lavelocidad de expansión en los modelos de vientos estelarespublicados en la literatura (Wachter et al. 2002, Matssonet al. 2010). Para Wachter et al. 2002 encontramos unadependencia en la relación luminosidad/masa0.6 para unarazón de C/O de 1.3. Los modelos de Mattson et al. 2010tienen un rango muy estrecho de luminosidades; sin em-bargo, utilizando sus datos no encontramos discrepanciasignificativa con lo encontrado anteriormente. Utilizandola relación encontrada analizamos la variación de la velo-cidad de expansión durante pulsos termales, donde la lu-minosidad es muy alta y la temperatura baja. Analizamossi es que es justificable explicar los perfiles de densidadradial de proto nebulosas planetarias y nebulosas plane-tarias por medio tan sólo de los historiales de pérdida demasa como ya se ha intentado hacer anteriormente.

1SB03 Observaciones multiépoca y caracteriza-ción de la nebulosa planetaria CRL618. Gerar-do Andres Pech Castillo, [email protected], CR-yA, UNAM; Laurent Loinard, [email protected],

CRyA, UNAM; Yolanda Gómez, CRyA, UNAM.Se presentan observaciones en 5 épocas de la nebulosaplanetaria CRL618 para caracterizar la evolución tempo-ral tanto del tamaño como del flujo de la fuente. Medianteestas observaciones se determina que la ionización empezóaproximadamente hace unos 50 a 80 años, con lo que esteobjeto sería de los pocos que se detectan en la etapa detransición entre AGB y NP.

1SB04 Cinemática de Nebulosas Planetarias Evo-lucionadas desde una Perspectiva Estadística Mar-garita Pereyra, Richer M., Lopez J. A., IA-UNAM, En-senadaLos modelos de evolución dinámica de los cascarones degas ionizado que forman las Nebulosas Planetarias (NPs)(e.g. Mellema 1994, Villaver et al. 2002) indican que lasvelocidades de expansión del grueso del material varíande acuerdo a la etapa evolutiva de la NP. En particular,estas velocidades se espera que sean mayores conforme laNP alcanza sus última etapa de evolución, previa a diluir-se completamente y el núcleo llegar a la zona de enanasblancas en el diagrama H-R. En la literatura usualmen-te se citan valores típicos de expansión del cascarón deNPs sin considerar la probable disparidad de la mues-tra. de la misma manera, no existen estudios modernosque relacionen las morfologías de NPs evolucionadas conlas esperadas como resultado de las complejas aparienciasque éstas muestran durante sus primeras etapas de desa-rrollo. En este trabajo se presentan imágenes y espectrosEchelle con resolución espacial de una muestra de 88 Ne-bulosas Planetarias tomadas del Catálogo Cinemático deNebulosas Planetarias de SPM (López et al. 2008), que enprimera instancia pueden considerarse NPs ya muy evo-lucionadas. Los resultados cinemáticos y morfológicos sediscuten de forma estadística comparándolos con estudiosanteriores del mismo tipo y con aquellos referentes a otrasfases evolutivas de las NPs.

1SB05 Clasificación cuantitativa de espectros este-lares Silvana Guadalupe Navarro Jiménez, [email protected], Instituto de Astronomía y Meteorología, Uni-versidad de Guadalajara; Luis José Corral Escobedo,[email protected], Instituto de Astronomía y Me-teorología, Universidad de Guadalajara.La clasificación espectral en el sistema MK se realiza tra-dicionalmente por comparación directa de los espectrosa clasificar con los de las estrellas estándard, esto impli-ca la inclusión de aspectos cualitativos dentro del procesode clasificación y los resultados pueden no ser reprodu-cibles. Debido a ello diversos autores han trabajado enla búsqueda de sistemas de clasificación cuantitativa quepermitan obtener resultados reproducibles. En este artícu-lo se presenta una breve revisión de estos trabajos y losresultados del proceso de clasificación espectral cuantita-tiva desarrollado por los autores como base para realizarclasificación espectral automática, utilizando un conjuntode índices espectrales, los cuales fueron utilizados poste-

Sociedad Mexicana de Física 43

Page 91: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

riormente para alimentar un sistema de redes neuronalesartificiales que realizan automáticamente la clasificaciónespectral. Se presenta también el proceso de calibraciónque se realizó con los índices utilizando un catálogo deespectros estelares con clasificación ya conocida.

1SB06 FOTOMETRIA CCD, UBVRI DE LOSCUMULOS ABIERTOS GALACTICOS: Be 35,Be 37, Col 466 y NGC 1798 Carmen Julia Caniza-les Cinco, [email protected], Departamento de Físi-ca, Universidad de Sonora; Helena de los Reyes Cruz,[email protected], Facultad de CienciasFisico Matemáticas, Universidad Autónoma de NuevoLeon; William Schuster, [email protected],Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónomade México.; Carlos Chavarria, Instituto de Astronomía,Universidad Nacional Autónoma de México..Presentamos los parámetros fundamentales de enrojeci-miento, metalicidad, edad y distancia de los cúmulosabiertos Be 35, Be 37, Col 466 y NGC 1798, derivadosde la fotometría CCD UBVRI de los mismos. Los enro-jecimientos interestelares encontrados son E(B-V)= 0.08para Be 35, 0.02 para Be 37, 0.11 para Col 466 y 0.42 paraNGC 1798. Las metalicidades fotométricas de los cúmulosse derivaron del exceso en flujo ultravioleta de las estrellastipo F, resultando [Fe/H]=-0.150 para todos los cumulosque estudiamos. Las distancias y edades de los cúmulos seobtuvieron ajustando las isocronas de Padova apropiadas(que corresponden a esta metalicidad) a las secuencias ob-servadas de los cúmulos en tres diagramas color-magnitud.Los promedios pesados de módulos de distancia y de dis-tancias heliocentricas, [(V0 -Mv), d(kpc)] son los siguien-tes: [13.43, 4.85], [13.26, 4.49], [9.93, 0.968] y [13.01, 3.99],respectivamente.

1SC Física Médica IOlmeca 3

Modera: Isabel Gamboa

1SCMP01 Respuesta TL de TLD-100 irradiadoscon rayos-X de baja energía bajo diferentes condi-ciones experimentales Guerda Massillon-JL,Institutode Fisica, Universidad Nacional Autonoma de Mexi-co A.P. 20-364, 04510 D.F; Michelle O’Brien, Ronal-do Minniti and Christopher G Soares, Ionizing Radia-tion Division, National Institute of Standards and Tech-nology;Gaithersburg, MD 20899, USADesde 2004, la Asociación Americana de Físicos Médicos(AAPM), han proclamado los dosímetros termoluminis-centes (TLD) como “estándar de oro” para la determina-ción de la dosis en campo de radiación de rayos-X de bajasenergías. Pero, la medida de la respuesta puede ser depen-diente del maniquí utilizado debido al proceso de retrodis-persión que caracterizan estos fotones. En este trabajadose midió la respuesta TL de TLD-100 expuestos a 10 haces

de rayos-X de la serie NS del ISO con energía promedioentre 16 y 250 keV y 2 haces de gamma de 137Cs y 60Co.Las irradiaciones se realizaron en aire y con 1 mm de dife-rentes materiales detrás tales como PMMA, Poliestireno,TLD y agua solida. Para cada calidad de haz, 4 dosíme-tros fueren expuestos individualmente a una dosis única ybien conocida en el material. Un análisis preliminar de losdatos, considerando la altura del pico dosimétrico (pico5), muestra que la variación de la respuesta TL en los di-ferentes materiales relativa al aire puede ser tan alta comoun 20% para las energías más baja. Los autores agradecena DGAPA-UNAM, PAPIIT-IN102610.

1SC01 Precisión de dosímetros de película en me-dición de factores de salida Diana García Hernán-dez, [email protected], Posgrado en Ciencias Físi-cas, UNAM; José Manuel Lárraga-Gutiérrez, [email protected], Laboratorio de Física Médica, INNN; Oli-via Amanda García-Garduño, [email protected],Laboratorio de Física Médica, INNN; Mercedes Rodríguez-Villafuerte, [email protected], IF-UNAM.En radiocirugía estereotáctica (SRS) resulta indispensa-ble el empleo de campos pequeños de radiación pues seimparten dosis muy altas en una sola sesión. La mediciónde los factores de salida (OF) es crucial para el cálculode dosis absoluta. En este trabajo se analiza la precisiónque ofrecen diversos modelos de película (radiográfica yradiocrómica) en la medición de los OF para campos deSRS. En específico, se trabajó con el modelo EBT2 debidoa su tejido-equivalencia, y con los modelos XV2 y EDR2por su disponibilidad y bajo costo. Los campos de radia-ción se generaron con los colimadores circulares de 4, 6,7.5 y 10 mm de diámetro de un linac de 6 MV. Se en-contró que, similar a una cámara Pinpoint, las películasradiográficas subestiman los OF para los conos de 4 mm(XV2 en 8.5% y EDR2 en 16.4%, respecto a EBT2) y 6mm (XV2 en 6.0% y EDR2 en 13.7%, respecto a EBT2).Ambas películas radiográficas resultan ser más precisas,pero menos exactas que la EBT2 debido a que no sontejido-equivalentes.

1SC02 Simulación Numérica con CFD (Calcu-lo de Fluidos Dinámicos) del Movimiento Pe-ristáltico Arterial Maria Fatima Rubio Espino-za, [email protected]. Jorge Castro, [email protected]. Teodoro Cordova, [email protected]. Jose Garcia, [email protected] zonas donde se necesita una irrigación sanguínea cons-tante, con baja presión, como el cerebro, se observa unmovimiento peristáltico en venas y arterias que regulande manera autónoma esta irrigación sanguínea. El objetivode este trabajo es simular numéricamente el movimientoperistáltico en un tubo cilíndrico, con características simi-lares a una sección arterial, para determinar el gradientede presión arterial a lo largo del tubo, que es generadopor el pulso de onda, a su vez determinar también el flujoresultante de los movimientos peristálticos y la diferencia

44 LIII Congreso Nacional de Física

Page 92: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de presión en los extremos del tubo. El modelo se reali-zó utilizando el método de los elementos finitos, donde seresuelven las ecuaciones de Navier-Stokes para el flujo san-guíneo, las ecuaciones de movimiento de la pared arterial yla interacción entre ésta y el flujo sanguíneo. El modelo seresuelve en dos dimensiones y se utilizan las propiedadesde una arteria cerebral. La visualización de la geometríay el cálculo, se realizan por medio de un software de apli-cación en elementos finitos. El flujo sanguíneo cerebral, seregula extremadamente bien entre límites de presión de60 y 140 mm de Hg, dando asi resultados similares a loreportado en la literatura.

1SC03 Evaluación de la DQE en detectores de ma-mografía digital L. Ayala-Domínguez, H. Pérez-Ponce,C. Ruiz-Trejo, Instituto de Física, UNAM; H. Galván,Y. Villaseñor, Instituto Nacional de Cancerología; M. E.Brandan, Instituto de Física, UNAM.El desempeño de los detectores digitales se evalúa a par-tir de la eficiencia cuántica de detección (DQE), la cualinvolucra la medición de la función de transferencia demodulación (MTF) y el espectro normalizado de potenciade ruido (NNPS). En este trabajo se presenta la valida-ción del código SACBÉ, implementado en Matlab parala evaluación de la DQE en sistemas de mamografía di-gital. Con este código se determinaron la MTF, NNPS yDQE de un equipo Senographe DS (GE), en las condicio-nes de referencia indicadas en el estándar IEC 62220-1-2.Los resultados obtenidos con SACBÉ se compararon conresultados obtenidos empleando códigos desarrollados porotros autores; el acuerdo fue superior al 90%. Se obser-vó que la calidad de haz y el tamaño de campo tienenefectos modestos sobre la MTF. El software de preproce-samiento FineView mejora la resolución espacial a costade aumentar el ruido; sin embargo, la detectabilidad nose ve afectada ya que la DQE permanece prácticamenteidéntica. En conclusión, el código implementado permitedeterminar la DQE de manera rutinaria y confiable, asícomo la evaluación del efecto de algunos parámetros ra-diológicos de relevancia clínica sobre la MTF, NNPS yDQE.

1SC04 Efecto de la composición química ydensidad de la estructura pélvica en la dosi-metría de braquiterapia intracavitaria EugenioTorres-García, [email protected], UAEMéx;Noé Chávez-Aguilera, [email protected], UAE-Méx; Gabriela Salinas-Muciño, [email protected], UAEMéx.La dosimetría de braquiterapia intracavitaria de alta tasade dosis (ATD) y baja tasa de dosis (BTD) en la prácti-ca clínica típicamente se realiza con los sistemas de pla-neación comerciales (SPC). Sin embargo, estos sistemasno consideran las heterogeneidades presentes en la estruc-tura real de la paciente. El objetivo de este trabajo esobtener por Monte Carlo las curvas y superficies isodosisalrededor de un arreglo típico usado en braquiterapia in-

tracavitaria BTD (137Cs) y ATD (192Ir), considerandola composición química y densidad de los medios y tejidosde la estructura dentro de la región pélvica femenina. Lainformación estructural se obtuvo de imágenes de tomo-grafía computada en formato DICOM. Se desarrollo unmaniquí tipo voxel (MTV) en el que se realizó el trans-porte de fotones provenientes de 137Cs e 192Ir. La dosisabsorbida fue calculada en cada voxel de 2 x 2 x 3 mm.Se consideraron 4 materiales dentro del MTV; aire, tejidograso, tejido y hueso, definiendo un material por voxel.Los resultados muestran y cuantifican el efecto de la den-sidad y composición química del medio en la distribuciónde dosis absorbida. Los SPC subestiman la dosis absorbi-da en aproximadamente un 8% para ambos radionúclidos.En medios heterogéneos la distribución de dosis absorbidadel 192Ir es más irregular que la del 137Cs pero esta mejordefinida espacialmente.

1SC05 FPGA Prototype for Image Recons-truction Applied to a Gamma Camera Gri-selda Saldaña González, [email protected], Uval-do Reyes, [email protected], Humberto Sala-zar, [email protected], Oscar Martínez, [email protected], Eduardo Moreno, [email protected], and Rubén Conde, [email protected], Facultadde Ciencias Físico-Matemáticas, BUAP.A read out electronics prototype for reconstruction of two-dimensional images based on Field Programmable GateArrays (FPGAs) is presented. The front-end includes twomain modules, the data acquisition electronics and a hard-ware architecture for data processing. The read out elec-tronics consists of a Resistive Chain, analog-to-digital con-verters and a FPGA Virtex IV of the Xilinx’s family. Thismodule reads the electrical signals produced by a position-sensitive photomultiplier tube (PS-PMT) coupled to aCerium-doped Lutetium Yttrium Orthosilicate (LYSO)crystal. The hardware architecture takes the digitized sig-nals produced by the acquisition module and processesthem to determine the position of the interactions basedon the Anger logic to form a planar image. The hardwarearchitecture performs arithmetic operations, formats andstores the data in order to send them to the displayingstage. The resulting image represents a 2D histogram forthe intensity distribution of the radioactivity. Both sys-tems interact to operate at a clock frequency of 322 MHz.The system provides flexibility for adjustment to new re-quirements or new algorithms. The use of a FPGA in theimage processing stage in a nuclear medicine application,such as the Gamma Camera has been validated.

1SC06 Estadística no paramétrica aplicada a losdiagnósticos de pacientes con Cáncer en la SangreSandybell Ferrer Jiménez, [email protected],IPN, ESFM; Ramón Salat Figols, [email protected],IPN, ESFM; Daniel Ramírez Rosales, [email protected], IPN, ESFM;La Leucemia Granulocítica Crónica (LGC) se produce por

Sociedad Mexicana de Física 45

Page 93: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

un intercambio de material genético en las células madre.Debido a la presencia de una translocación genética puedeser diagnosticada mediante técnicas de citogenética, talescomo Citogenética Convencional (CC) e Hibridación in si-tu Fluorescencia (FISH). Conocer si éstas técnicas estáncorrelacionadas es un problema aún no resuelto; más aún,el poder conocer el resultado de una técnica a través dela otra por medio de un modelo matemático es un estu-dio posterior a éste. En el presente trabajo los resultadosobtenidos por ambos diagnósticos en pacientes con LGCfueron considerados para su análisis estadístico. Debidoa la particularidad de éstos resultados, -una vez tratadosmediante la estadística paramétrica-, se propone tambiénestudiarlos mediante la estadística no paramétrica. Se re-chaza la hipótesis de que los datos siguen una funciónde distribución continua normal mediante la prueba deKolmogorov-Smirnov de una muestra y la hipótesis de quelas observaciones bivariables correspondientes a los resul-tados de CC y FISH son independientes mediante la prue-ba de Kendall. Se comprueba que la utilización de ambosmétodos estadísticos conduce a las mismas conclusiones yque los resultados arrojados por ambos diagnósticos estáncorrelacionados.

1SD Física Atómica y Molecular IIOlmeca 4

Modera: José Jiménez Mier y Terán

1SDMP01 Función generadora común de funcionesde onda completas de átomo de Hidrógeno en cua-tro dimensiones Eugenio Ley-Koo, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Au-tónoma de México; Guo-Hua Sun, [email protected],Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Poli-técico Nacional;La ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógenoen cuatro dimensiones es separable e integrable en coorde-nadas hiperesféricas, hiperparabólicas e hiperesferoidalesprolatas en sus dos variedades esféricas y esferoconales.Esta contribución extiende los resultados conocidos pa-ra el átomo de hidrógeno en dos y tres dimensiones [1-2]para construir la función generadora de las funciones deonda completas en el caso de cuatro dimensiones, reco-nociendo que las eigenfunciones en coordenadas hiperpa-rabólicas corresponden a productos de dos eigenfuncionesde oscilador armónico en tres dimensiones y en coorde-nadas tipo esféricas cada uno. Correspondientemente, lafunción generadora de nuestro interés es el producto dedos funciones generadoras de tales osciladores en las coor-denadas hiperparabólicas, pero también es válida en lasotras coordenadas, incluyendo sus desarrollos en los seistipos de coordenadas. [1] L. Chaos-Cador and E. Ley Koo,Int. J. Quantum Chem. 107, 12-22 (2007) [2] Eugenio Ley-Koo and Aracelí Góngora, Int. J. Quantum Chem. 109,790-800 (2009)

1SD01 Energías de Excitación en los Mínimos deEnergía de Potencial del 1,4-Pentadieno. Interpre-tación de los Procesos Fotodisociativos a 266 y 355nm. Juan Carlos Poveda1, Rodrigo Morales2, IgnacioÁlvarez1, Carmen Cisneros1. 1Laboratorio de ColisionesAtómicas Moleculares – Instituto de Ciencias Físicas –UNAM. 2Centro de Investigaciones Químicas – Universi-dad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Mo-relos. C.P. 62210El 1,4-pentadieno, CH2=CH-CH2-CH=CH2, es una mo-lécula doblemente insaturada, utilizada como sistema mo-delo para el estudio de procesos de reactividad química.La fotoionización molecular del 14P a 266 nm, 4.66 eV y355 nm, 3.49 eV, en un jet molecular, a intensidades deradiación del orden de 109-1010 W·cm−2, muestra que laformación de iones fragmento sigue un dinámica del tipodisociación – ionización. Los espectros de tiempo de vuelo,ToF, permitieron identificar iones con uno a cuatro átomosde carbono en su estructura, CnH+

m (n = 1 − 4). Debidoa la falta de información espectroscópica que permitierainterpretar los resultados experimentales, con base en losestados electrónicos involucrados, en el presente trabajose calcularon las energías de excitación de los primeros es-tados excitados del 14P, para sus dos mínimos locales yel absoluto en la energía en la superficie de energía po-tencial. Primero se caracterizaron los mínimos de energíamediante optimización de la geometría utilizando Teoríade los Funcionales de la Densidad con un funcional hi-brido B3LYP y una base 6-311G(3d,2p). Posteriormentesobre las geometrías optimizadas se calcularon las energíasde excitación utilizando diferente métodos teóricos: Semi-empíricos, ZNDO, Configuración de Interacciones, CISD,Campo Activo, CASSCF; y Dependiente del Tiempo, TD.Los resultados obtenidos fueron mutuamente comparados,y posteriormente utilizados para proponer los mecanismosdisociativos del 14P a partir de estados excitados interme-dios de tipo predisociativos.

1SD02 Efectos de la perturbación hidrodinámi-ca y química sobre la luminiscencia por colap-so de burbuja cónica Margarita Navarrete Montesi-nos, [email protected], Instituto de Ingenie-ría, UNAM; Citlali Sánchez-Ake, CCADET, UNAM; Ma-yo Villagrán-Muniz, CCADET, UNAM; José Roberto Al-varado, Maldonado, Facultad de Ingeniería, UNAMUno de los campos más activos en la física de estado líqui-do es el estudio experimental y teórico de la emisión ultra-violeta y visible durante la sonoluminiscencia. El diseño delos experimentos descritos se basa en la presunción de queel análisis del comportamiento de la luz emitida por colap-so de burbuja cónica, CBL, debida a perturbaciones tan-to hidrodinámicas como químicas debe substancialmenteelucidar el mecanismo de su producción. Los experimen-tos muestran una dependencia no lineal en el tiempo de laintensidad de la emisión y su ancho cuando se mantiene elcambio de presión constante y se va incrementando el nú-mero de repeticiones del experimento, así como también,

46 LIII Congreso Nacional de Física

Page 94: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

cuando se va aumentando el contenido de gas inerte enla burbuja y se mantiene el cambio de presión constan-te. También, hay un aumento en la intensidad cuando seperturbó el líquido con acido sulfúrico y cloruro de sodio.Tales respuestas, así como las observaciones asimétricas ycambios en la intensidad y el ancho de la emisión de sodiohan sido interpretados como una manifestación de efec-tos colectivos ópticos que podrían contribuir al fenómenode CBL.Este trabajo es apoyado con financiamiento delproyecto PAPPIT-UNAM IN-107509-3 y II-UNAM 9152.

1SD03 Estudio de las reacciones de adición ensistemas moleculares nano-estructurados de car-bón por medio de cómputo de alto rendimiento I.Pedro Zaragoza Rivera, [email protected], FESAcatlán, UNAM; Ivonne Echevarria Chan, [email protected], Departamento de Sistemas, ITTLA;Los cálculos de primeros principios en la interacción entreel fragmento de CH2 y la molecula del fulereno (C60) su-gieren un posible mecanismo de reacción donde existe unaadición entre CH2 y la molecula del fulereno (C60). Es-tas reacciones fueron estudiados por medio del análisis delas propiedades electrónicas. Diferentes efectos fueron en-contrados como consecuencia de la interacción de las mo-léculas debido a una transferencia electrónica durante elprocedimiento. Los resultados de esta reacción presentanla adición del grupo metileno, para producir una insercióndel CH2 en la molécula del fulereno (C60) provocandola generación de un nuevo enlace mediante la deforma-ción geométrica de los enlaces moleculares involucrados.Los cálculos de primeros principios se realizaron usando elcódigo de cómputo de la aproximación de dinámica semi-classical Born-Oppenheimer.

1SDMP02 Caos atómico en redes de Bessel Je-sús Alonso Castañeda Montes, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Rafael Pérez Pascual,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Rocío Jáuregui Renaud, [email protected], Insti-tuto de Física, UNAM.La dinámica semiclásica de átomos neutros atrapados enredes ópticas generadas por haces Bessel, los cuales tienenuna estructura transversal no trivial, puede ser caótica.Este resultado lo hemos determinado a través de diver-sas pruebas: estudio de espectros de frecuencia, mapeosde Poincaré y cálculo de exponentes de Lyapunov. Identi-ficamos casos caóticos en el régimen clásico (temperaturasdel orden de micro Kelvin) para explorarlos posteriormen-te en el régimen cuántico (temperaturas del orden de nanoKelvin ). Estos sistemas atómicos los describimos con unhamiltoniano de interacción dipolar eléctrica e indepen-diente del tiempo

1SD04 Efecto de un láser ultra-rápido e inten-so en los coeficientes de transmisión y reflexiónpara un paquete de onda Gausiano colisionan-do con una impuresa Francisco Javier Domínguez-

Gutiérrez, [email protected], Instituto de CienciasFísicas, UNAM; R. Cabrera-Trujillo, [email protected], Instituto de Ciencias Físicas, UNAM.La dinámica de una partícula interaccionando con una im-pureza atractiva es modelada mediante la colisión de unpaquete de onda Gaussino con un pozo atractivo unidi-mensional. Esta interacción se encuentra afectada por unpulso láser Gaussiano ultra-rápido ( 6 fs), intenso ( 1012W/cm2) de longitud de onda en el ultra-violeta en coin-cidencia con el máximo de la interacción. Estudiamos elefecto del láser en los coeficientes de trasmisión y refle-xión, así como su dependencia de la fase del láser, la fre-cuencia y la intensidad. Encontramos que bajo condicio-nes especiales, el láser incrementa o suprime el coeficientede transmisión y reflexión, por lo tanto siendo apropiadopara controlar y optimizar procesos de tunelaje de partí-culas interaccionando con una impureza atractiva. Estosresultados se basan en soluciones numéricas en diferenciasfinitas a la ecuación de Schrödinger.

1SDMP03 Trampa dipolar para fenómenos cuánti-cos de transporte Lorenzo Hernández, [email protected], Instituto de Física, UASLP; Eduar-do Gómez, [email protected], Institutode Física, UASLP; Victor Valenzuela, [email protected], Instituto de Física, UASLP;Un sistema de átomos fríos en una red óptica permite elestudio de fenómenos cuánticos de transporte. Un ejemploes el tuneleo inducido por luz que consiste en el transpor-te coherente entre pozos adyacentes de la red óptica. Esteefecto, que aún no ha sido demostrado experimentalmen-te, permite la división coherente de la función de ondade un átomo, y puede ser utilizado para construir inter-ferómetros atómicos. Para implementarlo se requiere deuna trampa dipolar en configuración de onda estacionariay se ilumina a los átomos con un láser adicional con lafrecuencia adecuada para inducir el tuneleo. Para obtenerla trampa dipolar comenzamos con una trampa magneto-óptica. Implementamos una novedosa configuración paracambiar la frecuencia del láser trampa y así lograr una mo-lasa óptica. La rapidez de cambios de frecuencia en estaconfiguración está limitada por la velocidad de respuestadel modulador acusto-óptico y no por el sistema de ama-rre de frecuencia. La configuración incluye a la salida unamplificador láser construido en nuestro laboratorio paraaumentar el número de átomos atrapados. El experimentoprocede de manera automatizada utilizando un sistema decontrol, el cual obtiene al final una imagen de los átomosen una cámara CCD.

1SE Optica IIOlmeca 5

Modera: Ramón Rodríguez Vera

1SEMP01 Diseño de una Herramienta de Péta-lo para una Superficie Óptica Parabólica Rápi-

Sociedad Mexicana de Física 47

Page 95: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

da Irce Leal-Cabrera, [email protected], Coordinaciónde Óptica, INAOE; Fermín Granados-Agustín, [email protected], Coordinación de Óptica, INAOE; Emanuel deJesús Carlock-Acevedo, [email protected], Coor-dinación de Óptica, INAOE; Valentín López-Cortés,[email protected], Coordinación de Óp-tica, INAOE.En el presente trabajo se describe un método para dise-ñar una herramienta de pétalo para obtener una superficieóptica parabólica rápida. Este tipo de superficies son fa-bricadas en el Taller de Óptica del Instituto Nacional deAstrofísica, Óptica y Electrónica, para ser utilizadas entelescopios para aficionados. Las herramientas de péta-lo, una vez diseñadas, proporcionan ventajas en cuanto eltiempo de fabricación, e incluso de precisión de este tipode superficies en comparación con el método tradicional depulido. El diseño de herramientas de pétalo implica prin-cipalmente: A) Conocimiento del perfil de desgaste que sedesea producir, B) Configuración de la máquina pulidoracomercial que se va a utilizar durante el proceso de pu-lido, C) Implementación de programas de predicción dedesgaste y finalmente, D) Plantilla de herramienta de pé-talo para poder reproducir su perfil en chapopote, mismomaterial empleado en las herramientas circulares de puli-do tradicionales.

1SE01 Visión artificial y óptica Magdalena Mar-ciano Melchor, [email protected], CIDETEC, IPN;Hind Taud, [email protected], CIDETEC, IPN; Ramón Sil-va Ortigoza, [email protected], CIDETEC, IPN; PatriciaGarcía Godínez, [email protected], Depar-tamento de Matemáticas, UPAEP; Gilberto Silva Ortigo-za, [email protected], FCFM, BUAP;En este trabajo se presentan los preliminares de la cone-xión entre visión artificial y los efectos del comportamien-to de la luz por reflexión y refracción.

1SE02 IMPLEMENTACIÓN Y DISEÑO DEUN BIOSENSOR ÓPTICO BASADO EN RE-FLECTOMETRÍA UN SENSOR MEDIANTEEL HARDWARE ARDUINO Ulises Díaz Orte-ga ([email protected]), Carlos Rodrigo ZalapaCardiel ([email protected]), Oliver Israel MartínezaCastillo ([email protected]), Gonzalo vira-montes Gamboa ([email protected]), Cuauhté-moc Rivera Loaiza ([email protected]), MaryCarmen Peña Gomar ([email protected]), Ro-sario Alejandro Ceceña Espinoza; FCFM, UMSNH,aMORELIA, ITESM.En este trabajo se presenta un diseño de un controladorde temperatura por medio de tecnología Arduino que esuna placa de hardware libre de entradas tanto digitales co-mo analógicas y un entorno de desarrollo basado tanto enProcessing como en Wire. Esta placa permite estudiar elcrecimiento bacteriano por medio de un biosensor ópticobasado en Reflectometría de Ángulo Crítico. El Reflectó-metro es utilizado para analizar el crecimiento bacteriano

con respecto al tiempo y estudiar los principales paráme-tros involucrados en el crecimiento de la población bacte-riana como temperatura y concentración inicial de la bac-teria. Un control de temperatura es esencial debido a quela población bacteriana se desarrolla en forma homogéneaa temperaturas controladas. Se utiliza un sensor de tem-peratura LM35 el cual su salida de voltaje es directamenteproporcional a la temperatura en grados centígrados conuna precisión estimada de 0.1 °C.

1SE03 Adaptive Optics in Multiphoton Micros-copy Paulina Segovia, [email protected], DIFI-FCFM, UANL; Sara Castillo, [email protected],School of Physics, University College Dublin; JiaJunLi, [email protected], School of Physics, Univer-sity College Dublin; Rodolfo Cortes, [email protected],Monterrey, CICESE; Victor Coello, [email protected],Monterrey, CICESE; Brian Vohnsen, [email protected], School of Physics, University College Dublin;Here, the use of adaptive optics in multiphoton micros-copy with different light modulators is discussed. The ove-rall goal is to optimize the illumination and signal with aminimum of sample exposure. We estimate the minimumintensity required for imaging with a given signal-to-noiseratio, and discuss the benefits of reducing aberrations withthe aid of a wavefront sensor as an alternative to optimi-zing a given image characteristic such as, e.g., a multip-hoton signal. This is a first step towards implementationin our in-house build multiphoton microscope.

1SEMP02 Interferometría óptica aplicada para laestimación de distancias micrométrica y nanomé-trica Edwin Alí Herrera Chacón, [email protected],UANL, FCFM; Rodolfo Cortés, [email protected], CI-CESE, Dirección de Impulso a la Innovación y Desarrollo,Unidad Monterrey; Víctor Coello, [email protected],CICESE, Dirección de Impulso a la Innovación y Desa-rrollo, Unidad Monterrey.La medición directa de distancias micro y nano-métricastiene la dificultad y/o imposibilidad de implementar undispositivo mecánico a esa escala. Representa un proble-ma en el control de la distancia entre la punta-sensor de unmicroscopio de barrido en campo cercano y la superficie-estudio. En este trabajo presentamos una técnica de fácilimplementación para la estimación de distancias micro ynano-métrica la cual esta basada en interferometría ópti-ca clásica. La configuración experimental consiste de unafibra óptica afilada, por medio de ataque químico, perpen-dicular a una de las caras de un prisma recto (superficie-estudio). El sistema entero esta montado en una platafor-ma que incluye dos tipos de desplazamientos entre la fibray la superficie: un desplazamiento micrométrico (tornillosinfín) y un desplazamiento nano-métrico (piezoeléctricolineal). La fibra óptica es inyectada con luz (633 nm) for-mando un patrón de franjas debido a la interferencia dela luz proveniente de la punta y la luz reflejada en la caradel prisma. El desplazamiento, distancia fibra-superficie,

48 LIII Congreso Nacional de Física

Page 96: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

se estima en base al periodo de las franjas. La imagendel patrón de inferencia es visualizada con un microsco-pio estereoscópico y digitalizada por una cámara CCD. Seconcluye de los resultados que esta técnica experimentales un método simple y confiable para estimar la distanciaa escalas micrométrica y nanométrica.

1SE04 Difracción de Campo Cercano para unaRegilla Ronchi Carlos Raúl Sandoval Alvarado, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Félix Mar-tín Martínez Rivera, [email protected], Facultadde Ciencias, UAEMex; Juan Sumaya Martínez, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex.Se calcula de manera rigurosa el campo cercano produci-do por un haz electromagnético gaussiano TE-polarizado,incidiendo sobre un número finito de rendijas de ancho Ly separación d, excavadas en una pantalla plana de con-ductividad infinita y espesor h. Se plantea una soluciónrigurosa modal de las ecuaciones de Maxwell para la in-teracción del haz electromagnético con la pantalla. El mé-todo se basa en un desarrollo continuo de ondas planaspara las regiones homogéneas y una serie de Fourier en lasaberturas para la región inhomogenea. Este método tomaen cuenta las características de polarización e inhomoge-neidad de la luz, así como el borde y espesor de la pantalladifractora.

1SE05 APROXIMACIÓN DEL NERVIO ÓPTI-CO MEDIANTE UNA GUÍA DE ONDAS CI-LÍNDRICA. Porfirio Domingo Rosendo Francisco,[email protected], Facultad de Ciencias, UAEM; Ed-gar Alonso Garcia Valdes, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UAEM;Los problemas que se presentan en los sistemas ópticos,son complejos y difíciles de entender de una manera sen-cilla, particularmente el nervio óptico humano debido ala estructura física que presenta. En este trabajo se con-sidera al nervio óptico humano, de acuerdo a su forma,como una guía de ondas cilíndrica, al cual se le da el tra-tamiento físico y analítico considerando dicha geometría(como una primera aproximación), de donde se obtiene laecuación de onda característica del sistema. Se presentanalgunos resultados que explican el funcionamiento del sis-tema y permiten ver cuando tiene perdidas de informacióno funciona adecuadamente. Ya que en el nervio óptico eltransporte de la información se da a través de impulsoseléctricos en las zonas donde no se encuentra la mielina;la pérdida de información es a consecuencia de la desmieli-nización, o por algún glioma (tumor) localizado alrededordel nervio. En el modelo propuesto estas pérdidas puedenapreciarse cambiando la longitud de onda permitida. Des-pués de este análisis se observa que el sistema se puederelacionar con un circuito eléctrico,

1SE06 Técnica sencilla para la generación de unafuente electromagnética parcialmente coherente yparcialmente polarizada. Miguel Angel Olvera Santa-

maría, [email protected], Facultad deCiencias Físico Matemáticas, Benemerita UniversidadAutónoma de Puebla; Esteban Juárez Velez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Ma-temáticas, Benemerita Universidad Autónoma de Puebla;Andrey S. Ostrovsky, [email protected], Facultadde Ciencias Físico Matemáticas, Benemerita UniversidadAutónoma de Puebla;Se propone y analiza una técnica para la generación de unafuente parcialmente coherente y parcialmente polarizada,partiendo de una fuente laser completamente coherente ycompletamente polarizada. Esta técnica difiere de las yaconocidas por la simplicidad de su realización física. Con-siste de dos interferómetros Mach-Zehnder acoplados. Elprimero se usa para destruir parcialmente la coherenciacolocando un par de placas difusoras en los brazos opues-tos del interferómetro. El segundo es una versión modifica-da del interferómetro de Young, con el cual se caracterizala fuente secundaria generada. El acoplamiento se realizaal hacer compartir un divisor de haz por los dos interfe-rómetros, esto es, el divisor de haz de salida del primerinterferómetro se convierte en el divisor de entrada delsegundo. La eficiencia de la técnica propuesta es ilustradacon los resultados del experimento físico.

1SF Gravitación y Física Matemática IIOlmeca 6

Modera: Roman Linares Romero

1SFMP01 THE BARGMANN-WIGNER FOR-MALISM FOR SPIN 2 VALERIY V. DVOEGLA-ZOVUnidad Academica de Fisica, Universidad de Zacatecas,Zacatecas, Zac. 98062, Mexico, E-mail: [email protected], http://planck.reduaz.mx/ valeriWe proceed to derive equations for the symmetric tensorof the second rank on the basis of the Bargmann-Wignerformalism in a straightforward way. The symmetric mul-tispinor of the fourth rank is used. It is constructed out ofthe Dirac 4-spinors. Due to serious problems with the in-terpretation of the results obtained on using the standardprocedure we generalize it and obtain the spin-2 relativis-tic equations, which are consistent with the previous one.The importance of the 4-vector field (and its gauge part)is pointed out.

1SF01 Cosmologias anisotropicas en la teoria desaez-ballester, via parametros cosmologicos. pris-cila romero bernal, [email protected], Facul-tad de Ciencias, Depto Fisica, Universidad Autonomadel Estado de Mexico; Maria Guadalupe Frias Palos,[email protected], Facultad de ciencias, Depto Fisica,Universidad Autonoma del Estado de Mexico; Jose Soco-rro Garcia Diaz, [email protected], Division deciencias e Ingenierias, Universidad de Guanajuato, Cam-

Sociedad Mexicana de Física 49

Page 97: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

pus Leon.Se presenta una cosmologia tipo bianchi en la teoria desaez-ballester, incluyendo un fluido perfecto como mate-ria, las correspondientes ecuaciones de Einstein se escribenvia parametros cosmologicos. Dada la estructura de estasecuaciones se introduce un ansatz en la funcion de volu-men promedio de estas metricas, con lo cual se obtienensoluciones sencillas, pero importantes en la evolucion deluniverso tipo Bianchi. Ademas ee encuentra que el flui-do perfecto no obedece una ecuacion barotropica p = γρ,al obtener la expresion de estos parametros termodinami-cos via parametros cosmologicos y sus soluciones en esteformalismo.

1SF02 Cosmología del taquión de cuerdas cerra-das. Víctor Manuel Vázquez Báez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Beneméri-ta Universidad Autónoma de Puebla; Cupatitzio RamírezRoméro, [email protected], Facultad de CienciasFísico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónomade Puebla;En este trabajo estudiamos la cosmología generada porel taquión de cuerdas cerradas, utilizando el potencial ta-quiónico característico de segundo orden, o bien términode masa. El interés por el estudio de la cosmología deltaquión de cuerdas cerradas surge de un estudio análogo,para el taquión de cuerdas cerradas, realizado por Gibbons[1], en el cual hace ver que el taquión posee presión nega-tiva, hecho que corresponde a un escenario de expansiónacelerada. En nuestro caso el taquión se modela como uncampo escalar real y va acompañado del dilatón, se utili-za la acción propuesta en [2] llevada al marco de Einstein.La evolución cosmológica es entonces determinada por elpotencial taquiónico teniendo como posible desenlace unescenario tipo big crunch. Se analiza la inclusión, paratrabajos futuros, de términos de mayor orden en el po-tencial del taquión. [1] G.W. Gibbons. Cosmological evo-lution of the rolling tachyon, Phys. Lett. B, 537, 2002;G.W. Gibbons. Thoughts on tachyon cosmology, Class.Quant. Grav, 20, 2003. [2] H. Yang and B. Zwiebach. Ro-lling closed string tachyon and the big crunch, JHEP08,046, 2005.

1SF03 Solución de un campo escalar en un fondode Schwarzschild que contiene al futuro infinitonulo. Alejandro Cruz osorio, [email protected],Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoaca-na de San Nicolás de Hidalgo; Francisco S. Guzmán Muri-llo, [email protected], Instituto de Física y Matemá-ticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;Fabio Duvan Lora Clavijo, [email protected], Ins-tituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoacanade San Nicolás de Hidalgo.Se presenta la solución numérica de la ecuación de Klein-Gordon de un campo escalar masivo y no masivo en unfondo fijo correspondiente a un agujero negro de Schwarzs-child, para estudiar el comportamiento del campo escalar

en todo el espacio-tiempo se escoge una foliación hiper-boloidal con curvatura extrínseca media constante y seresuelve el problema en una métrica conforme a fin de re-gularizar la métrica resultante en el futuro infinito nulo.La amplitud de campo escalar se mide en detectores distri-buidos a diferentes distancias del agujero negro, en el casono masivo no solo se mide el campo escalar a distanciasfinitas de agujero negro si no también en el futuro infinitonulo. En el caso no masivo se reproducen los modos cuasi-normales de oscilación del agujero negro y el decaimientopolinomial de campo escalar. Por otra parte, en el casomasivo se encuentra un comportamiento similar. En estesegundo caso se presenta como aplicación la dependenciatemporal de algunos modelos de materia oscura.

1SFMP02 Elecrodinámica a la Horava Juan MRomero, [email protected], Departamento deMatemáticas Aplicadas y Sistemas, Universidad Auntó-noma Metropolitana -Cuajimalpa; José Antonio Santia-go, [email protected], Oswaldo Gonzalez-Gaxiola, [email protected], Adolfo Zamo-ra, [email protected],Se estudia una electrodinámica consistente con transfor-maciones anisotrópicas del espacio tiempo con un expo-nente dinámico,z, arbitrario. Es decir, se plantea una elec-trodinámica compatible con las trasformaciones del espa-cio tiempo que respeta la gravedad de Horava. Se obtienenlas ecuaciones de movimiento y cantidades conservadas.Se muestra que la función de Green de esta teoría tiene laforma de una correción cuántica de la función de Greenusual. Se muestra que la velocidad de la luz y la carga eléc-trica se modifican con z. Se estudia el tema del monopolomagnético en esta electrodinámica y sus transformacionesde dualidad.

1SF04 Soluciones de las ecuaciones de Max-well en un agujero de gusano estático y esférica-mente simétrico Joaquin Estevez Delgado, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemá-ticas, U.M.S.N.H.; Gabino Corona Patricio, [email protected], FCFM, UMSNH; Victor Manuel Ye-pez García, vm_yepez@, Departamento de Ingenieria Eléc-trica, Instituto Tecnológico de Morelia;La existencia de vectores de Killing en un espacio tiem-po estático y esféricamente simétrico es aprovechado paraexpresar el potencial vectorial Aµ del tensor de Maxwellcomo una combinación lineal de estos y apartir de el de-termina los invarinantes FµνFµν y ϵαβγδFαβFγδ para pos-teriormente dar una interpretación del campo eléctrico ymagnético.

1SF05 Metricas cuatrodimensionales y la ecua-ción de Hamilton-Jacobi Enrique Montiel Piña,[email protected], Benemérita Universidad Au-tónoma de Puebla, Facultad de Ingeniería; José Guada-lupe Santiago Santiago, [email protected], Benemé-rita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Cien-

50 LIII Congreso Nacional de Física

Page 98: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

cias Físico-Matemáticas; Gilberto Silva Ortigoza, [email protected], Benemérita Universidad Autónoma dePuebla, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas;En este trabajo mostramos que en espacio de soluciones deun sistema de Ecuaciones diferenciales parciales (EDP´s)de segundo orden ∂ssZ = Λ(s, s+, Z, ∂sZ, ∂

∗sZ, ∂ss∗Z),

∂s∗s∗Z = Λ∗(s, s+, Z, ∂sZ, ∂∗sZ, ∂ss∗Z), una metri-

ca cuatrodimensional gab se puede reconstruir, talque se satisface la Ecuación de Hamilton-Jacobigab(xa)∇aZ(x

d, s, s∗)∇bZ(xd, s, s∗) = A. Como ejem-

plo de nuestros resultados generales, aplicamos estos alespacio-tiempo de Minkowski.

1SF06 Localización de Campos de Calibre sobreMundos Brana Rommel Guerrero, [email protected], Departamento de Física, Universidad Centrocciden-tal Lisandro Alvarado; Alejandra Melfo, [email protected],Centro de Física Fundamental, Universidad de Los An-des; Nelson Pantoja, [email protected], Centro de FísicaFundamental, Universidad de Los Andes; R. Omar Rodri-guez, [email protected], Departamento deFísica, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado;

En este trabajo consideramos, por separado, el efecto dela curvatura y el espesor de la brana en la localización decampos de calibre, que han sido confinado sobre la branavía el término cinético inducido por los campos de ma-teria que residen allí. En el primer caso, el cual corres-ponde a una geometría warped generada por una branadelgada, determinamos que el propagador electromagné-tico 4-dimensional se obtiene a partir de una cota para latensión de la brana 14 ordenes de magnitud superior a lamínima requerida para la localización de la gravedad. Porotra parte, en el segundo caso, donde la brana es una pa-red con espesor definido en un espacio-tiempo plano y losfermiones están localizados a través de un acoplamientode Yukawa, encontramos que es posible recuperar elec-tromagnetismo 4-dimensional en una región con una cotasuperior dada por la misma distancia crítica del caso del-gado y por una cota inferior dada por una nueva escalarelacionada con el espesor de la brana y las constantes deacoplamiento de los campos de calibre. Esto impone unafuerte restricción sobre el espesor de la pared que invalidael mecanismo de localización para este caso.

Sociedad Mexicana de Física 51

Page 99: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Martes 26SESIONES MURALES 2 (16:00–18:00)

Word Trade Center

2MA Estado Sólido IIISlón Hotel Galería Plaza

2MA01 Aproximación analítica al ensanchamientode la distribución de campos de rotación intrínsecay corrimiento en el ciclo de histéresis en ensamblesde nanoestructuras biestables J.M. Martínez-Huerta;J. de La Torre; A. Encinas, Instituto de Física, UASLP;L. Piraux, ICMN, UCL, Bélgica.Se presenta un enfoque analítico de campo medio para lainteracción dipolar en función de la configuración magné-tica y su efecto en el ensanchamiento de la distribución decampos de rotación y el corrimiento en el ciclo de histéresisresultado de la interacción en un ensamble de partículasmagnéticas. Para nuestro estudio hemos utilizado arreglosde nanoalambres magnéticos biestables como sistema mo-delo, con diferentes diámetros, densidad y materiales. Losresultados muestran que el ensanchamiento a la distribu-ción de campo de rotación correspondiente puede ser es-timado utilizando parámetros magnéticos medibles sin lanecesidad de utilizar aproximaciones adicionales o ajustessobre la distribución de campos de rotación intrínseca. Elcorrimiento del ciclo de histeresis de cualquier ensamblepuede entonces ser relacionado a una expresión analíticacerrada mediante un factor desmagnetizante efectivo.

2MA02 Modelamiento de ciclos de hysteresis enensambles de nanoalambres biestables utilizandola distribución de campos de rotación intrínsecaJ.M. Martínez-Huerta; J. de La Torre; A. Encinas, Insti-tuto de Física, UASLP; L. Piraux, ICMN, UCL, Bélgica.Se presenta un método que permite calcular ciclos de hys-teresis así como ciclos de magnetizacion más complejostales como ciclos menores o curvas de retorno de ordenmayor para un sistema formado por un arreglo de partí-culas magnéticas con un eje de magnetización común per-pendicular al plano de la muestra en el que están presenteslas interacciónes dipolares. El método se basa al asumirque una vez que el se especifica la historia del campo apli-cado cualquier proceso puede ser calculado debido a quela distribución de campos de rotación intrínseca y la for-ma explícita de la interacción dipolar dependiente de laconfiguración son conocidas. En este estudio el métodose implementa y se compara utilizando mediciones realesen arreglos de nanoalambres biestables de baja densidad.En particular se demuestra que una vez que se conoce laexpression analítica del campo de interacción dipolar de-pendiente de la configuración y la distribución de camposde rotación intrínseca, los efectos hysteréticos pueden sercalculados. Finalmente se discute la validez y extención aotros arreglos de partículas idénticas con distintas geome-trías

2MA03 ESTUDIO COMPARATIVO DE Gd2Ti2O7

y Gd2TiO5 PREPARADAS POR EL MÉTODODE SALES FUNDIDAS. M. Quintana García,[email protected];J. L. Pérez Mazarie-go, Facultad de Ciencias, UNAM; A. Heredia; L. Huerta;R. Escamilla, Instituto de Investigaciones en Materiales,UNAM.Se sintetizaron muestras de Gd2Ti2O7 y Gd2TiO5 por elmétodo de sales fundidas en un flujo de NaCl-KCl equi-molar a una temperatura de 900 °C, la cual es menor quela utilizada por la reacción de estado sólido convencional.Las relaciones molares (sal – óxidos precursores) fue de 3:1y 5:1 en la preparación de ambos materiales. Las muestrasse caracterizaron por difracción de rayos X, espectrosco-pia de fotoelectrones de rayos X (XPS) y Raman. El re-finamiento por Rietveld de los difractogramas de rayos Xy la espectroscopía Raman indican que se obtienen fasespuras, cúbica para el Gd2Ti2O7, y ortorrómbica para elGd2TiO5 en las muestras preparadas con la relación mo-lar más baja y no se observan cambios respecto a aquéllascon 5:1. Se determinaron los estados de oxidación por lasenergías de enlace en los orbitales Gd 3d, Ti 2p y O 1s;los óxidos residuales en la superficie de las muestras fue-ron disminuidos por erosión iónica. Se compara la regiónde baja energía en el espectro XPS para ambos compues-tos y se discuten los resultados. Los autores agradecen elapoyo financiero otorgado por DGAPA-UNAM, proyectosIN111408 e IN115410.

2MA04 Estudio por absorción y emisión de rayosx en la orilla K de flúor del comportamiento dela brecha electrónica en los difluoruros de metalesde transición. Paul Olalde Velasco, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Jo-sé Jiménez Mier y Terán, [email protected],Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Wan Li Yang,[email protected], The Advanced Light Source, LawrenceBerkeley Laboratory; Jonathan Denlinger, [email protected], The Advanced Light Source, Lawrence BerkeleyLaboratory.Se presentan resultados experimentales de absorción yemisión de rayos x en la orilla K de flúor en los com-puestos MF2 (M = Cr – Zn). Los espectros de absorciónproporcionan información sobre los estados desocupadosy los espectros de emisión dan los estados ocupados enflúor. Se sigue así la evolución de la estructura electrónicade estos compuestos altamente correlacionados. Se pre-sentan resultados experimentales para la brecha de con-ductividad, el parámetro de Hubbard U y la energía detransferencia de carga para la serie. Los datos están enexcelente acuerdo con el modelo de fluctuaciones de car-ga de Zaanen, Sawatzky y Allen[1]. [1] J. Zaanen, G. A.

52 LIII Congreso Nacional de Física

Page 100: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Sawatzky y J. W. Allen, Phys. Rev. Lett. 55, 418 (1985).

2MA05 Fonón Local por Oxígeno en Arsenuro deGalio. L. Andrade y R.A.M. Cortés, Departamento deFísica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autó-noma de México, 04510, México, D.F., México.Dos líneas en el espectro de absorción infrarrojo por fono-nes locales en 715cm−1 y 679cm−1 producidas por impu-rezas de oxígeno substitucional O16(O18) en arsenuro degalio cristalino fueron medidas usando espectroscopía delinfrarrojo(1). En este trabajo extendemos y aplicamos unmodelo molecular propuesto antes(2) para calcular efectosisotópicos en GaP. Las constantes de fuerza de los átomosde la molécula son calculadas usando los experimentosde dispersión de fonones(3). Los resultados obtenidos coneste modelo para el corrimiento isotópico de la línea deloxígeno en GaAs se comparan con los experimentales(1).1. J. Schneider, B. Dischler, H. Seelwind, P.M. Mooney,J. Lagowski, M. Matsui, D.R. Beard and R.C. Newman,Appl. Phys. Lett. 54, 1442 (1989) 2. L. Andrade, Repor-te Interno, FACUNAM,Verano 2008 3. D. Strauch and B.Dorner, J. Phys.: Condens. Matter 2, 1457 (1990); G. Do-lling and J.L.T. Waugh, Lattice Dynamics, ed. R.F. Wa-llis (Oxford: Pergamon) p.19 (1965); J.L.T. Waugh andG. Dolling, Phys. Rev. 132, 2410 (1963)

2MA06 Fonón Local por Boro en Arsenuro de Ga-lio L. Andrade, M. Sánchez y Margarita Fregrino, De-partamento de Física, Facultad de Ciencias, UniversidadNacional Autónoma de México, 04510, México, D.F., Mé-xico.El espectro infrarrojo del GaAs(1) muestra dos líneas, unaen 796 cm−1 debida a B10 intersticial en este cristal yotra en 762.7 cm−1 por B11 también intersticial. En es-te trabajo calculamos las frecuencias de los fonones loca-les que producen estas líneas con un modelo propuestoantes(2) para calcular estos corrimientos isotópicos en se-miconductores de los grupos III-V y II-IV, que usa la téc-nica matemática de la diferencia finita(3). Para los fono-nes de bulto usamos las medidas obtenidas por dispersióninelástica de neutrones(4). El resultado se compara biencon el experimento(1). 1. M.R. Brozel and R.C. Newman,J. Phys. C: Solid State Phys. 11, 3135(1978); F. Thom-pson and R.C. Newman, J. Phys. C: Solid State Phys.5, 1999(1972). 2. L. Andrade, Reporte Interno, FACU-NAM, Verano (1996); M.L. S. Sosa y L. Andrade, Supl.Bol. Soc. Méx. Fís. 12-3, 74(1998); L. Andrade, V.F.B.Martínez y M. Sánchez, Supl. Bol. Soc. Méx. Fís. 16-3,41(2002); L. Andrade y M. Sánchez, Supl. Bol. Soc. Méx.Fís. 21-3, 73(2008). 3. L. Andrade, Recent Progress inMany-Body Theories (Springer-Verlag, Berlín, (1981) Vol.142, pp. 309-317; L. Andrade J. Phys.: Condens. Matter 1,2163(1989). 4. D. Strauch and B. Dorner, J. Phys.: Con-dens. Matter. 2, 1457(1990).

2MA07 Frecuencia del Fonón Local por Hidrógenoen Silicio L.Andrade, M.M.Morales y M.Sánchez, De-

partamento de Física, Facultad de Ciencias, UniversidadNacional Autónoma de México, 04510, México D.F., Mé-xico.El espectro infrarrojo del silicio cristalino con hidrógenointersticial muestra una linea en 1998 cm−1 que se co-rre a 1449 cm−1 para el deuterio(1). Este corrimien-to isotópico fue calculado teóricamente con un modelousando el método de diferencia finita(2). Con un mo-delo molecular propuesto(3) antes aquí mostramos uncálculo del corrimiento obteniendo excelentes resultadoscomparados con los experimentos y otros cálculos teó-ricos realizados con otros modelos(4). Para las frecuen-cias de los fonones de silicio usamos las medidas ex-perimentales con dispersión inelástica de neutrones(5).1. M.Budde, C.Parkscheney, G.Lupke, N.H.Tolk andL.C.Feldman, Phys.Rev. B63, 195203(2001); M.Budde,G.Lupke, C.Parkscheney, N.H.Tolk and L.C.Feldman,Phys. Rev.Lett. 85, 1452(2000); M.Budde, AarhusUniversity, Denmark(1968); H.J.Stein, Phys.Rev. Lett.43, 1030(1979). 2. L.Andrade and M.M.Medrano,XIX Internacional Materials Research Congress, Can-cún, Méx. August(2010); L.Andrade, J.Phys.: Con-dens.Matter, 1, 2163(1989). 3. L.Andrade, ReporteInterno, FACUNAM, Otoño(2004). 4. D.West andS.K.Estreicher, Phys.Rev. B75, 75206(2007); D.Westand S.K.Estreicher, Phys.Rev. Lett. 96, 115504(2006);J.Pruneda, S.K.Estreicher, J.Junquera, J.Ferrer andP.Ordejón, Phys. Rev. B65, 75210(2002); R.Jones, Phy-sica B170, 181(1991); S.T.Pantelides, Phys. Rev. B39,10791(1989). 5. G.Dolling, in Inelastic Scattering of Neu-trous in Solids and Liquids, edited by S.Ekland (IAEA,Viena 1963) Vol. II, p.37.

2MA08 Fonones Local y Brecha en Fosfuro de In-dio dopado con Carbón. L. Andrade y A.T. González,Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universi-dad Nacional Autónoma de México, 04518, México D.F.,MéxicoMedidas de absorción infrarroja(1) muestran en el es-pectro líneas en 546.9 cm−1 para el fonón local del C12

sustitucional y en 526.8 cm−1 para el fonón local de C13

sustitucional en InP cristalino, respectivamente. Con dis-persión Raman(2) se encuentra una línea para el fonónbrecha en 220 cm−1 para el C12. Recientemente, estaslíneas fueron calculadas para este cristal zincblenda do-pado con carbón atómico, usando el método de diferen-cia finita(3). Ahora, hacemos el cálculo de las frecuen-cias de estos fonones con un modelo molecular(4). Lasfrecuencias de los fonones del InP utilizadas se determi-naron por dispersión inelástica de neutrones(5). Los re-sultados obtenidos se comparan con el experimento(1,2) ycon el cálculo teorico(3).(1)R.C.Newman, B.R.Davidson,R.S.Leigh, M.J.L.Sangster and C.C. Button, Physi-ca B273-274, 827 (1999); B.R. Davidson, R.C. New-man and C.C. Button, Phys. Rev. B58, 15609 (1998).(2)M.Ramsteiner,P.Kleinert,K.H. Ploog,J.Oh,M.Konagaiand Y.Takahashi, Appl.Phys. Lett. 67, 647 (1995).

Sociedad Mexicana de Física 53

Page 101: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

(3)L.Andrade and A.T. González, XIX InternationalMaterials Research Congress, Cancún, México. Au-gust (2010); L.Andrade, J.Phys.:Condens. Matter.1, 2163(1998). (4)L.Andrade, Reporte Interno, FACUNAM, Ve-rano(2008). (5)P.H.Borcherds, G.F. Alfrey, D.H. Saunder-son and A.D.B. Woods, J. Phys.C:Solid St. Phys. 8, 2022(1975).

2MA09 Silicio Dopante en Nanoalambres de Ar-senuro de Galio L.Andrade, M.Sánchez y A.G.Muñoz,Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universi-dad Nacional Autónoma de México, 04510, México, D.F.,México.El comportamiento del Si en GaAs es analizado a tra-vés de las líneas que aparecen en los espectros Infra-rrojo y Raman; 384 cm−1 para la sustitución de Si porGa y 394 cm−1, para la sustitución de Si por As(1,2).Se usó un modelo propuesto(3) para calcular corrimien-tos isotrópicos en semiconductores de los grupos III-Vy II-VI, y fue resuelto usando la técnica matemáti-ca de la diferencia finita(4). Los fonones del bulto delGaAs usados fueron medidos por dispersión inelástica deneutrones(5). Se compara con otros cálculos teoricos(6).1. M.Hilse, M.Ramsteiner, S.Brever, L.Geelhaar andH.Riechert, Appl.Phys.Lett.96 193104 (2010); R.Murray,R.C.Newman, M.J.L.Sangster, R.B.Beall, J.J.Harris,P.Wright, J.Wagner, and M.Ramsteiner, J.Appl.Phys.66,2589 (1989);P.C.Leung, J.Fredrickson, W.G.Spitzer,A.Kaham and L.Bouthilette, J.Appl.Phys. 45 1009 (1974).2. L.Pavesa, F.Piazza, M.Henini and I.Harrison, Se-micond.Sci.Technol.8, 167 (1993). 3. L.Andrade, Re-portes Internos, FACUNAM, Veranos (1981) y (1986);L.Andrade y M.Sánchez, supl. Biol.Soc.Méx.Fis. 9-3, 73(1995); 12-3, 92, 107(1998); 23-3, 25(2009). 4. L.Andrade,Recont Progress in Many-Body Theories, (Springer-Verlag, Berlin, 1981) Vol.142, pp. 309-317; L.Andrade,J.Phys.: Condens. Matter 1, 2163 (1989). 5. D.Strauchand B.Dorner, J.Phys.:Condens.Matter 2, 1457 (1990).6. M.Vandevyver and P.Plumelle, Phys. Rev B17, 675(1978); D.N.Tawlar and Bal.K.Agrawal, Phys.Rev. B12,1432 (1975); D.N.Tawler, M.Vandevyver, K.K.Bajaj andW.H.Theis, Phys.Rev. B33, 8525 (1986)

2MA10 Efecto isotópico por el cristal en el fonónlocal del oxigeno intersticial en silicio cristalino iso-tópicamente enriquecido. L. Andrade y C. E. S. Juá-rez, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, 04510, México,D.F., México.La línea del fonón local por oxígeno intersticial en sili-cio [Si28, 99.9% de enriquecimiento] medida con absor-ción en el infrarrojo en 1136 cm−1 se corre a 1132.5 cm−1

y 1128.9 cm−1 para [Si29, 97.1% de enriquecimiento] y[Si30, 98.74% de enriquecimiento] respectivamente(1). Uncálculo teórico ha sido presentado recientemente usan-do diferencia finita(2). Con un modelo molecular aho-ra mostramos los resultados de un cálculo para el efecto

isotópico por el cristal obteniendo buenos resultados quecomparamos con el experimento(1) y con otros cálculosteoricos(2,3). Las constantes de fuerza del silicio que seusaron para el cálculo fueron obtenidas a través de ex-perimentos de dispersión inelástica de neutrones(4). 1.P.G.Sennikov, T.V.Kotereva, A.G. Kurganov, B.A. An-dreev, H. Niemann, D. Schiel, V. VEmtsev and H.P. Pohl,Fizika i Tekhnika Poluprodnikov Vol.39, 320 (2005) [Se-miconductors, 39, 300(2005)]; G.Davis, S.Hagama, S.Hao,B.Bech Nielsen, J. Coutinho, M. Sanati, S.K. Estreicherand K.M. Itoh, Phys.Rev. B71, 115212(2005); J. Kato,K.M. Itoh, H. Yamada-Kaneta, H.P. Pohl, Phys.Rev. B68,035205(2003); B. Pajot, E. Artacho, C.A.J. Ammerlaanand J.M.Spaeth, J. Phys.:Condens.Matter 7, 7077(1995).2. L. Andrade, Reporte Interno,FACUNAM (2006);L.Andrade,J. Phys.:Condens.Matter 1, 2163 (1989). 3. H.Sanati, S. K.Estreicher, Physica B376-377, 133(2006); Y.J.Lee, M. Pesola, V. P.Markevich, J.L. Lindström,Phys.Rev. B66, 075219(2002). 4.G.Dolling, in Inelastic Scatte-ring of neutrons in solids and liquids,edited by S. Ekland(IEA, Vienna 1963) Vol. 2, p.37.

2MA11 Efecto isotópico por el cristal en el fonónlocal del carbón sustitucional en silicio cristalinoisotópicamente enriquecido. L. Andrade y J.C. Eli-zalde, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, 04510, México,D.F., México.La línea del fonón local por carbón sustitucional en si-licio [Si28, 99.91% enriquecido] medida en el infrarrojoen 605 cm−1 se corre a 603.1 cm−1 y 603.8 cm−1 para[Si29, 99.86% enriquecido] y [Si30, 99.74% enriquecido]respectivamente(1). En este trabajo se presenta un cálcu-lo teórico con un modelo molecular para estos corrimien-tos isotópicos los cuales comparamos con los experimen-tos y con otros cálculos teoricos(2) obteniendo excelen-tes resultados. Para los cálculos de las fuerzas del cristalperfecto usamos los experimentos de dispersión inelásticade neutrones(3). 1.P.G. Sennikov, T.V. Kotereva, A.G.Kurganov, B.A. Andreev, H. Niemann, D. Schiel, V.VEmtsev and H.P. Pohl, Fizika i Tekhnika PoluprodnikovVol. 39, 320 (2005) [Semiconductors, 39, 300 (2005)]; G.Davis, S. Hagama, S. Hao, B. Bech Nielsen, J. Coutin-ho, M. Sanati, S. K. Estreicher and K. M. Itoh, Phys.Rev. B71, 115212 (2005) 2.J.L.McAfee and S.K. Estrei-cher, Physica B340-342, 637 (2003);J.M. Pruneda, S. K.Estreicher, J. Junquerc, J. Ferrer and P. Ordejon, Phys.Rev. B65,075210(2002); P. Leary, Ph. P. Thesis. Univer-sity of Exeter 1997. 3.G. Dolling, in Inelastic Scattering ofneutrons in solids and liquids, edited by S. Ekland (IEA,Vienna 1963) Vol. 2, p. 37.

2MA12 Síntesis de nitruro de aluminio (AlN) usan-do nanotubos de carbono (CNTs) como precur-sor Hossiel Serrano de la Cruz, [email protected],Facultad de Ciencias, UAEMEX; Hugo Rosendo Lugar-do, [email protected], Facultad de Ciencias, UAE-

54 LIII Congreso Nacional de Física

Page 102: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

MEX; Porfirio Rosendo-FRancisco, [email protected], Laboratorio de Física de Materiales, Facultad de Cien-cias, UAEMEX; Federico García-Santibáñez, [email protected], Laboratorio de Física de Materiales, Facul-tad de Ciencias, UAEMEX;Uno de los materiales que a últimas fechas ha llamadola atención es el nitruro de aluminio (AlN), que por suspropiedades físicas y químicas posee una promisoria va-riedad de aplicaciones en la electrónica, optoelectrónica ycomo material de recubrimiento industrial. Las fibras denanoalambres de AlN presentan, además de las propieda-des anteriores; una estructura casi perfecta y conductivi-dad térmica mayor (320 W m-1 k-1) comparada con lacerámica policristalina de AlN (260 W m-1k-1). Los na-noalambres de AlN se han fabricado por varios métodoscostosos y que requieren temperaturas muy altas, ademáslos diámetros de los nanoalambres son muy irregulares.En este trabajo, se presentan los primeros resultados uti-lizando otro método con el que se han logrado sintetizarnanoalambres de AlN y GaN. En dicho método se uti-lizan nanotubos de carbono (CNTs) como plantillas enuna atmósfera controlada de N2 a una temperatura de1223-1473 K por una hora. Este método permite obtenernanoalambres mas uniformes. Se obtuvieron los espectrosde IR y DRX y se presentarán los análisis de los mismos.Financiado parcialmente por SIEA-UAEMEX proyectos:2446/2007, 2950/2008

2MA13 Selection Rules in Superredes Maria Fer-nanda Avila Ortega, [email protected], Na-noscience and Technology Research Dept. of Basic Scien-ce, Yokohama City University; Pedro Pereyra Padi-lla, [email protected], Departamento de Cien-cias Basicas e Ingenieria, Universidad Autonoma Metro-politana;It is well known that in order to calculate transition pro-babilities and the optical response of light emitting de-vices, one needs to evaluate the eigenfunctions ϕµ,ν andthe corresponding eigenvalues Eµ,ν . The indices µ and νof these quantities denote the bands and the intra-bandposition, respectively. Due to the small number of cells inthe superlattice, the standard (continuous band structu-re) theory, rigorously valid for infinite periodic systems,becomes inappropriate for the calculation of intra-bandenergy levels and the corresponding eigenfunctions. Ba-sed on the Theory of Finite Periodic Systems (TFPS)(P.Pereyra,1998), simple and compact formulas have beenderived for the evaluation of eigenvalues Eµ,ν and eigen-functions ϕµ,ν of open and bounded periodic systems.Using these quantities, a rather good agreement with theexperimental results has been obtained for the photolumi-nescence of blue emitting structures. Given a superlattice(A/B)n, containing n unit cells, we found that for n eventhe transition amplitude Aµ,ν,µ′,ν′ between the superlat-tice between the superlattice eigenstates, ϕµ,ν and ϕµ′,ν′ ,vanishes when µ+ ν = µ′ + ν′ mod(2), otherwise it is dif-ferent from zero. For n odd, the selection rules are slightly

different.

2MA14 Estudio de las configuraciones de mínimaenergía de fibras de cristal líquido de núcleo dobla-do. roman guillermo perez ortiz, [email protected],En este trabajo estudiamos las configuraciones de míni-ma energía libre de una fibra de cristal líquido compuestade moléculas de núcleo doblado, tomando en cuenta quela inclinación de las moléculas en el interior de la fibradepende de la posición radial. La energía libre calculadatoma en cuenta distorsiones tanto del director como dela dirección polar, un término de compresión de capa, untérmino de interacciones eléctricas y un témino de tensiónsuperficial.

2MA15 Comportamiento de la micro-dureza delhueso compacto de cerdo en el proceso de des-naturalización Brandon Lopez Peña, [email protected], Facultad de ciencias, UAEM; Perla NancyMarmorejo León, [email protected], Facultad de cien-cias, UAEM; Porfirio Rosendo Fransisco, [email protected], Facultad de ciencias, UAEM;El análisis de la micro-dureza del hueso de cerdo resultade interés al plantear su comportamiento en los diferentesgrados de desnaturalización debido a la anisótropia delsistema, y a las variaciones en el desarrollo de los com-ponentes, de la estructura osea, (mineral y orgánica). Enparticular se ha de considerar al sistema como un mate-rial cerámico, por lo cual se determina la micro-dureza delhueso compacto de las extremidades de cerdo bajo dos si-tuaciones: la primera obtener la micro-dureza de Vickerspara una muestra sin desnaturalización, segunda determi-nar la micro-dureza de Knoop del hueso desnaturalizadocon ácido acético a diferentes tiempos de exposición. Conlo cual se plantean las relaciones en el efecto del conteni-do mineral sobre las propiedades mecánicas de la muestraosea.

2MA16 Efecto de la frecuencia de resonancia fun-damental en la medición de respuesta de sensoresde gas a base de resonador de cuarzo Luis Limon-titla Hidalgo, Severino Muñoz Aguirre, Georgina BeltránPérez, Juan Castillo Mixcóatl, Fac. de Cs. Físico Mate-máticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,[email protected], [email protected] resonadores de cuarzo se pueden utilizar como senso-res de gas al depositarles una película sensible sobre loselectrodos. Cuando la película sensible interactúa con lasmoléculas de gas, se produce un corrimiento de la fre-cuencia de resonancia. Dicho corrimiento depende de lacantidad de moléculas de gas que se adhieren a la pelícu-la, del área del electrodo y de la frecuencia de resonanciadel cristal. En este trabajo se analiza el comportamientode la respuesta del sensor en base a la frecuencia de re-sonancia del cristal. Utilizando la ecuación de Sauerbreypara analizar el comportamiento de la respuesta del sen-

Sociedad Mexicana de Física 55

Page 103: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

sor en donde se mantiene la masa y el área constantes. Seutilizó el método de atomización ultrasónica para deposi-tar la película debido a que se puede contralar mejor elespesor en comparación al método de spray o de casting.Se presentan una comparación de los resultados obtenidoscon el comportamiento teórico predicho por la ecuación deSauerbrey.

2MB Enseñanza IISlón Hotel Galería Plaza

2MB00 Caída de balines en líquidos viscoelásticosRogelio Medína, Margarita Puente y Patricia Goldstein,FC-UNAM.Se ha estudiado la caída de balines en líquidos viscoelás-ticos tales como miel de maíz y shampoo, analizando lavelocidad terminal de los primeros y obteniendo un valorde la viscosidad de los líquidos. Se propone la construcciónde un viscosímetro de cilindros coaxiales.

2MB01 DIFRACCIÓN DE MOSHINSKY DEUNA RENDIJA Victor David Granados García*,[email protected], Departamento de Física, Escue-la Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politecni-co Nacional; Carlos Germán Pavía Miller, [email protected], Área de Física de Procesos Irreversibles, De-partamento de Ciencias Basicas, UAM-Azcapotzalco, De-partamento de Física, ESFM-IPN; Roberto Daniel MotaEstevez, [email protected], UPITA, IPN; Hugo Be-tanzos**, [email protected], Escuela Superior de Físi-ca y Matemáticas, IPN;Moshinsky determinó el propagador de una partícula li-bre directamente para hacer evolucionar en el tiempo lafunción de estado de una partícula libre. Luego la integrópara un intervalo semiinfinito para modelar la difracciónen el tiempo de una pantalla mediante las integrales deFresnel. En este trabajo con el método de Moshinsky mo-delamos la difracción en el tiempo de un haz de partícu-las con masa en una rendija finita. Con las integrales deFresnel encontramos el patrón de difracción temporal ycomparamos con los resultados obtenidos por Feynman yHibbs con el método de integral de trayectoria. Conclui-mos que el caso de Moshinsky es un caso particular dela rendija, siendo su método el mas sencillo y que parat = 0 se reduce a la difracción de Fresnel de una rejilla.*Becario COFFA, EDD, SIP (20100518) **Estudiante deLicenciatura, Servicio Social ESFM-IPN

2MB02 DE LOS EFECTOS ESTABILIZAN-TES DE LA VISCOSIDAD J.F. Gonzalez,[email protected], Grupo de Física Teóricay Desarrollo de Software, Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia;M.A. Pinilla, [email protected], Grupo de Fí-sica Teórica y Desarrollo de Software, Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bo-gotá D.C.,Colombia; R.D. Suaza, [email protected],

Grupo de Física Teórica y Desarrollo de Software, Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No.26-46, Bogotá D.C.,Colombia; Gustavo A. Ramírez R.,[email protected], Grupo de Física Teóricay Desarrollo de Software, Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia;C.E. Jácome, [email protected], Grupo de FísicaTeórica y Desarrollo de Software, Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, BogotáD.C.,Colombia.En la dinámica de fluidos la viscosidad ha tenido un rol deimportancia en el estudio físico de los fenómenos corres-pondientes a este medio continuo, ya sea en las aproxima-ciones que se realizan sobre estos fenómenos y las cualesgeneran los pilares de la descripción dinámica del compor-tamiento de los fluidos invíscidos, vía la ecuación de Euler,y de los fluidos viscosos, vía la ecuación de Navier-Stokes.Así, la viscosidad no es solamente una propiedad del flui-do sino un parámetro de control en el comportamientode éstos. Por otro lado, los flujos de fluidos se encuentranen general sometidos a perturbaciones debidas al medioexterno, las cuales dan origen a inestabilidades, entoncesse manifiestan dos factores de gran importancia en losfluidos. Así, el propósito de este artículo es discutir lascondiciones en las que los efectos de la viscosidad afectanel comportamiento de la estabilidad para diferentes tiposde flujos de fluido básicos, como tipo Coutte, entre otros;además, se realiza una exposición de las condiciones quellevan a estos estados críticos que tienen lugar para flujosparticulares, y que permiten ir conceptualmente más alláde las ecuaciones de Rayleigh, para fluidos invíscidos y deOrr-Sommerfeld, para fluidos viscosos. Encontrando de es-te análisis, que las ecuaciones dinámicas que gobiernan lainestabilidad muestran para los flujos invíscidos una in-dependencia con el parámetro de control asociado a cadaflujo.

2MB03 Verificación del teorema de Torricelliusando velocimetría por imágenes de partícu-las. Juan Javier López Durán1, Héctor Diego Mendo-za Carrera1,2, Benjamín Marcos Marín Santibáñez2, JoséPérez González1, 1Departamento de Física, Laboratoriode Reología, Escuela Superior de Física y Matemáticas.2Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Ex-tractivas, Instituto Politécnico Nacional.En este trabajo se llevó a cabo una verificación del teoremade Torricelli para el flujo de agua, utilizando la técnica develocimetría por imágenes de partículas. Los experimen-tos se llevaron a cabo utilizando un frasco de Mariotte, elcual permite obtener gastos volumétricos constantes. Enla parte inferior del frasco se realizó un orificio de salidaen cuya vecindad se obtuvieron los mapas de velocidadpara diferentes condiciones de flujo. Se determinó la ve-locidad del fluido en la entrada del orificio y se comparócon los valores calculados usando el teorema de Torricelli(v =

√2gh). Se observó una buena coincidencia entre am-

bos valores. También, se realizaron experimentos con otro

56 LIII Congreso Nacional de Física

Page 104: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

fluido newtoniano consistente de una mezcla de glicerinay agua y se discuten las diferencias en el comportamientode ambos fluidos en base a las condiciones de validez delteorema. Esta investigación se realizó con el apoyo de laSIP-IPN 20101435.

2MB04 Efecto de fronteras en la medición de laviscosidad de un líquido Jaqueline Guadalupe VejarRobles, [email protected], Departamen-to de Fisica, Universidad de Sonora; Jesus Carlos Hernán-dez Aguado, [email protected], De-partamento de Fisica, Universidad de Sonora; Carlos Emi-liano Buelna G., [email protected], De-partamento de Fisica, Universidad de Sonora; FranciscoMontes Barajas, [email protected], De-partamento de Fisica, Universidad de Sonora; Laura Lo-renia Yeomans Reyna, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora;Uno de los métodos experimentales utilizados para la de-terminación de la viscosidad de un líquido, consiste enmedir la velocidad terminal de un objeto esférico que sedesplaza en el mismo. En los laboratorios de los cursosde física básica se implementa dicho experimento y se de-termina la viscosidad del líquido bajo la hipótesis de quelas fronteras del recipiente contenedor se encuentran muyalejadas del objeto en movimiento. Con el objetivo de es-tudiar experimentalmente el comportamiento cinemáticode un objeto que se mueve en régimen terminal a travésde un fluido y valorar el efecto de las fronteras sobre elmismo, hemos medido la velocidad terminal de objetosesféricos en diferentes condiciones de confinamiento en to-rres cilíndricas. Para ello hemos utilizado una técnica devideo que nos permite grabar las trayectorias de los ob-jetos y determinar con precisión la velocidad terminal. Apartir de esta información obtuvimos la viscosidad de dife-rentes líquidos como función de la razón los diámetros delobjeto y la torre cilíndrica. En este cartel se presentan losresultados obtenidos de nuestros experimentos, así mismola valoración de las correcciones de Faxen y Ladenburg.

2MB05 Experiencias sobre la Elaboración deun Protocolo de Práctica sobre Medios Granu-lares Gregorio Alejandro Vejar Delgado, [email protected], Departamento de Fisica, Uni-versidad de Sonora; Francisco Montes Barajas, [email protected], Departamento de Fisica, Uni-versidad de Sonora; Laura Lorenia Yeomans Reyna,[email protected], Departamen-to de Fisica, Universidad de Sonora;Se presentan nuestras experiencias en la elaboración deun protocolo de práctica para los cursos de Fluidos y Fe-nómenos Térmicos. Concretamente nos dimos a la tareade estudiar el comportamiento estático de un medio gra-nular en el interior de un silo. Para tal fin se construyóun dispositivo que consiste en un tubo cilíndrico hueco deacrílico transparente, en cuya base se coloca un sistemade membrana que nos permite medir los cambios de pre-

sión ejercida por el medio granular (maíz, arroz, esferas deplástico, entre otras). Los resultados obtenidos permitenapreciar el comportamiento cualitativo tan diferente quepresenta la presión en el fondo de un silo que contiene unmedio granular en relación al que contiene un líquido; laimportancia de las fuerzas de fricción de las paredes so-bre el medio granular y la semejanza cuantitativa de losresultados experimentales con lo que predice el modelo deJannsen para medio granular sin carga.

2MB06 VORTICIDAD, ¿CUÁL ES SU VER-DADERO SIGNIFICADO? Gustavo A. RamírezR., J.F. González, M.A. Pinilla, C.E. Jácome M.,[email protected], Grupo de Física Teóricay Desarrollo de Software, Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C,ColombiaEs común encontrar en la literatura de la mecánica deFluidos la definición de la vorticidad como el rotor delcampo de velocidades, esto es, ω = ∇× u . Sin embargo,en algunos casos, el campo de velocidades en ciertas regio-nes del flujo no está bien definido debido a la presencia defenómenos de turbulencia, con lo que la definición dadapara la vorticidad no tiene un claro asidero, dada la irre-gularidad del flujo, a pesar de observarse en estos flujos es-tructuras que exhiben un comportamiento vortical. Con elpropósito de aclarar al estudiante de Física esta cuestión,se realiza en este artículo un estudio en el que se discuteen profundidad los diferentes acercamientos conceptualesa la idea de vórtice, haciendo uso de representaciones grá-ficas como elementos didácticos, llamados diagramas dede estructuras vorticales. Finalmente, se establecen crite-rios que puedan constituirse en elementos facilitadores enel aprendizaje del concepto de vórtice, estructura vorticaly su identificación.

2MB07 LA SIMETRIA DEL TENSOR GRA-DIENTE DE VELOCIDADES EN LA IDENTI-FICACION DE VORTICES R.D. Suaza, [email protected], Grupo de Física Teórica y Desarrollo deSoftware, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia; J.F. Gonzalez,[email protected], Grupo de Física Teóricay Desarrollo de Software, Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia;M.A. Pinilla, [email protected], Grupo de Fí-sica Teórica y Desarrollo de Software, Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, BogotáD.C.,Colombia; C.E. Jácome M., [email protected],Grupo de Física Teórica y Desarrollo de Software, Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No.26-46, Bogotá D.C.,Colombia.Muchos flujos de importancia práctica y fenómenos dela naturaleza presentan un comportamiento giratorio quepueden ser explicados a través de la dinámica de vórtices,dentro de éstos, uno que ha adquirido particular signifi-cado son las estructuras coherentes en flujos turbulentosque han sido reconocidas como un fenómeno de vórtices.

Sociedad Mexicana de Física 57

Page 105: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Dentro de la dinámica de vórtices surge dificultad en ladefinición y reconocimiento de un vórtice como tal, el pro-blema ha sido reconocido por gran cantidad de teóricos dela dinámica de fluidos, de manera que varios métodos deidentificación y visualización de vórtices se han propuestoacudiendo a cantidades de flujo intuitivas como la vortici-dad, la presión y las trayectorias de línea, pero aún no seha llegado a un método general. En este trabajo se exa-mina en detalle un criterio de identificación de vórtices enflujos incompresibles que recurre al uso de los eigenvaloresdel tensor simétrico S2+Ω2, siendo S y Ω la parte simé-trica y antisimétrica del tensor gradiente de velocidades;en donde se discuten los parámetros relacionados con losefectos inestables de la taza de deformación y los efectosviscosos que se extraen de la ecuación de Navier-Stokes,conllevando a que este criterio describa apropiadamente latopología y geometría del núcleo del vórtice en cuestión.

2MB08 Construcción y funcionamiento de un ra-diotelescopio casero. Carlos Raúl Sandoval Alvarado,[email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; JuanSumaya Martínez, [email protected], Facultad de Ciencias,UAEMex.Se puede armar fácilmente un radio telescopio en casa,utilizando elementos sencillos de conseguir, como son: unaantena vieja de recepción satelital, un receptor de bajo rui-do y un buscador de satélites. La nueva Astronomía mirahacia el Universo de las Ondas. La observación del Cos-mos en un rango extenso del Espectro Electromagnético yno sólo en el Espectro visible, nos muestra una visión másrealista del infinito mar de fenómenos cósmicos que noscircundan. En las últimas décadas, el ser humano ha sen-tido el deseo de observar más allá de lo que nuestros ojos ylos telescopios ópticos más potentes pueden apreciar. Lasobservaciones centradas únicamente en el espectro visible,ya no contentan a los observatorios repartidos por todoel planeta. La Radioastronomía es la confluencia de doscampos; la Radiocomunicación y Astronomía. Podríamosdecir, que es la aplicación de las técnicas radioeléctricas enfavor de los estudios astronómicos. Un Radiotelescopio esun instrumento utilizado para recoger ondas de radio queprovienen de objetos situados a miles o millones de kilóme-tros en el espacio. El detector de picos de señal y el circuitoconvertidor analógico digital son dos de los bloques, queprimeramente habría de desarrollar caseramente.

2MB09 Heliostáto para reducir el consumoy costo de energía eléctrica. Emanuel de Je-sús Carlock Acevedo, [email protected], Departamen-to de óptica, INAOE; Ramiro Rogelio Ramirez Mora,[email protected], UPAM, Universi-dad Politécnica de amozoc; Hector Hugo Flores Ramí-rez, [email protected], UPAM, Universidad Po-litécnica; Miguel Angel Sosa Larios, [email protected], UPAM, Universidad Politécnica; EduardoRodríguez Rojas, [email protected], UPAM, Univer-sidad Politécnica de Amozoc;

El heliostato es una herramienta de múltiples aplicacio-nes y como esta es alimentada por energía solar, resultaser de lo mas económico, ecológico y multifacético ya queexisten infinidades de aplicaciones para este sistema y lasque aun no han sido propuestas. En este trabajo se pre-senta, un prototipo de heliostato (del griego helios-sol yestator es una parte fija de una maquina rotativa) con unsistema eléctrico de posicionamiento para tener la máximaconcentración de energía solar, que puede tener múltiplesaplicaciones en este caso se utilizara como colector paraalimentar un sistema óptico de iluminación de un edificiointeligente.

2MB10 Real time Interferograms demodulationfor static and dynamical MEMS characterizationimplemented in Labview Based algorithms R.C.Ambrosio-Lázaro, [email protected], CICTA, UACJ; A.Sauceda-Carvajal, [email protected], MICRONA, Unver-sidad Veracruzana; J. Mireles-García, [email protected], CICTA, UACJ; A. Jiménez-Pérez, [email protected], CICTA, UACJ; J. Hernández-Torres, [email protected], MICRONA, Universisdad Veracruzana;Interferometry is since several decades ago, a very usefulltool in presicion metrolgy and instrumetation. Frequently,one of the bottle necks in real time instrumentation andmetrology is mainly dued to the time consuming decodingalgorithms and the additional signal conditioning tasksrequired in real interferograms, frequenly written by nonexpert users of signal processing software. This work ex-ploits the use of general purpose commercial software withemphasis in digital signal processing, to implement deco-ding algorithms for both, static and dynamical characte-rization of Microelectromechanical Systems (MEMS). Itis emphasized the time consumming and the versatility ofthe software to develop complex applications in laboratoryexperiments, which are related with real time interfero-gram acquisition, demodulation and displaying generatedin static and dynamic MEMS characterization. Experime-tal results show the versatility of the use of this generalpurpose dedicated software for the implementation of thediferent decoding schemes in the use of interferometry forthe characterization of MEMS devices.

2MB11 Péndulo físico de masa variable: variacióndel periodo con respecto a la longitud y diámetrode un cilindro, así como al diámetro del orificio desalida para un medio granular. Samuel Maca García([email protected]), Plantel .Emiliano Zapa-ta”, IEMS; Gabriela del Valle Díaz-Muñoz ([email protected]), Guadalupe Hernández ([email protected]), UAM-Azcapotzalco, UAM; Antonio Nava Ra-mírez ([email protected]), CésarCossio Guerrero, Paola Domínguez Fernández, María delCarmen García González y Antonio Huerta Vergara, Fa-cultad de Ciencias, UNAM.Se estudian cambios en el periodo de un péndulo físicode masa variable, usando medios granulares. Para ello,

58 LIII Congreso Nacional de Física

Page 106: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

se utilizan cilindros de diferentes longitudes, modificando,además, el diámetro del cilindro y el diámetro del orificiode salida para el medio granular.

2MB12 Aparato simple para medir la conductivi-dad térmica de materiales de construcción a tem-peratura ambiente por metodos dinámicos Gilber-to Gonzalez Boué, [email protected],Departamento de Fisica, Universidad de Sonora; Ri-cardo Antonio Rodríguez Mijangos, [email protected], Departamento de Investigacion en Fí-sica, Universidad de Sonora; German Campoy Güereña,[email protected], Departamento de Investiga-cion en Física, Universidad de Sonora.Una placa delgada de material cuya conductividad térmi-ca, k, va a medirse se coloca entre una fuente de calor atemperatura constante de 100 °C y un bloque de cobre depropiedades térmicas conocidas. El calor conducido a tra-vés del material de prueba eleva la temperatura del bloquede cobre con una rapidez que dependerá de las propiedadestérmicas de aquel. Para indicar la variación de la tempe-ratura se usa un termopar diferencial de cobre-constantánconectado a un multímetro digital cuya lectura se registraen una computadora. Se obtiene una curva exponencial delos valores del voltaje del termopar, proporcional a la va-riación de la conducción de calor, contra el tiempo. de lacual se obtiene k. Se hicieron mediciones en materiales deconductividad térmica conocida, obteniéndose reproduc-ciones de valores de k aceptables.

2MB13 Estudio de la Máquina de Atwood a travésdel cambio en la cantidad de movimiento Juan An-tonio Flores Lira, [email protected], Colegiode Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan, UNAM;Juan Manuel Torres Merino, [email protected], Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucal-pan, UNAM; Dolores Lizcano Silva, [email protected], Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucal-pan, UNAM;La utilización de las nuevas tecnologías, en el desarrollode experimentos clásicos, nos proporciona datos experi-mentales con mayor precisión, que permiten evaluar lasteorías que los sustentan. En el presente trabajo se some-te a prueba la predicción que propone la segunda ley deNewton para la acción de la Fuerza neta exterior cons-tante. Según ésta si la fuerza exterior es constante en eltiempo, la función de cantidad de movimiento debe ajus-tarse a una función lineal del tiempo, donde la pendientedebe ser el valor de la fuerza neta exterior constante pro-puesta. En el diseño experimental se propone el empleode la máquina de Atwood donde además se incluyó unatercera masa como variante. Los resultados obtenidos seanalizan y se contrastan con la hipótesis propuesta.

2MB14 Determinación de las etapas de marchade una persona a partir de mediciones de posi-ción y tiempo Leticia Avila Sánchez; Edith Cortez

Martínez,UPIBI-IPN;Patricia Sánchez Crúz; Arturo F.Méndez Sánchez, [email protected], ESFM, Institu-to Politécnico Nacional.En el presente trabajo se presenta un análisis del movi-miento que experimenta una persona en dos situaciones,a saber, cuando camina y corre. Esto con la finalidad deentender el movimiento de marcha que se genera. El mo-vimiento se analiza a partir de un video digital en dondese analiza cuadro por cuadro la posición y tiempo de lapersona en movimiento mediante el empleo del softwareDivYX. de los resultados obtenidos se analizan con detallelas diferentes etapas de movimiento y reposo que experi-mentan las piernas, el tronco y la cabeza del individuo,asimismo, es de mencionar que cuando camina el movi-miento del tronco puede aproximarse por un movimientorectilíneo uniforme.

2MB15 Dispositivo para el análisis simultáneo deltiro parabólico y la caída libre. Adán Sánchez Rodri-guez, [email protected], Universidad Veracru-zana, Facultad de Física e Inteligencia Artificial; Luis Mi-guel Pavón Gómez, [email protected], Univer-sidad Veracruzana, Facultad de Física e Inteligencia Arti-ficial; Baldemar López del Carpio Juárez, [email protected], Universidad Veracruzana, Facultad de Físi-ca e Inteligencia Artificial; Sergio Adrián Lerma Hernán-dez, [email protected], Universidad Veracruzana, Facultadde Física e Inteligencia Artificial;La independencia de movimientos en un tiro parabólicorepresenta unos de los principios que se plantean en elmismo inicio de la cinemática. Pese a su importancia, suobservación experimental no es fácilmente accesible paracualquier laboratorio. Se presenta un sencillo dispositivomecánico mediante el que un balín en movimiento hori-zontal, a punto de caer, acciona la caída de otro balín,permitiendo el análisis simultáneo de una caída libre yun tiro parabólico. Este dispositivo es de bajo costo y defácil autoconstrucción. Su utilización podría beneficiar aescuelas de diversos niveles. Con la ayuda de un video enformato casero es posible analizar este fenómeno de ma-nera cualitativa y cuantitativa con un error porcentualmenor al 2%.

2MB16 La Física de golpes básicos en el TangSoo Do Luis Eduardo Gálvez González, [email protected], Departamento de Física, Uni-versidad de Sonora; Erika Denisse Molina Castro, [email protected], Departamento de Fí-sica, Universidad de Sonora; Jaqueline Guadalupe Vé-jar Robles, [email protected],Departamento de Física, Universidad de Sonora; Rober-to Pedro Duarte Zamorano, [email protected], Departamento de Física, Universidadde Sonora.En este trabajo se muestran resultados de una investiga-ción sobre la aplicación de la Física en los golpes del ArteMarcial Tradicional de origen coreano ”Tang Soo Do”. Pa-

Sociedad Mexicana de Física 59

Page 107: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ra realizar ello se capturó video y se analizó cuadro porcuadro para estudiar la cinemática del movimiento, asícomo el efecto de la posición relativa de las extremida-des de acuerdo al golpe que se realizará para realizar elrompimiento de manera exitoso. Los rompimientos ana-lizados que analizaron fueron realizados por practicantesde edades que van desde los tres años a los cincuenta añosy cuyos grados (cintas) van desde pequeños tigres has-ta cintas negras grado máster, la manera de realizar losrompimientos fueron utilizando las técnicas básicas comoChoon dan Kong Kyucg (puño recto en medio), Yuk Soo-Do (Filos de las manos de direrentes maneras vertical, detajo, horizontal)

2MB17 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DECUENTAS ENSARTADAS EN BARRAS RO-TANDO José Luis Jiménez Ramírez, [email protected], Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autóno-ma Metropolitana - Unidad Iztapalapa; Ignacio CamposFlores, [email protected], Facultad de Ciencias,Universidad Nacional Autónoma de México; Gabriela delValle Díaz Muñoz, [email protected], CienciasBásicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolita-na - Unidad Azcapotzalco; Guadalupe Hernández Morales,[email protected], Ciencias Básicas e Ingeniería,Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapot-zalco;Estudiamos el movimiento de una cuenta ensartada enun alambre que rota dentro de un campo gravitacional ymostramos el efecto que tiene la forma del alambre en lacaída de la cuenta. Este sencillo problema es muy útil pa-ra la enseñanza pues permite mostrar diversos tópicos delos cursos de Mecánica Clásica tales como la utilidad dela integral de Jacobi, que en este caso difiere de la ener-gía, calcular las fuerzas de constricción y la utilidad delmétodo de Hamilton-Jacobi para encontrar directamenteel tiempo de caída.

2MB18 EJEMPLO DE OTRO SISTEMA DEMASA VARIABLE: MÁQUINA DE ATWOODGuadalupe Hernández Morales, [email protected],Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad AutónomaMetropolitana - Unidad Azcapotzalco; Gabriela del Va-lle Díaz Muñoz, [email protected], Ciencias Bá-sicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolita-na - Unidad Azcapotzalco; José Francisco Pinto Barrera,[email protected], Ciencias Básicas e Ingenie-ría, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azca-potzalco; Luis Alberto Peralta Martínez, [email protected], Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autóno-ma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco;Sabemos que la Máquina de Atwood consta de una po-lea y dos masas unidas por un hilo delgado, si una deéstas masas es un tubo de vidrio que contiene arena conun orificio en el fondo para que la masa vaya variando enel tiempo, proponemos que m(t) sea una función lineal yencontramos las ecuaciones de movimiento utilizando mé-

todos newtonianos y realizamos la simulación que describeel comportamiento del sistema.

2MB19 ESTUDIO DE LA CAÍDA DE UNA GO-TA DE LLUVIA CON MASA VARIABLE Ga-briela del Valle Díaz Muñoz, [email protected],Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Me-tropolitana - Unidad Azcapotzalco; Guadalupe Hernán-dez Morales, [email protected], Ciencias Bási-cas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Azcapotzalco; Victoria Isabel Araujo Escalona,[email protected], Ciencias Básicas e Ingenie-ría, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azca-potzalco; Luis Alberto Peralta Martínez, [email protected], Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autóno-ma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco;El estudio de los sistemas de masa variable resultan ser degran utilidad en los cursos de Mecánica Clásica, en estetrabajo presentamos la caída de una gota de lluvia cuyamasa crece por la adhesión de otras gotas. Mediante mé-todos canónicos conocemos el comportamiento teórico dela dinámica del problema*, empleando el software Simu-link® realizamos la simulación de dicho sistema. * G. delValle, G. Hernández, I. Campos & J. L. Jiménez, RMF-E55 (1) pp. 48-56, Jun. 2009.

2MB20 Dinámica caótica de un péndulo fí-sico Daniela Guadalupe Franco García, [email protected], Departamento de Fí-sica, Universidad de Sonora; Roberto Pedro Duarte Za-morano, [email protected], De-partamento de Física, Universidad de Sonora;Como es bien sabido, un péndulo amortiguado y forzadopresenta un comportamiento caótico bajo ciertas condi-ciones. En este trabajo se hace un breve resumen de ladinámica que gobierna el movimiento de un péndulo fí-sico sujeto a una torca externa dependiente del tiempoy una torca friccionante; lo que nos permite escribir laecuación diferencial no lineal e inhomogénea que lo carac-teriza. La ecuación resultante se resuelve numéricamente,empleando el conocido método de Runge-Kutta de cuartoorden, lo que nos permite estar en condiciones de analizary discutir algunos resultados interesantes que se obtienenvariando de manera adecuada los parámetros del sistema,así como las condiciones iniciales de la simulación.

2MB21 Diseño y Análisis de un acelerador de foto-nes Héctor Bello Martínez, [email protected],Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Beneméritauniversidad Autónoma de Puebla; Emma Gonzalez Her-nandez, [email protected], Facultad de CienciasFísico Matemáticas, Benemérita universidad Autónomade Puebla; Benito Flores Desirena, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Beneméritauniversidad Autónoma de Puebla;En este trabajo teórico se diseña un acelerador de fotonesen forma de un prisma poligonal de caras regulares,en el

60 LIII Congreso Nacional de Física

Page 108: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

cual es posible acelerar los fotones aumentando su veloci-dad de fase. En el diseño los fotones de una cierta frecuen-cia que son inyectados por un pulso láser dentro del polie-dro inciden sobre las caras interiores del prisma refleján-dose en cada una de estas, el prisma poligonal posee unavelocidad angular inicial y una aceleración angular produ-cido por la presión de radiación la cual hace que al incidirun fotón en una de las caras interiores, estas puedan acele-rar los fotones aumentando así su velocidad de fase.Se ha-ce un análisis teórico del sistema electro-mecánico encon-trando las ecuaciones de constricción y planteando la La-grangiana relativista correspondiente para así obtener lasecuaciones de movimiento y la física del sistema. Biblio-grafia: [1]Mechanics,Goldstein 3ra edición.Adison Wesley[2]Classical Electromagnetic Radiation J. Marion & M.Heald 2da ed.Academic press.

2MB22 Medición Indirecta del Radio de la Tie-rra. Landi Anahí Gallegos Jimenez, [email protected], Divición Academica de Ciencias Básicas, Univer-sidad Juárez Autónoma de Tabasco; Miguel Angel Ri-vera Vidal, [email protected], Divición Acade-mica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autóno-ma de Tabasco; Edgar Martinez de Escobar Bautizta,[email protected], Divición Academica de Cien-cias Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco;Leidy Chable García, [email protected], Di-vición Academica de Ciencias Básicas, Universidad Juá-rez Autónoma de Tabasco; Gaston Alejandro Priego Her-nandez, [email protected], Divición Academica deCiencias Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Ta-basco.El experimento consiste en calcular, en forma aproximada,el radio del planeta Tierra con ayuda de un procedimien-to indirecto. En el diseño experimental se utilizaron lossiguientes materiales: Una piedra de granito, un hilo, unaprobeta y un soporte. Con la piedra y el hilo se construyóun péndulo para calcular la fuerza que actúa sobre aqué-lla, además de que se supuso que la Tierra es un sólidoconstituido principalmente de granito y completamenteredonda. El resultado obtenido difiere del reportado en laliteratura en un 5%.

2MB23 EL GROSOR DE LA BURBUJA DE JA-BÓN JOSE DE JESUS SOANCATL TORRES, [email protected], DIVICION ACADEMICA DECIENCIAS BASICAS UNIVERSIDAD JUAREZ AUTO-NOMA DE TABASCO; JESUS MANUEL JIMENEZJUAREZ, [email protected], DIVICIONACADEMICA DE CIENCIAS BASICAS, UNIVERSI-DAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO; BALBILILIANA ARIAS DE LOS SANTOS, [email protected], DIVICION ACADEMICA DE CIENCIASBASICAS, UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DETABASCO; JORGE ALBERTO ACOSTA HERNAN-DEZ, [email protected], DIVICION ACA-DEMICA DE CIENCIAS BASICAS, UNIVERSIDAD

JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO; JORGE ALE-JANDRO BERNAL ARROYO, [email protected], DIVICION ACADEMICA DE CIENCIASBASICAS, UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DETABASCO.Este trabajo consiste en conocer el grosor de una burbujade jabón mediante un procedimiento de medición indirec-ta, que consistió en medir la masa de la mezcla del jabóncon el agua, su densidad, y los volúmenes de las burbujas.El resultado reportado tiene un error del 10% con el va-lor encontrado en la literatura. Este experimento es unamuestra de la relevancia de las mediciones indirectas en ellaboratorio de Física General.

2MB24 Que tan pequeñas son las pequeñas os-cilaciones, en un péndulo José Luis del Río Valdés,[email protected], Facultad de ciencias, UNAM; Gui-llermo Reyes Valencia, [email protected], Facul-tad de ciencias, UNAM; Rodolfo Julián de León Río de laLoza, [email protected], Facultad de ciencias, UNAM;En los cursos iniciales de mecánica, un ejemplo que esmuy socorrido es el del péndulo simple, que consiste deuna partícula de masa m, sostenida por una cuerda delongitud l inextensible de masa despreciable, al resolverla ecuación del péndulo, siempre se hace la consideraciónde que se esta trabajando con ángulos pequeños y que sepuede hacer una aproximación. El péndulo es uno de losmodelos cuya ecuación de movimiento es no lineal y, endonde se pueden encontrar soluciones analíticas exactas,en este trabajo se hace una comparativa entre los resul-tados obtenidos mediante la solución armónica, es deciraproximando el seno del ángulo al ángulo, y la soluciónexacta desarrollada mediante métodos numéricos no tri-viales, desarrollados en Matlab, de esta forma se aprecia,para que ángulos, la solución cambia completamente enlos dos casos, poniendo un límite sobre cuando se puedehacer la aproximación armónica, o en otras palabras di-ciéndonos que tan pequeño, es un ángulo pequeño, en elestudio del péndulo simple.

2MB25 DISPOSITIVO OPTICO PARA EL ES-TUDIO DE OBJETOS EN MOVIMIENTO SilviaMonserrat Nogueira Islas, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Roxana ChichinoAcevedo, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; José Andrés Iturbe Salazar,[email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Angel Arturo Nogueira Jiménez, [email protected], CCADET, UNAM; RaulRaul Espejel Paz, [email protected],IF, UNAM;El trabajo consiste en el desarrollo, construcción y prue-bas de un dispositivo óptico para el estudio de la dinámicade cuerpos en rotación o desplazamientos en planos. Ac-tualmente existen diodos emisores de luz (LED) de altapotencia y eficiencia que permiten iluminar en forma pul-sada (estroboscopica) objetos en movimiento, dispositivos

Sociedad Mexicana de Física 61

Page 109: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

que estudiamos en el Laboratorio de Electrónica y Mecá-nica de la Facultad de Ciencias de la UNAM. El arregloexperimental requiere de una cámara digital para foto-grafiar y analizar el movimiento. Se presentan fotografías,video y graficas.

2MB26 Analisi del sistema Tierra-Sol con unatrayectoria elíptica. José Filiberto Acevedo Gonzá-lez y Eduardo González Jiménez, FCFM-BUAP, [email protected], [email protected] año mahometano se compone de 12 meses lunares, co-menzando cada mes con la luna nueva, comprendiendo354 días en total. Usando las ecuaciones de movimientode Newton se analizo el sistema Tierra-Sol en una trayec-toria elíptica, con el Sol en el centro de la trayectoria, yse compara con el año mahometano, podemos observar lasimilitud en la cantidad de días. Se encontró la ecuaciónde la velocidad en función de la coordenada x, suponiendoque el eje mayor esta sobre esta coordenada. Se presentanlas graficas que muestran la variación de la velocidad conrespecto a la variable horizontal “x” observando que en elperihelio la velocidad de traslación de la Tierra es mayorque en el afelio como debe de esperarse por la conservacióndel momento angular. de la comparación de año encontra-do en el modelo descrito en este trabajo con la duracióndel año mahometano se concluye que hemos encontradoun modelo para dicho año que solo se había basado en laobservación de las fases lunares.

2MB27 Ejemplos de aplicaciones del algoritmode Euler-Stormer-Verlet en Mecánica Clásica Jo-sé Rubén Luévano Enríquez, [email protected],Depto. Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metro-politana,Unidad Azcapotzalco; Alejandro Ramírez Rojas,[email protected], Depto. Ciencias Básicas, Uni-versidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.El algoritmo de integración numérica, conocido comoEuler-Stormer-Verlet, muy sencillo de programar y conmuy pequeño error de integración se ilustra en diversosejemplos de Sistemas Hamiltonianos.

2MB28 Propuesta de enseñanza de conceptos defísica en base al uso de videos de laboratorio Ser-gio Flores Garcia, [email protected], UACJ, Uni-versidad Autonoma de Ciudad Juarez; Monica Queza-da Espinoza, [email protected], UACJ, Univer-sidad Autonoma de Ciudad Juarez; Manuel A. Ramos,[email protected], UACJ, Universidad Auto-noma de Ciudad Juarez; Maria D. Gonzalez Quezada,[email protected], ITCJ, ITCJ.Muchos estudiantes de física tienen problemas para enten-der conceptos en base a prácticas tradicionales de física.En la UACJ se ha diseñado e implementado una propuestade aprendizaje de simultaneidad entre las practicas tradi-cionales y el uso de videos dinámicos. Estos videos se pro-yectan al mismo tiempo que el estudiante desarrolla suspracticas. Esta propuesta permite una interacción directa

entre el sujeto que quiere el aprendizaje (estudiante) y elobjeto de conocimiento (conceptos). Los videos muestranmateriales, procedimientos, instrumentos, y la correspon-diente descripción de las habilidades cognitivas y procedi-mentales para un aprendizaje significativo de loa estudian-tes. Este diseño didáctico se fundamenta en las teorías dela visualización y el manejo de diversas representacionesmatemáticas. Se mostraran y describirán ejemplos de estosvideos, y los resultados de la preferencia de esta propuestapor parte de los estudiantes

2MB29 Análisis y construcción de un péndulo sim-ple forzado y amortiguado para mostrar la rota-ción de la tierra. José Luis del Río Valdés, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Fernando Gon-zalo Rejon Barrera, [email protected], Facul-tad de Ciencias, UNAM;En este trabajo se presenta el análisis y construcción de unpéndulo de Foucault en miniatura y de bajo costo, el cualestá formado por un péndulo simple cuya masa es una es-fera con un imán permanente. Para compensar los efectosde amortiguamiento se aplica una fuerza magnética gene-rada por un solenoide controlado mediante el microcon-trolador PIC16F84A. La fuerza generada por el solenoidees caracterizada mediante mediciones experimentales conayuda de un sensor de efecto Hall. Con estos resultados,se encontró la función del voltaje que se debe aplicar alsolenoide para compensar los efectos de amortiguamiento,logrando que el péndulo oscile indefinidamente. Esto per-mite apreciar el efecto de la rotación de la tierra, medianteel cambio del plano de oscilación del péndulo debido a lafuerza de coriolis.

2MB30 EL COHETE. Gibran Jairzinho Ravell May,[email protected], Escuela Normal Superior de Yu-catán.; Jaina Zamahil Cocom Castellanos, [email protected], Escuela Normal Superior de Yucatán.; JuanManuel López Perera, [email protected], Es-cuela Normal Superior de Yucatán..¿Cuántas veces hemos visto un cohete en las fiestas popu-lares? o ¿Desde nuestro televisor el despegue de una naveespacial? Pero pocas veces nos hemos preguntado cómofuncionan estos dispositivos. En el trabajo elaborado ex-plicamos el funcionamiento de los mismos, así como lasteorías y conceptos físicos que se encuentran inmersos enel mecanismo para su trabajo, logrando relacionar las teo-rías de NEWTON, concepciones de velocidad, distancia,aceleración, etc. Cabe mencionar que todos los principiosteóricos, serán analizados de manera dinámica a través deun experimento titulado “EL COHETE” mediante el cualse asocia con lo práctico. El experimento implica infini-dad de principios físicos, sin embargo, con solo conocery comprender los contenidos, podemos tener una idea deaquello que logra impulsar a enormes cohetes. Analizandoel aprendizaje de los alumnos de diversos niveles, mejo-ra en forma significativa a través de los experimentos y,cómo a través de ellos podemos asociar la teoría que en

62 LIII Congreso Nacional de Física

Page 110: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

muchas ocasiones les resulta difícil comprender, aquí nosolamente lo entenderán y comprenderán, sino que tam-bién lo pondrán en práctica, siendo el objetivo principalde la educación con calidad en varios países.

2MB31 MANEJO DE LOS PRINCIPIOS VARIA-CIONALES EN DIVERSOS PROBLEMAS DEFÍSICA Rocío Camacho Morales, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Marco Antonio Xo-chipa Rodríguez, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM.La enseñanza y manejo de los Principios Variacionales serealiza en su mayoria en problemas de mecánica analíticaa través de lagrangianos y hamiltonianos, aplicando diver-sos métodos variacionales. En este trabajo se propone eluso del Principio de Hamilton y Hamilton-Jacobi en pro-blemas de otras áreas de la física además de la mecánicay en particular en problemas con lagrangianos equivalen-tes, en un curso de mecánica analítica se pueden mostrarcomo ejemplos en donde se pueden aplicar estos métodosademás de la mecánica.

2MB32 Investigación sobre el entendimiento delconcepto de adición de vectores y su dependenciadel contexto y posición Pablo Barniol, [email protected], Departamento de Fisica, Tecnologico de Monterrey;Genaro Zavala, [email protected], Departamen-to de Fisica, Tecnologico de Monterrey.En este trabajo se investiga el efecto de: 1) el contexto,y 2) la posición de los vectores, en la adición de vectoresen dos dimensiones. Se administró una prueba a 512 estu-diantes que terminan los cursos introductorios de física enuna universidad privada mexicana. En la primera parte, seanalizan las respuestas de los estudiantes en tres proble-mas isomorfos: desplazamientos, fuerzas y sin un contextofísico. Los estudiantes se le pide que dibuje dos vectores yla suma de vectores. Se analizaron los procedimientos delos alumnos para detectar las dificultades en la elabora-ción de la suma de vectores y probaron que el contexto esimportante, no sólo en comparación con el caso libre decontexto, sino también entre los contextos. En la segundaparte, se analizan las respuestas de los estudiantes con tresmodalidades diferentes de la suma de dos vectores: iniciocon inicio, inicio con final y separados. Se compararon lasfrecuencias de los errores en las tres posiciones diferentespara deducir concepciones de los alumnos en la suma devectores.

2MB33 PHYSIS Jorge Adrián Arias del Angel, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo; Thalia Paloma Centeno Jiménez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Ga-briel Arroyo Correa, [email protected], Facultad deCiencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo.

En este trabajo se presenta una propuesta pedagógica ba-sada en un juego de mesa llamado Physis. Este enfoque lú-dico pretende servir como herramienta didáctica de apoyo,tanto al estudiante como al profesor. Physis está diseñadocomo un juego de mesa enfocado a abordar los conoci-mientos básicos de la Mecánica, y tiene como propósito elservir como herramienta de estudio para el estudiante ycomo instrumento de apoyo en la enseñanza para el profe-sor. Está conformado con diversas tácticas de juego comolo son: preguntas en dos modalidades (abiertas y de opciónmúltiple), experimentos simples realizados con material defácil manejo, problemas tanto teóricos como prácticos, asícomo elementos de apoyo para la formulación de estra-tegias dentro del juego. El prototipo se usó con alumnosdel nivel medio superior y superior procedentes de diver-sos sistemas educativos de la ciudad de Morelia; esto conel fin de observar sus respuestas al juego presentado, lascuales se utilizaron de referencia para hacer los cambiospertinentes al mismo y adecuarlo a las necesidades de es-tos sistemas educativos.

2MB34 La Física en los libros de texto de educa-ción primaria, de acuerdo a los programas vigen-tes. R. Espejel-Morales, M.L. Marquina, M.A. Martínez-Negrete, J.L. Morán-López, M. Núñez-Cabrera. Facultadde Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.A partir del año escolar 2009-2010 entraron en vigor, entodas las escuelas primarias del país, los nuevos programasde estudio para 1° y 6° grados de educación primaria; enel presente año escolar 2010-2011 se hace lo mismo con 2°y 5° grados; y para el ciclo escolar 2011-2012 se hará lopropio con los grados 3° y 4°. En este trabajo se presentauna revisión de los contenidos temáticos de Física inclui-dos en la primera edición de los libros de texto gratuitos:Exploración de la Naturaleza y la Sociedad para 1° y 2° yCiencias Naturales para 5° y 6° grados.En esta revisión se han considerado los siguientes aspec-tos:

La concordancia de los contenidos temáticos esta-blecidos en los programas de estudio con los presen-tados en los libros de texto correspondientes.

Análisis del nivel en que se abordan los contenidostemáticos en los textos, en relación al grado escolar.

Que el lenguaje empleado sea adecuado al grado es-colar.

Errores conceptuales en los contenidos temáticospresentados en los textos.

2MB35 Revisión de los Planes y Programas de laEducación Básica, en lo que se refiere a CienciasNaturales (Física). R. Espejel-Morales, M.L. Marqui-na, M.A. Martínez-Negrete, J.L. Morán-López, M. Núñez-Cabrera. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Au-tónoma de México.

Sociedad Mexicana de Física 63

Page 111: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

La enseñanza de temas relacionados con la Física a todoslos niveles de educación ha sido una constante preocupa-ción de la comunidad científica. Los Planes y Programasen Ciencias Naturales en Educación Básica, eran discu-tidos y definidos, principalmente, por un círculo de lospropios maestros de ese nivel. A partir del año pasado,la Secretaría de Educación Pública firmó un convenio decolaboración con la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, para que personal académico de esta última ana-lizara y sugiriera cambios en lo que actualmente se enseñaa ese nivel. En este trabajo se presenta la revisión de losplanes y programas de la Educación Básica, en lo que serefiere a Física que realizamos dentro del convenio men-cionado.

2MB36 Libro de conocimientos fundamentales enciencias naturales (Física) para la educación bási-ca R. Espejel-Morales, M.L. Marquina, M.A. Martínez-Negrete, J.L. Morán-López, M. Núñez-Cabrera. Facultadde Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.En las últimas décadas ha quedado de manifiesto que pa-ra lograr una sociedad exitosa, productiva, democrática yequitativa, es necesario inculcar en sus integrantes acti-tudes características del pensamiento científico, que per-miten entender y resolver problemas de la más diversaíndole. Así pues, es prioritario implementar métodos deenseñanza y de aprendizaje adecuados para los alumnos detemprana edad. Por lo anterior, y por encargo de la SEP,la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, haformado un grupo integrado por profesores de su bachi-llerato, de la Facultad de Ciencias y de la Facultad deQuímica para escribir un libro que ofrezca un conjunto deconocimientos fundamentales en ciencias naturales paramejorar la educación básica. En este trabajo se describenuestra propuesta de los contenidos de Física.

2MB37 El inventario de fuerza y la evaluación decursos de Mecánica M. en C. Aníbal Rodríguez Gómez,[email protected], Preparatoria Agrícola, Universi-dad Autónoma ChapingoEl inventario de fuerza “force inventory”, está diseñadopara evaluar el aprendizaje de los conceptos fundamenta-les de la mecánica contemporánea. Se ha traducido desdela versión publicada en inglés por la American Associa-tion of Physics Teachers, aplicándose en la PreparatoriaAgrícola de la UACH a fin de evaluar el curso Física I.El examen hace énfasis en aspectos conceptuales mas queen la tradicional “solución de problemas”. Los resultadosglobales son los siguientes Se aprecia la persistencia delconcepto de fuerza como algo que lleva un objeto, en lugarde ser una interacción entre objetos Persisten las dificul-tades para apreciar que fuerza resultante igual a cero nosignifica que no haya fuerzas La tercera ley de Newton si-gue siendo la mas difícil de entender Los cursos con fuerteapoyo experimental y cuantitativo parecen producir me-jores resultados El examen puede ser muy “pesado” ensu estructura actual, para los alumnos típicos de prepara-

toria Se espera adaptar el examen, para estudiantes quetípicamente están en la transición de la etapa operacionalconcreta a la formal, con escaso dominio del álgebra, co-mo ocurre con estudiantes de primer año de preparatoria.Proyecto patrocinado en su totalidad por el DEIS de Pre-paratoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo

2MB38 La Simulación Interactiva Como Herra-mienta En El Proceso Enseñanza-Aprendizaje deLa Ley de Gravitación Universal. Elizabeth MonsalveCaycedo, Jorge Enrique García Farieta.Se estudian las ventajas de la simulación interactiva comoparte activa de los modelos didácticos para la enseñanzade la Ley de Gravitación Universal establecida por IsaacNewton, con el fin de facilitar el entendimiento, la com-prensión y el desarrollo de éstos conceptos en estudiantespreuniversitarios. Adicionalmente se realizó una simula-ción de tipo interactivo utilizando el software Interacti-ve Physics (IP), donde se combina una simple interfazde usuario con una completa herramienta de simulación,complementado la labor del docente, en el aula, donde eltrabajo práctico constituye un papel importante por su ca-pacidad de promover un mejor aprendizaje conceptual enlos estudiantes. Adicionalmente, al exponer la simulacióna una muestra de estudiantes preuniversitarios se obtu-vo como resultado la modificación de algunas de las in-terpretaciones equivocas por perspectivas científicas máscoherentes y estructuradas sobre la Ley de GravitaciónUniversal. La simulación simplifica la comprensión de có-mo se manifiesta la interacción gravitacional en el estadode movimiento de un cuerpo respecto a otro, teniendo encuenta sus masas y la distancia relativa entre éstos.

2MB39 El Efecto Dominó: Un Ilustrativo EjemploPara La Simulación de Un Sistema Dinámico Clá-sico. Jorge Enrique García Farieta, Elizabeth MonsalveCaycedo.En numerosos sistemas dinámicos de un grado de liber-tad, el comportamiento de los mismos se reduce a leyesde conservación de la energía y del momento. En el efectodominó, se presenta un conjunto correlativo de consecuen-cias, todas dependientes, que en el caso ideal, aunque con-secuente con la realidad, se comporta de manera continuade acuerdo a un modelo Newtoniano donde las variablesdecrecen progresivamente con la evolución del fenómeno;Realizando un acercamiento al modelo matemático y te-niendo en cuenta las disipaciones energéticas se analiza elfenómeno usando como herramienta el software interac-tivo, Interactive Physics (IP), con el cual se definen lasvariables de contorno y las condiciones iníciales. de ma-nera adicional, al exponer la simulación a un grupo deestudiantes de pregrado de segundo semestre de Licencia-tura en física de la Universidad Distrital se obtuvo que enun alto porcentaje, el uso de la simulación, basada en elcarácter teórico práctico del planteamiento y solución deun problema, fomenta el interés de los estudiantes haciael aprendizaje de la mecánica clásica, en especial cuando

64 LIII Congreso Nacional de Física

Page 112: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ésta permite variar las condiciones del problema y ademásver la “animación” del fenómeno puesto a prueba.

2MB40 Desarrollo de prototipos y prácticas de la-boratorio para el estudio de péndulos físicos ReneMolnar de la Parra Molnar de la Parra, [email protected], Universidad Autonoma Metropolitana Az-capotzalco; Gabriela del Valle, [email protected],Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco; Ma-ria Guadalupe Hernandez Morales, [email protected], Universidd Autonoma Metropolitana Azcapot-zalco; Caudia Mariscal Salamanca, [email protected], Universidad Autonoma Metropo-litana Azcapotzalco;La comprensión de los conceptos de momento de inerciay de torca al estudiar oscilaciones, se hace mas sencillocuando el estudiante tiene un acercamiento al dispositivoexperimental. En este sentido se diseñaron y contruyeron5 prototipos de péndulos físicos para el estudio de osci-laciones en el laboratorio de Física. La ventaja de estosprototipos es que son muy sencillos, facilmente maniobra-bles y económicos lo que los hace accesibles para cualquierlaboratorio.

2MB41 Estudio del movimiento de las aspas deun ventilador empleando la videograbación a al-ta velocidad y el modelado con el software Log-ger Pro Virginia Astudillo Reyes, [email protected], CCH Oriente, UNAM; Jonás Torres Monteal-bán, [email protected], Preparatoria Agrícola,Universidad Autónoma Chapingo;Presentamos el diseño de una estrategia didáctica y los re-sultados obtenidos en su aplicación con alumnos de Físicaencaminada a la construcción de modelos por los alumnosa partir de la observación y análisis de una videofilmaciónrealizada con una cámara de alta velocidad (420 cuadro/s)apoyados en el software Logger Pro 3.6. El sistema físicoseleccionado fue un ventilador eléctrico desde que se en-ciende y las aspas están en reposo hasta que alcanza lamáxima velocidad de rotación, pasando por cada una delas velocidades posibles al accionar cada uno de los tresbotones que seleccionan la rapidez con la que giran lasaspas. Después de la observación inicial y cualitativa sefilmó a alta velocidad, y los alumnos proponen un modelodescriptivo del fenómeno que consistió de una secuenciade movimientos circulares acelerados y uniformes; inser-tan el video, determinan las coordenadas de posición deun punto sobre una de las aspas; desplegaron y analiza-ron las gráficas de posición respecto al tiempo para hacerel mejor ajuste y obtener las ecuaciones de movimientoque correspondieron a una sucesión de funciones senoida-les que mostraron etapas regulares y aceleradas de estecomplejo movimiento.

2MB42 El cilindro saltador J.J. Hernández Gómez,[email protected]. R. Gómez; V. Marquina.Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de

MéxicoUn cilindro homogéneo rodando a lo largo de un planoinclinado es un problema típico de cualquier texto de me-cánica a nivel introductorio. Sin embargo, un sólido inho-mogéneo es algo que raramente se trata inclusive en textosavanzados de mecánica clásica. En este trabajo se presentael tratamiento teórico de un cilindro, cuyo centro de masaestá fuera de su centro geométrico, que rueda sin resbalara lo largo de un plano inclinado. Se determinan las con-diciones para las cuales el cilindro se despega del planoinclinado, “saltando” y cayendo nuevamente al plano.

2MB43 Análisis de la trayectoria de una pelotaal ser golpeada con un bat, variando la velocidadinicial y la masa de ambos cuerpos y desprecian-do el rozamiento. Ricardo Morales O., [email protected], Departamento de Física, Uni-versidad de Sonora; Sergio Gutiérrez López, [email protected], Departamento deFisica, Universidad de Sonora; Roberto Pedro Duarte Za-morano, [email protected], De-partamento de Física, Universidad de Sonora;Análisis de la trayectoria de una pelota al ser golpeadacon un bat, variando la velocidad inicial y la masa de am-bos cuerpos, con un rozamiento pequeño El problema ainvestigar surge al preguntarnos de qué manera tendrá elmayor alcance una pelota que sea bateada bajo condicio-nes similares (mismos materiales, mismo bateador), peroteniendo como variables la masa tanto del bat como de lapelota, así como también la velocidad de la pelota antesde la colisión. de este análisis se investigará el efecto quetiene sobre la trayectoria y alcance de una pelota estas va-riables, así como la variación del punto de contacto entreestos dos cuerpos. Se despreciarán factores tales como laelasticidad y deformación tanto del bat como de la pelo-ta, la rotación de la pelota tanto antes como después dela colisión, entre otros factores, sin embargo el análisis sellevara a cabo tomando en cuenta un rozamiento peque-ño entre el aire y la pelota. Algunos resultados obtenidosmuestran que existe una masa óptima del bat, la cual esun punto de equilibrio entre la rapidez con la que se pue-de mover el bat y la velocidad de la pelota después de lacolisión.

2MB44 Modelado del fenómeno de fricción pre-sente en un robot manipulador de tres grados delibertad Olga Guadalupe Félix Beltrán, [email protected]. José Arturo Mancilla Morales, [email protected]. Fernando Reyes Cortes, [email protected]. Arnulfo Luis Ramos, [email protected]. AmparoPalomino Merino, [email protected] y Aurora Var-gas Treviño, [email protected], Facultad de Cien-cias de la Eléctrónica, Benemérita Universidad Autónomade Puebla.En este trabajo se presenta el modelado del fenómeno defricción en un robot manipulador de tres grados de li-bertad tipo ROTRADI.. Se consideran cuatro diferentes

Sociedad Mexicana de Física 65

Page 113: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

modelos de fricción estáticos y siete tipos de modelos defricción dinámicos[1]. Además, se estudian las propieda-des del modelo dinámico del robot manipulador, usandolos modelos de fricción analizados. Se realiza la compa-ración de los diferentes modelos de fricción en los que seincluya la fricción viscosa, fricción de Coulomb y la fric-ción estática, de tal modo se identifique el modelo que haceque se cumpla el objetivo de control de posición del robotmanipulador. [1] H. Olsson, K.J. Åström, C. Canudas deWit, M. Gäfvert and P. Lischinsky,Friction Models andFriction Compensation, Review, 1997.

2MB45 El encordado de la raqueta de tenis J.J.Hernández Gómez, [email protected]. H.J.Galguera Ortega; L.E. Espinosa Islas. Facultad de Cien-cias, Universidad Nacional Autónoma de México.Las dos partes que conforman a la raqueta de tenis son elmarco de la misma y su encordado, y ambas contribuyende forma fundamental en el golpe que se imprime a la pe-lota de tenis. Muchos estudios [Brody, 1979, 1981, 1985]se han enfocado a estudiar a detalle la dinámica del marcode la raqueta, y su respuesta vibratoria, sin embargo losestudios dedicados a explicar el papel del encordado de laraqueta en el juego del tenis son menores y en muchos ca-sos son muy aproximados. En este trabajo se encuentranlas ecuaciones típicas de la geometría de las raquetas mo-dernas de tenis, y se modela al encordado de la raqueta detenis como una membrana elástica con éstas condiciones ala frontera. Los parámetros del modelo son determinadosen base a datos experimentales. Los resultados obtenidosde la solución del presente modelo se contrastan con losresultados experimentales, y se hacen predicciones acercadel comportamiento del golpe bajo circunstancias deter-minadas.

2MB46 Campo magnético de un imán en la di-rección de su momento dipolar y en la direc-ción perpendicular. M. R. Vázquez Axotla, [email protected], C. Alcántara Flores, [email protected], B. Flores Desirena, [email protected] de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Au-tónoma de Puebla.En este trabajo presentamos el comportamiento del campomagnético de un iman de neodimio como función de la dis-tancia al iman, presentamos también el comportamientopara el caso de dos imanes. Consideramos las direccionesdel eje del momento dipolar magnético y la dirección per-pendicular que pasa por el centro del imán, en virtud deque el campo magnético del imán fue cuantificado comofunción del campo magnético terrestre, se consideró la di-rección del eje del imán perpendicular a la dirección delcampo terrestre. Se encontró que el campo magnético delimán sigue un comportamiento dipolar de grandes distan-cias en ambas direcciones, dicha aproximación es válidapara distancias mayores o iguales a 25cm desde el imán.

2MB47 El impacto de la plataforma moodle en el

aprendizaje significativo de conceptos de física Jo-nás Torres Montealbán, [email protected], Uni-versidad Autónoma Chapingo, Preparatoria Agrícola; En-rique Armando Gómez Lozoya, [email protected],Universidad Autónoma Chapingo, Preparatoria Agríco-la; Rafael Zamora Linares, [email protected],Universidad Autónoma Chapingo, Preparatoria Agrícola.Mediante una propuesta didáctica que hace uso de la pla-taforma educativa moodle se analizó el rendimiento de dosgrupos de estudiantes de física de la Preparatoria Agríco-la de la UACh. El primer grupo complementó sus clasespresenciales con las actividades proporcionadas en la pla-taforma moodle y el segundo grupo trabajó sin el uso deeste recurso tecnológico. La propuesta se desarrolló en seissecciones que relacionan la enseñanza estratégica y el usode las nuevas tecnologías, figura 1. La Sección I define elmarco teórico donde se examinan las estrategias didácti-cas utilizadas. La Sección II identifica los contenidos dela física para cada actividad de acuerdo a la estructurajerárquica de los tópicos a estudiar. La Sección III descri-be la propuesta de enseñanza. La Sección IV instrumentael material didáctico donde sólo el primer grupo utilizó laplataforma moodle. La Sección V describe los resultadosque se obtuvieron al comparar los dos grupos de estudian-tes. La Sección VI interpreta los resultados y se describenlas conclusiones a las que se llegó.

2MB48 VIVENCIAS DE APRENDIZAJE EN ELAULA-LABORATORIO DE FÍSICA: Estrategiasdidácticas con el uso de sensores y multimediosAna María E Sanchez Romero, [email protected], Area de Física, Universidad Autónoma Chapingo; Jo-nás Torres Montealbán, [email protected], Areade Física, Universidad Autónoma ChapingoVIVENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA-LABORATORIO DE FÍSICA: Estrategias didácticas conel uso de sensores y multimedios Ana María E. Sán-chez Romero y Jonás Torres Montealbán e-mail: [email protected] e-mail: [email protected] Autónoma Chapingo, Área de Física. Carre-tera México-Texcoco Km. 38.5 Chapingo Estado de Mé-xico Resumen: Con la finalidad de lograr el aprendizajerelevante en temáticas de Física, que paralelamente apor-te al estudiante capacidades formativas necesarias en lageneración de conocimiento científico, enfatizamos en lossiguientes aspectos metodológicos: dirimir preconceptos;implementar experiencias de observación controlada tantocon la medición manual como con tecnología de detecciónremota; poner a prueba hipótesis; búsqueda de informa-ción afín; argumentar explicaciones; analizar críticamente;obtención de resultados; elaboración y presentación de in-forme. Para ello, hemos diseñado vivencias de aprendizajeen el aula-laboratorio donde a través de un proceso seconceptualizan los contenidos. El caso que reportamos es-ta referido a la Cinemática. El doble objetivo es aprenderFísica y en general cosas nuevas, adquiriendo una meto-dología de trabajo que permite implementar experiencias

66 LIII Congreso Nacional de Física

Page 114: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de análisis comprensivo de los fenómenos. Se trabaja conalumnos de nivel medio superior que en general no seránfísicos, pues transitarán hacia licenciaturas en el ámbito

2MB49 Imanes Esféricos Gerardo Urrutia Sánchez,[email protected], FACULTAD DE CIEN-CIAS, UNAM.El trabajo muestra la observación y descripción del cam-po magnético formado por imanes esféricos. Para ello fuenecesario acomodarlos en tres formas distintas; la prime-ra es lineal, la segunda forma un círculo y la tercera enconjunto formando una especie de bola. Se observa quepara un número muy grande de imanes acomodados enforma circular el campo magnético se comporta como enel primer caso donde los imanes se acomodan linealmente.También se observaron los efectos en el campo magnéticocuando los imanes son acomodados circularmente y en elcentro se coloca uno o varios imanes en conjunto. Para laobservación de las líneas de campo se utiliza limadura dehierro. La descripción teórica se respalda en las leyes delelectromagnetismo y la ecuación de Laplace. Otra obser-vación realizada es el movimiento de los imanes esféricossobre una superficie lisa y el cambio de dirección que tie-nen cuando su campo magnético es perturbado por otroimán.

2MB50 PAUTA Programa Adopte un Talento yel desarrollo del talento científico en MichoacánJavier Cruz Mandujano, [email protected], Lab. de Ins-trumentacion y pruebas no destructivas, depto de cien-cias básicas y matemáticas, Universidad Michoacana deSan Nicolas de Hidalgo; Maria Carmen León Cárde-nas, [email protected], Secretariade educación en el estado, Secretaria de educación enel Estado; Proyecto apoyado por la Academia Mexicanade la Ciencia A.C. Instituto de Ciencias Nucleares de laUNAM, Programa adopte un talento A.C y la Fundacionenseñanza y divulgacion de la ciencias y la tecnología einvestigacion cientifica del estado de Michoacán A.CSe describe los resultados del proyecto ”Programa Adopteun Talento”PAUTA que se desarrolla en el estado de Mi-choacán y que orienta sus objetivos y acciones en la identi-ficación y el desarrollo del talento científico en niños, niñasy jóvenes de educación básica de Michoacán. Se muestranavances y estrategias didácticas utilizadas durante los ta-lleres científicos con estudiantes nominados y con maestrosPAUTA y se plantea como un proyecto estratégico parael desarrollo del talento científico en México.

2MB51 ¿Cómo funciona un LCD (Liquid CrystalDisplay)? Romeo de Coss Martínez, Jazmín Anely Do-porto Valladares, José Luís González Murguía, Facultadde Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán.Las pantallas de cristal líquido (LCD por sus siglas en in-glés), actulamente son dispositivos que están integradosa muchos sistemas electrónicos tanto de uso especializadocomo de uso común. En este trabajo presentamos el desa-

rrollo de un dispositivo LCD, utilizando materiales de fácilobtención. Para mostrar su funcionamiento y promover suuso en la enseñanza de la fisica. En particular, se enfati-zan los conceptos relacionados con el efecto de un campoeléctrico sobre la orientación molecular y la interacción dela luz con un sistema de moléculas orientadas.

2MB52 Elásticidad de las Membranas BiológicasCargadas en un Ambiente Iónico Araceli ArteagaJiménez, [email protected], Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Físi-co Matemáticas; Luciano Martínez Balbuena, [email protected], Universidad de Sonora, De-partamento de Investigación en Física; Ernesto Hernán-dez Zapata, [email protected], Universidad deSonora, Departamento de Física, Matemáticas e Ingenie-ría, URN.Las membranas biológicas son componentes primordialesde la célula. Se trata de estructuras formadas por unao varias bicapas de fosfolípido. En particular dichas es-tructuras pueden ser esféricas, cilíndricas o planas. Lasmembranas con morfología cerrada pueden encapsular unvolumen pequeño del medio en el cual se han formado. De-bido a que poseen la habilidad de reproducir la morfologíay las funciones principales de la célula se han convertido enmodelos interesantes para estudiar mecanismos molecula-res en los seres vivos. En el presente trabajo se presentauna revisión de un modelo presentado por Winterhaltery Helfrich que permite analizar algunas propiedades geo-métricas y termodinámicas de las membranas biológicassumergidas en una solución salina a partir del cálculo dela energía libre. Se obtiene una energía electrostática paramembranas con tres geometrías diferentes: esférica, cilín-drica y plana. Estas relaciones se comparan con la fórmulade la energía de curvatura elástica de membrana fluída loque permite obtener la contribución electrostática al mó-dulo de curvatura media, gaussiana y la curvatura espon-tánea.

2MB53 ¿Que tienen en común la Mecánica Cuán-tica, Cristales Fotónicos y Metamateriales? Al-fonso Jaimes Nájera, [email protected], Instituto Po-litecnico Nacional, Escuela Superior de Fisica y Mate-maticas; Broncio Aguila Sanjuan, [email protected],Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fi-sica y Matematicas; Héctor Alejandro Jiménez Rome-ro, [email protected], Instituto Politecni-co Nacional, Escuela Superior de Fisica y Matematicas;Erick César Chacón Ramírez, [email protected],Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Fisicay Matematicas; Sabino Chávez Cerda, [email protected], Optica, Instituto Nacional de Astrofisica, Optica yElectronica;En este trabajo presentamos como los conceptos básicosque se estudian en un primer curso de Mecánica Cuánti-ca constituyen los bloques necesarios para incursionar entemas de investigación de frontera como los son cristales

Sociedad Mexicana de Física 67

Page 115: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

fotónicos y materiales con índice de refracción negativo.Se da una breve introducción a éstos últimos y de quémanera se relacionan con los materiales “zurdos” y meta-materiales.

2MC Física Médica ISlón Hotel Galería Plaza

2MC02 CONSTANCIA DE LA RESPUESTADE CÁMARAS DE IONIZACIÓN USADAS CO-MO DOSÍMETROS EN RADIODIAGNÓSTICOA. Velasco-Nieto, [email protected], Facultad deCiencias, UNAM; C. Ruiz-Trejo, [email protected], Instituto de Física, UNAM.Para proteger a los pacientes de los posibles efectos bio-lógicos inducidos por los rayos X durante un estudio ra-diológico, se debe optimizar la dosis de radiación impar-tida al paciente sin afectar la calidad diagnóstica de laimagen. Esta dosis se puede determinar usando una cá-mara de ionización. Para obtener resultados confiables,es indispensable que ésta se calibre bienalmente por unLaboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica contrazabilidad a un Laboratorio Primario. Sin embargo, enel período comprendido entre calibración y calibración,es conveniente verificar, mediante pruebas de control decalidad establecidas por la Comisión Internacional Elec-trotécnica, que la respuesta de la cámara de ionización semantenga constante bajo condiciones inalteradas y usan-do la radiación proveniente de una fuente radiactiva dereferencia (90Sr/90Y). El Instituto de Física, para deter-minar las dosis impartidas a los pacientes que requierenestudios radiológicos, cuenta con 4 cámaras de ionización.Los resultados de las pruebas muestran que las cámaraspresentan: una respuesta lineal con R2>0.99, la repetibi-lidad muestra coeficientes de variación inferiores al 1%, lavariación en la reproducibilidad de la respuesta es menorque 2% en cada cámara, y con relación a la dependenciade la respuesta con el ángulo de incidencia, la variaciónfue menor que 3%.

2MC03 CARACTERIZACIÓN E IMPLEMEN-TACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROLDE CALIDAD DE UNA CÁMARA PET IvanRodríguez Jiménez, [email protected], Facultadde Medicina, UNAM; Miguel Ángel Ávila Rodríguez,[email protected], Facultad de Medicina, UNAM.El valor de captación estandarizado (SUV por sus siglasen inglés), que refleja la actividad captada en una lesiónen función de la actividad inyectada y del peso del pacien-te, es un parámetro ampliamente usado para el análisis deimágenes PET en el diagnostico clínico. Este valor regular-mente se emplea para determinar si una lesión es benignao maligna, su grado de agresividad y para valorar la res-puesta de tumores a tratamientos oncológicos. de ahí quela calibración y buen funcionamiento de la cámara sean devital importancia. Sin embargo, en la práctica diaria notodos los centros que cuentan con una cámara PET tienen

establecido un programa de control de calidad que dé se-guimiento a estas características del funcionamiento de lacámara. El objetivo del presente trabajo en proceso es im-plementar un programa de control de calidad y evaluar lascaracterísticas que intervienen en la adquisición de datos,reconstrucción y análisis de imágenes PET. Con este fin serealizarán mediciones utilizando maniquíes con diferentesradionúclidos emisores de positrones evaluando paráme-tros como calibración, uniformidad, calidad de imagen ycoeficientes de recuperación siguiendo las recomendacio-nes de la National Electric Manufactures Association ydel American College of Radiology.

2MC04 Dosimetría interna en pacientes con cán-cer diferenciado de tiroides metastásico trata-dos con I-131 Itzel Militza Torres Víquez, [email protected], Posgrado en Ciencias Físicas, UniversidadNacional Autónoma de México; Alejandro Rodríguez La-guna, [email protected], De-partamento de Medicina Nuclear, Instituto Nacionalde Cancerología; Luis Alberto Medina, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Autó-noma de México.El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) trataanualmente 200 pacientes con cáncer diferenciado de ti-roides (CDT), de los cuales el 15% presenta metástasis.Los pacientes con CDT Metastásico (CDTM) son trata-dos con actividades de 200 mCi, las cuales se administrande manera repetitiva y empírica basado en un protocoloestablecido en la Universidad de Michigan; logrando unarespuesta terapéutica satisfactoria solo en el 5% de los ca-sos. Evidencias clínicas han mostrado que un tratamientoinicial con altas actividades de I-131 ( 300 mCi) tiene elmayor efecto terapéutico; contrario a lo observado cuan-do se utilizan actividades bajas. Este proyecto tiene comoobjetivo la implementación de una dosimetría personali-zada, fundamentada, en los criterios de límite de dosis porradiación en órganos de importancia (médula ósea (2 Gy),pulmones, etc.), con el fin de establecer un criterio ana-lítico para determinar los casos de pacientes con CDTMa los cuales se les podría administrar una actividad altade I-131 ( 300 mCi) que resulte en una dosis terapéuticaefectiva, evitando la administración continua de activida-des menores; para ello se hará un estudio de diagnosticodel paciente (imágenes-SPECT, niveles de tiroglobulina,datos farmacocinéticos) y mediante cálculos dosimétricosse estimará la actividad de tratamiento siguiendo el sis-tema MIRD. Posteriormente se realizará un seguimientoprospectivo para evaluar la respuesta terapéutica.

2MC06 DOSIMETRÍA INTERNA CON LIPOSO-MAS MARCADOS CON EMISORES DE PAR-TÍCULAS BETA María José González Torres,[email protected], Departamento de Actuaría, Físicay Matemáticas, Universidad de las Américas Puebla; Vic-toria López Rodríguez, [email protected], Posgradoen Ciencias Químicas, Universidad Nacional Autónoma

68 LIII Congreso Nacional de Física

Page 116: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de México; Luis Alberto Medina, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Autónomade México;La terapia del cáncer con radionúclidos emisores de partí-culas cargadas es una alternativa radioterapéutica o com-plementaria a los tratamientos convencionales. Consisteen concentrar radionúclidos terapéuticos en un órgano es-pecífico, en este caso el tejido tumoral, que minimizan eldaño en los tejidos sanos; esto se ha logrado debido al usode vectores farmacológicos como los liposomas. En estetrabajo se presentan los resultados de un estudio de bio-distribución de liposomas marcados con Tc-99m en ratasnormales obtenida mediante técnicas de imagen molecular(micro-PET/SPETC/CT), a partir del cual determinó laactividad acumulada en los distintos órganos de interés.Posteriormente, se realizaron cálculos dosimétricos basa-dos en la metodología del Medical Internal Radiation Dose(MIRD) para determinar la dosis depositada, asumiendode manera teórica, que los liposomas transportaban nú-cleos de Re-188, un emisor de partículas de alta energía.

2MC07 Herramienta para la obtención de per-files de objetos cilíndricos en imágenes digita-les Karla-Palma, [email protected]. ArnulfoMartínez-Dávalos; Héctor Pérez-Ponce; Tirso Murrieta-Rodríguez; Mercedes Rodríguez-Villafuerte; María EsterBrandan. UNAM, Instituto de FísicaLos objetos de prueba cilíndricos son de gran importanciaen las evaluaciones de calidad de imágenes de índole mé-dico/biológico, ya que asemejan vasos sanguíneos o micro-fibras que se simulan en maniquíes de control de calidadradiológica usando filamentos plásticos (=0.2-1.6mm). Lacuantificación de estos objetos en imágenes digitales re-quiere obtener sus perfiles de intensidad. En este trabajose desarrolló una herramienta, basada en sobremuestreode datos, que determina la inclinación del objeto y los va-lores de intensidad en regiones de interés. Los bordes sedetectan con un filtro derivativo y un ajuste por míni-mos cuadrados. Se agrupan filas correspondientes a cadacambio de índice en columnas, se calcula su perfil sobre-muestreado y luego el perfil promedio. Se obtuvieron me-didas experimentales de perfiles de una fibra (=0.3mm,9º de inclinación) de un maniquí-mamográfico, usando untubo de rayos-X Apogee-XTG5011 y un detector de panel-plano Rad-icon Shad-o-Box, con técnica radiológica de 20kV, 4.8 mAs, distancia fuente-detector=30cm y magnifi-cación=1.8. Para la fibra se obtiene un ancho de 0.34mmcon 90 valores usando técnica de sobremuestreo vs. 13 va-lores uasando la herramienta Profile del software ImageJ.Se observan indicios de énfasis al exterior de los bordesposiblemente asociados con efectos de fase.

2MC08 Análisis de señales ECG en pacientes hi-pertensos, comparación con un grupo sano Ade-la Rabell Montiel, [email protected], Universidad deGuanajuato, Division de Ciencias e Ingenierias; Franci-so Miguel Vargas Luna, [email protected], Uni-

versidad de Guanajuato, Division de Ciencias e Inge-nierias; Raquel Huerta Franco, [email protected], Universidad de Guanajuato, Instituto de Investiga-cion sobre el trabajo; Ismael Morales Mata, [email protected], Universidad de Guanajuato, Institu-to de Investigacion sobre el trabajo; Jesus Robles Pè-rez, [email protected], Universidad de Guanajua-to, Division de Ciencias e Ingenierias.En la literatura se ha reportado la sobreactividad simpáti-ca de paciente con hipertensión esencial, como el indicadorprincipal de esta patología (Pal GK, 2009). En general,en las mediciones de la frecuencia cardiaca de corta du-ración, la variabilidad cardiaca de baja frecuencia no sedetermina con facilidad. En este trabajo, se muestra uncomparativo de indicadores de la señal electrocardiográfi-ca (ECG) en sujetos hipertensos comparado con un grupocontrol de sujetos sanos. Estas mediciones son de cortaduración en las que se evalúa la señal ECG no mayor de10 minutos. Al analizar la variabilidad cardiaca y la va-riabilidad en la amplitud de la onda R, los cambios debaja frecuencia, no fueron estadísticamente significativas.Sin embargo, al analizar algunos parámetros de la gráficade Poincaré se encontraron diferencias altamente signifi-cativas cuando se compararon los grupos. Se exploran asi-mismo algunos análisis alternativos para obtener posiblesindicadores de patología en señales de corto tiempo.

2MC10 Conductor helicoidal del oro en tubos fle-xibles de hule de silicón simples o magnéticos paraactuadores y conectores flexibles Monica GutiérrezGalán; Armando Encinas, [email protected],Instituto de Fisica, UASLP.Actualmente cables y conectores biocompatibles son nece-sarios para implantes. Se presenta una estrategia sencillapara fabricar tubos de silicón con diámetros que varíandesde la centena de micras hasta varios milímetros de diá-metro y de decenas de centímetros de longitud en cuya su-perficie se genera una pista helicoidal de oro que presentacontinuidad eléctrica sobre toda su longitud. Estos mate-riales han sido estudiados como conductores flexibles y suconductividad es demostrada para deformaciones grandes.En otro caso nos hemos interesado en el caso que el tubode hule se llena de micro partículas magnéticas y el con-ductor helicoidal es utilizado para aplicar una señal ACinduciendo vibraciones mecánicas en el tubo.

2MC11 Análisis de Modelos Log-Lineales en téc-nicas de citogenética empleadas para el diagnósti-co de LMC Sandybell Ferrer Jiménez, [email protected], IPN, ESFM; Ramón Salat Figols,[email protected],IPN,ESFM; Daniel Ramírez Rosa-les, [email protected], IPN, ESFM.La leucemia mieloide crónica (LMC) es un síndrome mie-loproliferativo de naturaleza clonal originada en la célulamadre. En la LMC se expresa la translocación cromosómi-ca t(9;22)(q34;q11) que da lugar a la formación del cromo-soma Filadelfia (Ph). La nueva disposición cromosómica

Sociedad Mexicana de Física 69

Page 117: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

puede ser detectada mediante citogenética convencional(CC) vía bandas G y/o citogenética molecular vía FISH.En el presente trabajo, resultados obtenidos de ambosdiagnósticos efectuados a pacientes mexicanos con LMCfueron considerados como variables categóricas e indepen-dientes. A fin de estudiar las relaciones entre dichas varia-bles categóricas y encontrar el modelo más adecuado, sehizo uso del análisis de modelos Log-Lineales.Efectuadoslos cálculos pertinentes fue posible comparar entre sí elefecto que producen los diferentes niveles de cada factorsobre la cuantía de las frecuencias, así como, los distin-tos efectos que inducen conjuntamente las combinacionesde los niveles de los dos diagnósticos. Dicho trabajo pro-porciona una propuesta para la posible modelación mate-mática entre ambos diagnósticos, lo cual es un problemaque aún no está resuelto y es de gran importancia paramédicos y pacientes involucrados en tal patología. Estemodelo sería también un posible medio de diagnóstico detal afección.

2MC12 Autoradiografía Digital en Películas deBaFBr:Eu2+ con Radionúclidos Emisores de Posi-trones Esteban Barrera-García, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Hector Alva Sán-chez, [email protected]. Efraín Zamora-Romo,[email protected]. Juan Carlos Manrique-Arias,[email protected]. Miguel Ángel Ávila-Rodríguez, [email protected], Facultad de Medi-cina, UNAM.Actualmente existen sistemas comerciales de micro-tomografía por emisión de positrones (microPET) con unaresolución espacial del orden de 1mm para el estudio deroedores pequeños. Sin embargo, hay ocasiones en las queesta resolución es insuficiente para contestar a todas loscuestionamientos científicos planteados en algunos proyec-tos de investigación. En estos casos, el uso de autoradio-grafía digital ex vivo, que puede alcanzar resoluciones delorden de 25-50 µm, puede proporcionar información cuan-titativa y complementaria a los estudios microPET. Elobjetivo de este trabajo es caracterizar un sistema de ra-diografía digital para ser usado en estudios de autoradio-grafía de secciones de tejidos de animales. Se utilizaron dostipos de películas (MS: alta sensibilidad, y SR: alta reso-lución) de fluorobromo de bario con impurezas de europio(BaFBr:Eu2+),expuestas a muestras de 18F con diferen-tes actividades. Las imágenes se obtuvieron en un equipolector Perkin Elmer y fueron analizadas con el softwareOptiQuant. Ambas películas mostraron linealidad de res-puesta en el intervalo de 1.85 a 185 kBq, mostrando lapelícula MS una sensibilidad y cociente señal-ruido 2 y 3veces mayores con respecto a la película SR, respectiva-mente. Los estudios de resolución espacial están en proce-so.

2MC13 Consideraciones al medir factores de salidacon películas radiográficas Mariana Cerda Zorrilla,[email protected], Facultad de ciencias, UNAM; Ol-

ga Olinca Galván de la Cruz, [email protected], Uni-dad de radioneurocirugía, INNN; José Manuel LárragaGutiérrez, [email protected], Laboratorio de físicamédica, INNN;La caracterización de los campos pequeños es un temacontroversial. Su dosimetría puede realizarse con pelícu-las radiográficas. La respuesta de éstas es dependiente dela energía del haz de radiación y del revelado. Un paráme-tro para el sistema de planeación para radiocirugía, son losfactores de salida (OF). En este trabajo se midieron los OFpara dos colimadores circulares (4, 20mm) con película ra-diográfica X-OmatV. Para minimizar la dependencia conla energía, se realizaron curvas de calibración con un cam-po de 1.8cm2 y un patrón de calibración rápida (10cm2).La irradiación se hizo con un acelerador lineal Novalis de6 MV colocando la película en un maniquí de agua sólidacon técnica a isocentro en Dmax. El efecto de la secuenciade revelado, fue de 2% para el campo de referencia. Lamayor dispersión de los OF se presentó en el colimador de4mm (5%). Se observó una variación entre películas de unmismo lote. A partir de estos resultados, se concluye quela dependencia con el proceso de revelado se magnifica almedir campos pequeños, por lo tanto no se puede eliminarpor completo la dependencia con la energía.

2MC14 Estudio funcional por imagenología (PET)del Cerebro y Electrofisiología del músculo en elmodelo de epilepsia en rata inducido por pilo-carpina Verónica Farfán Silva, [email protected], UNAM, Instituto de Fisica; Alicia Ortega Aguilar,[email protected], UNAM, Facultad de Medicina;Miguel Angel Avila Rodríguez, [email protected],UNAM, Facultad de Medicina; Fidel Rámon Romero,[email protected], UNAM, Facultad de Medi-cina;La epilepsia es un trastorno en el Sistema Nervioso Cen-tral (SNC), caracterizado por pérdida de la conscienciay crisis convulsivas que involucran a toda la musculatu-ra esquelética. Se han creado varios modelos animales quesimulen la sintomatología de los estados convulsivos dela epilepsia en humanos. El modelo de epilepsia inducidopor pilocarpina en rata se creó en 1983 (1). La pilocarpinaes un alcaloide colinérgico, que induce descargas epilép-ticas en células que se encuentran principalmente en elhipocampo. El estudio del daño inducido en el SNC de larata, se determinará por Tomografía por Emisión de Po-sitrones (PET). La susceptibilidad de la pilocarpina porlo receptores colinérgicos (2) hacen al músculo un blancofarmacológico y funcional al ser afectado por la pilocarpi-na y por su efecto en el SNC. La actividad mecánica delmúsculo esquelético de la rata epiléptica inducida a partirde éste modelo, será analizada a partir de sus propieda-des mecánicas utilizando electrofisiología. Los resultadoscontribuirán en el proceso de validación de éste modeloanimal. 1. Turski et al. Behav Brain Res. 1983 2. CuriaG. et al. J Neurosci Methods (2008);30

70 LIII Congreso Nacional de Física

Page 118: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

2MC15 La Técnica Radióloga y el Control de Cali-dad en Mamografía Digital O. Prieto-Ruiz, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; C.Ruiz-Trejo, Instituto de Física, UNAM; J. Rodríguez-López, Instituto de Física, UNAM; Y. Villaseñor, INCan;H. Galván-Espinoza, INCan.La mamografía es una modalidad radiográfica que pre-senta un alto grado de dificultad, ya que los tejidos queconstituyen a la mama presentan una respuesta radioló-gica similar a las lesiones buscadas como indicadores dela posible presencia de un tumor, por lo que en la imagenes difícil diferenciarlas, lo que hace indispensable generaruna imagen de alta calidad. Existen dos tipos de equipos:los mastógrafos convencionales que entregan la imagen enuna película y los digitales que producen una señal eléc-trica que es digitalizada y almacenada. Con objeto de pro-ducir mamografías de calidad diagnóstica, optimizando ladosis de radiación impartida a la paciente, es necesario elcorrecto funcionamiento del mastógrafo. Esto se logra conel establecimiento de un Programa de Control de Calidad(PCC). La Técnica Radióloga es fundamental en estos pro-gramas debido a su trato cotidiano con el mastógrafo, porlo que debe ejecutar diversas pruebas. En este trabajo sepresentan resultados de 13 pruebas de control de calidadaplicadas 5 veces por las Técnicas Radiólogas a dos mas-tógrafos digitales, pertenecientes al Instituto Nacional deCancerología, encontrándose un cumplimiento del 95% yque la calidad de la imagen se mantiene constante.

2MC16 Caracterización de un micro-sistema detomografía computarizada a partir de la evalua-ción de la señal SNR de las imágenes Ivan DomingoMuñoz Molina, [email protected], Facultad deCiencias, UNAM; Luis Alberto Medina, [email protected], Instituto de Física, UNAMEl Instituto Nacional de Cancerología cuenta conun equipo tri-modal de imagen molecular mi-cro(PET/SPECT/CT) (Albira ARS) que se utiliza paraestudios de imagenología en modelos tumorales en anima-les de experimentación. Uno de los componentes de dichoequipo es el módulo de tomografía computarizada (CT),que se utiliza para la adquisición de imágenes anatómicasque facilitan la ubicación de procesos metabólicos. El mó-dulo está compuesto por un tubo de rayos X (XTF5011Apogee, Oxford Instruments) con ánodo de tungsteno contensión del ánodo entre 4 kV y 50 kV y corriente en elrango de 0 – 1 mA. Estas características permiten unajuste óptimo de la intensidad de los rayos X, para mini-mizar la dosis recibida por el animal en cada exploración,manteniendo en todo momento la calidad de la imagendentro de los márgenes de exigencia requeridos para unestudio con animales de laboratorio. Para la obtención delas imágenes, el sistema cuenta con varios protocolos quecombinan los diferentes parámetros asociados al voltajey corriente (bajo y alto) y calidad de la imagen (númerode proyecciones). En este trabajo se presentan los resul-tados, en términos del cociente señal-ruido (SNR), de las

imágenes adquiridas al utilizar las diferentes combinacio-nes de protocolos de adquisición de imagen utilizando unmaniquí de uniformidad.

2MC17 Un algoritmo geométrico para la recons-trucción inversa del tomograma Griselda Pao-la Fuentes Morales, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; Francisco Pablo Ramírez García,[email protected], Facultad de Ciencias,UNAM.Se presenta un algoritmo para la obtención de la tomo-grafía reconstruido utilizando el álgebra lineal que se basaen un arreglo geométrico de las fuentes y los detectores.Este algoritmo construye una matriz de las longitudes delos rayos que cruces cada píxel, que permite utilizar elmétodo de mínimos cuadrados para obtener el coeficien-te de atenuación media de cada píxel, donde la matriz enla ecuación normal no es singular o mal condicionada. Lamatriz geométrica corresponde al posicionamiento de lasfuentes y los detectores en un círculo, las fuentes se en-cuentran en cada vértice de un polígono irregular y losdetectores se colocan en el lado opuesto del círculo, cu-briendo un ángulo de π/4.8 radianes, separando la fuentedel detector 2.2 veces la mayor dimensión del objeto, demanera que cubra completamente el objeto a estudiar.

2MC18 Dosis recibida por personal ocupa-cionalmente expuesto en Medicina Nuclear.O Avila, [email protected], ININ; NA Sán-chez,FCUNAM; LA Medina, ME Brandan, AE Buenfil,IFUNAM; A Rodríguez-Laguna, E Estrada, INCANEste estudio forma parte de un trabajo más amplio orien-tado a obtener conjuntos de datos de las dosis recibi-das por pacientes, personal ocupacionalmente expuesto(POE) y público en general debido al uso de radiacio-nes ionizantes en Medicina Nuclear.Se usaron dosímetrosTLD-100 para determinar la dosis recibida por 16 perso-nas (POE) que laboran en el Departamento de MedicinaNuclear del Instituto Nacional de Cancerología.Los dosí-metros se calibraron en el departamento de metrología delININ. Cada persona porto mes a mes durante 3 meses con-tenedores con 3 dosímetros que fueron remplazados mes ames. El POE se puede dividir en dos grupos principales,aquellos que inyectan a pacientes tanto para estudios deradiodiagnóstico como para terapia y aquellos cuya fun-ción se limita a operación de equipo o interpretación. Elprimer grupo, de 10 personas, recibió en promedio dosisequivalente personal de 0.46(0.03) mSv por mes mientrasque el resto del POE recibió dosis cercanas al fondo deradiación medido dentro de las instalaciones del INCANen una zona libre de fuentes radiactivas igual a 0.18(0.03)mSv por mes. Se agradece al proyecto PAPIIT-UNAM IN102610, al personal de Metrología del ININ y al de Medi-cina Nuclear del INCAN.

2MC19 Calibración de películas radiocrómicasEBT expuestas a radionúclidos emisores de posi-

Sociedad Mexicana de Física 71

Page 119: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

trones Lucero Zúñiga Meneses, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Héctor Alva Sán-chez, [email protected]. Efraín Zamora Romo,[email protected]. Miguel Angel Ávila Rodríguez,[email protected], Facultad de Medicina, UNAMAlgunos estudios de investigación básica para el desarro-llo de nuevos radiofármacos usados en la tomografía poremisión de positrones (PET) requieren cuantificar la dis-tribución de actividad con una mayor resolución espacialque la que se tiene actualmente ( 1.5 mm) con equipos mi-croPET. En este trabajo en proceso se propone utilizar laspelículas de tinte radiocrómico Gafchromic EBT, digita-lizadas con un escáner de reflexión, con resolución de 600dpi (42 µm), para medir dichas distribuciones en cortesde tejido de animales de laboratorio, lo que proporciona-ría información complementaria a la que se obtiene con losestudios microPET. Se pretende establecer un protocolode irradiación y lectura de las películas expuestas a fuen-tes de positrones de 18F y 11C producidos en la UnidadPET-CT-Ciclotrón de la Facultad de Medicina, UNAM.El estudio de la repuesta de las películas EBT contemplasu exposición a diferentes concentraciones de actividad ytiempos de exposición, y la descomposición de las imáge-nes en sus componentes roja, verde y azul para su análisisaplicando correcciones por decaimiento. Los resultados deeste trabajo, junto con calibraciones posteriores, permiti-rán realizar medidas dosimétricas en estudios PET.

2MC20 Dosis recibida por familiares de pacientestratados con 131-I. YT Ramirez-Garzón, IFUNAM;O Ávila, [email protected], ININ; LA Medina,AE Buenfil, ME Brandan, IFUNAM; I Gamboa-deBuen,ICNUNAM; A Rodríguez-Laguna, E Estrada, INCANEl 131-I se utiliza para tratar pacientes con cáncer de ti-roides e hipertiroidismo. Estos pacientes representan unriesgo radiológico para su familia, el personal ocupacional-mente expuesto y el público en general.Recientemente elOrganismo Internacional de Energía Atómica emitió el do-cumento K9010241 (2010) con la intención de armonizarlos criterios de egreso del hospital de pacientes tratadoscon radiofármacos a nivel internacional. Este documentorecomienda que el egreso se base en las circunstancias par-ticulares de cada paciente, a diferencia del criterio vigenteen México basado en la actividad retenida o la tasa deexposición a 1 m de distancia. Se medirá la dosis recibidapor familiares de pacientes mediante el uso de dosímetrostermoluminiscentes. Estas dosis deben estar por debajo delos límites anuales para público en general que en Méxicoes de 5 mSv al año. Se comparará con estimaciones teóricasbasadas en la tasa de dosis calculada a distintas distanciasdel paciente considerando una fuente puntual y tiempossupuestos de cercanía al paciente. Estos datos permitiránsugerir recomendaciones de modificación a la normativavigente. Se agradece a PAPIIT-UNAM IN102610, becaCONACYT 336089/235800, al personal de Metrología delININ y al de Medicina Nuclear del INCAN.

2MC21 Validación de un dispositivo de fija-ción estereotáctica para radiocirugía en mode-los experimentales animales Jaime-Eduardo García-López, [email protected], Escuela Superior de Físicay Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Maria-na Hernández-Bojórquez, [email protected], Escuela Superior de Física y Matemáticas, Laborato-rio de Física Médica, Instituto Politécnico Nacional, Ins-tituto Nacional de Neurología y Neurocirugía;Construimos y validamos un sistema de fijación y localiza-ción estereotáctica que permitirá entregar tratamientos deradiocirugía y radioterapia estereotáctica fraccionada pa-ra estudiar efectos biológicos de la radiación en modelosexperimentales animales. Para la evaluación del sistema seconstruyó un maniquí simple que consta de 5 cilindros deacrílico (32mm diametro x 20mm altura) para simular elcuerpo y la cabeza de una rata Wistar de 150-300g. El sis-tema se construyó de material que no generara artefactosen una adquisición de tomografía axial computada, estopara obtener una serie de imágenes que nos permitirándeterminar la precisión y la reproducibilidad del trata-miento, utilizando un sistema de coordenadas cartesianase incorporando estas imágenes a un sistema de planeaciónde tratamientos con radiación ionizante y así calcular ladistribución de dosis absorbida en el maniquí para compa-rarla con distribuciones medidas con película de tinte ra-diocrómico. Con este sistema será posible: 1-Localizar unsistema de referencia tridimensional, 2-Mantener la posi-ción del blanco o estructura a tratar, 3-Controlar la aplica-ción del tratamiento. Esto se desarrolla de manera similara la que se utiliza en tratamientos para humanos.

2MC22 Sistema de control, adquisición y análisisde datos para un equipo microPET. Lázaro Emi-lio Álvarez Peralta, [email protected], Facul-tad de Ciencias, UNAM; Tirso Murrieta Rodríguez; Ar-nulfo Martínez Dávalos; Mercedes Rodríguez Villafuerte,Instituto de Física, UNAM.Este trabajo muestra el diseño e implementación de unprograma e interfaz gráfica escritos en MATLAB, que in-tegran los procedimientos de adquisición y análisis de da-tos del tomógrafo por emisión de positrones (microPET)para animales pequeños del laboratorio de Física Médicadel IFUNAM. El sistema de adquisición consiste de unatarjeta de disparo que procesa eventos en coincidencia ytiene capacidad para 8 detectores. Cuatro tarjetas de ad-quisición de 10 canales/tarjeta digitalizan las señales delos detectores con una resolución de 12 bits/canal. Las se-ñales digitalizadas son transmitidas a una computadoramediante puerto Ethernet. El tiempo de detección, posi-ción, energía y módulo en que fue detectado cada evento seregistra en formato binario. El programa incluye el controlde un servomotor ThorLabs LJ750 (que sostiene al obje-to) y de la adquisición de N proyecciones (establecidaspor el usuario) que incluyen corrección por decaimientode la fuente radiactiva. El análisis de datos consiste enel despliegue de histogramas 2D de los eventos de cada

72 LIII Congreso Nacional de Física

Page 120: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

proyección y su histograma en energía. Cada proyecciónes corregida por distorsión espacial y no uniformidad me-diante la identificación de las regiones de Voronoi. Se agra-dece al proyecto CONACYT 82714, Facultad de Cienciasy Facultad de Medicina, UNAM.

2MC23 Sistema de soporte y control de mo-vimiento automatizado para un microtomógrafopor emisión de positrones Andrés Contreras Martí-nez, [email protected], Facultad de Ingeniería,UNAM; Tirso Murrieta Rodríguez, Mercedes Rodríguez-Villafuerte, Arnulfo Martínez-Dávalos, Instituto de Fisica,UNAM.En este trabajo se presenta el diseño y construcción de unsoporte automatizado para un microPET desarrollado enel IFUNAM. Actualmente, el microPET consiste de dosdetectores fijos formados por arreglos de cristales centella-dores acoplados a tubos fotomultiplicadores. El sujeto secoloca entre los detectores sobre una placa giratoria paraobtener proyecciones a distintos ángulos. Esta geometríatiene dos desventajas: i) la sensibilidad es muy pequeña, locual implica tiempos de adquisición largos, y ii) el sujetose coloca en un tubo vertical, siendo difícil mantenerlo enla misma posición. El nuevo sistema incluye 8 detectoresque deben mantenerse protegidos de la luz visible y decualquier daño mecánico, además de asegurar un correctoposicionamiento para tener un buen campo visual y redu-cir el tiempo del estudio. Para ello se diseñaron carcasasde Nylamid opacas a la luz con un soporte de Aluminio,una base para acomodar el arreglo de detectores con el ejede giro acoplado a un sistema computarizado de controlde movimiento. El sujeto se coloca en un soporte horizon-tal con movimiento en el eje axial del sistema, facilitandola adquisición de datos. Se agradece a CONACYT 82714y Facultad de Medicina, UNAM.

2MC24 Dosimetría en una caja de cultivo celu-lar irradiada con fotones de alta energía José-de-Jesús Velázquez-Trejo(1), [email protected], Ma-riana Hernández-Bojórquez(1,2), [email protected], 1.Escuela Superior de Física y Matemáti-cas, Instituto Politécnico Nacional; 2.Laboratorio Física-Médica, Instituto Nacional de Neurología y NeurocirugíaMedir la dosis entregada en el fondo de una caja de cul-tivo celular al irradiarla con un haz de rayos X. La irra-diación se realizó con fotones de 6 MeV generados porun acelerador lineal Novalis. Utilizamos una caja de cul-tivo celular de 96 pozos, se colocó dentro de un arreglode placas de polimetilmetacrilato y empleando los coli-madores primarios se generaron cuatro sectores de dosismediante la impartición de 100, 200, 300 y 400 unidadesmonitor(UM). La medición de la dosis entregada se reali-zó colocando película de tinte radiocrómico justo debajode la caja. Se obtuvieron valores de dosis en la película detinte radiocrómico de 94.53±21.42cGy, 216.60±18.45cGy,343.08±45.27cGy y 483.80±78.90cGy, con lo que se veri-ficó que la relación UM-dosis impartida es lineal. Se ob-

servó una alta reproducibilidad del experimento, ya quecomparando cuantitativamente las distribuciones de dosisse encontró que el 98% de los píxeles aprobaba el crite-rio índice gamma:2%,2mm. La técnica utilizada en estetrabajo permite determinar la dosis depositada en el fon-do del frasco (vecindad de la línea celular), por tanto esposible utilizarla para estimar la dosis a cultivos celularessometidos a irradiaciones con fotones de alta energía.

2MC25 Producción del Emisor de Positrones66Ga para Aplicaciones Médicas. Miguel Valle-Gonzalez, [email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Adolfo Zarate-Morales, [email protected]. Armando Flores-Moreno, [email protected] Ángel Ávila-Rodríguez, [email protected], Unidad PET/CT-Ciclotrón, Facultad deMedicina, UNAM.La Unidad PET/CT-Ciclotrón de la UNAM está en elproceso de implementar la producción de radionúclidosno-convencionales para la elaboración de radiofármacosmás específicos para el diagnóstico temprano de neopla-sias malignas mediante estudios de tomografía por emisiónde positrones (PET). Uno de los radionúclidos de interéses el 66Ga que tiene una vida media de 9.5 h y un esquemade decaimiento (56.5% mas +, Emax 4.153 MeV; 43.5%CE) que lo hace atractivo para aplicaciones de diagnósticoy terapéuticas. En este trabajo se presentarán los resulta-dos preliminares sobre la producción y separación radio-química de éste radionúclido. Para producir 66Ga median-te la reacción nuclear 66Zn(p,n) se irradiaron laminillas dezinc natural (99.999% pureza química) con un haz de pro-tones de 11 MeV. La separación radioquímica del materialblanco y producto de activación se hizo mediante una téc-nica de cromatografía de intercambio iónico. La actividadde saturación al final de bombardeo fue de 110 MBq/µAmientras que el rendimiento de la separación radioquími-ca fue >90%. Las impurezas radionuclídicas producidas(64Ga, 68Ga y 61Cu) no representan mayores problemasya que tienen vidas medias menores al producto de inte-rés y decaen a niveles aceptables después del proceso depurificación.

2MC26 Uso de detectores lineales para cons-truir un tomógrafo Francisco Pablo Ramírez Gar-cía, [email protected], UNAM, Facultadde Ciencias; Paola Fuentes Morales, [email protected], UNAM, Facultad de Ciencias; Victor PérezMeza, [email protected], UNAM, Facultad deCiencias;El uso de un detector C8892 Hammatsu que consta deun arreglo de 128 sensores crea un reto interesante parausarlo en un tomógrafo, con el fin de medir la radiaciónremanente cuando esta cruza un objeto. Al transformarla intensidad detectada en cada sensor a una señal digi-tal permite determinar el número de cuentas que acumulael sensor, con lo cual es posible conocer la proyección dela radiación en una dirección determinada. El detector

Sociedad Mexicana de Física 73

Page 121: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

se controla por medio del controlador C9118 Hammatsu.Usando el software y hardware de LabView para la adqui-sición de los datos permitió construir un sistema con 128detectores que permiten registrar la información necesa-ria para tener un modulo de adquisición de datos para laconstrucción de un tomógrafo.

2MC28 Herramienta para la obtención de per-files de objetos cilíndricos en imágenes digita-les Karla-Palma, [email protected]. ArnulfoMartínez-Dávalos; Héctor Pérez-Ponce; Tirso Murrieta-Rodríguez; Mercedes Rodríguez-Villafuerte; María EsterBrandan. UNAM, Instituto de FísicaLos objetos de prueba cilíndricos son de gran importanciaen las evaluaciones de calidad de imágenes de índole mé-dico/biológico, ya que asemejan vasos sanguíneos o micro-fibras que se simulan en maniquíes de control de calidadradiológica usando filamentos plásticos (=0.2-1.6mm). Lacuantificación de estos objetos en imágenes digitales re-quiere obtener sus perfiles de intensidad. En este trabajose desarrolló una herramienta, basada en sobremuestreode datos, que determina la inclinación del objeto y los va-lores de intensidad en regiones de interés. Los bordes sedetectan con un filtro derivativo y un ajuste por míni-mos cuadrados. Se agrupan filas correspondientes a cadacambio de índice en columnas, se calcula su perfil sobre-muestreado y luego el perfil promedio. Se obtuvieron me-didas experimentales de perfiles de una fibra (=0.3mm,9º de inclinación) de un maniquí-mamográfico, usando untubo de rayos-X Apogee-XTG5011 y un detector de panel-plano Rad-icon Shad-o-Box, con técnica radiológica de 20kV, 4.8 mAs, distancia fuente-detector=30cm y magnifi-cación=1.8. Para la fibra se obtiene un ancho de 0.34mmcon 90 valores usando técnica de sobremuestreo vs. 13 va-lores uasando la herramienta Profile del software ImageJ.Se observan indicios de énfasis al exterior de los bordesposiblemente asociados con efectos de fase.

2MC29 Garantía de Calidad en Mamografía. Dise-ño de un Programa J. Rodriguez-Lopez1, [email protected]. C. Ruiz-Trejo1; M.E. Brandan1; H.Galvan2 y Y. Villaseñor-Navarro2; 1Instituto de Física,Universidad Nacional Autónoma de México; 2InstitutoNacional de Cancerología.Desde el año 2007 el cáncer de mama representa la pri-mera causa de muerte por neoplasias en mujeres mexi-canas produciendo un total de 4,872 defunciones en eseaño. Para realizar el diagnóstico y la detección tempranade cáncer de mama, se usa una técnica radiográfica alta-mente especializada llamada mamografía. Para obtener lamayor certeza diagnóstica posible en este tipo de estudiosse requiere ejecutar un Programa de Garantía de Calidad(PGC), que asegure que todos los elementos que puedanafectar la formación de la imagen (y por tanto su cali-dad), se desarrollen correctamente, lo que incluye el fun-cionamiento del equipo. La Secretaría de Salud establecióen la NOM-229-SSA1-2002 la obligatoriedad de todos los

gabinetes de radiodiagnóstico de implantar este tipo deProgramas. En el Instituto Nacional de Cancerología (IN-Can), se realizan aproximadamente 6000 mamografías alaño con fines de diagnóstico. En este trabajo se presen-tan el PGC diseñado para el Área de Imagen de Mamade dicho Instituto así como los resultados de las pruebasde Control de Calidad aplicadas a los equipos, los cualesmuestran que de un total de 38 pruebas realizadas, el 86%son aceptables.

2MD Astrofísica IISlón Hotel Galería Plaza

2MD01 INTENSIDAD DE EMISION DE LOS ES-TALLIDOS DE RADIO TIPO II COMO FUN-CION DE LA POSICION HELIOSFERICA YLA VELOCIDAD DE LA EYECCION DE MA-SA CORONAL ASOCIADA José César Guerra Váz-quez, [email protected], Facultad de Cs. Físico Mate-máticas, UMSNH; Ernesto Aguilar Rodríguez, [email protected], Instituto de Geofísica, UNAM; Yo-landa Gómez Castellanos, [email protected], Cen-tro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM.La radiación de los estallidos de radio Tipo II resulta dela excitación de ondas de plasma en el plasma ambientedebido a una onda de choque conducida por una eyecciónde masa coronal, que se propaga hacia afuera del Sol. Sinembargo, no todas las perturbaciones producen la emisiónTipo II. Factores tales como la velocidad de la pertur-bación y las propiedades del medio a través del cual laperturbación se propaga, son fundamentales para produ-cir la emisión de radio Tipo II. La formación de un choqueinterplanetario requiere que la velocidad de la perturba-ción relativa al plasma ambiente exceda la velocidad demodo rápido magnetosónico ambiente, así como la velo-cidad de Alfvén por arriba de las regiones activas. Com-binando observaciones en luz blanca (SOHO/LASCO) yradio Wind/WAVES), presentaremos resultados prelimi-nares sobre la intensidad de emisión de los estallidos TipoII como función de la posición heliosférica y de la veloci-dad de la eyección de masa coronal asociada. Esto podríarevelarnos el perfil promedio de la velocidad de Alfvén enla heliósfera interna.

2MD02 Fotometría ubvy − β de los cúmulos abier-tos NGC 1647 y NGC 1778 Carlos Alberto Guerre-ro Peña, [email protected], UNAM, Institutode Astronomía; José Hermenegildo Peña Saint Martín,[email protected], UNAM, Instituto de Astrono-mía;Se presenta fotometría uv de 35 estrellas en la direccióndel cúmulo abierto NGC 1647 y 16 estrellas del cúmuloNGC 1778. del análisis de los datos obtenidos para NGC1647 se ha determinado un enrojecimiento E(b−y) = 0.32± 0.02 mag y un módulo de distancia de V0 −MV = 8.75± 0.09 correspondiente a una distancia d = 564 ± 106 pc;asimismo, se han encontrado las estrellas miembros y se

74 LIII Congreso Nacional de Física

Page 122: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ha determinado un valor numérico para la edad del cúmu-lo de log(edad en años) = 7.98 ± 0.23. A partir del análisisde los datos obtenidos para NGC 1778, se concluyó que noes posible determinar si hay un cúmulo en esa dirección,pues las distancias encontradas para las estrellas observa-das son muy diferentes.

2MD03 Evolución de discos de acreción en tornoa estrellas jóvenes Ezequiel Manzo, [email protected], Escuela de Física, Universidad Michoaca-na de San Nicolás de HIdalgo; Paola D’Alessio Vessuri,[email protected], Centro de Radioastronomíay Astrofísica, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co; Yolanda Gómez, [email protected], Centro deRadioastronomía y Astrofísica, Universidad Nacional Au-tónoma de México;En este trabajo se estudia la evolución de la estructura delos discos protoplanetarios en torno a estrellas jóvenes debaja masa, tipo T Tauri. En particular calculamos cómocambia la estructura y el espectro de un disco de acrecióncomo función del tiempo, debido a la redistribución de sumomento angular producida por la viscosidad turbulenta.El efecto neto de esta viscosidad es que parte del materialdel disco gana momento angular y se mueve hacia radiosgrandes, mientras que el resto del material del disco pier-de momento angular y cae hacia la estrella. Entonces eldisco se expande y baja su densidad con el tiempo, ade-más que desarrolla una región a radios grandes, donde sudensidad superficial de masa decrece con distancia expo-nencialmente. Con el desarrollo reciente de interferóme-tros submilimétricos se está empezando a observar estazona externa de los discos, y nuestro estudio contribuiráa la interpretación de las nuevas observaciones.

2MD04 Anharmonic oscillations of Delta Cep-hei Heinz Dehnen, [email protected],Fakultät für Physik, Universität-Konstanz; M. G. Corona-Galindo, [email protected], Coordinación de Astrofísi-ca, INAOE; A. L. Gelover-Santiago, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Appling a pulsation model for anharmonic oscillations toDelta Cephei the radial velocity curve is reproduced andsome physical data such as the mass, radius and lumino-sity are obtained. The mass is about 8 solar masses andthe radius has values between 41 and 44 solar radii. Thevalues for the radius are in accordance with those observedby D. G. Turner et al. (42.7 solar radii)[1] and P. Kervellaet al. (44.8 solar radii) [2]. A period-luminosity relationis also obtained which for Delta Cephei provides a lumi-nosity of the order of 103 solar luminosities. [1] Turner,D. G. and Burke J.F. 2002, ApJ, 124, 2931. [2]Kervella,P., Bersier, D., Mourad, D., Nardetto, N., and Coudé duForesto, V. 2004, Astronomy and Astrohysics, 423, 327.

2MD05 Variaciones y asimetrias en la linea de MgII (h+k) de Betelgeuse. Maria Isabel Perez Martinez,[email protected], Universidad de Guanajuato, De-

partamento de Astronomía; Juan Luis Verbena Contreras,[email protected], Universidad de Guanajuato, De-partamento de Astronomía;Se analizo la línea de Mg II del espectro del ultravioletade Betelgeuse, obtenido a partir de la base de datos delIUE. Betelgeuse es una de las estrellas mas observadaspor este satelite espacial, lo que nos permite observar suvariabilidad en el tiempo. En base a esto se pudo determi-nar un ciclo de actividad de 3200 dias, aproximadamente,lo que es poco mayor al registrado dentro de la literatu-ra. Sin embargo, existen asimetrias dentro en las lineasautoabsorbidas de MgII h y k, lo que es una evidencia ob-servacional de mecanismos de perdida de masa, o vientosestelares.

2MD06 MODELOS SISMOLÓGICOS DE LASESTRELLAS V624 TAURI Y V1187 TAURISalazar-Vázquez, F. A., Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Fox-Machado, L., Instituto de Astronomía, Universidad Nacio-nal Autónoma de México. Canizales-Cinco, C. J., Depar-tamento de Física, Universidad de Sonora.La Astrosismología permite obtener información de inte-riores estelares mediante el estudio de modos propios deoscilación presentes en estrellas pulsantes. En esta contri-bución se reporta el análisis de curvas de luz diferencia-les de las estrellas variables tipo Delta Scuti V624 Tauriy V1187 Tauri pertenecientes al cúmulo de las Pléyades.Las series temporales fueron obtenidas mediante observa-ciones multisitio llevadas a cabo en noviembre de 2008,en el OAN-SPM y en observatorios de otros continentes.Las curvas de luz fueron analizadas mediante el paquetePeriod04, diseñado para buscar períodos de oscilación enseries temporales con huecos. Como resultado del análi-sis fourier detectamos 7 frecuencias de oscilación en V624Tauri y 4 frecuencias de pulsación en V1187 Tauri. Con elobjetivo de determinar los posibles modos de pulsación encada estrella, calculamos la constante de pulsación paracada frecuencia, considerando sus parámetros observacio-nales: periodos de oscilación, gravedad, temperatura efec-tiva y magnitud bolométrica. Comparamos dichas cons-tantes de pulsación con las constantes de pulsación teó-ricas de Fitch (1981) y como resultado encontramos queV624 Tauri y V1187 Tauri pueden estar oscilando con mo-dos no radiales de grado angular típicos en estrellas DeltaScuti.

2MD07 Descubrimiento de un cúmulo de fuen-tes de radio al noroeste de G78.4. Citlali Neria,[email protected], CRyA-UNAM; Yolanda Gómez,[email protected], CRyA-UNAM; Luis Felipe Ro-dríguez, [email protected], CRyA-UNAM.Utilizando el Very Large Array (VLA) a 3.6 cm, hemosidentificado un grupo de cinco fuentes de radio, localizadoaproximadamente 3’ al noroeste de la región HII ultra-compacta conocida como G78.4. Este trabajo es parte deuna búsqueda de estrellas de baja masa que rodean a es-

Sociedad Mexicana de Física 75

Page 123: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

trellas jóvenes masivas. El grupo de fuentes descubiertasno tiene contraparte a otras longitudes de onda y pareceno estar asociado a G78.4. Varias de estas fuentes descu-biertas muestran emisión extendida en forma de jets. Enel presente trabajo se discuten las diferentes opciones quepueden explicar la naturaleza de estas fuentes.

2MD08 Morfología de la Galaxias más brillan-tes en el Infrarrojo Mayra Mabel Valerdi Negre-ros, [email protected], BUAP, BUAP; Omar LopezCruz, [email protected], INAOE, INAOE; Fermin Gra-nados Agustin, [email protected], INAOE, INAOE; AnaBertha Cruz Martinez, [email protected], ITQ,ITQ.Presentamos los resultados del modelaje bidimensional delbrillo superficial para las galaxias brillantes del catastro2MASS (Two Micron All Sky Survey, Jarred 2005). Elmodelaje bidimensional tiene importantes ventajas sobrelos ajustes unidimensionales que se han empleado tradi-cionalmente; ya que el ajuste se hace sobre cada pixel. He-mos empleado el código GALFIT (Peng et al. 2003) sobrelas imágenes infrarrojas, dominada por las estrellas frías,que resultan menos sensibles a los efectos de absorción delmedio interestelar. En este trabajo comparamos la clasi-ficación morfología con el cociente de la componente delbulbo (perfil de Sérsic) contra el disco (perfil de Freeman)de dichas galaxias (B/D).

2MD09 Análisis de candidatos a fuentes de rayosgama utilizando datos del satelite FERMI EnriqueVelazquez Rodriguez, [email protected], De-partamento de Electrónica, CUCEI, U de G; Eduardo dela fuente Acosta, [email protected], Departamento deFísica, CUCEI, U de G.Una gran cantidad de objetos estelares tanto galácticoscomo extragalácticos son candidatos a fuentes de rayosgama, debido a las condiciones físicas que imperan en suentorno. En el presente trabajo se analizan algunos candi-datos utilizando datos tomados del satélite espacial FER-MI. Se muestra también una primera metodología de cómohacer dicha minería de datos.

2MD10 Cosmología con dimensiones extra: relacio-nes entre radios de dos espacios homogéneos. Ed-gar Alejandro León Espinoza, [email protected], DIFUS, Universidad de Sonora; Juan AntonioNieto García, [email protected], Escuela de Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de Sinaloa; Ramo-na Núñez López, [email protected], DIFUS, Uni-versidad de Sonora; Anton Lipovka Kostko, [email protected], DIFUS, Universidad de Sonora;Estudiamos un modelo cosmológico en 1+D+d dimensio-nes donde D dimensiones pueden interpretarse medianteuna métrica FRW, así como d dimensiones las restantes,de manera independiente. Mostramos relaciones entre losdos radios correspondientes al modelo.

2MD11 Estudios de Acreción de Materia utilizan-do SPH Relativista Juan Pablo Cruz Pérez, [email protected], Instituto de Física y Matemáticas, Univer-sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; José Anto-nio González Cervera, [email protected], Institutode Física y Matemáticas, Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo.En la naturaleza existen un gran número de fenómenosfísicos que involucran fluidos. Son de nuestro interés aque-llos sistemas en donde los fluidos se encuentran inmersosen campos gravitacionales intensos. de forma particular,los sistemas astrofísicos que se asocian con la acrecion defluidos politrópicos y la formación de discos alrededor deagujeros negros rotantes son ejemplos de dichos sistemas.Es posible que los choques hidrodinámicos o discontinui-dades se lleven a cabo en estos fenómenos. Para estudiareste tipo de sistemas es posible usar métodos numéricosentre los cuales se encuentra el conocido como Hidrodiná-mica de Partículas Suavizadas o también conocido comoSPH por sus siglas en inglés. En esta plática mostraremosuna versión realtivista de SPH, como primera prueba laimplementación de un ”tubo de choque.en un espacio tiem-po plano. Posteriormente, una versión relativista de SPHque aproxima la solución a las ecuaciones de hidrodinámi-ca relativista y la conservación del número bariónico paraun fluido modelado con una ecuación de estado politrópi-ca, en un espacio tiempo curvo fijo dado por la métrica deKerr-Schild.

2ME Óptica IIISlón Hotel Galería Plaza

2ME01 Evaluación de un método sencillo para esti-mar la absorción de medios no homogéneos MarthaTeodora Espinoza Torres, [email protected],Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja Ca-lifornia; Emiliano Terán Bobadilla, [email protected],División de Física Aplicada, CICESE; Eugenio RafaelMéndez Méndez, [email protected], División de Físi-ca Aplicada, CICESE;Presentamos un estudio sobre una técnica experimentalpara determinar la reflectancia óptica de medios no homo-géneos y estimar sus propiedades de absorción. En particu-lar, consideramos muestras que consisten de una capa óp-ticamente absorbente sobre un sustrato difusor que tieneabsorción baja. El estudio está motivado por la necesidadde realizar mediciones in situ de la absorción de pigmentosfotosintéticos en plantas y corales. Considerando mediosplanos, usamos la teoría de Kubelka-Munk para obtenerexpresiones analíticas para la reflectancia de la muestra yla absorción óptica de la primera capa. Con base en losresultados teóricos, se proponen un arreglo y un procedi-miento experimental sencillo para estimar la reflectanciay la fracción de luz absorbida por la capa con pigmen-to. El arreglo está compuesto por una fibra óptica queilumina al medio de manera oblicua y una segunda otrafibra óptica que colecta luz en la dirección perpendicular

76 LIII Congreso Nacional de Física

Page 124: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

a la muestra. Para determinar las limitaciones del métodopresentamos resultados experimentales y los comparamoscon simulaciones de Monte Carlo del problema.

2ME02 Absorción y esparcimiento de luz en unmodelo de coral Emiliano Terán Bobadilla, [email protected], División de Física Aplicada, CICESE; Eu-genio Rafael Méndez Méndez, [email protected], Di-visión de Física Aplicada, CICESE; Susana Enríquez,[email protected], Unidad Académica de PuertoMorelos, Instituto de Ciencias del Mar, UNAM; RobertoIglesias Prieto, [email protected], Unidad Aca-démica de Puerto Morelos, Instituto de Ciencias del Mar,UNAM;Los corales constructores de arrecifes viven en simbiosiscon microalgas fotosintéticas. La simbiosis es importan-te para el coral y todo el ecosistema arrecifal. La aso-ciación ha sido exitosa a lo largo de varias épocas, peropuede interrumpirse por efectos térmicos, lumínicos o unacombinación de ambos. Este fenómeno se conoce comoblanqueamiento. En este trabajo, presentamos un estu-dio de las propiedades ópticas de los corales constructoresde arrecifes. Para ello proponemos un modelo físico sim-plificado del coral y describimos la caracterización ópticade sus componentes. Utilizando una simulación de Mon-te Carlo, estudiamos las consecuencias del esparcimientomúltiple en el ambiente lumínico en el viven que las algasfotosintéticas. Los resultados muestran que en un coralbien pigmentado, el campo local de luz en las cavidadesdel esqueleto es ligeramente mayor que aquel que veríanlas microalgas fuera de la estructura. Sin embargo, si elcoral pierde pigmentación, el ambiente local de luz puedeser mucho mayor que el externo; esto puede tener con-secuencias catastróficas. Estas observaciones son impor-tantes para mejorar nuestra comprensión del fenómeno deblanqueamiento de corales.

2ME03 Efecto de la rugosidad superficial en la ab-sorción de obleas de silicio Rocío Margoth Córdo-va Castro, [email protected], Centro de Nano-ciencias y Nanotecnología, Universidad Nacional Autóno-ma de México; Eugenio Rafael Méndez Méndez, [email protected], División de Física Aplicada, CICESE;Las celdas solares de silicio reflejan una fracción importan-te de la luz que incide sobre ellas. Esta reflexión actúa endetrimento de su eficiencia. Sin embargo, es conocido quela reflectancia de las celdas puede reducirse si su superficiees rugosa. En este trabajo presentamos un estudio de lareflectancia de superficies de silicio con diferentes tipos derugosidad. Para resolver el problema utilizamos el llama-do método de la ecuación integral. Se trata de un métodoriguroso basado en el teorema integral de Green. Debi-do a limitaciones en memoria computacional solamenteconsideramos un problema bidimiensional. Es decir, con-sideramos una rugosidad superficial que es invariante enuna dirección. Presentamos cálculos con superficies deter-ministas y aleatorias con diferentes clases de densidad es-

pectral de potencia, incluyendo algunas superficies de tipofractal.

2ME04 Esparcimiento múltiple en superficies ru-gosas y estadísticas de alto orden Daniel JiménezGómez, [email protected], Facultad deCiencias, Universidad Autónoma de Baja California; Eu-genio Rafael Méndez Méndez, [email protected], Divi-sión de Física Aplicada, CICESE;Las teorías de esparcimiento más sencillas, como las ba-sadas en la aproximación de Kirchhoff predicen que, parasuperficies aleatorias cuya desviación estándar de alturases grande comparada con la longitud de onda, el patrónde esparcimiento es solamente un mapa de la densidadsuperficial de pendientes. Es decir, que las estadísticas demás alto orden no juegan un papel importante. En estetrabajo estudiamos las consecuencias que tiene el espar-cimiento múltiple en esta conclusión. Para esto, genera-mos numéricamente superficies cuyo perfil constituye unproceso aleatorio gaussiano con una función de correlacióngaussiana. A través de transformaciones no lineales, modi-ficamos las superficies originales de manera que difieren delas originales en las segundas derivadas de la función quedescribe al perfil superficial. Los cálculos muestran quecuando domina el esparcimiento sencillo, la distribuciónangular del patrón de esparcimiento no difiere del la quese obtiene con la superficie original. Sin embargo, cuandoel esparcimiento múltiple es importante los patrones deesparcimiento son diferentes.

2ME05 Influencia de los cambios de fase de del es-pectro de una rejilla de fase sinusoidal en sus auto-imágenes generadas por efecto Talbot. Iran RamosPrieto, [email protected], Gustavo Rodriguez Zu-rita, [email protected]), Facultad de ciencias fisicomatematicas; Carlos Robledo Sánchez, [email protected], Facultad de ciencias fisico matematicas;Se conoce que una rejilla de fase sinusoidal posee un espec-tro de frecuencias espaciales determinado por las funcionesde Bessel de primera clase de orden entero. Estas funcio-nes tienen una paridad que coincide con la de su índice,lo que ocasiona cambios de fase de relativos al orden ce-ro. En este trabajo se buscan las consecuencias de estoscambios de fase en la distribución de fase de las autoimá-genes correspondientes. Por simplicidad nos ocupamos deuna rejilla sinusoidal de fase de extensión infinita, concen-trándose en los efectos de la difracción y propagación enla estructura periódica de los campos transmitidos por larejilla, por lo cual estamos limitados a la atención de laregión central del patrón de difracción de Fresnel. El cam-po y la intensidad son calculadas a cierta distancia z a laderecha de la rejilla. La estructura se supone que es ilumi-nada por una amplitud unitaria, normalmente una ondaplana incidente. Entonces, el campo inmediatamente de-trás de la rejilla es igual a la amplitud de transmitancia.En este problema, y de hecho en un problema que se refie-re a una estructura puramente periódica, el enfoque de la

Sociedad Mexicana de Física 77

Page 125: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

función de transferencia se obtendrá por los cálculos mássimples.

2ME06 Inclusión de la DVG de Segundo Ordenen el Experimento Numérico de Propagación dePulsos Ópticos a través de Fibras Ópticas Ra-món Parada-Alfonso, [email protected], ESIMEZ - SEPIElectrónica, IPN; Erwin Martí-Panameño, [email protected], FCFM - Posg en Fís Aplicada, BUAP; Luzdel Carmen Gómez-Pavón, [email protected], FCE,BUAP; Arnulfo Luis-Ramos, [email protected], FCE,BUAP;Estudiamos teorética y numéricamente la inclusión de laDispersión de la Velocidad de Grupo de segundo orden enel sistema de ecuaciones de modos acoplados para estudiarla dinámica de propagación de trenes de pulsos cortos através de una fibra óptica bimodal. Presentamos gráficasde autoenfocamientos temporales como resultado de estainclusión, así como la discusión de estos resultados.

2ME07 Modos TMNo Lineales en una Guía de On-da de Cristal Líquido Carlos Gabriel Avendaño López,[email protected], Plantel Cuautepec, Uni-versidad Autónoma de la Ciudad de México; Juan AdriánReyes Cervantes, [email protected], Instituto deFísica, Universidad Nacional Autónoma de México.Consideramos una fibra óptica no lineal con simetría cilín-drica cuyo núcleo contiene un cristal líquido nemático enuna configuración inicial de escape en la cual se propagauna onda electromagnética de intensidad arbitraria. De-ducimos un conjunto de ecuaciones acopladas que gobier-nan la dinámica no lineal del campo electromagnético y elcristal líquido confinado. Resolvemos numéricamente es-tas ecuaciones acopladas y encontramos simultáneamentelas configuraciones distorsionadas del nemático dentro delcilindro y los modos magnéticos transversales en la guía.Analizamos la dependencia de las soluciones con la inten-sidad del campo electromagnético asumiendo de maneraconsistente condiciones a la frontera suaves. Encontramosuna correlación importante entre la distribución espacialde la configuración del nemático y los modos magnéticostransversales. El director adopta configuraciones comple-tamente guiadas por el modo considerado. Mostramos quelas frecuencias de corte y la relación de dispersión pue-den sintonizarse mediante la variación de la intensidaddel campo óptico.

2ME08 ACOUSTIC DETECTOR ALL FI-BER OPTICS USING SAGNAC INTERFERO-METER AS MODULATOR G.Trinidad García,[email protected], Facultad de Ciencias de la Compu-tación, BUAP; E.Molina Flores, [email protected], Posgrado en Física Aplicada, BUAP; G.Saldaña González, [email protected], Universidad Tecnológica de Puebla; J. A. DávilaPíntle,Posgrado en Física Aplicada, BUAP; C. N. López-Marín, Universidad Hispana; D. Molina-Flores, Posgrado

en Física Aplicada, BUAP; F. Villafuerte-Herrera, Facul-tad de Ciencias de la Computación, BUAP.An experimental setup for detecting acoustic signals in theaudible range using an interferometer of Sagnac as sensorand modulator of refraction index in a high birefringencefiber in the linear region acusto-optics is presented. Theacoustic signal of interest modulates the radiation of a1550 nm laser that travels through an optical fiber of highbirefringence. The fiber segment is placed in an acousticresonator, generating a vibration of the fiber and there-fore the modulation of the laser beam traveling by her,using the change of the difference in the refractive indexof the fiber. The resonant system shows a gain spectrumdistributed in discrete adjacent lobes, which correspond toa low pass filter response. The acousto-optics modulatorpresents a linear phase spectrum in the range from 100 Hzup to 10 kHz, guaranteeing free distortion transmission,and low distortion in the high frequency components from10 kHz up to 21 kHz.

2ME09 DINÁMICA DE SOLITONES NO AUTÓ-NOMOS Y LAS TELECOMUNICACIONES J.A.Rojas-Santana, [email protected], Facultad de Cien-cias, UAEMéx; Tatyana L. Belyaeva, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UAEMéx.El estudio de ecuaciones diferenciales no lineales ha sidoposible gracias al Método de la Trasformada de DispersiónInversa (IST). Dicha metodología ha permitido resolverecuaciones que tienen como solución solitotes no autóno-mos, los cuales conservan las principales características deun soliton canónico, con la diferencia de presentar ace-leración. En este trabajo se presentan los solitotes en unmedio no autónomo dispersivo, no lineal y con potencialesexternos así como su aplicación en telecomunicaciones.

2ME10 Relación de Dispersión de Cristales Fo-tónicos Metalodieléctricos 1D Aperiódicos XochitlInes Saldaña Saldaña, [email protected],Instituto de Fisica de la BUAP, Benemérita UniversidadAutonoma de Puebla;Usando el método de la matriz de transferencia y la apro-ximación racional, se calcula la relación de dispersión com-pleja de un cristal fotónico unidimensional metalodieléc-trico aperiódico construído usando la secuencia aperiódicade Gould. Se analiza el efecto de la aperiodicidad en la re-lación de dispersión considerando que la celda unitaria delsistema de multicapas se forma con generaciones sucesivasde la estructura áperiódica de Gould

2ME11 Modelado de la interacción haz Gaussiano-medio, empleando una ecuación de onda no li-neal en aproximación paraxial. Juan Diego BarrancoCruz1, Erwin J A Martí Panameño1,2, Ricardo BecerrilBarcenas3. 1 Av. San Claudio y Río Verde, Col. San Ma-nuel, Ciudad Universitaria, Puebla Púe., C.P. 72570. 2

Department of Physics, Harvard University, Cambridge,MA, 3 IFM UMSNH Morelia Mich.

78 LIII Congreso Nacional de Física

Page 126: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

En el marco de la teoría semiclasica se analiza la interac-ción de un haz Gaussiano contra un medio no lineal, fun-damento de la técnica Z-scan, empleando la ecuación deHelmholtz, aproximación paraxial del haz propagandose yconsiderando los parámetros ópticos, indice de refraccionn y coeficiente de absorción no lineales como función dela intensidad, es decir n(I) y (I). El módelo se represen-ta como una ecuación diferencial parcial no lineal de tipohiperbólica a primer orden en el eje de propagación delhaz y a segundo orden en el plano transversal. La soluciónnumérica implementa el método de lineas en 3D (x, y, I),evolucionando en el eje z mediante el método de RungeKutta de orden 4. Los resultados son gráficas para me-dios delgados y gruesos que se comparan con resultadosexperimentales obtenidos bajo el marco de la técnica Z-scan, los parámetros libres son el índice de refracción y elcoeficiente de absorción no lineales.

2ME12 Efectos de la geometría de sistemas discre-tos de guías de onda bidimensionales para la loca-lización no lineal de luz Angel Vergara, [email protected], FCFM, BUAP; Erwin Martí Panameño,[email protected], FCFM, BUAP; Gregorio MendozaGonzalez, [email protected], FCFM, BUAP; Luzdel Carmen Gómez Pavón, [email protected], FCE,BUAP;Basados en las técnicas del experimento numérico, estu-diamos la interacción de luz de onda continua en distintosarreglos bidimensionales de guías de onda no lineales. Losresultados nos permiten demostrar, que tanto la difrac-ción discreta como la formación de solitones discretos, seven influenciados por la geometría espacial que el siste-ma presenta. En particular, se encontró, que es posibleobtener modos no lineales localizados a energías menoresque las requeridas por el clásico arreglo honeycomb. Loque constituye un avance importante en el camino haciala generación de componentes lógicos todo ópticos.

2ME13 Caracterización de la respuesta ópticano lineal de nano partículas de oro en solucióncoloidal. M.C.Grados Luyando, M.M.Mendez Otero,M.L.Arroyo Carrasco, Facultad de Ciencias Físico Mate-máticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 18Sur y Av. San Claudio Col. San Manuel C.P.72570 Pue-bla,Pue.V.López Gayou, R.Delgado Macuil, CIBA, Insti-tuto Politécnico Nacional. [email protected] técnica de barrido en Z (Z-scan), para medir el signo ymagnitud de la respuesta óptica no lineal de un material,es muy utilizada por su simplicidad, gran sensibilidad yconfiabilidad. Está basada en la medición de la distorsiónde fase a través de cambios de intensidad, como conse-cuencia del cambio de índice de refracción del materialpor acción de la luz. En este trabajo se usa la técnica debarrido en Z para determinar la respuesta óptica no linealde nano partículas de oro en solución coloidal, contenidasen una celda de vidrio de 1mm de espesor, iluminada conun láser He-Ne de 633 nm de longitud de onda y 20 mW

de potencia. Se obtienen respuestas ópticas no lineales ne-gativas, es decir auto desenfocantes, a partir de ellas sedetermina la magnitud del cambio de índice de refraccióndel medio ajustando las curvas obtenidas mediante cálculonumérico a las experimentales.

2ME14 ESTUDIO NUMERICO DE CURVASDE Z-SCAN PARA UN MEDIO NO LINEALFORMADO POR UN CONJUNTO DE LEN-TES. I. Severiano Carrillo, [email protected], Fa-cultad de Ciencias Fisico Matematicas, B.U.A.P; MarcelaM. M. Otero, Facultad de Ciencias Fisico Matematicas,B.U.A.P; M. D. Iturbe Castillo, Instituto Nacional de As-trofísica, Óptica y Electrónica; M. L. Arroyo Carrasco,Facultad de Ciencias Fisico Matematicas, B.U.A.P; L.M. Arévalo Aguilar, Facultad de Ciencias Fisico Matema-ticas, B.U.A.P.Se ha desarrollado un modelo teórico que describe al me-dio como una lente delgada [1], el cual esta limitado ensu espesor, lo cual índica que para una lente más gruesaeste modelo deja de ser válido. En base a esto nos pro-pusimos extender este análisis a medios gruesos, lo cualconsiste en considerar al medio como un conjunto de len-tes. Esto se lleva a cabo a través del programa Matlabcomo herramienta computacional, así como el uso de lateoría de haces Gaussianos y ley ABCD, los cuales sonconocimientos básicos en el desarrollo de este trabajo. Sepresentaran las graficas obtenidas de las curvas de Z-scan.[1] Edmundo Reynoso Lara, Zulema Navarrete Meza, M.David Iturbe Castillo, Carlos G. Treviño Palacios, ErwínMartí Panameño, and M. Luis Arroyo Carrasco. Influenceof the photoinduced focal length of a thin nonlinear mate-rial in the Z-scan technique. Optics Express, Vol. 15, Issue5 (2007) 2517-2529.

2MF Biofísica IISlón Hotel Galería Plaza

2MF01 Proyección de la difusión anisotrópica so-bre una dimensión con aplicaciones en canales bio-lógicos INTI PINEDA CALDERON, [email protected], Universidad Autónoma Metropolitana Iz-tapalapa; LEONARDO DAGDUG LIMA, [email protected], Universidad Autónoma Metropolitana Iztapala-pa;En este trabajo se proyecta la ecuación de difusión tridi-mensional en un canal sobre la dirección longitudinal. Laaproximación a orden cero resulta ser la ecuación de Fick-Jacobs-Zwanzig. Posteriormente se usa el método desarro-llado por Kalinay y Percus para obtener un esquema derecurrencia para poder calcular la proyección exacta de unproblema de difusión en tres dimensiones a un problemaunidimensional. Finalmente, con este método se calculanlos coeficientes de difusión efectivos para canales biológi-cos cuyas morfologías están bien determinadas, como sonlos canales iónicos de potasio, KscA, y los canales de gra-micidina.

Sociedad Mexicana de Física 79

Page 127: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

2MF02 Análisis de señales eléctricas de canalesiónicos mecano-sensibles por técnicas de FourierGuillermo Krötzsch, [email protected], ICF, UNAM;Daniel Balleza, [email protected],El estudio de las fases y los modos de oscilación de las re-presentaciones de Fourier discreto y de Fourier fraccionalse emplean para determinar la similitud entre distintosregistros de Patch Clamp y asegurar, de esta manera, quese trata del mismo tipo de canal iónico en la membranade rizobium. Los modos de oscilación son característicospara un solo canal, cuando más de un canal está presen-te en un registro los modos se sobreponen y se observandifusos. El reto más grande consiste en poder determinarcuando, en un registro, se va a presentar un cambio en elestado de cierre y apertura del canal. Consideramos quela transformada fraccional de Fourier puede proveernosde esa información, de cambio de estado, en alguno de susestados de oscilador no armónico.

2MF03 Estudio numérico del mapeo a una di-mensión efectiva de la difusión en tubos de sec-ción transversal variable Marco-Vinicio Vázquez,[email protected], Depto. de Física, Universidad Au-tónoma Metropolitana-Iztapalapa; Leonardo Dagdug, [email protected], Depto. de Física, Universidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa.En cuanto al transporte en canales de sección transversalvariable, el resultado más notable es la ecuación deducidapor Jacobs en 1967, a partir de la ley de Fick, en ella elproblema de la difusión en un canal en tres dimensiones sereduce al transporte efectivo en una dimensión. El preciopagado al efectuar este mapeo es que el coeficiente de di-fusión ahora es una función de la posición, D = D(x), sinembargo, no se conoce la forma explícita de esta depen-dencia. Las simulaciones numéricas de dinámicas brow-nianas se emplean para validar el uso de diferentes formasexplícitas de D(x) propuestas en la literatura. de las si-mulaciones se obtiene el Tiempo Medio de Primer Arribo(TMPa, o bien τ). El TMPA satisface una ecuación deregreso, que al resolverse con las condiciones de fronteraadecuadas, se obtienen expresiones que relacionan τ conD(x), de modo que es posible comparar los resultados delas simulaciones numéricas con las predicciones obtenidasal usar distintos modelos de D(x).

2MF04 Estudio de la estabilidad del periodode interlatido cardiaco Ricardo Hernández-Pérez,[email protected], SATMEX; Lev Guzmán-Vargas, [email protected], Laboratorio de SistemasComplejos, UPIITA; Israel Reyes-Ramírez, [email protected], Laboratorio de Sistemas Complejos, UPII-TA; Fernando Angulo-Brown, [email protected], De-partamento de Física, ESFM;Estudiamos el periodo del interlatido cardiaco observandosu estabilidad en diferentes escalas y en el tiempo, usandoherramientas que se han desarrollado para el análisis deestándares precisos de frecuencia (relojes atómicos). En

particular, utilizamos la llamada Varianza de Allan Di-námica, la cual es usada para caracterizar la variabilidaden el tiempo de la estabilidad de un reloj atómico, con elfin de analizar las series de tiempo de interlatido cardia-co para individuos sanos y pacientes con falla congestivade corazón (congestive heart failure, CHF). Encontramosque los pacientes con CHF muestran una mayor estabili-dad en el interlatido cardiaco, tanto en múltiples escalas yen el tiempo, que los individuos sanos, lo cual podría estarconectado con la pérdida en el repertorio de tiempos derespuesta causado por cardiopatías, lo que reduce la pre-sencia de componentes con correlaciones de largo alcanceen las series de tiempo de interlatido cardiaco.

2MF05 Método para medir la sincronización deelementos que simulan miocitos cardíacos acopla-dos en redes complejas. Iván Yair Fernández Rosales,[email protected], UPIITA, IPN; Lev GuzmánVargas, [email protected], UPIITA, IPN; Fernando An-gulo Brown, [email protected], ESFM, IPN.Se presenta el estudio de la sincronización de elementosde red que simulan la actividad electrofisiológica de mioci-tos cardíacos. Estos se comportan como elementos excita-bles y autoexcitables modelados con base a las ecuacionesde Hodgkin-Huxley. Se interconectan, según un modelo deacoplamiento celular, en distintas configuraciones de redescomplejas. En particular se estudian las redes de “small-world”, “scale-free” y “medios excitables”. Se identifica lasincronización utilizando la transformada de Hilbert paracada localidad en la red. Se encuentran niveles de sincro-nía instantánea entre secuencias de Potenciales de Acción,que diferencian cuantitativamente la transición de la sin-cronización para las redes simuladas. Se evalúan estos re-sultados encontrando diferencias en el tiempo para que lasredes, alcancen una sincronización estacionaria del siste-ma.

2MF06 Estudio de la respuesta transitoria y surelación con el espesor de la película sensible ensensores de gas de resonador de cuarzo Efrén San-tamaría Juárez, Severino Muñoz Aguirre, Juan CastilloMixcóatl, Georgina Beltrán Pérez, Fac. de Cs. Físico Ma-temáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;[email protected], [email protected] el desarrollo de sensores de gas a base de resonadoresde cuarzo, la magnitud de la respuesta del sensor depen-de directamente del espesor de la película sensible. Sinembargo, debido a los efectos de difusión, un incremen-to en el espesor de la película implica un incremento enel tiempo de respuesta, lo cual es contraproducente parala velocidad de los sistemas. Esto se puede estudiar uti-lizando la respuesta transitoria del sensor. La respuestatransitoria es la forma en la que responde un sistema alpasar de un estado inicial a otro distinto. Generalmente seutiliza la respuesta transitoria a una entrada escalón, yaque dicha entrada es fácil de generar, depende de las con-diciones iniciales y sirven para proporcionar información

80 LIII Congreso Nacional de Física

Page 128: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

útil. En este trabajo se presentan resultados de un estudiopara determinar las condiciones óptimas del espesor de lapelícula sensible para obtener un máximo en la magnitudde la respuesta con el mínimo de tiempo.

2MF07 Crecimiento Biomimetico de hidroxiapa-tita sobre granos de polen David Leonel SanchezJuarez, [email protected], Instituto de Fí-sica, Buap; Ventura Rodriguez Lugo, [email protected], BUAP, CUV; Gerardo Martinez Montes, [email protected], BUAP, CUV; Efrain Rubio Rosas, [email protected], BUAP, CUV.La Hidroxiapatita (HA) se ha estudiado como reempla-zo de tejido óseo por más de 40 años, debido a la gransemejanza de sus propiedades con las del hueso, lo queha demostrado ser biológicamente compatible con estostejidos. En sistemas biológicos, la biomineralización pro-duce estructuras con arquitecturas sofisticadas y jerárqui-cas donde la nucleación, orientación, textura, morfologíay tamaño del cristal son controlados. Es bien conocido quealgunos organismos biológicos, tales como granos de po-len, bacterias, y virus, poseen tamaños por debajo de laescala micrométrica, incluso la nanométrica con variadasestructuras. Recientemente, se han utilizado como plan-tillas para fabricar muchas clases de materiales a escalasmicro y nano de manera eficaz siendo una opción de bajocosto. En este trabajo, se propone el uso de granos de po-len, los cuales son inmersos en una solución supersaturadade fosfato de calcio (concentración de Ca P, pH y tempe-ratura similares al plasma humana, 1 SBF- Fluido Fisioló-gico Simulado) durante diferente tiempo y concentraciónde iones (1 SBF, 1.5 SBF). El crecimiento biomiméticode fosfatos de calcio en los granos de polen es estudia-do usando microscopia electrónica de barrido (MEB), es-pectrometría de energía dispersiva (EDS), espectroscopiainfrarroja por transforma de Fourier (FTIR) y difracciónde rayos X (DRX). Por FTIR, se observa la presencia degrupos funcionales carbonilo, carboxilo y fosfato en gra-nos de polen sin funcionalizar. Estructuras esféricas de untamaño menor a 2 m de diámetro, formadas por los na-nocristales en forma laminar pueden ser observadas sobresu superficie. Por EDS se confirma la presencia de calcioy el fósforo en las aglomeraciones y por DRX se verificala fase hidroxiapatita.

2MG Partículas y Campos ISlón Hotel Galería Plaza

2MG01 Soluciones semi-analíticas en QCD abajas energías Peter Otto Hess Bechstedt, [email protected], ICN, UNAM; Tochtli Yepez Mar-tinez, [email protected], ICN, UNAM;Se presentan simetrías de un Hamiltoniano de QCD a ba-jas energías, no vistas anteriormente. Tomando en cuentalos gluones por un potencial de contacto, se puede mos-trar una solución analítica que toma en cuenta todos losniveles orbitales . Las únicos aproximaciones son: Restrin-

giendo el sistema a una volumen esférico y tomando losgluones en cuenta por un potencial de contacto.

2MG02 Mesones escalares ligeros Ayax Santos Gue-vara, [email protected], Facultad de Ingeniería y Ar-quitectura, Universidad Regiomontana.El estudio de las propiedades de los mesones escalares lige-ros cae dentro de la región no perturbativa de la QCD. Eneste trabajo se estudia la situación actual de los mesonesescalares tanto teórica como experimentalmente. Se discu-tirán las diferentes interpretaciones que hay para algunosde estos mesones.

2MG03 La gráfica de Dalitz semileptónica de kao-nes cargados. La región de cuatro cuerpos Car-los Juárez León, [email protected]; Alfonso Mar-tínez Valdez, [email protected]. Miguel Neri Rosas,[email protected]. Andrés Luna Godoy, Escuela Su-perior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Na-cional, Escuela Superior de Física y Matemáticas; JuanJosé Torres Manriquez, [email protected], Instituto Po-litécnico Nacional, Escuela Superior de Cómputo.En este trabajo obtenemos la contribución de la región decuatro cuerpos a las correcciones radiativas de la gráfica deDalitz semileptónica de kaones cargados. Nuestros cálcu-los se efectuaron hasta orden (/)(q/M1) (donde q es lacuadritransferencia de momento y M1 la masa del kaón) yson independientes de modelo. Esto nos permite calcularlos coeficientes cinemáticas que acompañan a los factoresde forma y al elemento Vus de la matriz CKM de una vezy para siempre. Los resultados pueden emplearse para de-terminar los factores de forma en análisis experimentalesde baja y mediana estadística.

2MG04 Física de no-partículas en el estudio deastropartículas Javier Hernandez Lopez, [email protected], FCFM, BUAP; Agustin Moyotl Acuahuitl,[email protected], IFUAP, BUAP; Gilber-to Tavares Velasco, [email protected], FCFM, BUAP;Alfonso Rosado Sanchez, [email protected],Los rayos cósmicos ultra energéticos ofrecen un escenarionatural para la búsqueda de efectos de nueva física. Va-rios modelos de extensión ofrecen un escenario prometedorpara describir algunos fenómenos que no encuentran expli-cación en el modelo estándar. Este es el caso del modelo delas no-partículas. Mostraremos que la sección eficaz de ladispersión inelástica profunda de neutrinos ultra energé-ticos en el marco del modelo de no-partículas, es superiora lo predicho por ME y se discutirá el impacto de estosresultados en los datos de rayos cósmicos ultra energéticos.

2MG05 Produccción de bosones W± a travésde colisiones inelásticas pe− y pνe Olga Guadalu-pe Félix Beltrán, [email protected], Facultad deCiencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Au-tónoma de Puebla; Alfonso Rosado Sánchez, rosado@

Sociedad Mexicana de Física 81

Page 129: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

sirio.ifuap.buap.mx, Instituto de Física, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla; Moisés Zárate Reyes,[email protected], Instituto de Física, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla.En el presente trabajo se estudia de manera teórica y nu-mérica la producción de bosonesW± a través de colisionesep y νep. Ésto será realizado usando los acoplamientos en-tre bosones y fermiones dados por el Modelo Estándarde interacciones fuertes y electro-débiles de partículas ele-mentales, y usando el Modelo de Partones a través delas funciones de distribución. Se calcularán las seccioneseficaces de dispersión de los procesos νep −→ eW+X yep −→ νeW

−X. Finalmente, se comparán los resultadosde ambos procesos.

2MG06 Producción de bosones de Higgs carga-dos a través de la colisión muy inelástica e− +p → e− + H± + X en el 2HDM III Olga Gua-dalupe Félix Beltrán, [email protected], Facul-tad de Ciencias de la Electrónica, Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla; Alfonso Rosado Sánchez,[email protected], Instituto de Física, Be-nemérita Universidad Autónoma de Puebla; Saúl SánchezMorales, [email protected], Instituto de Física, Bene-mérita Universidad Autónoma de Puebla.En este trabajo estamos interesados en la producción debosones de Higgs cargados en dispersiones muy inelás-ticas e−p en el contexto del 2HDM III, a energías delLEP/LHC. Para ello, primero calcularemos la sección efi-caz del subproceso e− + q → l +H± + q′. Posteriormen-te, haciendo uso del Modelo de Partones, se calculará lasección eficaz del proceso e− + p → e− + H± + X, éstopara analizar la física de los bosones de Higgs cargados;se calculará el número de eventos posibles para su posibledetección a energías que se alcanzarán con el colisiona-dor LEP/LHC. Finalmente, se hará una comparación concálculos similares que se hayan hecho en el contexto deotros modelos.

2MG07 Cálculo de la colisión muy inelástica e− +p → e− + H± + X haciendo uso de la aproxima-ción de Weizsäcker-Williams. Olga Guadalupe Fé-lix Beltrán, [email protected], Facultad de Cien-cias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autóno-ma de Puebla; Luis Salvador Miranda Palacios, [email protected], Instituto de Física, Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla; Alfonso Rosado Sánchez,[email protected], Instituto de Física, Be-nemérita Universidad Autónoma de Puebla.En este trabajo estamos interesados en calcular la pro-ducción de bosones de Higgs cargados en dispersiones muyinelásticas e−p en el contexto del 2HDM-III a energías delLEP/LHC, utilizando el Modelo de Partones y haciendouso de la Aproximación de Weizsäcker-Williams. Además,compararemos nuestros resultados con aquellos que se ob-tienen al hacer el cálculo sin la aproximación, ésto paraconcluir sobre la validez de la aproximación de un fermión

cargado por un fotón equivalente de Weizsäcker-Williamspara el proceso e− + p→ H± + e− +X.

2MG08 Detección de fotones de alta energía con elproyecto HAWC Héctor Bello Martínez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,Benemérita universidad Autónoma de Puebla; HumbertoSalazar Ibarguen, [email protected], Fa-cultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita uni-versidad Autónoma de Puebla; Enrique Varela, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Ma-temáticas, Benemérita universidad Autónoma de Puebla.HAWC (High Altitude Water Cerenkov observatory) re-presenta a la siguiente generación de observatorios de ra-yos gamma de gran campo basados en la técnica Cheren-kov en agua, cuya eficiencia fue demostrada por el ob-servatorio Milagro. Este proyecto, propone avanzar en laoptimización del diseño de HAWC basado en el desarro-llo de un arreglo de ingeniería constituido por un númeropequeño de detectores. Se ha concluido que es importan-te usar Detectores Gigantescos de 7.3 mts de diámetroy 4.5m de altura, sin embargo se debe realizar la prue-ba final para pasar a la fase de instalación masiva. Elobjetivo principal de este arreglo es probar los sistemasque constituyen HAWC y optimizar el diseño actual delobservatorio.Consideramos la viabilidad de hacer medicio-nes científicas con el arreglo de ingeniería, en conjunto conotros experimentos de altas energias, tales como LAGO,asi como ligadas a la actividad solar.en el proyecto ade-más incluimos la simulacion de un detector cerenkov deagua tipo HAWC con Geant4. El objetivo principal de es-te proyecto es optimizar el diseño del observatorio HAWCde rayos gamma.

2MG09 Acotando el acoplamiento Z ′tc usandola mezcla D0 − D0 en la producción de un soloquark top en el colisionador ILC. Jorge Isidro Aran-da, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo; Fernando Ramirez, [email protected],Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo; J. Jesús Toscano,[email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, BUAP; Eduardo Salvador Tututi, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Uni-versidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;En este trabajo encontramos la cota del acoplamiento Z ′tcusando los resultados experimentales más recientes parala mezcla D0−D0. Encontramos que la intesidad asociadacon este acoplamiento es menor que 9.18× 10−2.Tambiénestudiamos la producción de un solo top en el procesoe+e− → Z ′ → tc en la resonancia del bosón Z ′ y encon-tramos que el número de eventos esperados debe ser menorque 107 en el escenario del colisionador ILC. Predecimosun branching ratio del orden de 10−2 para el decaimientoZ ′ → tc.

82 LIII Congreso Nacional de Física

Page 130: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

2MG10 Obteniendo la cota para el decaimien-to Bs → γγ en transiciones con corrientes neu-tras que cambian sabor mediadas por un Higgs.Jorge Isidro Aranda, [email protected], Facultad deCiencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo; Fernando Ramirez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Ja-vier Montaño, [email protected], Departamentode Física, Universidad de Guanajuato; J. Jesús Toscano,[email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, BUAP; Eduardo Tututi, [email protected],Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo;En este trabajo se estudian las transiciones que violan sa-bor de los quarks b-s mediadas por un Higgs, inducidasa nivel de un lazo por un acoplamiento no diagonal Hbsdentro del contexto de un sector de Yukawa efectivo quecontiene operadores invariantes de hasta dimensión seisbajo el grupo SUL(2)× UY (1). Se utiliza el resultado ex-perimental más reciente sobre B → Xsγ con los llama-dos fotones duros para restringir el vértice Hbs, el cualse usa para estimar el branching ratio para el decaimien-to Bs → γγ. Se encuentra que el decaimiento Bs → γγpuede alcanzar un branching ratio del orden de 4× 10−8,el cual es 2 órdenes de magnitud más restrictivo que ellímite experimental más reciente.

2MG11 Distribución espacial de rayos cósmicoscomo función de su Z utilizando CREAM Jor-ge Luis Baylon Cardiel, [email protected],UNAM; Arturo Menchaca Rocha, [email protected], UNAM;El experimento CREAM (Cosmic Ray Energetics andMass) está diseñado para medir la composición de rayoscósmicos en las escala energética de 1015 eV en una se-rie de vuelos utilizando un globo de ultra larga duración(ULDB). El instrumento esta equipado con sistemas parala medición del espectro de carga y energía para núcleoscon Z=1-26 y rangos energéticos 1011 − 1015 eV. Se des-cribe un proyecto con el propósito de analizar los datosdel último vuelo para generar una distribución espacial delos rayos cósmicos detectados en función de la Z mediday estudiar la influencia del campo magnético terrestre enesta distribución.

2MG12 Soluciones Múltiples a las Ecuaciones deSchwinger-Dyson para el Propagador del FermiónKhépani Raya, [email protected], Universidad Michoa-cana, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; AdnanBashir, [email protected], Universidad Michoacana,Instituto de Física y Matemáticas; Alfredo Raya, [email protected], Universidad Michoacana, Instituto de Fí-sica y Matemáticas;En la cromodinámica cuántica, ha sido mostrado que paramasas desnudas pequeñas, las Ecuaciones de Schwinger-Dyson para el propagador del fermión exhiben múltiples

soluciones. Cuando la masa desnuda m0 se incrementasistemáticamente, arriba de cierto valor crítico mcr, todassalvo una solución desaparecen. En este trabajo, presenta-mos un estudio paralelo en la electrodinámica cuántica enel plano en la aproximación arcoiris, y hemos observadoque ocurre un comportamiento similar. Se busca tambiénuna explicación física para la existencia de dichas solucio-nes.

2MG13 Neutrino phenomenology in a left-rightmodel with mirror fermions Ricardo Gaitán Lozano,[email protected], Centro de Investigaciones Teóricas,Facultad de Estudios Superiores, FES-UNAM Cuautitlán;Albino Hernández Galeana, [email protected], Depar-tamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemáti-cas del Instituto Politécnico Nacional; José Manuel RiveraRebolledo, [email protected], Departamento de Físi-ca, Escuela Superior de Física y Matemáticas del InstitutoPolitécnico Nacional.In the framework of a left-right model con-taining mirror fermions with gauge groupSU(3)C⊗SU(2)L⊗SU(2)R⊗U(1)Y ′ we evaluate the de-cay rates of the Lepton Flavor Violation (LFV) processesµ → eγ, τ → µγ and τ → eγ. With the present boundsfor their branching ratios we obtain upper limits for theflavor-changing couplings parameters of the model. Wealso estimate the decay rates of heavy Dirac neutrinos inthe channels N → W+l−, N → Zνl and N → Hνl. Anansatz on the structure of Dirac neutrino mass lead to atribimaximal mixing matrix.

2MG14 Las Estrellas de QCD José Juan Gonzá-lez Avilés, [email protected], Facultad de Cien-cias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo; Alfredo Raya Montaño, [email protected], Instituto de Física y Matemáticas, Universi-dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.El Modelo Estándar de partículas elementales describe ladinámica de los constituyentes fundamentales del universoen condiciones ideales. En condiciones extremas, como enpresencia de campos magnéticos externos, potenciales quí-micos, baños térmicos, etcétera, la dinámica de los quarksy leptones se modifica sustancialmente. Existen muchosejemplos de sistemas macro y microscópicos donde estascondiciones extremas prevalecen. En las estrellas compac-tas, los quarks se concentran en altísimas densidades, perobajas temperaturas. Su comportamiento puede entender-se entonces a partir del diagrama de fase de la Cromodi-námica Cuántica (QCD). En este trabajo exploramos laecuación de estado para quarks ligeros a temperatura ydensidad finita en el laboratorio natural que nos proveenlas estrellas de neutrones y de quarks.

2MG15 Fenomenología de un Higgs en un esce-nario fuertemente interactuante Javier Miguel Her-nández López, [email protected], FCFM, BUAP;Javier Andrés Orduz Ducuara, [email protected],

Sociedad Mexicana de Física 83

Page 131: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

PFA-FCFM, BUAP.Estudiamos la fenomenología y restricciones a un bosónde Higgs originado en un modelo de dimensiones extras,utilizando la conjetura de Maldacena. Encontramos que esfactible conciliar un Higgs proveniente de un sector fuer-temente interactuante con una fenomenología accesible enel LHC.

2MG16 Correcciones radiativas a los momentosmultipolares del bosón W a temperatura finitaAlfonso Queijeiro Fontana, [email protected], ESFM,IPN;En el contexto del modelo estándar de las interaccioneselectrodébiles y considerando los efectos de un baño tér-mico, calculamos las correcciones radiativas a los momen-tos electromagnéticos del bosón W y su dependencia en latemperatura del baño.

2MG17 Efectos de nueva física en la anchuradel Higgs Javier Miguel Hernández López, [email protected], FCFM, BUAP; Julio Cesar Ponce López,[email protected], FCFM, BUAP.Analizamos escenarios de nueva física, parametrizados pormedio de lagrangianos efectivos, con influencia en la an-chura del bosón de Higgs. Encontramos las restricciones alos parámetros efectivos de tales escenarios, así como al-gunas de las consecuencias en otros tipos de observables,tales como las restricciones a las cotas de su masa.

2MG18 Restricciones en el potencial del modelo2HDM Damasio Morales Cruz, ESFM-IPN; S. Rebe-ca Juárez W., [email protected], ESFM-IPN; PiotrKielanowski, [email protected], Departamento deFísica CINVESTAV-IPN.Se estudia el potencial del modelo de dos dobletes de Higgs(2HDM) considerando la conservación de la simetría CPen el sector de Higgs. La idea principal del trabajo es en-contrar las constricciones que satisfacen las componentesdel potencial y los valores esperados del vacío, en términosde los campos escalares de Higgs y aplicar la técnica de losmultiplicadores de Lagrange. Se hace un análisis detalladode la función completa de Lagrange y se encuentran loslímites que acotan a los acoplamientos cuárticos a travésde la condición de estabilidad de vacío.

2MG19 Acoplamiento de Yukawa en teoría de re-des Marco Antonio Bedolla Hernández, [email protected], FCFM, UMSNH; Alan Gilberto Chavez Me-sa, [email protected], FCFM, UMSNH; Eduardo S.Tututi, [email protected], FCFM, UMSNH;Un enfoque no-perturbativo en el estudio de la teoría cuán-tica de campos es la llamada lattice theory [1]. A pesar deque esta teoría surgió como una necesidad de llevar a ca-bo predicciones en el régimen no-perturbativo en QCD decantidades físicas, se requiere un análisis con los propaga-dores fermionicos libres (nivel perturbativo) con el fin decomprobar que la teoría sea consistente y no genere partí-

culas espurias como en el caso del doblamiento fermióni-co. Debido a este problema de doblamiento fermiónico elpropagador fermiónico ha sido ampliamente estudiado. Eneste trabajo estudiamos, a un nivel perturbativo [2] y den-tro del contexto de Lattice Theory, la función de Green detres puntos en una teoría de campos con acoplamientos detipo Yukawa. Nuestro análisis toma en cuenta los efectosde aliasing que ocurre en este tipo de funciones. Traba-jo Parcialmente apoyado por Conacyt. [1] I. Montvay, G.Munster Quantum Fields on a lattice (Cambridge Univ.Press, 1997). [2] S. Capitani, Phys.Rep. 382, 113 (2003).

2MG20 Teoría supersimétrica de Dirac Saúl Fer-nando Hernández Ortiz, [email protected], Fac.Cs. Físico-Matemáticas, UMSNH; Alfredo Raya Monta-ño, [email protected], Instituto de física y matemáti-cas, UMSNH;En este trabajo estudiamos la dinámica de sistemas fer-miónicos relativistas en el plano en presencia de un campomagnético externo, explotando la estructura supersimétri-ca que presenta la teoría de Dirac.

2MG21 El decaimiento del bosón Z en teorías noconmutativas Mónica Sánchez Arteaga, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Ma-temáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla; Cupatitzio Ramírez Romero, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla; Mario Maya Mendieta,[email protected], Facultad de Ciencias Físico Mate-máticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.En el enfoque de teorías de campo no conmutativas basa-das en el producto estrella y el mapeo de Siebert-Witten,los campos conmutativos pueden transformarse en camposno conmutativos, por lo que podemos hacer una generali-zación del modelo estándar de las partículas elementalesal caso del espacio-tiempo no conmutativo. Las caracte-rísticas novedosas de esta generalización son la apariciónde términos de interacción de bosones de norma y tér-minos de interacción sin bosones de Higgs que incluyencontribuciones adicionales que dependen de la masa. Co-mo ejemplo de aplicación fenomenológica calculamos larazón de decaimiento del bosón neutro Z en dos lepto-nes y la comparamos con resultados experimentales paraacotar los parámetros del modelo no conmutativo.

2MG22 Simulación y reconstrucción de datos gene-rados por el colisionador LHC de p-p a 7 TeV parael detector de trigger V0 del experimento ALICELaura Helena Gonzalez Trueba, [email protected],Fisica Experimental, Instituto de Fisica UNAM; An-dres Anzo, [email protected], Andres Sandoval,[email protected], Fisica Eperimental, Institiuto de Fi-sica UNAM; Ruben Alfaro, [email protected], Fisi-ca Experimental, IFUNAM; Arnulfo Martinez, [email protected], Fisica Experimental, IFUNAM; ArturoMenchaca, [email protected], Fisica Experimen-

84 LIII Congreso Nacional de Física

Page 132: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

tal, IFUNAM; Ernesto Belmont, [email protected], Fisica Experimental, IFUNAM;El experimento ALICE tiene como objetivo estudiarlas propiedades de Materia Cromodinámica (Plasma deQuarks Y Gluones) la cual se generó según la teoría delBig Bang 10-5 seg después de la gran explosión. Para es-to se colisionaran núcleos de Pb con energías de centrode masa a 5.5 TeV/A por medio del colisionador LHC.Dentro de ALICE existen diversos detectores que lo con-forman, de los cuales se esta estudiando los datos que seobtiene por el detector V0. El detector V0 es una colabo-ración entre México y Lyon, Francia. Este detector estaconformado por dos centelladores, V0A y V0C construi-dos por estos países respectivamente. El V0 es un detectorde trigger a nivel cero para el experimento ALICE, el cualtiene como objetivo discriminar eventos de colisiones haz-haz y eventos de colisiones de haz-gas residual. Los datosque se estudiaran y analizaran son datos reales obtenidospor las primeras colisiones del acelerador, que empezaronen el año 2009, la energía con la que se esta trabajandoes de √s=7 TeV para colisiones de p-p. En estas simula-ciones junto con las reconstrucciones se podrá analizar laeficiencia del detector dentro del experimento y como secomporta el trigger para este tipo de colisiones.

2MG23 Punto excepcional y degeneracion delsistema de bosones de Higgs neutros y pesadosH2 −H3 Gomez-Bock M, Hernandez E, Mondragon A yMondragon MInstituto de Fısica, UNAM, MexicoHicimos un analisis de las masas y mezclas del doblete debosones de Higgs neutros y pesados, H2 −H3, del Mode-lo del campo Mınimo Supersimetrico (MSSM) y del Mo-delo de dos dobletes de Higgs (THDM) con violacion deCP. Encontramos que hay un conjunto de valores de losparametros de la Lagrangiana para los cuales el dobleteaislado de eigenestados de la masa de los bosones de Higgsesta degenerado. Asociado a esta singularidad el propaga-dor del sistema de Higgs neutros que se mezclan tieneun polo doble en el plano complejo del cuadrado de laenergıa s. Los resultados de este analisis sugieren que unestudio detallado de la forma de las lıneas del doblete deresonancias de este sistema de Higgs puede proporcionarinformacion valiosa sobre la violacion de CP en la teorıasubyacente.

2MH Física Aplicada ISlón Hotel Galería Plaza

2MH01 Una Nueva Energia Alterna: Suelo Electri-co Ricardo Velazquez Lechuga, [email protected], UACH Fac. Ing..El objetivo del proyecto es generar energia electrica atra-vez de la energia cinetica que produce el paso de peato-nes y automoviles por el suelo y al mismo tiempo ayu-dar al medio ambiente atravez de energias ecologicas-sustentables, utilizando materiales piezo electricos asi co-

mo partes recicladas para la construccion de los circuitos.Los resultados despues de un semestre de pruebas con di-ferentes materiales fueron una gran produccion de energiaelectrica que puede ser implementado en un hogar o ins-tutucion para disminuir el consumo de electricidad. Apli-cando conocimientos de electricidad,quimica y electronica.Circuitos Electricos Editorial:mcgrawgill autor:alexanderAhorro de Energía Mediante Electrónica Kriebel, Henning

2MH02 Optimizacion de Turbina Generadorade Electricidad Ricardo Velazquez Lechuga, [email protected], Uach Fac. de ing;En la actualidad existen diferentes tipos de turbinas ge-neradoras de energia electrica, el objetivo de este proyec-to es diseñar una turbina con una alta eficiencia y a unbajo costo,se desarrollo usando diferentes tipos de mate-riales como policarbonato, plasticos reciclables, imanes deneodimio, entre otros.Segun el diseño y material se com-pararon los resultados obtenidos. Llegando asi al diseñofinal el cual se puso aprueba durante 3 meces dando unaalta productividad de electricidad con una eficiencia Tri-plicada, de esta forma contribuyendo al medio ambientey desarrollando energias alternas. Aplicando conocimien-tos de aerodinamica, electromagnetismo, superconductivi-dad.Superconductividad Jean Klein, Sven Ortoli Ed. Ge-disa. Electromagnetismo y circuitos eléctricos Fraile MoraJesus McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPA-ÑA

2MI Cibernética ISlón Hotel Galería Plaza

2MI01 COMPROBACION DE SECUENCIASPSEUDOALEATORIAS PARA CIFRADO DEINFORMACIÓN ALEJANDRO PADRON GODI-NEZ, [email protected], CCADET, UNAM;ALBERTO HERRERA BECERRA, [email protected], CCADET, UNAM; RAFAEL PRIE-TO MELENDEZ, [email protected], CCADET,UNAM; GERARDO CALVA OLMOS, [email protected], CCADET, UNAM;En cibernética se estudia los flujos de información querodean a un sistema, tanto en el estudio del cerebro co-mo en el estudio de los computadores, esto tiene que vercon los lenguajes formales de la ciencia, proporcionandoherramientas con las que se pueda describir de manera ob-jetiva el comportamiento de todos estos sistemas. La se-cuencia de esta información juega un papel preponderantepara la interpretación de la misma. A primera vista, lassecuencias binarias de información parecen ser una flujoen claro pero si esta información es pseudoaleatoria pue-de servir para manchar o cifrar mensajes. Sin embargo, sedebe tener cuidado al emplearlo y evitar algunas dificulta-des relacionadas a la pseudoaletoriedad. En la transmisiónde datos en secuencias binarias es tanto importante queno se pierda información como que no haya errores. Perotambién es importante que esa secuencia que correspon-

Sociedad Mexicana de Física 85

Page 133: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de a información, que puede ser clasificada como secre-ta, este cifrada y no sea modificada, borrada o alterada.Esta información que está cifrada con algún método pue-de comprobarse mediante los postulados de Golomb. Lospostulados de Golomb nos permiten estudiar y analizarestadísticamente las propiedades impredictibles de estassecuencias pseudoaleatorias.

2MI02 Implementación de un robot antropomorfopara la realización de 5 figuras geométricas. OlgaGuadalupe Félix Beltrán, [email protected]. Yaz-mín Olivares Portugal, [email protected]. AuroraVargas Treviño, [email protected] Jaime Hernán-dez Sánchez, [email protected], Facultad de Cienciasde la Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla.En este trabajo se plantea la implementación de un brazorobot antropomorfo de tres grados de libertad para reali-zar un conjunto definido de figuras geométricas. Para ello,se utilizará la tarjeta TACI-FCE-BUAP. Se definirá el al-goritmo de control que permita la realización de la tareaasignada. La relevancia del trabajo radica en que todo elsistema mecánico y la electrónica usada fueron diseñadosy construidos por el Grupo de Robótica de la FCE-BUAP.

2MI03 Supercomputo aplicado programación enparalelo para optimizar procesos en Astrofísi-ca y Oceanografía Física Enrique Velazquez Ro-driguez, [email protected], Ciencias Basicas,ITS de Zapopan; Victor Manuel Chavez Perez, [email protected], Ciencias Basicas, ITS de Zapopan.Muchos de los procesos de investigación en áreas de laFísica requieren un análisis mediante el uso de herramien-tas computacionales, este análisis en ocasiones requiereuna elevada capacidad de cómputo, pero en la mayoríade los casos no se cuentan con supercomputadoras paraagilizar este proceso. En el presente trabajo se presentauna alternativa para solucionar este problema en base ala programación en paralelo, MPI, y la implementaciónen computadoras personales. Este protocolo soporta loslenguajes C, Fortran y MatLab, entre otros. En el trabajose realiza minería de datos en las áreas de Astrofísica yOceanografía Física.

2MJ Gravitación y Física Matemática IIISlón Hotel Galería Plaza

2MJ01 Campo escalar inflacionario en un mode-lo cosmológico anisotrópico Esau Serrano García,[email protected], División de Ciencias e Ingenie-rías, Universidad de Guanajuato campus Leon; José Soco-rro García Díaz, [email protected], División deCiencias e Ingenierías, Universidad de Guanajuato cam-pus Leon;Usando el modelo cosmológico anisotrópico Bianchi I, conun potecial exponencial con un parametro indetermina-do, encontramos el valor que debe tener a nivel clásico

este parametro para garantizar que el volumen promediodel modelo anisotrópico tenga un crecimiento inflaciona-rio. Cuántica y supersimétricamente, este parámetro tieneuna valor prefijado, lo cual se pretende corroborar con lapropuesta.

2MJ02 Propiedades elementales de redes ramifi-cantes con holo-simetría Agustín González Villanue-va, [email protected], Colegio de Ciencia y Tec-nología, Universidad Autónoma de la Ciudad de México;Luis Zavala Sansón, [email protected], Departamentode Oceanografía Física, CICESE.En este trabajo se examinan algunas propedades elemen-tales de redes ramificantes que tienen simetrías locales yglobales con respecto a la dirección de crecimiento (holo-simetría). Se consideran cuatro tipos conceptuales de re-des: segmentos de línea, masas, resistencias y resortes. Lasredes se caracterizan por un número fijo de ramas en cadageneración (β, un número natural), y el peso o magni-tud de las mismas a través de generaciones sucesivas (α,un número real positivo). Además las redes pueden serfinitas o infinitas, incluyendo redes gigantes hechas de re-des infinitas. Un resultado relevante es que la resistenciaeléctrica de una red es finita, incluso en el caso de redesinfinitas, cuando se satisface la relación α/β < 1. Análo-gamente, una red de resortes infinita tiene un límite finitowhen se cumple que αβ > 1. En general, estas propieda-des se derivan de la simetría de las redes y constituyenuna aproximación muy prometedora para el estudio desistemas ramificantes en la naturaleza (árboles, relámpa-gos, morfología de ríos, modelos neuronales, estructura demateriales).

2MJ03 Gravitón en Teoría de Cuerdas María Pau-lina Rocha Morán, [email protected], Universidad deGuanajuato, División de Ciencias e Ingenierias Cam-pus León; Oscar Gerardo Loaiza Brito, [email protected], Universidad de Guanajuato, División de Cien-cias e Ingenierias Campus León; José Socorro GarcíaDíaz, [email protected], Universidad de Guana-juato, División de Ciencias e Ingenierias Campus León;En la mayoría de los modelos de gravedad cuántica el gra-vitón es una partícula elemental hipotética de tipo bosóni-co que sería la transmisora de la interacción gravitatoria,es decir, opera de manera similar al fotón en la Teoríaelectromagnética. En este trabajo se estudian las ecuacio-nes de movimiento clásicas para campos electromagnéti-cos y gravitacionales. Utilizamos la parametrización delcono de luz para encontrar soluciones de onda-plana paralas ecuaciones de movimiento y el número de grados delibertad que caracterizan a éstos campos. Explicamos co-mo la cuantización de la configuración de dichos campos(Teoría cuántica de campos) da lugar a los estados de par-tículas (fotones y gravitones). Hecho esto preparamos lasbases para posteriormente identificar éstos estados entrelos estados cuáticos de la cuerda relativista.

86 LIII Congreso Nacional de Física

Page 134: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

2MJ04 Campos vectoriales hamiltonianos de P1

y P2 de la teoría de Chern-Simons no conmutati-va. Paola Enríquez Silverio, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla; Roberto Cartas Fuentevilla, Instituto de Física, Bene-mérita Universidad Autónoma de Puebla; Víctor ManuelVázquez Báez, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Continuando el estudio de la teoría de Chern-Simons noconmutativa formulada en una variedad tridimensionalcuantizada obtenemos los campos vectoriales hamiltonia-nos de los momentos P1 y P2 de la teoría extendiendo losconceptos de la geometría simpléctica y de la cuantizacióngeométrica al caso de teorías de norma definidas sobre unfondo no conmutativo. Para ello expresamos al par canóni-co conjugado de la teoría en términos del álgebra de Lie yempleamos herramientas matemáticas como la operaciónde contracción por un campo vectorial definida en la geo-metría diferencial no conmutativa. Demostramos ademásque el conmutador entre P1 y P2 es igual a cero.

2MJ05 Origen Topológico de la Jerarquía de lasConstantes de Acoplamiento Vladimir N. Efremov,[email protected], Departamento de Matemáticas,Universidad de Guadalajara; Alfonso M. Hernández Mag-daleno, [email protected], Departamento de Mate-máticas, Universidad de Guadalajara; Marco A. Lechu-ga, [email protected], Departamento de Físi-ca, Universidad de Guadalajara.Consideramos un modelo BF Abeliano en el marco deuna teoría de Kaluza-Klein 10-dimensional en el espa-cio T 2 × X × M , donde X pertenece a la clase de dp-cobordismos de 4 dimensiones y M es una variedad deresolución de An−1-singularidad homeomorfa a un espa-cio ALE compactificado. Éstas variedades poseen propie-dades tales que sus matrices de intersección pueden tenereigenvalores con jerarquías no triviales, por lo que aspirana reproducir la jerarquía de las constantes de acoplamien-to para las interacciones fundamentales en la naturaleza.Entre los resultados, el modelo sugiere la existencia de unnúmero infinito de interacciones fundamentales.

2MJ06 Campo magnético de una corriente circu-lar en un agujero de gusano Joaquin Estevez Delgado,[email protected], Facultad de Ciencias Físi-co Matemáticas, UMSNH; David Rivera Rangel, [email protected], FCFM, UMSNH; Ulises Uriostegui Le-gorreta, [email protected], FCFM, UMSNH; JOR-GE HUMBERTO FELIPE MATIAS, [email protected], FCFM, UMSNH;El campo magnético debido a una corriente circular, enla geometría de fondo de un agujero de gusano estático yesfericamente simétrico, localizada en los alrededores dela garganta es analizado.

2MJ07 Soluciones a un modelo cosmológico Bian-chi V I−1 usando la teoría de Sáez-Ballester Jo-

sé Socorro García Díaz, [email protected], Uni-versidad de Guanajuato, Campus León, Departamento deFísica, División de Ciencias e Ingenierías; Paulo Alber-to Rodriguez Herrera, [email protected], Universidadde Guanajuato, Campus León, Departamento de Física,División de Ciencias e Ingenierías;Usando la teoría de Sáez-Ballester en el modelo cosmo-lógico anisotrópico Bianchi V I−1, teoría que incluye untérmino exótico en la energía cinética en el campo escalarϕ. Presentamos la solución cosmológica clásica y cuánticapara éste modelo en distintos escenarios usando un fluidoperfecto barotrópico, como contenido de materia. Se haceun análisis de estas soluciones.

2MJ08 Localización de Gravedad sobre Branascon Expansión de-Sitter. Rommel Guerrero, [email protected], Departamento de Física, Universidad Cen-troccidental ”Lisandro Alvarado”; R. Omar Rodriguez,[email protected], Departamento de Fí-sica, Universidad Centroccidental ”Lisandro Alvarado”;En este trabajo se analiza la localización de gravedad sobrebranas tipo Friedmann-Robertson-Walker, o como usual-mente se les conoce en el contexto de los mundos brana,con expansión dS. Se consideran soluciones asimétricas alas ecuaciones de Einstein, así como el correspondienteespectro de las fluctuaciones gravitacionales. En conse-cuencia se obtiene el propagador de interacción sobre eldefecto topológico. A pesar de los resultados generadosa partir de soluciones con simetría Z2, donde el poten-cial gravitacional sobre la brana resulta compatible con lafenomenología unicamente para un bulk manifiestamenteAdS5, se exploran los efectos generados por la ausencia desimetría sobre dicho potencial.

2MJ09 INTERPRETACIÓN EN CUATRO DI-MENSIONES DEL AGUJERO NEGRO DEMYERS-PERRY Francisco Antonio Delesma Díaz,[email protected], Ciencias Básicas, Universi-dad Juárez Autónoma de Tabasco; Nora Eva Bretón Báez,[email protected], Depto. de Física, Centro de In-vestigación y Estudios Avanzados.Partiendo de la solución de Myers-Perry en 5D denomina-da de agujero negro rotante con dos momentos angulares,éste se compactifica a una solución en 4D de acuerdo ala teoría de Kaluza-Klein; de esta manera de ha obteni-do el tensor métrico en 4D, un campo escalar y un cam-po electromagnético. Se presenta el cálculo del tensor deenergía-momento asociada a dicha solución y se hace unainterpretación del resultado.

2MJ10 Modos cuasi normales de agujeros ne-gros en dos dimensiones Rubén Cordero Elizalde,[email protected], ESFM, IPN; Alfredo López Or-tega, [email protected], CICATA, IPN; Igna-cio Vega Acevedo, [email protected], ESFM,IPN;Los sistemas gravitacionales en dos dimensiones han sido

Sociedad Mexicana de Física 87

Page 135: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

estudiados por muchos grupos de investigación debido aque, comparado con los sistemas gravitacionales en cuatrodimensiones, en ellos es posible estudiar con más detalle yfacilidad muchos fenómenos físicos tales como el colapsocrítico de una configuración materia, las transiciones de fa-se de Hawking-Page, la estabilidad termodinámica de losagujeros negros, la radiación de Hawking y evaporaciónde los agujeros negros. Este hecho nos permite compren-der algunos aspectos conceptuales que surgen en surgenen gravedad clásica y cuántica. Muchos de estos aspec-tos conceptuales no dependen de la dimensión del espaciotiempo y por lo tanto son relevantes en cuatro dimensio-nes. Motivados por estas investigaciones previas en estetrabajo calculamos exactamente las frecuencias cuasi nor-males de oscilación en dos agujeros negros bidimensionalesdel campo de Klein-Gordon y de Dirac. La finalidad delcálculo consiste en estudiar la estabilidad clásica de estosagujeros negros, y además estas frecuencias cuasi normalesde oscilación pueden servir para estudiar otros fenómenosfísicos.

2MJ11 SOLUCIONES EXACTAS DE LASECUACIONES DE EINSTEIN-YANG-MILLSALGEBRAICAMENTE ESPECIALES. PorfirioDomingo Rosendo Francisco, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UAEM; Edgar Alonso Garcia Valdes,[email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;En este trabajo se plantea, en general, las soluciones exac-tas algebraicamente especiales de Einstein-Yang-Mills conmétrica euclidiana. Se calculan algunas de sus propieda-des más importantes (grupo de isonietría, carga topoló-gica. etc.) y se presenta una interpretación de las solu-ciones obtenidas en términos de wormholes. Se presentauna condición necesaria para que un campo Yang-MilIscon simetría esférica posea alguna simetría adicional. Secomprueba que existe una solución (obtenida por Witten,si bien no pertenece al tipo instantónico) que no cumplela condicíon anterior, y por lo tanto, se demuestra que noexiste un analogo Yang-Mills del teorema de Birkhoff.

2MK Termodinámica y Física Estadística IISlón Hotel Galería Plaza

2MK01 Discusión inicial sobre la relación entreel coeficiente de absorción óptica y la conducti-vidad térmica, en dieléctricos Crescencio García-Segundo, [email protected], Centrode Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM;Steve Muhl, [email protected], Intituto de Inves-tigación en Materiales, UNAM; Mayo Villagrán-Muniz,[email protected], Centro de CienciasAplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM; Jean-PatrickConnerade, [email protected], Physics De-partment, Imperial College;La absorción de luz modulada o pulsada permite indu-cir fenómenos no-radiativos los cuales se propagan den-tro del medio en forma de ondas termo-elásticas o elasto-

mecánicas. El modelo estándar acepta la relación empiricade que la amplitud de estas ondas (H) es proporcional alcoeficiente de absorción óptica (α). Idealmente, de contarcon una expresión formal asociada a dicha relación empí-rica, uno podría: 1) obtener medidas cuantitativas de pro-piedades ópticas a partir de la amplitud H. 2) Estableceruna expresión que asocie directamente a α con propieda-des térmicas del medio de prueba. Aquí presentamos re-sultados analíticos que muestran que dicha relación existe;ésto a través del producto de α con la conductividad tér-mica (κ), el cual está acoplado a la amplitud H. Así mismose muestra que dicha relación se mantiene para cualquiervalor macroscópico de transparencia óptica y térmica. Enparticular se muestra que la relación entre el producto ακ,con H es a través de una función de partición.

2MK02 ESTUDIO DE ESTABILIDAD LOCALDE UN MOTOR IRREVERSIBLE OPERAN-DO A MÁXIMA POTENCIA EFICIENTE Luis-Antonio Arias-Hernandez, [email protected], Depar-tamento de Física, ESFM-IPN; Federico Guerrero-Reyes,[email protected], Departamento de Física,ESFM-IPN;Los convertidores de energía reales, que se encuentran enoperación continua, son robustos frente a perturbacionespequeñas provenientes de los alrededores, es decir, traba-jan en ciclos estacionarios que tras una breve estancia enun estado perturbado regresan a este. Así, cualquier mo-delo de convertidor de energía debe ser robusto frente aeste tipo de perturbaciones. En este trabajo, proponemosun modelo de motor irreversible operando en un régimenconocido como, régimen de máxima potencia eficiente, eneste régimen se logra un compromiso entre la potencia desalida del motor y su eficiencia. A partir de la informa-ción extra termodinámica, que se obtiene de la energéticadel motor en este régimen, construimos las ecuaciones di-námicas que satisfacen las temperaturas de trabajo de lasustancia de trabajo, y que dan cuenta de las perturba-ciones que experimenta el ciclo. Los resultados obtenidos,muestran que efectivamente este modelo es estable, sinembargo, los tiempos de relajación dependen de las irre-versibilidades internas del motor. Finalmente, compara-mos estos resultados con los obtenidos para este motor,operando a máxima Eficiencia y a máxima Función Eco-lógica. Encontramos que su comportamiento es similar aldel caso de máxima Función Ecológica pero difiere delde máxima Eficiencia. AGRADECIMIENTOS: COFAA-IPN, EDI-SIP-IPN, SNI-CONACYT.

2MK03 Transmisión de Calor en Blancos SólidosJose Arturo Olvera Santamaria ([email protected]), Juan Pablo Gutierrez Cortez ([email protected]), Pedro Tolentino Eslava ([email protected]),Fernando Rojas Rodriguez ([email protected]), Cé-sar Gutiérrez Tapia ([email protected]) y MiguelÁngel Olvera Santamaría ([email protected]). Facultad de Ciencias Fisico Matematicas, Be-

88 LIII Congreso Nacional de Física

Page 136: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

nemerita Universidad Autonoma de Puebla.En la ablación láser de materiales para el depósito de pe-lículas delgadas un aspecto necesario de entender es latransferencia de energía del pulso láser al blanco sólido.El estudio de la transmisión del calor en el sólido es muyimportante ya que la distribución de temperatura en su su-perficie es determinante en las características de la plumade plasma que se forma. En este trabajo se resuelve nu-méricamente la ecuación de conducción en una dimensiónutilizando el método de diferencias finitas y considerandolas propiedades termofísicas constantes. En la modelaciónse considera el grafito debido a la importancia del carbonoamorfo en los recubrimientos de alta dureza. Se analiza ladistribución de temperatura y se muestra que esta solu-ción constituye una buena aproximación para estudiar latransferencia de calor en un blanco de grafito.

2MK04 COMPORTAMIENTO TERMODINÁ-MICO Y DINÁMICO DE REFRIGERADO-RES IRREVERSIBLES CONECTADOS EN SE-RIE Luis-Antonio Arias-Hernandez, [email protected], Departamento de Física, ESFM-IPN; Omar Hilario-Ortíz, [email protected], Departamento de Físi-ca, ESFM-IPN; Jorge-Javier Silva-Martínez, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, ESCOM-IPN.En la naturaleza, existen muchos convertidores de energíareales que operan contra gradiente de potencial. Por estarazón, uno de los modelos más útiles para el estudio desu comportamiento termodinámico, es el de un ciclo derefrigeración. Si en este ciclo se incluyen irreversibilidadestanto internas como externas, se pueden predecir cualita-tivamente las casracterísticas energéticas más importantesde los convertidores reales. En este trabajo, presentamosun modelo de refrigeradores conectados en serie, que pue-den operar a máximo COP, a máxima Funcion Ecológicao a máxima Potencia de Enfriamiento Eficiente. El mode-lo nos permite comparar el desempeño energético en cadaregimen de operación, a partir de las funciones caracte-rísticas como la potencia y la eficiencia, para conocer lasventajas y desventajas de cada uno de ellos. Finalmen-te, con la información de la energética del sistema quese obtiene del modelo, es posible abordar otra de las ca-racterísticas de operación de los convertidores de energíaque trabajan continuamente, y que es la estabilidad fren-te a perturbaciones pequeñas. Observamos, que este sis-tema es estable en los tres regímenes de operación, y quelos tiempos de relajación sólo dependen de sus irreversi-bilidades internas. AGRADECIMIENTOS: COFAA-IPN,EDI-SIP-IPN, SNI-CONACYT.

2MK05 Consistencia termodinámica para unamezcla binaria de partículas tipo Lennard-Jones.Ketzasmin Armando Terrón Mejía, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMéx; Juan Carlos CoronaOran, [email protected], Facultad de Cien-cias, UAEMéx;

El estudio de los sistemas multicomponentes tiene unagran importancia en diversas áreas como ingeniería de ma-teriales o físico-química. Por esto es de interés científicola caracterización de materiales a través de sus propie-dades termodinámicas, químicas o físicas. Nos concentra-mos en el estudio de una mezcla binaria de partículas ti-po Lennard-Jones, donde las partículas las caracterizamospor los diámetros. La función de distribución radial y al-gunas propiedades termodinámicas, como la presión y lacompresibilidad isotérmica se obtienen a través de Diná-mica Molecular. Realizamos un estudio sistemático en latemperatura T*= 3.0, 2.0, 1.75, 1.5, 1.25, se estudiaron lasrazones en diámetros a/b= 0.7, 0.5, 0.3 y las concentracio-nes X= 0.75, 0.50, 0.25. Por otro lado, se resuelve numéri-camente la ecuación de Orstein-Zernike con las cerradurasde Zerah-Hansen y HNC. La consistencia termodinámicaes obtenida a través de las compresibilidades calculada porla ruta del virial, y por la ecuación de la compresibilidad.para determinar los parámetros adicionales que incorporala cerradura de Zerah-Hansen. Se presentan propiedadesdinámicas, como el desplazamiento cuadrático medio y lafunción de auto-correlación de velocidades como funciónde la concentración. Con la finalidad de observar los efec-tos de la concentración en estas propiedades.

2MK06 Propiedades estructurales de partícu-las sobre substratos esféricos Juan Carlos CoronaOran, [email protected], Facultad de Cien-cias, UAEM; Mario Omar Peña Peralta, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;Consideramos un sistema compuesto de Np partículas es-féricas restringidas a moverse sobre un substrato esférico.Las partículas interactúan a través de un potencial porpares, el cual se mide centro a centro de las partículas. Seconsideraron diversas razones entre los diámetros, así unestudio sistemático en el parámetro de empaquetamiento.Calculamos la función de distribución angular por parescon la cual caracterizamos termodinámicamente el siste-ma.

2MK07 Espectro de energía del modelo de IsingUnidimensional en la vecindad del estado base.Severiano Carpinteyro Bernardino, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáti-cas., BUAP; Juan Pablo Marínez Garcilazo, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.,BUAP; José Eladio Flores Mena, [email protected],Facultad de Ciencias de la Electrónica, BUAP;Considerando el modelo de Ising unidimensional con unrango de interacción a segundos vecinos; al establecer lasregiones de dominio de los ordenamientos determinadospor el formalismo elaborado por T. Morita y T. Horigu-chi [1], en el espacio cartesiano (J/h,J’/h), donde J y J’son las interacciones a primeros y segundos vecinos res-pectivamente, h es el campo magnético externo aplicado,se construye el diagrama de fase de los estados base Paracada una de las regiones hay cuatro estados posibles [2],

Sociedad Mexicana de Física 89

Page 137: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

y partiendo de estos, se determinan los niveles de energíacercanos al estado base con los cuales se calcula la capaci-dad calorífica, determinado así la dependencia en el estadobase de esta propiedad termodinámica. [1] T. Morita andT. Horiguchi. Phys. Lett., 38A. (1972), 223. [2] Aceptadopara su publicación en la revista electrónica Internet Elec-tronic Journal NANOCIENCIA ET MOLETRONICA.en

el primer semestre de 2010.

2MK08 Difusión de líquidos iónicos bidimensio-nales Gloria Arlette Méndez Maldonado, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Be-nemérita Universidad Autonóma de Puebla; Minerva Gon-zález Melchor, [email protected], Institu-to de Física ”Luis Rivera Terrazas”, Benemérita Uni-versidad Autonóma de Puebla; Honorina Ruiz Estrada,[email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Benemérita Universidad Autonóma de Pue-bla; Juan Francisco Rivas Silva, [email protected], Instituto de Física ”Luis Rivera Terrazas”, Be-nemérita Universidad Autonóma de Puebla.En este trabajo realizamos un estudio de mezclas binariasde discos cargados en equilibrio termodinámico. El fluidose representa con el modelo primitivo suave bidimensionaly usamos dinámica molecular para obtener la función deautocorrelación de velocidades, el desplazamiento cuadrá-tico medio y el coeficiente de difusión.

2MK09 Cono de luz como medio de análisis depropagación de perturbaciones en la hidrodinámi-ca relativista de primer orden. Dominique Brun-Battistini, [email protected], Departamento deFísica y Matemáticas, Universidad Iberoamericana; Alfre-do Sandoval-Villalbazo, [email protected], De-partamento de Física y Matemáticas, Universidad Iberoa-mericana.En este trabajo las propiedades del espectro Rayleigh-Brillouin son utilizadas para establecer una prueba de cau-salidad que emplea el concepto de cono de luz en la cons-tucción de un “cono de frecuencias” con regiones prohibi-das y permitidas. Esta prueba establece si un conjunto deecuaciones de transporte linealizadas posee o no solucionescausales. Se muestra que, al estudiar fluidos relativistascuyos modos acústicos interactúan con luz incidente enellos, el formalismo de Eckart arroja un comportamien-to no causal. En este caso, las soluciones que describenlas fluctuaciones de temperatura, densidad y presión selocalizan fuera del cono de frecuencias. Por el contrario,el conjunto de ecuaciones de transporte de primer ordenque proviene de la teoría modificada de Eckart (a su vezderivado de la teoría cinética relativista) arroja solucio-nes que se encuentran dentro del cono de frecuencias, porlo que éstas presentan un comportamiento causal. Estosresultados revisten amplio interés para la física de los flui-dos generados en colisiones de iones pesados en regímenesrelativistas (RHIC).

2MK10 Cálculo de la Tensión Superficial enliquidos a distintas Temperaturas EmmanuelTorres Hernandez, [email protected], UJAT,DACB; Nahum Reyes Perez, [email protected], DACB, UJAT.La fuerza de tensión superficial es la resistencia que tieneun líquido a ser penetrado en su superficie, dicho de otromodo, es la cantidad de energía necesaria para disminuirsu superficie por unidad de área. También se producenotros fenómenos denominados cohesión y adherencia. Es-te trabajo presenta el método de Du Nouy para calcularesta fuerza, el cual consiste en el momento justo que unanillo de aluminio rompe la película al emerger del líqui-do, y esta fuerza está dada por: =F/2R. Nuestro estudiocontempla trabajar con distintos tipos de líquidos a deter-minadas temperaturas. Al trabajar a ciertas temperaturasla fuerza de tensión es diferente en cada instante, así mis-mo se explica los motivos por la que cambia esta la tensiónsuperficial, y nos enfocaremos a determinar dicha fuerzaen función a su temperatura y su densidad.

2MK11 Naturaleza microscópica de los efectosdisipativos en la teoría cinética relativista. AnaLaura García-Perciante, [email protected],Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas,Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa; Alfre-do Sandoval-Villalbazo, [email protected], De-partamento de Física y Matemáticas, Universidad Ibe-roamericana; Leopoldo García-Colín, [email protected], Departamento de Física, Universidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa;Se propone una formulación microscópica del tensorenergía-momentum utilizando la teoría cinética en el con-texto de la relatividad especial. Se introduce una trans-formación de Lorentz como vínculo entre las medicionesrealizadas en el sistema de laboratorio y en el sistemafijo con el fluido. Con esta transformación los efectos disi-pativos pueden ser identificados con promedios sobre lasvelocidades caóticas incluidos en las componententes deltensor derivado de la teoría cinética relativista. Con esteformalismo se fundamentan las ecuaciones de transporterelativistas a cualquier orden en los gradientes. Este resul-tado es completamente novedoso, a saber de los autores.

2MK12 POTENCIAL TERMODINÁMICO PA-RA SISTEMAS TERMOELÉCTRICOS Pedro Er-nesto Zavala Pavon, [email protected],SEPI Esime Culhuacan, IPN; Miguel Angel Olivares Ro-bles, [email protected], SEPI Esime Culhuacan,IPN; Karina Toscano Medina, [email protected],SEPI Esime Culhuacan, IPN;En este trabajo discutimos el concepto de Potencial Ter-modinámico para Sistemas Termoeléctricos en el marco dela Teoría de Procesos Irreversibles. Así mismo, mostramoscomo el uso del Potencial Termoeléctrico proporciona unadescripción simple de la termodinámica para procesos ter-moeléctricos, incluyendo términos de calor y de la produc-

90 LIII Congreso Nacional de Física

Page 138: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ción de entropía. En términos de este potencial analizamoscon mayor claridad el comportamiento de la eficiencia re-lativa y eficiencia máxima de un sistema termoeléctrico.Con este propósito, obtenemos las contribuciones princi-pales a los flujos de energía y entropía usando una des-cripción de flujo-fuerza, empleando la corriente reducidade los flujos eléctrico y térmico acoplados. Estos concep-tos son considerados para la optimización de dispositivostermoeléctricos, tales como Generadores y Refrigeradores,que actualmente tienen aplicaciones en la industria.

2MK13 Arresto Dinámico con interacciones atrac-tivas en un medio poroso Leticia Lopez Flores,[email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Benémerita Universidad Autónoma de Pue-bla; Honorina Ruiz Estrada, [email protected],

FCFM, Benémerita Universidad Autónoma de Puebla;Magdaleno Medina Noyola, [email protected],Instituto Fisica Manuel Sandoval Vallarta, UniversidadAutonoma de San Luis Potosi;En este trabajo se reportan los diagramas de arresto diná-mico para una mezcla binaria inmersa en un medio porosode esferas duras los cuales interactúan por medio del po-tencial de esfera dura más una Yukawa. Los diagramas defase son calculados usando la teoría auto consistente de laecuación generalizada de Langevin para mezclas coloida-les (SCGLE). Para el cálculo de los diagramas de arrestodinámico con interacciones atractivas la teoría SCGLE ne-cesita como insumo los factores de estructura estáticos porlo cual se inician los cálculos para un sistema de partículascon interacción de esferas duras mas una Yukawa

Sociedad Mexicana de Física 91

Page 139: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Miércoles 27SESIONES SIMULTANEAS 2 (8:30–11:30)

Word Trade Center

2SA Estado Sólido IVOlmeca 1

Modera: Felipe Pérez Rodríguez

2SAMP01 Cambio en el grado de covalenciacobalto-oxígeno por la impurificación con es-troncio en la familia de perovskitas cataliza-doras La1−xSrxCoO3. Giovanni Carabali Sandoval,[email protected], Instituto deCiencias Nucleares, UNAM; Paul Olalde Velasco, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares,UNAM; Elizabeth Chavira, [email protected], Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM;Wan Li Yang, [email protected], The Advanced LightSource, Lawrence Berkeley Laboratory; Jose JiménezMier y Terán, [email protected], Instituto deCiencias Nucleares, UNAM;Se presentan resultados experimentales para absorción yemisión de rayos x en las orillas L2,3 de cobalto y Kde oxígeno en compuestos de la familia de catalizadoresLa1−xSrxCoO3. Los espectros de absorción están en muybuen acuerdo con cálculos iónicos en los que se incluyenlos efectos de multiplete atómico y transferencia de car-ga. Los cálculos indican que la energía de transferenciade carga oxígeno-cobalto aumenta al sustituir La por Sr.Por consiguiente el grado de covalencia disminuye. Los es-pectros de absorción y emisión en la orilla K de oxígenoindican cambios en las bandas de conducción y valenciadebidos a la presencia de estroncio.

2SA01 Efecto del praseodimio y el circonio sobrela conductividad eléctrica del SrTiO3 S. Navarro,facultad de Ciencias, UABC; B. Martinez, Instituto tecno-logico de Ensenada; C. Ostos,CNyN-UNAM; J. Siqueiros,CNyN-UNAM, A. Duran, CNyN-UNAM.Es ampliamente conocido que las sustituciones catiónicasal igual que los defectos cristalinos tienen una influenciasignificativa en las propiedades físicas de los materiales.Un ejemplo de esto sucede en las perovskitas ferroeléctri-cas en donde la carga neta puede ser autorregulada me-diante la introducción de cationes en los sitios A y/o Bde la celda unidad (ABO3) y como consecuencia aparece-rán efectos sobre los procesos conductivos del sistema bajoestudio. En este trabajo se reportan las medidas de con-ductividad eléctrica como función de la temperatura (In vs 1000/T) y se analiza, mediante la ley de Arrhenius elefecto que tienen el Pr y el Zr sobre la energía de activa-ción en el SrTiO3. A.D. Y J. S. agradecen a los proyectosPAPIIT-IN112909-3, IN102908) y CoNaCyT (82503)

2SA02 Efectos de la presencia de Mg(2+) en el

borde de absorción de LiNbO3:Nd Liliana Co-rona, [email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Jose Manuel Hernandez, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Hector MurrietaSanchez, [email protected], Instituto de Físi-ca, UNAM; Ignacio Camarillo Garcia, [email protected], CBI, UAM-Iztalapa; Enrique Camarillo, [email protected], Instituto de Física, UNAM; HectorDelcastillo, [email protected], Instituto de Física,UNAM.La presencia de impurezas en materiales, además de influiren las propiedades de bulto del sistema, en algunos casossirve para activar la emisión de luz láser en los óxidos ce-rámicos. En este caso, el ion neodimio es un buen emisorlaser en el infrarrojo (1064nm) y el magnesio divalente esun buen compensador de carga que influye en las propie-dades del niobato de litio. Para este fin, se ha realizadocrecimientos de monocristales de LiNbO3 simple y doble-mente dopados en nuestro laboratorio. Como un avancede resultados, se discute la forma en que ocurre la substi-tución de los iones del cristal al incorporar impurezas en elmaterial; por un lado el magnesio divalente haciendo queel material tienda hacia la estequiometria por compensa-ción de sitios faltantes de litio y ocasionando cambios enla estructura de los defectos

2SA03 Efecto del Espesor en las PropiedadesDieléctricas del Multiferroico Magnetoeléctrico deYCrO3 M.P. Cruz*, J. Muñoz, D. Valdespino**, A, C.García*, A.C. Durán*, J.M. Siqueiros*. *Centro de Nano-ciencias y Nanotecnología (CNyN)-UNAM. Km. 107, ca-rretera Tijuana-Ensenada, Ensenada, B.C., México. C.P22860. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados(CINVESTAV)-IPN, Libramiento Norponiente #2000,Fraccionamiento Real de Juriquilla, C.P. 76230, San-tiago de Querétaro, Qro. México.**Posgrado en Cien-cias e Ingeniería de Materiales (PCeIM), CNyN-UNAM.*Maestría en Ciencias con Especialidad en Materiales,CINVESTAV-IPN, Qro.El YCrO3, al igual que muchos biferroicos, presenta altaspérdidas dieléctricas, las cuales se han asociado a la acu-mulación de carga libre en las fronteras de grano. Con elfin de minimizar este fenómeno, se depositaron películasde diferentes espesores, de 550 a 23nm, por medio de latécnica de erosión iónica, usando un blanco de YCrO3.Las películas se sometieron a un tratamiento térmico a900ºC/1hr para obtener la fase cristalina pura del YCrO3,la cual se confirmó por difracción de rayos-x. Las micro-grafías de SEM muestran que efectivamente los granoscoalescen hasta formar una película uniforme y continuacuando el espesor es de 23nm. Después de determinar ellazo de histéresis ferroeléctrico, éste se correlacionó con

92 LIII Congreso Nacional de Física

Page 140: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

las medidas obtenidas mediante la microscopía de piezo-respuesta (PFM). Se agradece el apoyo técnico de M.E.Aparicio e I. Gradilla. Trabajo financiado por PAPIIT-UNAM (IN107708-3 e IN102908) y por CoNaCyT (82503).

2SAMP02 Estudio de materiales multiferroicossintetizados por el método hidrotérmal por mi-crondas J. Prado-Gonjal, Facultad de Ciencias Quí-micas, Universidad Complutense de Madrid; E. Morán,Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Compluten-se de Madrid; D. Ávila, Facultad de Ciencias Químicas,Universidad Complutense de Madrid; L. Fuentes, Cen-tro de Investigación en Materiales Avanzados; R. Escu-dero, IIM-UNAM; F. González García, Centro de In-vestigación en Materiales Avanzados; M.E. Villafuerte-Castrejón, IIM-UNAM; R.W. Gómez, FC-UNAM; J.L.Pérez-Mazariego,FC-UNAM; V. Marquina, FC- UNAM.Los materiales multiferroicos, tales como la perovskitaBiFeO3, han adquirido una gran relevancia debido a susposibles aplicaciones en sensores y en dispositivos de alma-cenamiento de información, que pueden ser de utilidad enmúltiples campos. Esta perovskita, tiene una estructuraromboédrica, y presenta un comportamiento ferroeléctri-co (TC=769ºC), y antiferromagnético (TN=374ºC). Laspropiedades magnéticas, se deben a que el hierro entraen la estructura como Fe3+ en alto espín, mientras quelas propiedades de ferroelectricidad, se deben a pares ió-nicos de Bi3+. Un problema bien conocido en la síntesisde este compuesto es que el Fe entre con una valencia +2,generando deficiencias de oxígeno, lo que provoca una de-gradación en sus propiedades. Adicionalmente, en la sínte-sis convencional suelen presentarse fases secundarias, talescomo: Bi2O3, Bi2Fe4O9, y Bi25FeO40. En este trabajo sereporta la síntesis del compuesto BiFeO3 mediante el mé-todo hidrotermal por microondas y su caracterización conrayos-X, SEM y espectroscopía Mössbauer.

2SA04 Síntesis de SrFeO3−δ por el método desales fundidas R. Hinojosa, [email protected],Facultad de Ciencias, UNAM; J. L. Pérez Mazariego,[email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; M. Quintana, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; A. Heredia,[email protected], Instituto de Investigaciones enMateriales, UNAM; L. Huerta, [email protected],Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM; V.Marquina, [email protected], Facultad deCiencias, UNAM; M. L. Marquina, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; R. Ridau-ra, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; R. Gómez, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; R. Escamilla, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Se sintetizaron muestras de SrFeO3−δ por el método desales fundidas en un flujo de NaCl−KCl equimolar a 900°C. Se prepararon las muestras con una relación molarde 5 a 1 (sales-reactivos) y con relación molar de 7 a 1.

Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de oxigenaciónde tal manera que se obtuvieran muestras de SrFeO3−δ

con diferentes valores de δ, debido a que la estructura delcompuesto depende de dicho valor. Estas muestras fueroncaracterizadas por difracción de rayos X, espectroscopíaMössbauer y Espectroscopía de fotoelectrones por rayosX (XPS). Con XPS se determinaron los estados de oxida-ción de SrFeO3-d en los orbitales Sr 3d, Fe 2p y O 1s.

2SA05 Preparación y Caracterización estructuralde óxidos con estructura tipo perovskita de GdCo-Cu a diferentes concentraciones de cobre. Carlos R.Michel Uribe, [email protected], Universidad de Gua-dalajara, CUCEI; Angel Yocupicio Yocupicio, [email protected], Universidad de Guadalajara, CUCEI; Alejan-dra Cruz Hernández, [email protected], Universi-dad de Guadalajara, CUCEI.Los óxidos de metales de transición con estructura tipoperovsquita o relacionada a esta, constituyen un grupo im-portante de materiales avanzados, debido a la diversidadde propiedades observadas en ellos tales como sensores degas. En éste trabajo estudiamos a GdCoCu con concen-traciones de cobre de x=0.15 y x=0.30 para caracterizarmediante pruebas eléctricas de impedancia y resistenciaeléctrica bajo flujo estrictamente controlado de bióxidode carbono, aire y oxígeno. Las respuestas a la presenciade bióxido de carbono de tales materiales son muy clarasen los valores de impedancia. Adicionalmente se hicieroncaracterización de superficie con Microscopía Electrónicade Barrido y para el tamaño de partícula se obtuvieronfotografías de Microscopía Electrónica de Transmisión.

2SA06 Efectos de la correlación electrónica yel desorden en las propiedades del compues-to Sr2Fe1+xMo1−xO6. Francisco Estrada, [email protected], Centro de Investigación en Ma-teriales Avanzados, S. C; Humberto Noverola, [email protected], Instituto de Investigaciones en Materia-les, UNAM; Jaime Raúl Suárez, [email protected],Institut Néel, Centre National de la Recherche Scien-tifique and Université Joseph Fourier; Oracio Nava-rro, [email protected], Instituto de Investigaciones enMateriales, UNAM; Michel Avignon, [email protected], Institut Néel, Centre National de laRecherche Scientifique and Université Joseph Fourier.La doble Perovskita Sr2FeMoO6, de carácter ferromagné-tico, es considerada de gran importancia en la espintróni-ca, por lo cual es fundamental entender el rol de los pará-metros electrónicos que controlan su estado medio metáli-co y su alta temperatura de Curie. Las dobles perovskitasFe−Mo usualmente presentan algún grado de desorden deFe/Mo el cual generalmente se incrementa con el dopaje,esto puede perjudicar su carácter medio metálico. Usandoel método de expansión de perturbaciones renormalizadas,presentamos un estudio del desorden en estos compuestosmediante un modelo que considera la correlación electró-nica entre los espines localizados del Fe y los electrones de

Sociedad Mexicana de Física 93

Page 141: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

conducción provenientes del Mo que interactúan con losespines locales vía un mecanismo de doble intercambio.Mostraremos la importancia de la correlación electróni-ca dentro de la banda de conducción y como el desordenafecta las propiedades electrónicas y magnéticas del com-puesto no estequiométrico Sr2Fe1+xMo1−xO6, haciendoénfasis en la polarización del espín y el momento magné-tico.

2SB Astrofísica IIIOlmeca 2

Modera: Luis Felipe Rodríguez

2SBMP01 Emision termica en radio-continuo desistemas estelares binarios masivos Ricardo F.Gonzalez, [email protected], CRyA-UNAM,CRyA-UNAM; Gabriela Montes, [email protected], CRyA-UNAM, CRyA-UNAM; Jorge Canto, [email protected], IAUNAM, IAUNAM.Presentamos un modelo que permite calcular la emisiontermica en radio-continuo de vientos estelares en siste-mas binarios masivos. Usando una aproximacion de capadelgada (aplicable a choques radiativos), encontramos lacontribucion a la emision total por parte de la region decolision de vientos y su dependencia con los diferentes pa-rametros de los flujos estelares. En particular, mostramosque el espectro predicho por el modelo reproduce bien lasobservaciones de sistemas binarios cercanos.

2SB01 Espectro en Rayos-X de estrella masiva ζPup. Carlos Arturo Flores Hernández, [email protected], Depto. de Astronomía, Universidad de Guanajuato;Philippe Eenens, [email protected], Depto. de Astrono-mía, Universidad de Guanajuato;Usando datos disponibles del observatorio espacial XMM-Newton, se han seleccionado 13 espectros de la estrellamasiva ζ Pup, tomados a lo largo de 8 años. Medianteel software SAS, se han reducido los paquetes de datos deforma homogénea lo que permite combinarlos para confor-mar un espectro de alta resolución, el primero para esteobjeto. El resultado ofrece información sobre la estructuradel viento estelar que rodea a ζ Pup, reforzando la ideade clumps.emisores de Rayos-X.

2SB02 Observaciones de Radiocontinuo de la Es-trella Masiva Cyg OB2 No. 5 GISELA NOEMIORTIZ LEON, [email protected], CRyA, UNAM;LUIS FELIPE RODRIGUEZ, [email protected], CRyA, UNAM;En este trabajo revisamos 23 observaciones en radio deCyg OB2 No. 5, realizadas con el VLA a cinco frecuenciasen un rango de 1.4 a 43.3 GHz. Cyg OB2 No. 5 es unsistema binario de contacto cuya emisión es variable (deperiodo igual a 6.7± 0.3 años), ya que el flujo pasa de unestado bajo, donde la emisión proviene del viento estelar

ionizado, a un estado alto, donde aparece una emisión adi-cional atribuida a una componente no térmica. Buscamosvariabilidad en escala de horas de la emisión en el estadoalto, con el fin de conocer la naturaleza de la fuente notérmica. Encontramos cinco épocas con variabilidad mar-ginal, pero no significativa estadísticamente. Esto descartala posibilidad de una estrella compacta como la fuente dela emisión no térmica. También reportamos el hallazgo deuna emisión extendida de naturaleza no térmica al NE dela binaria la cual podría estar vinculada con la emisiónlocalizada a 0′′.8 en esa dirección, y que se ha atribuido auna región de choque entre los vientos provenientes de labinaria y de una tercera estrella.

2SB03 Nuevo código para estudiar la acreción defluidos perfectos en agujeros negros con relativi-dad general Fabio Duvan Lora Clavijo, [email protected], Instituto de física y matemáticas, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo; Francisco Sidd-hartha Guzmán Murillo, [email protected], Institutode física y matemática, Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo;En el presente trabajo, se muestra resultados numéricosde la acreción, totalmente no lineal, de un fluido perfectoen un agujero negro usando la formulación 3 mas 1 de lasecuaciones de Einstein en simetría esférica. Debido a la nolinealidad de las ecuaciones de la hidrodinámica, aparecendiscontinuidades (Choques) en las variables de estado delfluido. Por esta razón los métodos numéricos utilizadosestán basados en el método de volúmenes finitos y paracapturar dichos choques se usan métodos de .alta resolu-ción para la captura de choques (HRSC) ”. Para el caso dela geometría se utiliza diferencias finitas, con cuarto ordende precisión, con el método de lineas para la integraciónen el tiempo. Finalmente, se estudia el crecimiento delhorizonte de eventos en el proceso.

2SBMP02 Formación estelar en galaxias lumino-sas en el infrarrojo: indicios para entender la for-mación estelar en épocas más tempranas. IsauraFuentes-Carrera, ESFM, IPN.Las galaxias luminosas en el infrarrojo (LIRGs, por sussiglas en inglés) son galaxias cuyas luminosidades totalesen el infrarrojo se encuentran entre 1011 y 1012 luminosi-dades solares. Estas luminosidades son el producto del ca-lentamiento del polvo en regiones de bortes de formaciónestelar (”starbursts”) o en núcleos activos de galaxias. Pa-ra que una galaxia con formación estelar emita con estasluminosidades en el infrarrojo, es necesario que tenga unatasa de formación estelar muy elevada, del orden de 17masa solares al año. En el Universo Local, estas tasas deformacion estelar altas son producidas por interaccionesviolentas entre galaxias o bien, fusiones entre las mismas.Sin embargo, a corrimientos al rojo mayores, la formaciónestelar masiva en galaxias LIRGs parece ser producida pormecanismos diferentes. Varios autores muestran que alre-dedor de 50% de las LIRGS a con corrimiento al rojo

94 LIII Congreso Nacional de Física

Page 142: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

intermedio (entre 0.4 y 1.0) no presentan signos de inter-acciones violentas. de modo que la formación estelar masi-va parece ser producida por otros mecanismos tales comointeracciones débiles, canibalismo galáctico o inestabilida-des de barra. Con el propósito de explorar estos posiblesmecanismos de formación estelar violenta, estudiamos ga-laxias LIRGs en el Universo local tomadas del catálogo degalaxias aisladas AMIGA. Presentamos observaciones conespectroscopía de rendija larga, imagen directa e interfe-rometría Fabry-Perot de barrido con el fin de estudiar lasregiones de formación estelar en este tipo de sistemas.

2SB04 GRB980923, Un destello con espectro du-ro de keV a MeV Maria Magdalena Gonzalez San-chez, [email protected], IA-UNAM; José LuisRamírez Mendiola, [email protected], IA-UNAM; José Rodrigo Sacahui, [email protected], IA-UNAM.Un estudio detallado de datos de los satélites BATSE-LAD y EGRET-TASC mostró un destello, GRB941017,con una componente anómala a energías de MeV con evo-lución temporal completamente diferente a la observadaen energías de keV y con el doble de energía liberada.El observatorio satelital Fermi ha detectado mas de estosdestellos con componentes duras que se extienden hastaGeVs y que evolucionan temporalmente independiente a laemisión en keVs. Todas las componentes anómalas repor-tadas son de larga duración, incluso mayor a la duracióndel destello mismo. En este trabajo se presenta el casode GRB980923 que presenta una componente dura desdekeVs hasta MeVs con duración de unos cuantos segundos.

2SB05 Condensado de Bose como materia oscura:la evolución no-lineal de las estructuras FranciscoSiddhartha Guzman Murillo, [email protected], Ins-tituto de Fisica y Matematicas, Universidad Michoacanade San Nicolas de Hidalgo;Se presenta el panorama del modelo de materia oscuraque propone como tal una partícula de espín cero ultra-ligera aglomerada en un estado de condensado de Bose,y los éxitos de tal modelo a escala cosmológica. Con talmotivación se presenta la evolución de las estructuras au-togravitantes de dicho modelo, determinadas por el siste-ma de ecuaciones de Schroedinger-Poisson, a saber: 1) setraza la evolución de estructuras esféricamente simétricasy las soluciones atractoras a las que cualquier colapso es-férico converge, y 2) se estudia la colisión de dos de talesestructuras, siendo de los efectos más relevantes la apa-rición de patrones de interferencia en la densidad de lamateria oscura que debiera presentar efectos observablesen la materia luminosa.

2SB06 Cartoon SPH: Aprovechando las simetríasespaciales para realizar simulaciones numéricasusando el método de SPH en 3 dimensiones. Jo-sé Antonio González Cervera, [email protected],Instituto de Física y Matemáticas, Universidad Michoa-

cana de San Nicolás de Hidalgo; Juan Pablo Cruz Perez,[email protected], Instituto de Física y Matemáti-cas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Uno de los métodos estándares que se utiliza para resolverlas ecuaciones de Euler es el conocido como hidrodinámi-ca de partículas suavizadas (SPH por sus siglas en inglés).Este método es muy sencillo de implementar para resolverproblemas en 3 dimensiones espaciales. Cuando se quierenestudiar sistemas que cuentan con simetrías (como esféri-ca o axial), se acostumbra escribir un código nuevo, lo queimplica volver a escribir las ecuaciones en dicha simetría.Esto se debe a que la implementación en 3 dimensiones sevuelve poco útil debido a la baja resolución que se puedellegar a tener. En esta plática, presentamos un método quenos permite utilizar las simetrías del problema (en parti-cular nos enfocaremos a la simetría esférica) para realizarlas evoluciones utilizando el código en 3 dimensiones conalgunas modificaciones.

2SC Física Médica IIOlmeca 3

Modera: Héctor Alba

2SCMP01 Avances Recientes en la UnidadPET/CT-Ciclotrón de la UNAM Miguel Angel Avila,[email protected], Facultad de Medicina, UNAM;A casi una década de haberse realizado el primer estudiode tomografía por emisión de positrones (PET) en México,la Unidad PET/CT-Ciclotrón de la Facultad de Medicinade la UNAM sigue a la vanguardia en tecnología y es laúnica unidad en el país que cuenta con un ciclotrón parala producción de radionúclidos para uso médico, un labo-ratorio de radiofarmacia completamente equipado para laelaboración y control de calidad de radiofármacos, un mi-croPET para estudios preclínicos y de investigación básicaen animales pequeños y un equipo PET/CT para estudiosde diagnóstico clínico. Actualmente se están desarrollandoproyectos importantes enfocados a la producción de nue-vos radionúclidos y radiofármacos dirigidos a blancos mo-leculares específicos para estudios de diagnóstico y posibletratamiento de neoplasias malignas por técnicas de medi-cina nuclear molecular. En esta plática se presentarán losavances preliminares de los diferentes proyectos cubriendotodos los aspectos desde la producción del radionúclido enel ciclotrón, radiomarcado de moléculas, control de cali-dad y cálculos dosimétricos, hasta los estudios preclínicosy clínicos.

2SC01 Respuesta de micro-partículas ferromag-néticas no funcionalizadas en sistemas biológicossometidos a Hipertermia Magnética. Diana Bere-nice López Tavares, [email protected], De-partamento de Ingeniería Física – DCI, Universidad deGuanajuato campus León; Alfonso Hernandez Samano, [email protected], Departamento de Ingeniería Fí-

Sociedad Mexicana de Física 95

Page 143: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

sica – DCI, Universidad de Guanajuato campus León;Teodoro Córdova Fraga, [email protected], Depar-tamento de Ingeniería Física – DCI, Universidad deGuanajuato campus León; Mario Eduardo Cano Gon-zales, [email protected], Centro Universitariode la Ciénega, Universidad de Guadalajara; Myrna Sa-banero López, [email protected], Departamen-to de Biología – DCE, Universidad de Guanajuato cam-pus Guanajuato; Modesto Antonio Sosa Aquino, [email protected], Departamento de Ingeniería Física –DCI, Universidad de Guanajuato campus León,.Las micro-partículas ferromagnéticas para la terapia tér-mica son una alternativa como terapia en las enfermedadesde diferentes tipos de cáncer. Esto puede contribuir a la re-ducción de terapias de radiación ionizantante y por lo tan-to elevar la calidad de vida de los pacientes de cáncer. Es-te estudio presenta la caracterización de micro-partículasferromagnéticas como soluto en diversos disolventes bioló-gicos, mostrando los efectos que la hipertermia magnéticaproducen al aumentar la temperatura a 42-45 ° C. El efec-to de la hipertermia se estudió en la proteína tripsina y seobservo una degradación después de una exposición de 28min. En la magnetita por si sola (cubos 1-5 µm) se obser-vo un incremento gradual de la temperatura en el tiempocon forma asintotica.

2SC02 Reproducibilidad de la anisotropía fraccio-nal en un resonador magnético de 3T. María Marga-rita López Titla, [email protected], IFUNAM, Pos-grado en Ciencias Físicas; Christian Estrada-Hernández,Servicios oncológicos del Noreste; Rafael Favila-Humara,GE Healthcare; Fernando Barrios-Álvarez, INB-UNAM;Sarael Alcauter-Solórzano, [email protected], Institu-to Nacional de Psiquiatría.La reproducibilidad está relacionada con la confiabilidady precisión de los resultados, su evaluación es importan-te en clínica e investigación. Se puede estimar medianteel coeficiente de repetibilidad (CR), que está relacionadocon el cambio biológico mínimo detectable. La anisotropíafraccional (AF), obtenida mediante imágenes por tensorde difusión, es un valor adimensional de 0 a 1, que pue-de considerarse una medida indirecta de la integridad desustancia blanca. Se estimó el CR de la AF en un resona-dor magnético de 3T. Se obtuvieron dos mapas de AF enseis sujetos sanos, correspondientes a estudios adquiridosinmediatamente uno después del otro. Se calculó el CR enun esquema voxel a voxel y se obtuvo el promedio en: todoel volumen cerebral y únicamente en sustancia blanca. Seencontró que el CR es mayor en zonas de la corteza cere-bral y en zonas de la base craneal, probablemente debidoal efecto del ruido y susceptibilidad magnética. El prome-dio en sustancia blanca resultó 0.10 ± 0.05 y en todo elvolumen 0.11 ± 0.06. A futuro se evaluará el CR a largoplazo (2 semanas) en un mayor número de sujetos.

2SC03 Detección vía EPR de Oxido Nítri-co utilizando DETC como atrapador de espín.

Francisco Javier Méndez Chávez, [email protected], IPN, ESFM; Guadalupe Cleva Villanueva López,[email protected], IPN, ESM; Stephany Na-tasha Arellano Ahumada, [email protected],IPN, ESFM; Rafael Zamorano Ulloa, [email protected], IPN, ESFM; Daniel Ramírez Rosales, [email protected], ESM, ESFM;La técnica EPR es específica para detectar y caracterizarmoléculas con electrones no apareados. En las últimas dosdécadas, la técnica EPR ha despertado un interés crecien-te debido a la contribución cada vez mayor de los radica-les libres (RL) que se pueden detectar y caracterizar. Unade las especies reactivas de nitrógeno es el oxido nítrico(NO). El NO ha proporcionado un reto objetivo para ladetección mediante esta espectrometría, debido a su altareactividad, baja concentración y a su tiempo de vida me-dia corto. Sin embargo la técnica de atrapador de espín sepuede aplicar en complemento con EPR para superar es-tas dificultades y caracterizar a esta molécula. Esta técnicapermite llevar a cabo mediciones in vitro e in vivo del NOpresente en algunos modelos aplicados en sistemas bioló-gicos. En el presente trabajo se muestran los resultados delas mediciones EPR en un modelo experimental de cho-que séptico en hígado de ratas macho Wistar, utilizandodietilditiocarbamato (DETC) como atrapador de espín.

2SCMP02 Sistema de control para ocho fuentesde alto voltaje del microPET del IFUNAM Tir-so Murrieta-Rodríguez, [email protected], Ar-nulfo Martínez-Dávalos, Mercedes Rodríguez-Villafuerte,Instituto de Física,UNAM.En este trabajo se presenta el diseño e implementaciónde un nuevo sistema de control para las fuentes de altovoltaje del microPET del proyecto SIBI. Actualmente elmicroPET consiste de 2 módulos de detección cuyos tu-bos fotomultiplicadores son alimentados con una fuentede alto voltaje proveniente de un módulo de instrumenta-ción nuclear (NIM). En la nueva versión del microPET, seincorporarán ocho detectores para incrementar su sensibi-lidad. Los detectores se alimentarán con módulos compac-tos de alto voltaje Hamamatsu C4900, cuya salida puedevariar de 0 a -1250 V. Los módulos se controlarán de for-ma remota, por medio de una comunicación bidireccionalcon la computadora utilizando el protocolo serial RS232y un microcontrolador PICAXE 28X programado con elPICAXE Programming Editor en lenguaje BASIC. El mi-crocontrolador ejecuta las instrucciones para variar, en-cender, apagar y monitorear los voltajes de cada uno delos detectores. Se muestran los resultados de las pruebasrealizadas con las fuentes de alto voltaje en el prototipoy el diseño del circuito impreso. Se agradece el apoyo delproyecto CONACYT 82714.

2SC04 Implementación de pruebas tomográficaspara el aseguramiento de calidad de cámaras gam-ma Montoya Moreno A.1, Rodríguez Laguna A.1 TrujilloZamudio F. E.2 1Departamento de Medicina Nuclear del

96 LIII Congreso Nacional de Física

Page 144: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Instituto Nacional de Cancerología 2Hospital Regional deAlta Especialidad de Oaxaca [email protected], [email protected], [email protected] medicina nuclear más del 90% de los procedimientosrealizados son con fines diagnósticos. Para asegurar unaadecuada calidad diagnóstica de las imágenes y la opti-mización de las dosis recibidas por los pacientes origina-das en el material radiactivo es indispensable la vigilanciaperiódica del funcionamiento y desempeño de los equi-pos, mediante un programa de aseguramiento de calidad(PAC). Se presenta una propuesta de un conjunto de prue-bas tomográficas para cámaras gamma (CG) que incluyela uniformidad rotacional, el desplazamiento del centrode rotación, la uniformidad, el contraste y la resolucióntomográfica. Estas pruebas se aplicaron a dos CG del De-partamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional deCancerología. Se realizó la verificación y la calibración du-rante un periodo de 5 meses, basados en recomendacionesinternacionales. La implementación de un PAC permiteobtener imágenes diagnósticas de excelente calidad, opti-mización de las dosis impartidas a los pacientes, una dis-minución de la exposición al personal ocupacionalmenteexpuesto, y en general, permite mejorar la productividaddel servicio. Esta propuesta puede ser utilizada para desa-rrollar PAC similares en otras instalaciones y puede fungircomo un antecedente para la propuesta de normatividadpara el aseguramiento

2SC05 Medida de la tasa de dosis absorbida enagua para campos pequeños usados en Radioci-rugía Estereotáxica y Radioterapia de IntensidadModulada. D Cueva-Prócel, G Massillon-JL, Institu-to de Física, UNAM, México DF. P Díaz-Aguire, XDomínguez-Ojeda, Hospital San Javier, 44670 Guadala-jara. M Rodríguez-Ponce, INCan, Mexico DF.Los tratamientos de radioterapia de intensidad modulada(IMRT), así como los de radiocirugía estereotáxica (RS)usan campos pequeños que no pueden ser medidos por cá-maras de ionización de referencia, ya que éstas perturbanla fluencia de partículas en el medio. Eso implica que laconversión de ionización a dosis absorbida en agua, basadaen teoría de cavidades, y los factores de perturbación usa-dos en los Códigos de Práctica Internacionales TRS-398y TG51 no sea exacta. En este trabajo, se ha medido latasa de dosis absorbida en agua para 4 campos de Gam-maknife, 5 de RS con acelerador, 3 campos estáticos y5 dinámicos de IMRT (intervalo de 0.4-5 cm de diáme-tro) usando TLD-100, MD-V2-55 y dosímetros de alani-na. Los resultados preliminares obtenidos para un campode 2x2 cm² con la MD-V2-55, indican que la cámara deionización sub-estima la tasa de dosis hasta un 12% yel MD-V2-55 puede proveer exactitud del orden del 98%en la medida de la tasa de dosis si se sigue un protoco-lo de calibración muy estricto. Agradecemos a ICyT-DF,PAPIIT-IN102610, PCF-UNAM, M. E. Brandan y AnaElena Buenfil

2SC06 Blindajes para una Sala de Radiogra-fía Convencional R. Gallegos-Muñoz, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; C. Ruiz-Trejo,[email protected], Instituto de Física, UNAM; L.A.Mora, CMN Siglo XXI, IMSS.El propósito de colocar blindaje en una instalación de ra-diodiagnóstico, es limitar la exposición del personal ocupa-cionalmente expuesto (POE), y de las personas que pue-dan encontrarse en los alrededores de dicha instalación(público) a niveles aceptables. El trabajo consistió en cal-cular los espesores de los blindajes requeridos para unasala de radiografía convencional de un hospital de la Ciu-dad de México, mediante el método descrito en el repor-te 147 del National Council on Radiation Protection andMeasurements (NCRP). Se presentan las consideracionesy parámetros utilizados para que el espesor del blindajepermita cumplir con los límites de dosis efectiva recomen-dados en la publicación 60 de la International Commissionon Radiological Protection, ICRP (20 mSv/año para POEy 1 mSv/año para público), así como los cálculos realiza-dos. Los espesores requeridos son: para las paredes, entre1 y 8 cm de concreto; para las puertas, entre 0.1 y 0.2 mmde plomo; para el techo de la sala, 5 cm de concreto; el pisodebe tener 7 cm de concreto. En la parte final, se realizauna comparación entre el método utilizado en este traba-jo y el método utilizado anteriormente para calcular losblindajes en estas instalaciones, basado en la publicación49 del NCRP.

2SD Física Computacional IOlmeca 4

Modera: Raúl Espejel Pazy Raúl Espejel Morales

2SDMP01 Thomson: Un problema, diferntes enfo-ques Raúl Arturo Espejel M., [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Enrique Ca-brera B., [email protected], Instituto de Físi-ca, UNAM; Arturo Ramírez F., [email protected],CIMAT, CIMAT; Cristian García P., [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Dia-na Gamborino U., [email protected], Facul-tad de Ciencias, UNAM;El problema planteado por J.J. Thomson en 1904, consis-te en determinar la configuración de mínima energía paraun número arbitrario N de cargas puntuales interactuan-do mutuamente considerando el potencial de Coulomb.Se desarrolló un algoritmo para este problema. Se com-paró el tiempo que tarda este algoritmo en alcanzar lamínima energía en diferentes lenguajes de programación:BASIC, Turbo C++, Visual C++ y CUDA; en diferen-tes plataformas de procesadores centrales: CPU 1, 2, 4 yde procesadores gráficos: GPU 16, 64, 128. El algoritmose evaluó modificando: el número de partículas (entre 4 y2048), el número de configuraciones iniciales (entre 16 y

Sociedad Mexicana de Física 97

Page 145: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

3000) y el número de iteraciones (250 y 500). Se obtuvouna dependencia cuadrática entre el tiempo de relajacióny el número de partículas. Para el número de configura-ciones y el de iteraciones la dependencia es lineal. En estetrabajo se muestran los resultados comparativos para lostiempos invertidos en los sistemas arriba mencionados. Ladiferencia de tiempos está en proporción 30:1 entre VisualC++ y CUDA con 128 procesadores. Paralelamente se hi-zo un estudio de las energías resultantes entre las diferen-tes tiradas, encontrándose distintos patrones en funcióndel número de partículas.

2SD02 Análisis Numérico del Transporte de Ener-gía en una Cadena de Osciladores Armónicos conGradiente de Masa Jorge Luis Ocampo Carrillo,[email protected], SEPI-ESIME Culhucan,Instituto Politécnico Nacional; Mauricio Romero Basti-da, [email protected], SEPI-ESIME Culhucan, InstitutoPolitécnico Nacional.En el presente trabajo se estudia numéricamente el trans-porte de energía térmica a nivel microscópico en una cade-na de osciladores armónicos acoplados. Los resultados desimulación muestran que hay conducción de calor a travésdel sistema cuando hay un gradiente de masa a lo largode la longitud del mismo, independientemente de la pre-sencia de términos anarmónicos en el modelo. Asimismose determinó la dependencia del perfil de temperatura yde la conductividad térmica del sistema en función del nú-mero de osciladores (tamaño del sistema). Posteriormentese determinó la dependencia de la conductividad térmicacomo función de la temperatura y la correspondiente leyde escalamiento. Hacemos una comparación de estos últi-mos resultados con aquellos ya conocidos para una cadenaanarmónica. Además en el trabajo se analiza la generaciónde entropía en diferentes rangos de temperatura prome-dio del sistema. Finalmente el modelo se analiza medianteel método de modos normales calculando la energía pormodo y la entropía espectral promedio, así como la corre-lación de energía promedio.

2SD03 Determinación a partir de simulaciones dela respuesta de sensores de gas basados en pelícu-las de polímeros Orlando Salazar Castillo, SeverinoMuñoz Aguirre, Juan Castillo Mixcóatl, Georgina Bel-trán Pérez, Fac. de Cs. Físico Matemáticas, Beneméri-ta Universidad Autónoma de Puebla; [email protected], [email protected] investiga la respuesta de sensores de gas recubiertos conpelículas de polímeros a partir de simulaciones molecula-res. La respuesta de tales sensores depende fuertemente dela energía de interacción entre el polímero de la películay el gas a detectar. En el presente trabajo se usaron mé-todos de mecánica molecular existentes para obtener lasenergías de interacción gas–película. Basados en la bajaconcentración del gas que se difunde dentro de la pelícu-la se construyeron diferentes modelos moleculares para lapelícula. Asumiendo que la estructura de la película es lo

suficientemente estable para considerarla inalterada antesy durante la interacción. Luego se colocaron muestras dediferentes gases dentro de los distintos modelos de películay se calculó la energía mínima con distintos métodos. Losresultados indicaron el modelo de película y el método desimulación que mejor reproducen la respuesta del sensor.Se encontró un agrupamiento de los datos, estableciéndo-se una clara diferencia entre moléculas del mismo tipo, esdecir, moléculas con el mismo grupo funcional mostraronuna tendencia regular en la respuesta del sensor. Conclui-mos que pudimos cuantificar la respuesta del sensor consimulaciones.

2SD04 Predicción de resonancias magnéticas enátomos ligeros. Lucía Cristina Contreras González,[email protected], Posgrado en Ciencias Fí-sicas., Univeresidad Nacional Autónoma de México.; Je-sús Flores-Mijangos, [email protected], Insti-tuto de Ciencias Nucleares., Universidad Nacional Autó-noma de México.;En este trabajo se presenta el diseño y operación de unprograma que predice la posición de líneas espectrales porresonancia magnética de sistemas atómicos de capa abier-ta tipo p. Para el diseño del programa se calculó cadauno de los elementos de matriz del hamiltoniano efecti-vo para este tipo de sistemas incluyendo: la interacciónespín-órbita, el efecto Zeeman incluyendo tanto la inter-acción del espín nuclear con el campo como la contribu-ción diamagnética y la estructura hiperfina expresada porla interacción dipolo-dipolo magnéticos entre el núcleo ylos electrones y la interacción cuadrupolar eléctrica de-bida a la distribución de carga nuclear y su interaccióncon el potencial eléctrico de la nube electrónica. Para larealización de estos cálculos se expresó el hamiltonianoefectivo en términos de tensores esféricos a los cuales seles aplicó el teorema de Wigner-Eckart obteniéndose fór-mulas generales que fueron empleadas para diseñar los al-goritmos encargados de construir la matriz hamiltoniana,posteriormente se determinaron los eigenvalores y eigen-vectores en la base acoplada de ímpetus angulares del sis-tema |[(L, S), J, I], F,M > haciendo uso de métodos nu-méricos para diagonalizar matrices simétricas en funcióndel campo magnético. Se presentan resultados para diver-sos átomos.

2SD05 Optimización geométrica de nanopartículaspor algoritmos genéticos. Enrique Guevara Chapa,[email protected], FCFM, UANL; Sergio MejiaRosales, [email protected], FCFM, UANL;Eduardo Perez Tijerina, [email protected], FCFM,UANL;Las propiedades físicas de las nanopartículas están fuerte-mente correlacionadas con su estructura geométrica. Poresto es importante conocer la estructura de mínima ener-gía para cúmulos de pocos átomos. Esto permite generarsimulaciones y análisis teóricos más precisos. En este tra-bajo se desarrolla el método de algoritmos genéticos para

98 LIII Congreso Nacional de Física

Page 146: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

encontrar la estructura de mínima energía bajo el poten-cial Sutton-Chen. Los resultados se compararan en efecti-vidad y rapidez contra el método Montecarlo de recocidosimulado.

2SD06 Simulación de Una Fuente Evanescen-te Dentro del DFDT Luis Angel Mayoral Astorga,[email protected], Universidad de So-nora; Jorge Alberto Gaspar Armenta, [email protected], Universidad de Sonora.Entre los mecanismos más usuales para obtener campoevanescente es por medio de un prisma en reflexión totaly por medio de una rejilla de difracción bajo ciertas con-diciones. Ambos resultan dificiles de simular en el métodode Diferencias Finitas en el Dominio Temporal (DFDT)debido a que no es sencillo aislar los efectos del campoevanescente por la multiplicidad de las interacciones invo-lucradas en cada caso. Las fuentes en el DFDT se simulanasignando una función temporal a el campo eléctrico omagnético evaluado en un punto o puntos dentro de lacuadrícula que forma el espacio de la simulación. La fuen-te evanescente que formulamos en este trabajo se basa enagregar los desfasamientos necesarios a los puntos que for-man nuestra fuente, donde dichos desfasamientos tienenvalores de k∥ > ω

c y por lo tanto el caracter de evanescente.En este trabajo se presenta como caso particular la exci-tación selectiva de plasmones de superficie por un campoevanescente. Apoyado por proyecto CONACYT 60917.

2SE Optica IVOlmeca 5

Modera: Alejandro Cornejo Rodríguez

2SEMP01 Los líquidos iónicos en la óptica. SergioArturo Calixto Carrera, [email protected], Centro de In-vestigación en Óptica, León Gto; Martha Rosete Aguilar,[email protected], CCADET, UNAM DF;Edna Militza Martinez Prado, [email protected], Cen-tro de Investigación en Óptica, León Gto; Susana FigueroaGerstenmaier, [email protected], División Ciencias eIngenierías, Universidad de GTO; Margarita Calixto So-lano, [email protected], Departamento de Quími-ca, ITESM Monterrey.Los Líquidos Iónicos (LI) se definen como sales con puntosde fundición debajo de 100 oC. Estos líquidos típicamen-te consisten de un catión orgánico y un anión poliatómi-co inorgánico. Algunas aplicaciones de los Líquidos com-prenden su uso en solventes, combustibles para cohetes,lubricantes y en mineralogía. Con respecto a la óptica, loslíquidos Iónicos son utilizados para hallar imperfeccionesen cristales debido a que los Líquidos pueden presentardiferentes índices de refracción. Hasta ahora los LíquidosIónicos pueden presentar índices de refracción desde 1.4hasta 2.08. Por otro lado el campo de la óptica se ha uni-do recientemente con el campo de los fluidos para formar

el campo de los optofluidos. Nuevos sistemas ópticos quese diseñan con lentes de vidrio y lentes compuestas porfluidos prometen tener un mejor desempeño. En esta in-vestigación proponemos caracterizar ópticamente algunosLíquidos Iónicos y con ello diseñar sistemas optofluidicos.Su desempeño se comparara con sistemas ópticos tradicio-nales compuestos solo por vidrio.

2SE01 Generación óptica de segundo armónicocuadrupolar inducida por un haz gaussiano enfo-cado con polarizacion y estructura transversal ar-bitrarias Miguel Ángel González Mandujano, [email protected], UNAM, CNyN; Jesús Alber-to Maytorena Córdova, [email protected], UNAM,CNyN.Se estudia el esparcimiento óptico no lineal por una pe-lícula delgada centrosimétrica de un material compuesto.En particular se investiga la generación óptica de segundoarmónico debida a una polarización no lineal de caráctercuadrupolar inducida por campos inhomogéneos enfoca-dos. Se considera que el campo fundamental consiste demodos transversales tipo Hermite-Gauss o de tipo helicoi-dal Laguerre-Gauss, así como el caso de haces fuertementeenfocados. Se calculan los patrones angulares de radiaciónarmónica y se analizan la dependencia con el tipo de es-tructura espacial transversal y de polarización del campoincidente (lineal, circular, azimutal, radial), el efecto de unenfocamiento fuerte, la posibilidad de radiación frontal, yse compara con casos particulares previos y observacionesexperimentales.

2SE02 Cálculo de la densidad de la corriente no-estacionaria (foto-FEM) producida por un campoexterno a.c. Osisris Salas Torres, [email protected], Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior deFisica y Matemáticas; Eric Raymundo Gárces García,[email protected], Instituto politecnico Nacional,Escuela Superior de Física y Matemáticas; Arturo Zúñi-ga Segundo, azuniga @ esfm.ipn.mx, Instituto Politecni-co Nacional, Escuela Superior de Física y Matemáticas;Luis Fernando Magaña Solis, [email protected], unam, Instituto de Física;A partir de las soluciones de las ecuaciones del materialBSO, encontrar teóricamente la corriente no estacionaria,llamada también foto-FEM (photo-EMF), para distintasamplitudes Δ y frecuencias del patrón de interferenciamovil y distintas amplitudes Eo, Ea y frecuencias Ω decampo aplicado a.c. del tipo cosenoidal.

2SE03 ESTRUCTURA DE BANDAS DE UNAGUIA DE ONDAS CON RUGOSIDAD PERIO-DICA Alberto Mendoza Suárez, Facultad de Físico-Matemáticas, UMSNH; Héctor Igor Pérez Aguilar, Fran-cisco Villa, Centro de Investigaciones en Optica.LOS CRISTALES FOTONICOS ESTAN FORMADOSPOR ELEMENTOS ESPARCIDORES DE LUZ UBICA-DOS EN FORMA PERIODICA. EN ESTE CASO ES

Sociedad Mexicana de Física 99

Page 147: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

VALIDO EL TEOREMA DE BLOCH Y EN CONSE-CUENCIA SE TIENE UNA ESTRUCTURA DE BAN-DAS PARA EL CRISTAL. NOSOTROS ESTUDIAMOSUNA GUIA DE ONDAS CON PAREDES QUE PRE-SENTAN RUGOSIDAD PERIODICA. ESTE SISTEMAES SEMEJANTE EN ALGUNOS ASPECTOS A UNCRISTAL FOTONICO UNIDIMENSIONAL, PERO SUESTRUCTURA DE BANDAS ES MAS RICA. PAR-TICULARMENTE, LA GUIA TIENE GAPS DE FRE-CUENCIAS PROHIBIDAS. SISTEMAS CLÁSICOS YCUÁNTICOS CON LA GEOMETRIA USADA PRE-SENTAN UN CORRESPONDIENTE CAOS CLASICOO CUANTICO, POR LO QUE EL SISTEMA ESTUDIA-DO ES MUY INTERESANTE. SE PRESENTA UN ME-TODO NUMERICO PARA ESTUDIAR EL SISTEMAY LA FORMA DE HACER CAMBIOS EN LA GUIAPARA MANIPULAR LOS GAPS DE ENERGIA.

2SEMP02 Preparación de estados atómicosmediante la medición de fluctuaciones Este-ban Rodríguez-Llamazares, [email protected]. Francisco Salces-Cárcoba, [email protected]. Eduardo Gómez García, [email protected], Instituto de Física, UASLP.Las correlaciones de fotones pueden estudiarse para de-terminar los estados de un átomo. Un ejemplo es cuandoun átomo de dos niveles interactúa con un solo modo delcampo electromagnético. En este sistema se observa unaexcitación del átomo caracterizada por una frecuencia deRabi y un decaimiento. El sistema alcanza el estado es-tacionario después de cierto tiempo, pero la observaciónde un fotón de fluorescencia saca al átomo de éste esta-do colapsándolo al estado base. La función de correlaciónde fotones (g2) muestra la evolución del átomo desde esteestado de vuelta al estacionario. El fotón que inicializa lag2 corresponde a una fluctuación para el caso de detec-ción de fotones individuales. Proponemos extender estamedición de correlación para el caso de fotocorrientes. Ha-ciendo una analogía, podemos inicializar la toma de datoscon una fluctuación de la fotocorriente a un cierto valorde trigger. Estudiamos el caso de fluorescencia en reso-nancia para una colección de átomos interactuando conun láser. La detección de una fluctuación en la señal defluorescencia proyecta al sistema a una combinación de es-tados consistentes con la medición. Graficamos el estadoproyectado en la esfera de Bloch para distintos valores deltrigger y calculamos la evolución subsecuente así como lafotocorriente.

2SE04 ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN EN-TRE UN CAMPO CUANTIZADO, UN ESPEJOY UN ÁTOMO DE DOS NIVELES Diana Rodrí-guez Méndez, [email protected], Héctor Manuel MoyaCessa, [email protected], Instituto Nacional de AstrofísicaÓptica y Electrónica. Tonantzintla, Puebla. Omar Agui-lar Loreto, [email protected], Departamento de In-genierías, CUCSur, Universidad de Guadalajara, Autlán

de Navarro, Jal.Una no linealidad de particular interés para generar esta-dos no clásicos y en específico una superposición de esta-dos coherentes de un campo cuantizado, es la de tipo Kerr.La no linealidad Kerr corresponde a un Hamiltoniano quees cuadrático en el operador de número del campo. Hasido mostrado que una cavidad con un espejo movible ensu estado estable, simula un medio Kerr. En el presentetrabajo, el Hamiltoniano que nos describe la interacciónentre el campo cuantizado, el espejo y el átomo de dosniveles, se le realizan unas transformaciones que nos lle-van a un nuevo Hamiltoniano dispersivo y se obtiene suoperador de evolución y de esta forma la solución a esteproblema.

2SE05 Estructuras solitónicas del Condensado deBose-Einstein en Interferometría Atómica JimenaCalixto Mateo, [email protected], Facultad de Ciencias,Universidad Autónoma del Estado de México; Máximo A.Agüero Granados, [email protected], T13-Division,Los Alamos National Laboratory; José Antonio AguilarSánchez, [email protected], Facultad de Cien-cias, Universidad Autónoma del Estado de México.Uno de los logros más notables de la Física Cuántica enla última década fue la realización experimental de ondascoherentes de materia atómica en condensados de Bose-Einstein (BEC) de átomos ultra-fríos alcalinos. Debido alas interacciones inter atómicas, los BEC soportan dife-rentes tipos de excitaciones colectivas no lineales comosolitónes oscuros, brillantes, vórtices, entre muchos otrostipos de estructuras no lineales. En este trabajo se da espe-cial énfasis en las investigaciones de la dinámica de ondassolitónicas clásicas de la ecuación de Gross Pitaevsky quedescribe el estado base de un sistema del condensado deBose Einstein (BEC). Primero se analiza el surgimiento deestos solitones debido a la interacción del BEC con unarendija óptica. Después estos solitones emergentes son so-metidos a interacción mutua para ser usados con fines demedición o sea de interferometría atómica. Los resultadosde estas investigaciones podrían tener una implicación di-recta en experimentos de medición exacta de pequeñosgradientes de campos magnéticos por ejemplo.

2SE06 Fuentes sintonizables de pulsos cortos ge-nerados en fibras micro-estructuradas para apli-caciones en microscopía no-lineal Jacob Licea Ro-dríguez, [email protected], CICESE; Raúl Rangel Ro-jo, [email protected], CICESE; Israel Rocha Mendoza,[email protected], CICESE.El desarrollo de fuentes sintonizables de pulsos ultracor-tos en el infrarrojo cercano basados en la generación de unsupercontinuo de luz (con un ancho espectral grande) in-ducido en fibras micro-estructuradas, es un tema de graninterés para la implementación de microscopía óptica no-lineal CARS (esparcimiento Raman anti-Stokes coheren-te), la cual requiere de dos ondas, de bombeo (p) y Stokes(s), que se sintonizan de tal forma que su diferencia en

100 LIII Congreso Nacional de Física

Page 148: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

frecuencia s-p coinciden con alguna frecuencia molecularde materiales para estudios en biología. El supercontinuoconsta en general de una onda dispersiva y de una com-ponente solitónica. Los solitones son pulsos con un perfiltemporal y espectral muy bien definido y se generan en elrégimen de dispersión anómala de la fibra . Una caracte-rística importante de la parte solitónica es que puede sersintonizada en el infrarrojo cercano al aumentar la poten-cia promedio de los pulsos incidentes en las fibras. En estetrabajo se muestra una propuesta para realizar microsco-pía CARS utilizando la componente solitónica del super-continuo. Basados en datos experimentales previamenteobtenidos, se estiman los rangos de frecuencias vibracio-nales y señales CARS a obtener, asimismo se discuten laposibles aplicaciones en biología y medicina alcanzablescon el sistema.

2SF Nanociencias IOlmeca 6

Modera: Cecilia Noguez

2SFMP01 DFT study for hydrogen adsorption andstorage on a finite graphene layer and carbon na-notube system. Influence of defects on the hy-drogen adsorption. Juan Salvador Arellano Peraza,[email protected], Universidad Autónoma Me-tropolitana Azcapotzalco; Departamento de Ciencias Bá-sicas. Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, C.P.02200, México D.F. México.Ab initio density functional calculations were performedfor hydrogen adsorption in a finite and periodic systemformed by a graphene layer and a carbon nanotube. DFT(density functional theory) calculations were done usingquantum espresso computer code. The total energy is cal-culated for the entire system. Next the adsorption for onlyone hydrogen molecule is analyzed. The effect on the hy-drogen adsorption is discussed when some vacancies areconsidered. In one case one vacancy is created on the grap-hene layer. A second possibility is when the vacancy ap-pears on the wall of the carbon nanotube. Also the effectof two vacancies on the hydrogen adsorption is studied,one vacancy on the graphene layer and the second on thecarbon nanotube. For these and other structural defects ofthe system, the total energies and the corresponding finalconfigurations are discussed looking for a possible increa-se for the hydrogen binding energy. It will be shown thatin some cases this is possible respect to the perfect sys-tem, when there is no defect on the graphene layer or thecarbon nanotube.

2SF01 Hydrogen Storage on Titanium-Coated To-roidal Carbon Nanostructure C120 modeled withDensity Functional Theory. Armando Cruz Torres,[email protected], Escuela Superior de Física y Ma-temáticas, IPN; Fray de Landa Castillo Alvarado, fray@

esfm.ipn.mx, Escuela Superior de Física y Matemáticas,IPN; Jaime Ortiz López, [email protected], Escue-la Superior de Física y Matemáticas, IPN; Juan Salva-dor Arellano Peraza, [email protected], Depar-tamento de Ciencias Básicas, UAM Azcapotzalco; LeandroCesar de la Portilla Maldonado, [email protected], Departamento de Ciencias Básicas, UAM Azcapotzal-co.Ab initio density functional calculations were performedon a toroidal carbon C120 nanostructure doped with oneand ten atoms of Ti. Titanium atoms bonded to its outersurface. These calculations are based on DFT with thegeneralized gradient approximation PW91 (Perdew andWang) as implemented in the Materials Studio v.4.3 code.The Dmol3 module was used to calculate, among others,total energies, charge density, HOMO-LUMO and Mulli-ken population analysis. On the basis of these results, itis possible to propose that a single atom of Ti is ableto adsorb up to 5 molecules of H2. Therefore the studywas extended for a system with 10 atoms of Ti, whichcan adsorb up to 50 molecules of H2. This leads to 4.99wt%. Accordingly, the titanium-coated toroidal carbonC120 nanostructure is a good candidate for H2 storagewith moderate adsorption energy.

2SF02 Absorción de átomos de C, Li y Ti en unasuperficie de hBN con vacancias. Juan Manuel Euge-nio Ramírez de Arellano Niño Rincón, [email protected], UNAM, Instituto de Física; Luis Fernando Maga-ña Solís, [email protected], UNAM, Institutode Física;Utilizando la teoría de la funcional de la densidad (DFT)y el concepto de pseudopotenciales, se realizan cálculoscomputacionales de dinámica molecular (MD) a 300K pa-ra estudiar la interacción entre una superficie de nitrurode boro hexagonal (hBN), al cuál se le han retirado unátomo de boro y un átomo de nitrógeno, y distintos áto-mos. En casos separados, se estudia la posible absorciónde a) un átomo de carbono, b) un átomo de litio y c) unátomo de titanio. En todos los casos se presenta absor-ción y se reportan las energías de absorción y la densidadde estados electrónicos resultante. Se repotan los cambiosestructurales para ambos casos. La capacidad catalizado-ra de dichos átomos absorbidos servirá para un posteriorestudio de la posible adsorción de moléculas complejas.

2SF03 Efectos de la anisotropía y pasiva-ción superficial en las propiedades electróni-cas de nanohilos de SiC cúbico Marbella Cal-vino Gallardo, [email protected],Instituto Politéc-nico Nacional,ESIME Culhuacan; Alejandro Trejo Ba-ños, [email protected],Instituto Politécnico Nacio-nal,ESIME Culhuacan; Miguel Cruz-Irisson, [email protected],Instituto Politécnico Nacional, ESIME Culhua-can .En los últimos años los materiales semiconductores na-noestructurados unidimensionales (nanohilos, nanotubos

Sociedad Mexicana de Física 101

Page 149: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

y nanorods) han atraído un interés considerable debido asus potenciales aplicaciones en microelectrónica de vacío,futuros componentes microelectrónicos como FETs, dispo-sitivos nanofotónicos, guías de onda, láseres, fotodiodos, yfotodetectores entre otras. Un ejemplo de este tipo de na-noestructuras son los nanohilos, los cuales presentan pro-piedades muy distintas a su forma cristalina en bulto. Enespecial los nanoalambres (SiCNWs) de carburo de siliciohan sido estudiados debido a su amplio band gap y a sugran movilidad electrónica, lo cual hace que los SiCNWs,sean considerados para el diseño de dispositivos electró-nicos de alta frecuencia, temperatura y potencia. En estetrabajo la estructura y las propiedades electrónicas de na-nohilos de carburo de silicio cúbico (3C-SiC), crecidos enlas direcciones [001], [112], [110] y [111] con distintos diá-metros, son calculadas a través de la teoría del funcionalde la densidad (DFT) basada en la aproximación de gra-diente generalizado (GGA), utilizando pseudopotencialesdel tipo ultrasoft. Los enlaces rotos de los átomos de lasuperficie en los alambres cuánticos son pasivados usandoátomos de hidrógeno. Los resultados muestran que los

2SFMP02 Orientación de espín por un campo eléc-trico ac en heteroestructuras semiconductoras coninteracción espín-órbita Priscilla E. Iglesias Vázquez,[email protected], CNyN-UNAM; Jesús A. Mayto-rena Córdova, [email protected], CNyN-UNAM.Estudiamos la polarización de espín inducida en un gasde electrones bidimensional vía interacción espín-órbitacomo respuesta a un campo eléctrico externo que oscilaen el tiempo. Esta clase de sistema se encuentra presenteen heteroestructuras semiconductoras y es muy investi-gado actualmente, teórica y experimentalmente, debido aque la magnitud de dicha interacción es apreciable en ellasy sus estados electrónicos adquieren notables característi-cas. En particular, calculamos el tensor de polarizabilidadde espín como función de la frecuencia del campo externo,tomando en cuenta una interacción espín-órbita anisotró-pica derivada de la presencia conjunta de acoplamientostipo Rashba y tipo Dresselhaus. Dicha anisotropía da lu-gar a un comportamiento espectral muy diferente del co-rrespondiente a los casos en que sólo existe acoplamientoisotrópico (Rashba o Dresselhaus). El calculo revela nue-vas resonancias en la respuesta de espín, lo que sugierela posibilidad de lograr un control de ‘tipo óptico’ de lapolarización de espín mediante la variación de la frecuen-cia del campo aplicado, y no sólo a través de la conocidamodulabilidad del acoplamiento Rashba. Además, se es-tudian los efectos de la temperatura en la polarización deespín y la conductividad de carga eléctrica en presenciade la interacción espín-órbita.

2SF04 Corrientes Estacionarias de Espín en Na-noestructuras Bidimensionales Emmanuel Gueva-ra Cabrera, [email protected], FCFM, BUAP; Li-lia Meza Montes, [email protected], IFUAP,BUAP; J. Eladio Flores Mena, [email protected],FCE, BUAP;En nanoelectrónica es de interés incluir el grado de liber-tad del espín electrónico esto abre la posibilidad de ob-tener nuevos dispositivos. En este trabajo determinamoslas corrientes de espín a través de un sistema de pozos ybarreras en 2D, bajo la acción de campos magnéticos yeléctricos. Resolvemos, incluyendo al espín, la ecuación deSchröedinger independiente del tiempo, mediante el mé-todo de elementos finitos y determinamos el coeficiente detransmisión. Comparamos nuestros resultados para esteúltimo con los de un sistema de pozos y barreras generadopor bandas magnéticas, encontrando buena concordanciacon resultados reportados. Analizamos el efecto de geo-metrías más complejas en las corrientes de las diferentescomponentes del espín.

2SF05 Síntesis de Nanocristales Orgánicos porAblación Láser Pulsada y su Caracterización Me-diante Espectroscopia Fotoacústica Pulsada y DLSJorge Enrique Alba Rosales, [email protected],División de Ciencias e Ingenierías Campus León, Univer-sidad de Guanajuato; Gabriel Ramos Ortiz, [email protected], Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia,Centro de Investigaciones en Óptica; Gerardo GutiérrezJuárez, [email protected], División de Ciencias eIngenierías Campus León, Universidad de Guanajuato.Recientemente ha surgido un gran interés por desarrollartécnicas para la fabricación de nanopartículas hechas abase de materiales orgánicos dado el gran potencial quetienen en el campo de la fotónica, optoelectrónica y bio-fotónica. En este trabajo se sintetizaron nanopartículas abase de cristales orgánicos por medio de ablación láser yse presenta una nueva técnica basada en la espectroscopiafotoacústica (PAS) pulsada para el monitorea a tiemporeal el proceso de ablación. Los materiales orgánicos usa-dos, son cromoforos con propiedades ópticas no lineales.Para caracterizar su tamaño [1] (radio hidrodinámico), seutilizo esparcimiento dinámico de luz (DLS) [2], y se corre-lacionó con la señal fotoacústica que se generó durante elprocesos de la síntesis por ablación. Finalmente se discutela aplicación de la PAS como una herramienta de carac-terización de nanopartículas in situ [3]. [1] T. Asahi et al,Acc. Chem. Res. 2008. [2]Walther Tscharnuter, Brookha-ven Instruments Corporation, Holtsville, NY, USA. [3] D.Kim et al,. Phys. A. 67, 169–181, 1998.

102 LIII Congreso Nacional de Física

Page 150: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Miércoles 27SESIONES MURALES 3 (16:00–18:00)

Word Trade Center

3MA Estado Sólido VSlón Hotel Galería Plaza

3MA01 Espectroscopia de tunelamiento en FeO yFe2O3. Jonathan Almazán Celis, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM; Patricia Rosendo An-drés, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM; Por-firio Rosendo Francisco, [email protected], Facultadde Ciencias, UAEM;En la ciencia de materiales es indispensable caracterizarlas propiedades físicas de los diferentes materiales que sesintetizan y de esta forma darle las aplicaciones tecnoló-gicas adecuadas. En este trabajo se utiliza un microsco-pio STM para caracterizar las propiedades morfológicas yelectromagnéticas de FeO y Fe2O3; el microscopio generauna onda electromagnética que interacciona con la mues-tra produciéndose un efecto de tunelamiento, por lo cuales necesario analizar la función de onda en el material pa-ra obtener la información necesaria. Se presenta el estudioe interpretación de los espectros obtenidos y algunas delas propiedades electromagnéticas (nube electrónica) delas muestras antes mencionadas.

3MA02 Estudios Ópticos en Películas Delgadas deTeluro de Cadmio(CdTe) depositadas por Abla-ción Láser. Influencia del Substrato. Sergio Blan-cas Vivar, [email protected]„,; Jorge R. AguilarHernández, [email protected]„,; Angeles Hernán-dez Pérez*, [email protected]„,; Alberto C. Medi-na Torres, [email protected]„,; Eric R. Garcés García,[email protected]„,; Gerardo Contreras Puen-te„„, Escuela Superior de Física y Matemáticas IPN, *Es-cuela Superior de Ingeniería Química e Industria Extrac-tiva IPN.La técnica de depósito por Ablación Láser (AL) ha si-do empleada para el crecimiento de una gran variedad demateriales, incluidos entre ellos los semiconductores, encuyo caso se logra inclusive crecimiento epitaxiales, obte-niéndose películas de excelente calidad óptica, razón porla cual puede pensarse en aplicaciones potenciales en dio-dos emisores de luz (LED´s), heteroestructuras láser, etc.Las características físicas de las películas depositadas de-penden de los diferentes parámetros (tipo de substrato,presión residual, tipo de atmósfera, temperatura, etc.) delsistema de crecimiento. En este trabajo se presentan re-sultados relacionados con la caracterización óptica (absor-ción UV-Vis y fotoluminiscencia) y estructural (rayos X)de películas semiconductoras de teluro de cadmio (CdTe)obtenidas por ablación láser, depositadas sobre diversossustratos (vidrio, cuarzo, PET-ITO, silicio monocristalinoy zafiro).

3MA03 Estudio de primeros principios de la defor-mación bcc – hcp en metales alcalinos: Li, Na, K yRb. Aarón Aguayo González, [email protected], Facultadde Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán; Ga-briel Murrieta Hernandez, [email protected], Facultadde Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán; LuisArmando Mex Dzib, [email protected], Facultad deIngeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Juan Jo-sé Fajardo Nuñez, [email protected], Facultad deIngeniería, Universiad Autónoma de Yucatán;Experimentalmente se tiene que Li, Na, K y Rb, presentanla estructura cristalina cubica centrada en cuerpo (bcc),como estado base. Sin embargo existen reportes teóricosque reportan que el estado base de estos elementos es lafase fcc. Este desacuerdo entre los resultados teóricos yexperimentales, puede ser debido a la diferencia de tem-peratura de los reportes, ya que en el caso del reporte ex-perimental la fase se obtiene a una temperatura distintade cero, por el otro lado, los resultados teóricos son obte-nidos a T = 0. Se propone que la estructura de mínimaenergía debe de ser la de empacamiento más compacto,por lo tanto, resulta interesante estudiar si la estructurahcp presenta una menor energía que la bcc y fcc. En estetrabajo se estudiara el camino de deformación bcc – hcpcon el fin de encontrar si las estructuras con mayor empa-camiento (hcp) son de menor energía en estos metales.

3MA04 ESTUDIO XPS DE PELÍCULAS DEL-GADAS DE Sr0.85 Pr0.15TiO3 CRECIDAS PORABLACIÓN LÁSER. Alejandro Fajardo Peralta,[email protected], UNAM, CNyN; Jesús An-tonio Díaz, [email protected], UNAM, CNyN; Ma.de la Paz Cruz Jáuregui, [email protected], UNAM,CNyN; Alejandro Duran, [email protected], UNAM,CNyN;Se crecieron películas de Sr0.85 Pr0.15TiO3 mediante latécnica de ablación láser variando el número de pulsos, latemperatura del sustrato y la energía del láser a una pre-sión de O¬2 de 400mTorr. Las películas se analizaron insitu por XPS para estudiar el comportamiento químico delos elementos involucrados en el compuesto y ex situ pordifracción de rayos X para observar la cristalinidad de lasmuestras. de los resultados de XPS se observa claramentede la señal del Pr que éste se encuentra en sus dos estadosde oxidación estables (+3 y +4), variando ligeramente deuna muestra a otra, dependiendo de sus condiciones decrecimiento en las películas. Las señales del Ti y Sr se vendrásticamente afectadas por estas condiciones, debido po-siblemente a la aparición de otras fases del compuesto. Losanálisis realizados por difracción de rayos X muestran lospicos característicos de la cerámica SrTiO3, aunque el gra-do de cristalinidad varía dependiendo de las condiciones

Sociedad Mexicana de Física 103

Page 151: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de crecimiento de las películas.

3MA05 Espectros de absorción, excitacióny emisión del ión divalente de Eu co-mo impureza en el composito cristalino[KBr(0.097)I(0.903)](0.348):[KBr(0.459)Cl(0.511)I(0.030)](0.652) A.E. Cordero-Borboa, [email protected], Instituto de Física, UNAM; M.C.Flores-Jiménez, [email protected], Instituto deFísica, UNAM; H. Murrieta-Sánchez, murrieta@física.unam.mx, Instituto de Física, UNAM; J.M. Hernández A.,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Se estudian los espectros de absorción, excitación y emi-sión óptica del ión divalente de Eu inmerso como impure-za sustitucional en el composito cristalino espacialmentecoherente tanto recién crecido como templado. En absor-ción se observan tres bandas, una de alta energía y dosde baja energía, en todos los casos. A partir de la separa-ción espectral entre estas bandas se encontró que el valorde desdoblamiento 10Dq del campo cristalino en el sitiosustitucional es mayor en cristales templados. En fluores-cencia se nota que existe un solo canal de desexcitación.La excitación a los niveles desdoblados Eg conduce a ladesexcitación no-radiativa hacia los niveles desdobladosT2g y de ahí se produce la emisión entre 410nm y 420nm.Se agradece el apoyo DGAPA-PAPIIT In112409.

3MA06 Cálculo de la estructura electrónica deltransistor efecto de campo delta dopado sometidoal efecto de la presión hidrostática. Claudia Car-los Pinedo, [email protected], Unidad Académica deFísica, Universidad Autónoma de Zacatecas; Juan CarlosMartínez Orozco, [email protected]. Isaac Ro-dríguez Vargas, [email protected] que el someter al GaAs al efecto de la presiónhidrostática cambia sus propiedades electrónicas. Existenalgunos estudios de este efecto en pozos simples, múltiplesy superredes de diferentes perfiles. Además existe un tra-bajo donde se analiza teóricamente el efecto de la presiónen un pozo delta-dopado de impurezas aislado [1], dondese concluye que por efecto de esta presión es posible mo-dificar la estructura electrónica de los niveles de la bandade conducción, además de reportes experimentales y unaexpresión analítica que toma en cuenta el efecto de la pre-sión hidrostática en el alto de la barrera de Schottky [2].Estos dos elementos son los componentes básicos de lostransistores efecto de campo delta-dopados de impurezas.Presentamos los resultados que se obtienen, en la aproxi-mación de masa efectiva, para la estructura electrónica dela banda de conducción para este dispositivo cuando es so-metido al efecto de la presión hidrostática dentro del rangode 1-6 kbar variando los principales parámetros del siste-ma. [1] M. E. Mora-Ramos and C. A. Duque. BrazilianJournal of Physics. 36(3B), 866, (2006). [2] G. Cankaya,et al. Phys. Rev. B. 60, 15944, 1999.

3MA07 Determinación del perfil de deposición

de titanio en la técnica de sputtering con espec-troscopía de transmisión Didier A Patiño Rodríguez,[email protected]. Luis Mariano Hernández Ramí-rez, [email protected], FCFM-UMSNH.Una de las técnicas de deposición física de películas del-gadas más populares es la erosión catódica o sputtering,esto debido a su versatilidad y fácil manejo. En este tra-bajo obtenemos el perfil de deposición, el cual se formaal bombardear el blanco de titanio con iones de argón ytiene una distribución de densidad espacial que dependealtamente de la posición, esto influye en el depósito de laspelículas ya que dependiendo de donde se coloque el sus-trato se pueden tener depósitos con grandes espesores pe-ro concentrado en regiones de superficie pequeña o por elcontrario, tener espesores reducidos cubriendo superficiesmayores, todo esto depende altamente de la distribuciónespacial (perfil de deposición) de los átomos de titanio ero-sionados. Para esto se hicieron crecimientos a diferentesalturas (5, 8, 11, 15 cm) del sustrato, esto por la simetríadel perfil de deposición, posteriormente estos crecimientosse analizaron con la técnica de transmisión óptica con loque nos fue posible obtener perfil de deposición, esto sehizo para muestras crecidas a una presión de 4x10-4 T ya potencias de 40, 50 y 60 W.

3MA08 Propiedades Dieléctricas, Ferroeléctricas,Piezoeléctricas y Magnéticas del PZT53/47 im-purificado con Gd Jorge Portelles, [email protected], Adrián Duarte, [email protected],Sergio Díaz, [email protected], Juan Fuentes,[email protected], Facultad de Física, Universi-dad de La Habana; Oscar Raymond, [email protected], Jesús Heiras, [email protected], Jesús M. Si-queiros, [email protected], Centro de Nanociencias yNanotecnología, Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico.Por sus orígenes, los ordenamientos magnético y eléctricoen un material dieléctrico son excluyentes. Sin embargo,una posibilidad que se ha explorado con éxito es la de co-locar el ion magnético (sitio A) en un sitio diferente dela estructura al del ion ferroeléctrico (sitio B). Utilizandoel método cerámico, se prepararon muestras de PZT53/47donde el Pb en el sitio A se sustituyó por Gd en diferentesconcentraciones relativas en forma estequiométrica y noestequiométrica. La presencia del Gd repercute en la mi-croestructura y en las propiedades dieléctricas, ferroeléc-tricas y piezoeléctricas del compuesto. Con el incremen-to del Gd se observa un corrimiento de la temperaturade transición para-ferroeléctrica de 353oC hacia tempe-raturas superiores. El compuesto muestra ordenamientomagnético a temperatura ambiente, de acuerdo a medi-das realizadas con un magnetómetro de muestra vibranteen campos magnéticos del orden de 15 Oe. Esto demuestraque el material es mutiferroico quedando por investigar sies magnetoeléctrico. Se agradece el apoyo técnico de M.E.Aparicio, P. Casillas, I. Gradilla y V. García. Trabajo fi-nanciado por los proyectos PAPIIT-UNAM IN102908 y

104 LIII Congreso Nacional de Física

Page 152: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

CoNaCyT 82503.

3MA09 Resolución de la ecuación de Schrödingerpara potenciales unidimensionales usando la ma-triz de transferencia Geraldine Jassi Vega, [email protected]. Luis Mariano Hernández Ramírez,[email protected], FCFM-UMSNHCon el auge de la nanotecnología se hace necesario el resol-ver teóricamente la ecuación de Schrödinger para sistemasdonde existen estados ligados, caso concreto es el de lospozos cuánticos y superredes semiconductoras, las cualespresentan potenciales unidimensionales para cada una delas bandas de conducción y de valencia, estas heterostruc-turas pueden ser complejas dependiendo del la dependen-cia del potencial con la posición (dirección de crecimientode la heterostructura cuántica), lo cual complica la de-terminación de los niveles electrónicos de confinamientolos cuales son de vital importancia en el diseño de dispo-sitivos electrónicos y optoelectrónicos. Esta dificultad sepuede salvar resolviendo un caso más sencillo como lo esla barrera de potencial y observando que cualquier poten-cial se puede aproximar como la superposición de barrerasde potencial, esto da origen a la matriz de transferencia,con la cual podemos determinar los estados ligados y lasfunciones de onda del sistema. Aplicamos este formalismoal cálculo de los estados ligados y funciones de onda deheterostructuras II-VI comparando estos resultados conlos obtenidos con otros métodos de cálculo, obteniendoexcelentes resultados.

3MA10 Espectros ópticos de absorción y emisióndel ión divalente de Eu como impureza sustitucio-nal en la solución sólida K(0.51)Rb(0.49)Br ba-jo tratamientos térmicos de templado y enveje-cimiento M.A. Campos-González, [email protected], Instituto de Física, UNAM; A.E. Cordero-Borboa, [email protected], Instituto de Física,UNAM;Los espectros ópticos de absorción y fluorescencia del ióndivalente de Eu como impureza en crecimientos cristalinosrecién templados de la solución sólida K(0.51)Rb(0.49)Brpresentan bandas de absorción de baja y alta energía, yuna banda única de emisión, respectivamente. Se midióun valor de 10Dq que indica que la intensidad del cam-po cristalino en el sitio intersticial es aproximadamenteigual al promedio de las intensidades del campo cristalinopara las sales KBr y RbBr impurificadas con el ión diva-lente de Eu. También se estudiaron los espectros ópticosen especímenes templados y envejecidos a 200ºC durante6000 horas. El campo cristalino se debilita sugiriendo queel entorno iónico cambia durante el tratamiento térmico.La fluorescencia desarrolla 4 bandas de emisión en 419nm,427nm, 454nm y 520nm. Estas bandas surgen del decai-miento del nivel T(2g) al estado base (8)S(7/2) del ióndivalente de Eu en los siguientes estados de agregación yprecipitación dentro de la matriz mixta, respectivamente:dipolo impureza-vacancia catiónica (y primeros estados de

agregación), dos estructuras metaestables tipo dibromurode europio y dibromuro de europio secundario. Se agrade-cen los apoyos DGAPA-PAPIIT-IN112409 y CONACyT103901

3MA11 Películas semiconductoras de CdTe elabo-radas por método de baño químico Juan AntonioRamírez Tamayo, [email protected],Departamento de Física, Universidad de Sonora; JesúsSantos Castillo, [email protected], DI-FUS, Universidad de Sonora; Ramón Ochoa Landín,[email protected], Departamento de Fí-sica, Universidad de Sonora;El teluro de cadmio (CdTe) es un semiconductor com-puesto II-VI el cual es considerado de gran importanciadebido a sus aplicaciones principalmente en celdas foto-voltaicas ya que tiene una banda de energía prohibidaóptima (1.5eV) y un alto coeficiente de absorción óptico(>104 cm-1). Películas de CdTe han sido preparadas porvarias técnicas, incluyendo MBE, CSVT, r.f. sputteringy electrodeposición. En este trabajo se reporta películasde CdTe elaboradas por baño químico (el baño químicoes un método eficiente, escalable y mucho más económicoque las técnicas mencionadas arriba). Dichas películas seobtuvieron de la reacción entre las películas de Cd(OH)2depositadas sobre vidrio y una solución de iones Te. Laspelículas de CdTe obtenidas tienen un espesor de alre-dedor de 1 micra. Los patrones de difracción de rayos-Xmuestran que esta películas presentan una estructura cu-bica con una alta cristalinidad. Los valores de las bandasde energías prohibidas de estas películas se calcularon conel modelo de Absorción intrínseca de la luz en transicionesdirectas obteniéndose valores alrededor de 1.4eV.

3MA12 Elaboración de películas de Sulfuro de Plo-mo (PbS) mediante reacciones químicas en solu-ción acuosa. Nadia Elvira Silva Peña, [email protected], Departamento de Física, Uni-versidad de Sonora; S. J. Castillo, [email protected], DIFUS, Universidad de Sonora; Rober-to Pedro Duarte Zamorano, [email protected], Departamento de Física, Universidadde Sonora.En este trabajo se depositaron películas delgadas de Sul-furo de Plomo en reacciones químicas acuosas con pH al-calino, las películas que se obtuvieron resultadon ser poli-cristalinas y muy bien adheridas en un sustrato de vidrioCorning. A estas películas se le realizó una caracterizaciónde absorción óptica, reflectancia óptica y microscopía defuerza atómica (AFM). de la absorción óptica obtuvimosla brecha de energías prohibidas (Eg). Este tipo de mate-riales se han venido utilizando como sensores de inflarrojo(IR), en la actualidad se pretenden utilizar en los disposi-tivos fotovoltaicos y en los microtransistores (TFT).

3MA13 Espectroscopia Luminiscente de Crista-les de CsBr:Eu2+,Mn2+ Elizabeth Tellez-Flores, Maes-

Sociedad Mexicana de Física 105

Page 153: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

tría en Ciencias (Fisica), Universidad de Sonora; RaulPerez-Salas, CIFUS Universidad de Sonora; Raul Aceves-Torres, [email protected], Centro de In-vestigacion en Fisica, Universidad de Sonora.Los materiales cristalinos de CsBr:Eu2+ son fósforos quepresentan notables propiedades luminiscentes que los ha-cen potencialmente útiles para su uso en placas de imáge-nes fotoestimulables de rayos-X. La introducción de ionesde europio genera una cantidad importante de centros deemisión los cuales han sido ampliamente estudiados peroaún no todos han sido completamente identificados. Laprincipales emisiones se deben a la formación de dipolosaislados Eu2+-VC y centros de agregados en la forma denanocristales y precipitados, cuyas bandas de emisión pre-sentan máximos en 434, 480 y 516nm. El rango luminis-cente de CsBr:Eu2+ sugiere codopar el material con unaimpureza que emita en el rojo del rango visible para com-pletar un fósforo con emisión blanca. Una impureza muyutilizada para este propósito es Mn2+, cuyas bandas deemisión han sido previamente reportadas en el rango 525-600nm para materiales HA. En este trabajo se estudianlos cambios en la luminiscencia de los cristales de CsBrdoblemente dopados con iones de Eu2+ y Mn2+. Los re-sultados muestran la presencia de dipolos aislados, nano-cristales y agregados de Eu2+ así como emisiones de ads-critas a Mn2+ y evidencia de procesos de transferencia deenergía. Trabajo parcialmente apoyado por CONACYT,Proyecto CB-2007-83648-F.

3MA14 Estudio sobre el efecto de la mezcla deiones en el tiempo de vida del estado excitadodel ion europio en halogenuros alcalinos mixtosternarios y cuaternarios. Juan E. Ramírez Hernán-dez, [email protected], Dpto. Investi-gación en Física, Universidad de Sonora; Jesús M. Ro-dríguez Núñez, [email protected],Dpto. Investigación en Física, Universidad de Sonora;Javier Argüelles Campoy, [email protected], Dpto. Investigación en Física, Universidad deSonora; Ramón M. Peralta Velarde, [email protected], Dpto. Investigación en Física, Universi-dad de Sonora; Raúl Pérez Salas, [email protected], Dpto. Investigación en Física, Universidad deSonora;Se presenta un estudio sobre el efecto de la mez-cla de iones en el tiempo de vida del estado ex-citado del ion europio en los cristales ternariosKCl0.5KBr0.25RbCl0.25:Eu, KCl0.5KBr0.25RbCl0.25:Eu ycuaternario KCl0.25KBr0.25RbCl0.25RbBr0.25:Eu previa-mente calentados a 500°C y templados a temperatura am-biente. En todos los casos se presenta una banda de emi-sión intensa cercana a 420 y una emisión débil en 440nm.El tiempo de vida del estado excitado 4f65d en todos loscasos difiere de los materiales componentes. Las bandas deemisión como los tiempos de vida de los decaimientos delestado excitado del europio divalente se ven más afectadospor la presencia del Rb en la mezcla. Trabajo parcialmen-

te apoyado por Conacyt proyecto 123952 y la Universidadde Sonora proyecto P/MAA-2008-18 y PIFI-2009

3MA15 Microspia de la estructura estática de do-minios, y permitividad dieléctrica de cristales na-turales de la boracita Mg3B7O13Cl a bajs y al-ta temperatura A.G. Castellanos-Guzman, [email protected], Centro de Investigacion en MaterialesDIP Cucei UdeG, Universidad de Guadalajara; OscarBlanco-Alonso, [email protected], Departa-mento de Fisica, Universidad de Guadalajara; Juan Reyes-Gomez, [email protected], Facultad de Ciencias,Universidad de Colima.Se presentan resultados de un estudio combinado de téc-nicas de microscopía (óptica, electrónica de barrido y defuerza atómica) de la estructura de dominios ferroicos decristales naturales de Mg3B7O13Cl, un mineral que da elnombre a una gran familia de compuestos conocidos ge-néricamente como boracitas[1] y que posee, igualmente,propiedades dieléctricas, elásticas, magnéticas y ópticasinusitadas. La fase estable de Mg-Cl (como se abrevia aestos compuestos) a temperatura ambiente tiene simetríaortorrómbica (grupo puntual mm2) la cuál se transfor-ma a una fase cúbica (grupo espacial 43mc) al calentaral cristal arriba de los 538 K. El exámen óptico de loscristales provenientes de Schnde y Westergeln (Alemania)mostró polarización agregada. Se presentan también re-sultados de mediciones dieléctricas versus temperatura yfrecuencia en alta y baja temperatura. [1] H. Schmid y H.Tippmann Ferroelectrics 20, 21 (1978)

3MB Enseñanza IIISlón Hotel Galería Plaza

3MB01 Una revision matematica de la mecanicacuantica Francisco Miguel Velarde Lopez y Alvaro Po-sada Amarillas, Departamento de Investigacion en Fisica,Universidad de Sonora. [email protected] y [email protected] este trabajo se hace una revision de la fundamentacionmatematica de la mecanica cuantica de sistemas basicos,se tocan algunos problemas de interpretacion fisica e inevi-tablemente se abordan algunos problemas filosoficos.

3MB03 RELACIÓN ENTRE LA DINAMICACLÁSICA Y CUANTICA Victor David GranadosGarcía*, [email protected], Departamento de Fí-sica, Escuela Superior de Física y Matemáticas, Insti-tuto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía Miller,[email protected], Área de Física de ProcesosIrreversibles, Departamento de Ciencias Básicas, UAM-Azcapotzalco, Escuela Superior de Física y Matemáticas,Instituto Politécnico Nacional; Roberto Daniel Mota Esté-vez, [email protected], UPITA, Instituto PolitécnicoNacional; Jose Luis Castro Quilantán, [email protected], ESFM), Instituto Politécnico Nacional.Bohr con el principio de correspondencia dio un criterio

106 LIII Congreso Nacional de Física

Page 154: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

para transitar de la mecánica cuantica a la clásica y Diraclo formulo con la relación entre conmutadores y parén-tesis de Poisson de variables dinámicas. En este trabajoestudiamos la transición para sistemas cuanticos simples,mediante la ecuación de evolución temporal dada por laecuación de Heisemberg y el operador de evolución tem-poral, a sus análogos clásicos. Tratamos las ecuaciones deEhrenfest para las variaciones temporales de los valorespromedios de los operadores de posición y momento yprobamos que estas dependen de los estados utilizados.Concluimos que la desigualdad de Heisemberg no tieneninguna consecuencia en las trayectorias en el espacio fa-se de los valores promedios de coordenadas y momentos yque para el oscilador armónico tratado con estados cohe-rentes de Glauber las trayectorias en el espacio fase sonidénticas a las del caso clásico. *Becario COFFA, EDD,SIP (20100518) IPN

3MB04 PUEBA COVARIANTE DE E = mc2

Martha Cecilia Duran Osuna**, [email protected],Escuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Po-litécnico Nacional; Cristian Hebe Zepeda Fernández**,[email protected], Escuela Superior de Física yMatemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Victor Da-vid Granados García*, [email protected], Depar-tamento de Física, Escuela Superior de Física y Mate-máticas, Instituto Politécnico Nacional; Carlos GermánPavía Miller, [email protected], Área de Físicade Procesos Irreversibles, Departamento de Ciencias Bá-sicas, UAM-Azcapotzalco, Escuela Superior de Física yMatemáticas, Instituto Politécnico Nacional.En este trabajo analizamos primero la demostración da-da por Einstein de E = mc2 en 1905. Probamos que estademostración es errónea incluso inconsistente en el marcode la relatividad especial. Con la formulación covariantede la dinámica de Poincaré, Planck y Minkowski damosla demostración covariante correcta de esta formula re-marcamos la importancia de la dinámica covariante y surelación con la dinámica newtoniana. Llegamos a la con-clusión que Einstein no probó correctamente que E = mc2y no introdujo una dinámica adecuada con su teoría dela relatividad, y que la formulación covariante relativistaes valida aun en sistema no inerciales. *Becario COFFA,EDD, SIP (20100518) IPN, **Estudiante de licenciatura.ESFM-IPN

3MB05 Movimiento de Una Partícula Constre-ñida a Una Cinta de Möbius Raúl Pérez-Enríquez,[email protected], Departamento de Fí-sica, Universidad de Sonora; Juan Nieto, [email protected], Facultad de Ciencias Fisico-Matemáticas,Universidad Autónoma de Sinaloa;Motivados por los recientes descubrimientos en el terrenode la Física de la materia condensada, en donde se hanproducido materiales en los que los estados de superficietienen topología distinta a los estados del volumen, se pre-senta la discusión del movimiento de una partícula girato-

ria constreñida a moverse en una Cinta de Möbius. Paraello, se propone un Lagrangiano clásico para el sistema yse procede a su cuantización utilizando el formalismo delHamiltoniano de constricción. Se reportan los estados po-sibles así como sus energías. Finalmente, se comenta sobreel impacto de estos resultados en el campo de los AislantesTopológicos.

3MB06 Formulación Canónica del Propagador delOscilador Armónico Karen Arango Reyes*, Escue-la Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politecni-co Nacional; Veronica Mendoza López*, Escuela Superiorde Física y Matemáticas, Instituto Politecnico Nacional;Nelli Cárdenas Martínez*, Escuela Superior de Física yMatemáticas, Instituto Politecnico Nacional; Victor Da-vid Granados García**, [email protected], Depar-tamento de Física, Escuela Superior de Física y Matema-ticas, Instituto Politecnico Nacional; Carlos Germán Pa-via Miller, [email protected], Area de Física deProcesos Irreversibles, UAM-Azcapotzalco, ESFM-IPN.El propagador de las funciones de estado del oscilador ar-mónico se puede determinar en diferentes formas. En estetrabajo lo determinamos mediante la formula de Meher, lacual probamos primero. Luego la determinamos mediantela ecuación cuántica de Jacobi. Finalmente la evaluamos amediante la formulación canónica de la mecánica clásica,determinando la acción. Concluimos que la formulaciónes análoga a la de la integral de trayectoria de Feynman,remarcando su ventaja sobre esta *Alumnos de Licencia-tura, **becario COFFA, EDD SIP (20100518) SIP

3MB07 Programa de cómputo para enseñanza desistemas cuánticos simples. Felipe Reyna, Licona, Fa-cultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma deMéxico; Gerardo Jorge Vázquez Fonseca, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Autó-noma de México;Se elaboró un programa de cómputo con el software Mat-hematica que pretende servir de apoyo en la enseñanzade niveles de energía electrónicos de sistemas cuánticossimples de barreras y pozos. Este programa contiene va-rios parámetros que permitirán estudiar dichos sistemas,permitiendo llegar sistemas no tan simples facilitando alestudiante observar como cambian los niveles de energíaelectrónicos al aumentar la complejidad del sistema estu-diado.

3MB08 Partícula cuántica encerrada dentro deuna caja esferoidal prolata. Una discusión a ni-vel de licenciatura en física. Arnulfo Castellanos Mo-reno, [email protected], Departamentode Física, Universidad de Sonora; Alejandro CastellanosJaramillo, no, Departamento de Física, Universidad deSonora;Se discute un sistema físico que consiste en una partícu-la cuántica encerrada en una caja esferoidal prolata. Sediscute que además de la energía y de la proyección del

Sociedad Mexicana de Física 107

Page 155: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

momento angular en la dirección del eje mayor de la ca-ja confinadora, existe una tercera ley de conservación quese reduce al momento angular al cuadrado cuando la ca-ja esferoidal tiende a una esfera. Se escribe la ecuaciónde Schrodinger y se realiza la bien conocida separación devariables en coordenadas esferoidales prolatas. Se escribenlas soluciones de la ecuación radial y de la ecuación an-gular en serie de funciones asociadas de Legendre. Este esun problema bien entendido en la literatura especializadapero muy complicado de manejar. La novedad didácticaque planteamos es que se puede incorporar a los ejemplosde sistemas cuánticos tratables a nivel de licenciatura enfísica si aprovechamos los comandos disponibles en el soft-ware Mathematica, con lo cual se obtienen, mediante ór-denes muy simples: a) los eigenvalores provenientes de laconstante de separación y de las energías de varios estadosfísicos, y c) las gráficas de cada eigenestado.

3MB09 TRANSFORMACIONES CANONI-CAS UNITARIAS Victor David Granados García,[email protected], Departamento de Física, Escue-la Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politecni-co Nacional; Manuel Salazar Ramírez, [email protected], Escuela Superior de Física y Matemáticas, Insti-tuto Politecnico Nacional; Carlos Germán Pavía Miller,[email protected], Area de Física de ProcesosIrreversibles, UAM-Azcapotzalco, ESFM-IPN; RobertoDaniel Mota Estevez, [email protected], UPITA,Instituto Politecnico Nacional.Dirac introdujo un método para obtener los núcleos inte-grales de transformaciones unitarias de funciones de esta-do por analogía con las transformaciones canónicas. Mos-hinky por su parte desarrolló un método basado en repre-sentaciones del grupo SL(2R) relacionado con transforma-ciones canónicas lineales. En este trabajo unimos ambosmétodos para encontrar los núcleos integrales de transfor-maciones unitarias, generadas por transformaciones canó-nicas lineales, como son la evolución temporal de la fun-ción de estado, la transformada de Bargman y representa-ción en el espacio de momentos. Concluimos que a partirde la formulación de transformaciones canónicas linealesdel grupo SL(2R)podemos obtener los núcleos integralesde las transformaciones unitarias de la mecánica cuánti-ca como el propagador del oscilador armónico. *BecarioCOFFA, EDD, SIP 20100518 +Estudiante de DoctoradoESFM-IPN

3MB10 EL ESTADO COHERENTE GENERALI-ZADO |1,⟩ DEL OSCILADOR ARMÓNICO. Di-dier Ojeda Guillén, [email protected], Escuela Su-perior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Na-cional; Víctor David Granados García*, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Fí-sica y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Rober-to Daniel Mota Estévez, [email protected], UnidadProfesional en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, Ins-tituto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía Miller,

[email protected], [email protected], Área deFísica de Procesos Reversibles, Departamento de CienciasBásicas, Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapot-zalco, Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Fí-sica, Escuela Superior de Física y Matemáticas, InstitutoPolitécnico Nacional.Como es bien conocido, el operador de Weyl aplicado alestado base del oscilador armónico genera los llamados es-tados coherentes del oscilador armónico. En este trabajoaplicaremos el operador de Weyl dependiente del tiempo alprimer estado excitado del oscilador armónico, generandoel estado coherente generalizado |1,⟩ y se obtendrán rela-ciones de recurrencia generales para ésos estados. Tambiénse aplicará la transformada de Bargmann al primer estadoexcitado del oscilador armónico desplazado para obtenersu evolución temporal y se comparará con la que se ob-tuvo mediante el operador de Weyl. Concluimos que la elmétodo de Weyl es más general que el de la transformadade Bargmann para este caso particular. *Becario COFAA,EDD, SIP-IPN. Proyecto 20100518.

3MB11 LA TEORÍA DE LOS ESTADOS COHE-RENTES DEL OSCILADOR ARMÓNICO Y ELGRUPO ESPECIAL CANÓNICO DEWEYL. Di-dier Ojeda Guillén, [email protected], Escuela Su-perior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Na-cional; Víctor David Granados García*, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superior de Fí-sica y Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Ro-berto Daniel Mota Estévez, [email protected], Uni-dad Profesional en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas,Instituto Politécnico Nacional; Carlos Germán Pavía Mi-ller, [email protected], Área de Física de Proce-sos Irreversibles, Departamento de Ciencias Básicas, Uni-versidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Depar-tamento de Física, Escuela Superior de Física y Matemá-ticas, Instituto Politécnico Nacional.Estudiando las propiedades de éste grupo se desarrollarála teoría de los estados coherentes de Glauber desde unpunto de vista más formal basándonos en el operador deWeyl W(). Luego se probará que los estados coherentesson de mínima incertidumbre y tienen correlación cero.Para finalizar encontraremos la evolución temporal de lasdispersiones de la posición y el momento y demostraremosque su producto no depende del tiempo usando la evolu-ción temporal de los operadores de creación y aniquilacióndel oscilador armónico. *Becario COFAA, EDD, SIP-IPN.Proyecto 20100518.

3MB12 La estadística de fotones y sus aplicacio-nes tecnológicas Marcela Grether, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Victor VelazquezAguilar, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Pilar Carreon, [email protected], Insti-tuto de Ciencias Nucleares, UNAM; Enrique Lopez Mo-reno, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM.

108 LIII Congreso Nacional de Física

Page 156: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Recientemente se mostró la importancia de generar núme-ros aleatorios a partir de las señales de ruido de estadoscoherentes. Los números aleatorios provenientes de un ex-perimento físico presentan una mayor confiabilidad quelos generados por algoritmos. En este trabajo generamosnúmeros aleatorios a partir de foto-señales de un láser. Lasseries de tiempo extraídas con un fotodiodo de avalancha(APD), a diferentes umbrales de detección, son analiza-das con el método de espectro de potencias. Utilizandouna tarjeta tipo start-stop, a distintos niveles de discrimi-nación, podemos generar números aleatorios en base deltiempo entre fotones, con bastante rapidez. Esperamos ge-nerar la codificación de estas series de tiempo a señalesdigitales cuando implementemos una modificación en dis-positivo utilizado.

3MB13 velocidad de corrosión atmosférica me-diante la técnica de pérdida de masa de ace-ro bajo contenido de carbono en Centla, Tabas-co Liliana León Pérez, [email protected], INGENIERIA, INSTITUTO TECNOLOGICO SU-PERIOR DE CENTLA; Roberto Carlos Garcés Rodrí-guez, [email protected], INGENIERIA, Ins-tituto Tecnológico Superior de Centla;En Tabasquillo, Centla, Tabasco la velocidad de corrosióndel acero bajo en carbono en 3 meses fue de 61.02 m/añomediante la técnica de pérdida de masa siguiendo la meto-dología establecida por las normas ISO 9223, 9224, 9225,9226, 8565 y de las normas ASTM G1, G50, G92. El pro-grama de exposición va ser de 3 años para determinar lacategoría de corrosión del lugar.

3MB14 El Encanto de la Geometría: Forma y Es-tructura de Agregados Atómicos Metálicos Mar-la Sthepanie Cervantes Smith, [email protected],Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yuca-tán; Fernando Alejandro Maldonado Millán, [email protected], Facultad de Ingeniería, UniversidadAutónoma de Yucatán; Juan Pedro Palomares Báez,[email protected], IPICYT, División de Ma-teriales Avanzados; José Luis Rodríguez López, [email protected], IPICYT, División de Materiales Avan-zados.Es sabido que la geometría ha sido el objeto de estudio yfascinación de grandes, filosofos y científicos desde tiemposremotos en la historia y desarrollo de la ciencia. En estetrabajo presentamos evidencia directa entre la geometríaconvencional desarrollada en la escuela griega de Átenas(Platón, Arquímedes, Euclides, etc), y artistas y cientí-ficos del Renacimiento (Kepler, Poisont, Durero, Leonar-do Da Vinci, entre otros) y las estructuras de agregadosatómicos de metales nobles y de transición (Au, Ag, Pd,Pt, etc). Durante el proceso de crecimiento de un cris-tal, los átomos se aglomeran en agregados atómicos quevan desde un número pequeño de átomos (en nano- y mi-croescala) hasta cristales de tamaño macrométrico. Conel objeto de reducir su energía, los átomos se aglomeran

en agregados atómicos de geometría óptima para la con-tinuación de su crecimiento. Durante este proceso, hemosidentificado etapas o regiones de crecimiento en que lasnanopartículas adoptan diversas formas geométricas. Engeneral, clasificamos estas estructuras atómicas del tiposólidos Platónicos, Kepler-Poisont, Arquimedeanos y detipo Johnson.

3MB15 PRINCIPIO DE FERMAT. JAIMERODRÍGUEZ MARTÍNEZ, [email protected], UNAM, FESC; RAMÓN OSORIO GALI-CIA, [email protected], UNAM, FESC; NI-COLÁS CALVA TAPIA, [email protected],UNAM, FESC.Pierre de Fermat, diseño un algoritmo de diferenciaciónmediante el cual pudo determinar los valores máximosy mínimos y trazar tangentes a líneas curvas, logros to-dos ellos que abrieron el camino al desarrollo ulterior delcálculo infinitesimal por Newton y Leibniz. Atendiendo ala curíosa observación de Hero de Alejandría, que vivíoentre los años de 150 a.C. y 250 d.C. que fué el primeroen afirmar que la trayectoria tomada por la luz para irde un punto S a un punto P a través de una superficiereflectora, erá la más corta posible. Fermat en 1657 trasasumir correctamente que cuando la luz se desplaza enun medio mas denso su velocidad disminuye propuso sucélebre ”Principio del Tiempo Mínimo”de la manera si-guiente: la trayectoria real que adopta un haz de luz entredos puntos es aquella recorrida en el tiempo mínimo. dedicho principio se deducen las leyes de la reflexión y la re-fracción. Mencionando que dicho principio es incompletoy un tanto equívoco, por tanto, fué necesario reformularlomencionando la versión modernar: Cuando un rayo de luzse transmite de un punto S a un punto P, debera recorreruna longitud de camino óptico que será estacionario conrespecto a las variaciones de dicho camino.

3MB16 La ecuación de Conrady, estableciendo larelación entre rayos y frente de onda a partir dela Óptica Geométrica. Alejandro Cornejo Rodríguez,[email protected], Óptica, INAOE; Fermín SalomónGranados Agustín, [email protected], Óptica, INAOE;María Elizabeth Percino Zacarias, [email protected],Óptica, INAOE; Ana María Zarate Rivera, [email protected], Óptica, INAOE.Considerando un frente de onda ideal esférico a la sali-da de un sistema óptico, convergiendo sobre el eje ópticoen el plano imagen ideal; Conrady [1], considero los ra-yos provenientes de dicho frente, y los comparo con losrayos correspondientes del frente de onda real, midiendola aberración transversal ó longitudinal entre los rayos. deesta forma, Conrady obtuvo la diferencia entre los frentesde onda a partir de la aberración transversal del siste-ma óptico. [1] A. E. Conrady, “Applied Optics and Opti-cal Design”, Part two, (Edited and Completed by RudolfKingslake), pag. 609, Dover Publications, Inc., New York,1988.

Sociedad Mexicana de Física 109

Page 157: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

3MB17 El N.A. en las gotitas de lluvia que dis-persan la luz solar cuando se forma un arcoí-ris. Alan Ricardo Vela Martínez, [email protected], FCFM, BUAP; José de Jesús Vela Martínez,[email protected], FCFM, BUAP; JuanCastillo Mixcoatl, [email protected], FCFM, BUAP.Se desarrolló un método para obtener el número de acep-tancia (N.A.) en una gotita de agua y una explicación decómo los arcoíris se forman cuando las gotitas de lluviadispersan la luz solar en función del N.A. La ecuación delN.A. se obtiene usando las ideas de Newton, Descartes,la ley de Snell y la reflexión interna total; al hacer inci-dir un rayo de luz solar en una gotita de lluvia esférica;el rayo incidente en la gotita se refractara primero en lasuperficie, después se reflejara en el interior y por último,se refractara otra vez para dar un rayo emergente. La di-rección de este rayo emergente se determina por el ángulode desviación en función del N.A.

3MB18 PUERTA OPTICA Emanuel de JésusCarlock Acevedo, [email protected], Departamento deóptica, INAOE; Ricardo García Luna, [email protected], UPAM, Universidad Politécnica de Amo-zoc; Mario González Peralta, [email protected],UPAM, Universidad Politécnica de Amozoc; CeciliaGuadalupe Téllez Pérez, [email protected],UPAM, Universidad Politécnica de Amozoc; Irma de Je-sús Miguel Garzón, [email protected], UPAM,Universidad Politécnica de Amozoc;Los accidentes de trabajo generan grandes perdidas en lasempresas. La mayoría de estos accidentes son generadospor errores humanos al estar ejecutado sus actividadescotidianas por descuido o negligencia. En este trabajo, seimplementa una puerta óptica para evitar accidentes in-dustriales. La puerta óptica consiste en crear una mallaluminosa láser, que al ser interrumpida por un objeto ex-traño hace que se detenga automáticamente un proceso,evitando así los accidentes. Se utilizan dos espejos para-lelos, que reflejan los haces luminosos y basandonos en laley de reflexión, obtemos la malla de luz. Los haces refle-jados se direccionan de forma que estos lleguen a incidirsobre un detector, que nos permite activar o desactivar unproceso.

3MB19 Escaneo parcial de superficie por corre-lograma utilizando interferómetro de luz blancaCésar I León Pimentel, [email protected]. LuisMariano Hernández Ramírez, [email protected],FCFM, UMSNH.Un problema fundamental en el crecimiento de películasdelgadas con los métodos físicos o químicos resulta al tra-tar de determinar el espesor de estas, resulta difícil obte-ner este parámetro, el cual hemos intentado determinarempleando técnicas como microscopía de fuerza atómi-ca, técnicas de caracterización óptica como transmisión,sistemas cuentan con medidor de espesores, que en reali-dad solo nos dan un estimado basado en los parámetros

del material que estamos depositando. Es por eso que nosplanteamos el uso de una técnica alternativa, que nos die-ra una mejor estimación del espesor de las películas quedepositamos y es por eso que implementamos la técnica deescaneo a base de interferometria de luz blanca, emplea-do en ingeniería para la medición sin contacto del microrelieve de una superficie. El método se basa en el escaneoparcial por correlograma en un interferómetro Linnik deluz blanca, realizado mediante la grabación y análisis deun conjunto de interferogramas obtenidos por el escaneode la superficie a lo largo del eje óptico z del interferóme-tro. Se muestran los resultados obtenidos al aplicar estala técnica a la determinación del espesor de películas del-gadas de titanio sobre sustratos de vidrio.

3MB20 Generador Eléctrico por Termopar Ra-miro Rogelio Rodríguez Mora, [email protected], UPAM, Universidad Politécnica de Amo-zoc; Evelyn Rosas Orea, [email protected],UPAM, Universidad Politécnica de Amozoc; Emanuel deJesús Carlock Acevedo, [email protected], Departa-mento de Óptica, INAOE; David Moisés Morales Pineda,[email protected], UPAM, Universidad Politécnica deAmozoc; Jorge Villanueva Cruz, [email protected], UPAM, Universidad Politécnica de Amozoc;La actual demanda de energía eléctrica hace insuficientela red de distribución nacional. En este trabajo se presentaun generador eléctrico mediante la utilización de termopa-res para la generación de energía eléctrica. Se aprovechala radiación infrarroja emanada por el sol, que es con-centrada por un canal parábolico. La colocación de estostermopares en el punto focal permite que alcancen unatemperatura mayor y generar la energía eléctrica.

3MB21 Estudio de la Aplicación del Interferóme-tro de Michelson para la Caracterización de Flui-dos Claudia Alfaro García; Iris de Rueda Cárdenas; Lin-da Ley Silva; Ana Paola Segura Flores; Raquel VillalbaDiaz; Gerardo Salvador Romo Cárdenas, [email protected], CETyS Universidad Campus Ensenada; Juan CarlosZúñiga Enriquez, [email protected], UAAAN.El presente trabajo presenta los resultados del ejerciciodidáctico de la aplicación del interferómetro de Michelsonpara la caracterización de fluidos. El protocolo consistióen analizar muestras de mezclas de coloides con distintasconcentraciones. Para de ahí haciendo una convoluciónde los interferogramas, se logró caracterizar el efecto delos componentes de la muestra en el interferograma. Losresultados de este estudio demuestran que por medio arre-glos ópticos como los interferómetros, es posible hacer unacaracterización de distintos materiales. Siendo este proto-colo una herramienta útil para distintas aplicaciones en laingeniería.

3MB22 Estudio comparativo entre rejillas de di-fracción de Amplitud y de Fase por medio del mé-todo BPM. Jose Soto Manriquez, [email protected].

110 LIII Congreso Nacional de Física

Page 158: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

buap.mx, Instituto de Fisica, BUAP;El método BPM (Beam Propagation Method) es una po-derosa herramienta para calcular con precisión la propa-gación de haces de luz láser bajo muy diversas condiciones,tanto en forma libre como confinada o también de mane-ra lineal o nolineal,proporcionando información detalladade la amplitud y de la fase del campo óptico. Aqui ex-plicaremos brévemente el principio de operación de estemétodo y lo aplicaremos en la obtención de las eficienciasde difracción de las rejillas de Amplitud y las de Fase. Ve-remos que estas últimas son vástamente superiores a lasprimeras.

3MB23 APLICACIÓN DE UN INTERFERÓ-METRO DE MICHELSON PARA EL ESTU-DIO DEL EFECTO DOPPLER José Fabián Vi-lla Manríquez, [email protected], FCFM, UMSNH;Mary Carmen Peña Gomar, [email protected],FCFM, UMSNH; M. Ortiz-Gutiérrez, [email protected], FCFM, UMSNH.El efecto Doppler relativista es el cambio observado enla frecuencia de la luz procedente de una fuente en mo-vimiento relativo con respecto al observador cuando lafuente que lo genera, el mismo observador o ambos estánen movimiento. En este trabajo presentamos un interfe-rómetro de Michelson para comprender el efecto Dopplerrelativista para una señal luminosa. Se analiza las variacio-nes de la frecuencia por el efecto Doppler de un haz láserque se hace incidir sobre uno de los espejos del interferó-metro que oscila con una amplitud y frecuencia conocida.Se utiliza un espejo montado sobre un piezoeléctrico paracontrolar la frecuencia y amplitud de vibración, esto a suvez generará contribuciones importantes en el patrón deinterferencia debida a las variaciones de la frecuencia delhaz luminoso por efecto Doppler. Se obtienen resultadosdel corrimiento Doppler.

3MB24 Iluminación de un edificio inteligente me-diante fibra óptica Emanuel de Jesús Carlock Acevedo,[email protected], Departamento de óptica, INAOE;Evelyn Rosas Orea, [email protected], UPAM,Universidad Politécnica de Amozoc; María Guadalupe Eu-genio Gonzalez, [email protected], UPAM,Universidad Politécnica de Amozoc; Maricela GonzálezMorales, [email protected], UPAM, Universidad Po-litécnica de Amozoc; Mariela Cano Rosas, [email protected], UPAM, Universidad Politécnica de Amo-zoc;Actualmente, en México, la energía eléctrica se encarecemes con mes, debido a los altos costos de producción en lageneración de dicha energía. El gasto que se realiza por elconsumo de energía eléctrica es muy alto. En este traba-jo se presenta un prototipo de un edificio iluminado porfibra óptica. Con esto se pretende, dar un nuevo enfoquepara disminuir los gastos y aprovechar al mismo tiempola luz solar que esta presente en todo el día. Debido a lasventajas que este tipo de iluminación en los últimos años,

ha empezado a ser muy utilizado.

3MB25 Construcción de un prototipo de bajo cos-to para WDM Hermes Enrique Castellanos Acuña,[email protected], Laboratorio de Física, UniversidadManuela Beltrán (Bogotá-Colombia); Carlos Andrés Co-llazos Morales, [email protected], Laboratorio deFísica, Universidad Manuela Beltrán (Bogotá-Colombia);Este trabajo presenta el diseño y construcción de un pro-totipo de bajo costo que permite visualizar el fenómenoWDM (Wavelength Division Multiplexing). El prototipoes empleado para la enseñanza de algunos principios físi-cos de la fibra óptica.

3MB26 Verificación de las reglas de conmutacióndel álgebra SU(2) vía la tomografía cuántica de es-tados correlacionados de dos fotones Luis Fernan-do Quezasa Mata, [email protected], Facultad deCiencias, UNAM; Jorge G. Hirsch, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Marce-la Grether, [email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Enrique Lopez, [email protected],Facultad de Ciencias, UNAM; Victor Velazquez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Para establecer el estado de polarización de un estado ar-bitrario de luz, es necesario obtener los parámetros de Sto-kes: Esto consiste básicamente en la medición de la inten-sidad de dicho estado a diferentes polarizaciones. Estosparámetros se traducen en intensidades en la base de lasmatrices de Pauli. Para estados de pares de fotones indivi-duales es necesario el estado conjunto de polarización, esdecir la probabilidad conjunto de medir el par de fotones(coincidencias) en la base de estados producto bipartita delas matrices de Pauli. Este método es conocido como to-mografía cuántica de pares de fotones. Dada la correlaciónde los fotones producidos por conversión espontánea pa-ramétrica descendente (SPDC) la matriz de intensidad decoincidencias define el álgebra de conmutación de las ma-trices de rotaciones en dos dimensiones. Utilizamos paraeste experimento una fuente SPDC, utilizando un cristalno lineal BBO tipo II y analizadores consistentes en re-tardadores de media onda, cuanrto de onda y divisores dehasz polarizantes.

3MB27 Estudio de la implementación de tiemposcortos de coincidencia con electrónica NIM, tarje-tas TDC y comparación rápida. Rolando GonzalezGonzalez, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Raul Martinez Ray, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; Marcela Grether, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Enrique LopezMoreno, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Victor Velazquez, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UNAM;La resolución temporal de series de tiempo de fotones in-dividuales depende de la rápidez de la electrónica paracomparar intervalos de tiempo entre las señales produ-

Sociedad Mexicana de Física 111

Page 159: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

cidas por los detectores. El advenimiento de osciladorescon frecuencias cada vez mayores permiten la compara-ción instantánea en tiempo de hasta picosegundos de se-ñales de fotones en paquetes compactos. En este trabajohacemos una comparación de diferentes electrónicas desdelas modernas basadas en nuevos FPGAs con relojes rápi-dos, pasando por la vieja electrónica de los módulos deinstrumentos para mediciones en física nuclear, hasta lostrucos de retardo y derivadas electrónicas de señales quepueden ser consideradas un estado del arte de la compa-ración temporal de señales.

3MB28 Interferencia cuántica, los estados indis-tinguibles de la luz y el el estado |0>. Nadia Ra-mirez, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Miguel Cuauhtli, [email protected],Facultad de Ciencias, UNAM; Miguel Bastarrachea, basta-rrachea, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Marce-la Grether, [email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Enrique Lopez Moreno, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Victor Velaz-quez, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM;R. Glauber publicó hace algunos años su desacuerdo so-bre la continua discusión sobre el origen de la interferenciacuántica. En su manuscrito señala la explicación de Dirac(1932) sobre la interferencia cuántica como una asevera-ción desafortunada, dada la posterior evidencia en traba-jos sobre interferencia con fuentes independientes de foto-nes. Sin embargo, una interpretación final del mecanismode la interferencia cuántica es tan resbaladiza como la mis-ma interpretación de la dualidad onda-partícula. En estetrabajo, analizamos la interferencia de pares de fotones,como en el experimento de Hong-Ou-Mandel; la interfe-rencia con fotones individuales como el experimento deGrangier y la posible interferencia de estados del vacío.Las tres tendrían el mismo mecanismo.

3MB29 Construcción de nanofibras ópticas paraatrapar átomos de 87Rb J. E. Uruñuela1,2, J. A.Grover1, J. E. Hoffman1, L. A. Orozco1, S. L. Rolston1, yAtoms on Squids Collaboration at the JQI. 1Joint Quan-tum Institute, Department of Physics and NIST, Uni-versity of Maryland, College Park, MD 20742, USA.2Departamento de Física, CUCEI, Universidad de Gua-dalajara, Guadalajara, Jal., México.Estamos interesados en obtener nanofibras ópticas de 500nm de diámetro para atrapar átomos de 87Rb en su ex-terior, en el potencial creado por el campo evanescentede luz con frecuencias corridas hacia el rojo y el azul conrespecto a la resonancia D2 del Rb (780 nm). Hemos desa-rrollado un procedimiento para adelgazar fibra óptica desilicio de 125 µm. Esto se logra calentando un área de-terminada de la fibra mientras se jalan los extremos, for-mando transiciones entre las partes delgada y gruesa. Unmodelo matemático permite obtener transiciones de cual-quier forma deseada y adiabáticas. En la práctica esto se

logra con una flama de oxígeno-hidrógeno oscilando a lolargo de la “zona caliente”, mientras dos motores jalan lafibra en direcciones opuestas. Los motores son controla-dos por computadora utilizando LabView. Presentaremosejemplos de las fibras obtenidas con flama fija, estiradasmás de un centímetro, cuyas transiciones son exponencia-les. Trabajo apoyado por la National Science Foundationde Estados Unidos y el Joint Quantum Insititute de laUniversidad de Maryland y NIST.

3MB30 Análisis espectrográfico de la emisión delplasma de argón durante el crecimiento de pelícu-las delgadas con la técnica de sputtering MarianLemus garcía, [email protected]. Luis MarianoHernández Ramírez, [email protected], FCFM-UMSNH.Uno de los métodos para el depósito y recubrimiento depelículas delgadas es el llamado el método de erosión ca-tódica o sputtering en inglés, el cual emplea plasma de gasinerte ó reactivo dentro de la cámara de crecimiento a finde erosionar el blanco y que el producto de esta erosión sedeposite en un sustrato. En este trabajo realizamos cre-cimientos de películas delgadas de aluminio y titanio conplasma de argón, variando las condiciones del crecimien-to como son la potencia y la presión del gas dentro de lacámara de crecimiento, además de usar diferentes blan-cos, el objetivo principal es el de caracterizar el plasma yrelacionarlo con las propiedades de las películas deposita-das, para esto hacemos un análisis del espectro de emisióndel plasma de la cámara de crecimiento y se observan lascaracterísticas de las películas bajo esas condiciones.

3MB31 Medidor Óptico Remoto Alejandro VargasCorral; Adriana Valle Chavez; Aaron Christian Arredon-do Davis; Carlos Alfonso Méndez Pfeiffer; Dante CésarCervantes Gutiérrez; Wilbert Rubio Pecasso; Gerardo Sal-vador Romo Cárdenas, [email protected], CETYS Uni-versidad Campus Ensenada.Diversos procedimientos de investigación de campo, comociertas áreas de ciencias de la vida y otras de la ingeniería,requieren dimensionar distintos objetos. En algunas oca-siones puede existir ya sea un riesgo implícito, o algunacomplicación al tratar de llevar a cabo estos protocolos.Por lo que para presentamos un dispositivo con el cualse pueden obtener dimensiones de objetos de forma remo-ta. Esto aprovechando la coherencia en la proyección dedos haces laser (632nm ó 532nm) colocados a treinta cen-tímetros entre ellos, donde al adquirir una imagen de lasuperficie u objeto a medir, la reflexión de los haces ser-virá como métrica para dimensionar los objetos que seancapturados en la misma. La cual se procesa por medio deun programa computacional desarrollado en LabView. Elsistema ha mostrado tener una eficiencia del 98% a 40metros de distancia del objeto a dimensionar. Ofrecien-do así un protocolo con ventajas operacionales a aquellosusuarios cuya necesidad sea obtener referencias espacialesde cualquier cuerpo o espacio.

112 LIII Congreso Nacional de Física

Page 160: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

3MB32 Percepción del Ojo Humano a la Pola-rización de la Luz Karla A. Rodríguez Maldona-do, [email protected]. M. Goretti Robles Chái-rez, maria g170; D. A. Contreras Solorio, [email protected], Unidad Académica de Física, Universidad Autó-noma de Zacatecas.Hay diversos animales que perciben la polarización de laluz, como las abejas, varias clases de hormigas, grillos, pe-ces, crustáceos y moluscos. Generalmente se desconoce quelos humanos pueden percibir también la polarización de laluz a simple vista. Esto es mediante el llamado cepillo ofigura de Haidinger. Es una figura descubierta y descritapor primera vez por el físico austriaco Wilhelm Karl vonHaidinger en 1844. Es una figura pequeña y débil, y seaprecia al mirar una fuente de luz polarizada como puedeser a través de un filtro Polaroid, el azul del cielo o laspantallas LCD de las computadoras o teléfonos celulares;su orientación depende de la dirección de polarización. Lafigura no puede fotografiarse pues es una sensación en laretina, así que solamente puede describirse y parece serque no todas las personas la perciben igual. La figura deHaidinger no puede apreciarse al mirar fuentes de luz nopolarizada. Hacemos una descripción de la figura de Hai-dinger, cómo entrenar el ojo para percibirla y encontrarla dirección de polarización de la luz. Exponemos la teoríade la explicación fisiológica de cómo el ojo humano puedepercibir la polarización de la luz.

3MB33 Deducción de una ecuación para esti-mar el índice de refracción de una placa de vi-drio de caras plano paralelas, utilizando la téc-nica de conteo de franjas en un interferómetrode Michelson. José Delfino Huerta-Morales, [email protected], FCFM, BUAP; Roman Torres-Romero,[email protected], FCFM, BUAP; María del Ro-sario Pastrana-Sánchez, [email protected], FCFM,BUAP;Se presenta en este trabajo la deducción de una ecuaciónalternativa para la estimación del índice de refracción, yaque al llevar el curso de laboratorio de óptica se utilizóuna ecuación propuesta por Ernest Henninger [1], quiendeja al lector la deducción de la misma. Al tratar de hacerla deducción se llegó a otra, que proporciono resultadosfavorables y similares a los obtenidos por la ecuación deErnest Henninger. La deducción para determinar el índicede refracción de la placa de vidrio se basó en la dependen-cia que existe entre el corrimiento de franjas del patrónde interferencia, respecto a las variaciones de la diferenciade camino óptico, generado por un cambio en el recorridodel haz que atraviesa la placa de vidrio, que rota de ma-nera gradual en uno de los brazos del interferómetro deMichelson. Se presenta la comparación de los resultados yse analiza la validez de la ecuación deducida para algunosvalores. [1] Menk, Light Principles and Measurements, Ed.Mc. Graw-Hill, 1937.

3MB34 Patrones de interferencia en Infrarrojo Ana

Leonor Rivera, [email protected], Centro de Fí-sica Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Nacio-nal Autónoma de México; Héctor Zapata-Rodríguez, Li-cenciatura en Tecnología, Universidad Nacional Autóno-ma de México; Francisco Fernández Escobar, Centro deFísica Aplicada y Tecnología Avanzada, Universidad Na-cional Autónoma de México.Se presenta el diseño, construcción y pruebas de un dis-positivo capaz de generar y detectar patrones debidos ala interferencia de haces de luz infrarroja, en particular seanalizan las franjas de Young y los patrones de Moire queel sistema genera. El dispositivo consiste en una matriz dedetectores comerciales de infrarrojo que capturan la luzemitida por un láser y que atraviesa una rendija.

3MB35 Piano Cósmico I. Cortes Maldonado,[email protected], Fac. Ciencias Físico Matemá-ticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; A.Fernández Téllez, [email protected], Fac. Cien-cias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla; R. Balderas-Xicohténcatl, [email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Na-cional Autónoma de México; M. Rodriguez Cahuantzi,[email protected], Fac. Ciencias Físico Matemá-ticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; G.Tejada Muñoz, [email protected], Fac.Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita UniversidadAutonoma de Puebla; V. Vázquez-Aceves, [email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Nacio-nal Autónoma de México;El piano cósmico, es un arreglo de detección de rayos cós-micos compuesto por 4 plásticos centelladores y un siste-ma electrónico de procesamiento, esta diseñado para de-tectar y hacer que las trayectorias de los rayos cósmicosa través del aparato se traduzcan en distintas frecuenciasauditivas y destellos luminosos. La electrónica esta forma-da por un bloque de discriminación y acondicionamientode la señal detectada de los fotomultiplicadores, un blo-que de almacenamiento, trigger y lógica de coincidenciay un bloque de activación de las señales de salida paragenerar los sonidos y destellos de luz. Este sistema per-mite diferentes configuraciones que modifican al módulode lógica de coincidencias para obtener diferentes modosde operación. Los modos de operación condicionan las sa-lidas de sonido y luz mediante operaciones lógicas. Estosmodos de operación permiten la realización de diferentesactividades enfocadas a la divulgación científica como ex-hibiciones, salas de museos o laboratorios de escuelas.

3MB36 Oscilaciones de neutrinos: El experimen-to OPERA Adriana Hernandez Teniza, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,Benemerita Universidad Autónoma de Puebla; Mario Ma-ya Mendieta, [email protected], Facultad de CienciasFísico Matematicás, Benemérita Universidad Autónomade Puebla;Descubrimientos recientes ponen en evidencia que el neu-

Sociedad Mexicana de Física 113

Page 161: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

trino, una partícula elemental neutra y difícilmente detec-table, es un actor importante en el cosmos. Esta diminutapartícula influye en la evolución del Universo y en el balan-ce de la composición química primordial. Los neutrinos sepresentan en tres tipos sabores diferentes: neutrinos elec-trónicos, muónicos y tautónicos. Los experimentos reali-zados con neutrinos que llegan a la Tierra provenientesdel espacio exterior demostraron una propiedad especial:sus oscilaciones. En este trabajo presentamos el recienteexperimento OPERA, la primera observación del cambiode un neutrino muón a uno del tipo tau enviado a travésdel la Tierra desde el Laboratorio Europeo de Física dePartículas (CERN) y detectado en el Instituto Nacionalde Física Nuclear (INFN1) de Gran Sasso en Italia. Siendoeste el primer experimento terrestre iniciado en el 2006,confirmando la tenacidad e inventiva de los investigado-res en el campo de la ciencia, y aún más, reafirmando congran virtud: la espera valió la pena.

3MB37 Recuento didáctico de la búsqueda del bo-són de Higgs en LHC Javier Miguel Hernández López,[email protected], FCFM, BUAP; Lorena LópezBeltran, [email protected], FCFM, BUAP.Presentamos una revisión didáctica de las signaturas cla-ve para la búsqueda del bosón de Higgs en el colisionadorLHC. Mostramos los canales y secciones eficaces corres-pondientes a estas signaturas clave.

3MB38 Nuevas partículas asociadas a materia obs-cura en LHC Javier Miguel Hernández López, [email protected], FCFM, BUAP; Adriana Pérez Martínez,[email protected], FCFM, BUAP.Presentamos una revisión didáctica de las signaturas clavepara la búsqueda de posibles candidatos a materia obscuraque serán estudiados en el colisionador LHC. Mostramoslos canales y secciones eficaces correspondientes a estassignaturas clave.

3MB39 Cómo se simula la señal del bosón de Higgsen LHC Javier Miguel Hernández López, [email protected], FCFM, BUAP; Enrique Escalante Nota-rio, [email protected], FCFM, BUAP.Presentamos un recuento de cómo se realiza la simulaciónde la señal de una partícula en el LHC. de manera especí-fica realizamos la simulación de MonteCarlo para algunosde los modos de decaimiento del bosón de Higgs.

3MB40 Posibles modos de búsqueda de SUSYen LHC: un recuento didáctico Javier Miguel Her-nández López, [email protected], FCFM, BUAP;Belén Juarez Domínguez, [email protected], FCFM,BUAP.Presentamos una revisión didáctica de las signaturas clavepara la búsqueda de partículas supersimétricas que seránestudiados en el colisionador LHC. Mostramos los cana-les y secciones eficaces correspondientes a estas signaturasclave.

3MB41 BOCETO DE UN PROGRAMA DE RA-DIO JUVENIL “INFINITA JUVENTUD” J.A.Rojas-Santana, [email protected], Difusión Cultural,UAEMéx; Valeria I. Reyes-Perez, [email protected], Difusión Cultural, UAEMéx.Considerando la temática mundial del año internacionalde la juventud se presenta el boceto de un programa deradio enfocado principalmente a un público juvenil de en-tre 12 y 18 años, en el cual se tratan temas científicos yhumanísticos modificando el lenguaje de su transmisiónpero conservando la esencia de la información. El progra-ma gira en torno a un tema central con una duración de60 minutos y transmisión semanal, el cual pretende sumaresfuerzos entre los 3 organismos de la UAEMéx, UNIRA-DIO 99.7 Fm, Red de Divulgadores de la Ciencia y laCultura “José Antonio Álzate” y la Facultad de Ciencias,permitiendo al radioescucha enriquecer su cultura generalde forma sería pero divertida, brindando certidumbre de lacalidad en la información presentada, bajo estos principiospretendemos volver a despertar en los jóvenes el misteriode las ciencias. Cabe resaltar los esfuerzos por la difusióne introducción en el programa de radio una sección dondese presentan los contenidos de Mecánica Cuántica, disci-plina que se perfila como la más generadora de principiosa la tecnología actual y del futuro, por lo que a nivel mun-dial se observa la tendencia a su difusión en el público queya especificamos, esto a cargo del personaje “Profesor: H.Barra” quien sintetiza y vuelve más accesibles los concep-tos con la ayuda de su asistente “Gato” intentaran esto“En Buena Onda”, entre otras secciones. Esta iniciativade la iniciativa de la Red de Divulgadores de la Ciencia yla Cultura “José Antonio Álzate” está encaminada haciauna consolidación de su que hacer encaminada hacia unaSubdirección de Divulgación de la Ciencia en la UAEMéx.

3MB42 Evolución de los Motores Stirling desdesu Creación. Carlos Raúl Sandoval Alvarado, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Féliz MartínMartínez Rivera, [email protected], Facultad deCiencias, UAEMex; Jorge Mulia Rodríguez, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex;El motor Stirling es un motor de combustión externa,desarrollado hace unos 2 siglos aproximadamente (1816) yfue el precursor del motor de combustión interna. Inven-tado por Robert Stirling, esta máquina térmica posee unciclo de trabajo formado por transformaciones isocóricas(calentamiento y enfriamiento a volumen constante) y dosisotermas (compresión y expansión a temperatura cons-tante). ¿Por qué ha sido recordado y la vista vuelve a éldespués de tanto tiempo?. Simple: sólo necesita una fuen-te de energía externa para su funcionamiento, tal comola energía solar, que toma importancia en estos tiemposde “energías renovables“. El ciclo térmico que opera en unmotor Stirling se basa en que su proceso termodinámicoposee un buen rendimiento, muy parecido al ciclo ideal deCarnot (de rendimiento termodinámico máximo). Su usoestá pensado actualmente para la generación de energía

114 LIII Congreso Nacional de Física

Page 162: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

eléctrica, teniendo como fuente energética el sol.

3MB43 Estudio del efecto de la morfología deuna chimenea solar en su eficiencia. Ramiro Ro-gelio Ramirez Mora, [email protected], UPAM, Universidad Politécnica de Amozoc; Ema-nuel de Jesús Carlock Acevedo, [email protected],Deprtamento de óptica, INAOE; Román Calixto Ve-ra, [email protected], UPAM, Universidad Po-litécnica de Amozoc; Javier Téllez Robles, [email protected], UPAM, Universidad Politécnica de Amo-zoc; Ana María Ubera Hernández, [email protected],UPAM, Universidad Politécnica de Amozoc; Irma MiguelGarzon, [email protected], UPAM, UniversidadPolitécnica de Amozoc;Actualmente en la mayor parte del mundo se ha propuestola construcción de chimeneas solares para aplicarlas en lapara generaración de electricidad y para mejorar la venti-lación natural de edificios. En este trabajo se implementandiferentes chimeneas variando su morfología para compro-bar la eficiencia de cada una de ellas. La morfología sevaría mediante distintas curvaturas de perfil buscando lamayor velocidad del viento.

3MB44 Deshidratador Solar Oscar Cortez Larios,[email protected], UPAM, Universidad Poli-técnica de Amozoc; Irma Miguel Garzón, [email protected], UPAM, Universidad Politécnica de Amo-zoc; Fortino Sebastián Tereso, [email protected],UPAM, Universidad Politécnica de Amozoc; José Ma-nuel Ríos Soto, [email protected], UPAM, Uni-versidad Politécnica de Amozoc; David Valdez Gutié-rrez, [email protected], UPAM, Universi-dad Politécnica de Amozoc; Emanuel de Jesús CarlockAcevedo, [email protected], Departamento de óptica,INAOE;En la actualidad, después de la cosecha de frutas de tem-porada se desperdicia una gran cantidad de producto, de-bido a la carencia de canales de comercialización. Una delas técnicas para conservar frutas es la deshidratación, sinalterar su composición, preserva sus características nutri-tivas y hace posible consumir estos vegetales “fuera detemporada” a precios muy bajos. En este trabajo se pre-senta el diseño y construcción de un deshidratador solar.La energía solar es una fuente efectiva, gratuita, limpiae inagotable. En el equipo se considera el empleo de estaenergía en forma térmica y fotovoltaica. La finalidad esobtener un proceso más eficiente.

3MB45 Una comprobación experimental de la Leyde Enfriamiento de Newton mediante el uso de unagraficadora Voyage TI-200 Victoria E. Cerón Ánge-les, [email protected], ICBI-CIMA, UAEH; Exe-quiel López Álvarez, [email protected], COBAEH-Actopan.Las nuevas reformas educativas consideran indispensablesque la enseñanza se debe realizar utilizando situaciones de

la vida real (físicas y sociales), así como la participacióncolaborativa de los alumnos. Para lograr esto es importan-te incorporar herramientas tecnológicas disponibles hoy endía, en su proceso de enseñanza-aprendizaje, que permitanla aplicación del conocimiento en su vida diaria a través deexperimentos comprobables. En este trabajo se compruebala Ley de Enfriamiento de Newton. Esta fue determina-da experimentalmente por Isaac Newton, según la cual lavelocidad de enfriamiento de un cuerpo cálido en un am-biente más frío cuya temperatura es Tm, es proporcional ala diferencia entre la temperatura instantánea del cuerpoy del ambiente[1]. Los resultados obtenidos mediante eluso de una graficadora Tipo Voyage TI-200 y herramien-tas matemáticas[2], permiten al estudiante comprobar di-cha ley de una forma bastante didáctica, dejando en clarosu importancia como un fenómeno físico natural. Biblio-grafía [1] Física Vol. I, Resnick/Halliday/Krane, 5ta ed.CECSA, México 2006, [2] Calculus, Stewart James, 3ra.Ed. Broks/Cole, California, 1995.

3MB46 SOBRE UN CRITERIO DE AUTOCON-SISTENCIA TERMODINÁMICA PARA EVA-LUAR ECUACIONES DE ESTADO Sandra IsabelCalzadilla González, [email protected], Insti-tuto Politécnico Nacional, Escuela Superior de IngenieríaQuímica e Industrias Extractivas; Omar López Estrada,[email protected], Instituto Politécnico Nacio-nal, Escuela Superior de Física y Matemáticas; Rubén Ma-res Gallardo, [email protected], Instituto PolitécnicoNacional, Escuela Superior de Física y Matemáticas.En 1973, Tykodi y Hummel [1] propusieron un criteriopara establecer la consistencia termodinámica de diversasecuaciones de estado de gases. Este criterio está basadoen el cumplimiento por parte de las ecuaciones de estadode identidades termodinámicas conocidas provenientes dela 1a y 2a Leyes de la Termodinámica. En este trabajoaplicamos este criterio a diversas ecuaciones de estado degases y encontramos que algunas como la de gas ideal,la de Van der Walls, la de Redlich-Kwong y la de Peng-Robinson son termodinámicamente autoconsistentes. Sinembargo ecuaciones como la de Dieterici, usadas para des-cribir propiedades del vapor de agua es termodinámica-mente inconsistente. Por otro lado, ampliamos el criteriode Tykodi y Hummel para sistemas magnéticos simples(dos grados de libertad), como en el caso del paramagné-to de Curié. [1] R. J. Tykodi and E. P. Hummel, Am. J.Phys., 41, (1973) 340-343.

3MB47 Ejemplo experimental de nucleacióny cristalización Reyna Alejandra Fonseca Velaz-quez, [email protected], UNAM, Facultadde Ciencias; Lilia Caballero Pagaza, [email protected], UNAM, Facultad de Ciencias; Marcos Ley Koo,[email protected], UNAM, Facultad de Ciencias;Este experimento se basa en un trabajo realizado con an-terioridad en el que la disolución que se utilizó fue aguacon azúcar y del cuál se observó que el tamaño, cantidad

Sociedad Mexicana de Física 115

Page 163: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

y forma de los cristales formados dependen de los siguien-tes parámetros; temperatura, concentración y material enel que se depositan los cristales. Ahora se describe un ex-perimento para estudiar el proceso de cristalización de di-versas sustancias, a partir de soluciones sobresaturadas deellas en agua. Se tendrán distintas concentraciones paraver la dependencia del crecimiento del cristal con respectoa la concentración. Adicionalmente a las condiciones depreparación y condiciones iniciales de la mezcla, se anali-za la influencia del medio de nucleación en el crecimientodel cristal, es decir, la temperatura de enfriado (la tem-peratura de equilibrio con el medio). Como parte de estetrabajo, se muestra la forma como inicia el crecimientode los cristales y la geometría que presentan, como es elproceso de cristalización a distintas presiones y tempera-turas. Todo esto con ayuda de fotografías de diferentesetapas del proceso.

3MB48 Variación con la Temperatura de la Ve-locidad del Sonido en Líquidos en una Prác-tica de Laboratorio Ma. del Rosario Eustaquio-Armenta, [email protected], FCFM, BUAP; JuanNieto-Frausto, [email protected], FCFM, BUAP;Honorina Ruiz-Estrada, [email protected], FCFM,BUAP;En esta práctica de laboratorio de enseñanza el estudiantepuede medir la velocidad del sonido en líquidos y obser-var su variación con la temperatura. Se hace pasar un hazde luz láser divergente a través del líquido en estudio, yse observa su patrón de difracción en una pantalla blan-ca. El haz láser se hace diverger con una lente antes deentrar al líquido. Si el liquido esta en reposo el haz difrac-tado forma un simple disco de luz en la pantalla, pero sien el liquido se genera una onda ultrasónica estacionariatransversal al haz [1], las regiones de mayor y menor den-sidad formadas en el fluido difractan de manera diferentelas secciones del haz produciendo un patrón de franjasigualmente espaciadas. La separación de estas franjas, lascaracterísticas del haz, de la frecuencia de la onda ultrasó-nica y de la geometría del arreglo experimental, permitencalcular la velocidad del sonido en el líquido. Se varía lue-go la temperatura del líquido y se registra el cambio [2]. [1]Ultrasonic Generator, No. 11744.93.00 Laboratory Expe-riments, 2000, Phywe Systeme, Göttingen, Germany. [2]David .R.Lide, CRC, Handbook Of chemistry and physics,Inc publishers,73rd edition,14-13.

3MB49 EL POTENCIAL QUÍMICO EN GA-SES CLÁSICOS Y CUÁNTICOS: UNA REVI-SIÓN PEDAGÓGICA Luis Olivares-Quiroz, [email protected], Universidad Autonoma de laCiudad de Mexico; Francisco Javier Sevilla, [email protected], UNAM, Instituto de Fisica.En este trabajo presentamos una revisión de las ideas quedan origen al concepto del potencial químico en gases clá-sicos y cuánticos. El propósito de este trabajo es proveer alos estudiantes de licenciatura y posgrado con elementos

de discusión que les permitan involucrarse con el conceptodel potencial químico no sólo en forma matemática sinotambién en forma física. Simultáneamente presentamos al-gunos de los principales obstáculos que el estudiante en-frenta en sus primeras incursiones en los cursos de FísicaEstadística para la completa apreciación de este concep-to. Para ilustrar estas ideas tomamos como ejemplos el gasclásico ideal, el gas clásico de van der Waals y los gasesideales cuánticos de Bose-Einstein y de Fermi-Dirac.

3MB50 Flujos Electrocinéticos en un Capilar Cilín-drico Denniz Márquez Ruiz, [email protected], Posgrado en Física, DIFUS, Universidad de So-nora; Laura Lorenia Yeomans Reyna, [email protected], Departamento de Física, Universidadde Sonora;El transporte de fluidos en canales estrechos es un áreade investigación de la ciencia y la tecnología que ha teni-do un intenso crecimiento en las últimas décadas, ante laposibilidad de micro y nano manipulación de partículas.Motivados por lo anterior y en el marco de la Termodi-námica Irreversible Lineal, nos planteamos el ejercicio deobtener las ecuaciones electrocinéticas para el caso de unasolución iónica en el interior de un poro cilíndrico cargado,en presencia de un campo eléctrico y gradiente de presiónen la dirección axial. En el contexto de la Ecuación dePoisson-Boltzmann no-lineal, se calculan numéricamentelas propiedades electrocinéticas como los perfiles de velo-cidad, concentración y densidad de carga, gasto, corrienteeléctrica total y viscosidad aparente, para diferentes con-diciones de concentración electrolítica, potencial eléctricoen la pared y tamaño del capilar. Así mismo, se estable-ce un escenario comparativo con los resultados obtenidosa partir de la aproximación de Poisson-Boltzmann linealpara las propiedades electrocinéticas ya mencionadas.

3MB51 ASOCIACIÓN SOLAR DE ALGUNOSEVENTOS REGISTRADOS POR LA RED DEMONITORES DEL SPACE WEATHER MONI-TOR PROGRAM Juan C Estrada Arreola; Eric JGuzmán Ortiz; Ernesto A Rodrigues; León M Mariano;José C Guerra Vázquez; Luis M Hernández Ramírez,[email protected], FCFM-UMSNHLa ionósfera de la Tierra reacciona fuertemente a las in-tensas radiaciones de los rayos X y ultravioleta que ema-nan del Sol durante un evento solar. Usando un recep-tor para monitorear la fuerza de la señal de transmisoresVLF distantes y anotando los cambios inusuales de lasondas al rebotar de la ionósfera, es posible monitorear yrastrear directamente estos Disturbios Ionosféricos Repen-tinos (Sudden Ionospheric Disturbances o SID). En estetrabajo presentamos la asociación solar de algunos even-tos detectados por la red de monitores del Space WeatherMonitor Program.

3MC Física de Radiaciones ISlón Hotel Galería Plaza

116 LIII Congreso Nacional de Física

Page 164: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

3MC01 Establecimiento de un método dinámi-co para la detección de radón-222 en el aguapotable de Ciudad Universitaria. Guillermo Es-pinosa, [email protected], Instituto de Fisica,UNAM; Jose Ignacio Golzarri, [email protected], Insti-tuto de Fisica, UNAM; Carlos Vazquez-Lopez, [email protected], Departamento de Fisica, CINVES-TAV; Blanca Zendejas-Leal, [email protected],Departamento de Fisica, CINVESTAV;En este trabajo se presenta un método dinámico para ladetección de concentraciones de radón-222 en el agua po-table de consumo en la Ciudad Universitaria (CU) de laUNAM en la Ciudad de México, así como las medicio-nes obtenidas de los pozos en CU. La metodología usadafue por desgasificación de las muestras de agua y análisismediante un sistema electrónico con cámara de ionización.Estos estudios están encaminados para determinar los ries-gos radiológicos asociados a la emisión del gas radón delagua potable y sus posibles efectos en la salud de la po-blación universitaria. Trabajo parcialmente apoyado porel ICYT del DF y UNAM-DGAPA-PAPIIT IN101910.

3MC02 Uso de la Microscopía de Fuerza Atómicaen la metodología de Trazas Nucleares en Sólidos.Guillermo Espinosa, [email protected], Institu-to de Fisica, UNAM; Jose Ignacio Golzarri, [email protected], Instituto de Fisica, UNAM; Carlos Vazquez-Lopez, [email protected], Departamento deFisica, CINVESTAV; Rogelio Fragoso, [email protected], Departamento de Fisica, CINVESTAV;Raul Herrera becerra, [email protected], Insti-tuto de Fisica, UNAM;Al principio en el desarrollo de la Metodología de TrazasNucleares en Sólidos (MTNS), el microscopio óptico tu-vo un papel fundamental en la detección y análisis de laspartículas ionizantes. Posteriormente, con el objetivo dedeterminar las trazas latentes y los estudios de grabadotemprano en la formación de las trazas nucleares, nuevosmétodos de evaluación han sido desarrollados, encontrán-dose que la Microscopía de Fuerza Atómica (MFA) es unexcelente herramienta para el estudio de TNS en diferen-tes materiales como son; polímeros, vidrios y minerales.Con el uso del MFA, estudios topográficos tanto cuantita-tivos como cualitativos, debidos a los efectos de la radia-ción en materiales, han podido realizarse en el rango de lamicro y la nanometría. Trabajo parcialmente financiadopor PAPIIT-DGAPA-UNAM proyecto IN101910.

3MC03 Producción y caracterización de modera-dores de Tungsteno para positrones O.G. de Lucio,J.G. Morales - Instituto de Física, UNAM; E.C. Grimal-do, J.F. Alanis - Facultad de Ciencias, UNAMExperimentos de interés en Física Atómica e Interacciónde Radiación con Materia requieren haces de positrones debajas energías con distribuciones en energía angostas. Paraproducir haces de positrones se utilizan fuentes radioacti-vas, dichas fuentes producen haces con distribuciones ener-

géticas anchas y es necesario emplear un moderador; elcual, mediante un proceso de termalización, permite crearun haz con una energía bien definida. El Tungsteno es unode los materiales más comunes para construir moderado-res, dado que cuenta con una eficiencia de conversión razo-nable, una función de trabajo alta y un bajo costo. En estetrabajo presentaremos los métodos que hemos empleadopara producir diferentes tipos de moderadores (películasautosostenidas, arreglos de mallas, nano-polvos en matri-ces de polímero y recubrimientos). Se presentarán resulta-dos de la caracterización de dichos moderadores por mediode técnicas nucleares basadas en aceleradores de partículas(RBS, NRA, PIXE), las cuales proveen información acer-ca del espesor de los moderadores, perfiles de composiciónquímica y elementos traza presentes. También se presen-tarán resultados de estudios superficiales obtenidos me-diante técnicas de microscopía (AFM, SEM/EDS, TEM).Finalmente se presentarán resultados de mediciones de laeficiencia de conversión de los moderadores así como delas distribuciones energéticas de los haces resultantes.

3MC04 Estudio de las propiedades ópticas y ter-micas del diamante HPHT sometido a irradia-ción beta Yasser Francisco Guzmán Ramírez, [email protected], 1Departamento de Fí-sica, Universidad de Sonora; Francisco EmmanuelVázquez Dueñas, [email protected], 1Departamento de Física, Universidad de So-nora; Mario Enrique Alvarez-Ramos, [email protected], 1Departamento de Física, Uni-versidad de Sonora; Roberto Pedro Duarte Zamo-rano, [email protected], 1De-partamento de Física, Universidad de Sonora; MarcelinoBarboza-Flores, [email protected], 2De-partamento de Investigación en Física, Universidad de So-nora; Rodrigo Meléndrez, [email protected], 2Departamento de Investigación en Física, Univer-sidad de Sonora; Martín R Pedroza-Montero, [email protected], 2Departamento de Investigaciónen Física, Universidad de Sonora.En este trabajo se presentan resultados de las propiedadestérmicas y ópticas de muestras de diamante crecidos porla técnica High-Pressure High-Temperature (HPHT) quefueron sometidas a radición beta (Estroncio-90) con unaactividad de 33mCi, y una razón de dosis de 4Gy/min.El diamante se irradió en un rango de 0 a 10kGy y seobtuvieron curvas de termoluminiscencia en un rango detemperatura ambiente hasta 500°C, se presentan tres pi-cos de TL centrados en 96, 210 y 350°C, se observó unalinealidad de las dosis de irradiación con respecto a la in-tensidad de la curva TL hasta los 240Gy. Se realizaronexperimentos de Raman observandose el pico caracterís-tico de la estructura del diamante en 1332/cm, en los ex-perimentos de fotoluminiscencia se observa un máximo en680nm.

3MC05 Propiedad de luminiscencia estimulada

Sociedad Mexicana de Física 117

Page 165: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de la fracción polimineral de la especia Comino(Cuminum cyminum L.) expuesto a radiaciónionizante. J.MARCAZZO, D.Z.MEJIA, E. CRUZ-ZARAGOZA*, INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEA-RES,UNAM; V.CHERNOV, M.BARBOZA-FLORES,CIFUS,UNIVERSIDAD DE SONORA; M.A.DELCARMEN DOMINGUEZ, M.A.IBARRA RIVERA,C.VALENCIA YAVEZ, J.A.VILLAVICENCIO AGUI-LAR, FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD AU-TONOMA DE BAJA CALIFORNIALa exposición a la radiación ionizante es una alternati-va para la esterilización y preservación de los alimentos.Se realizó un análisis de la propiedad luminiscente de lafracción inorgánica polimineral separado de la especia Co-mino (Cuminum cyminum L.) en distintos tamaños departícula 10, 53 y 149 m. Las muestras fueron expues-tas a radiación gamma en un irradiador Gammacell-200,y en una fuente beta de 90Sr/90Y en el intervalo de dosisde 0.5-500 Gy. Una banda termoluminiscente (TL) cen-trada en 96°C fue atribuida a la presencia de cuarzo. Serealizaron mediciones de “after glow” y blanqueo térmi-co indicando pérdidas relacionadas a subniveles cercanosa la banda de conducción. Se determinaron los paráme-tros cinéticos relacionados a la recombinación de defec-tos. Las emisiones TL y OSL de la fracción inorgánicadel Comino muestran que los poliminerales son eficien-tes para la detección de alimentos irradiados y exhibenpropiedades luminiscentes de interés en sólidos policrista-linos.*Email:[email protected]

3MC06 Diseño de una cámara de dispersión paraespectroscopia con neutrones rápidos. Rafael Po-licroniades, [email protected], Dpto.Aceleradores, ININ; Armando Varela, [email protected], Dpto. Aceleradores, ININ; Eliud Mo-reno, [email protected], Dpto. Aceleradores,ININ; Ghiraldo Murillo, [email protected], Dpto. Aceleradores, ININ; Efraín Chávez, [email protected], Instituto de Física, UNAM; ArcadioHuerta, [email protected], Instituto de Física,UNAM; Maria Esther Ortíz Salazar, [email protected], Instituto de Física, UNAM.En el presente trabajo se describe el diseño y la cons-trucción de una nueva cámara de dispersión a vacío, paraespectroscopia de tiempo de vuelo con neutrones teniendouna amplia ventana de pared delgada (1.2mm.) cubriendouna apertura de 235 grados. Las características de la nuevacámara permiten su uso en espectrometría gama análisisde reacciones nucleares y PIXE. La cámara, diseñada con-juntamente entre el ININ y el IFUNAM fue construida enlos talleres del Instituto de Física de la UNAM.

3MC07 El espectrómetro de Bonner extendido yla medida de espectro de energía de los neutro-nes producidos por la radiación cósmica. Arman-do Varela, [email protected], Dpto. Acele-radores, ININ; Arcadio Huerta, [email protected].

mx, Instituto de Física, UNAM; Rafael Policroniades,[email protected], Dpto. Acelerado-res, ININ; Efraín Chávez„ [email protected], Ins-tituto de Física, UNAM; Ghiraldo Murillo, [email protected], Dpto. Aceleradores, ININ; Ma-ria Esther Ortíz Salazar, [email protected], EliudMoreno, [email protected], Dpto. Acelerado-res, ININ.En este trabajo se presenta el espectrómetro de Bonnerextendido construido conjuntamente por el ININ y el IFU-NAM así como la implementación de las medidas del es-pectro de energía de los neutrones cósmicos en las inme-diaciones del Instituto de Física de la UNAM.

3MC08 Sistema de adquisición de datos aso-ciado al espectrómetro de Bonner extendi-do. Arcadio Huerta, [email protected], Ins-tituto de Física, UNAM; Armando Varela, [email protected], Dpto. Aceleradores, ININ; EfraínChávez, [email protected], Instituto de Física,UNAM; María Esther Ortiz Salazar, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Rafael Policronia-des„ [email protected], Dpto. Ace-leradores, ININ; Ghiraldo Murillo, [email protected], Dpto. Aceleradores, ININ; Eliud Moreno,[email protected], Dpto. Aceleradores, ININ;Este trabajo presentamos un sistema de adquisición dedatos programado en un módulo DAQ NI USB-6251 detal forma que existan 7 ADC´s simultáneamente. El sis-tema diseñado contará y almacenará los datos producidospor el espectrómetro de Bonner extendido para los neu-trones producidos por la radiación cósmica. Este sistematambién podrá correlacionar la temperatura y la presiónatmosférica con las 7 medidas. El sistema tiene la cualidadde ser portable debido a que se planean hacer medidas enel IFUNAM 2250m., ININ 2700m. y Sierra Negra 4000 m.aproximadamente. Este sistema puede ser asociado concualquier otro tipo de detectores como por ejemplo los de-tectores de barrera superficial y los detectores de HPGe.Este trabajo está parcialmente apoyado por el proyectoDGAPA IN- 118310.

3MC09 Diseño, construcción y prueba de un sis-tema de detección de partículas cargadas sensi-ble a la posición Antonio E. Coello P., [email protected], instituto de física, unam; Quiela M. Curiel G.,[email protected], instituto de física, unam; J. Fran-cisco Favela P., [email protected], instituto de físi-ca, unam; Arcadio Huerta H., [email protected],instituto de física, unam; Efraín R. Chávez L., [email protected], instituto de física, unam.En este trabajo se presentan los resultados de la construc-ción, prueba y caracterización de un sistema de detecciónque emplea una versión modificada de la lógica Anger paradeterminar la posición sobre el plano XY para una par-tícula cargada incidente sobre un plástico centellador de17 cm X 17 cm X 1cm. La luz emitida por el plástico es

118 LIII Congreso Nacional de Física

Page 166: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

transmitida a un arreglo de nueve fotomultiplicadores através de guías ópticas acopladas a la cara posterior deldetector. La señal de cada tubo es pesada con respectoa su posición relativa después de haber cumplido los re-quisitos impuestos para garantizar que corresponden a unevento de interés.

3MC10 Medida de distribucies angulares de dis-persión de neutrones rápidos en varios blancos Pa-blo Galván, [email protected], instituto de fí-sica, unam; Arcadio Huerta H., [email protected], instituto de física, unam; Efraín R. Chávez L.,[email protected], instituto de física, unam;Se construyó un detector para neutrones rápidos consis-tente de una placa centelleadora de 153x60x5 cm3 acopla-da a 16 fotomultiplicadores, su electrónica NIM asociaday un sistema de adquisición de datos (CAMAC). Se ca-racterizó la resolución espacial y temporal con una fuenteradioactiva emisora gama y otra de neutrones (AmBe). Sepresentan las primeras medidas de la dispersión en plomode un flujo de neutrones monoenergético (entre 2 y 3 MeV)producido en el IFUNAM.

3MC11 Producción y caracterización de flujos deneutrones monocromáticos David R. Meneses O.,[email protected], instituto de física, unam;Libertad Barrón P., [email protected], insti-tuto de física, unam; Arcadio Huerta H., [email protected], instituto de física, unam; Efraín R.Chávez L., [email protected], instituto de física,unam; Armando Varela G., [email protected],Aceleradores, ININ; Rafael Policronidades R., [email protected], Aceleradores, ININ; GhiraldoMurillo O., [email protected], Aceleradores,ININ;Se presenta la línea de producción de flujos de neutro-nes monocromáticos rápidos (Energía cinética del ordeny superior a 1 MeV) en el laboratorio del acelerador Vande Graaff ”5.5”del Instituto de Física. Se utilizó la ”téc-nica de la partícula asociadaτ la reacción 2H(2H,n)3He.El haz de deuterio se produjo por el acelerador Van deGraaff ”5.5τ los blancos consisten en películas de polieti-leno deuterado (CD2) en donde los átomos de hidrógeno sehan sustituido (más del 95%) por deuterio. Posteriormen-te se caracterizó el flujo de neutrones y se llevó a cabo suprimera aplicación en estudios de dispersión elástica sobreblancos secundarios.

3MC12 Medida de distribución angulares de dis-tribución de neutrones rápidos en varios blan-cos Efraín Chávez Lomelí, [email protected],Instituto de Física, UNAM; Arcadio Huerta Hernández,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Pablo Alberto Galván Ramirez, [email protected], Facultad de ciencias, UNAM;Se creo un detector (placa centelladora) acoplado con 16fotomultiplicadores, conectado a electrónica NIM: pream-

plificadotes, amplificadores, generadores de señales lógi-cas, junto con un sistema de adquisición de datos (CA-MAC). Lo primero que se hizo para caracterizar este cen-tellador fue bombardear con una fuente radioactiva debaja actividad emisora gama con la cual se midió la re-solución espacial y se elabora un mapa, después con unafuente radioactiva emisora de neutrones (AmBe) se mi-dió la sensibilidad y determino el área activa del detector,posteriormente en el laboratorio del IFUNAM se produjoun flujo controlado de neutrones y se midió la eficienciadel detección como función de la posición. Después de sercaracterizado el detector de centelleo se pudo identificar,contar y determinar la posición de llegada de neutronesde 2 a 3 MeV producidos controladamente (energía, inten-sidad y dirección) con un acelerador Van de Graaff de 5.5MeV donde se observo su dispersión elástica por blancosde espín cero como el plomo de alta pureza, 1/2, 3/2 y5/2 para el caso blancos gruesos puros.

3MC13 Dosimetría ambiental en aula-laboratoriode Radiología Odontológica Felipe Miguel AlvarezSiordia, [email protected], FCienicas, UNAM;Patricia Avilés Mandujano, [email protected],FCiencias, UNAM.Se presenta una evaluación de la dosimetría ambiental deuna aula-laboratorio de Radiología Odontológica por me-dio de dosímetros termoluminiscentes (LiF:Mg,Ti), colo-cados en 10 salas de rayos x (dos de ellas con equipo deortopantografía); áreas de servicio, oficinas de profesoresy secretarias, así como, en la sala de espera y áreas co-lindantes al laboratorio. En cada una de las secciones secolocaron, en lugares estratégicos, los dosímetros termolu-miniscentes durante diferentes periodos, a fin de evaluarlas condiciones de los niveles radiológicos típicos prome-dio. Se utilizaron 150 dosímetros, que inicialmente fueroncaracterizados con pruebas de uniformidad en la respuestadel lote, la repetibilidad individual de los dosímetros y larespuesta en función de la dosis. Como métodos alternosen la evaluación también fueron utilizadas una cámara deionización para radiación dispersa y dosimetría personal.Los resultados muestran que los valores anuales promediopara el personal fueron no mayores a 1.28±0.09 mSv, loscuales están dentro de los límites permisibles, pero en ladosimetría ambiental existen amplias variaciones depen-diendo de la zona y del mes del año lectivo. Se agradece lacolaboración de: Dra. Isabel Gamboa, M.en C.Cesar Ruiz,M en C. Ana Elena Buenfil, CD Marino Aquino, CD Ja-queline Bojorquez y CD Vania Rodríguez, en la realizacióndel presente trabajo.

3MC14 Implementación de un Circuito Pream-plificador para Acoplo de Impedancias en un Sis-tema de Monitoreo de Radiación Nuclear SugeilSuárez Piña, [email protected], Facultad de Es-tudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Au-tónoma de México; Fernando Patlán Cardoso, [email protected], Facultad de Estudios Superiores Cuau-

Sociedad Mexicana de Física 119

Page 167: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

titlán, Universidad Nacional Autónoma de México; Yaza-ret Irisnelida Arellano Monreal, [email protected],Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UniversidadNacional Autónoma de México; Vicente Magaña Gonzá-lez, [email protected], Facultad de Estudios Superio-res Cuautitlán, Nacional Autónoma de México; JaimeRodríguez Martínez, [email protected], Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Na-cional Autónoma de México.En muchas aplicaciones de los sistemas de monitoreo dela radiación nuclear es necesario el acoplo de impedanciasentre el detector de radiación y la electrónica asociada alsistema. Este acoplo es necesario para poder registrar lospulsos eléctricos resultantes en la etapa de la deteccióny poder medirlos adecuadamente por medio de amplifica-dores, contadores, discriminadores, multicanales y otrosequipos de medida de las características de la radiaciónnuclear. En ésta aplicación se presenta un circuito pream-plificador que nos permite realizar el acoplo de impedan-cias en un sistema de monitoreo de radiación nuclear im-plemetado por medio de una tarjeta de adquisión de datosy en ambiente LAB-VIEW, y otro sistema implementadocon electrónica asociada diseñada por medio de un micro-controlador PIC.

3MC15 Efecto del cambio de concentración desal en agua sobre el espectro Compton de unafuente de Cs-137 Francisco Pablo Ramírez Gar-cía, [email protected], UNAM, Facultadde Ciencias; Paola Fuentes Morales, [email protected], UNAM, Facultad de Ciencias; Jimena Martínezde León, [email protected], UNAM, Facultad deCiencias;El objetivo de este proyecto es analizar el espectro Com-pton de rayos gamma monoenergéticos en diferentes con-centraciones de sal en agua bidestilada, emitidos por unafuente de Cs-137, de 300 Ci, con un detector de cente-lleo de GeHP de 7.5 cm x 7.5cm, colocado a un ánguloentre 0º y 45º del haz colimado de la fuente. Este traba-jo es continuación del trabajo presentado en el Congresode Zacatecas, realizado con un detector de centelleo deNaI(Tl). La selección del detector de GeHP se hizo dadoque la meseta de la dispersión Compton propia del cristaldetector es muchísimo menor en este detector que en el deNaI(Tl) así como el ancho del fotopico es muchísimo másangosto

3MC16 Efectos de las nanoestructuras en la in-tensidad de termoluminiscencia de cristales deKCl:Eu almacenados a temperatura ambiente.Raúl Pérez Salas, [email protected], DptoInvestigación en Física, UNISON; Raúl Espejel Paz,[email protected], Institutuo de Física, UNAM;Gustavo Vázquez Polo, [email protected], Institutuode Física, UNAM; Raúl Aceves, [email protected], Dpto Investigación en Física, UNISON; TomPiters Droog, [email protected], Dpto In-

vestigación en Física, UNISON; Ricardo Rodríguez Mi-jangos, [email protected], Dpto Investi-gación en Física, UNISON;Se presentan medidas de termoluminiscencia (TL) demuestras de cristales de KCl:Eu almacenados por largotiempo a temperatura ambiente. Las muestras sin irra-diar presentan luminiscencia alrededor de 350 °C; las irra-diadas por primera vez y sin calentamiento previo tienenuna emisión muy intensa cercana a 240 °C y otra másdébil alrededor de 160 °C. En posteriores irradiaciones ymedidas de TL de la misma muestra realizadas en for-ma cíclica, la intensidad de la emisión de 240°C es me-nor que la de la irradiada por primera vez, pero se incre-menta en forma monótona. Las otras emisiones permane-cen constantes. El efecto es asociado a la disolución delas micro- y nanoestructuras formadas durante el almace-namiento. Trabajo parcialmente apoyado por CONACyTcon el proyecto 123952 y la Universidad de Sonora pro-yectos P/MAA-2008-18 y PIFI-2009

3MD Cáos y Systemas Dinámicos ISlón Hotel Galería Plaza

3MD01 ESTUDIO DE PROPIEDADES DI-NÁMICAS Y DE TRANPORTE EN BILLA-RES UNIDIRECCIONALES Amando Alcázar Ló-pez, [email protected], BUAP, Institutode Física; José Antonio Méndez Bermúdez, [email protected], BUAP, Instituto de Física; Ger-mán Luna Acosta, [email protected], BUAP,Instituto de Física;En este trabajo estudiamos billares unidireccionales (billa-res con sección transversal constante) generados a partirde una función periódica. Primero, estudiamos la dinámi-ca clásica de partículas no interactuantes que se muevenen estos billares usando mapeos de Poincaré y clasificamosa los billares de acuerdo a su dinámica (caótica, regularo mixta). Una vez caracterizados los billares, se estudiancantidades dinámicas y de transporte tales como: posiciónpromedio, densidad de distribución de partículas a lo lar-go del billar y difusión; así como la densidad de tiempode recorrido. Comparamos nuestros resultados con billaresunidireccionales previamente estudiados y con billares nounidireccionales.

3MD02 Transición al caos de un sistema de dos es-pines en un campo magnético inhomogeneo. Hum-berto Gasperín Sánchez, [email protected], Facultad de Física e Inteligencia Artificial, Uni-versidad Veracruzana; Sergio Adrián Lerma Hernández,[email protected], Facultad de Física e Inteligencia Artifi-cial, Universidad Veracruzana;Se estudia la transición al caos de un sistema clásico de2 espines con interacción de intercambio en presencia deun campo magnético externo inhomogeneo. Se proponenvariables canónicas a partir de las variables de espín, pa-ra construir secciones de Poincaré y evaluar los coeficien-

120 LIII Congreso Nacional de Física

Page 168: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

tes de Lyapunov. Se estudia la estructura del espacio fasecomo función de la inhomogeneidad, parametrizada porel ángulo entre los campos magnéticos y la diferencia demagnitud de los mismos en los sitios de los 2 espines. Seencuentra que el ángulo entre los campos magnéticos re-gula la transición al caos. Se dicuten los efectos del caosclásico en el sistema cuántico asociado.

3MD03 La cinética de los canales iónicos desde laperspectiva de una descripción probabilística deun mapeo caótico KENIA LOLBEG JUAYERK HE-RRERA, [email protected], Departamento de Física,Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa;JOSE LUIS DEL RIO CORREA, [email protected],Departamento de Física, Universidad Autónoma Metro-politana Unidad Iztapalapa;Los canales iónicos son complejos proteicos embebidos enlas membranas celulares por donde se transportan los io-nes. Pueden encontrarse esencialmente en dos estados:abierto o cerrado, y se ha visto que su apertura y cie-rre no se puede predecir en el tiempo. En este trabajo sepropone un sistema dinámico caótico para describir la ci-nética de apertura y cierre de los canales iónicos como unproceso estocástico. Dicho modelo se define por la ecua-ción maestra de Chapman-Kolmogorov, donde la variablex corresponde a la corriente a través del canal.

3MD04 Hydrogen Atom in a Strong Electromagne-tic Field Robert Paul Salazar Romero, [email protected], Departamento de Física, Universidadde los Andes (Colombia); Gabriel Téllez Acosta, [email protected], Departamento de Física, Universidadde los Andes (Colombia);The Rydberg atoms are one of the most usual systems inquantum chaos studies, where energy level spacing distri-bution has shown the signatures of chaos in the quantumscale. Here we study the effects of stationary electromag-netic magnetic fields in the hydrogen atom. The symplec-tic method with second order of accuracy was used in or-der to compute some chaos identifiers (Lyapunov expo-nent and Poincare sections), and so determine the ran-ge where systems exhibits a classical chaotic behavior.Energy levels and eigenstates were numerically computed,using the analytic eigenvectors of the hydrogen atom, so-me states for different values of electromagnetic field areplotted. Finally an analysis of the spectrum for differentvalues of electric and magnetic fields is shown, particu-larly the nearest-neighbour spacing distribution, foundinga Poisson and a GOE distribution for regular and chaoticregimes respectively.Keywords: quantum chaos, hydrogenatom, random matrices

3MD05 Modelo de Forrajeo Libre de Escala pa-ra Primates en un Entorno Complejo Usando Ca-minatas Aleatorias Atractivas Rosa María MariscalRomero, [email protected], UNAM, Institutode Física; Denis Boyer, [email protected], UNAM,

Instituto de Física;Los patrones de forrajeo libres de escala están muy exten-didos entre los animales. Esto puede ser el resultado deuna estrategia de búsqueda optimizada de recursos distri-buidos de forma aleatoria y escasa, una alternativa menosexplorada es que este comportamiento puede ser resultadode la interacción de animales forrajeando con una distribu-ción particular de recursos. En este trabajo se presenta unmodelo para forrajeo de primates individuales que siguenmapas mentales y escogen su desplazamiento de acuer-do a un criterio de eficiencia máxima, esto por medio deuna caminata aleatoria de tipo atractiva, lo cual mues-tra conocimiento por parte del individuo de un ambientehogareño, así como una preferencia particular por sitiospreviamente visitados. En este modelo se propone dar unpeso estadístico de tipo atractivo a árboles previamentevisitados por los primates. Cabe notar que de igual formaes posible generar una caminata de tipo repulsiva, modi-ficando el signo de dicho peso estadístico, lo cual produceun proceso super-difusivo en la red de árboles que simulannuestro medio. Este modelo permite observar transicionesde fase para un cierto peso estadístico crítico.

3MD06 Statistical properties of noisy multistablesystems Brenda Esmeralda Martínez-Zérega, [email protected], Centro de Investigaciones en Óptica; AlexanderPisarchik, [email protected], Centro de Investigacionesen Óptica;We study statistical characteristics of coexisting attrac-tors in multistable maps subject to additive stochastic andperiodic modulation. We demonstrate how noise modifiesthe attractors and their basins of attraction in the dela-yed logistic map and in the Hénon map. The analysis ofstochastic dynamics of the systems under external harmo-nic modulation shows that noise facilitates multistabilitycontrol eliminating less stable attractors.

3MD07 Problema de Valor Inicial con Condicionesde Frontera Transparentes Alejandro Puga Candelas,[email protected], Unidad Académica de Físi-ca, Universidad Autónoma de Zacatecas; Bruce N. Miller,[email protected], Physic Department, Texas ChristianUniversity;Los físicos han usado el modelo del billar para entender yexplorar el caos tanto clásico como el cuántico. Reciente-mente, en el 2001, un grupo en la Universidad de Texas(Austin) introdujo un experimento para modelar la geo-metría del billar de cuña (Wedge Billiard) llamado “BillarÓptico (Optical Billiard) en dos dimensiones. Debido alrango de temperatura usado en el experimento, éste es-tá más relacionado con el caos clásico que el cuántico.La motivación de este trabajo nació en la idea de formarlas bases de un tratamiento cuántico para el billar óp-tico. Le hemos nombrado a esta tarea el “Problema deEscape (Escape Problem)” y los aproximaremos aplican-do el concepto de Condiciones de Frontera Transparentes(TBC por sus siglas en inglés). Debido a que un espacio

Sociedad Mexicana de Física 121

Page 169: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

fase de cuatro dimensiones es computacionalmente muydifícil de investigar, hemos explorado un par de ejemplosen una dimisión. Primero consideraremos desde una pers-pectiva clásica analizando un gas de partículas confinadoen una caja de longitud L. El punto clave de nuestro es-fuerzo será la solución del correspondiente Problema deValor Inicial Cuántico (QIVP por sus siglas en Inglés).Empelamos un método numérico recientemente desarro-llado y lo probamos para una situación simple con unasolución analítica exacta. El método numérico introduceuna novedosa manera de resolver una ecuación del tipo dedifusión implementando Condiciones de Frontera Trans-parentes (DTBCs por sus siglas en inglés) recientementedesarrolladas por los matemáticos.

3MD08 Estudio de las propiedades espectrales yde estados propios de un billar circular corruga-do en la transición caos-desorden Clio González Za-carías, [email protected], Benemerita UniversidadAutonoma de Puebla, Facultad de Ciencias Fisico Ma-tematicas; Jose Antonio Mendez Bermudez, [email protected], Benemerita Universidad Autono-ma de Puebla, Instituto de Fisica.En este trabajo estudiamos las propiedades estadísticas delos niveles energéticos y de los estados propios de un billarbidimensional circular corrugado como función de la com-plejidad de la corrugación. La corrugación es descrita co-mo una suma de N armónicos con coeficientes aleatorios.El numero N es el parámetro que proporciona la com-plejidad de la corrugación: N ∼ 1 − 10 produce paredessuaves (caos) y N ∼ 100 paredes rugosas (desorden). Así,la transición caos-desorden es estudiada de una maneracompletamente determinista. Se observa que las propie-dades estadísticas del sistema transitan entre propiedadesde tipo Wigner-Dyson, en el régimen caótico, y propieda-des de tipo semi-Poisoniano, en el régimen desordenado.Por ello caracterizamos esta transición utilizando modelosde matrices aleatorias como referencia.

3MD09 SISTEMAS DINAMICOS CON ALGE-BRAS DE LIE DUALES Alfonso Anzaldo Mene-ses, [email protected], Azcapotzalco, Universi-dad Autonoma Metropolitana;Mostramos una relación de dualidad para las algebras deLie asociadas a la carga puntual en campos lineales está-ticos electroamgnéticos y al péndulo. En estos casos lasálgebras son respectivamente un álgebra de tres pasos nil-potente y el algebra de transformaciones Euclideanas. Losespacios base de los haces fibrados correspondientes sonesencialmente los mismos, aunque con distintas interpre-taciones físicas.

3MD10 Longitud de localización en arreglos de ma-teriales derechos e izquierdos con desorden compo-sicional. Eduardo Jonathan Torres Herrera, [email protected], Instituto de Física, BUAP; Felix M. Izrai-lev, [email protected], Instituto de Físi-

ca, BUAP; Nykolay M. Makarov, [email protected],Instituto de Ciencias, BUAP.Se obtiene una expresión analítica para la longitud de lo-calización de estructuras bicapa unidimensionales con per-turbaciones aleatorias en los índices de refracción de cadatipo de capa. Se hace una comparación entre materialesconvencionales y aquellos compuestos por una mezcla demateriales derechos e izquierdos. Se demuestra que en am-bos casos la longitud de localización cumple con la relaciónuniversal. Los resultados analíticos se confirman mediantesimulaciones numéricas.

3MD11 Modelado in silico de Saccharomyces Ce-revisiae con Redes de Petri José Alejandro MoralesValencia, [email protected], Departa-mento de Ciencias Computacionales, Universidad de Gua-dalajara; Adolfo Flores Saiffe Farias, [email protected], Departamento de Ingenieria Biome-dica, Universidad de Guadalajara; Roberto Mota Navarro,[email protected], Departamento de Física, Uni-versidad de Guadalajara.Una de las áreas en desarrollo en la Biologia de Sistemas esla generación de modelos de redes moleculares. A la fechase han propuesto múltiples aproximaciones, sin embargolas Redes de Petri son máquinas de estado formales, trans-parentes, fáciles de construir, simulables y de estructuradinámica dado que se puede modelar en estados binariosy posteriormente en estocásticos y continuos. La levaduraSaccharomyces cerevisiae es un hongo que sirve como mo-delo de los organismos eucariotes, es de fácil y económicaexperimentación y ha sido extensamente estudiado. La in-formación existente es de libre acceso en múltiples basesde datos, esto lo hace ideal para su modelado in silico. Apartir de las propuestas de notación estandar sobre la pla-taforma especializada del XML se construirá una red depetri de S. cerevisiae. En el análisis y la simulación se defi-nirán puntos sensibles para la manipulación biológica delorganismo y se establecerá la correlación con el fenotipoin vivo vs. in silico.

3MD12 JUGUETE DE BALANCEO Diego LuisGonzález Cabrera, [email protected], Departamento deFísica, Universidad de los Andes (Colombia); Diego Feli-pe Jaramillo Cano, [email protected],Departamento de Física, Universidad de los Andes (Co-lombia); Robert Paul Salazar Romero, [email protected], Departamento de Física, Universidadde los Andes (Colombia);Se estudia la dinámica de un juguete de balanceo que cons-ta de dos esferas iguales, de masa m, sujeta cada una aun brazo de masa despreciable. Los brazos por su parteestán unidos a un eje central que se encuentra pivotadosobre una superficie inmóvil. El parámetro que controla elcomportamiento del sistema es el ángulo que forman losbrazos con el eje central α. Los diferentes comportamien-tos del sistema son caracterizados por medio del estudio delos puntos fijos de las ecuaciones de movimiento y de las

122 LIII Congreso Nacional de Física

Page 170: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

secciones de Poincaré. Los exponentes de Lyapunov y lafuerza del pivote sobre el eje central también son calcula-dos. Se encontró que para α = 0 el juguete se reduce a unpéndulo esférico, sin embargo, a medida que se aumentael valor de este ángulo el comportamiento caótico emerge.Dicho comportamiento se manifiesta con la destrucción delas zonas regulares de las secciones de Poincaré y con lasensibilidad a las condiciones iníciales.

3MD13 Estimación numérica de densidades inva-riantes usando la ecuación funcional de Schroeder.José Rubén Luévano Enríquez, [email protected], Depto. Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Me-tropolitana,Unidad Azcapotzalco;La ecuación funcional de Schroeder ofrece una represen-tación alternativa para el cálculo de las densidades inva-riantes de algunos mapeos caóticos unidimensionales. Enparticular, el exponente de Lyapunov aparece como unindicador de la estabilidad del método numérico. Se pre-sentan ejemplos detallados para ilustrar como funciona elmétodo.

3MD14 Dinámica de Poblaciones: Procesos discre-tos y continuos Julio Hernández Juárez, [email protected], BUAP, Preparatoria Regional ”Simón Bo-lívar”; Ana Laura Merino Díaz, [email protected], BUAP, FCFM; Vaitiare Padilla Palma, [email protected], BUAP, Preparatoria Regional ”SimónBolívar”; Ana Karen Cabrera López, [email protected], BUAP, Facualtad de Ciencias Químicas;Los sistemas dinámicos son la forma en que se puede re-presentar, analizar e interpretar los sistemas físicos quepresentan una variación de las magnitudes que los definenen el tiempo. Se denominan sistemas ya que se descri-ben por medio de un conjunto de ecuaciones, y dinámi-cos por qué sus parámetros varían generalmente con eltiempo. Estudiar estos sistemas implica la modelación deprocesos mediante ecuaciones de estado y la aplicación dealgún software como Maple y Mathematica, entre otros.Realizar un modelo matemático sobre un modelo real me-diante un sistema dinámico requiere, expresar el problemacon una relación matemática introduciendo las condicio-nes más relevantes, resolver la relación matemática plan-teada, y trasladar esta solución al sistema real. Así en-tonces, estudiar los cambios que ocurren en los fenómenosnaturales implica identificar qué es lo que cambia, cómo,dónde, para qué y cuándo se efectúa el cambio. En estecontexto, los sistemas dinámicos se clasifican en: Proce-sos discretos y continuos. Usualmente, estos procesos, seestudian mediante ecuaciones en diferencia y ecuacionesdiferenciales respectivamente. En este trabajo, se anali-zan procesos como el crecimiento poblacional de algunasespecies, por medio de ecuaciones en diferencia y ecuacio-nes diferenciales. Finalmente, se identifican y analizan lassimilitudes y diferencias involucradas en estos procesos.Siendo esto la parte medular del trabajo.

3MD15 Complejidad vs Simplicidad: La belleza delo simple y la elegancia de lo complejo Eduardo Ale-jandro Hernández González, [email protected], Facultad de Ingeniería, UNAM;Un mundo bello, pero complejo... La complejidad (aumen-to de la dificultad en la comprensión de un caso de estudio)nos acompaña día con día en nuestra efímera existencia.El poder medir el grado de complejidad es una tarea suma-mente ardua, que se ha estudiado trabajosamente desdela década de 1940-1950 cuando se comenzó a ver los fe-nómenos como sistemas. Ludwig Von Bertalanffy publicóen su Teoría General de Sistemas esa idea fundamental,que ha ayudado a la creación de lineas de investigación desistemas complejos. Este trabajo es una pequeña demos-tración acerca de que tanto puede llegar a complicarse unproblema cuando aumenta la complejidad del mismo, pormedio de dos fenómenos físicos: la caída libre c/s fricción,y el tiro parabólico c/s fricción, que al parecer compren-demos muy bien, pero que tienen una complejidad naturalescondida. Se usa para ello el Principio de Complejidad:.Entre más cercano a la realidad se quiera el modelado y/oanálisis de un problema o bien, entre más elementos sonconsiderados, más complejo se vuelve”, que lleva a pensarque a veces la belleza de la simplicidad puede ayudarnosaltamente, mientras que la elegancia de la complejidadpuede llevarnos a situaciones realmente difíciles de lidiar,bajo ciertas circunstancias.

3ME Óptica VSlón Hotel Galería Plaza

3ME01 AUTO DIFRACCIÓN DE HACES MÚL-TIPLES EN VAPOR DE RUBIDIO Jose Soto Man-riquez, [email protected], Instituto de Fisica,BUAP;Cuando dos haces se hacen incidir en una celda de va-por atómico producen un patrón periódico de intensidadque induce la modificación del índice refractivo y de laabsorción del gas. Las magnitudes de estas modificacio-nes dependerán del grado de resonancia de los haces conlos átomos. Estas rejillas (gratings) inducidas ópticamen-te ocasionan la aparición de nuevos haces en un númerodefinido de direcciones. Este fenómeno es conocido comoauto-difracción de haces. Hemos realizado experimentosutilizando no uno sino dos láseres diferentes. de uno deellos se obtiene un haz simple resonante con el dobleteD1 (795 nm) del Rb87 y del otro se obtienen dos hacesconvergentes resonantes con el doblete D2 (780 nm). Coneste arreglo hemos obtenido novedosos comportamientosde los haces difractados, los cuales serán mostrados aquí.También se dará una introducción general sobre los meca-nismos físicos que dan lugar a la difracción de los nuevoshaces. Adicionalmente se hará una presentación del tra-bajo teórico-computacional que estamos llevando a cabocon el fin de simular y entender estos procesos no linealesde interacción mutua entre los diferentes haces de luz, endonde los átomos del gas juegan el papel de intermediarios

Sociedad Mexicana de Física 123

Page 171: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

un tanto complicados.

3ME02 GENERACIÓN DE SOLITONES BRI-LLANTES EN UN CRISTAL LÍQUIDO 5CB SINCOLORANTE Mayra Vargas Morales, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáti-cas, BUAP; Marcela Maribel Méndez Otero, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáti-cas, BUAP; Maximino Luis Arroyo Carrasco, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,BUAP; Marcelo David Iturbe Castillo, [email protected], Departamento de óptica, INAOE;Se ha probado ya que la respuesta óptica no lineal delcristal líquido nemático 5CB dopado con colorante rojode metilo puede ser tanto positiva como negativa, depen-diendo de la orientación del vector director respecto a ladirección de polarización del campo óptico que se transmi-te en él. En base a medidas de barrido en Z se encuentratambién que en el cristal 5CB sin colorante y sin preorien-tación de las moléculas se produce una respuesta no linealpositiva. En este trabajo se presenta la generación de soli-tones espaciales brillantes, empleando como fuente de luzun láser He-Ne de 20 mW de potencia, en una celda decristal líquido nemático 5CB sin colorante y sin anclaje,usando como condición inicial un salto de fase.

3ME03 DETERMINACIÓN DE LA REORIEN-TACIÓN MOLECULAR EN UN CRISTAL LÍ-QUIDO POR EFECTO DE LA LUZ. Adria-na Inclán Ladino, [email protected], FCFM,BUAP; Mayra Vargas Morales, [email protected], FCFM, BUAP; Mario Valentín Rodríguez Solís,[email protected], FCFM, BUAP; Ma-ximino Luis Arroyo Carasco, [email protected],FCFM, BUAP; Marcelo David Iturbe Castillo, [email protected], Óptica, INAOE.La respuesta óptica no lineal del cristal líquido nemático5CB dopado con colorante rojo de metilo puede ser tantopositiva como negativa. Al transmitirse un haz láser lineal-mente polarizado a través de una celda de cristal líquido5CB dopado con colorante rojo de metilo prealineado yanclado en las superficies de la celda que lo contiene, si elplano de polarización de la luz es paralelo al vector direc-tor del cristal se obtiene una respuesta no lineal negativa ycuando es perpendicular al vector director una respuestano lineal positiva. En este trabajo a partir de la respues-ta óptica no lineal positiva, obtenida mediante la técnicade barrido en Z, se muestra que la reorientación molecu-lar del cristal líquido, sin colorante y sin prealineación nianclaje, por efecto de la luz es perpendicular al plano depolarización del haz.

3ME04 Cálculo de la magnitud y signo del índicede refracción no lineal de nano-partículas de oro-plata en suspensión coloidal Antonio Morales Her-nández, [email protected],Facultad de CienciasFísico Matemáticas, BUAP; Maximino Luis Arroyo Ca-

rrasco, [email protected],Facultad de Ciencias Fí-sico Matemáticas, BUAP; Marcela Maribel Méndez Ote-ro, [email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, BUAP; Valentin López Gayou, [email protected], CIBA, Instituto Politécnico Nacional; RaúlJacobo Delgado Macuil, [email protected], CIBA, Ins-tituto Politécnico Nacional.La técnica de barrido en Z (Z-scan) es una forma senci-lla y relativamente fácil de implementar para la medicióndel índice de refracción no lineal de una amplia variedadde materiales ópticamente interesantes. En este trabajola técnica de barrido en Z es utilizada para caracterizarla respuesta óptica no lineal de nano partículas híbridasoro-plata en solución coloidal. Para dicha caracterizaciónse utiliza luz de un láser He-Ne (λ = 633nm), con po-tencia de 20mW , colocando la muestra en una celda devidrio de espesor igual a 1mm. Para este tipo de medio seobtuvieron repuestas negativas en el índice de refracciónno lineal, la magnitud del cambio se obtiene a partir delajuste de las curvas experimentales y las curvas obtenidasmediante cálculo numérico.

3ME05 DIVISOR DE LUZ POR COLISIÓN SI-MÉTRICA DE TRES GUIAS DE ONDA TI-PO SOLITON Daysi Ramírez Martínez, [email protected], FCFM, BUAP; Marcela Maribel Mén-dez Otero, [email protected], FCFM, BUAP; Mar-celo David Iturbe Castillo, [email protected], INAOE.Se ha estudiado la colisión de solitónes espaciales en di-ferentes medios ópticos, por sus aplicaciones directas endispositivos como interconectores ópticos, ya que es posi-ble el control de un haz débil en las guías de onda gene-radas por los solitónes. En trabajos anteriores se ha mos-trado numéricamente este funcionamiento utilizando, co-mo condición inicial, las soluciones exactas a la ecuaciónunidimensional de Schroedinger no lineal. En el presen-te trabajo realizamos numéricamente la colisión simétricade tres de guías de onda en un medio no lineal tipo Kerrpositivo, utilizando condiciones iniciales diferentes a estaecuación. Utilizamos algunos parámetros para controlar laenergía transmitida en cada guía de onda. Los resultadospresentados muestran el mismo comportamiento mostra-do en la colisión de solitónes ideales por lo que podemosdecir que es posible emular numéricamente interruptoresópticos utilizando distribuciones de campo diferentes a lasolución exacta para la ecuación de Schroedinger no lineal.

3ME06 Propagación de funciones de onda en un os-cilador armónico pateado en el espacio fase Alejan-dro Zárate Cárdenas, [email protected], InstitutoPolitecnico Nacional, Escuela Superior de Física y Mate-máticas; Arturo Zúñiga Segundo, [email protected],Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior de Físi-ca y Matemáticas; Iván Cortes Pavia, [email protected], Instituto Politecnico Nacional, Escuela Superior deIngeniería Química e Industrias Extractivas; Osiris Sa-las Torres, [email protected], Instituto Politecni-

124 LIII Congreso Nacional de Física

Page 172: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

co Nacional, Escuela Superior de Física y Matemáticas.El estudio del presente tema versa sobre la propagaciónde funciones de onda definidas en el espacio fase cuánti-co en un oscilador armónico periódicamente pateado porpulsos láser. Nuestros resultados numéricos están basadosen el método de división temporal para propagar estadoscoherentes y comprimidos inicialmente centrados en (qo,po), donde se observa que su dinámica es muy diferentey sensible a la condición inicial (qo, po). Con ayuda dela evolución del vector de probabilidad explicamos estasdiferencias e ilustramos su comportamiento.

3ME07 Caracterización de vidrios fosfatos do-pados con iones de neodimio y nanopartículasde Ag. VANESSA VIRIDIANA VALDEZ DURAN,[email protected], Universidad de Guanajuato, Divi-sión de Ciencias e Ingenierias; JOSE LUIS LUCIO MAR-TINEZ, [email protected], Universidad de Guana-juato, División de Ciencias e Ingenierias.En este trabajo se ha calculado la eficiencia cuántica devidrios fosfatos dopados con iones de neodimio y nanopar-tículas de plata. Se ha medido el tiempo de fluorescenciade las muestras de forma experimental. El tiempo de vi-da radiativo se ha determinado haciendo uso de la teoríadesarrollada por Judd - Ofelt, en la cual se obtienen losparámetros de Judd - Ofelt (Ωt). Se ha determinado laeficiencia cuántica en función de la concentración de Agde cada unos de los vidrios fosfatos.

3ME08 Estudio y diseño de una cavidad para ex-perimentos en electrodinámica cuántica de cavida-des J. R. Ramos1,2, J. Crawford1, D. G. Norris1, A. D.Cimmarusti1, L. A. Orozco 1. 1 Joint Quantum Institute,Department of Physics and NIST, University of Maryland,College Park, MD 20742, USA; 2 Departamento de Física,CUCEI, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.,México.Presentamos el diseño de una cavidad óptica de alta fine-sa. Hemos analizado varios diseños de cavidades ópticas yestudiado sus ventajas y desventajas en la construcción,tales como la elección de los espejos, la distancia entreellos, el material de la base y la amortiguación. Para elestudio de estas cavidades hemos montado un arreglo óp-tico donde utilizamos un láser de Helio-Neón para el ali-neamiento y un láser sintonizable de Titanio-Zafiro parala medición de las propiedades de la cavidad a una longi-tud de onda de 780 nm (resonante con transiciones entrelos niveles 5S1/2 y 5P3/2 de 85Rb). Podemos llegar a obte-ner una finesa de 20,000 con una gran estabilidad con unaseparación de 1 mm entre los espejos montados en ma-cor en acero inoxidable sobre un compuesto de tres capas(plomo, sorbothane, plomo), como amortiguador. Trabajoapoyado por la División de Información Cuántica de laSociedad Mexicana de Física, The National Science Foun-dation de Estados Unidos, The Joint Quantum Institutede la Universidad de Maryland y NIST.

3ME09 Estudio Raman de transformaciones de fa-se en películas de Molibdeno y Bismuto irradiadasmediante pulsos láser de femtosegundos. MiroslavaCano Lara, [email protected], Departamento de Óptica,CICESE; Santiago Camacho López, [email protected], Departamento de Óptica, CICESE; Marco A. Cama-cho López, [email protected], Facultad de Quími-ca, UAEM.Se presentan resultados de la caracterización por espec-troscopia micro-Raman de transformaciones de fase indu-cidas con pulsos láser de femtosegundos en películas del-gadas de Molibdeno (Mo) y Bismuto (Bi) depositadas envidrio por la técnica de erosión catódica. Las irradiacio-nes se llevaron a cabo con un láser pulsado (Ti: zafiro,800nm, 60fs, frecuencia de repetición de 70MHz y energíapor pulso de 6.5nJ), utilizando lentes asféricas de f= 6mm(NA=0.5) y f=35mm (NA=0.3). Se realizaron irradiacio-nes en puntos fijos (diámetro 5µm) variando el tiempo deexposición de unos cuantos segundos a minutos, además dela fluencia por pulso aplicada de 1 a 16 mJ/cm2. Los resul-tados del estudio micro-Raman muestran la evolución delmaterial, revelando que ocurre oxidación y transformaciónde fase del material de partida. Para el Molibdeno se obtu-vo la secuencia Mo → m-MoO2 → o-MoO2.75 → α-MoO3

y para el Bismuto se obtuvo Bi → β-BiO3 en función deltiempo de exposición. Ópticamente las transformacionesinducidas por la irradiacion láser le confieren al materialun cambio de coloración. Palabras clave: Procesamientoláser, películas delgada, óxidos metálicos, espectroscopiamicro-Raman.

3ME10 Modo de defecto controlado mecánicamen-te en elastómeros colestéricos Laura Olivia Paloma-res Hernández, [email protected], Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Físi-ca; Juan Adrián Reyes Cervantes, [email protected], Universidad Nacional Autónoma de México, Institu-to de Física; Carlos Gabriel Avendaño López, [email protected], Universidad Autónoma de laCiudad de México, Adriana Esther Mota Celis, Universi-dad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias.Consideramos un bloque de elastómero colestérico con undefecto de torsión de 90o, a la mitad del bloque e ilumi-namos axialmente. El elastómero colestérico se estira enla dirección axial para efectos de sintonización y controlde sus propiedades ópticas. El defecto de torsión origi-na un modo resonante localizado a la mitad del régimenBragg en el espectro de reflexión. Mostramos que su modoresonante localizado, se puede sintonizar mecánicamentey el escalamiento del inverso relativo del ancho de línease puede mejorar enormemente cuando los valores de ladeformación, η y la anisotropía de la forma, r (oblata oprolata), están cercanos a la curva pseudoisotropica. Estaelección ocasiona una gran variación en el comportamientodel tiempo de permanencia fotónico, el cual entonces crecelinealmente en función del grosor de la muestra. Tambiénse calculan: el corrimiento de la longitud de onda del de-

Sociedad Mexicana de Física 125

Page 173: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

fecto, que se puede sintonizar mecanicamente, el ancho delínea del modo resonante, el ancho de banda en el espec-tro de reflexión y el ángulo entre los campos eléctrico ymagnético.

3ME11 Estudio fotoacusctico de aleaciones de oxi-do de hierro con molibdeno Javier Cruz, [email protected], Fac. de Ing. Civil Universidad Michoacana,Lab. de Instrumentacion y pruebas no destructivas, dep-to de ciencias básicas y matemáticas; Edgar Villafana,[email protected], Universidad de Gudalajara, Centrouniversitario de Lagos, Enrique Diaz de Leon .Se hace un estudio de fenomeno fotoacustico de aleacio-nes de oxido de hierro, oxido de hierro con molibdeno, secalcula el coeficiente de difusion termica en relacion conla comprension del material.

3ME12 Hdrones en el medio nuclear José Ru-bén Morones Ibarra, [email protected], Facultadde Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónomade Nuevo León; Mónica del Carmen Menchaca Maciel,[email protected], Facultad de Ciencias Físi-co Matemáticas, Universidad Autónoma de Nuevo León;Ayax Santos Guevara, [email protected], Univer-sidad Regiomontana;PROPAGACIÓN DEL MESÓN ESCALAR SIGMA ENUN MEDIO A TEMPERATURA FINITA J.R. MoronesI., Ayax Santos G. y Mónica Menchaca Maciel, Facultadde Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Autónomade Nuevo León, Pedro de Alba #1, Ciudad Universitaria,San Nicolás de los Garza, N.L. Se estudia la estructuraanalítica del propagador del mesón escalar sigma a unaaproximación de un lazo bosónico a temperatura finita,en el modelo sigma lineal. Considerando el acoplamientodel sigma con dos piones, se calcula la masa del sigmaa través del polo del propagador y se determina el corri-miento de masa respecto a su valor a temperatura cero. Elresultado es una notable disminución de la masa al aumen-tar la temperatura. Este resultado es interpretado comouna tendencia a la restauración de la simetría quiral.

3ME13 Observación de Desplazamientos Fototér-micos Superficiales en Materiales Metálicos Uti-lizando el Efecto de Fuerza Fotoelectromotriz NoEstacionaria. DARWIN MAYORGA CRUZ, [email protected], CENTRO DE INVESTIGACION EN INGE-NIERIA Y CIENCIAS APLICADAS, UNIVERSIDADAUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS;En este trabajo se presenta un estudio comparativo ex-perimental de la respuesta fototérmica de tres diferentesmetales rugosos con diferentes coeficientes de absorción,cuando son periódicamente calentados por un láser CWde alta potencia en ciertos puntos de sus superficies. Di-chos puntos son simultáneamente iluminados por un hazluminoso proveniente de otra fuente láser de baja poten-cia, y su reflexión difusa es enfocada hacia un cristal se-miconductor, donde se hace interferir con un haz de refe-

rencia proveniente del mismo láser para generar una se-ñal eléctrica debida al Efecto de Fuerza Fotoelectromo-triz No Estacionaria (P-EMF), la cual es medida a travésde los contactos eléctricos colocados en los extremos delcristal. El estudio confirma resultados de trabajos previossobre la relación entre la respuesta P-EMF y la amplitudde los desplazamientos fototérmicos superficiales 1; adi-cionalmente se observa una relación experimental entrelos coeficientes de absorción y los desplazamientos foto-térmicos inducidos para cada metal conforme a la teoría.1Detection of photothermal surface displacements measu-rements with adaptive photodetectors. P. Rodríguez, S.Stepanov. IEEE Summaries of Papers Presented at theConference of Lasers and Electrooptics, 1997 (CLEO’97),pp. 45.

3ME14 propiedades ópticas de un sistema metal-dieléctrico Carlos Luna Sánchez, [email protected], Departamento de Investigación en Físi-ca, Universidad de Sonora; Raúl García Llamas, [email protected], Departamento de Investigaciónen Física, Universidad de Sonora; Aldo Ramírez Duver-ger, [email protected], Departamento de In-vestigación en Física, Universidad de Sonora; Raúl AcevesTorres, [email protected], Departamentode Investigación en Física, Universidad de Sonora;Diseñamos y fabricamos un sistema de cuatro capas alter-nadas de Fluoruro de magnesio y aluminio sobre una capagruesa de metal. Este sistema soporta modos que puedenser acoplados directamente con luz a ciertas longitudes deondas y ángulos. Las capas fueron crecidas por evapora-ción térmica en alto vació y los espesores fueron contro-lados con un monitor óptico basado en un laser He-ne @633 nm. La reflexión experimental de la estructura metal-dieléctrico como función de la energía y la componenteparalela, a las superficie de la muestra, de la luz incidentepresenta una estructura tal que la relación de dispersiónóptica de los modos puede ser obtenida directamente deesta. La reflexión fue ajustada usando un modelo de cuatrocapas para obtener los espesores.

3MF Biofísica IIISlón Hotel Galería Plaza

3MF01 Migración y estabilidad de átomos de Cl−confinados en el intercambiador ec-ClC Cl−/H+:Implicaciones físicas en la conducción. PabloGuillermo Nieto Delgado ([email protected]), Jorge Arreola Gomez ([email protected]), Juan Martín Montejano Carrizalez([email protected]), Ricardo Guirado Lo-pez ([email protected]), UASLP, Insti-tuto de Física.Presentamos cálculos extensivos basados en la teoría DFTy pseudo-potenciales, para analizar la estabilidad y mi-gración de átomos de Cl− confinados en el intercambia-dor Escherichia Coli (ec) ClC-Cl−/H+. Partimos del dato

126 LIII Congreso Nacional de Física

Page 174: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

cristalográfico que nos proporciona la estructura atómicadel ec-ClC-Cl−/H+, considerando como nuestro modelo,al residuo del ácido glutámico (E148), y 15 aminocidosbien definidos, que constituyen el poro de conducción. Cal-culamos los perfiles de energía del átomo Cl conforme pasapor el poro, y los cambios conformacionales en la cadenadel E148, que bloquea la ruta de conducción. Además, ha-cemos sustituciones moleculales en el E148, por un átomode H y una molecula NH2; contrario a lo predicho por laliteratura actual, dichas sustituciones no desbloquean laruta de conducción. Sin embargo, ocurren cambios en ladensidad de carga de la cadena lateral del E148, inicial-mente con carga negativa, y despues con carga positiva,atrayendo así los átomos de Cl− y por ende aumentar laposibilidad de migración. Creemos que nuestros resulta-dos proveen un panorama de las interacciones físicas enel proceso de conducción, y que la migración puede serexplicada mediante interacciones locales bien definidas.

3MF02 Métodos de medición de propieda-des viscoelásticas de membranas biopoliméri-cas O. Rivera-Debernardi*, [email protected]. G.Jaime-Muñoz*, [email protected]. M.Vargas-Luna*, [email protected]. I. Delgadillo-Holtfort*, [email protected]. *División deCiencias e Ingenierías Campus León, Universidad de Gua-najuato.En este trabajo se analizan las ventajas y desventajas de lautilización de tres métodos experimentales para la medi-ción de propiedades mecánicas de membranas poliméricas,en particular las propiedades elásticas y viscosas. Estostres métodos fundamentales son el método cuasiestático,el cual consiste en deformar la muestra muy lentamen-te de manera que durante el experimento se esté cerca delequilibrio mecánico e inferir las propiedades elásticas com-parando el esfuerzo aplicado y la deformación observada;el método vibracional, consistente en obtener informaciónde las propiedades de la muestra estudiando las frecuen-cias de sus modos normales; y, por último, el de mediciónde tiempo de vuelo, el cual considera el tiempo de tránsitode una onda mecánica a través, o a lo largo de la muestrapara obtener información de sus propiedades. Se analizaen particular la metodología óptima para medir y caracte-rizar el aspecto viscoelástico de este tipo de membranas.

3MF03 Influencia de polielectrolitos sobre la for-mación de vesículas. MARÍA LETICIA VALENZUE-LA SÁNCHEZ, [email protected], Departamen-to de Fisica, Universidad de Sonora; Ricardo Lopez Espar-za, [email protected], Departamento deFisica, Universidad de Sonora; Cesar Marquez Beltran,[email protected], Instituto de Fisica de laBUAP, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla;Los liposomas (vesículas de fosfolípidos) son estructurascerradas formadas de una o varias bicapas de lípidos loscuales se encuentran en sistemas acuosos. Su morfologíales puede permite encapsular compuestos solubles en agua

en su volumen interno. Sin embargo la inestabilidad deestos autoensamblados pueden generar inconvenientes enaplicaciones biomédicas tales como el transporte para laliberación controlada de medicamento frente a infeccionesde tipo sistémico. Diferentes factores tales como concen-tración en sal, pH, temperatura, solvente e interacción conmacromoléculas biológicas pueden afectar su morfologíay/o destruir las vesículas. El objetivo de este trabajo esanalizar la influencia de la fuerza iónica en la solución asícomo la interacción con cadenas de polielectrolitos sobrela formación y estabilidad de liposomas. La caracteriza-ción sobre los efectos de estabilidad y morfología fueronobtenidos mediante técnicas de dispersión de luz diná-mica y por microscopia óptica. Resultados preliminaresmostraron que el efecto de la distribución de tamaños deliposomas es dependiente del tipo de sal (monovalente odivalente), encontramos además que la estabilidad es masafectada en la sal divalente; por otro lado, la estructuramorfológica de vesículas es afectada por la concentraciónde polielectrolitos.

3MF04 EFECTO DEL ABARROTAMIENTOMACROMOLECULAR SOBRE EL TIEMPODE TRANSLOCACIÓN DE POLIPÉPTIDOS ATRAVÉS DE MEMBRANAS CELULARES JoséAntonio Vélez Pérez, [email protected], Departa-mento de Física, UAM-I; Orlando Guzmán López, [email protected], Departamento de Física, UAM-I; Fernan-do Navarro García, [email protected], De-partamento de Biología Celular, CINVESTAV IPN;Utilizando los modelos de Sung y Park [PRL77(4):783,1996] y Gopinathan y Kim [PRL99:228106,2007] que consideran el paso de una macro-molécula a través de un orificio en una pared en ausenciay presencia de agentes abarrotantes, nosotros calcula-mos el tiempo de translocación postraduccional τ de unacadena de aminoácidos (polipéptido) que atraviesa lamembrana del retículo endoplasmático (RE). El tiempoτ puede calcularse como una integral de la energía librede una cadena como función del número de monómerostranslocados, F (n). En este trabajo analizamos τ y F (n)como funciones de la concentración de proteínas y delcoeficiente de difusión de éstas en el citoplasma y en elRE.

3MF05 A multi-agent system applied to pedes-trian flow phase transition Ana Luisa Ballinas-Hernández, [email protected], FCC, BUAP; Ale-jandro Rangel-Huerta, [email protected],FCC, BUAP; Angélica Muñoz-Meléndez, [email protected], CCC, INAOE.A pedestrian crow based on a situated multi-agent sys-tem is presented. Pedestrians in this model are capableof perceiving within a local perceptual field, making de-cisions and performing actions. In that sense, pedestriansare both, self-propelled particles, and computational auto-nomous entities. Experiments of pedestrian crowd motion

Sociedad Mexicana de Física 127

Page 175: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

in counter-flow were conducted, and fundamental diagramof phase transition for both, average flow and average ac-tivity were calculated by varying the pedestrian density.In the literature of the field, activity measures the socialaspect of pedestrians. In this work, a novel idea for mea-suring activity is proposed and implemented. Activity ismeasured in terms of the degree of occupation of pedes-trian perceptual field.

3MF06 Homoquiralidad de la Teoría Termodiná-mica del Origen de la Vida Karo Michaelian Pauw,[email protected], Fisica Experimental, Instituto deFisica, UNAM;La homoquiralidad de las moléculas de la vida ha sido unproblema difícil sin alguna solución generalmente acep-tada. Por el hecho de que una mezcla uniforme de qui-ralidades (racemic) frustra la extensión y replicación deRNA o DNA, teorías del origen de la vida han aleccio-nado postular un mecanismo abiótico para dar un inicialenriquecimiento prebiótico de un enantiomero. Aunque unnúmero de mecanismos han sido propuestos, ninguno hatenido suficiente plausibilidad. Aquí ofrecimos una teoríadistinta para homoquiralidad que sale naturalmente deuna teoría reciente del origen de la vida basada en la pro-ducción de entropía por la disipación de luz ultravioletapor RNA o DNA en la superficie del océano arcaico. Ho-moquiralidad está sugerido ser incorporado gradualmenteen los primeros sistemas vivos como consecuencia de laasimetría en las condiciones ambientales prebióticas. Enparticular, es argumentado que debido que la temperatu-ra de la superficie del océano fue más alta en la tarde, laabsorción de RNA o DNA de luz circularmente polarizadode mano derecha de la tarde dará un poco más éxito a de-naturación de las moléculas de mano derecha. Resultadosde una simulación numérica están presentados mostrandola eficacia del mecanismo en producir 100% quiralidad enpocos generaciones de replicación. Agradecemos el apoyo

3MF07 El precio de una blanca dentadura; estudiodel efecto de los blanqueadores en el esmalte den-tal Vianey Edaly Camacho Pérez, [email protected], Luis Mariano Hernández Ramírez, [email protected], FCFM, UMSNHLos cuidados y la higiene bucal son fundamentales paratener buena salud y una sonrisa perfecta. El color naturalde los dientes es amarillento, con variaciones entre estecolor y el gris debido al efecto de determinados ácidos enlas bebidas y los alimentos que dañan el esmalte aunadouna mala limpieza bucal. Hoy en día se usan productosblanqueadores para revertir el cambio de coloración en losdientes, sin embargo no se tiene información si este tipode productos puede provocar daños en el esmalte dental.En este trabajo realizamos un análisis del efecto de estaclase de productos sobre el esmalte dental, esto lo hace-mos observando la topografía de la superficie del esmaltedental con microscopía de fuerza atómica en dependenciacon la exposición temporal del blanqueador dental. Las

piezas dentales fueron expuestas a tiempos desde un mi-nuto hasta 8 horas, encontrando cambios sustanciales enla topografía de la superficie del esmalte.

3MG Acústica ISlón Hotel Galería Plaza

3MG01 Transmisión de Ondas Elásticas en unasuper-red finita Piezoeléctrica y sus AplicacionesRaúl Alberto Reyes Villagrana, [email protected],Universidad de Guanajuato, División de Ciencias e In-geniería; Jesús Madrigal Melchor, [email protected],Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académi-ca de Física; David Armando Contreras Solorio, [email protected], Universidad Autónoma de Zacatecas, Uni-dad Académica de Física.Con el propósito de diseñar un detector acústico óptimoaplicable a las necesidades de la espectroscopía fotoacús-tica pulsada (EFP). En el siguiente trabajo se presentael análisis y desarrollo para la obtención del espectro detransmisión de ondas elásticas dependiente de la frecuen-cia con incidencal normal en una super-red finita de ma-teriales piezoeléctricos dado por el arreglo del piezocom-puesto 2-2 entre materiales tipo piezopolímero como elPVDF y el piezocerámico como el PZT. El modelo teóricoesta basado en estructuras periodicas multicapas de 4, 8y 16 capas. Se generaron los espectros de transmisión pa-ra las estructuas antes descritas obteniendo las bandas detransmisión en las frecuencias de 4, 7 y 9 MHz. Revisamosun caso partícular la secuencia numérica cuasi-periódicade Cantor, con el propósito de minimizar las bandas detransmisión, lo cual es importante en el diseño del detectoracústico aplicado en la EFP.

3MG02 Modelación y Simulación de un Detec-tor de Ondas Acústicas aplicado en la Espectros-coía Fotoacústica Pulsada Raúl Alberto Reyes Villa-grana, [email protected], Universidad de Guana-juato, División de Ciencias e Ingeniería; Jesús MadrigalMelchor, [email protected], Universidad Autónoma deZacatecas, Unidad Académica de Física; David Arman-do Contreras Solorio, [email protected], Universi-dad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Físi-ca;En la técnica de espectroscopía fotoacústica pulsada(EFP), se utilizan dos tipos de detectores de señal: óp-ticos y acústicos; donde la mayoría de los casos se utilizansensores ultrasónicos comerciales para detectar la señalrecibida. Sin embargo, hasta ahora se continúa teniendodificultades para obtener la señal adecuada debido a queno se han desarrollado detectores óptimos para dicha téc-nica. En este trabajo se presenta una metodología paracomparar y determinar la señal de salida del elemento ac-tivo piezoeléctrico para el diseño de un detector de ondasacústicas sin acoplar la etapa de acondicionamiento de laseñal aplicado en la EFP. Comparamos dos tipos de mate-riales piezoeléctricos: piezocerámico PZT-5A y piezopolí-

128 LIII Congreso Nacional de Física

Page 176: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

mero PVDF con diferentes anchos de espesores. Tomamosel modelo Leach para analizar el sistema en modo espesor.Aplicamos la técnica pulso – eco el cual es análogo en ladetección de la EFP para modelar el sistema usando laspropiedades de un sensor comercial para someterlo comofuente excitadora y teniendo como medio de propagaciónel agua. Empleamos el modelo Morris y Hutchens utili-zando el programa de simulación electrónica OrCAD. Seobtuvo una señal de amplitud máxima de 703.846 mV conel piezopolímero PVDF de 110m de espesor y una señalde amplitud máxima de 584.615 mV con el piezocerámicoPZT-5A.

3MG03 Estudio de las propiedades mecánicas defrutos de Guayaba usando impulso acústico y untexturómetro. Jorge Isidro Aranda, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo; María GuadalupeGarnica, [email protected], Facultad de IngeniaríaCivil, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;Leslie Mayeli Barriga, [email protected], Facultadde Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo;Las propiedades biomecánicas de los productos hortofrutí-colas son un aspecto de calidad importante, especialmenteen frutas tan delicadas y de corta vida de anaquel comolas guayabas (Psidium guajava). La determinación de di-chas propiedades permite conocer parámetros útiles, comoel peso y el tiempo que podrían soportar antes de llegara sus límites de elasticidad, de deformación plástica o deresistencia a la compresión, así como el grado de defor-mación cuando el fruto es sometido a una fuerza, que asu vez indican la resistencia del fruto al daño mecánico.En este trabajo se determinó el módulo de elasticidad delfruto en base a dos ensayos: destructivo con un texturó-metro y no destructivo con impulso acústico. También sedetermina la máxima resistencia que presenta el fruto alser comprimido.

3MG04 Estudio de daños en cables multialámbri-cos usando el análisis de tiempo-frecuencia con se-ñales ultrasónicas. Jorge Isidro Aranda, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Uni-versidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Rami-ro Torrero, [email protected], Departamento demanufactura avanzada, Cinvestav Unidad Saltillo; Artu-ro Baltazar, [email protected], De-partamento de manufactura avanzada, Cinvestav UnidadSaltillo;En este trabajo se usa la propagación de ondas ultrasó-nicas guiadas para la determinación de daño artificial enpiezas de cables multialámbricos. Para el análisis tiempo-frecuencia de ondas guiadas se propone usar la Transfor-mada de Fourier de Tiempo Corto (STFT por sus siglasen inglés).Los resultados mostraron que la frecuencia ins-tantánea y la distribución de energía puede mejorar ladetección de daños en cables multialámbricos.

3MG05 Escaleras de Wannier-Stark en ondas fle-xionales Luis Gutiérrez, [email protected], Institutode Ciencias Físicas, Universidad Nacional Autónoma deMéxico; Guillermo Monsivais, [email protected],Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma deMéxico; Jorge Flores, [email protected], Institutode Física, Universidad Nacional Autónoma de México;Alejandro Morales, [email protected], Instituto de Cien-cias Físicas, Universidad Nacional Autónoma de México;Alfredo Díaz-de-Anda, [email protected], Instituto deCiencias Físicas, Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico; Rafael A. Méndez-Sánchez, [email protected],Instituto de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Au-tónoma de México.Por medio de los modos normales de ondas flexionales,de acuerdo a la teoría de Bernoulli-Euler, estudiamos elanálogo elástico del fenómeno de la mecánica cuánticaconocido como resonancias de las escaleras de Wannier-Stark. Éste fenómeno consiste en un espectro de nivelesequidistantes cuando se sujeta a un electrón en un cris-tal a un campo eléctrico estático y constante. Diseñamosuna barra elástica formada por un conjunto de cuerposde longitud variable, siguiendo una regla diferente a laque se empleó en la referencia [1], y con sección transver-sal circular constante a lo largo de la barra. Mostramosque se presentan algunas analogías con las resonancias deWannier-Stark. [1] L. Gutiérrez, A. Díaz de Anda, J. Flo-res, R. A. Méndez-Sánchez, G. Monsivais y A. Morales.“Wannier-Stark ladders in One-Dimensional Elastic Sys-tems” Phys. Rev. Lett. 92 114301 (2006). Trabajo apoyadopor el proyecto DGAPA–PAPIIT, UNAM IN 111308

3MG06 Caracterización de instrumentos musica-les en espacio real, recíproco y fase. A.L. Rivera,[email protected], CFATA, Universidad Nacio-nal Autónoma de México; Jorge Barragan,Teresa GómezQuintero, Nereida Estrada Resendiz, Mónica Aparicio Es-trada, Licenciatura en Tecnología, UNAM; Domingo Ran-gel, CFATA, UNAM; Víctor Manuel Castaño, CFATA,UNAM.Se registran mediante un osciloscopio las señales que ge-neran distintos instrumentos musicales y voces humanasal interpretar diversas melodías. Los instrumentos analiza-dos son: Cello, Clarinete en Si Bemol, Fagot, Flauta en Do,Guitarra, Piano, Trompeta, Violín, Viola y voces huma-nas (Soprano y Tenor), abarcando prácticamente todas lasfamilias de acuerdo a la clasificación de Sachs-Hornbostel.Las grabaciones se realizaron en el Centro Mexicano parala Música y las Artes Sonoras con músicos profesionalesdel Conservatorio de las Rosas. Las melodías interpretadas(Musikalisches Opfer de J.S. Bach, Allegro rústico de S.Gubaidulina y distintos ejercicios de escalas) fueron selec-cionadas en base a la respuesta que se obtendría basada ensonidos característicos de cada instrumento. Con el fin deobtener parámetros matemáticos que permitan distinguirlos distintos instrumentos musicales, las señales obtenidasse analizaron en espacio real (obteniendo parámetros esta-

Sociedad Mexicana de Física 129

Page 177: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

dísticos tradicionales y funciones de autocorrelación), re-cíproco (análisis espectral mediante transformada de Fou-rier) y fase (con wavelets tomando como wavelet madre lafunción Daubechies 5). de todos los análisis efectuados elque permite distinguir con mayor facilidad los instrumen-tos es el realizado con wavelets en espacio fase.

3MG07 La huella matemática en las composi-ciones de músicos clásicos. Ana Leonor Rivera,[email protected], Centro de Física Aplicada yTecnología Avanzada, Universidad Nacional Autónoma deMéxico; Nereida Estrada Resendiz; Teresa Gómez Quin-tero; Monica Aparicio Estrada; Jorge Barragan, Licencia-tura en Tecnología, Universidad Nacional Autónoma deMéxico; Domingo Rangel; Víctor Manuel Castaño, Cen-tro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UniversidadNacional Autónoma de México.Se busca encontrar algún parámetro matemático que ca-racterice la firma que dejan en sus composiciones famososmúsicos clásicos. Para ello se transformaron 30 melodíasen WAP de Bach, Beethoven, Mozart, Chopin, Vivaldiy Handel mediante el software Adobe Audition a archivosASCII. Dichos archivos contienen la intensidad de la señalen dB como función del tiempo. Primero se encuentran losparámetros estadísticos y la función de autocorrelación delas señales (en espacio real). Luego se analizan en espaciorecíproco mediante la transformada de Fourier que per-mite determinar la densidad espectral de potencia (PSD)como función de la frecuencia (análisis espectral. Este es-tudio nos permite encontrar las frecuencias preferidas delos compositores. Por último, las señales se analizan enespacio fase con wavelets, utilizando como wavelet madreDaubechies 5. Está última técnica parece dar parámetroscaracterísticos de cada compositor.

3MG08 Ondas elásticas en superredes cuasi-cristalinas: espejo de ondas longitudinales en eta-pas tempranas de arreglos Fibonacci. Lamberto Cas-tro Arce, [email protected], Departa-mento de investigacion en Fìsica, Universidad de Sonora;Betsabè Manzanares Martinez, [email protected], Division de Ciencias e Ingenieria, Universidad deSonora; Felipe Ramos Mendieta, [email protected], Departamento de Investigacion en Fisica, Uni-versidad de Sonora;Hemos encontrado que una estructura multicapa con se-cuencia tipo Fibonacci puede reflejar completamente unaonda incidente longitudinal (L). Este efecto de espejo, cu-yo origen es la interferencia de ondas, se aprecia en lasetapas 4 – 7 del arreglo cuasi periódico para un ángulo deincidencia específico. La reflexión total ocurre debido a lacaída a cero de las intensidades L y T transmitidas y Treflejada, lo cual permite definir ángulos de tipo Brews-ter y crítico longitudinales y transversales. En el arregloPt/Zn el efecto de espejo con 95% o más de energía lon-gitudinal reflejada ocurre en el rango 61° <i <64°. Enetapas Fibonacci superiores este efecto se mantiene pe-

ro la energía puede transmitirse debido al surgimiento deresonancias muy localizadas angularmente. Este trabajoha sido apoyado por la Universidad de Sonora (Referen-cia URS09-Pl05), por el CONACyT (Referencias 24051 y104151) y por el PROMEP-SESIC Redes Temáticas 2008(Referencia FOFM – 2008).

3MG09 ESTUDIO TEÓRICO EXPERIMENTALEN LA FORMACIÓN DE GAPS EN CRISTA-LES FONONICOS. Lamberto Castro Arce, [email protected], Division de Ciencias e In-genieria, Universidad de Sonora; Jorge Avila Diaz,[email protected], Ingenieria en Automatiza-cion, Universidad Tecnologica del Sur del Estado de Sono-ra; Luis Manuel Lozano Cota, [email protected], Division de Ciencias e Ingenieria, Universidad de So-nora; Betsabe Manzanares Martinez, [email protected], Division de Ciencias e Ingenieria, Universidadde Sonora.Se estudio experimentalmente los aspectos físicos del me-canismo de conversión de modos (ondas transversal o lon-gitudinal son reflejadas o transmitidas cuando una ondalongitudinal o transversal incide sobre una interface so-lido/solido). El comportamiento general de las ondas enuna interface es de cinco campos de desplazamiento elás-tico involucrados: uno incidente (L o T), dos reflejados (Ly T) y dos transmitidos (L y T). Cuando el sistema seva incrementando el número de capas, iniciando en n = 2hasta un número finito y acomodadas de manera alterna-da para Epoxi-Estaño. de las condiciones de frontera encada interface se obtienen cuatro ecuaciones para los coe-ficientes de reflexión y transmisión, de esta informaciónse obtienen las energías elásticas reflejada y transmitida apartir de del vector de Poynting temporal promedio. Teó-ricamente se calculará la estructura de bandas del sistemaEp/Sn con el fin de entender los resultados experimenta-les, se identificará las principales regiones permitidas o noa la transmisión de ondas elásticas. Este trabajo ha sidoapoyado por la Universidad de Sonora (Referencia URS09-Pl05), por el CONACyT (Referencias 24051 y 104151) ypor el PROMEP-SESIC Redes Temáticas 2008 (Referen-cia FOFM – 2008).

3MG10 Transmitancia Acústica de una Estruc-tura Multicapas Determinística J. Madrigal Mel-chor, [email protected]. A. Enciso Mu-ñoz, [email protected]. I. Rodríguez Vargas,[email protected]. J. C. Martínez Orozco,[email protected]. D. A. Contreras Solo-rio, [email protected], Unidad Académica de Física,Universidad Autónoma de ZacatecasExisten muchos estudios interesantes de propagación deelectrones, ondas electromagnéticas y acústicas en estruc-turas unidimensionales cuasiperiódicas con diversos perfi-les como los de Fibonacci, Cantor, Rudin-Shapiro y Thue-Morse. En este trabajo, calculamos la transmitancia deondas elásticas longitudinales con incidencia normal, co-

130 LIII Congreso Nacional de Física

Page 178: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

mo función de la frecuencia de las ondas en una estructuramulticapas en que la impedancia acústica característica delas capas sigue una sucesión aritmética autosimilar llama-da la sucesión contadora de 1’s, formada por el número de1’s en la representación binaria de los números naturales.Esta sucesión también está relacionada con la formada porla cantidad de números impares que hay en cada renglóndel Triángulo de Pascal, llamada la sucesión de Gould. Elespectro de transmisión de la estructura determinística,es intermedio entre el producido por una estructura pe-riódica y el de una estructura aleatoria. En los cálculos,usamos el método de la matriz de transferencia formadapor un producto de matrices dinámicas para cada interfaz,y matrices de propagación para cada capa.

3MH Electrodinámica ISlón Hotel Galería Plaza

3MH01 Determinación de in homogeneidades enun campo magnético mediante el uso de Resonan-cia Magnética Nuclear Román Francisco Nava Juárez,[email protected]„ UNAM, Facultad de Ciencias;Ricardo Martín Hernández Flores, [email protected], UNAM, Facultad de Ciencias;La inhomogneidad de un campo magnético en una mues-tra líquida se determinó utilizando el efecto transitoriode la señal de decaimiento libre inducido (FID), conoci-do como batimiento o wiggles. Este efecto es resultado deuna suma de señales con frecuencias ligeramente diferentesen la antena receptora del sistema de Resonancia Magné-tica, debida a la diferencia de intensidades en el campomagnético de la muestra; provocando una señal senoidalamortiguada, modulada por otra señal senoidal de menorfrecuencia en el intervalo de las radiofrecuencias. Median-te la transformada de Fourier de éstas señales obtenemosla variación del campo magnético en el volumen conteni-do en la muestra. Este procedimiento se llevó a cabo en lazona entre dos polos cilíndricos de un electroimán con uncampo fijo. Los autores agradecen el apoyo del Departa-mento de Física y de los Laboratorios de Física Modernay Contemporánea de la Facultad de Ciencias, UNAM.

3MH02 Análisis de la señal de decaimiento libreinducido (FID) del Hidrógeno Ricardo Martín Her-nández Flores, [email protected], UNAM, Facul-tad de Ciencias; Román Francisco Nava Juárez, [email protected], UNAM, Facultad de Ciencias;Se analizan las características de la señal de decaimien-to libre inducido (FID por sus siglas en ingles) obtenidade la Resonancia Magnética Nuclear del Hidrógeno, enuna muestra de agua bidestilada. Se determina el tiempode relajación transversal experimental (T2*) mediante elanálisis de la envolvente de la señal recibida. En estas se-ñales analizadas se muestran los efectos transitorios de larelajación transversal debidos al defasamiento de los espi-nes. La señal de Resonancia Magnética es obtenida con unsistema diseñado y construido en los Laboratorios de Fí-

sica Moderna y Contemporánea; usando el método de Es-timulación Continua (Continuos Wave) con una frecuen-cia central de (20)MHz y un electroimán con un campomagnético de (4500) Gauss. En este dispositivo se usaronantenas (un solenoide simple y una antena de Helmholtz,entonadas con capacitores) perpendiculares independien-tes para la emisión y recepción de las señales en el interva-lo de las señales de radio. Los autores agradecen el apoyodel Departamento de Física y de los Laboratorios de Físi-ca Moderna y Contemporánea de la Facultad de Ciencias,UNAM.

3MH03 Esparcimiento electromagnético en siste-mas complementarios Kalo Gerardo Traslosheros Za-vala, [email protected], Universidad Autónoma deBaja California; Claudio Ismael Valencia Yaves, [email protected], Universidad Autónoma de Baja California.En este trabajo se estudió el esparcimiento electromagnéti-co en sistemas complementarios. En primer lugar se desa-rrollaron los cálculos para un sistema (llamémoslo sistema1) formado por dos rectángulos perfectamente conducto-res separados a una distancia d, entre ambos rectángulosse supone vacío. El problema se considera del tipo bidi-mensional, es decir, existe simetría de traslación en la di-rección perpendicular a las secciones de los rectángulos.Luego se efectuaron cálculos de esparcimiento sobre unsistema 2. Este sistema se construye reemplazando el es-pacio que ocupaban los dos rectángulos del sistema 1 porvacío; y por un rectángulo, el espacio vacío que dejaban losdos rectángulos del sistema 1. El problema de esparcimien-to electromagnético se resolvió utilizando el método inte-gral. Para ejemplificar la teoría se desarrollaron códigosnuméricos en FORTRAN 90. Se realizaron simulacionespara comparar la intensidad del campo electromagnéticotransmitido sobre los sistemas 1 y 2, cuando incide un hazGaussiano, en los modos fundamentales de polarización sy p.

3MH04 Estudio Teórico para la Modelación en laProducción de Material Polimérico por Medio dela Electrohidrodinámica Teresa Ramírez Rodríguez,[email protected], ESFM, Instituto PolitécnicoNacional; Fray de Landa Castillo Alvarado, [email protected], ESFM, Instituto Politécnico Nacional;Para la producción del material se necesita; una agujametálica, una jeringa con bomba, una fuente de alto vol-taje y un colector. Una solución polimérica es colocada enla jeringa y llevada hacia la aguja a un índice constan-te de alimentación por la bomba, formando una gota alextremo de la aguja. Un alto voltaje (típicamente hasta30kV) es aplicado entre la punta de la aguja y el colector.Cuando la fuerza del campo eléctrico supera la tensiónsuperficial de la gota electrificada un jet líquido es for-mado. El jet es alargado y azota continuamente por larepulsión electrostática (inestabilidad de la curva), descri-biendo un movimiento espiral caótico sobre su trayectohacia el electrodo colector. Aunque el proceso puede pa-

Sociedad Mexicana de Física 131

Page 179: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

recer simple de lograr, una operación estable no es tareafácil. Las propiedades conocidas que afectan significati-vamente este proceso son; peso molecular del polímero,distribución molecular del peso, la arquitectura del polí-mero, como también, propiedades reológicas y eléctricasde la solución En resumen, las condiciones de operacióntales como el potencial eléctrico, índice de flujo, distanciade la punta de de la aguja a la placa colectora, parámetrosambientales y la geometría del objeto colector.

3MI Superconductividad ISlón Hotel Galería Plaza

3MI01 Estudio de difusión en un composito se-miconductor/superconductor del tipo CdS/Bi-Pb-Sr-Ca-Cu-O Natalia Campos Rivera, Elvia Díaz Val-dés, Gerardo Silverio Contreras Puente; ESFM-IPN,[email protected] objetivo de este trabajo fue estudiar un composito deCdS depositado sobre una matriz superconductora Bi-Pb-Sb-Sr-Ca-Cu-O cuyo interés es la posible aplicación en eldesarrollo tecnológico de transportadores y almacenado-res de energía. Se utilizaron diferentes tiempos de depósi-to así como distintas concentraciones de la solución paraestudiar por espectroscopía SIMS la profundidad de la di-fusión del CdS en el superconductor. El CdS se obtuvo porreacción de coprecipitación a partir de nitrato de cadmioy sulfuro de sodio. El material superconductor se obtuvopor reacción en estado sólido en seis etapas. El CdS se de-positó sobre el material superconductor por la técnica dedepósito de aerosol (spray pirolisis). Se pudieron analizarla uniformidad y el grosor del depósito utilizando las técni-cas de microscopía electrónica de barrido y de difracciónde rayos X. Posteriormente se realizó un proceso térmi-co de difusión para que el material semiconductor dejarasu carácter superficial y se introdujera en la pastilla y sevolvió a caracterizar el compuesto utilizando las técnicasanteriormente señaladas. Se identificaron las fases de ca-da uno de los compuestos en el composito y se obtuvo elcomportamiento eléctrico en función de la temperatura.Se observó que el comportamiento semiconductor modifi-ca la transición superconductora y la temperatura crítica.

3MI02 Anomalías en los gases ideales de Bo-se y de Fermi a bajas dimensiones Israel Chá-vez, [email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Marcela Grether, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Manuel de Llano,[email protected], IIM, UNAM;En el gas ideal de Fermi se da una interpretación física auna curiosa “joroba” que se de desarrolla en el potencialquímico como función de la temperatura absoluta paracualquier dimensión espacial d <2, entera o no. Esto con-trasta con el familiar decremento monótono para d 2.La altura de la joroba se incrementa sin limite cuando ddisminuye a cero donde el potencial químico se va a +∞. Esta divergencia positiva en d = 0 se argumenta co-

mo una clara manifestación del Principio de Exclusión dePauli en donde dos fermiones sin espín no pueden situarseuno sobre otro en el espacio de configuración. La jorobaes así un obvio precursor de esta manifestación, digamos-lo de otra manera, el nivel 1s del átomo de Hidrógeno.También se reexamina el gas ideal de Bose para d <2 yse encuentra que es imposible confinarlo del todo en d =0 exhibiendo la divergencia opuesta, el potencial químicose va a - ∞. Ambas divergencias son debido al Principiode Incertidumbre de Heisenberg.

3MI03 Modos Colectivos de un Gas de Fermio-nes en Trampas Armónicas Rafael Mendoza, [email protected], Posgrado de Ciencias Físicas, UNAM;Mauricio Fortes, [email protected], Instituto deFísica, UNAM; Francisco Javier Sevilla, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Miguel Án-gel Solís, [email protected], Instituto de Física,UNAM;Se considera un gas ideal de fermiones en d-dimensionesconfinado por una trampa de tipo oscilador armonicoisotropico. Al introducir interacciones atractivas del tipoCooper, se determinan las caracterı% siticas de los modoscolectivos de los pares para los regımenes de acoplamientofuerte y debil.

3MJ Historia y Filosofía ISlón Hotel Galería Plaza

3MJ01 Otro ejemplo del Teorema Cero de la histo-ria de la ciencia: el teorema de Wick (Principio deArnold) Ruben Mares Gallardo, [email protected],Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Fìsicay Matemáticas; Gonzalo Ares de Parga Alvarez, [email protected], Instituto Politécnico Nacional, Escuela Su-perior de Fìsica y Matemáticas; Omar López Estrada,[email protected], Instituto Politécnico Nacio-nal, Escuela Superior de Fìsica y Matemáticas.J.D. Jackson presentó recientemente [1] cinco ejemplos delteorema cero de la historia de la ciencia: Norma de Lo-rentz, función delta de Dirac, resonancias de Schumann,quanta virtuales de Von Weinzäcker-Williams y la ecua-ción BMT. En este trabajo presentamos otro ejemplo nomenos importante que los anteriores en el contexto de laQuanum Field Theory: el teorema de Houriet-Kind-Wick[2,3]. RMG y GAP agradecen el apoyo de la COFAA-IPN,EDD y EDI-IPN. [1] J.D. Jackson, Am. J. Phys. 76 (8),2008. [2] A. Houriet and A. Kind, Helv. Phys. Acta 22,319 (1944) [3] G.C. Wick, Phys. Rev. 80, 268-272 (1950)

3MJ02 Impacto en Física y Matemáticas de EmmyNoether Maritza de Coss, [email protected], Fac. deIngeniería, UADY; Aarón Aguayo, [email protected], Fac.de Matemáticas, UADY.Las circunstancias sociales de Alemania a principios delsiglo XX, no permitía que las mujeres estudiaran a nivelsuperior, menos aún que las mujeres realizaran contribu-

132 LIII Congreso Nacional de Física

Page 180: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ciones a la ciencia. Pese a ello, Emmy Noether es una delas matemáticas más destacadas, en este trabajo se pre-senta su vida y obra.

3MJ03 Neptuno: el controvertido descubrimientofísico matemático Beatriz Adriana Jiménez Andrade,[email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla; Fiorella Aguilar Saavedra, [email protected],Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla; Mario Maya Mendieta,[email protected], Facultad de Ciencias Físico Mate-máticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Neptuno, único planeta que no se descubre con telescopio,sino con lápiz y papel, recurriendo a cálculos matemáti-cos y haciendo uso de las leyes de la física. El hecho deencontrar la causa de las perturbaciones de Urano generóuna riña entre Adams y Le Verrier que se convirtió en unaserie de discusiones desatadas entre Francia e Inglaterrapues estaba en disputa quien era el merecedor del reco-nocimiento por dicho hallazgo. El propósito del presentetrabajo es analizar las personalidades de los protagonistasde este gran descubrimiento y el momento histórico euro-peo para poder entender los motivos de esa controversia.

3MJ04 Galileo y Vincenzo José Luis Álvarez García,[email protected], FC, UNAM.En este trabajo se presenta la decisiva influencia que tu-vo Vincenzo Galilei en la formación personal e intelectualde su primogénito y que fue fundamental para la cons-trucción de la nueva física que elaboro el gran pensadoritaliano.

3MJ05 Galileo y la música José Luis Álvarez García,[email protected], FC, UNAM.Galileo, para desarrollar la naciente metodología experi-mental que hoy conocemos, necesitaba medir intervalos detiempo menores que 1 segundo; esto le fue proporcionadopor la música.

3MJ06 El Factor Gnomónico y las Unidades deLongitud del Sistema Inglés Raúl Pérez-Enríquez,[email protected], Departamento de Fí-sica, UNISON;A partir del estudio del monumento conocido como Sto-nehenge, ubicado en Inglaterra, se definió el factor gnomó-nico. Este factor toma en cuenta las sombras producidaspor un gnomon cuando el sol pasa por el meridiano dellugar (mediodía) en fechas específicas. Para el caso de Sto-nehenge, se consideran las fechas del Solsticio de Veranoy del Solsticio de Invierno; las cuales determinan una lon-gitud de gnomon de 2.44 metros (igual a 8 pies). En estetrabajo, se propone una relación entre ese gnomon y otrasunidades de longitud del sistema inglés; específicamente,la pulgada y el pie. La propuesta se basa en el principiodel “pin hole” (orificio puntual): la imagen del Sol produ-cida por un orificio colocado en el extremo del gnomon en

Stonehenge, tiene el tamaño de una pulgada si se observaen el Solsticio de Verano y de un pie si se mide durante elSolsticio de Invierno.

3MJ07 El péndulo a través de la historia en lafísica José Luis del Río Valdés, [email protected],Facultad de ciencias, UNAM; Guillermo Reyes Valencia,[email protected], Facultad de ciencias, UNAM;Rodolfo Julián de León Río de la Loza, [email protected], Facultad de ciencias, UNAM;La elección del péndulo como sistema modelo tiene fuer-tes precedentes históricos en física. de las observaciones debalancear lámparas en la catedral de Pisa en 1581, Galileopostuló la constancia del período para oscilaciones de pe-queña amplitud en el péndulo. Entre 1632 y 1637, estudióel problema de la relación entre el período y la longituddel péndulo, sugiriendo que el cuadrado del periodo eraproporcional a la longitud del péndulo, esto para oscila-ciones de pequeña amplitud. El péndulo ha servido comomecanismo para medir el tiempo en los relojes, y comoun método de medición de las variaciones en el campogravitacional de la tierra. Como dispositivo pedagógico elpéndulo ha sido el ejemplo mecánico estándar en cursosintroductorios de física y de mecánica clásica. En este tra-bajo se hace un recorrido por la historia de este sistema.

3MJ08 Newton en Londres J.E. Marquina, FC-UNAM; R. Ridaura, FC-UNAM.La vida de Newton suele dividirse en tres periodos, el pe-riodo del Lincolshire que abarca desde su nacimiento en1642, hasta 1661, año en el que ingresa al Trinity Collegeen Cambridge. Esta segunda etapa se prolonga hasta 1696,cuando se muda a Londres ya que es nombrado Wardenof the Mint. En Londres permanecerá hasta su muerte en1727. En este trabajo se analiza el tercer periodo de lavida de Newton, que aunque no es el de gran creaciónintelectual, es un periodo muy interesante por la enormecantidad de actividades que desarrolló en estos 31 años.

3MJ09 Newton en el Lincolnshire José Ernesto Mar-quina y Rosalía RidauraDepartamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAMNewton nació en Woolsthorpe en el Lincolshire, en la Na-vidad de 1642 (según el calendario juliano, vigente en In-glaterra en esa época), mudándose a Grantham en 1654,para asistir a la escuela. En Grantham vivió hasta 1660y después de un corto periodo en Woolsthorpe, en 1661ingresó al Trinity College en Cambridge.En este trabajo se presentan estos primeros años de la vidade Newton.

3MJ10 Un recuento histórico del nacimiento de lateoría cuántica a 110 años de su origen J.J. Her-nández Gómez, [email protected]. P. Pra-del Soto. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Au-tónoma de México.A finales del siglo XIX, los científicos se percataron que

Sociedad Mexicana de Física 133

Page 181: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

los cálculos clásicos (mecánico-estadísticos) para la ener-gía radiante de un cuerpo negro, predecían un espectro deradiación absolutamente diferente al medido experimen-talmente. Fue entonces cuando, al encontrar semejantefalla clásica, los científicos se avocaron a generar la físi-ca adecuada para describir tal fenómeno, naciendo así lafísica cuántica. O al menos esa es la visión que ofrecenaún hoy, a 110 años del nacimiento de la teoría cuántica,varios de los libros de física cuántica, tanto introductorioscomo avanzados, en los que todavía se forman nuestrosalumnos. Esta es una versión absolutamente simplificaday mítica de la realidad. En este trabajo, se hace una expo-sición clara del enorme esfuerzo que Planck realizó paradar a luz al cuanto elemental de energía, destacando elpapel fundamental de la física clásica en tal hazaña, y ha-ciendo énfasis en el tremendo drama que significó para ély muchos de sus contemporáneos el aparente desmorona-miento de la física clásica de finales del siglo XIX, y susimplicaciones ulteriores. Este trabajo es un homenaje al110 aniversario del nacimiento de la física cuántica, comouna herramienta de difusión esclarecedora entorno a dichosuceso.

3MJ11 La segmentación de la realidad física:el problema ontológico de la física contemporá-nea Dra. Yolanda Cadenas Gómez (SNI), [email protected], Programa de Filosofía; Universidad Autó-noma de Nayarit.Las leyes y principios cuánticos son radicamente opuestosa los clásicos y a la relatividad, ocasionando una revo-lución científica. Aparecieron problemas de consistencia,epistemológicos y ontológicos entre sus marcos concep-tuales, lo cual obstaculiza asignar un trasfondo filosóficoa nuestra nueva física. Si bien la física tradicional tieneel suyo: el mecanicismo clásico que sustituyó al finalis-mo aristotélico; la física cuántica carece de ello y deman-da otro tipo de cosmovisión. La filosofía ayudaría en unainvestigación así al indagar, epistemológica y ontológica-mente, en los aspectos comunes o de intersección entre lastres teorías, que han fragmentado la realidad física en tresniveles. El objetivo final es proponer una reconstrucciónontológica del mundo físico, compatible con los tres ni-veles de la naturaleza. Pero cómo volver a integrar estassecciones fragmentadas de la realidad para obtener unavisión unificada de ésta, que nos permita definir la nue-va cosmovisión de la física contemporánea. Esta cuestióndirige la línea principal de investigación que se enfocadadesde tres aspectos: 1- su carácter epistemológico; 2- on-tológico; 3- matemático-geométrico: ¿son las ‘geometríasno-conmutativas’ o ciertos espacios topológicos capaces deabordar este interrogante del mundo físico contemporáno?NOTA: este resumen está enmarcado en mi investigaciónapoyada por Conacyt en el Área de Ciencia Básica

3MK Nanociencias IISlón Hotel Galería Plaza

3MK01 Análisis de Nanoestructuras en la Super-ficie de Carburo de Silicio a través del Micros-copio de Fuerza Atómica (AFM) Ramiro AmandoGómez Puerto, [email protected], Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla; Alfred Zehe Kuhnt, [email protected], Benemérita Universidad Autónoma dePuebla; Araceli Ramírez Solís, [email protected], Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Las propiedades electrónicas del Grafeno a raíz de su sín-tesis, abrieron una puerta para la Física experimental yteórica, indispensable para futuras aplicaciones en dispo-sitivos electrónicos. La dificultad de usar Grafeno es saberobtenerlo, es por ello que el presente trabajo se enfoca enel estudio morfológico (incluyendo la búsqueda por nano-sistemas del tipo promontorios nanométricos y su ordena-miento por autorganización) de la superficie del Carburode Silicio (SiC) por Microscopía por Sonda de Barrido(SPM), a través de un Microscopio de Fuerza Atómica(AFM). Durante el desarrollo del trabajo experimental seha encontrado formaciones de promontorios con dimensio-nes de puntos cuánticos y su arreglo por autorganización,por lo cual se considera al SiC material clave de la Nano-trónica y motivo para nuestro estudio. Estamos hablandode la electrónica del Grafeno Epitaxial que permitirá desa-rrollar los nanocircuitos.

3MK02 Características geométricas y estabilidadenergética de cúmulos tipo estrella y con tentácu-los J.M. Montejano-Carrizales, [email protected], Instituto de Física, Universidad Autónoma de SanLuis Potosí; J.M. Cabrera-Trujillo, [email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma deSan Luis Potosí; J.L. Rodríguez-Lopez, [email protected], depto. de Materiales Avanzados, InvestigacionCientifica y Tecnologica; W. Zhang, [email protected]. J.J. Velásquez-Salazar, [email protected]é-Yacaman, [email protected], Departmentof Physics and Astronomy, University of Texas at SanAntonio.Las bien conocidas estructuras cubo-octaédrica e icosaé-drica ampliamente usadas en la teoría de clusters atómi-cos, en particular cúmulos metálicos, se han usado comonúcleos de estructuras tipo estrella para modelar las ima-genes SEM, TEM y HRTEM de nanopartículas de oro tipoestrella reportadas recientemente[1]. En este trabajo des-cirbimos con detalle cómo esas estructuras y sus unidadesbásicas se usan para modelar esas nanopartículas de oro, ycómo se pueden usar para modelar las nuevas estructurascon tentáculos, no reportadas aun, con estructuras simila-res. Defectos tales como “stacking fault”, “twinning”, etc.,son considerados en esta descripción. Adicionalmente, seestudia la competencia en la estabilidad estructural paralas estructuras regulares, las tipos estrella y con tentácu-los, a través del método “steepest descent” y el potencial

134 LIII Congreso Nacional de Física

Page 182: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de Gupta. [1] J.L. Burt et al., J. Crys. Growth 285, 681(2005); J.M. Cabrera-Trujillo et al, en proceso de publica-ción.

3MK03 Ordenamiento espacial en nanoestructurasde elementos múltiples J.M. Montejano-Carrizales,[email protected], Instituto de Física, Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí; F. Aguilera-Granja,[email protected], Instituto de Física, Uni-versidad Autónoma de San Luis Potosí; J.L. Moran-López, [email protected], Facultad de Cien-cias, Universidad Autónoma de México;El factor determinante para las propiedades físico-químicas de cúmulos de elementos múltiples es el orde-namiento químico de la estructura. En este estudio repor-tamos el número total de configuraciones diferentes paracúmulos binarios con N = 13 átomos usando una técni-ca de enumeración directa. Consideramos las estructurasgeométricas del estado base de cúmulos de 13 átomos demetales de transición (Fe, Co, Ni, Ru, Pd y Pt) obtenidascon el código SIESTA en la aproximación GGA, incluyen-do intercambio y correlación. Suponemos que la estructurageométrica se conserva, independientemente de la compo-sición química. Consideramos todos los posibles arreglosa pares en el cúmulo para todos los vecinos en el sistema.Esta caracterización es necesaria para calcular cualquierpropiedad física del nanosistema. También presentamosalgunos resultados preliminares para aleaciones ternariascon geometría icosaédrica.

3MK04 Efecto de las propiedades magnéticasde carburos mono metálicos nanoestructuradossintetizados por molienda mecánica. Felipe Barf-fuson Dominguez, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sono-ra; Jesus Ramiro Aragon Guajardo, [email protected], Departamento de Física, Universidadde Sonora; Rogelio Gámez Corrales, [email protected], Departamento de Física, Universidadde Sonora; Inocente Guadalupe Ezpinoza Maldonado,[email protected], departamento deGeologia, Universidad de Sonora; Armando Encinas Oro-peza, [email protected], Instituto de Física,Universidad Autonoma de San Luis Potosí; Ezequiel Ro-dríguez Jáuregui, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sono-ra;En este trabajo se hace un estudio a profundidad de laspropiedades magnéticas de carburos mono metálicos na-noestructurados de cobalto y Molibdeno sintetizados pormolienda mecánica utilizando molinos planetarios. Losefectos de tamaño de agregados, estructuras cristalinas ytiempo de molienda son correlacionadas con las propie-dades magnéticas utilizando las técnicas experimentalesdifracción de rayos x, microscopia de transmisión electró-nica.

3MK05 Análisis de la rama óptica y acústica pa-ra semiconductores diatómicos nanoestructurados:GaAs y GaSb Ariadna Velázquez Arriaga, [email protected], Universidad Politécnica del Valle de To-luca, Ingeniería Mecatrónica; Patricia Rosendo Andrés,[email protected], Universidad Autónoma del Estado deMéxico, Facultad de Ciencias; Porfirio Rosendo Francis-co, [email protected], Universidad Autónoma del Es-tado de México, Facultad de Ciencias; Jorge López, Lemus,Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad deCiencias;Las novedosas y diferentes características que tienen lossemiconductores nanoestructurados y las aplicaciones quese pueden desarrollar en el área de optoelectrónica, plan-tea la necesidad de hacer un análisis de las zonas de Bri-llouin para materiales diatómicos, cuyas características di-námicas difieren de las de los cristales monoatómicos, apartir de considerar las diferentes masas del compuesto.Con la finalidad de observar y determinar la forma delpatrón de frecuencias de los materiales semiconductoresnanoestructurados GaAs y GaSb, en tres dimensiones yel ancho del gap existente entre la rama óptica y la ramaacústica de cada uno de ellos, se obtuvieron los patronesde frecuencia y sus curvas de nivel, utilizando un arreglogeométrico tipo grafeno y uno cubico simple, las cualesmuestran diferencias significativas en las propiedades elec-trónicas de los sistemas físicos.Se analizan y discuten losresultados.Trabajo financiado bajo el proyecto 2590/2008UAEMex..

3MK06 Transiciones indirectas y velocidades derecombinación. Si y Ge nanoestructurados Ariad-na Velázquez Arriaga, [email protected], Universi-dad Politécnica del Valle de Toluca, Ingeniería Mecatró-nica; Patricia Rosendo Andrés, [email protected], Univer-sidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Cien-cias; Porfirio Rosendo Francisco, [email protected],Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad deCiencias; Jorge López Lemus, [email protected], Uni-versidad Autónoma del Estado de México, Facultad deCiencias;Uno de los aspectos importantes en la caracterización demateriales semiconductores nanoestructurados, es la loca-lización de las regiones en el espectro de frecuencias don-de aparecen transiciones indirectas, esto se puede logrartomando como punto de referencia un arreglo cristalinocubico simple para extrapolarlo a uno de tipo grafeno. Eneste trabajo se estudia la frecuencia de radiación asociadaa este tipo de transiciones y se calcula la velocidad a la quese producen. Además se infiere la velocidad de recombina-ción para cada uno de los materiales utilizados (Si y Ge).Trabajo financiado bajo el proyecto 2590/2008 UAEMex..

3MK07 Manipulación del espín de un electrón enun punto cuántico usando la interacción espín-órbita. Miguel Angel Rodriguez Moreno, [email protected], Centro de investigaciones en dispositivos se-

Sociedad Mexicana de Física 135

Page 183: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

miconductores, BUAP; Lilia Meza Montes, [email protected], Instituto de Fisica, BUAP; David Her-nandez de la Luz, [email protected], Centro de in-vestigaciones en dispositivos semiconductores, BUAP.La posibilidad de usar el espín electrónico para construirdispositivos similares a los usados en la electrónica ha mo-tivado la investigación de los fenómenos relacionados conel espín. Las nanoestructuras semiconductoras han pro-bado ser un medio factible para la implementación deesta nueva tecnología, denominada espintrónica. Un re-quisito fundamental de este nuevo paradigma es la ma-nipulación coherente del espín. En los puntos cuánticosnanolitográficos el espín electrónico se encuentra ligadoal potencial de confinamiento a través del efecto Rashba,que es una manifestación del efecto espín-órbita en el se-miconductor. En este trabajo se simula numéricamente laevolución temporal del espín de un electrón confinado enun punto cuántico nanolitográfico. Los cálculos se reali-zan usando una aproximación de elementos finitos de laecuación de Pauli-Schrödinger. El efecto espín-órbita seinvolucra en los cálculos mediante los términos de Rash-ba y Dresselhaus. Se observa en particular que el espínelectrónico precesa aún en ausencia de campo magnéti-co y que la manipulación del potencial de confinamientopermite controlar esta precesión de manera directa.

3MK08 Reflexión de Una Onda ElectromagnéticaCilíndrica En Una Superficie Plana Metálica LuisMayoral, [email protected], Departa-mento de Investigación en Física, Universidad de Sono-ra; Jorge A. Gaspar Armenta, [email protected],Departamento de Investigación en Física, Universidad deSonora; Felipe Ramos Mendieta, [email protected],Departamento de Investigación en Física, Universidad deSonora;Analizamos la interacción de una onda electromagneticacilíndrica sobre una superficie plana metálica por mediodel método de diferencias finitas en el dominio del tiempo,y también por su expansión en ondas planas. En particu-lar, cuando el origen de la onda está a una distancia dela superficie menor que una longitud de onda, el campose vuelve espacialmente muy inhomogeneo y como conse-cuencia se observa la excitación de plasmones de superficiepara luz con polarización P. La expansión en ondas planaspermite analizar el origen de la excitación de estos modoscomo una combinación de los coeficientes de Fresnel co-rrespondientes y de la transformada de Fourier del campode la fuente proyectado sobre la superficie del metal. Apo-yado por CONACYT proyecto 60917.

3MK09 Comportamiento Óptico de un Po-límero Reforzado con Nanoparticulas y Na-notubos de Carburos Metalicos LUCIA DIAZBARRIGA ARCEO, [email protected], IPN, ESI-QIE; VICENTE GARIBAY FEBLES, [email protected],IMP; EZEQUIEL RODRIGUEZ JAUREGUI, [email protected], UNISON; ENRI-

QUE ALVAREZ RAMOS, [email protected], UNISON;El proposito del presente trabajo fue elaborar nanotubosy nanoparticulas a partir de carburos nanoestructuradosempleando la aleacion mecanica y el templado rapido. Seemplearon zirconio y silicio de alta pureza y se molieronen atmósfera de argon durante 60 horas a 400 rpm paraobtener carburos nanoestructurados con morfologia lami-nar que posteriormente fueron templados a 800°C paraobtener nanotubos y nanoparticulas, estos polvos se in-corporaron luego, en una pintura epoxica usada como re-cubrimiento en ductos para analizar el comportamientooptico del material bajo radiacion visible en el UltraViole-ta (UV) cercano. El estudio de la morfologia y estructurade los polvos se realizó por microscopia electronica de ba-rrido y de transmision de alta resolucion además de ladifraccion de Rayos X. Fue posible obtener nanotubos ynanoparticulas de carburo con diametros entre los 40 a 78nm y en el caso de nanotubos longitudes de una micra.Estas nanoestructuras promovieron la absorcion del UVcercano y el infrarrojo, este segundo comportamiento noera esperado en el recubrimiento.

3MK10 Estudio de la Interacción entre Nanotubosde Carbono con Moléculas Orgánicas MedianteRadiación de Microondas Alejandra Martínez-Ruiz1,Edgar Alvarez-Zauco1 and Vladimir A. Basiuk2. 1Facultadde Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), Circuito Exterior C.U., 04510 México, D.F.,México 2Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM, Circui-to Exterior C.U., 04510 México, D.F., México.La radiación de microondas (MO) ha demostrado ser unaforma rápida y sencilla para abrir nanotubos de carbono(NTC). Sin embargo, hay pocos trabajos sobre su interac-ción con otras moléculas al ser sometidos a las microondas.En este trabajo se adicionaron soluciones de agua, bencenoy n-heptano a 30 mg de NTC y se sellaron en contenedo-res de vidrio pyrex a un vacío de 1.2 × 10−3 Torr. Lasmuestras preparadas se sometieron a diferentes tiemposde radiación de MO, utilizando un horno comercial LG.Después de la radiación, los productos fueron analizadospor espectroscopía Raman e IR, mostrando que los NTCy las moléculas adicionadas no sufrieron daños en su es-tructura además de presentar incremento en bandas quesugieren la generación de nuevos enlaces sobre la superfi-cie de los nanotubos. La confirmación se establece al reali-zar pruebas de solubilidad en la cual los NTC tratados semantienen por más de una semana solubles en tolueno. Elanálisis por TEM confirma el carácter no destructivo deltratamiento. Por lo anterior podemos establecer una nue-va forma de funcionalización de NTC, rápida y eficiente.Agradecimientos a los proyecto PAPIME-106407-10, PA-PIIT IN 100610.

3MK11 Funcionalización de Películas Delgadas deFullereno con 1,5-Diaminonaftaleno Erick Rolan-do Martínez Lorán, [email protected],

136 LIII Congreso Nacional de Física

Page 184: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Fac. de Ciencias, UNAM; Edgar Álvarez Zauco, [email protected], Fac. de Ciencias, UNAM; MonserratBizarro Sordo, [email protected], IIM, UNAM.En el presente trabajo se propone un método para funcio-nalizar de forma eficiente películas delgadas de fullerenoC60 mediante un tratamiento con 1,5 diaminonaftaleno(DAN) en fase de gas, con objeto de modificar algunas desus propiedades. Las condiciones óptimas para la reacciónfueron de 4 h y 190C bajo las cuales los dos grupos ami-na de DAN se agregan a dos moléculas adyacentes de C60

produciendo entrelazamiento en la película. Las películastratadas con DAN disminuyen su solubilidad en toluenocomparada con la película prístina. Según la informaciónde microscopía de fuerza atómica la rugosidad superficialde las muestras funcionalizadas disminuye apreciablemen-te. El análisis de espectroscopía Raman e IR, muestra unadisminución en la intensidad de las bandas de fullereno enlas muestras funcionalizadas; además de ello es significa-tiva la aparición de otras bandas de absorción correspon-dientes no solo a la presencia de DAN sino también a mo-léculas de C60 funcionalizadas covalentemente. Se observaque la diamina penetra uniformemente en toda la pelí-cula de fullereno mediante este proceso. Como resultadose identificó un aumento en la conductividad superficialy transversal de las películas de C60 funcionalizadas conDAN de uno y cuatro órdenes de magnitud respectiva-mente.

3MK12 Estudio de las propiedades electrónicas yfonónicas de nanoalambres de carbono tipo Dia-mante Fernando Adan Serrano Orozco, [email protected], ESIME Culhuacan, Instituto Politécnico Nacional;Alvaro Miranda Duran, [email protected], ESIMECulhuacan, Instituto Politécnico Nacional; Miguel CruzIrisson, [email protected], ESIME Culhuacan, Instituto Po-litécnico Nacional.En los últimos años, la investigación sobre nuevos ma-teriales se ha enfocado principalmente al estudio de siste-mas de tamaño nanométrico. En particular, los nanoalam-bres son nanoestructuras unidimensionales que presentaninteresantes propiedades físicas que difieren notablemen-te de las observadas en puntos cuánticos y en el bulto.En este trabajo se usa la aproximación semi-empírica deamarre-fuerte, a través de la técnica de superceldas, pa-ra estudiar la variación de la banda prohibida de energíade nanoalambres de diamante de diferentes diámetros. Losenlaces rotos de la superficie de los alambres son pasivadoscon átomos de hidrógeno. Además, se calcula la estructurade bandas fonónicas, utilizando el potencial interatómicode Born a primeros vecinos, el cual considera únicamen-te vibraciones atómicas longitudinales y transversales. Eneste caso se observa un corrimiento del modo óptico haciabajas energías. de manera similar, en el caso electrónicose encuentra un ensanchamiento de la banda prohibidade energía, estos hechos se atribuyen al confinamiento delos fonones y los electrones en los nanoalambres, respec-tivamente. En ambos casos los resultados obtenidos son

comparados con los calculados por medio de la Teoría deFuncionales de la Densidad.

3MK13 Análisis de la interacción de Nanotubosde Carbono con Ni-TMTAA en Fase Gaseosa Sa-mantha Contreras-León1, Erick Rolando Martínez Loran1,Edgar Alvarez-Zauco1 and E. V. Basiuk (Golovataya-Dzhymbeeva)2. 1Facultad de Ciencias, Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM), Circuito ExteriorC.U., 04510 México, D.F., México. 2 Centro de CienciasAplicadas y Desarrollo Tecnológico, (UNAM)-En el presente trabajo se hicieron reaccionar moléculasde Niquel-Tetramentil Tetraazzaa Anuleno (Ni-TMTAA),con nanotubos de carbono de pared múltiple (MWCNT),mediante la técnica de fase gaseosa. Para la reacción secolocaron 30 mg de MWCNT y 3mg de Ni-TMTAA enun reactor de vidrio pyrex, la mezcla se coloco en vacíodinámico de 1× 10−3 torr a 80ºC durante una hora paraeliminar la humedad desorbida. Después se cerró el reac-tor para empezar la reacción a una tasa de calentamientode 1ºC por minuto. Se tomaron diferentes tiempos finalesde reacción desde 220 a 300ºC. Los productos obtenidosse analizaron por espectroscopía Raman e IR mostrandopara ambos análisis que las moléculas utilizadas no su-fren alteraciones en su estructura al mantener las bandascaracterísticas de las moléculas prístinas. También se rea-lizaron imágenes por TEM obteniendo que los nanotubospresentan un recubrimiento de alrededor de 4 nm. Conlo anterior se establece un nuevo sistema de recubrimien-tos en donde las moléculas de TMTAA se depositan sobrelos NTC mediante interacciones Van der Waals. Debidoa dichos recubrimientos también se ve incrementada susolubilidad en propanol. Agradecimientos a los proyectoPAPIME-106407-10, PAPIIT IN103009.

3MK14 Interacción a segundos y terceros veci-nos en la energía de una tapa semiesférica deun nanotubo de carbono Patricia Rosendo Andrés,[email protected], Universidad Autónoma del Estado deMéxico, Facultad de Ciencias; Ariadna Valázquez Arriaga,[email protected], Universidad Politécnica del Va-lle de Toluca, Ingeniería Mecatrónica; Porfirio RosendoFrancisco, [email protected], Universidad Autónomadel Estado de México, Facultad de Ciencias.Para poder visualizar las propiedades características deun sistema cristalino es indispensable considerar la inter-acción electrón-núcleo de cada punto reticular y entre ele-mentos de la red, esto es; las magnitudes de las integrales y respectivamente. En este trabajo se realiza una gene-ralización a segundos vecinos de la ecuación secular de lamatriz para obtener el valor de la energía en cada orbitalen la celda unitaria en la tapa semiesférica de un nanotu-bo de carbono zig.zag. Como punto de referencia se tomaen cuenta los resultados para el plano y se demuestra quela curvatura modifica la forma del orbital en función delas magnitud de alfa y beta, en virtud de que los orbitalestienen forma elíptica y magnitud uno. Se extrapolan los

Sociedad Mexicana de Física 137

Page 185: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

resultados a terceros vecinos. Trabajo financiado bajo elproyecto 2590/2008

3MK15 MAOT en una tapa semiesférica de un na-notubo de carbono Patricia Rosendo Andrés, [email protected], Universidad Autónoma del Estado de Mé-xico, Facultad de Ciencias; Ariadna Valázquez arriaga,[email protected], Universidad Politécnica del Va-lle de Toluca, Ingeniería Mecatrónica; Porfirio RosendoFrancisco, [email protected], Universidad Autónomadel Estado de México, Facultad de Ciencias;En este trabajo se calcula el Momento Angular Orbital To-tal (MAOT) para la celda unitaria en la tapa semiesféricade un nanotubo de carbono. Considerando el MomentoAngular de cada punto reticular y usando la Teoría deOM-Hückel(por pares), se generaliza a segundos vecinos yse obtiene que la magnitud del Momento Angular resul-tante es cero. Tomando en cuenta los posibles modos devibración del sistema, se analizan y estudian los OM queenlazan a los puntos reticulares, de donde los orbitales quemas contribuyen son los , ya que estos proporcionan lacurvatura del sistema, además tienen baja energía compa-rada con la magnitud de la energía del átomo de carbonoen un punto reticular, poseen alta simetría y son los quedeterminan el tipo de enlace, además en la región inter-nuclear son de atracción, lo que le permite al sistema serestable e impide que la tapa colapse. Trabajo financiadobajo el proyecto 2590/2008 UAEMex.

3MK16 A density functional study of Sin (n ≤ 7)clusters with Ta impurity. Pedro Gilberto AlvaradoLeyva, [email protected], Facultad de Ciencias,Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Elisa MarinaSosa Hernández, [email protected], Facultad deContaduría y Administración, Universidad Autónoma deSan Luis Potosí;Geometries, relative stabilities, HOMO-LUMO gaps ofTaSin (n ≤ 7) have been sistematically studied. All theclusters studied prefer geometries higher coordinated. Thecalculated results show that Ta atom always prefer cap-ping on the surface site of the surface site. The chargein the most stable TaSin clusters are transfered from Taatom to silicon atoms, besides the optimized structurespresent magnetic behavior and high values in the dipo-lar electric moment. The authors would like to thank toIPICyT for use the IBM E-1350 computer system for thecalculations.

3MK17 Simulación del Campo Cercano de Nano-partículas Metálicas Usando DFDT José ManuelNápoles Duarte, [email protected], Departamen-to de Investigación en Física, Universidad de Sonora;José Luis Rodríguez López, [email protected], Div.Materiales Avanzados, Instituto Potosino de Investiga-ción Científica y Tecnológica; Jorge A. Gaspar Armenta,[email protected], Departamento de Investigaciónen Física, Universidad de Sonora;

El estudio de nanopartículas metálicas es actualmentemuy importante por su impacto en aplicaciones tecnoló-gicas. La estructura de las nanopartículas varía con el ta-maño y es común encontrar estructuras con caras planasbien definidas correspondientes a planos cristalinos. Cuan-do estas nanopartículas son del orden de cien nanómetros,podemos estudiarlas en términos de la electrodinámica clá-sica y utilizar el método computacional ”Diferencias Fi-nitas en el Dominio de Tiempo”(DFDT) obteniendo entiempo real la interacción de radiación electromagnéticacon la materia. Este método se vuelve más relevante cuan-do la forma geométrica es complicada o cuando los obje-tos de estudio interaccionan con otros cuerpos como unapared o una película por ejemplo. En este trabajo estudia-mos partículas metálicas triangulares excitadas a diferen-tes frecuencias usando el DFDT en 2 dimensiones. Ana-lizamos la Densidad de Estados Óptica para identificarlas resonancias. Las resonancias que ocurren en algunasfrecuencias pueden ser asociadas a plasmones de superfi-cie lo cual además puede ser analizado experimentalmen-te usando técnicas como Microscopia Óptica de Barrido(SOM) y Espectroscopia de Perdida de Energía Electró-nica (EELS).Trabajo apoyado por proyecto CONACYT60917.

3ML Termodinámica y Física Estadística IIISlón Hotel Galería Plaza

3ML01 Fluctuaciones hidrodinámicas en presen-cia de campos gravitacionales débiles: análisis deestabilidad y correcciones relativistas. José Hum-berto Mondragón Suárez, [email protected],Departamento de Física y Matemáticas, UniversidadIberoamericana; Alfredo Sandoval-Villalbazo, [email protected], Departamento de Física y Matemáti-cas, Universidad Iberoamericana;Se analiza el crecimiento de fluctuaciones de densidad enun fluido autogravitante bajo diferentes alternativas pro-puestas para la termodinámica irreversible relativista. Semuestra que es posible reproducir las escalas de tiempo co-rrespondientes a la formación de estructuras por colapsogravitacional (inestabilidad de Jeans) bajo dos esquemaslinealizados y a primer orden en los gradientes, incluyendolas primeras correcciones derivadas de la teoría especial dela relatividad. En contrapunto, se explicitan dos ejemplosen los cuales las escalas de tiempo para el colapso exhibencomportamientos indeseables, merced a la relación calor-aceleración propuesta por Eckart en 1940.

3ML02 Calor especifico de bosones en bica-pas periodicas O.A. Rodríguez, [email protected], Posgrado en Ciencias Física, UNAM; P. Salas,[email protected], Posgrado en Ciencia e Inge-nier[ia de Materiales, UNAM; F.J. Sevilla, [email protected], Instituto de Física, UNAM; M. Fortes,[email protected], Instituto de Física, UNAM;M.A. Solís, [email protected], Instituto de Fí-

138 LIII Congreso Nacional de Física

Page 186: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

sica, UNAM.Se reporta el calor especıfico a volumen constante Cv deun gas de bosones dentro de estructuras periodicas de bi-capas modeladas con potenciales de Kronig-Penney (KP)donde la celda unidad esta constituida por dos deltas deintensidades diferentes y separadas una distancia βa, sien-do a la longitud de la celda unidad y 0 ≤ β ≤ 1. En unadirecci% on los bosones interactuan con el potencial deKP y en las otras dos direcciones se mueven libremente.A partir de la estructura de bandas de energıas del sistemacalculamos el Cv como funcion de las intensidades de lasdeltas, de la separacion entre ellas y la longitud de la celdaunidad. Para cualquier valor de los parametros existe unCBE. Ademas, el Cv muestra una estructura de maximosy minimos asociados al efecto de la estructura periodica.En particular, la presencia de los planos ocasionan atra-pamiento de los bosones, en la direccion de los planos,cuando la longitud de onda termica del boson es igual ados veces la separacion de los planos. La intensidad delas deltas magnifican el atrapamiento. Sin embargo, paratemperaturas suficientemente grandes, el comportamien-to del sistema regresa asintoticamente al de un gas libre3D de bosones, es decir, Cv/NkB tiende a 3/2.

3ML03 OPTIMIZACIÓN TERMO-ECONÓMICADE UN MODELO DE MÁQUINA TÉRMI-CA IRREVERSIBLE Marco A. Barranco-Jiménez,[email protected], Depto. Formación Básica, ESCOM-IPN; Norma Sánchez-Salas, [email protected],Depto. de Física, ESFM-IPN; Fernando Angulo-Brown,[email protected], Depto. de Física, ESFM-IPN;En este trabajo presentamos una optimización termo-económica para un modelo de máquina térmica irrever-sible mediante la maximización de funciones de beneficiodefinidas en términos de la potencia de salida, la funciónecológica y los costos de inversión y consumo de combusti-ble. En el modelo se consideran pérdidas de calor a travésde la transferencia directa de energía entre los almace-nes térmicos, conocido como heat leak e irreversibilidadesinternas en términos de un parámetro que proviene de ladesigualdad de Clausius. Mostramos, trabajando en un ré-gimen de operación de máxima función ecológica (MFE)que la energía disipada al medio ambiente se reduce drásti-camente en comparación cuando se trabaja en un régimende operación de máxima potencia (MP). Lo anterior nospermite proponer un impuesto ecológico, que resulta seruna función de la diferencia existente entre los precios deventa del Watt de salida en los dos regímenes de opera-ción (MP y MFE) como función del costo fraccional delcombustible asociado a fuentes de energía.

3ML04 Temperaturas de inversión de un gas denucleones. Julián González Ayala, [email protected], ESFM; Fernando Angulo Brown, [email protected], ESFM;Es bien sabido que en una expansión de Joule o de Joule-Kelvin los gases generalmente se enfrían, sin embargo en

condiciones adecuadas al aumentar el volumen del gas,este se calienta, la temperatura a la cual una expansiónpasa de ser fría a caliente es conocida como temperaturade inversión. Para moléculas como H2, He y otras molé-culas resulta ser de algunos cientos o miles de Kelvin. Elproblema con los potenciales N-N es que a la fecha no hanpodido ser representados de manera analítica, en el pre-sente trabajo se propone un potencial de interacción N-Nque reproduce las observaciones experimentales y teóricasnuméricas, encontrando que la temperatura de inversiónde un gas de nucleones es del orden de 1013K, apenas arri-ba de la temperatura a la cual se produjo la núcleo-síntesisprimordial de acuerdo al modelo aceptado de evolución delUniverso.

3ML05 Energía libre y potencial químico en flui-dos simples Juan Carlos Corona Oran, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM; Carlos Al-berto Ramírez Medina, [email protected], Facultad deCiencias, UAEM;Mediante el método de Dinámica Molecular (DM) en elensamble canónico (N,V,T) se estudiaron las propiedadestermodinámicas de un fluido simple, homogéneo e isotró-pico. Las partículas interactuan a través de un potencialpor pares, en particular los potenciales estudiados fueronel potencial de Morse y Lennard-Jones. Se obtuvo la fun-ción de distribución radial g(r), con la cual calculamos laspropiedades termodinámicas como la energía interna, lapresión, la entropía y además de poder calcular la energíalibre de Helmholtz por dos rutas diferentes, así como elpotencial químico por el método de Widom. Fueron cal-culadas también algunas propiedades dinámicas, como eldesplazamiento cuadrático medio y la función de autoco-rrelación de velocidades. Mostramos los diagramas de fasepara ambos potenciales, así como algunas isotermas.

3ML06 Estructura inducida por flujo en disolucio-nes acuosas de Bromuro de Hexadeciltrimetilamo-nio (CTAB) y salicilato de sodio (NaSal) en fun-ción de R (NaSal/CTAB) y temperatura. Jesus Ra-miro Aragon Guajardo, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Jo-se Lin Li, [email protected], Departa-mento de Física, Universidad de Sonora; Mónica May-té Vazquez Alfaro, [email protected],Departamento de Física, Universidad de Sonora; JesusRoldán Gonzalez Martínez, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sono-ra; Rosela Yesenia Guadalupe Silva Molina, [email protected], Departamento de Física, Uni-versidad de Sonora; Rogelio Gámez Corrales, [email protected], Departamento de Física, Uni-versidad de Sonora; Victor Vladimir Amilcar Fernan-dez Escamilla, [email protected], Departamento deCiencias Tecnológicas, Universidad de Guadalajara;En este trabajo se realiza un estudio de las propie-dades reológicas de disoluciones acuosas de sistema

Sociedad Mexicana de Física 139

Page 187: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Bromuro de hexadeciltrimetilamonio/Salicilato de sodio(CTAB/NaSal/H2O) en función de la concentración deNaSal y de la temperatura, a diferentes rangos de razonesde corte. En función de R (Razón NaSal/CTAB) la vis-cosidad estática presenta 4 regímenes característicos deigual número de estructuras de micelas alargadas. Inmer-sas en un campo de esfuerzos externos, las estructuras demicelas presentan transiciones de fase inducidas por flujo.La caracterización de las estructuras inducidas por flujo ycomportamientos reológicos se llevan a cabo por medio delmodelo de Hess y de la técnica experimental de dispersiónde luz a ángulos pequeños en flujo (SALS).

3ML07 Análisis Estadístico de la Distribución deIntervalos de Tiempo en el Transporte Público através de la Teoría de Matrices Aleatorias. Ana Vir-ginia Contreras-Garcia, [email protected], Facultadde Ciencias, UAEM; María Elena Lárraga, [email protected], Instituto de Ingeniería, UNAM; MarkusMüller, [email protected], Facultad de Ciencias,UAEM; Christian Rummel, [email protected], Facultad deCiencias, UAEM.Debido a la importancia que juega el transporte públicoen el tráfico vehicular, en los últimos años se han desa-rrollado modelos basados en física estadística orientadosa predecir y entender el desempeño de los intervalos detiempo durante el cual dos vehículos pasan un punto da-do. En este trabajo se analizan los intervalos de tiempodel transporte público en Cuernavaca, con base en datosreales. Mostramos, que el llamado error de discretización,que se deriva de la resolución de tiempo finito de registrosde datos experimentales, juega un papel crucial cuando sepretende comparar estos resultados con aquellos referentesa ensambles de matrices aleatorias universales. Contrarioa afirmaciones reportadas previamente en la literatura,damos una clara evidencia que el transporte público de laciudad de Cuernavaca no puede ser descrito ni por Ensam-bles Unitarios Gausianos, ni por Ensambles de MatricesAleatorias Universales.

3ML08 Modelo de Autómatas Celulares pa-ra tráfico vehicular considerando políticas deconducción segura. †María Elena Lárraga, ‡LuisAlvarez-Icaza, †[email protected], ‡[email protected], Instituto de Ingeniería, UNAM.Este trabajo presenta un nuevo modelo probabilista paratráfico vehicular basado en autómatas celulares (AC), quegarantiza que el desempeño microscópico de los vehículoses más en línea con el movimiento vehicular real. Comoresultado, las reacciones de los conductores se definen conbase en un conjunto de reglas para cambiar la velocidadde los vehículos, que incorpora tres distancia de segui-miento requeridas por un vehículo para acelerar, mante-ner su velocidad o desacelerar en una forma segura. de estaforma, el concepto de espaciamiento, distancias relativasy capacidades de aceleración y desaceleración limitadas,se introducen en las simulaciones. Resultados de simula-

ción obtenidos de un sistema con condiciones de fronteraperiódica muestran que el modelo evita la desaceleraciónabrupta encontrada en muchos modelos de AC previos.Mediante diagramas espacio-tiempo y análisis de correla-ción cruzada se muestra que el modelo es capaz de repro-ducir la mayoría de los encuentros empíricos incluyendolos tres estados de flujo vehicular, la velocidad de pro-pagación de un congestionamiento y diferentes patronesde espaciamiento de tráfico inducidos por un sistema concondiciones de frontera abierta con una rampa de entrada.Además, el modelo preserva la simplicidad computacionalque caracteriza a los modelos basados en AC.

3ML09 Método alternativo de análisis de máqui-nas térmicas no endorreversibles con transferenciade calor no lineal Delfino Ladino Luna, [email protected], Física de Ptocesos Irreversibles, UniversidadAutónoma Metropolitana.A;A partir de la definición de potencia de salida de una má-quina térmica a tiempo finito, y de la forma clásica de lallamada función ecológica, se hace un análisis del desem-peño de una máquina térmica no endorreversible. Se en-cuentran expresiones para la eficiencia, a potencia máximay función ecológica máxima, para una transferencia de ca-lor no lineal equivalentes a las conocidas en la literaturade termodinámica de tiempos finitos.

3ML10 Estudio del desempeño de los ciclos Ottoy Diesel con adiabatas no instantáneas Delfino La-dino Luna, [email protected], Física de ProcesosIrreversibles, Universidad Autónoma Metropolitana-A;En el contexto de la termodinámica de tiempos finitos seanalizan los ciclos Otto y Diesel, suponiendo adiabatasno instantáneas. El tiempo para cada uno de los procesosadiabáticos se toma como una función del tiempo de unproceso isotérmico, que se calcula a la temperatura me-dia de las temperaturas extremas del proceso adiabático,entre los valores extremos de volumen del proceso adia-bático. Se encuentran las expresiones para la potencia desalida y para la eficiencia a potencia máxima, obtenida coneste procedimiento. El objetivo principal es mostrar unaforma de tomar en cuenta la pérdida de potencia debidaa procesos internos de la substancia de trabajo, en unamáquina térmica modelada como los ciclos analizados.

3ML11 UN MODELO TERMODINÁMICO PA-RA LA ZONA CONVECTIVA DEL SOL JesúsOrtuño-Araujo, [email protected], Departamento deFísica, Escuela Superior de Física y Matemáticas delIPN; Marco A. Barranco-Jiménez, [email protected],Departamento de Formación Básica, Escuela Superiorde Cómputo del IPN; Fernando Angulo-Brown, [email protected], Departamento de Física, Escuela Superiorde Física y Matemáticas del IPN.En trabajos previos hemos construido modelos termodi-námicos para representar la convección atmosférica ocu-rriendo en la tropósfera de la Tierra. Estos modelos, del

140 LIII Congreso Nacional de Física

Page 188: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

tipo irreversible fueron elaborados usando las técnicas dela Termodinámica de Tiempos Finitos. Los resultados en-contrados para las temperaturas extremas de la tropósferay para la potencia media de los vientos fueron razonablesen comparación con resultados experimentales reportadosen la literatura. En este trabajo presentamos los primerosresultados por modelos análogos para el caso de la zonaconvectiva del Sol, que se presenta entre 0.7R y R, siendoR el radio del Sol. Los resultados numéricos son razonablesen comparación con las temperaturas reconocidas para es-ta zona por distintos modelos del Sol.

3ML12 Materia bosonica en una estructura tubu-lar periodica P. Salas, [email protected], Pos-grado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, UNAM; F.J.Sevilla, [email protected], Instituto de Física,UNAM; M. Fortes, [email protected], Instituto deFísica), UNAM; M.A. Solís, [email protected],Instituto de Física, UNAM.Reportamos la temperatura critica de condensacion Bose-Einstein Tc y el calor especıfico a volumen constante, de ungas ideal de bosones dentro de tubos de paredes permea-bles distribuidos en una estructura periodica modeladapor dos potenciales delta de Kronig-Penney mutuamen-te perpendiculares y permitiendo que las partıculas semuevan libremente en la direccion restante. Calculamosla temperatura de condensacion Bose-Einstein del sistemacomo funcion de la separacion entre las deltas (en el casode tubos de seccion transversal cuadrada), ası como de laintensidad de las deltas que modulan la penetrabilidad delas paredes de los tubos. Mostramos que para una secciontransversal fija, la Tc disminuye monotonicamente desdede la temperatura critica de un gas ideal libre e infinitode bosones T0 para deltas de intensidad cero, hasta cerocuando la intensidad tiende a infinito. Como funcion delancho de los tubos la razon Tc/T0 parte de uno, llega a unminimo para cada valor de la permeabilidad de las paredesy regresa a uno, conforme variamos el ancho desde infinitoa cero. Por otra parte, el calor especifico como funcion dela temperatura muestra los efectos de la estructura tubularperiodica sobre la onda de materia bosonica para diferentevalores de la permeabilidad de las paredes y ancho de lostubos. Cuando media longitud de onda termica del gas debosones es igual al ancho de los tubos de seccion transver-sal cuadrada, el sistema exhibe claramente los efectos de“atrapamiento”debido a los tubos. Estos efectos puedenser extendidos a un intervalo mas grande de temperaturassi se incrementa la impermeabilidad de las paredes. Eneste caso, el calor especıfico por partıcula (en unidadesde kB) muestra un minimo que puede llegar a ser iguala uno manifestando un comportamiento unidimensional.Tambien mostramos los efectos en el calor especifico de laanisotropia en los lados de la seccion transversal del tuboası como diferentes permabilidades de sus paredes.

3ML13 Descripción de una mezcla simple de co-loides esferoidales. Lorena Romero-Salazar, lors@

uaemex.mx, Departamento de Física, Facultad de Cien-cias, Universidad Autónoma del Estado de México; MiguelMayorga Rojas, [email protected], Departamento de Física,Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estadode México; Elizabeth Ruiz Baltazar, [email protected], Alumna de Lic. en Física, Departamento de Física,Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estadode México; Campus El Cerrillo, Piedras Blancas, Carrete-ra Toluca-Ixtlahuaca Km 15.5 C.P. 50200, Toluca Estadode México, MEXICO.Utilizando la metodología de la llamada TermodinámicaMesoscópica se estructura la descripción de una mezclasimple de partículas Brownianas con geometría esfereoi-dal. Para ello se hace la revisión de la descripción de unamezcla de partículas Brownianas esféricas y se extenderáal caso de partículas rígidas elipsoidales. Se construirá lafuncional de entropía asociada al sistema con geometríaanisotrópica considerando que las partículas tienen dife-rentes tamaños de eje mayor pero que presentan el mismodiámetro. Al construir la ecuación tipo Fokker-Planck pa-ra la función de distribución de cada especie se procederáa identificar la descripción termohidrodinámica coloidalcorrespondiente. Se analizarán los casos límite para unasuspensión diluida y en el régimen difusivo.

3MM Electrónica ISlón Hotel Galería Plaza

3MM01 Medición del consumo de energía eléc-trica con Labview Margarito Martinez, [email protected], Academia de Manufactura,UPSLP; Jorge Simon, [email protected],Academia de Telemática, UPSLP; Humberto Villalo-bos, [email protected], Aca-demia de Manufactura, UPSLP; Francisco Javier Gonzá-lez, [email protected], CIACyT, UASLP;En la industria, la medición del consumo de energía eléc-trica es un factor importante por razones de estimaciónde costos. El conocer el consumo de energía eléctrica enuna empresa en los distintos espacios y tiempos, ayudaa una mejor planeación de la producción, lo que permiteconocer el costo en términos de energía eléctrica de cadaproducto fabricado, llevar estadísticas e inclusive desarro-llar modelos de predicción de consumo. Estas prediccionesayudan a prevenir penalizaciones por parte de proveedo-res de energía eléctrica. El presente proyecto contemplala instalación de una red de medidores de consumo deenergía eléctrica en distintas zonas de una empresa fa-bricante de productos caucho y plástico. Los medidoresentregan señales de voltaje y corrientes alterna las cualesson adquiridas mediante una tarjeta USB 600X de Natio-nal Instrumets para ser analizadas y procesadas medianteLabVIEW ®. Lo anterior permite conocer el consumo enla zona donde se instaló el medidor, además de calcular elfactor de potencia para las diferentes tarifas establecidaspor la compañía de energía. La información obtenida sepuede describir mediante graficas o matrices de datos en

Sociedad Mexicana de Física 141

Page 189: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

hojas de cálculo haciendo más fácil su interpretación.

3MM02 Diseño y modelado de un robot cartesiano“Pick and Place” de 4 grados de libertad Do-rian Rojas Balbuena, [email protected], BUAP;Sergio Vergara Limon, [email protected], BUAP;Maria Aurora Vargas Treviño, [email protected],BUAP; Fernando Reyes Cortes, [email protected],BUAP; Jorge Arturo Mijares Tobias, [email protected], BUAP;Con el crecimiento continuo de la tecnología, los circui-tos han alcanzado niveles muy altos de integración, redu-ciendo considerablemente el tamaño de los chips que sonutilizados en los dispositivos electrónicos que utilizamosa diario. Colocar estos chips tan pequeños en tarjetas decircuito impreso se ha convertido en una tarea difícil derealizar para el ser humano por el grado de precisión quese requiere, por ello la necesidad de inventar máquinasque realicen este tipo de tareas. El objetivo principal deeste trabajo es presentar el diseño y modelado de un robotcartesiano “Pick and Place” de cuatro grados de libertad,para colocar los dispositivos superficiales como FPGAs,microcontroladores, etc, en placas de circuito impreso. Elrobot consta de tres ejes prismáticos de traslación del efec-tor final, y un eje de rotación para la orientación. Paraobtener el modelo dinámico del robot se utilizó la me-todología de Euler-Lagrange, por otro lado, el diseño enCAD se hizo con Solid Works Premium 2010 y Como tra-bajo a futuro se espera llevar a cabo la construcción físicadel robot.

3MM03 Diseño y desarrollo de un frecuencíme-tro para un sistema de sensores de gas a ba-se de resonadores de cuarzo José Lorenzo MuñozMata, [email protected], Facultad de Cienciasde Físico-Matemáticas, BUAP; Severino Muñoz Agui-rre, [email protected], Facultad de Ciencias deFísico-Matemáticas, BUAP; Humberto González Santos,[email protected], FCFM, BUAP; Georgina Bel-trán Pérez, [email protected], FCFM, BUAP; JuanCastillo Mixcóatl, [email protected], FCFM, BUAP.En la actualidad se han mostrado grandes avances en eldesarrollo tecnológico en la electrónica dentro del ramo devisión y audio, científicos e ingenieros olfatean un mercadopara sistemas que imiten la nariz humana. Muchos de es-tos sistemas utilizan sensores de gas a base de resonadoresde cuarzo, para lo cual se requiere de un frecuencímetro.Existen diversos frecuencímetros comerciales, pero estosdispositivos generalmente solo cuentan con uno o a lo má-ximo dos canales, mientras que en la naríz electrónica sepuede llegar a utilizar un número mayor de sensores. Elpresente trabajo involucra el desarrollo e implementaciónde un frecuencímetro de alta resolución utilizando un FP-GA, el cual es capaz de procesar y guardar esa informa-ción utilizando registros de 32 bits. Para la transferenciay adquisición de los datos obtenidos será a través de unmicrocontrolador. Para la visualización y almacenamien-

to de información se utilizará el software de Instrumen-tación virtual LabVIEW. Se realizó la comparación conun frecuencímetro comercial y se pudo observar una altaestabilidad en el instrumento diseñado.

3MM04 Diseño y desarrollo de un sistema de esta-bilización en frecuencia mediante dicroísmo mag-nético. José Antonio Dávila Pintle, [email protected], Facultad de Ciencias de la electrónica, Beneméri-ta Universidad Autónoma de Puebla; Benjamín CalderónFlores, [email protected], Ciencias de la electrónica,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Edmun-do Reynoso Lara, [email protected], Ciencias de laelectrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;Maribel Méndez Otero, [email protected], Facultadde Fisico Matemáticas, Benemérita Universidad Autóno-ma de Puebla;En este trabajo presentamos los resultados obtenidos en eldiseño y construcción de un sistema de amarre en frecuen-cia a líneas de resonancia hiperfinas, para un láser sinto-nizable con control de frecuencia a base de piezoeléctrico.Se construyó un sistema de absorción saturada para obser-var las líneas de resonancia hiperfinas del 85Rb y 87Rb enestado gaseoso, posteriormente mediante un campo mag-nético, una placa retardadora de ¼ de onda y un divisorde haz por polarización se observa la señal producida porel dicroísmo inducido en el vapor de Rubidio, esta señalse usa como señal de error la cual es procesada por uncontrol electrónico proporcional integral el cual suminis-tra una señal de corrección de frecuencia y alimentada enla entrada del control de frecuencia de un láser TLB7000de la marca New focus. Para probar la estabilidad y elancho de banda del sistema de control se inducen varia-ciones de corriente en el laser, y observando los cambiosen la flourescencia de la celda de rubidio y las variacionesen la señal de corrección, podemos estimar la estabilidaddel sistema.

3MM05 Sistema móvil localizador de fugas de gascon equipo en continuo desarrollo Omar MorenoGuzmán, Severino Muñoz Aguirre, Georgina Beltrán Pé-rez, Juan Castillo Mixcóatl, Fac. de Cs. Físico Mate-máticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;[email protected], [email protected] la actualidad existe un sin número de prototipos quetratan de localizar fugas de gas. Pero la mayoría carecede exactitud y precisión debido a la poca cantidad de sen-sores que los componen para desempeñar sus objetivos.Por ello, en este trabajo se presenta un prototipo móvillocalizador de fugas de gas capaz de establecer una co-municación inalámbrica entre el usuario y el sistema pormedio de transceptores para enviar y recibir informaciónde los resultados obtenidos de sus estudios y presentadosen un software desarrollado en Labview. También se in-cluye un sensor ultrasónico capaz de detectar objetos queobstaculizan la circulación del móvil, dicha circulación es-tá a cargo de un controlador dual de motoreductores que

142 LIII Congreso Nacional de Física

Page 190: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

permite movimientos a 360 grados, opción de avanzar oretroceder y presentar desplazamientos continuos. El pro-totipo tiene sus bases en un sistema en continuo desarrollopermitiendo incluir nuevo equipo electrónico por medio demicrocontroladores por comunicación serial, ya que cadaaño surgen nuevos sensores más precisos y eficientes conrespecto a sus antecesores.

3MM06 Desarrollo de un sistema teleoperado me-diante un guante sensor y sensores articulares JoelSalome Baylon, [email protected], Buap; AuroraVargasTreviño, [email protected], Buap; FernandoReyes Cortes, [email protected], Buap; Luz del Car-men Gomez Pavon, [email protected], Buap; SergioVergara Limon, [email protected], Buap; DorianRojas Balbuena, [email protected], Buap;El uso de robots para diversas áreas de la investigación haido en incremento desde una simple manipulación hastatareas complejas. En la actualidad se han desarrollado di-versos mecanismos para controlar sistemas robóticos pormedio de diferentes interfaces tales como: los basados envisión, PDA´s, Joystick, sistemas remotos o teleoperados,tacto y reconocimiento de voz. Una de las innovacionesimportantes, es la aparición de la robótica en el trata-miento de rehabilitación en los pacientes con problemasde movilidad en los miembros superiores. Esto debido a lainvestigación y experimentación de nuevas metodologías,con la utilización de sistemas robóticos que interactúancon el paciente a fin de complementar y por lo tanto, ha-cer más eficaz la intervención del fisioterapeuta y al mismotiempo reducir los costos asistenciales. Este trabajo descri-be el diseño de una interfaz humana utilizando un guantesensor para manipular una garra como efector final y sen-sores articulares para controlar las articulaciones de unrobot de dos grados de libertad de transmisión directa, elsistema consta de dos partes principalmente: Una que seencarga de sensar, digitalizar y transmitir los datos obte-nidos del guante sensor y los sensores articulares, la otraparte se encarga de adquirir los datos, controlar, asignary mandar las tareas que realizará el robot.

3MM07 Optimización del Algoritmo de un Siste-ma de Localización de Fugas de Gas Javier An-drey Moreno Guzmán, [email protected], Fac. deCs. F´sico Matemáticas, Benemerita Universidad Auto-noma de Puebla; Severino Muñoz Aguirre, [email protected], Fac. de Cs. F´sico Matemáticas, BenemeritaUniversidad Autonoma de Puebla; Juan Castillo Mixcóatl,[email protected], Fac. de Cs. F´sico Matemáti-cas, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; Geor-gina Beltrán Pérez, [email protected], Fac. de Cs.F´sico Matemáticas, Benemerita Universidad Autonomade Puebla.La localización de fugas de gas es importante ya que per-mite realizar operativos de seguridad antes de una posiblecatástrofe. En la naturaleza, esta tarea se realiza con laayuda del olfato localizando la traza del gas generada por

una corriente de aire y acercándose a la fuente de manerazigzagueante. Actualmente se encuentra en el laboratoriode Electrónica y Optoelectrónica de la FCFM un primerprototipo de un sistema localizador de fugas de gas con-trolado por un microcontrolador PIC16F877 (Microchip)y equipado con sensores de gas TGS1620 (Figaro). Sinembargo, la efectividad del sistema es aún baja debido adiferentes problemas tales como la adquisición de datos delos sensores de gas con los que cuenta el equipo, el sistemade movimiento de las llantas y las limitaciones de la pro-gramación. En este trabajo se presentan los resultados dela reprogramación del algoritmo de localización del siste-ma, enfocándose principalmente al sistema de adquisiciónde datos de los sensores. Las comparaciones se realizabantomando en cuenta únicamente la diferencia de lecturasde ambos sensores. Se reprogramó el sistema para tenerun rango de comparación más amplio con el fin de poderen un momento dado dirigirlo hacia la fuga de maneradirecta.

3MM08 Sistema de adquisición basado en FP-GA para la caracterización de un cristal centella-dor. Griselda Saldaña González, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP;Uvaldo Reyes, [email protected], Facultad deCiencias Físico Matemáticas, BUAP; Humberto Sala-zar, [email protected], Facultad de Ciencias Fí-sico Matemáticas, BUAP; Oscar Martínez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,BUAP; Eduardo Moreno, [email protected], Facul-tad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP; Rubén Con-de, [email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, BUAP.Se presenta la caracterización de un cristal LYSO pixeladoen un arreglo de 20×20; este cristal centellador es excitadopor una fuente de Cs-137 de 1µ Ci de actividad. El cristalestá acoplado a un PSPMT Hamamatsu H8500 que con-tiene 64 píxeles en un arreglo de 8×8. Las 64 salidas delPSPMT pasan a una cadena resistiva que codifica las se-ñales eléctricas en sólo cuatro canales. Esta información esmuestreada y enviada al sistema de adquisición formadopor una tarjeta con cuatro convertidores ADC, una tarje-ta digilent D2-FT y una tarjeta Virtex IV. En el presentetrabajo se calculan las desviaciones estándar (δcen) de lasdistribuciones de los elementos del cristal centellador. Elvalor que se obtiene se encuentra en el rango de los va-lores reportados en la literatura (u 4mm). El resultadoobtenido permite una buena reconstrucción de la imagendado que este parámetro está relacionado con la resoluciónespacial del sistema.

3MM09 Construcción de un Robot-Móvil a par-tir de un Modelo-Analítico. Marco A. Betanzos To-rres, Juan Castillo Mixcóatl; Georgina Beltrán Pérez,Severino Muñoz Aguirre, [email protected],[email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Pue-

Sociedad Mexicana de Física 143

Page 191: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

bla.Se presenta el Modelo-Analítico de un Robot-Móvil conel fin de corregir las deficiencias en la construcción sobretodo en su simetría. La obtención de la información analí-tica del modelo obtenido es usado para obtener una mejorrespuesta en los diferentes movimientos del Robot-Móvil,ya que se puede saber el lugar adecuado donde se ubicaránlos diferentes componentes que lo conforman, obteniendoasí su centro de masa, momento de inercia y su velocidad,dependiendo de las dimensiones y del tipo de material.Por otra parte se presenta la construcción y la caracteri-zación de los diferentes tipos de sensores que conforman alRobot-Móvil. La caracterización de los sensores de distan-cia se llevó a cabo bajo diferentes condiciones: respuestadel sensor (amplitud de voltaje y ancho de pulso para lossensores ópticos y de ultrasonido respectivamente) contra:a) La distancia del objeto, b) El ángulo de inclinación deun plano xy localizado frente al móvil, c) El tamaño ycolor del objeto. Se determinó el comportamiento de larespuesta del sensor de temperatura.

3MM10 DISEÑO DE UN CONTROL DIGITALPARA UN PÉNDULO INVERTIDO. Ernesto Ló-pez Cacho, [email protected], UNAM; Ricardo Cé-sar Arzate Trujillo, [email protected], Depto. de Fí-sica, UNAM; Raúl Wayne Gómez González, [email protected], Depto. de Física, UNAM.El propósito es controlar el problema clásico de un pén-dulo invertido montado sobre una plataforma móvil ac-cionada por un motor eléctrico, cuya etapa de control sedesarrolla digitalmente utilizando un microcontrolador. Elobjetivo más destacado es el uso del compensador digital,el cual reduce el sistema y amplia las opciones de desa-rrollo posteriores. Este trabajo muestra de forma sencillacómo se logra transformar un sistema claramente inesta-ble en uno totalmente estable mediante la inserción de unbloque de compensación, es decir, empleando un algorit-mo de control. El desarrollo inicia con el modelo físico delsistema a partir de su caracterización. Posteriormente serealiza una simulación del sistema y con ella se estimanlos parámetros del algoritmo utilizado. Después se observasu comportamiento ante algunas perturbaciones para fi-nalmente realizar una evaluación mostrando los resultadosmas relevantes.

3MM11 Medición de respuesta de sensores degas a base de resonador de cuarzo sin control detemperatura Lisandro García Lozada, Severino MuñozAguirre, Georgina Beltrán Pérez, Juan Castillo Mixcóatl,Fac.de Cs. Físico Matemáticas, Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla; [email protected],[email protected] microbalanza de cristal de cuarzo (QCM) consiste enun disco delgado de cuarzo con dos electrodos en sus su-perficies opuestas. El sensor se construye depositando unapelícula sensible sobre los electrodos. Dadas sus propie-dades piezoeléctricas cuando las moléculas del gas inter-

actúan con la película sensible, se produce una variaciónde frecuencia del resonador por el efecto de carga de ma-sa, proporcional a la cantidad de masa que penetra en lapelícula. Estos sensores requieren control de temperaturacuando se miden sus respuestas, ya que sin este los datosque se obtienen son muy poco o nada entendibles, por loque los sensores no se pueden usar en el campo. En el pre-sente trabajo se propuso resolver el problema del controlde temperatura realizando mediciones diferenciales entreel sensor y un cristal de referencia sin película sensible.Se comparan los datos para observar el comportamien-to para poder medir las respuestas a los gases cuando latemperatura varía de manera aleatoria.

3MM12 Estrategia General para el Diseño Auto-mático de Circuitos Electrónicos Analógicos Ga-briel Romero-Rodríguez1, Eduardo Ríos-Silva1, Alexan-dre Zemliak2, R. Darío Peña-Moreno3, J. Carlos Torres-Monsivais1, Arturo Romero-Gárate1. 1.-Facultad de Cien-cias de la Electrónica, 2.-Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, 3.-Centro de Química del Instituto de Cien-cias, BUAP. [email protected], [email protected],[email protected], [email protected] Puebla,Puebla. C.P. 72570, México Teléfono: (01)-222-229-55-00EXT/FAX: 7400Abstract: El objetivo de este trabajo consiste en desarro-llar un programa computacional para el diseño automáti-co de circuitos electrónicos analógicos en tiempo mínimo.La técnica elegida está basada en el diseño por análisisdonde se han incorporado principios de control óptimopara generar diferentes trayectorias de diseño y obtenersignificativas ganancias en tiempo. A esta metodología sele ha denominado estrategia general porque permite ob-tener resultados del diseño en varias modalidades que sedistinguen porque se resuelve el modelo en cada paso, seresuelve sólo una parte o bien nunca se resuelve. El mode-lo matemático del circuito se obtiene empleando técnicasampliamente conocidas en el área de análisis de circui-tos electrónicos. Se emplean diversos métodos numéricosdentro de la metodología para solucionar el modelo y opti-mizar el tiempo de diseño. El programa se desarrolló bajola plataforma de programación Visual C# usando progra-mación orientada a objetos. Los resultados que arroja elprograma permiten lograr el diseño de algunos circuitoselectrónicos con base en los parámetros requeridos en unnúmero de iteraciones razonable.

3MM13 Implementación CMOS en modo co-rriente de múltiples mapeos de Bernoulli parala generación de señales de ruido caóticas JuanLopez-Hernandez, [email protected], ESIME Culhua-can, Instituto Politécnico Nacioanl; Jose Alejandro Díaz-Méndez, [email protected], Departamento de Electróni-ca, Instituto Nacional de Astrofisica, Optica y Electro-nica; Miguel Cruz-Irisson, [email protected], ESIME Cul-huacan, Instituto Politécnico Nacional; Jose Luis Del-Rio-Correa, [email protected], División CBI, Departamen-

144 LIII Congreso Nacional de Física

Page 192: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

to de Física, Universidad Autonoma Metropolitana; RubenVázquez-Medina, [email protected], ESIME CULHUA-CAN, Instituto Politécnico Nacional;Se presenta el diseño y la descripción de un circuito analó-gico CMOS generador de señales de ruido caótico. Se tomacomo base la transformación caótica de Bernoulli, con lacual se construyen cuatro variantes que, al ser selecciona-das determinística o aleatoriamente, generan una regióncaótica amplia, para todo el intervalo de definición delparámetro de control que gobierna su comportamiento.Esta condición se observa en su diagrama de bifurcacióny al calcular el exponente de Lyapunov de las señales ge-neradas por el circuito que se diseña. El circuito diseña-do ofrece señales de ruido cuya distribución estadística seaproxima a una distribución uniforme y puede ser cono-cida de antemano usando el Teorema Ergódico. La bajacomplejidad de los modelos y los bloques de procesamien-to necesarios en las transformaciones caóticas de Bernoullipermiten una implementación simple en circuitos analó-gicos CMOS en modo corriente. Los resultados muestranque es posible precisar un comportamiento específico delcircuito, seleccionando el parámetro de control.

3MM14 Diseño de un sistema para la medición dela permeabilidad magnética mediante la resonan-cia de un circuito LCR Ericka Reyes; Armando En-cinas, [email protected], Instituto de Fisica,UASLP.Se ha diseñado y construido un sistema para medir la per-mebilidad magnetica de materiales de dimensiones micros-cópicas que se basa en la resonancia de un circuito LCR.

La muestra bajo estudio es colocada junto con el circuitoal interior de un electroiman que permite aplicar un cam-po magnético estático. de esta manera se puede obtenerla variación de la permeabilidad para diferentes valores decampo aplicado como lo mostramos para el caso de dife-rentes microestructuras formadas por micro partículas oredes de nanoalambres. Asi mismo, este tipo de circuitospuede ser utilizado como plataforma para la detección demicroparticulas magnéticas en biosensores del cual se pre-senta un prototipo sencillo de un contador de partículas.

3MM15 Fabricación de microestructuras suspen-didas con a-SiGeB:H margarita galindo mentle,[email protected], buap, fcfm; carlos zuñiga Is-las, czuñ[email protected], inaoe; rodolfo palomino merino,[email protected], buap, fcfm; rosendo lozada mo-rales, [email protected], buap, fcfm.Actualmente los sistemas micro electro mecánicos(MEMS) usan materiales basados en polisilicio, el cual esfabricado usando procesos compatibles con la tecnologíade circuitos integrados (CI´s). El polisilicio tiene excelen-tes propiedades mecánicas para aplicaciones en microsis-temas, pero por otro lado los tratamientos térmicos adi-cionales del polisilicio resultan demasiado altas para loscircuitos integrados actuales. En este trabajo se presentala aplicación de películas delgadas de Si1-xGexB:H, de-positadas por PECVD a 300ºC para el desarrollo de mi-croestructuras suspendidas. La estructura de los enlacesquímicos y su composición fue obtenida por IR y Ram-man. Variando la concentración de germanio se obtuvoun gap óptico desde 1.55 eV a 0.78 eV.

Sociedad Mexicana de Física 145

Page 193: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Jueves 28SESIONES SIMULTANEAS 3 (9:30–12:30)

Word Trade Center

3SA Estado Sólido VIOlmeca 1

Modera: José Jiménez Mier y Terán

3SAMP01 Magnetismo en películas delgadas mag-néticas depositadas en substratos elastoméricoscon modulación topológica superficial J.H. García-Gallegos; D. Valdez-Pérez; J. Briones-Hernández; A. En-cinas, Instituto de Fisica, M.A. Vidal-Borbolla, CIACYT;UASLP.Se han fabricado películas delgadas magnéticas en subs-tratos flexibles no planos de polidimetilsiloxano (PDMS)con el fin de inducir una anisotropía magnética uniaxialla cual pueda ser modulada fácilmente y que preserve lapropiedad de soportar deformaciones mecánicas. La pre-paración de substratos flexibles con una modulación to-pológica superficial a escala nano y micro se ha realizadoexplotando el efecto de pandeo o buckling mecánico en lasuperficie de un elastómero inicialmente plano. Estudiosrealizados por microscopía de fuerza atómica han permiti-do establecer las dimensiones típicas de amplitud y perío-do de la modulación superficial, así como su dependenciaen función de diferentes parámetros y procedimientos dedeformación. Películas delgadas de Ni han sido deposita-das por electroquímica y sus propiedades de anisotropíamagnética han sido estudiadas a partir de curvas de his-teresis realizadas a lo largo de diferentes direcciones entreel campo aplicado y los ejes de simetría de la modulaciónsuperficial del material. Estas mediciones han permitidoevidenciar la presencia de una anisotropía magnética quepresenta la misma simetria que la modulación topológicadel substrato. Un estudio sistematico de la amplitud deesta anisotropía en función del espesor de la película mag-nética ha permitido constatar que este efecto decae con elespesor magnético.

3SA01 Nueva síntesis por hidrólisis forzada de na-noferritas Ni-Zn y su caracterización mediante ra-yos X, microscopía de alta resolución y espectros-copía Mössbauer. G. Vázquez, IIM-UNAM; R. Valen-zuela, IIM-UNAM; J.L. Pérez-Mazariego, FC- UNAM;V. Marquina, FC-UNAM; R.W. Gómez, FC-UNAM; M.Quintana, FC-UNAM; R. Ridaura, FC-UNAM; M.L.Marquina, FC-UNAM.Se sintetizaron nanoparticulas de la ferritaNi0.5Zn0.5Fe2O4 por hidrólisis forzada en poliol a partir delos acetatos correspondientes. La solución de acetatos endietilenglicol se lleva rápidamente a ebullición y se man-tiene en reflujo con agitación intensa durante 1 hora. Lospolvos de ferrita se recuperan por centrifugación y lavado

en etanol. Un segundo lote con la misma composición sepreparó con un calentamiento lento hasta la ebullición,controlándola para mantenerla suave, reduciendo drásti-camente la agitación durante el reflujo.. Ambos lotes sesometieron a sinterizado en plasma (SPS), método en elque los polvos se colocan en un crisol de grafito, se aplicauna alta presión, y una corriente eléctrica que produceun calentamiento muy rápido, lográndose densificacionessignificativas a temperaturas muy inferiores a las típicasde sinterización en estado sólido y en tiempos muy cortos.La estructura y el tamaño de partículas se determinaronmediante difracción de rayos X y microscopía de alta re-solución. Dependiendo del tratamiento de sinterizaciónalgunas muestras presentan comportamiento superpara-magnético, con temperaturas de bloqueo alrededor de 110K y 50 K, corroboradas con susceptibilidad magnética yespectroscopía Mössbauer.

3SA02 TRANSICION ORDEN-DESORDENCRISTALINA Y MAGNETICA EN EL BUL-TO Y EN UNA PELICULA DELGADA DE LAALEACION FeCo GABRIEL RAMIREZ DAMASO,[email protected], ESIA TICOMAN, IPN; FRAY DELANDA CASTILLO ALVARADO, [email protected],ESFM, IPN;En este trabajo estudiamos la transición orden-desordenferromagnético y cristalino en el bulto y para una películadelgada de la aleación Fe0.5Co0.5, usando dos parámetrosde orden, uno cristalino t(i), y el otro magnético σ(i), enla dirección del plano cristalino (110). Inicialmente cons-truimos una película de 11 y 19 planos paralelos al plano(110) usando el modelo de Valenta. Mediante la energíalibre de Helmholtz F = U − TS que depende de la com-posición química x(i), la temperatura T , el parámetro deorden cristalino t(i) y el parámetro de orden magnéticoσ(i), se obtienen los valores de equilibrio de x(i), t(i) yσ(i) en función de T , minimizando esta con respecto aestas cantidades. Aplicamos esta teoría al caso bcc de laaleación Fe0.5Co0.5, obteniendo σ(i), t(i) y x(i) contra Tpara n = 11 y 19 capas, y se comparan con sus respec-tivos valores en el bulto, concluyendo que se obtiene unatransición de fase de segundo orden.

3SA03 Cálculos ab − initio de las propieda-des electrónicas de Perovskitas dobles de Fe-Mo Eliel Carvajal Quiroz, [email protected], ESIME-Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional; Raúl Oviedo-Roa, [email protected], Programa de Investigación en In-geniería Molecular, Instituto Mexicano del Petróleo; Mi-guel Cruz-Irisson, [email protected], ESIME-Culhuacán,Instituto Politécnico Nacional; Oracio Navarro Chávez,[email protected], Instituto de Investigaciones

146 LIII Congreso Nacional de Física

Page 194: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co.Los materiales con estructura de doble perovskita hanmantenido la atención de muchos grupos de investigación,tanto teóricos como experimentales, debido a que repre-sentan una fuente de portadores de carga completamen-te polarizada para aplicaciones en espintrónica. Además,constituyen candidatos potenciales para ser utilizados endispositivos de memoria, pues su temperatura de Curie eselevada y presentan una gran magnetorresistencia. Con-siderando las características anteriores, hemos estudiadoel compuesto Sr2Fe1+xMo1−xO6 empleando la teoría delas funcionales de la densidad de primeros principios. Loscálculos fueron hechos dentro del esquema de la aproxima-ción del gradiente generalizado, utilizando la funcional dePerdew-Burke-Ernzerhof. Se ha hecho un análisis detalla-do del carácter enlazante o antienlazante de los orbitalesdel Fe y el Mo, tanto como de la distribución y la maneraen que se hibridizan estos orbitales en las bandas de va-lencia y conducción. Nuestros cálculos fueron hechos conespín polarizado para la red tetragonal, además, en dife-rentes sitios donde hay Mo éste ha sido reemplazados conFe en la estructura ordenada, obteniendo un estado basemedio metálico para x >0.

3SAMP02 Estudio de primeros principios del mag-netismo del Fe en el camino de deformación bcc –hcp. Aarón Aguayo González, [email protected], Facul-tad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán;Gabriel Murrieta Hernandez, [email protected], Facul-tad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán;Gilmer Pat Sanchez, [email protected], Facultad deIngeniería, Universidad Autónoma de Yucatán; Oscar La-zo Arjona, [email protected], Facultad de Inge-niería, Universiad Autónoma de Yucatán;A temperatura ambiente y presión atmosférica el Fe po-see una estructura cristalina cúbica centrada en cuerpo(bcc). Al deformarse el Fe adopta diferentes fases cris-talográficas las cuales presentan también distintas fasesmagnéticas. Bajo presión de 130 kbar el Fe adopta la faseexagonal compacta (hcp). En este trabajo se estudiará elcamino de deformación bcc – hcp de Fe con el objetivo deanalizar los cambios en el momento magnético a través deesta deformación, en el Fe.

3SA04 Estudio de primeros principios de la tran-sición del estado ferromagnético al paramagnéticoen la aleación Ni-Cu. Filiberto Ortiz y Romeo de Coss,Departamento de Física Aplicada, Cinvestav-Mérida; Aa-rón Aguayo, Facultad de Matemáticas, Universidad Autó-noma de Yucatán.Las aleaciones Ni1-xRhx y Ni1-xCux presentan transiciónde ferromagnetismo (FM) a paramagnetismo (PM) comofunción de la concentración de Rh o Cu. Experimental-mente se ha observado que estas aleaciones presentan unaanomalía en la susceptibilidad magnética alrededor de laconcentración crítica (xc) de la transición FM-NM. En

este trabajo estudiamos el origen de la anomalía en la sus-ceptibilidad magnética en aleaciones que presentan unatransición FM-PM, a través del modelo de Landau del fe-rromagnetismo y con cálculos de primeros principios paraNi1-xCux, usando la aproximación del cristal virtual paramodelar la aleación y el método del momento magnéticofijo para el estudio de las propiedades magnéticas. Encon-tramos que la anomalía en la susceptibilidad magnéticase presenta cuando la posición del mínimo de la contri-bución magnética a la energía total se aproxima al puntode inflexión de la curva energía vs. momento magnético.Este estudio fue apoyado por el CONACyT, a través delproyecto 83604.

3SA05 Cálculos ab initio de la estructura electró-nica del átomo de Pu. Miguel Angel Ocaña-Bribiesca,[email protected], Universidad Autónomade Puebla, Instituto de Física; Juan Francisco Rivas-Silva,[email protected], Universidad Autónoma dePuebla, Instituto de Física;El estudio de sistemas electrónicos altamente correlacio-nados ha sido de gran importancia para comprender algu-nas de sus inusuales propiedades físicas y químicas. Comoejemplo de estos sistemas, el metal de Plutonio presen-ta cinco transiciones de fase extraordinaras en un procesoisobárico. En su fase δ-Pu (583 K) adquiere el máximovolumen, y muestra un colapso en el volumen conformeaumenta la temperatura. Para poder hacer un estudio aprofundidad de esta fase, es necesario analizar primerotanto las interacciones internas del átomo aislado como suinteracción con uno o varios átomos vecinos. Entre estasinteracciones están las que dan lugar al comportamientode las capas abiertas f y la interacción spin-orbita. En es-te trabajo se realiza un cálculo ADF (Amsterdam DensityFunctional) del átomo de Plutonio y de ciertas configu-raciones moleculares del mismo basado en la teoría DFTestándar utilizando pseudopotenciales y la aproximaciónrelativista ZORA en sus opciones escalar y spin-orbita. Secomparan los resultados con las bases atómicas doble-Z ytriple-Z simples y polarizadas existentes en el código parael Pu.

3SA06 Modelo alterno del Azul Maya Maribel Con-treras Villegas, [email protected], Laboratorio deSupercómputo, FC-UAEMéx; Jorge Orozco Velazco, [email protected], Laboratorio de Supercómputo, FC-UAEMéx;Porfirio Rosendo Francisco, [email protected], Labo-ratorio de Física de Materiales, FC-UAEMéx.El azul maya es una pintura que posee diversas caracte-rísticas que la hacen un buen objeto de estudio. Básica-mente está constituido por una arcilla (paligorskita) y unpigmento de origen vegetal. Los modelos del azul mayaconsideran que el colorante se encuentra ya sea atado ala superficie o en los canales de la paligorskita. Debido alproceso de elaboración del azul maya, es posible que seaun derivado del indol el que se encuentre en la superficiede los canales de la paligroskita. Este derivado presenta

Sociedad Mexicana de Física 147

Page 195: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

también una coloración azul. Para mostrar que algunasde las propiedades del azul maya son compatibles con laafirmación anterior se realizaron simulaciones de primerosprincipios. Este trabajo es financiado parcialmente por losproyectos SIEA-UAEMex 2446/2007 y 2590/2008.

3SB Termodinámica y Física Estadística IVOlmeca 2

Modera: Patricia Goldstain

3SBMP01 Descripción de partículas auto-propulsadas. R. M. Milián Morales, [email protected]. R. M. Velasco Belmont, [email protected]. L.Dagdug Lima, [email protected]. Departamento de Fí-sica, UAM-I.Durante las últimas décadas, la evolución al estado deequilibrio termodinámico de sistemas formados de partí-culas auto-propulsadas como automóviles, granos y bac-terias, se ha realizado a través de ecuaciones cinéticas quetienen la estructura de la ecuación de Boltzmann paragases diluidos. En el presente trabajo se utiliza una ecua-ción tipo Boltzmann SPPBE (self-propelled particles Bol-tzmann equation) para estudiar el movimiento de bacte-rias peritricas. Ésta considera que durante el movimientode cada bacteria es posible la autodifusión o colisión conalguna otra bacteria, eventos que tienden, bajo ciertas con-diciones a alinear las velocidades de las partículas, produ-ciendo que a nivel macroscópico se observe movimientocolectivo en cierta dirección y con rapidez constante. Apartir del modelo SPPBE encontramos las ecuaciones detransporte para la densidad y la velocidad macroscópica.Utilizando el método de máxima entropía se determina lafunción de distribución que representa el estado de equili-brio local del sistema. Por medio del método perturbativode Chapmann-Enskog truncado a primer orden se encuen-tra la función de distribución fuera del equilibrio local yuna ecuación tipo Navier-Stokes describir el movimiento.

3SB01 Exceso de Modos de Baja Frecuencia, tran-sición vítrea y estructuras inherentes. Hugo Marce-lo Flores Ruiz, [email protected], Instituto de Fí-sica, UNAM; Gerardo García Naumis, [email protected], Instituto de Física, UNAM;Empleando un potencial de esfera suave así como diná-mica molecular (DM) a presión constante en un vidriomonodisperso y DM a volumen constante en un vidrio bi-nario, se estudia la relación entre modos de baja frecuencia(conocido como Pico Bosónico), desplazamiento cuadráti-co medio (DCM) y temperatura de transición vítrea Tg.Se observa que el DCM se incrementa debido a tales mo-dos, (esto se predice al emplear un hamiltoniano armó-nico en los estados metaestables) y como consecuencia elvidrio es mecánicamente menos estable que el correspon-diente estado cristalino. Por otro lado, se analiza el DCMen estructuras inherentes del vidrio binario (mediante en-

friamiento súbitos), para así ver la estadística que sigue elDCM en tales estructuras.

3SB02 Producción de Entropía en la micromani-pulación de Coloides Lilia García Rosales, [email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Autó-noma del Estado de México; Miguel Mayorga Rojas,[email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Au-tónoma del Estado de México;De acuerdo con los principios de la Termodinámica fuerade equilibrio y el formalismo de sus ecuaciones de balanceque describen la conservación de masa, ímpetu y energía,con base en un modelo estocástico de partículas Brownia-nas interactuantes, se obtiene la ecuación cinética para de-terminar la producción de entropía de una partícula Brow-niana con un campo de temperatura no uniforme inducidopor la absorción de radiación de un haz láser gaussiano. Sediscuten diferentes aplicaciones en la micromanipulaciónde biomoléculas.

3SB03 DETECCIÓN DE SEÑALES DÉBILESEN UN CAMPO ELECTROMAGNÉTICO Jo-sé Inés Jiménez Aquino, [email protected], CBI,UAM-Iztapalapa; Mauricio Romero, Bastida, ESIME-Culhuacán, IPN;La Resonancia Estocástica es una aplicación interesantedel movimiento Browniano en potenciales externos. Es unfenómeno capaz de detectar y transmitir información deseñales débiles de manera eficiente en sistemas no linealesdebido a la presencia de fluctuaciones estocásticas. En estaplática presentamos un mecanismo alternativo para detec-tar amplitudes débiles de un campo eléctrico, que consisteen el decaimiento desde el estado inestable de un potencialno lineal, de una partícula Browniana en presencia de uncampo electromagnético constante. El criterio de detec-ción se establece mediante la estadística de los tiempos deprimer paso, la cual caracteriza el proceso de decaimientodel estado inestable de la partícula Browniana.

3SBMP02 Presentación en el Congreso Nacionalde Fisica de Red Mexicana de la Materia Conden-sada Blanda Rolando CastilloInstituto de Fisica. UNAM. Apdo. Postal 20-344, MexicoD. F. 01000Presentación en el Congreso Nacional de Fisica de RedMexicana de la Materia Condensada Blanda Rolando Cas-tillo Instituto de Fisica. UNAM. Apdo. Postal 20-344, Me-xico D. F. 01000 Temas y Campos de estudio de laRed:Estructura de los fluidos complejos, autoensamblaje, reo-logía de los fluidos complejos, coloides, tensoactivos, po-límeros, polímeros de bloque, polielectrolitos, macroiones,proteínas, DNA, virus, partículas Janus, microemulsiones,vesículas, lamelas, micelas, emulsiones, cristales líquidostermotrópicos, cristales líquidos liotrópicos, monocapas deLangmuir, películas de Langmuir Blodgett, espumas, dis-persión de luz, dispersión de Rayos X, microscopia de

148 LIII Congreso Nacional de Física

Page 196: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

fuerza atómica, simulación molecular, tensión superficialy mojado, fluidos confinados, fluidos magnéticos, lipopro-teínas, física biológica, biomateriales, maquinas blandas,pinturas y pegamentos, fármacos, transporte de fármacos,alimentos líquidos, cosméticos y afeites, detergentes, adi-tivos plásticos, lubricantes, etc.Objetivo GeneralEl objetivo de este proyecto es generar, integrar y desarro-llar una red de investigadores en el campo de la MateriaCondensada Blanda, con el objetivo de racionalizar la in-vestigación en este campo en México. Esto debe conduciren forma natural a promover el uso más eficiente de la in-fraestructura experimental, computacional y humana dis-ponible en el país, a promover el desarrollo de programaseducativos para impulsar el conocimiento en este campoy, así como para promover una relación productiva con laindustria.Objetivos y metas específicasPara tal efecto es necesario desarrollar

1. Un diagnóstico para conocer quienes son los inves-tigadores de este campo en México, su nivel y lostemas de investigación en que están interesados, pa-ra clasificarlos por disciplinas y temas, así como re-giones del país donde se cultivan. de igual forma,crear un catalogo de infraestructura experimental ycomputacional de este campo.

2. Un diagnóstico para revelar las áreas de interés detecnólogos y empresas, para clasificarlos por disci-plinas y temas, así como regiones del país donde sepodrían generar áreas de oportunidad.

3. Un diagnóstico sobre el estado de la investigación delcampo en el país, que permita establecer áreas deoportunidad y estrategias para desarrollar Cienciade alto impacto, fomentar la colaboración y promo-ver las sinergias, así como para determinar la áreasrezagadas donde sería necesario un esfuerzo colecti-vo para superarlas.Para lograr desarrollar estas acciones es necesario or-ganizar con los promotores de la red, reuniones paracrear una organización, donde se determinen comoelegir, las funciones básicas y compromisos del unCoordinador General de la red, un Coordinador deinvestigación básica, un Coordinador de investiga-ción aplicada, un Coordinador de vinculación conla industria, un Coordinador de infraestructura, unCoordinador de divulgación y comunicación y unCoordinador de ingreso a la Red. Estos a su vez ini-ciaran la formación de coordinaciones que elaborenun plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo,para desarrollar los diagnósticos mencionados. Paraimplementar esta organización consideramos nece-sarias 2 reuniones de los promotores de la red. En laprimera se establecerán las líneas generales de ope-ración y en la segunda se presentaran los planes detrabajo de las coordinaciones.

4. Promover la movilidad de investigadores, estudian-tes de postgrado y postdoctorantes en los distintoslaboratorios de investigación del país, para promoveren los investigadores consolidados la colaboracióny para inducir en los jóvenes desde muy tempranaedad, la capacidad de vincularse con otros grupos deinvestigación, tanto en los centros de investigaciónbásica como aplicada e industrial.

5. Desarrollar reuniones anuales, tanto de carácter re-gional como de carácter nacional para la presenta-ción de los distintos proyectos de investigación en elcampo, resultados de los diagnósticos y de las áreasconsideradas como de oportunidad para el desarrollode Ciencia, Tecnología y para promover la inversión.Además, para presentar la problemática del campopara desarrollar los contactos entre investigadores,empresarios y funcionarios del sector público y susposibles soluciones. Para la reunión de carácter na-cional, se pretende que incluya una exposición de lasindustrias del ramo y de paneles de discusión conesas industrias.

6. Creación de un portal interactivo sobre la Red Me-xicana de la Materia Condensada Blanda, cuyo ob-jetivo básico sea informar e interrelacionar a inves-tigadores, tecnólogos y empresarios en los temas deesta red. Las autoridades del IFUNAM se han com-prometido a brindar apoyo al desarrollo del portal ya proveer el servidor para montar la red. Este portalse desarrollará, después de la primera reunión de lospromotores de la red, donde ya se haya establecido laorganización básica de la red. El tiempo aproximadode desarrollo del portal se estima en dos meses.

3SB04 RELAJACION ROTACIONAL DE CO-LOIDES ESFERICOS MULTIPOLARES Este-la RamoS Organillo, [email protected], Facultad deCiencias Fisico-Matematicas, BUAP; Olegario AlarcónWaess, [email protected], Departamento deFisica, Actuaria y Estadistica, UDLAP; Honorina RuizEstrada, [email protected], Facultad de Cien-cias Fisico-Matematicas, BUAP;El estudio de los sistemas coloidales modelo han sido defundamental importancia por su alto impacto en las cien-cias y en la industria, ya que estos sistemas modelo seasemejan mucho a los sistemas fisicos reales. En sistemasen equilibrio térmico surgen fluctuaciones espontáneas, lasque relajan al equilibrio termodinámico por mecanismospropios del sistema. Una forma de estudiar estos fenóme-nos de relajación es sacar al sistema del equilibrio y ob-servar la forma en que regresa a él. Este fenómeno puedeser analizado calculando el Factor de Estructura DinámicoF(k,t) asociado a tal sistema, el cual puede ser medido enun experimento de dispersición de luz. El análisis de esteproceso se realiza usando el formalismo de la ecuación deSmoluchowski.

Sociedad Mexicana de Física 149

Page 197: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

3SB05 OPTIMIZACIÓN DE MATERIALESTERMOELÉCTRICOS: DEPENDENCIA EN LAFRECUENCIA Y EN EL TAMAÑO DE MUES-TRA Federico Vázquez Hurtado, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UAEM; José Ernesto Nájera Carpio,[email protected], SEPI Esime Culhuacan, IPN;Miguel Angel Olivares Robles, [email protected],SEPI Esime Culhuacan, IPN;Estudios de la conversión termoeléctrica de energía se cen-tran en mejorar la figura de mérito ZT = (S2σ/ke+Kp)T ,donde S es el coeficiente Seebeck, σla conductividad eléc-trica y ke y kp las conductividades del transporte de calorpor electrones y por la red del material, respectivamente.En este trabajo nos enfocamos en la reducción de kp queproviene de las limitaciones impuestas sobre el tamaño dela muestra y en la dependencia de kp respecto de la fre-cuencia del flujo de calor impuesto. Una mayor reducciónde la longitud efectiva del dispositivo en la dirección delflujo de calor trae consigo una disminución de kp y estoproduce un aumento adicional en ZT , sin embargo, paraaltas frecuencias existe un máximo en kp que debe ser evi-tado. Utilizamos la conductividad térmica de la red quese obtiene como un desarrollo en fracciones continuas de-pendiente de la frecuencia y la longitud de onda a partirde la ecuación de Boltzmann en la aproximación del tiem-po de relajación [1]. En condiciones óptimas encontramosincrementos de hasta por un factor 102. [1] Álvarez, F.X.,D. Jou, J. Appl. Phys. 103, 094321 (2008).

3SB06 Auto-ensamblado de sistemas coloidalesbidimensionales con arquitectura núcleo-coronano concéntricos Daniel Ignacio Salgado Blanco,[email protected], Instituto de Investigacio-nes en Materiales, UNAM; Carlos Ignacio Mendoza Ruiz,[email protected], Instituto de Investigaciones enMateriales, UNAM.Los sistemas físicos con arquitectura núcleo-corona, comopueden ser los polímeros dendríticos o polímeros de es-trella hiper-ramificados que están caracterizados por dosescalas de repulsión distintas, muestran la formación es-pontánea de fases conformadas por bandas. Este tipo desistemas se pueden modelar mediante un núcleo duro ro-deado por una corona blanda concéntrica al núcleo. Eneste trabajo estudiamos mediante simulaciones de MonteCarlo cuán robusto es el proceso de formación de ban-das al desplazar el centro del núcleo con respecto al de lacorona, en un sistema bidimensional de partículas coloida-les. Encontramos así que para distintos desplazamientos,los patrones de bandas se pueden transformar en redescristalinas o plástico-cristalinas que consisten de una redregular de coronas dentro de las cuales coexisten agrega-dos desordenados de núcleos. También se observa el efectoinverso, es decir, para ciertos valores del desplazamiento ydensidad, patrones cristalinos se transforman en bandas.El modelo utilizado en este trabajo sería útil para el dise-ño de cristales coloidales plásticos así como para entendercómo la anisotropía se puede usar para ayudar o frustrar

la cristalización.

3SC Información Cuantica IOlmeca 3

Modera: Octiavio Castaños

3SCMP01 Estudio de las Propiedades de losEstados Coherentes Proyectados para el Mode-lo de Tavis-Cummings Ramón López Peña, [email protected], Insituto de Ciencias Nucleares,UNAM; Octavio Castaños, [email protected],Insituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Eduardo NahmadAchar, [email protected], Insituto de CienciasNucleares, UNAM; Jorge G. Hirsch, [email protected], Insituto de Ciencias Nucleares, UNAM.Los estados coherentes proyectados han resultado muyútiles como funciones de prueba en el estudio de las tran-siciones de fase del estado base del modelo de Tavis-Cummings [1,2]. Estos estados se construyen como el pro-ducto tensorial de estados coherentes y estados coherentesatómicos, hw(1) x su(2), proyectando de manera que seconserve la constante de movimiento del modelo, i.e., lasuma del número de fotones y el número de átomos en elestado excitado. Con ellos se logra una excelente aproxi-mación del estado base exacto. En esta contribución es-tudiamos las propiedades de estos estados, calculando losvalores esperados de las principales observables del mode-lo, la compresión, el enredamiento, y la distribuciones depoblación de fotones y de átomos excitados. [1] O. Cas-taños, et al, Phys. Scr. 79 (2009) 065405 (14pp). [2] O.Castaños, et al, Phys. Scr. 80 (2010) 055401 (11pp).

3SC01 Subespacios de equivalencia entre medicio-nes locales y no locales en el control e identifica-ción de pares enmarañados Francisco Javier DelgadoCepeda, [email protected], Campus Estado de México,Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monte-rrey.El control de correlaciones cuánticas y enmarañamientoson recursos fundamentals en la teoría cuántica de la in-formación. La identificación y reconstrucción de dichossistemas es necesaria pues no son estables para fines deingeniería cuántica. Trabajo experimental en creación depares en gases electrónicos y trabajo teórico reciente enel área de control muestran cómo se requiere y se podríarealizar este tipo de control para preservar su naturalezacuántica. El presente trabajo mejora algunos esquemas decontrol e identificación de pares ya establecidos e introdu-ce algunas mediciones adecuadas y alternativas para poderhacerlo, poniendo de manifiesto diversas alternativas quefacilitan la implementación de medidas óptimas locales ono locales, derivando en subespacios para los operadoresde medición en donde la fidelidad de los procesos de con-trol e identificación permanece invariante. Con esto, losprocesos de control propuestos tienen una eficiencia prác-

150 LIII Congreso Nacional de Física

Page 198: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

tica superior al 90% y están parcialmente limitados porel conocimiento preciso de las constantes de acoplamien-to, pero mostrando que el fenómeno es sólo débilmentesensible a ello en la mayoría de los casos.

3SC02 Transiciones de fase y correlaciones cuán-ticas en modelos extendidos de Dicke con tamañofinito. B. M. Rodríguez-Lara, Ray-Kuang Lee, Instituteof Photonic Technologies, National Tsing Hua University.Estudiamos las transiciones de fase asociadas al estadobasal en un par de modelos de Dicke de tamaño finito in-cluyendo términos no-lineales para el sistema de qubits yel campo de bosones. Los primeros parámetros críticos ylas características de entrelazamiento entre el campo y elsistema de qubits, e intra-qubits, para la primer transicióndiferente al estado basal son presentados analíticamente;las siguientes fases se discuten a partir de una simulaciónnumérica.

3SC03 Comparación de la correlación espacialde fotones producidos por SPDC con su corre-lación remporal. Victor Velazquez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Jorge Cravio-to Lagos, [email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Gustavo Armendariz Pena, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Manuel Proco-pio, [email protected], Fisica, CINVES-TAV; Oscar Rosas, ososas, Fisica, CINVESTAV; Marce-la Grether, [email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Enrique Lopez Moreno, [email protected], Faculatd de Ciencias, UNAM;Fotones individuales producidos por conversión espontá-nea paramétrica descendente (SPDC) son analizados endos experimentos diferentes. Por un lado, los pares de foto-nes son envíados a un interferómetro de Hong-Ou-Mandel,en el que realizamos una medición de la correlación tem-poral y por consecuencia el ancho espectral de los mismos.Posteriormente, los mismos fotones son analizados en co-rrelación espacial para analizar su contenido espectral yel grado de correlación. Mostramos la equivalencia de losmétodos hasta un factor de proporcionalidad

3SCMP02 Estados coherentes no lineales para po-tenciales generales J. Recamier(1), O. de los SantosSanchez(1,2). (1)Instituto de Ciencias Fısicas, UniversidadNacional Autonoma de Mexico. (2)Instituto de Fsica, Be-nemertita Universidad Autonoma de Puebla.En este trabajo se construyen estados coherentes no linea-les para potenciales tipo Poschl-Teller mediante algebrasdeformadas. Estos estados se obtienen como estados pro-pios del operador de aniquilacion deformado y tambienmediante la aplicacion de un operador de desplazamien-to deformado al estado de vacıo. Para el caso en que elpotencial soporta un numero infinito de estados ligadosambas generalizaciones son exactas mientras que son soloaproximadas para el caso de un numero finito de estadosligados. Se presenta tambien la evolucion temporal de los

valores esperados de la coordenada y momento ası comolas dispersiones respectivas y se discuten las diferenciasentre sus propiedades estadısticas.

3SC04 Efecto del campo hiperfino e interacciónespín-orbita en la compuerta swap-alfa de dos qu-bits de espines acoplados por intercambio Roberto JGuerrero, [email protected], CICESE/ UABC Vallede las Palmas; Fernando Rojas, [email protected],UNAM, CNyN.En años recientes se ha prestado mucha atención al estudiodel campo hiperfino causado por los núcleos y se ha de-mostrado que la interacción espín orbita como las fuentesde perdida de fidelidad en compuertas cuánticas basadasen espín. Estudiamos un sistemas de espines electrónicosacoplados, donde se incluye el termino de espín-orbita ti-po Dzyloshinski-Moriya (DM) y el campo magnético localdel los núcleo de la red cristalina en la aproximación cua-siestática. Con la selección del área de intercambio sobreun periodo de tiempo, tratamos de producir la operaciónde compuerta swap alpha de dos qubits, base de la com-puerta CNOT. Calculamos la dinámica de la probabilidadde ocupación por espín, polarización de espín, entrelaza-miento(concurrencia) y fidelidad de la compuerta. Demos-tramos que la fidelidad de la compuertas nunca adquieresu valor máximo de uno debido al termino DM. El errores proporcional al cuadrado del término DM y por el va-lor neto de la concurrencia del estado alfa requerido. Elerror asociado en la operación de esta compuerta en laspropiedades estudiadas crece en forma cuadrática comofunción de la varianza de campo magnético hiperfino y enla fidelidad es mas fuerte

3SC05 Termodinámica de un gas de fermiones coninteracción a bajas temperaturas: Transición BEC-BCS. Eleazar Neri Medina, [email protected],Instituto de Física, UNAM; Rosario Paredes Gutiérrez,[email protected], Instituto de Física, UNAM;El contexto de este trabajo son los experimentos que sehan venido desarrollando en gases de fermiones a muybajas temperaturas en los cuales se han observado dosrégimenes: condensado de Bose-Einstein (BEC) para losestados moleculares de los fermiones y estado superflui-do (tipo BCS de superconductividad); ambos estados selogran al variar la longitud de dispersión a, que es pará-metro que caracteriza la interacción de partículas a bajasenergías, dando lugar a una interacción atractiva (estadoBCS) o repulsiva (estado BEC). Basados en la teoría deBCS y la teoría propuesta por A. Legget para explicar latransición al estado superfluído, abordamos el estudio delgas de fermiones tomando como propuesta la función deonda de BCS, para clacular la función de gran potencial entérminos de el potencial químico, el volumen, y a. Comose hace en forma estándar, efectos de temperatura finitason incluidos considerando la transformación de Bogolu-vov y la entropía de un gas de fermiones sin interacción.A partir de la función gran potencial se obtiene el gap

Sociedad Mexicana de Física 151

Page 199: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

energético para observar el estado superfluído y la termo-dinámica del gas de fermiones (incluyendo los diagramasde fase para las regiones BEC y BCS).

3SC06 Un formalismo matemático para óptica no-lineal en cristales uniaxiales. S. Hacyan. Instituto deFısica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Apdo.Postal 20-364, Mexico 01000, MexicoSe presenta un formalismo matemático basado en el uso depotenciales de Hertz para tratar el problema de la genera-ción de frecuencias mayores por efectos no-lineales en unmedio birrefringente uniaxial. En particular, se estudia laposibilidad de combinar el empate de fases con la alinea-ción de haces extraordinarios para hacer más eficiente lageneración de frecuencias más altas (en especial: segundosarmónicos).

3SD Física Nuclear IOlmeca 4

Modera: Ma. Esther Ortíz

3SDMP01 La estructura del nucleón Roelof Bijker,[email protected], ICN, UNAM;Los nucleones no son partículas elementales sino sistemascomplejos de cuarks y gluones cuyas propiedades a bajasenergías pertenecen a la región no-perturbativa de QCD.A pesar de los éxitos del CQM en la descripción de las pro-piedades del nucleón, hay evidencia contundente para laexistencia de nuevas configuraciones de cuarks y gluones,en particular los estados de multicuark qqq−qq. La incor-poración de dichas configuraciones en el marco del CQMo en cálculos de QCD en la red, presenta un reto enor-me. En esta plática, presentaré una propuesta para unaextensión del CQM que incluya los pares cuark-anticuarkde manera general y consistente, así ampliando el rangode validez del CQM considerablemente. Los primeros re-sultados son muy alentadores y prometedores (PRC 80,065210, 2009): la inclusión de los grados de libertad depares cuark-anticuark no afecta el éxito del CQM para losmomentos magnéticos de los bariones, provee una explica-ción de la llamada crisis del espín del protón en términosde una contribución importante del momento angular or-bital al espín del protón y además da lugar a un excesode cuarks d sobre u en el protón, de acuerdo con los datosexperimentales. Finalmente, discutaré algunas consecuen-cias interesantes del presente modelo para el espín y laasimetría de sabor de los hiperones, que pueden ser pro-bados en futuros experimentos.

3SD01 El Hamiltoniano de apareamiento isovec-torial con niveles de Nilsson para N=Z.* Sergio ALerma Hernández, [email protected], Universidad Veracru-zana, Facultad de Física e Inteligencia Artificial; CarlosErnesto Vargas Madrazo, [email protected], UniversidadVeracruzana, Facultad de Física e Inteligencia Artificial;

Es sabido que el Hamiltoniano de apareamiento con el tér-mino protón-neutrón, para un nivel degenerado, presentauna simetría dinámica asociada al grupo SO(5), dicha si-metría permite obtener una solución analítica que para elcaso par-par y N=Z corresponde a un condensado bosóni-co de cuartetos. En este trabajo se discute el efecto de losniveles de partícula independiente en el rompimiento dedicho condensado. Se discuten los cambios estructuralesde la función de onda del estado base, conforme aumenta-mos la intensidad del apareamiento, así como la habilidadde la aproximación BCS proyectado para dar cuenta dede dicho cambios.*proyecto parcialmente apoyado por CONACYT.

3SD03 Transiciones de fase en modelos de cu-mulos nucleares Peter Otto Hess Bechstedt, [email protected], ICN, UNAM; Lorena Parra, Rodri-guez, ICN, UNAM; Huitzilin Yepez Martinez, [email protected], Fisica, UACM; Paul Fraser, [email protected], ICN, UNAM;Consideramos dos tipos de modelos; fenemenologicos(PACM=Phenomenological Algebraic Cluster Model),que no toma en cuenta el principio de Pauli, y mo-delos semimicroscopicos (SACM=Semimicroscopic Alge-braic Cluster Model), que si toma en cuenta el principiode Pauli. Discutimos los efectos al tipo de transicion defase, tomando en cuenta o no el principio de Pauli.

3SD04 Peres lattices and 1/f noise: Alter-natives for studying chaos Pavel Stránský1,2([email protected]), AlejandroFrank Hoeflich1 ([email protected]), Emma-nuel Landa1 ([email protected]),Rubén Fossion1 ([email protected]), andPavel Cejnar2 ([email protected])1Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad NacionalAutónoma de México 2Institute of Particle and NuclearPhysics, Charles University of Prague, Czech RepublicWe present results of an extensive analysis of quantum sig-natures of chaos in simple collective models of nuclei andin the model of double pendulum. We adopt (i) the Pereslattices allowing one to distinguish ordered and disorderedparts of the spectra and reveal main ordering principlesof quantum states, and (ii) the method of 1/fα noise inthe power spectrum of energy fluctuations. Finally we gi-ve evidence of the possibility of using the 1/fα power lawas a connection between classical and quantum chaos.

3SDMP02 Measurement of the neutron-neutronscattering length with the ESC04 interaction Ro-berto Arceo Reyes, [email protected], Centro de Estudiosen Física y Matemáticas Básicas y Aplicadas, Univer-sidad Autónoma de Chiapas; Stanley E. Kurtz, [email protected], Instituto de Astronomía, Unidad Mo-relia, Universidad Nacional Autónoma de México.The neutron-neutron scattering length result is presen-ted from the extended-soft-core (ESC04) interaction. The

152 LIII Congreso Nacional de Física

Page 200: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

nonlocal potentials are of the central-, spin-spin, and ten-sor type. The method of solution of the radial Schroedin-ger equation with nonlocal potential for nucleon-nucleonpairs is described and the result is consistent with pre-vious determinations of ann. The value obtained in thepresent work is ann = -18.635 fm. The analysis from theESC04 interaction is done at energies 0 ≤ Tlab ≤ 350MeV. The potential of the ESC04 model is generated byone-boson-exchange (OBE), two-meson-exchange (TME)and meson-pair-exchange (MPE). We compare the presentresult with experimental S-wave phase shifts analysis andagreement is found.

3SD05 Determinación de las propiedades de 4 ni-veles de 15N usando la reacción 14C(p,p)14C MaríaGuadalupe Mejía Gil, [email protected], Facultadde Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de Mé-xico; Ghiraldo Macave Murillo Olayo, [email protected], Departamento de aceleradores, ININ; Jesus Ramí-rez Torres, [email protected], Departamentode Aceleradores, ININ; Marco Cesar Fernández Barajas,[email protected], Departamento de Acele-radores, ININ.Se midieron distribuciones angulares de la sección di-ferencial y el poder analizador vectorial de la reacción14C(p,p)14C para un intervalo de energías entre 3.7 ≤ Ep≤ 11 MeV en pasos de 20 KeV. del análisis de los datosde los corrimientos de fase de la dispersión elástica se de-terminaron los parámetros de las resonancias para cuatroniveles del 15N en la región de energías entre 6.0 y 8.0MeV, con lo que se determino el espin y la paridad de loscuatro niveles, además de Eres, Γ y Γp.

3SD06 ANALISIS DE LA DISPERSIONELASTICA PARA EL SISTEMA 6Li+58Ni AENERGIAS ALREDEDOR DE LA BARRE-RA COULOMBIANA. * A. Ruiz-Sánchez, E.Martinez-Quiroz, E. F. Aguilera, D. Lizcano, G. Muri-llo, Depto. Aceleradores, ININ. [email protected],[email protected] un experimento reciente, realizado en la Universidadde Notre Dame, se midieron a varias energías alrededor dela barrera Coulombiana las Distribuciones Angulares deDispersión Elástica para el sistema 6Li+58Ni. del ajustea los datos experimentales, usando el Modelo Optico conel potencial de Woods-Saxon, se deduce una dependencialineal para los parámetros ri ai, de la parte imaginaria. Sehace una comparación de estas dependencias con las ob-tenidas para el sistema 7Be+58Ni con un análisis similar.*proyecto parcialmente apoyado por CONACYT.

3SE Optica VIOlmeca 5

Modera: Rufino Díaz Uribe

3SEMP01 Análisis Teórico de los Efectos de Au-tomodulación de Fase (SPM) En Fibras ÓpticasPara Sistemas DWDM, Banda C (ITU). HermesEnrique Castellanos Acuña, [email protected], Labora-torio de Física, Universidad Manuela Beltrán (Bogotá-Colombia); Carlos Andrés Collazos Morales, [email protected], Laboratorio de Física, Universidad ManuelaBeltrán (Bogotá-Colombia);Este trabajo presenta un análisis teórico enfocado en laproblemática que produce la SPM (Self Phase Modula-tion) como un fenómeno no-lineal que limita el desempeñode los sistemas ópticos de alta velocidad. Se busca anali-zar forma espectral y temporal de un pulso que se propagasobre una fibra óptica a diferentes potencias, en los siste-mas DWDM (Dense Wave-length Division Multiplexing),banda C.

3SE01 Impacto de la Saturación de Gananciaen la Estabilidad de Pulsos Ópticos Brillantes delos Amplificadores de Fibra Mono-modo Dopadacon Erbio Mauro Sanchez Sanchez, [email protected], Campus Loma Bonita, Universidad del Papaloa-pan; Alexandre S. Shcherbakov, [email protected], Optica,INAOE;Se realiza una investigación analítica de la estabilidad depulsos ópticos ultracortos originados en amplificadores defibra momo modo dopada con erbio (EDFA) en una trans-misión no lineal. El análisis de funcionamiento incluye losdatos conocidos para el modelo seleccionado, estos se em-plean para demostrar que los amplificadores de fibra monomodo dopada con erbio con una transmisión no lineal pue-den soportar pulsos ópticos brillantes los cuales pueden te-ner varias envolventes. Básicamente, estos pulsos ópticosbrillantes pueden tener la forma de secante hiperbólica lacual se asemeja a la de solitones ópticos disipativos bri-llantes, cuyos perfiles de amplitud y frecuencia son perfec-tamente descritos en tiempo real. El análisis se realiza endos regimenes con saturación de ganancia y sin saturaciónde ganancia en la fibra. Para ambos regimenes, la distribu-ción de amplitud y frecuencia son estimadas y el impactode la saturación de ganancia es mostrado. Posibles aplica-ciones consisten en la implementación totalmente ópticade regeneración de pulsos ópticos ultracortos en enlacesde fibra.

3SE02 Generation of J0 Bessel beams with con-trolled spatial coherence features José Adrián Car-bajal Domínguez, [email protected], Div.Académica de Ciencias Básicas, Univ. Juárez Autónomade Tabasco; Jorge Bernal, [email protected],Div. Académica de Ciencias Básicas, Univ. Juárez Autó-

Sociedad Mexicana de Física 153

Page 201: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

noma de Tabasco; Gabriel Martínez Niconof, [email protected], Coord. de Óptica, INAOE.An alternative method to generate J0 Bessel beams withcontrolled spatial partial coherence properties is introdu-ced. Far field diffraction from a discrete number of sourcepoints on an annular region is calculated. The average fordifferent diffracted fields produced at several rotation an-gles is numerically calculated and experimentally detec-ted. Theoretical and experimental results show that forthis particular case, the J0 Bessel beam is a limit whenthe number of points tends towards infinity and the as-sociated complex degree of coherence is also a function ofthe number of points.

3SE03 Analisis del Comportamiento de Los Modosde Galería Resonantes de Un Cilindro DielectricoJosé Manuel Nápoles Duarte, [email protected],Departamento de Investigación en Física, Universidadde Sonora; Jorge A. Gaspar Armenta, [email protected], Departamento de Investigación en Física, Uni-versidad de Sonora; Raúl García, Llamas, Departamentode Investigación en Física, Universidad de Sonora;En un cilindro dieléctrico circular pueden ocurrir reflexio-nes internas múltiples quedando la luz atrapada, situaciónconocida como modo de galería resonante. Las fibras óp-ticas de sílica son el prototipo más común para estudiareste tipo de fenómenos. Si la longitud de onda de excita-ción es pequeña comparada al radio de la fibra, el ordende los modos azimutales es grande, y en este caso, se pue-de entender el comportamiento de los modos en términosde la óptica geométrica. Un analisis más riguroso implicaresolver la ecuación caracteristica de un cilindro dielectri-co. En este trabajo analizamos el comportamiento de mo-dos reportados por grupos experimentales, apoyándonosen los dos enfoques para poder converger a una explica-ción satisfactoria. Aunado a ésto, usamos el método dediferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD) paraentender que es lo que determina físicamente que se pre-fieran los modos en el estado fundamental sobre los otros.En las simulaciones, utilizamos campos evanescentes enReflexión Total Atenuada. Estudiamos los coeficientes detransmisión como función de frecuencia. Trabajo poyadopor proyecto CONACYT 60917.

3SEMP02 Excitación de plasmones-polaritones desuperficie por estructuras superficiales Sergio dela Cruz Arreola, [email protected], División de Físi-ca Aplicada, CICESE; Eugenio Rafael Méndez Méndez,[email protected], División de Física Aplicada, CICE-SE;Los plasmones-polaritones de superficie (PPS) son ondasde densidad de electrones en la interfase entre un die-léctrico y un metal. Se trata de ondas electromagnéticasque están fuertemente confinadas a la superficie. La plas-mónica es una ciencia emergente que se considera podríacombinar los puntos fuertes de la óptica y la electrónica;recientemente, se han reportado circuitos plasmónicos de

sublongitud de onda y gran ancho de banda. Para instru-mentar estos circuitos plasmónicos es importante lograr laexcitación de PPS de manera eficiente en espacios reduci-dos. En este trabajo, presentamos un estudio numérico dela eficiencia de excitación de PPS con diferentes estructu-ras superficiales con escalas microscópicas. En particular,consideramos surcos, escalones y la presencia de puntas uobjetos próximos. Para los cálculos empleamos un métodoriguroso basado en el teorema integral de Green. Las ecua-ciones integrales resultantes se resuelven numéricamentey arrojan, como resultado, los valores del campo eléctricoy su derivada normal sobre la superficie. Los resultadosproveen los parámetros para la excitación óptima con lasdiferentes estructuras consideradas.

3SE04 Señales finitas en guías de onda planaresJuvenal Rueda Paz, [email protected], Instituto deCiencias Físicas, UNAM; Kurt Bernardo Wolf, [email protected], Instituto de Ciencias Físicas, UNAM;Examinamos la evolución en el espacio fase de una señalde N -puntos, producida y detectada en un arreglo finitotranversal a una guía de onda planar, dentro del marcode la cuantificación finita de la óptica geométrica. Utiliza-mos los estados coherentes de Kravchuk proporcionadospor el modelo finito del oscilador para mostrar las trans-formaciones no lineales que producen las guías de onda delperfil elíptico en el espacio fase por medio de la Función deWigner SO(3). El propósito es explorar la correspondenciaentre los modelos geométricos y finitos de las guías de on-da en el espacio fase, con la idea de aplicar los resultados adispositivos óptics compuestos, tales como transformado-res fraccionales de Fourier actuando en estados de la luzpuros o entrelazados.

3SE05 Estudio del Modelo de Expansión Ter-moelástica del Efecto Fotoacústico Pulsado enuna Dimensión Moisés Cywiak, [email protected], Depar-tamento de Metrología, CIO; Gerardo Gutiérrez Juárez,[email protected], División de Ciencias e Ingenie-rías, Universidad de Guanajuato; David Cywiak Córdova,[email protected], División de Ciencias e Inge-nierías, Universidad de Guanajuato; Adad Landa Curiel,[email protected], División de Ciencias e Ingenierías,Universidad de Guanajuato.Se estudió de manera analítica una solución de la ecua-ción de onda fotoacústica inhomogénea que se obtiene delmodelo de expansión termoelástica del efecto fotoacústi-co, para un objeto ópticamente absorbente plano inmersoen un medio ópticamente transparente. La solución se ob-tuvo tanto para pulsos cortos como para pulsos largos.Para pulsos cortos se propuso una densidad de energíapor unidad de tiempo, absorbida por la muestra, pro-porcional a una absorción exponencial decreciente(Ley deBeer)multiplicada por una función de distribución que de-limita el espesor de la muestra, esto permite plantear unproblema de valores con la frontera en el infinito y con elloobtener una solución tanto para muestras cuyas dimensio-

154 LIII Congreso Nacional de Física

Page 202: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

nes son menores a la de la longitud de penetración óptica yviceversa, lo cual no se ha tomado en cuenta hasta ahora.Los resultados se compararon con la solución que utilizauna densidad de energía por unidad de tiempo uniforme(función rectángulo) y fueron comparados con resultadosexperimentales reportados en la literatura.

3SE06 Estudio degenerativo de la estructura dela celulosa mediante técnica en espectroscopia einterferometría holográfica. Sinhue Lizandro Hinojo-sa Ruiz, [email protected], Unidad Académicade Física, Universidad Autónoma de Zacatecas; TonatiuhSaucedo Anaya, [email protected], UnidadAcadémica de Física, Universidad Autónoma de Zacate-cas;Se presenta un estudio sobre la variación en las propieda-des mecánicas y químicas de hojas de papel cuando estánexpuestas a diversos factores ambientales que produzcanun estado degenerativo en la celulosa. Para la caracteriza-ción de las propiedades mecánicas se hace uso de técnicasen Interferometría Holográfica Digital (IHD) mientras quela caracterización química se realiza mediante técnicas enUV/Vis.

3SF Nanociencias IIIOlmeca 6

Modera: Ignacio L. Garzón

3SFMP01 Estudio Raman de espinelas Rober-to Sato Berrú, [email protected], CCA-DET, UNAM; Juan Carlos Balleza García, [email protected], CCADET, UNAM; América Vázquez Ol-mos, america.vazquez@ccadet.,unam.mx, CCADET,UNAM;Nanopartículas de Mn3O4, de estructura tipo espinela sonel objeto de estudio de este trabajo. Éstas se obtuvieron atemperatura ambiente a partir de un método de síntesislibre de disolventes. Las nanopartículas fueron sometidasa diferentes tratamientos térmicos y analizadas a diferen-tes potencias del láser del sistema Raman. Además, seobservó el comportamiento vibracional de la estructuratipo espinela cuando las nanopartículas fueron sometidasa temperaturas entre -190 a 400 ºC. Los resultados ob-tenidos demuestran una gran dependencia entre la señalRaman de la estructura y los parámetros externos con-siderados en este trabajo. Los patrones de difracción derayos-X confirman la fase hausmanita desde temperaturaambiente hasta 400 ºC. Cuando la muestra se lleva a 600ºC se presenta un cambio de fase de Mn3O4 a Mn2O3. Labanda Raman característica de esta espinela muestra unligero desplazamiento en frecuencia cuando la potencia delláser o la temperatura externa se modifica. En este últimocaso, el comportamiento puede ser atribuido a una distor-sión de la geometría octaédrica, alrededor del manganeso(III) y no a la variación del tamaño de partícula. Agra-

decimientos: Los autores desean agradecer a los proyectosPAPIIT IN120508 y IN119108 por el financiamiento parallevar a cabo esta investigación. Así como a la red de Nano-ciencias y Nanotecnología CONACYT (proyectos 124680y 124407).

3SF01 Optical properties of nanostructured meta-materials Ernesto Cortés, [email protected], Div. deCiencias e Ingenieria, U. de Guanajuato; Luis Mochán,[email protected], ICF, UNAM; Bernardo Mendoza,[email protected], Div. de Fotónica, CIO; Guillermo Ortiz,[email protected], D. de Física, U. del Nordeste.We present a very efficient recursive method to calcula-te the effective optical response of nanostructured me-tamaterials made up of particles with arbitrarily shapedcross sections arranged in periodic two-dimensional arrays.We consider dielectric particles embedded in a metal ma-trix with a lattice constant much smaller than the wave-length. Neglecting retardation our formalism allows facto-ring the geometrical properties from the properties of thematerials. If the conducting phase is continuous the lowfrequency behavior is metallic. If the conducting pathsare nearly bloqued by the dielectric particles, the highfrequency behavior is dielectric. Thus, extraordinary re-flectance bands may develop at intermediate frequencies,where the macroscopic response matches vacuum. The op-tical properties of these systems may be tuned by adjus-ting the geometry.

3SF02 SYNTHESIS AND OPTICAL CHARAC-TERIZATION OF SILICA MESPOROUS S.Tehuacanero-Cuapa1, M. R. Palomino-Merino1 E. Rubio-Rosas2, M. L. Arroyo -Carrasco3 1Laboratorio de Sínte-sis y Caracterización de Materiales, Facultad de Cien-cias Físico-Matemáticas BUAP. 2Centro Universitario deVinculación (CUV), BUAP. 3Fotonica, BUAP. 1,3Av.San Claudio y 18 Sur Colonia San Manuel, CiudadUniversitaria, Puebla, Pue. C. P. 72000, 2Prolongaciónde la 24 Sur y Av. San Claudio, Ciudad Universita-ria Col. San Manuel. Puebla, Pue. C.P. 72570 [email protected] Silicon Dioxide (TEOS) are very important in thehistory of Sol-Gel as well as in scientific and technologicaldevelopment. In this work we was synthesized mesoporoussilica by sol-gel technique The advantage of this techniqueis that we can combine organic and inorganic materials toform new hybrid materials, besides we can control the po-re size, surface area and pore distribution. Mesoporousmaterials have a large field of scientific and technologi-cal study, due to the periodicity of its structure and largesurface area. These materials were analyzed using the te-chniques of scanning electron microscopy (SEM), Atomicforce microscopy (AFM), energy dispersive spectroscopyX-ray (EDS), Fourier transform infrared (FTIR), lumines-cence spectroscopy and UV-VIS.

3SF03 Optical properties of hydrothermally grown

Sociedad Mexicana de Física 155

Page 203: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Ag doped SnO2 nanoparticles R. Sánchez Zeferino, A.Escobedo Morales, U. Pal* Instituto Física, UniversidadAutónoma de Puebla, Apdo. Postal J-48, Puebla, 72570México. *E-mail: [email protected] oxide (SnO2) is an n-type semiconductor with a bandgap of 3.6 eV at room temperature. It is a valuable can-didate for many applications such as gas sensor, solar cellwindows, etc. Synthesis of SnO2 nanostructures of diffe-rent sizes and morphologies have been reported. We ha-ve synthesized very small (4-5 nm) uniform undoped andAg doped SnO2 nanoparticles using low temperature hy-drothermal method at controlled pH value of the reactionmixture. The nanostructures have been by X-Ray diffrac-tion, diffuse reflectance and Raman spectroscopy. All thedoped and undoped nanostructures were grown in tetra-gonal rutile phase. Incorporation of Ag induced a reduc-tion of crystallinity of the nanoparticles without affectingmuch their optical band gap. Raman spectra of the sam-ples revealed two bands at about 774 and 631 cm-1, co-rrespond to the typical B2g and A1g vibrational modes ofbulk SnO2, respectively. Other two Raman bands appea-red at about 572 and 302 cm-1 were typical to the SnO2

nanostructures. While the first one has been associatedto the size of the nanoparticles (intensity increases as theparticle size decrease), the latter one was commonly asso-ciated to the aggregation of SnO2 nanoparticles.

3SFMP02 The Co-Au Interface in BimetallicNanoparticles: A High Resolution STEM StudySergio Mejía-Rosales, [email protected],Physics and Astronomy, University of Texas at San Anto-nio and Fac. de C. Físico-Matemáticas, Universidad Au-tónoma de Nuevo León; Alvaro Mayoral, [email protected], Universidad de Zaragoza; Eduardo Pérez-Tijerina, [email protected], Fac. de C.Físico-Matemáticas, Universidad Autónoma de NuevoLeón; Marcelo Mariscal, [email protected],Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba;Miguel José-Yacamán, [email protected], Phy-sics and Astronomy, University of Texas at San Antonio.We report the formation of Au/Co nanoparticles and theircharacterization by aberration (Cs) corrected scanningtransmission electron microscopy (STEM). The nanopar-ticles were synthesized by inert gas condensation, forminginitially core-shell and bimetallic crystals. However, afterthermal treatment at normal atmospheric conditions, theCo nanoparticles changed their morphology into a fine la-yer forming a perfect interface with the gold. The orderingof the zone rich in Co presents a fcc arrangement matchingthe gold lattice. The atomic analysis on the interface andthe comparison of the STEM images with numerical si-mulations corroborated the atomic substitution of gold

by cobalt.

3SF04 Caracterización de propiedades su-perficiales, morfología y estructura de nano-partículas de plata por microcopia de fuer-za atómica. María Magdalena Martínez Mondra-gón, [email protected], Prepara-toria Agricola, Universidad Autónoma Chapingo; RobertoHernández Reyes, [email protected], Institutode Física, UNAM.El estudio de nanopartículas metálicas ha atraído muchointerés porque se sabe que conforme se disminuye el ta-maño las propiedades de dichas nanopartículas difierennotablemente de su contraparte volumétricas. Para apro-vechar de manera práctica dichos efectos es necesario quelos materiales sean manejables, por lo que una línea dedesarrollo en el estudio de nanopartículas metálicas es suensamblaje en estructuras lineales bidimensionales y tri-dimensionales con tamaños al menos micrométricos. Unacaracterística preliminar para obtener estructuras ordena-das por autoensamblaje es que las partículas difieran enun máximo de un 5% en tamaño.Para satisfacer las con-diciones anteriores se han desarrollado una gran cantidadde procedimientos de síntesis de nanopartículas cuyo obje-tivo es controlar su tamaño y morfología. En este trabajopresentamos resultados sobre la caracterización mediantetécnicas de microscopia de fuerza átómica sobre la distri-bución de tamaños, las formas, acomodos y propiedadessuperficiales de un coloide comercial de plata depositadassobre sustratos particulares. Este coloide lo hemos veni-do analizando y caracterizando también por técnicas demicrocopia eléctronica y se pretende utilizar para generarensambles lineales y supercristales.

3SF05 Construcción de una celda de Combus-tión con nanopartículas de plata César RaymundoCabrera Córdova, [email protected], UniversidadAutónoma de San Luís Potosí; Ramiro Hernández Ban-da, [email protected], Campus Saltillo, ITESM; GerardoOrtega Zarzosa, [email protected], Facultadde Ciencias, UALP.Se reporta la construcción y caracterización de una Cel-da de Combustible. La cual en principio es una celda decombustible que opera como una batería. Genera electri-cidad combinando hidrógeno y oxígeno. La construcciónes mediante la incorporación de nanopartículas de plata amembranas de carbón. Se modificaran factores que afectenel funcionamiento de la celda como lo son la presión conla cual el Hidrogeno accede a la Celda, la temperatura enla cual se desarrolla el experimento, entre otros, esto conel fin de la optimización del funcionamiento de la Celda.

156 LIII Congreso Nacional de Física

Page 204: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Jueves 28SESIONES MURALES 4 (16:00–18:00)

Word Trade Center

4MA Estado Sólido VIISlón Hotel Galería Plaza

4MA01 Espectroscopia óptica y altas presiones dela esmeralda natural y sintética Marco A. Sánchez-Alejo, [email protected], UNAM, PCeIM; HéctorMurrieta, [email protected], UNAM, IF; JóseManuel Hernández Alcantara, [email protected],UNAM, IF; Enrique Camarillo García, [email protected], UNAM, IF; Cristina Flores, [email protected], UNAM, IF; Tomás Calderón, [email protected], Universidad Autónoma de Madrid, FC;Existe un considerable interés en el desarrollo de laseresde estado sólido, basados principalmente en iones de me-tales de transición y tierras raras. La operación excitosade la alejandrita, Cr3+ en BeAl2O4, a temperatura am-biente como un láser sintonizable, ha llevado a la investi-gación de nuevos cristales y vidrios con emisión de bandaancha, como potenciales materiales láser. Esto ha llevadoal estudio del silicato aluminio berilio dopado con cromo,Al2Be3(SiO3)6:Cr3+ comunmente conocida como esme-ralda. La esmeralda es similar al ruby Al2O3:Cr3+ y a laalejandrita en estructura electrónica. La Esmeralda tienecualidades físicas interesantes para la realización de un lá-ser, en donde el ión Cr tiene el papel ópticamente activo.Para ello es importante comprender sus propiedades lu-miniscentes. Se trabajó con una serie tanto de muestrassintéticas como de naturales. de las cuales se realizó unestudio de espectroscopía óptica de absorción, de emisión,y finalmente la espectroscopía óptica a altas presiones, to-do esto se llevó acabo para poder hacer una comparaciónentre ellas y así poder responder algunas cuestiones res-pecto a sus propiedades ópticas. Como primer resultadopodemos decir que el campo cristalino en las muestras sin-téticas (16,760 cm-1), muestra ser mayor con respecto alas naturales(16,556cm-1).

4MA02 Capacitancia Diferencial para un delta-FET en GaAs bajo el efecto de la presión hi-drostática. Antonio del Rio de Santiago, [email protected], Universidad Autónoma de Zacatecas, UnidadAcadémica Preparatoria; Juan Carlos Martínez Orozco,[email protected], Universidad Autónoma de Za-catecas, Unidad Académica de Física; Jesús Madrigal Mel-chor, [email protected], Univer-sidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Fí-sica.En este trabajo realizamos el cálculo del perfil de la ca-pacitancia diferencial para un transistor efecto de campodelta-dopado tipo n en una matriz de GaAs cuando es-te se somete al efecto de la presión hidrostática En estaocasión se estudia cómo se comporta la región de empo-

brecimiento para el dispositivo cuando este es sometidoal efecto de presión hidrostática en un rango para el quese conoce como es que varia el alto de la barrera segúnreporta Cankaya et al (1-6 kbar) [1] y como consecuenciael comportamiento de la capacitancia diferencial. Se dis-cute los efectos que tiene la presión hidrostática en esteperfil y las posibles implicaciones en la interpretación delos resultados que de la técnica de Capacitancia-Voltaje(C-V) se obtendrían, como función no sólo de la presión,sino también de los demás parámetros de sistema, comolo es la distancia de separación del pozo delta-dopado yde la densidad de impurezas del pozo. [1] G. Cankaya, etal. Phys. Rev. B. 60, 15944, 1999.

4MA03 Ferroelectricidad y ferromagnetismo enpelículas delgadas altamente texturadas del mul-tiferroico Pb(Fe0.5Nb0.5)O0.5. P. Góngora(a), C. Os-tos(b), O. Raymond(b), D. Bueno-Baqués(c), R. Font(d),J. Portelles(d), N. Abúndiz(a), R. Machorro(b), J. M. Si-queiros(b). (a)Posgrado de Física de Materiales, CICESE-CNyN-UNAM, Ensenada 22860, México (b)UniversidadNacional Autónoma de México, CNyN, Ensenada 22860,México (c)Centro de Investigación en Química Aplicada,Saltillo 25253, Coahuila, México (d)Facultad de Física,Universidad de la Habana, Habana 10400, CubaEl multiferroico de una sola fase Pb(Fe0.5Nb0.5)O0.5

(PFN) es de gran interés para el futuro de la microelectró-nica y la espintrónica, y hasta la fecha se reporta con orde-namientos ferroeléctrico (TCurie 380 K) y antiferromag-nético (TNeel 140 K), exhibiendo un débil ferromagnetis-mo a temperaturas criogénicas ( 10K). Películas altamen-te texturadas de PFN fueron crecidas por erosión iónicasobre sustratos de SrRuO3/Si [(100) o (111)] con electro-dos superiores de platino. Las películas fueron caracteri-zadas estructural, morfológica y composicional usando lastécnicas de DRX, SEM, EDS, ICP, AFM, AES, y XPS.Medidas de histéresis magnética a diferentes temperatu-ras (de 5 a 300 K) y de la magnetización en regímenes deFC y ZFC con un PPMS son presentadas. Se reporta, porprimera vez, la existencia de ferromagnetismo en la re-gión de bajas temperaturas. Trabajo apoyado por los pro-yectos DGAPA-UNAM IN109608 y IN102908, CoNaCyT49986-F y 82503. Se agradece a E. Aparicio, C. Ornelas,P. Casillas, I. Gradilla, y J. A. Diaz.

4MA04 El efecto de la temperatura de recocidosobre las características ópticas y estructurales deWO3 crecidas por deposición de óxido metálicopor filamento-caliente Joel Diaz Reyes, [email protected], CIBA Tlaxcal, IPN; Jose Eladio Flores Mena,[email protected], FCE, BUAP; Jose Moises Gu-tierrez Arias, [email protected], FCE, BUAP;

Sociedad Mexicana de Física 157

Page 205: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Miguel Galvan Arellano, [email protected], SEES,IPN; Monserrat Morin Castillo, [email protected],FCE, BUAP;WO3 es crecido por técnica de la deposición de óxido demetal de filamento-caliente (HFMOD) a la presión atmos-férica y atmósfera de oxígeno. Por difracción de rayos x seobtiene que WO3 presenta principalmente la fase crista-lina monoclínica. La estequiometria química es obtenidapor la Espectroscopia de fotoelectrones emitidos por rayosX (XPS). El espectro IR del WO3 como-crecido presentapicos anchos en el rango de 1100 a 3600cm−1. Una ban-da ancha en la región de 2200 a 3600 cm−1 y los picoslocalizados en 1645 y 1432 cm−1 son bien resueltos, queson originados de la humedad y son asignado a los modosν(OH) y δ(OH) de agua adsorbida y las correspondien-tes vibraciones del óxido del tungsteno están en la regióninfrarroja a partir de 400 a 1453 cm−1 y alrededor de3492 cm−1, que corresponden a los modos de estiramientotungsteno-oxígeno (W-O), doblamiento y modos de red.Por mediciones de transmitancia se obtiene que el anchode la banda del WO3 se puede variar desde 2.92 a 3.13eV.

4MA05 PROPAGACIÓN DE ONDAS ULTRA-SÓNICAS EN SILICIO POROSO Laura Elvira Se-rrano de la Rosa, [email protected], Insti-tuto de Física ”Luis Rivera Terrazas”, BUAP; AntonioMendez Blas, [email protected], Institutode Física ”Luis Rivera Terrazas”, BUAP; Elías LópezCruz, [email protected], Instituto de Física”Luis Rivera Terrazas”, BUAP.En años recientes y en analogía a la respuesta óptica desistemas periódicos artificiales llamados cristales fotónicosse ha planteado la posibilidad de cristales fonónicos queresponden a ondas mecánicas y permiten su control depropagación. Uno de los materiales más prometedores eneste campo es el Silicio Poroso (SP) ya que el control deporosidad permite acceder a un rango de velocidades depropagación de dichas ondas. En este trabajo se presentaun análisis de la respuesta acústica en la región ultrasó-nica de monocapas de SP como paso previo al análisis desistemas periódicos multicapas. Las monocapas de SP seobtuvieron por anodización electroquímica en obleas deSilicio cristalino tipo p (ρ = 0.007− 0.013Ω - cm), con es-pesores de 20-100 µm. Se analizaron ondas acústicas en laregión de 2MHz con piezo-eléctricos comerciales. La res-puesta específica de las monocapas de SP se garantiza por-que se han separado del sustrato original por un métodosistematizado (Peel-off).

4MA06 Afterglow and infrared stimulated lumi-nescence in beta irradiated CaF2:Tm V. Cher-nov, [email protected], Departamento deInvestigación en Física, Universidad de Sonora; T.M.Piters, [email protected], Departamentode Investigación en Física, Universidad de Sonora; B.Hernández-Almaraz, [email protected], De-

partamento de Investigación en Polímeros y Materiales,Universidad de Sonora; M. Barboza-Flores, [email protected], Departamento de Investigaciónen Física, Universidad de Sonora.CaF2 doped with thulium is considered to be an attracti-ve material for thermoluminescence (TL) dosime-try. Analternative dosimetry method, that has been tested in se-veral natural and synthetic materials is based on the opti-cally stimulated luminescence (OSL) of irradiated phosp-hors. In this work, we present the effect of infrared (IR)stimulation at room temperature on CaF2:Tm exposed tobeta rays from 1 to 1000 Gy. Immediately after irradia-tion the sample exhibit luminescence emission (afterglow)due to thermal emptying of traps responcible for low tem-perature TL peaks. IR stmulation (830 nm) increases theluminescence intensity sharply creating OSL. During stu-mulation the OSL intensity gradually increases, reach amaximum and decreases. After end of the IR stimulationthe luminescence intensity drops down with the decay ti-me of about 10 s. The OSL dose response evaluated atlight emmited during the stimulation is linear up to 300Gy and goes to saturation at higher doses. The behaviorof afterglow, TL and OSL is discussed with respect to amodel based on changing the numbers of trapped electroncarriers on traps under irradiation and subsequent ther-mal or optical stimulation.

4MA07 Elaboración de película multicapa de sul-furos metálicos (CuS, CdS, PbS) Ricardo Mo-rales O., [email protected], Departa-mento de Fisica, Universidad de Sonora; S.J. Castillo,[email protected], Departamento de Fi-sica, Universidad de Sonora; Roberto Pedro Duarte Za-morano, [email protected], De-partamento de Fisica, Universidad de Sonora.Utilizando la técnica conocida como depósito en baño quí-mico (DBQ), hemos sintetizado películas delgadas de CuS,CdS y PbS. Las primeras no presentan estructura crista-lina, son amorfas, cosa que fue determinada mediante di-fracción de rayos X; las de CdS presentan un estructurahexagonal y para nuestras condiciones de reacción químicaobtuvimos una brecha de energías prohibidas (Eg) de 2.53eV; entre tanto, para el PbS se obtiene una Eg de 0.31eV.El sistema multicapa formado, PbS/CdS/CuS/vidrio, fuealtamente resistivo, propiedad que no pudo ser cuantifica-da. Propiedades ópticas tales como absorción y transmi-sión se estudiaron a manera de capas separadas, deposita-das sobre el mismo sustrato de vidrio. También se realizóun monitoreo de imagen superficial de cada una de laspelículas que intervienen en este sistema y pensamos quela película multicapa puede ser de utilidad como un filtroen al ultravioleta, así como en una región del infrarrojo,y presentar conductividad eléctrica en la superficie de lapelícula de CuS.

4MA08 La Tecnología y las navajas de afei-tar: Un estudio comparativo Luis Flores Morales,

158 LIII Congreso Nacional de Física

Page 206: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

[email protected], Facultad de Ciencas, UNAM;Héctor Cruz-Manjarrez Flores, [email protected],Instituto de Física, UNAM; Alberto Barragán Vidal,[email protected], Instituto de Física, UNAM;Alicia Lara Álvarez, CCH Sur, UNAM.Usando un microscopio de fuerza atómica del Taller deCiencia de Materiales de la Facultad de Ciencias, se llevóa cabo un estudio de la rugosidad y del recubrimiento quese promociona en el filo de navajas de afeitar de marcascomerciales. Existen antecedentes de estudios en los filosusando técnicas de aceleradores de partículas y métodosópticos, las imágenes se obtuvieron con un microscopio debarrido convencional; el trabajo que se presenta, muestrala rugosidad en los filos y una vista detallada de los recu-brimientos. Además, con las fotografías del estudio previoy de las obtenidas con el equipo actual se llevó una com-paración para demostrar el avance tecnológico, tanto delanálisis de la superficie, así como de la tecnología para lamanufactura de los productos de referencia. Los productosseleccionados para el estudio son comerciales y abarcan lossencillos sin recubrimiento, hasta los que promocionan unrecubrimiento en los filos.

4MA09 Envejecimiento de Aleaciones Resistentesal Calor 35Cr-45Ni Alto y Bajo Carbón (0.5 y0.1C) Ireri Aydée Sustaita Torres, [email protected], FIME DIMAT, Universidad Autónoma deNuevo León; Sergio Haro Rodríguez, [email protected], Unidad Académica de Ingeniería, Universidad Au-tónoma de Zacatecas; Simitrio Maldonado, [email protected], Unidad Académica de Ingeniería, Universi-dad Autónoma de Zacatecas; Martha Patricia Guerre-ro Mata, [email protected], FIME DIMAT, Univer-sidad Autónoma de Nuevo León; Rafael Colás Ortiz,[email protected], FIME DIMAT, Universidad Au-tónoma de Nuevo León.Las aceros resistentes al calor, son materiales diseñadospara soportar ambientes degradantes a temperaturas deoperación superiores a los 650ºC. Debido a su excepcio-nal resistencia a la carburización por encima de 1149ºC,son usados en hornos, líneas de transferencia, calentado-res, entre otras aplicaciones en la industria del acero ypetroquímica. El propósito de este estudio fue explorar elefecto del contenido de carbón en dos tuberías vaciadascentrífugamente con base Ni, que son aleaciones resisten-tes al calor (35Cr-45Ni), una ET45MICRO 0.5C y otraMORE40X 0.1C las cuales son sometidas a un envejecidode 1000 horas a 750°C. Las muestras de los dos aceros condiferentes tiempos de envejecimiento se analizan con mi-croscopía óptica, electrónica y difracción de rayos X, lascuales muestran la precipitación de carburos secundariosen las primeras horas del envejecimiento. Observamos quela precipitación de los carburos secundarios

4MA10 Caracterización de SiO2 para su utilizaciónen el crecimiento de películas delgadas mediantela técnica de ablación láser. Juan Enrique Hoyos Gar-

cía, [email protected], Instituto Politécnico Nacio-nal, Escuela Superior de Física y Matemáticas; GerardoSilverio Contreras Puente, [email protected], Insti-tuto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Física yMatemáticas; Jorge Ricardo Aguilar Hernández, [email protected], Instituto Politécnico Nacional, EscuelaSuperior de Física y Matemáticas; Sergio Fernández,[email protected], Instituto Politécnico Nacional,Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; Ar-turo Morales Acevedo, [email protected],Se presenta la caracterización de polvos de óxido de sili-cio obtenidos a partir de materiales de desecho orgánicopara su posterior utilización en el crecimiento de películasdelgadas. Se realizó un análisis con DRX,EDS, FTIR yespectroscopia Raman. Las muestras presentan las fasescristobalita y tridimita alfa. Los elementos principales enlos polvos son silicio en un 52.8% y oxígeno en un 47.1%además del carbono. Las muestras obtenidas presentaronexcelentes propiedades para su posterior uso en el creci-miento de películas delgadas. Se llevaron a cabo los pri-meros crecimientos utilizando la técnica de ablación láser.

4MA11 Modificación de la resistencia eléctri-ca de compuestos poliméricos por exposición adisolventes orgánicos Enrique Vigueras Santiago,[email protected], UAEM, Facultad deQuímica; Susana Hernández López, [email protected], UAEM, Facultad de Química; Miguel Mayor-ga Rojas, [email protected], UAEM, Facultad de Ciencias;Delfino Reyes-Contreras, [email protected], UAEM,Facultad de Ciencias.Tres compuestos poliméricos diferentes base Poliestireno(PS), Polivinilpirrolidona (PVP) y Polibutadieno (PB)fueron obtenidos por separado usando negro de carbono(NC) como material conductor. Se obtuvieron capas del-gadas de cada uno de los compuestos sobre sustratos devidrio. Los compuesto PS+NC, PVP+NC y PB+NC, fue-ron sometidos de manera independiente a un flujo de airecontaminado con diversos disolventes, a saber, acetona,tetrahidrofurano, hexano y metanol. El aire es contami-nado con volumenes diferentes de disolvente, cubriendoun intervalo de 0.1 a 1 ml. Se observa que la respuestaeléctrica de cada compuesto es diferente, dependiendo deldisolvente al que se expone. Se analiza la respuesta eléctri-ca en términos del hinchamiento de la matriz poliméricapor efecto de la absorción del dislovente y del tiempo dedesorción del disolvente.

4MA12 Estudio de la distribución espacial delos precipitados de europio en el crecimientocristalino KCl:KBr:RbCl:Eu2+ E. Regalado-Pérez,[email protected], Instituto de Física, Univer-sidad Nacional Autónoma de México; A. E. Cordero-Borboa, [email protected], Instituto de Física,Universidad Nacional Autónoma de México.El crecimiento cristalino ternario KCl:KBr:RbCl impurifi-cado con iones Eu2+ fue analizado a través de imágenes de

Sociedad Mexicana de Física 159

Page 207: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

microscopía óptica de epifluorescencia (EFOM). Muestrasde este crecimiento fueron sometidas a tratamientos tér-micos de templado y añejamiento. Se obtuvieron imágenesEFOM de distintas secciones transversales de estas mues-tras, y a partir de ellas se realizó una reconstrucción tridi-mensional de los decorados fluorescentes. de acuerdo conesto, en una muestra recién templada, los iones de Eu2+están dispersos en todo el bulto cristalino, mostrando almicroscopio un resplandor uniforme. Por otra parte, en lasmuestras añejadas, los iones Eu2+ precipitan preferencial-mente en líneas de dislocaciones, que a su vez forman redesde dislocaciones (redes de Frank), compuestas de bloqueshexagonales con un tamaño de lado promedio de 3 µm.Estas líneas de dislocaciones constituyen propiamente alas subfronteras de grano. Una investigación previa reali-zada por nuestro grupo revela que la decoración de ionesde Eu2+ en las líneas de dislocaciones influye directamenteen las propiedades ópticas del crecimiento cristalino aquíreportado.Con el apoyo de la DGAPA de la UNAM (PAPIIT-IN112409-3)

4MA13 ESTUDIO DE LAS PROPIEDADESDEL MULTIFERROICO Bi1−xSrxFe1−x/2Nbx/2O3

C.Ostosa, A.Damasob, J.Portellesa,c, N.Suarez −Almodovarc, O.Raymonda, J.M.Siqueirosa a Centro deNanociencias y Nanotecnología, UNAM. Ensenada, B.C.b Facultad de Ciencias de la UNAM, Ciudad Universita-ria, Mexico DF. c Facultad de Física, Universidad de LaHabana, la Habana, Cuba.Durante la obtención del multiferroico BiFeO3 se formanlas fases parásitas Bi25FeO40 y Bi2Fe4O9. Una soluciónes realizar sustituciones catiónicas con iones que favorez-can la estabilidad de su estructura sin sacrificar su rendi-miento magnetoeléctrico. Así, en este trabajo se estudiael sistema Bi1−xSrxFe1−x/2Nbx/2O3 (SrBFNO) para x =0.01 - 0.10. Los compuestos se obtuvieron por reacción deestado sólido. El análisis por XRD demostró la reducciónde las impurezas Bi25FeO40 (JCPDS 46-0416) y Bi2Fe4O9

(72-1832) con la formación simultánea del Bi2O3 (03-065-3319) al aumentar x. Además, se observó que se reduce eldesdoblamiento de los planos [110] debido a la deforma-ción de la celda unitaria del BFO. Las micrografías SEMmostraron granos grandes, de geometría no uniforme y, enalgunas zonas, se encontraban fusionados entre ellos. Elestudio del comportamiento eléctrico altas pérdidas die-léctricas a bajas frecuencias debido a la movilidad de car-gas libres en las fronteras de grano. Los autores agradecena M.E. Aparicio, I. Gradilla, C. Ornelas y P. Casillas porsu soporte técnico, así como a los proyectos CONACYT82503 y 49986-F.

4MA14 Preparación de la hexaferrita de estronciosustituida con cerio usando el método de PechiniJairo Martínez Montoya, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UASLP; Jesús Chávez Gómez, [email protected], Facultad de Ciencias, UASLP; Ge-

rardo Gabriel López Rocha, [email protected],Instituto de Física, UASLP; Teresita de Jesús Pérez Jua-che, [email protected], Facultad de Ciencias,UASLP; Salvador A. Palomares Sánchez, [email protected], Facultad de Ciencias, UASLP; Manuel Mira-bal García, [email protected], Institutode Física, UASLP; Lilia Narváez, [email protected], Instituto de Metalurgia, UASLP; Armando EncinasOropesa, [email protected], Instituto de Fí-sica, UASLP;La hexaferrita de estroncio (SrFe12O19), continúa siendomuy importante en el mercado de los materiales magnéti-cos permanentes debido a sus propiedades magnéticas enla aplicación industrial; esto, gracias a su alta coercitivi-dad y su moderada magnetización de saturación, ademásde su excelente estabilidad química y bajo costo. En laúltima década, ha surgido un importante interés por me-jorar sus propiedades magnéticas, sobre todo mediante lasustitución del Sr2+ o Fe3+ por iones o cationes de tie-rras raras. En este trabajo, se sintetizó la hexaferrita deestroncio, sustituida con cerio, por medio del método dePechini, de acuerdo a las siguientes fórmulas SrCexFe12-xO19 y Sr1-xCexFe12O19, con x = 0.1. Las propiedadesmagnéticas y estructurales de las muestras se estudiaronen función de la temperatura de sinterizado y se hizo unestudio sistemático de la formación de la fase según latemperatura de tratamiento térmico. La caracterizaciónestructural se llevó a cabo mediante difracción de RayosX, el refinamiento de la estructura cristalina se realizó me-diante el método de Rietveld, la caracterización magnéticase llevó a cabo por medio de magnetometría de gradientealternante.

4MA15 Estudio y Preparación de un CaolínModificado MARGARITA CHAVEZ MARTINEZ,[email protected], CIENCIAS BASICAS, UAMAZCAPOTZALCO; MIGUEL AVILA JIMENEZ, [email protected], CIENCIAS BASICAS, UAM AZ-CAPOTZALCO; LEONARDO HERNANDEZ MARTI-NEZ, [email protected], CIENCIAS BASICAS,UAM AZCAPOTZALCO; HERMILO GOÑI CEDE-ÑO, [email protected], CIENCIAS BASICAS,UAM AZCAPOTZALCO; MARIA CECILIA SALCE-DO LUNA, [email protected], FACULTAD DEQUIMICA, UNAM; MERCEDES MEIJUEIRO MORO-SINI, [email protected], FACULTAD DEQUIMICA, UNAM; SANDRO SANTOYO STEVEZ,[email protected], CECADET, UNAM.El presente trabajo muestra como se logró preparar uncaolín modificado con etilendiamina, previa intercalaciónsucesiva de dimetilsulfóxido y metanol entre sus láminas,en la dinámica de un polímero termoestable en base epoxiutilizado como matriz. Obteniendo así un material com-puesto de una matriz polimérica.

4MA16 Síntesis y estudio de Granates YxGd3-xFe5O12 MARGARITA CHAVEZ MARTINEZ, cmm@

160 LIII Congreso Nacional de Física

Page 208: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

correo.azc.uam.mx, CIENCIAS BASICAS, UAM AZ-CAPOTZALCO; MIGUEL AVILA JIMENEZ, [email protected], CIENCIAS BASICAS, UAM AZ-CAPOTZALCO; LEONARDO HERNANDEZ MARTI-NEZ, [email protected], CIENCIAS BASICAS,UAM AZCAPOTZALCO; HERMILO GOÑI CEDE-ÑO, [email protected], CIENCIAS BASICAS,UAM AZCAPOTZALCO; MARIA CECILIA SALCE-DO LUNA, [email protected], FACULTAD DEQUIMICA, UNAM; MERCEDES MEIJUEIRO MORO-SINI, [email protected], FACULTAD DEQUIMICA, UNAM; SANDRO SANTOYO STEVEZ,[email protected], CECADET, UNAM;Se sintetizó un grante con estequiometría YxGd3-XFe5O12, se caracterizó, se identifico su estructura ysu susceptibilidad magnética. Los granates naturalesson nesosilicatos y tienen la misma fórmula químicaA3B2(SiO4)3. Aquí se obtuvo un ferrigranate medianteel método convencional de estado sólido.

4MB Enseñanza IVSlón Hotel Galería Plaza

4MB01 Análisis de la eficiencia de un motor Stir-ling casero empleando diferentes líquidos de tra-bajo Francisco J Ramírez Moreno, [email protected]. Luis Mariano Hernández Ramírez, [email protected], FCFM-UMSNHHemos intentado probar una introducción pedagógica a lacosmología y tratar de mencionar como se relaciona estácon la física de partículas elementales. Como conocemosla materia oscura comprende un cuarto del universo, porconsiguiente en el siguiente trabajo se trata de explicarun modelo en el cual se describe como la materia oscuraesta compuesta de dos partículas (posibles candidatos acomponer la materia oscura), uno de estos candidatos esun fermión singulete (neutralino) y el otro es un singuleteescalar. Este modelo es llamado 2DM. En este se mencio-nan tres hipótesis como consecuencia que las masas de loshiggsinos, los acoplamientos efectivos no necesariamenteson muy reprimidos. En las tres hipótesis se discute la ani-quilación y el impacto en las limitaciones observacionalesde la materia oscura.

4MB01 Análisis de la eficiencia de un motor Stir-ling casero empleando diferentes líquidos de tra-bajo Francisco J Ramírez Moreno, [email protected]. Luis Mariano Hernández Ramírez, [email protected], FCFM-UMSNHUn tema de actualidad es la crisis energética, uno de losprincipales problemas es la escases de combustibles fósi-les y la contaminación que estos producen. Alternativasse están buscando para resolver este problema, es por esoque pensamos que una de estas alternativas es el empleodel motor Stirling, el cual solo necesita una fuente de ca-lor, y no es contamínate ya que puede trabajar con gasesy líquidos. Nuestro trabajo consiste en la fabricación de

un motor Stirling que funciona con un líquido de trabajoy dos pistones que hacen girar un engranaje, se probarondiferentes líquidos, como el agua, anticongelante de auto,aceite, etc. y se hicieron cálculos pertinentes a fin de deter-minar cuál de ellos proporcionaba la mayor eficiencia parael motor, este es el comienzo de un proyecto a mayor es-cala que involucra el motor Stirling y fuentes alternativasde energía como fuentes de calor para su funcionamiento

4MB02 El método Monte Carlo para estudiantesde licenciatura J.J. Hernández Gómez, [email protected]. Facultad de Ciencias, UniversidadNacional Autónoma de México.En general, los sistemas estudiados en mecánica estadísti-ca poseen un gran número de grados de libertad, y su des-cripción involucra la evaluación de integrales en espaciosde dimensión muy grande, por lo que su evaluación ana-lítica es imposible la mayoría de las veces, al igual que suevaluación numérica con métodos de integración conven-cionales. El método Monte Carlo permite evaluar numéri-camente cierto tipo de integrales mediante una discretiza-ción estocástica, pesada probabilísticamente, del espacioen cuestión. Uno de los primeros intentos para modelar elcomportamiento magnético de un sólido es el modelo deIsing, el cual tiene solución analítica exacta para los ca-sos unidimensional [Ising, 1925] y bidimensional [Onsager,1944]. En este trabajo se presenta de manera didáctica laaplicación del método Monte Carlo a la solución del mode-lo de Ising, de una manera natural y directa, de modo queel alumno de licenciatura pueda comprender la esencia delmétodo Monte Carlo, contrastando los resultados analíti-cos con los numéricos. Así mismo, el alumno se iniciará enel estudio de los fenómenos cooperativos y críticos, así co-mo al desarrollo computacional del algoritmo en cuestión.El tratamiento se hace exclusivamente con herramientaspropias de un alumno de la segunda mitad de la licencia-tura en física.

4MB03 Sobre la enseñanza del movimiento brow-niano en sistemas biológicos. Lorena Romero-Salazar,[email protected], Departamento de Física, Facultad deCiencias, Universidad Autónoma del Estado de México;Ana Karem Vega Salgado, [email protected], Alum-na de la Licenciatura de Física, Departamento de Física,Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estadode México; Campus El Cerrillo, Piedras Blancas, Carrete-ra Toluca-Ixtlahuaca Km 15.5 C.P. 50200, Toluca Estadode México, MEXICOEn diversas unidades de aprendizaje de la Licenciaturade Física de la Facultad de Ciencias de la UniversidadAutónoma del Estado de México, y seguramente en otrasInstituciones de Educación Superior del país, se enuncia laposibilidad de aplicar la física térmica, termodinámica ymecánica estadística a sistemas biológicos. En el presentetrabajo se busca abordar el caso específico de biomacro-moléculas como posibles partículas coloidales, es decir, sedesarrolla un esquema simplificado para explicar con ele-

Sociedad Mexicana de Física 161

Page 209: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

mentos de la llamada materia condensada blanda y de labiofísica molecular, la relación entre una biomacromolécu-la y un coloide. La descripción contendrá elementos senci-llos para que pueda ser utilizado desde tempranas etapasde la formación del estudiante de física. Así también sebusca enfatizar el carácter interdisciplinario y multidisci-plinario de la naturaleza que nos rodea y que nos consti-tuye.

4MB04 Conceptos fundamentales de la Termodi-námica, Mecánica de Fluidos y Física Estadísticaen la Física de la Atmósfera José Rubén Luévano En-ríquez, [email protected], Depto. Ciencias Bási-cas, Universidad Autónoma Metropolitana,Unidad Azca-potzalco; Delfino Ladino Luna, [email protected],Depto. Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metro-politana, Unidad Azcapotzalco; Ricardo Páez Hernández,[email protected], Depto. Ciencias Básicas, Uni-versidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco;Alejandro Ramírez Rojas, [email protected], Dep-to. Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Metropolita-na, Unidad Azcapotzalco;Se presenta una propuesta de integración de los conceptosfundamentales de la Física para el estudio de los fenóme-nos en la Atmósfera. La Termodinámica, la Mecánica deFluidos y la Física Estadística juegan un papel relevanteen estos estudios. Dicha propuesta atiende una necesidadque se presenta en la Licenciatura en Ing. Física en laUniversidad Autónoma Metropolitana con la finalidad depreparar ingenieros con conocimientos sólidos para estu-diar fenómenos como el calentamiento global, impacto decontaminantes, inversión térmica, etc..

4MB06 Determinacion experimental de la pre-sion atmosferica. Jose Ramon Villanueva Valencia,[email protected], Facultad de Ciencias FisicoMatematicas, Benemerita Universidad Autonoma de Pue-bla; Adrian Corona Cruz, [email protected], Facul-tad de Ciencias Fisico Matematicas, Benemerita Univer-sidad Autonoma de Puebla.Este es un trabajo experimental en el cual se determina demanera cuantitativa del valor de la presión atmosférica enla ciudad de Puebla. Para obtener dicho valor se empleantres metodos distintos, para obtener el valor de la presionatmosferica. Estos metodos consisten en: 1.- la altura deuna columna de agua, 2.- empleando una jeringa, 3.- laaltura de una columna de mercurio. Los valores obtenidosson una buena aproximacion al valor reportado en el SMNy son consistentes con el valor teorico empleando formulaBarometrica.

4MB07 Comparativo del índice de reprobación porsemestre de las asignaturas de física tanto de lacurrícula rígida (plan 1992-2002) en relación conla currícula flexible (plan 2003 a la fecha) CarlosRaúl Sandoval Alvarado, [email protected], Licenciaturade Física, Universidad Autónoma del Estado de México;

Félix Martín Martínez Rivera, [email protected],Licenciatura de Física, Universidad Autónoma del Estadode México.Se muestra un estudio comparativo, por medio de gráficasde barras, de la cantidad de exámenes ordinarios, extra-ordinarios y a título de suficiencia reprobados por semes-tre, de las asignaturas de la Licenciatura de Física, dentrodel plan flexible (vigente de 1992 a 2003), compararándo-las con esos mismos datos dentro del plan rígido (vigentedesde 2003 a la fecha). Encontrándose que los índices dereprobación aumentaron en el plan flexible en compara-ción con el plan rígido. Se analizan algunas de las causasde este comportamiento, se muestran las consecuencias deesto, por ejemplo, en la cantidad de alumnos dados de ba-ja reglamentaria debido a que reprobaron en segunda yúltima oportunidad alguna de sus asignaturas y se plan-tean las posibles tendencias desde este año (2010) hacia el2012.

4MB08 Polarizabilidad del Agua: Momento Dipo-lar Kevin Ramón Bravo Escolástico, [email protected], División Académica de Ciencias Básicas, Universi-dad Juarez Autónoma de Tabasco; David Álvarez Torres,[email protected], División Académica de Cien-cias Básicas, Universidad Juarez Autónoma de Tabas-co; Jesús Manuel Metelín Gonzáles, [email protected], División Académica de Ciencias Básicas, Universi-dad Juarez Autónoma de Tabasco; Santiago Antonio Mén-dez Pérez, [email protected], División Académica deCiencias Básicas, Universidad Juarez Autónoma de Ta-basco.En este trabajo se obtiene una medición indirecta del mo-mento dipolar de la molécula de agua. El diseño experi-mental consiste en un péndulo de torsión constituido porun tubo de vidrio con agua tridestilada oscilando en me-dio de dos placas conductoras sujetas a un potencial dedos mil volts. Se midieron el momento de inercia del tu-bo, el campo eléctrico aplicado y el periodo de oscilacióndel tubo, como resultado se obtuvo un valor de momentodipolar de la molécula del agua con un error del 14.7%con respecto al valor reportado en la literatura. Este ex-perimento es relevante porque las mediciones usuales de lacantidad indicada se obtienen a través del efecto Raman.

4MB09 Razonamientos Lógicos-Analíticos de Es-tudiantes Universitarios, relacionados con arre-glos de Capacitores Maribel Sánchez Campos,[email protected], FCFM, BUAP; Renato Xo-chitiotzi Hernández, [email protected], Fí-sica, UDLAP; Esperanza Juárez Pérez, [email protected], FCFM, BUAP; Adrián Corona Cruz,[email protected], FCFM, BUAP;Se presentan resultados de una prueba sobre el tema decapacitancia, diseñada para reconocer pre-concepciones;registrar la lógica de análisis para obtener la solución eidentificar la habilidad para construir su conocimiento. Lapoblación de estudio estuvo integrada por alumnos de la

162 LIII Congreso Nacional de Física

Page 210: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

facultad de FCFM y FCE, ambos de la BUAP, y alumnosde la UDLAP. La prueba presenta arreglos de capacitoresde placas paralelas, para que mediante un análisis, resuel-va y explica cada una de las preguntas. Las estrategiasdesarrolladas, se clasificaron en lógico matemáticas, lógi-co físicas, y se calificaron como correctas o erróneas por suexplicación y correctas o erróneas por su resultado. Basán-dose es explicaciones lógicas los encuestados manifestaronideas como por ejemplo: “La capacitancia es directamenteproporcional al área e inversamente proporcional a la dis-tancia, mientras que la mayoría hacen uso directo de lasecuaciones. Respecto a las ideas consideradas erróneas, sedetectan ideas como; “La capacitancia depende del volta-je y la carga, así como de la geometría, entonces aunquetengan mismo voltaje las capacitancias son diferentes” Seencontró que la distribución de las respuestas, están corre-lacionada con los porcentajes cognitivos de la población

4MB10 EL RIFLE DE GAUSS COMO HE-RRAMIENTA DIDÁCTICA Arturo Sosa Chá-vez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo; Carlos Heriberto Mendoza Pérez, [email protected], Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo; Gabriel Arroyo Correa, [email protected], Fa-cultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Mi-choacana de San Nicolás de Hidalgo.El rifle de Gauss es un dispositivo que se puede construircon elementos de fácil acceso en los laboratorios de FísicaGeneral. Desde un punto de vista didáctico, este proto-tipo tiene la ventaja de integrar varios conceptos básicosde la mecánica y del electromagnetismo para entender yexplicar su funcionamiento por parte del alumno. En estetrabajo se reporta la construcción y caracterización de unrifle de Gauss, tanto con imanes permanentes como conelectroimanes. El objetivo principal del prototipo es quesirva como herramienta didáctica al estudiante de los pri-meros semestres para cuantificar y relacionar los efectosmecánicos y electromagnéticos presentes. Para la mediciónde las variables físicas relevantes se usó instrumentaciónautomatizada de adquisición de datos. Se recurre a mode-los simples para relacionar estas variables físicas medidas.En base a los resultados obtenidos se hace una compa-ración entre un rifle de Gauss con imanes permanentes yuno con electroimanes. También se comenta sobre algunasgeneralizaciones propuestas por el alumno después de susexperiencias con este prototipo.

4MB11 Vivencias de aprendizaje en el aula-laboratorio de física: estrategias didácticas con eluso de sensores y multimedios Jonás Torres Monteal-bán, [email protected], Universidad AutónomaChapingo, Preparatoria Agrícola; Ana María E. SánchezRomero, [email protected], Universidad Au-tónoma Chapingo, Preparatoria Agrícola; Virginia Astu-dillo Reyes, [email protected], Universida NacionalAutónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanida-

des.Con la finalidad de lograr el aprendizaje relevante en te-máticas de Física, que paralelamente aporte al estudiantecapacidades formativas necesarias en la generación de co-nocimiento científico, enfatizamos en los siguientes aspec-tos metodológicos: dirimir preconceptos; implementar ex-periencias de observación controlada tanto con la mediciónmanual como con tecnología de detección remota; ponera prueba hipótesis; búsqueda de información afín; argu-mentar explicaciones; analizar críticamente; obtención deresultados; elaboración y presentación de informe. Paraello, hemos diseñado vivencias de aprendizaje en el aula-laboratorio donde a través de un proceso se conceptuali-zan los contenidos. El caso que reportamos esta referidoa la Cinemática. El doble objetivo es aprender Física yen general cosas nuevas, adquiriendo una metodología detrabajo que permite implementar experiencias de análisiscomprensivo de los fenómenos. Se trabaja con alumnos denivel medio superior que en general no serán físicos, puestransitarán hacia licenciaturas en el ámbito agronómicoen la Universidad Autónoma Chapingo.

4MB12 Enseñanza de las leyes de conservacióny simetrías de las partículas elementales M. deCoss, [email protected], Fac. de Ingeniería, UADY; E.Polanco-Eúan, [email protected], Fac. de Ingenie-ría, UADY; A. Aguayo, [email protected], Fac. de Mate-máticas, UADY.En este trabajo se presenta un modelo educativo en la Fí-sica de Partículas, para la enseñanza de conceptos como:leyes de conservación, simetrías y diagramas de colisión,a estudiantes de primer semestre de licenciatura. Se pre-sentan y discutimos los resultados de este modelo.

4MB13 Una propuesta de tareas significativas quecontribuyan al proceso de enseñanza – aprendizajede Física 1 en la Facultad de Ciencias Físico Ma-temáticas de la Universidad Autónoma de NuevoLeón Juan Carlos Ruiz Mendoza, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, UANL; Da-niel Alfredo Villareal Castillo, [email protected],Fac. de Ciencias Físico Matemáticas, UANL;Es de vital importancia que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle en los alumnos la capacidad deresolver problemas que expresen una realidad cotidiana,de otorgar significados a lo que se aprende en correspon-dencia con las condiciones actuales del desarrollo socialy tecnológico, de aprender a adaptarse a situaciones nue-vas y de sentirse responsables con la transformación de larealidad. El objetivo de este trabajo es de elaborar unapropuesta didáctica de tareas significativas que contribu-yan al proceso de enseñanza – aprendizaje de la Física,que tiene como características fundamentales: rasgos dela actividad científica; motivación intrínseca hacia la fí-sica; significativas para el estudiante y la sociedad; tra-bajo interdisciplinario y en equipo; formación de valores.Se aplico esta actividad didáctica en el transcurso de un

Sociedad Mexicana de Física 163

Page 211: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

semestre y se muestran los resultados, mismos que eviden-cian el impacto positivo de la experiencia llevado acabo.

4MB14 CÓMO APRENDER FÍSICA HACIÉN-DOLA, FLUIDOS BAILARINES Castro OlveraGustavo, [email protected]. García Bucio Ma-ría Angélica, [email protected]. Julio Borja It-zel Ileana, [email protected]. OrtizSantos Asael, [email protected]. Cata-lina Stern, [email protected]. Departamentode Física, Facultad de Ciencias, UNAMSe estudió el comportamiento de fluidos newtonianos y nonewtonianos al hacerlos vibrar a diferentes frecuencias so-bre una membrana. Se encontró que fluidos newtonianoscomo el agua y algunos no newtonianos como el shampoo,se movían igual que la membrana. Sin embargo, otras sus-tancias tienen comportamientos muy diferentes. La féculade maíz en agua forma patrones de segmentación a los50 hz formando los famosos monstruos de maicena., Elmercurio también se segmenta en un intervalo de 25-50hz.

4MB15 La “red” de Galton como un proceso esto-cástico B. Domínguez Villaseñor(*), C. D. RodríguezGarcía, Ana Karem Vega Salgado, Leonardo ConsueloArriaga Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma delEstado de México, Instituto Literario No. 100, Toluca,C.P. 50000, Edo. de Mex, México. *[email protected]. A. Medina Laboratorio de Sistemas Complejos, De-partamento de Ciencias Básicas, UAM Azcapotzalco, Av.San Pablo 180, C. P. 02200 México D.F., MexicoResumen La red de Galton consiste en una red periódicavertical en cuyos nodos se fijan clavos y a través de la curvaviajan granos esféricos debido a la acción de la gravedad;cada grano al interaccionar con la red describe trayecto-rias azarosas o ruidosas cuya dinámica puede ser estudiadaexperimentalmente. A diferencia de los sistemas mesoscó-picos, donde no se ha caracterizado experimentalmente elruido contenido en la trayectoria de una sola partícula, enla red de Galton esto puede hacerse con facilidad inclusopara varios tamaños de grano. Además si esta partículase recoge en compartimentos estrechos, distribuidos a lolargo del borde inferior de la red, se observa que las altu-ras que alcanzan las partículas en las distintas columnasvarían según una ley de distribución de probabilidades..A.M. agradece a la UAM-Az. por el apoyo a este proyectoa través de la “Cátedra Carlos Graef Fernández”.

4MB16 Método eficaz para el aprendizaje dela Termodinámica del Gas Ideal Leandro Césarde la Portilla Maldonado, [email protected],UAM-Azcapotzalco; José Luis Fernández Chapou, [email protected], UAM-Azcapotzalco.La enseñanza de la termodinámica del gas ideal comotradicionalmente se ha hecho, generalmente ha sido bienaceptada por profesores y estudiantes. Sin embargo, noshemos dado cuenta que si ésta enseñanza es combinada

con el uso de tablas donde se pide calcular P, V, T utilizan-do la ecuación de estado del gas ideal, Cambio de Energíainterna, Q y W utilizando la Primera Ley de la Termo-dinámica y cambios de entropía del sistema, alrededoresy universo utilizando la Segunda Ley de la Termodinámi-ca. Además de diagramas VP y ST donde se visualizanlos diferentes procesos politrópicos que realiza un sistemasean ciclos o no, la interpretación de estos diagramas y elllenado de las tablas en la que se dan ciertos datos ini-ciales permite a los estudiantes un mejor entendimientoy aprendizaje de la termodinámica del gas ideal de unamanera amena y divertida. En éste trabajo mostramos laforma de utilizar el método con suficientes ejemplos. Esteoriginal método de enseñanza de la termodinámica del gasideal donde los exámenes son a través del llenado de tablasy del análisis de diagramas VP y ST de los procesos po-litrópicos involucrados, permite a los profesores calificarcon rapidez y evaluar mejor.

4MB17 Demostraciones Físicas y el Principiode Equivalencia Esperanza Juárez Pérez, [email protected], FCFM, BUAP; Maribel Sánchez Cam-pos, [email protected], FCFM, BUAP; EmmaGonzales Hernández, [email protected], FCFM,BUAP; Adrián Corona Cruz, [email protected],FCFM, BUAP;El principio de equivalencia de Einstein, insuficiente dis-cutido en las aulas y escasamente tratado en los textos, enlos que en lo general, es modelado con objetos cayendo enun supuesto ascensor, o bien con su modelo mental equi-valente, cohete de Einstein, propicia, por ejemplo, que losdocentes y en consecuencia los alumnos no conceptualicenla correlación de la ley de caída libre de Galileo con elprincipio de equivalencia. Por motivos como los citados, ysabiendo el valor de las demostraciones como herramientaefectiva en la enseñanza de la física, se reporta un conjun-to de sistemas con los que el estudiante, podrá fortalecerla conceptualización del principio

4MB18 NOTAS DE APOYO DEL CURSO DE ES-TADISTICA PARA NIVEL MEDIO SUPERIORAlicia Lara Álvarez, [email protected], CCHSur, UNAM; Luis Flores Morales, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Héctor Cruz-ManjarrezFlores, Instituto de Física, UNAM.La estadística tiene una gran importancia tanto a nivelacadémico como industria, es así que se han desarrolladoprogramas para poder trabajar con un gran número dedatos y obtener de esa manera los beneficios de esta disci-plina. A nivel bachillerato la enseñanza de la Estadísticay la Probabilidad han tenido resultados poco favorables,y es de esta necesidad que se han creado unas notas quesirven de apoyo para los estudiantes del nivel medio supe-rior, las notas tienen el nivel adecuado para el bachilleratopero también pueden servir como notas de apoyo en cur-sos que se imparten a nivel licenciatura e incluso serviríancomo notas de apoyo en cursos de posgrado.

164 LIII Congreso Nacional de Física

Page 212: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

4MB19 ¿Discernimiento y Motivación: un esti-lo en el proceso aprendizaje-enseñanza de la Fí-sica en el Nivel Medio Superior? Julio Hernán-dez Juárez, [email protected], BUAP, Prepara-toria Regional ”Simón Bolivar”; Ana Karen CabreraLópez, [email protected], BUAP, Facul-tad de Ciencias Quimicas; Ana Laura Merino Díaz,[email protected], BUAP, FCFM; Vaitiare Pa-dilla Palma, vaitiare 92hotmail.com, BUAP, PreparatoriaRegional ”Simón Bolívar”;En el proceso aprendizaje enseñanza en la Física del Ni-vel Medio Superior, la evaluación debe ser una transfor-mación integral. En este sentido, es fundamental identifi-car la tríada: discernimiento, razonamiento y motivación(TDRM). Identificar esta tríada, no es suficiente, es nece-sario incrustarla en un estilo o algoritmo de aprendizaje.Cabe señalar, que este proceso resulta ser muy comple-jo ya que depende del ambiente donde se desarrolla, laautopercepción de los implicados, los parámetros a eva-luar y por supuesto la motivación que se da en el binomiodiscente-docente (MDD). En este contexto, conceptuali-zar la motivación implica el diseño de una metodologíaque mejore y automatice, la correlación discente-docente.Esta metodología se fundamenta básicamente en algunospuntos propuestos por autores tales como: David Paúl Au-subel, George Polya, Richard M. Felder y David Kolb,entre otros. Así entonces, la propuesta que da respues-ta al objetivo de nuestro trabajo, se desarrolla mediantela aplicación, desarrollo y retroalimentación de la correla-ción: TDRM - MDD. Esta propuesta se fundamenta en unconjunto de actividades, ejercicios y problemas plasmadosen un contenido o texto académico. Siendo esto la partemedular del trabajo.

4MB20 Diseño de un Software Interactivo Mul-timedia que permita describir el Ciclo del AguaJosé Manuel Cervantes Viramontes, [email protected], Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, Uni-versidad Autónoma de Zacatecas; Eduardo García Sán-chez, [email protected], Unidad Aca-démica de Ingeniería Eléctrica, Universidad Autóno-ma de Zacatecas; Fátima del Rosario Ambríz González,[email protected], Unidad Académica de In-geniería Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacatecas;Alejandra Ramírez Leyva, [email protected],Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, UniversidadAutónoma de Zacatecas; Perla Montserrat Torres Colla-zo, [email protected], Unidad Académica deIngeniería Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacate-cas;En este trabajo se describe un software interactivo lúdicomultimedia desarrollado con NeoBook 5.6.4 para describirel ciclo del Agua. Inicialmente se recopilo la informacióndel tema, se comenzó la etapa de diseño definiendo lascaracterísticas de los usuarios a los cuales esta dirigidoel software y las secciones que conformarían el sistema ysu relación entre cada una de ellas, se diseño el mapa de

navegación y el storyboard. En la etapa de producción,se generaron las imágenes, los sonidos, las animaciones,video, actividades educativas y demás componentes quese colocaron en cada una de las pantallas, así también,se realizó el proceso de programación, esto con el fin deagregar la interactividad con el usuario. Al terminar laprogramación, se realizaron pruebas para verificar que lasacciones agregadas a los diferentes componentes funcio-naran de acuerdo a las especificaciones de cada una deellas.

4MB21 Diseño de un Software Interactivo Multi-media que permita describir el Calentamiento Glo-bal Eduardo García Sánchez, [email protected], Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica,Universidad Autónoma de Zacatecas; Ana Laura Her-nández Saucedo, [email protected], Unidad Aca-démica de Ingeniería Eléctrica, Universidad Autónomade Zacatecas; Maria Concepción Hernández Saucedo,[email protected], Unidad Académica de Inge-niería Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacatecas; Pa-tricia de Lira Gómez, [email protected], UnidadAcadémica de Ingeniería Eléctrica, Universidad Autóno-ma de Zacatecas; José Manuel Cervantes Viramontes,[email protected], Unidad Académica de Ingenie-ría Eléctrica, Universidad Autónoma de Zacatecas;En este trabajo se describe un software interactivo lúdicomultimedia desarrollado con NeoBook 5.6.4 para describirel Calentamiento Global. Inicialmente se recopilo la infor-mación del tema, se comenzó la etapa de diseño definiendolas características de los usuarios a los cuales esta dirigidoel software y las secciones que conformarían el sistema ysu relación entre cada una de ellas, se diseño el mapa denavegación y el storyboard. En la etapa de producción,se generaron las imágenes, los sonidos, las animaciones,video, actividades educativas y demás componentes quese colocaron en cada una de las pantallas, así también,se realizó el proceso de programación, esto con el fin deagregar la interactividad con el usuario. Al terminar laprogramación, se realizaron pruebas para verificar que lasacciones agregadas a los diferentes componentes funcio-naran de acuerdo a las especificaciones de cada una deellas.

4MB22 Aprendizaje de la Física por medio de la-boratorios equiparados con sistema de adquisiciónde datos y el computador Carlos Andrés CollazosMorales, [email protected], Laboratorio de Física,Universidad Manuela Beltrán (Bogotá-Colombia); HermesEnrique Castellanos Acuña, [email protected], Labora-torio de Física, Universidad Manuela Beltrán (Bogotá-Colombia)Este artículo presenta el resultado de la implementacióny evaluación de una estrategia pedagógica basada en eluso de tecnologías como sistema de adquisición de datosy el computador en la enseñanza de la física. La estrate-gia ha sido aplicada en estudiantes de Ingeniería y Salud

Sociedad Mexicana de Física 165

Page 213: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

en la Universidad Manuela Beltrán (Bogotá-Colombia) anivel del curso de Mecánica e involucra laboratorios encinemática, dinámica, conservación de energía, impulso ycolisiones.

4MB23 Física a través de la construcción de proto-tipos de bajo costo y el aprendizaje basado en pro-yectos Carlos Andrés Collazos Morales, [email protected], laboratorio de Física, Universidad ManuelaBeltrán (Bogotá- Colombia); Hermes Enrique CastellanosAcuña, [email protected], laboratorio de Física, Univer-sidad Manuela Beltrán (Bogotá- Colombia);Este artículo presenta la implementación y valoración deuna estrategia fundamentada en la construcción de proto-tipos de bajo costo dentro de una estructura pedagógicacentrada en el aprendizaje basado en proyectos. La estra-tegia se ha aplicado en estudiantes de segundo semestrede la Facultad de Ingeniería de la Universidad ManuelaBeltrán (Bogotá-Colombia) entre 2007 y 2010 a nivel deproyectos desarrollados en el ámbito de la Mecánica.

4MB24 Análisis de los resultados de la primeraetapa de la Olimpiada de Física en el Estado deMéxico. Maribel Contreras Villegas, [email protected], Laboratorio de Supercómputo, FC-UAEMéx; Jor-ge Orozco Velazco, [email protected], Laboratorio de Su-percómputo, FC-UAEMéx; María Guadalupe Frias Palos,FC-UAEMéx.La formación de la delegación estatal para la OlimpiadaNacional de Física ha concluido en su primera etapa enel Estado de México. Al igual que en años anteriores, laparticipación de las escuelas preparatorias ha sido amplia,permitiendo que en este año uno de los elementos de la de-legación nacional sea del Estado de México. Sin embargo,surge la pregunta sobre el nivel de la enseñanza de la Fí-sica a nivel estatal. En este trabajo se hace un análisissobre como respondieron los alumnos a los diversos cues-tionamientos y la forma de resolver los diversos problemasplanteados. El estudio se hace tanto por zonas geográficasdel estado, disciplina, respuesta a cada una de las pregun-tas, y razonamiento a cada uno de los problemas. Estopermitirá ir armando una estrategia para cursos y elabo-ración de material, principalmente para los profesores queimparten los cursos de Física en el Estado de México.

4MB25 Concentrador solar para la genera-ción de energía eléctrica. Irma Miguel Garzón,[email protected], UPAM, Universidad politéc-nica de Amozoc; Ramiro Rogelio Rodríguez Mora,[email protected], UPAM, Universi-dad politécnica de Amozoc; Víctor Hugo de Lima Vás-quez, [email protected], UPAM, Universidad politéc-nica de Amozoc; Ali Paul Fragoso Tapia, [email protected], UPAM, Universidad politécnica de Amo-zoc; Rodolfo García Morales, [email protected],UPAM, Universidad politécnica de Amozoc; Emanuel deJesús Carlock Acevedo, [email protected], Departa-

mento de óptica, INAOEP;Nuestra región sufre actualmente de un crecimiento ener-gético rápido en su avance de desarrollo. Por su situaciónhistórica y geográfica, la mayoría de las demandas ener-géticas se cubre a través de plantas hidroeléctricas. Hoydía la demanda obliga utilizar plantas térmicas (utiliza-ción de combustibles fósiles para la generación de energía)para cubrir los picos del consumo energético. Esta situa-ción provoca un problema grave de contaminación de laatmósfera por emisiones de CO2 y la meta debería ser re-emplazar la energía no renovable por energías renovables.En este trabajo se presenta el desarrollo de un prototi-po de un concentrador solar que puede hacer un aporteconsiderable de electricidad no contaminante a medianoplazo.

4MB26 Propuesta de Modificación de Valores yMétodos de Estudio en Estudiantes de Nuevo In-greso en la B.U.A.P. José Alberto Serrano Mestiza,[email protected], B.U.A.P., F.C.F.M.; José EladioFlores Mena, [email protected], B.U.A.P., F.C.E.;José Moisés Gutiérrez Arias, [email protected]., B.U.A.P., F.C.E.;Presentamos los resultados obtenidos al estudiar los valo-res y métodos de estudio que tienen los estudiantes de nue-vo ingreso en la BUAP. Los grupos muestra pertenecen alas aéreas de ingeniería, sociales, salud y física. Empleamosdos cuestionarios como instrumentos para obtener infor-mación sobre los métodos de estudio y los valores con losque llegan los estudiantes. En base a un análisis estadísti-co detectamos los valores presentes y métodos de estudio.En base del análisis se proponen técnicas para adquirir yfomentar los valores propuestos por las áreas de estudio,con la finalidad de que el alumno al egresar cumpla con elperfil adecuado a su área de preparación.

4MB27 Uso de blogs en clases de física Ayax SantosGuevara, [email protected], Facultad de Ingeniería yArquitectura, Universidad Regiomontana;En este proyecto de investigación se estudia sobre el usode las nuevas tecnologías que pueden ser incorporadas alproceso de enseñanza-aprendizaje, en particular sobre laelaboración de los blogs (bitácoras escolares). El objetivoes entonces el de involucrar de una manera más activa–dentro y fuera del aula- al estudiante en la construccióndel conocimiento. Asimismo nos permite promover la es-critura, lectura, la discusión y el respeto a otras ideas, etc.En este trabajo se propone la utilización de internet confines educativos como complemento de otros medios de in-formación, además de concientizar al estudiante sobre elbuen uso del idioma y la compresión de la lectura. El usode los blogs con fines educativos propicia, también, la dis-cusión de ideas y de intercambio de experiencias de unaforma distinta a la que se puede experimentar en el aulaque incluso, podría alentar la participación de los alumnostímidos o introvertidos los cuales debido a su personalidadno interaccionan con los demás. Otro aspecto a favor de

166 LIII Congreso Nacional de Física

Page 214: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

la utilización de las bitácoras escolares, como también sele conoce a los blogs, es que facilita el acercamiento delprofesor con los estudiantes al guiarlos en su evolución sintener que limitar su comunicación exclusivamente al aula.

4MB28 Practicas de laboratorio en interferome-tría con el sistema 4MAT Claudia Moreno González,[email protected], Departamento de mate-máticas, Universidad de Guadalajara; Lina María Agui-lar Lobo, [email protected], Departamento deingeniería y electronica, Universidad de Guadalajara; Ri-cardo García-Salcedo, [email protected], Departa-mento de enseñanza, CICATA, IPN.En el Centro Universitario CUCEI se han diseñado una se-rie de secuencias didácticas con el esquema de Enseñanza-Aprendizaje 4MAT en el área de Interferometría, que hansido implementadas con alumnos de diversos semestres delas carreras de Física e Ingenierías. Durante la elaboraciónde estas secuencias, pudimos darnos cuenta que los mé-todos vigentes de enseñanza específicamente en este temahan quedado rezagados respecto a la comprensión y enten-dimiento del fenómeno físico en las nuevas generaciones.Observamos también una tendencia en los alumnos a reali-zar las actividades de manera mecanizada sin comprenderel fenómeno y sus aplicaciones tecnológicas y científicas.Finalmente, después de la implementación y evaluación deresultados, pudimos concluir que los alumnos de Ingenie-rías se inclinan principalmente hacia los sentido Comúny Dinámico y los alumnos de Física y Matemáticas hacialos sentidos Imaginativo y Analítico, de acuerdo con el es-quema planteado por el Sistema 4MAT. Con este trabajoesperamos sentar las bases necesarias para la implemen-tación de estas prácticas dentro de los planes de estudiode las diferentes carreras dentro del Centro Universitario.

4MB29 Bases para la elaboración de leccionesterminológicas en la física Jesús Madrigal-Melchor,[email protected], Unidad Aca-démica de Físca, Universidad Autónoma de Zacatecas;Juan López-Chávez, [email protected], Uni-dad Académica de Física, Universidad Autonóma de Za-catecas; Juan Manuel Rivera-Juárez, [email protected], Unidad Académica de Física, Universi-dad Autónoma de Zacatecas; Agustín Enciso-Muñoz,[email protected], Unidad Académica de Físi-ca, Universidad Autonóma de Zacatecas;Se presenta la propuesta didáctica con base en la lecciónlexical que ha surgido de la teoría de la disponibilidad lé-xica del lenguaje natural y que ahora la aplicamos en laenseñanza de la física basándonos en los resultados ob-tenidos en encuestas de disponibilidad terminológica delárea de mecánica en la física. La lección ahora, terminoló-gica consiste en una lectura englobadora de los conceptosque se le quieren presentar al alumno y que en su tota-lidad están relacionados con la vida cotidiana. Con estabase el alumno empieza una serie de ejercicios deconstruc-tivos conceptuales para volver a la construcción acertada

de todos los conceptos implicados y rehacer con sus pro-pios medios la lectura. Esta lección terminológica parte delas constelaciones terminológicas obtenidas por medio delcálculo del Índice de Disponibilidad Terminológico y delCoeficiente de relación de Vocablos.

4MB30 Disponibilidad Léxica para Medir elCrecimiento Conceptual de ElectromagnetismoJuan Manuel Rivera-Juárez, [email protected], Unidad Académica de Físca, Universidad Autóno-ma de Zacatecas; Jesús Madrigal-Melchor, [email protected], Unidad Académica de Fí-sica, Universidad Autonóma de Zacatecas; Juan López-Chávez, [email protected], Unidad Académi-ca de Letras, Universidad Autónoma de Zacatecas; AgustinEnciso-Muñoz, [email protected], Unidad Aca-démica de Física, Universidad Autonóma de Zacatecas;El Índice de Disponibilidad Léxica (IDL), que surge de lalexicometría, refleja un orden mental del vocabulario en untema específico - centro de interés. Generamos una basede datos sobre el dominio terminológico en electromagne-tismo que tiene un experto usando el IDL y de manerasimilar se realizó en novatos. Se hizo una comparación deordenamientos individuales, en los cuales se observa unabaja correlación entre términos. La Disponibilidad Léxica(IDL) exhibe la correlación existente entre palabras de uncampo de interés, lo que permite generar un agrupamien-to de términos que forma constelaciones conceptuales, estopermite diseñar una lección con los conceptos claves rela-cionados, para mejorar el aprendizaje. Se ha realizado untrabajo similar en mecánica.

4MB31 Pre-conceptos en Electromagnetismo delos Estudiantes de la Unidad Académica de Física.Juan Manuel Rivera-Juárez, [email protected], Unidad Académica de Físca, Universidad Autóno-ma de Zacatecas; Jesús Madrigal-Melchor, [email protected], Unidad Académica de Fí-sica, Universidad Autonóma de Zacatecas; Juan López-Chávez, [email protected], Unidad Académi-ca de Letras, Universidad Autónoma de Zacatecas; AgustínEnciso-Muñoz, [email protected], Unidad Aca-démica de Física, Universidad Autonóma de Zacatecas;El objetivo del presente trabajo es un análisi y evaluacióndel conocimiento previo considerando ciertos aspectos deelectricidad y magnetismo de los estudiantes de Nuevo in-greso en la Unidad Académica de Física de la UniversidadAutónoma de Zacatecas. Para determinar el conocimientoprevio se aplicó una evaluación que consiste de 20 pregun-tas relacionadas a algunos conceptos básicos de electri-cidad y magnetismo. Los resultados obtenidos confirmanla hipótesis principal de la investigación: los estudiantestiene conocimientos previos de física pero estos no son ne-cesariamente correctos.

4MB32 Simulación del Gas Ideal con Base a la Teo-ría de Física Estadística María del Carmen Ruíz Gon-

Sociedad Mexicana de Física 167

Page 215: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

zález, [email protected], Faculta de Ciencias, Uni-versidad Autónoma de San luis Potosí; Jesús Madrigal-Melchor, [email protected], Uni-dad Académica de Física, Universidad Autonóma de Za-catecas; Izaac Rodriguez vargas, [email protected], Unidad Académica de Física, Universidad Autónomade Zacatecas; Agustín Enciso-Muñoz, [email protected], Unidad Académica de Física, Universidad Au-tonóma de Zacatecas;En este trabajo se presenta la simulación computacionaldel comportamiento del gas ideal molecular, electrónico yfotónico usando el lenguaje de programación Python conmodulos tvtk y Visual Python. Se muestra en la simu-lación el comportamiento cinético del gas así como suscurvas PVT y capacidad calorífica.

4MB33 MathBasic, enseñando a pensar Gracie-la Hernandez y Orduña, [email protected], Investi-gacion, Instituto Tecnologico Superior de Misantla; Ma.Noemi Gutierrez Hernandez, [email protected], Ing.Sistemas, Instituto Tecnologico Superior de Misantla; Ga-maliel Juan Hernandez, [email protected], Ing.Sistemas, Instituto Tecnologico Superior de Misantla;La situación que enfrenta México en materia de educaciónen el nivel medio superior en el área de matemáticas hallevado a la crisis del nivel superior. Por tanto se tienela necesidad de desarrollar nuevos programas informáti-cos para alumnos y docentes con el objetivo de proporcio-narles herramientas didácticas para mejorar el proceso deenseñanza-aprendizaje, logrando despertar en los alumnoshabilidades matemáticas y de razonamiento disminuyendocon ello el índice de reprobación. Dado que los procesosmatemáticos suelen ser complejos para los alumnos porlos antecedentes académicos, se desarrolló un prototipomatemático interactivo llamado MathBasic el cual estáprogramado en la plataforma SE, ME y EE Java y Flash® cuya finalidad es “enseñar a pensar” e incrementar lashabilidades de razonamiento en alumnos.

4MB34 BONDADES DE LA INTEGRACIÓNCURRICULAR EN FÍSICA Y MATEMÁTICASEN LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOSY HABILIDADES Francisco Javier Delgado Cepeda,[email protected], Campus Estado de México, InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Re-migio Cabral Dorado, [email protected], Unidad Playadel Carmen, Universidad de Quintana Roo.La unidad Playa del Carmen de la Universidad de Quin-tana Roo inició sus actividades educativas en agosto de2009. Dentro de los programas ofrecidos se encuentra elde Ingeniería Empresarial, el cual, aparte de una forma-ción en la gestión empresarial, tiene una inclinación haciala administración de empresas de base tecnológica y porello se busca una formación suficientemente amplia en sufundamento científico, la Física. Al inicio de su puesta enmarcha, la estrategia de la unidad fue el asignar a uno delos autores (RC) como profesor titular e incluir un progra-

ma de profesor invitado (FD) para tratar algunos aspectosde la aplicación tecnológica e innovación, empleando me-todologías educativas alternas como lo fue el AprendizajeBasado en Problemas (a través de escenarios ya probadosen el ITESM), las cuales buscarían redondear los apren-dizajes en la disciplina. El presente trabajo muestra laestrategia global empleada, sus resultados y evaluación,particularmente a la luz de los componentes educativosiniciales del grupo de estudiantes y sus logros finales.

4MB35 Problemas y experimentos clásicos e ins-trumentación moderna M.en C. Aníbal RodríguezGómez, [email protected], Preparatoria Agrícola),Universidad Autónoma Chapingo.En la preparatoria agrícola de la UACH se ha trabajandointensamente con sensores para modernizar las activida-des experimentales de los cursos de física. Un experimento¨clásico¨ para verificar la 2da ley de Newton que consis-te de un carro jalado sobre una pista, mediante una pesacolgando de una pesa, se ha implementado mediante sen-sores midiendo directamente fuerzas y aceleraciones, enlugar de repetir medidas y calcular una aceleración y unafuerza, concentrándose mas en el fenómeno que en cálcu-los. Un problema teórico para ilustrar la conservación deenergía, es calcular las energías cinética y potencial duran-te la caída la libre, este problema se ha complementadomidiendo velocidades y alturas en caída libre de balonesobteniendo datos para apreciar la conservación de ener-gía. Se han efectuado actividades con la máquina de At-wood, la medidas de flujo y presión en flujos permitiendofundamentar experimentalmente problemas que anterior-mente se reducían a la teoría. Los resultados han sido unamejor apreciación de los fenómenos, reducir operacionesmatemáticas que pueden obrar como distractores, realizaractividades que antes se dejaban a la licenciatura comoel mapeo cuantitativo de campos magnéticos, y entrenaral estudiante en el uso de instrumentos contemporáneosde medición Proyecto patrocinado en su totalidad por elDEIS de Preparatoria Agrícola de la Universidad Autóno-ma Chapingo

4MB36 Termo-hidrodinámica de un Tubo de CalorJosé Ramón Villanueva Valencia, [email protected], FCFM, BUAP; Iván Ramírez Rodríguez,[email protected], FCFM, BUAP; Adrián Co-rona Cruz, [email protected], FCFM, BUAP;Con el objetivo de cumplir con los objetivos de una fa-cultad de ciencias; formar investigadores, como aquellosque formulan y resuelven problemas científicos, que soncapaces de desarrollar su propio conocimiento, y la idea“creciente” entre los educadores de ciencias basadas enlas nuevas tecnologías, de que la realización de experi-mentos es la esencia del aprendizaje científico. Nos llevo aproponer a estudiantes que cursaban su laboratorio bási-co de Termodinámica, una estrategia didáctica basada enprocesos básicos, donde diseña, realiza experimentos pa-ra determinar principios o propiedades físicas y reporta o

168 LIII Congreso Nacional de Física

Page 216: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

publica sus resultados. El tema estudiado fue un proce-so termo-mecánico que se desarrolla en un tubo de cobre(Heat Pipe), dispositivo con un amplio uso en el trans-porte y la difusión de calor. Se reportan los resultadosque optimizan los parámetros físico-geométricos del fun-cionamiento del dispositivo.

4MB37 Innovación de la enseñanza y el apren-dizaje de la Física con el empleo de sensores,videograbación de alta velocidad y software pa-ra el modelado Virginia Astudillo Reyes, [email protected], CCH Oriente, UNAM; Javier RamosSalamanca, [email protected], CCH Oriente,UNAM; Ramón Pérez Vega, [email protected],CCH Oriente, UNAM; Humberto Gutiérrez Valencia,[email protected], CCH Oriente, UNAM.El Grupo LAC desde 1991 nos hemos preocupado por in-corporar recursos tecnológicos modernos a nuestros cursoscurriculares y a las actividades desarrolladas en el SILA-DÍN donde ofrecemos a los alumno desde 1998, un espaciode trabajo que responde a su interés por ampliar sus cono-cimientos en el campo de la Física, así como a la planea-ción y el desarrollo de investigaciones, fundamentalmenteexperimentales. Emplean sensores, interfases, computado-ras y cámaras de videofilmación tanto comerciales y de al-ta velocidad; softwares que les permite, a través del análi-sis de sus resultados experimentales, modelar los sistemasfísicos estudiados, siendo capaces, inclusive, de recrear si-mulaciones que contrastan con el evento real y que lespermite verificar su validez.

4MB38 Avances en el desarrollo de la enseñanzaexperimental de las asignaturas de Física en las ca-rreras de Química, con enfoque a la acreditaciónde los laboratorios en campo 1. Juan Manuel To-rres Merino, [email protected], Fa-cultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Na-cional Autónoma de México; Rafael Fernández Flores,[email protected], Facultad de Estudios SuperioresCuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México;Las propuestas que se han desarrollado por un grupo aca-démico a lo largo de año medio, para desarrollar el tra-bajo experimental del electromagnetismo y física de on-das, y que busca modificar lo que hasta hoy ha tenido unmínimo impacto en la enseñanza experimental, en las di-versas carreras del área de las ciencias químicas. Se handesarrollado modelos experimentales que presentan unavisión complementada por el grupo de trabajo académico;presentamos un catalogo de ocho modelos experimentalespara las dos áreas de estudio, de las cuales consideramosque la propùesta correspondiente, cumpla no sólo con losobjetivos de aprendizaje, aún más, mejore su desempeñoacadémico. La importancia de este trabajo debe reflejarseen complementar lo estudiado en el curso de la asignatura.Cátedra: Enseñanza de la Física.

4MB39 Experiencia en el uso de los sensores en la

enseñanza teórico-experimental. Juan Manuel To-rres Merino, [email protected], Fa-cultad de Estudios Superiores Cuautitlán. ENCCH. Plan-tel Naucalpan., Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico; Guillermo González Cuevas, [email protected], Es-cuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Plan-tel Naucalpan., Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co; Juan Antonio Flores Lira, [email protected], Escue-la Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. PlantelNaucalpan, Universidad Nacional Autónoma de México;Héctor Cuapio Ortiz, [email protected], Es-cuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Plan-tel Naucalpan, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co; María Esther Revuelta Miranda, [email protected], Facultad de Estudios Superiores Cuau-titlán., Universidad Nacional Autónoma de México; Re-yes Hugo Torres Merino, [email protected],Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades.Plantel Naucalpan, Universidad Nacional Autónoma deMéxico.La experiencia del uso de nuevas tecnologías, y en par-ticular el empleo de sensores para la medición de varia-bles físicas, en un curso teórico experimental. Los dife-rentes modelos estudiados son: caida de un objeto, movi-miento armónico simple, ley de ampere, polarización deluz, peso aparente en un fluido en reposo, estudio de lospulsos cardiacos en un modelo resistencia-condensador,equilibrio térmico; de los cuales brindan la oportunidada modificar las clases exclusivamente teoricas por teórico-experimental. Se presentan las propuestas de trabajo, asícomo algunas de las mediciones realizadas por estudian-tes, y la importancia e impacto en el aprendizaje de losdiferentes conceptos enmarcados por los diferentes mode-los estudiados.

4MB40 Cambios en la composición socioeconómi-ca de los estudiantes de la Facultad de CienciasFísico Matemáticas de la UAP Ernesto Pino Mota,[email protected], Fac. de Cs. Físico Matemáticas,Universidad Autónoma de Puebla; Enrique Escalante No-tario, [email protected], Fac. de Cs. FísicoMatemáticas, Universidad Autónoma de Puebla; Río Ver-de y San Claudio, Puebla, Pue.En el trabajo se comparan los perfiles socioeconómicosde los estudiantes de la Licenciatura en Física en 1992 y2007 de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de laUAP 1. Se encontró un ascenso en la participación de mu-jeres en la matrícula al pasar de 25 a 32%, pero tambiénun esplazamiento de sectores de menores recursos en el ac-ceso a la universidad y una redistribución del origen socialdel estudiantado, p.e., los hijos de profesionistas pasarondel 18 al 32%. Ello se relaciona con el drástico cambio dela política de admisión que tuvo lugar a inicio de los 90’sen la Universidad Autónoma de Puebla, pero también conla permanente caída de la capacidad adquisitiva del sala-rio. En el estudio se consideraron cuatro indicadores: ocu-pación de los padres, ingreso familiar, tamaño del núcleo

Sociedad Mexicana de Física 169

Page 217: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

familiar,y dedicación del estudiante al trabajo académico.1.Pino Mota, E., López Lozano, E., Percino Zacarías, E.,“La matrícula de físicos en la FCFM de la UAP y algunosde sus problemas”, Bol. Soc. Mex. de Física, Marzo-Abril,1993.

4MB41 Convergencia de series usando la geome-tría del cono Jesús Alberto Mendoza Torres, [email protected], Divición de Ciencias e Ingenieríascampus León, Universidad de Guanajuato; Rebeca Balta-zar Barrón, [email protected], Divición de Cien-cias e Ingenierías campus León, Universidad de Guana-juato;En este trabajo se presenta una interpretación geométricade la convergencia de dos series, a saber la serie geomé-trica y la de la función zeta. Se encontró que la suma delas fracciones tiene una razón de crecimiento constantede 2 en comparación con otras series de este tipo, ade-más se demuestra que la convergencia será igual al ángulodel circulo unitario dividida entre 2 lo que formara unafracción de circulo para ángulos menores que 2. Con estafracción de círculo se construye un cono, donde la gene-ratriz será igual al radio unitario R. Se concluye que elvalor al cual converge la serie es igual radio de la base delcirculo.

4MB42 Estudios sobre transporte seguro de seresvivos en vagones o contenedores Oscar Córdoba Ro-dríguez, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Marcelo del Castillo Mussot, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Jorge A. Mon-temayor Aldrete, [email protected], Instituto deFísica, UNAM; Luis A. Perez, [email protected],Instituto de Física, UNAM .Se estudian las condiciones geométricas y físicas para ma-ximizar la seguridad en multitudes y en transportes diná-micos. En base a resultados experimentales de presión pec-toral o torácica sostenida estudiamos condiciones de altadensidad de seres vivos. Se dan recomendaciones prácti-cas novedosas para maximizar la seguridad de seres vivosen multitudes o condiciones de alta densidad. Por ejem-plo, en condiciones de hacinamiento, los bebés están mejorprotegidos entre adultos colocándolos a nivel renal.

4MB43 Fluencia lenta para una banda elástica apartir de mediciones de tiempo y alargamiento.Arturo F. Méndez Sánchez; Patricia Sánchez Cruz; Leo-nor Pérez Trejo; ESFM, Instituto Politécnico Nacional;[email protected] los cursos de elasticidad, poco se habla de las propie-dades elásticas no lineales que tienen algunos materialespoliméricos, tal es el caso de la banda elástica, materia-les que son de uso común en la vida diaria. No obstante,es raro que en los cursos de elasticidad a nivel superior,se analice la fluencia, la cual consiste en el alargamientoque ocurre en función del tiempo de una material a par-tir de una carga constante. El presente trabajo presenta

una propuesta de implementación de práctica de labora-torio para determinar la fluencia lenta que experimentauna banda elástica empleando la interface Pasco science-workshop750, a través de la medición directa de los alar-gamientos en función del tiempo. Asimismo, los resultadosencontrados, pueden ser modelados mediante un modelode cuatro elementos en donde dos pistones y dos resortesforman un arreglo serie-paralelo.

4MB44 Nanocienca y nanotecnología: importan-cia en la agricultura Alberto Bustamante Salvador,[email protected], Preparatoria Agrícola, Uni-versidad Autónoma Chapingo; Eduardo Jacobo Villegas,[email protected], Preparatoria Agríco-la, Universidad Autónoma Chapingo; María GuadalupeGómez Valdez, [email protected], PreparatoriaAgrícola, Universidad Autónoma Chapingo; Yamir Jime-nez Viveros, [email protected], Preparatoria Agrí-cola, Universidad Autónoma Chapingo; María Magdale-na Martínez Mondragón, [email protected], Preparatoria Agrícola, Universidad Autóno-ma Chapingo;Estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo hanvenido realizando una investigación primero sobre la im-portancia la nanociencia y la nanotecnología y como se-gunda etapa sus impactos en la agricultura. Para llevar acabo este trabajo los estudiantes han realizado investiga-ción bibliográfica y llevado a cabo una serie de entrevistascon investigadores dedicados a la investigación en estásáreas del conocimiento. El interés es involucrar a estu-diantes que realizan o realizaran su carrera profesional enáreas de impacto en la agricultura o en áreas de inves-tigación afines que reconozcan la importancia de realizarinvestigación multidiciplinaria en áreas de nanociencia ynanotecologia generando un aporte importante hacia laagricultura. Además de formar un criterio para el uso delas nanaotecnologías en la producción agrícola.

4MB45 La velocidad del sonido en materiales “in-teligentes” Omar Alejandro Ramírez Garza, omar_ale182@hotmail.,com, FCFM, UANL; Jose Isaac Sán-chez Moyeda, [email protected], FCFM, UANL;Se prepararon mezclas en diferentes proporciones de mai-zena y aceite con la finalidad de encontrar una relaciónentre el campo eléctrico aplicado a estas y su módulo vo-lumétrico. Debido a que existe una relación entre la ve-locidad del sonido y el módulo volumétrico, se realizaronpruebas sonares sobre la muestra con el objetivo de de-tectar la diferencia de velocidad del sonido en la misma,variando el campo eléctrico, para esto se uso un aparatogenerador de frecuencias, un osciloscopio, un micrófono yun amplificador. Mediante dichas pruebas fueron encon-tradas diversas relaciones (variando la magnitud del cam-po eléctrico) entre la frecuencia y el voltaje amplificado.Realizando pruebas sin la muestra esperamos encontrarnuevas relaciones entre estas mismas cantidades lo quenos llevara a encontrar la relación entre la frecuencia y la

170 LIII Congreso Nacional de Física

Page 218: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

velocidad de la onda en la muestro, y con esto llegaremosa nuestro objetivo, usando la relación existente entre lavelocidad del sonido y el modulo volumétrico.

4MB46 CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS ENRESOLUCINES BREVES DE PROBLEMAS DEFÍSICA GENERAL José Manuel Rivera Rebolledo,[email protected], Departamento de Física, EscuelaSuperior de Física y Matemáticas del Instituto PolitécnicoNacional;En este trabajo se presentan algunos problemas de físicageneral (Física I) de los cursos que se imparten en las li-cenciaturas de física. Se han desarrollado en su forma mássimple posible con el fin de tener una mayor claridad en sucomprensión y ayudando a inferir enseñanzas de ellos. Lasfórmulas utilizadas son sólo las indispensables evitando te-diosas derivaciones y álgebra innecesaria. La selección he-cha de problemas se hizo tomando en cuenta aquellos quepudieran ser más ilustrativos y fáciles de desarrollar, conla ventaja de que pueden coadyuvar a un planteamientoeficaz y al mejor entendimiento de conceptos físicos

4MB47 Centro de divulgación de la ciencia en elestado de Michoacán empieza a ser un realidad ensu contexto. Javier Cruz Mandujano, [email protected],Lab. de Instrumentacion y pruebas no destructivas, deptode ciencias básicas y matemáticas, Universidad Michoaca-na de San Nicolas de Hidalgo; Maria Carmen León Cárde-nas, [email protected], Secretariade educacion en el estado.La divulgación científica empieza ha ser un pilar e institu-cional en el Estado de Michoacan, y se cristalizará en unfuturo Museo interactivo de ciencias. En dicho proyecto sedesarrollarán los contenido tematicos, diseños: arquitec-tonico, museograficos y prototipos. El proyecto contendraun eje que es mi entorno michoacan y de ahi se desarrolla-ran las cuatro salas: energia y movimiento, universo,saludy cuerpo humano y ecologia y medio ambiente. Proyec-to aprobado por el fondo Mixto CONACyT Michoacán.MICH 2009 C08 125360.

4MB48 Capacidad bloqueadora de radiación UVde productos comerciales para protección de lapiel. Héctor Cruz-Manjarrez Flores, [email protected], Instituto de Física, Universidad Nacional Au-tónoma de México; Alberto Barragán Vidal, [email protected], Instituto de Física, Universidad Na-cional Autónoma de México; Luis Flores Morales, [email protected], Facultad de Ciencias, UniversidadNacional Autónoma de México.Se diseñó un experimento para evaluar y demostrar la ca-pacidad de protección contra la radiación UVA y UVBde los denominados ”bloqueadores solares.en la piel huma-na, el experimento consistió en obtener los espectros deabsorbancia y trasmitancia con un espectrofotómetro deuna capa delgada de 14 diferentes productos comerciales,el factor de protección solar (FPS) varía desde 35 hasta

100. Los resultados se presentan en forma gráfica y se com-paran los espectros en el intervalo a que se hace referenciaen las especificaciones de cada producto, en algunos casosde 320 nm a 400 nm y en otros se cubre de 280 nm a 400nm; de acuerdo a los espectros obtenidos, la capacidadbloqueadora resultó evidente ya que en todos los casos latrasmitancia fue menor al 2% en todos los casos Se usaronvalores referencia de la irradiancia en el intervalo UVA yUVB en la superficie terrestre y se ajustaron los espec-tros. También se muestran los resultados con productosno específicos para protección solar.

4MB49 Análisis estadístico de tipos de gobiernorecientes en espectro político izquierda-derechaen todo el mundo y su impacto social y econó-mico Ibzán Campirán Chávez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Isaí CampiránChávez, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM, Facultad de Ciencias, UNAM; Marcelo del Casti-llo Mussot, [email protected], Instituto de Fí-sica, UNAM; Bartolome Luque, [email protected], UPM, España, Depto.de Matemáticas, ETSI-A.Se clasificará a los tipos de gobierno en cada país en esca-las de izquierda y derecha en nivel político para encontrarla posible correlación en sus políticas de gobierno a niveleconómico y social con las tablas y datos de crecimien-to del PIB per cápita, índice de desigualdad económicaGINI, analfabetismo, mortalidad infantil, entre otros. Elestudio de las redes ha despertado gran interés entre losfísicos. Planeamos la construcción de una red en la que losnodos son los países en un mapa espacio-temporal a nivelmundial de la alternancia conservadores-progresistas enlos últimos 50 años.

4MB50 Enfriamiento de Newton en Condicionesde Atmosfera Finita y Vacío Parcial Bianca PaolaMeneses Brassea, [email protected],Departamento de Fisica, Universidad de Sonora; Grego-rio Alejandro Vejar Delgado, [email protected], Departamento de Fisica, Universidad de Sono-ra; Francisco Montes Barajas, [email protected], Departamento de Fisica, Universidad de Sono-ra; Laura Lorenia Yeomans Reyna, [email protected], Departamento de Fisica, Universidadde Sonora.Uno de los tópicos importantes que se abordan en cur-sos básicos de fluidos y fenómenos térmicos, se refiere alfenómeno de enfriamiento de objetos modelados median-te la Ley de Enfriamiento de Newton. Con el objetivode estudiar experimentalmente el comportamiento de laconstante de enfriamiento de un objeto, en condiciones deatmósfera finita controlada, se montó un dispositivo ex-perimental que consiste en un sistema de vacío (bomba ycampana) en cuyo interior se coloca una pieza cilíndrica dealuminio a una temperatura inicial mayor que la tempe-ratura ambiente. Haciendo uso de un sistema de sensoresy una interface de adquisición de datos, es posible moni-

Sociedad Mexicana de Física 171

Page 219: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

torear simultáneamente la evolución temporal de la tem-peratura de la pieza, así como también la temperatura ypresión de la atmosfera finita. En este cartel se presentanlos resultados obtenidos con nuestros experimentos, asímismo se corrobora el alcance de la Ley de Enfriamientode Newton para describir la variación de temperatura delobjeto en relación a la temperatura de la atmosfera finita.

4MB51 Estudio de ondas sonoras en laboratorio yen locales cerrados acondicionados para presenta-ciones musicales. Un enfoque para enseñanza basa-do en el sistema de modelismo de Hestenes Arnul-fo Castellanos Moreno, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; HanzAlberto Araujo Espinoza, no, Departamento de Física,Universidad de Sonora; Jesús Carlos Hernández Agua-do, no, Departamento de Física, Universidad de Sonora;Nora Claudia Sandoval Inda, no, Departamento de Física,Universidad de Sonora;Se presenta un experimento en el que se mide el coeficientede reflexión de superficies planas de distintos materiales,usando un generador de corriente alterna de frecuenciavariable, una bocina, un sensor CI-6506B de PASCO co-nectado a una interfase de computadora ScienceWorkshop500, una computadora PC tradicional con software DA-TASTUDIO instalado. Usando el enfoque de enseñanza-aprendizaje de David Hestenes . Se aprende la teoría deondas mecánicas (sonido) a partir del experimento, reali-zando ajustes de curvas de los datos obtenidos mediantefunciones del tiempo conocidas. El siguiente objetivo esestudiar el comportamiento acústico en espacios cerradosacondicionados para escuchar música. Se coloca el sensorde sonido en distintos puntos del local, para medir las in-tensidades y las distorsiones de ondas sonoras emitidaspor distintos instrumentos aislados. A partir de los re-sultados se proponen acomodos geométricos de bocinas ymicrófonos del grupo musical para mejorar la recepcióndel público.

4MC Física Computacional IISlón Hotel Galería Plaza

4MC01 Numerical study of vibrational levels forMorse Potential via finite element method RobertPaul Salazar Romero, [email protected],Departamento de Física, Universidad de los Andes(Colombia); Gabriel Téllez Acosta, [email protected], Departamento de Física, Universidad de losAndes (Colombia); Diego Felipe Jaramillo Cano, [email protected], Departamento de Fí-sica, Universidad de los Andes (Colombia); Carlos EfraínJácome, [email protected], Proyecto Curricular deLicenciatura en Física, Universidad Distrital;The Morse potential is a suitable model for the vibra-tional motion of diatomic molecules. The eigenvalues forthe Hamiltonian subjected to this potential may be foundexactly. Nevertheless it may be studied numerically in or-

der to test the numerical method used, and employ it inother type oscillators without analytic solution. In this pa-per the energy levels and steady states of Morse oscillatorare computed using the finite element method (FEM). Acomparison of the numerical results with an analytical ap-proximation using the stationary perturbation theory andexact values is made at the second order in the energy.We found a good agreement of the FEM with the analy-tical values of energy for the Morse oscillator, likewise asignificant improvement when the order of the interpola-tion functions used in the method were increased, parti-cularly quadratic and cubic were used. Finally FEM wasapplied in the double well oscillator, to find the eigensta-tes, eigenvectors and its degree of degenerancy. Keywords:FEM, diatomic molecule, anharmonic vibrations, vibratio-nal spectra

4MC02 INTERFACE LIQUIDO-VAPORDE FLUIDOS DE MORSE MODIFICADOJ.Guadalupe Bringas-González, [email protected],Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Esta-do de México; Jorge López-Lemus, [email protected],Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Esta-do de México; Pedro Orea, [email protected], Programa deIngeniería Molecular, Instituto Mexicano del Petróleo;Benjamín Ibarra-Tandi, [email protected], Facultad deCiencias, Universidad Autónoma del Estado de México.En este trabajo se calculó el diagrama de coexistencialíquido-vapor y la tensión superficial para fluidos simplesmediante la Dinámica Molecular. El potencial de Morsemodificado es escrito como dos potenciales tipo Yukawa.Esta misma función ya fue empleada para estimar las pro-piedades de transporte de metales de líquidos alcalinos [1].Se calculó la tensión superficial y las densidades ortobá-ricas con este modelo de potencial, usando dos radios decorte Rc=2.5σ and Rc=4.0σ. Como resultado relevante,se encontró que la interacción completa es estimada usan-do el último radio de corte mencionado. Además se ve-rificó que tanto el potencial de Morse como el potencialde Morse Modificado cumplen con la Ley de Estados Co-rrespondientes. [1] F. Juan-Coloa, D. Osorio-González, P.Rosendo, J. López-Lemus, Mol. Sim. 33 (2007) 1167

4MC03 Spectral Curves and Splines Based Al-gorithm For Color Matching. Rafael Lemuz López,[email protected], Facultad de Ciencias de la Compu-tación, BUAP; Griselda Saldaña González, [email protected], Universidad Tecnológica dePuebla; Antonio Tavera, [email protected], Facultadde Ciencias de la Computación, BUAP.Color matching is the process of comparing colors and ma-kes adjustments to reduce the difference between an itembeing colored and a standard. In this work a new met-hod for color matching that uses information from spectralcurves is presented. The matching method uses splines ofcubic interpolation that minimizes the color mixture errorusing geometric information to obtain the necessary con-

172 LIII Congreso Nacional de Física

Page 220: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

centrations to match the color of the sample. The methodproposes to find the appropriate concentration that everyprimary color must have to obtain the color of the sample.For the establishment of the mentioned concentrations,the curves of spectral reflectance are obtained from theset of dyes at different concentrations. The values of thereflectance are read in the curves at different wave lengths,after that a pattern curve is drawn as function of the con-centrations for every wave length chosen. The project wasdeveloped using an AMD processor with double core, 4GB of main memory, Matlab version 7.6 and WindowsVista 64 as operating system. The range of wave lengthsgoes from 400 to 700 nm and the concentration values gofrom 4% to 0.25%.

4MC04 Predición de una nueva fase monoclínicade silicio y germanio por cálculos de primeros prin-cipios A. Bautista Hernández, [email protected]. Salazar Villanueva, [email protected]. M. D. Cuellar Juárez, [email protected],Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autóno-ma de Puebla.Se han realizado cálculos de primeros principios en silicioy germanio con estructura monoclínica. Para validar nues-tra metodología de cálculo, se han calculado parámetrosde red, módulos de compresibilidad y constantes elásticasen la estructura cúbica de estos elementos, obteniendo unbuen acuerdo con datos experimentales. Posteriormentehicimos lo mismo en la estructura monoclínica obtenien-do las constantes de elasticidad con 2 tipos de pseudo-potenciales. Aplicando los criterios estabilidad elástica deBorn-Huang obtenemos que ambos elementos son estableselásticamente en la estructura monoclínica. Nuestros re-sultados también muestran un comportamiento semicon-ductor con gap indirecto. Trabajo parcialmente apoyadopor la VIEP-BUAP, FI-BUAP y Conacyt

4MC05 Esfuerzo triaxial ideal de compuestos BX(X=P, As y Sb) A. Bautista Hernández, [email protected], Facultad de Ingeniería, Benemé-rita Universidad Autónoma de Puebla; J. H. Camacho,García, Instituto de Física, Benemérita Universidad Au-tónoma de Puebla; M. Salazar Villanueva, [email protected], Facultad de Ingeniería, Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla; E. Chigo Anota, [email protected], Facultad de Ingeniería Química, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla;Presentamos el cálculo del esfuerzo triaxial ideal en loscompuestos BP, BAs y BSb con estructura zinc-blenda,mediante cálculos de primeros principios usando la Teoríadel Funcional de la Densidad (TFD). A partir del cálculode la energía total para cada compuesto, calculamos pa-rámetros de red, módulos de compresibilidad y constantesde elasticidad como función del esfuerzo triaxial aplicado.Usamos la Aproximación Local de Densidad para el tér-mino de intercambio y correlación y para la interacciónelectrón-núcleo usamos pseudopotenciales. Las constantes

elásticas son calculadas mediante el método de deforma-ciones finitas. Obtenemos buen acuerdo de los parámetrosde red y constantes de elasticidad en ausencia de esfuerzoy mediante los criterios de Born-Huang modificados estu-diamos la estabilidad elástica de cada compuesto. Trabajoparcialmente apoyado por VIEP-BUAP, FI-BUAP y Co-nacyt

4MC06 Esfuerzo triaxial ideal y estabilidad elás-tica de metales fcc mediante cálculos de prime-ros principios A Bautista Hernández, [email protected], Facultad de Ingeniería, Benemé-rita Universidad Autónoma de Puebla; J. H. Cama-cho García, [email protected], Institutode Física, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;M. Salazar Villanueva, [email protected], Facul-tad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla;Presentamos el cálculo del esfuerzo triaxial y estabilidadelástica a compresión para metales fcc (Al, Ni, Cu, Rh,Pd, Ag, Ir, Pt, Au and Pb), usando métodos de primerosprincipios. Parámetros de red, módulos de compresibili-dad y constantes elásticas fueron calculados en ausenciade esfuerzo para ajustar nuestra metodología de cálcu-lo, obteniendo un buen acuerdo con datos experimentales.Posteriormente parámetros de red y constantes de elastici-dad fueron calculados como función del esfuerzo aplicado.Se reportan los esfuerzos máximos para cada metal y la es-tabilidad elástica a partir de los criterios de estabilidad deBorn-Huang modificados. Trabajo parcialmente apoyadopor VIEP-BUAP, FI-BUAP y Conacyt

4MC07 Un Nuevo Método para Calcular Funcio-nes de Matrices luis verde star, [email protected], uam-i; josé roberto mandujano, [email protected], ipn, escom.Revisando algunos artículos de Física nos hemos dadocuenta que en algunas áreas de la Física se necesita cal-cular exponenciales de matrices. Por lo general los físicosocupan métodos en que es necesario conocer los valorespropios de la matriz. El método que queremos exponer nonecesita de los valores propios.Este procedimiento tienevalor si la matriz es muy grande, pues entonces el cálculode los valores propios es difícil.En realidad nosotros somosdel área de matemáticas, pero nos gustaría divulgar entrelos físicos estas ideas.

4MC08 Modelación sobre formación de membra-nas con porosidad controlada mediante forma-ción de patrones espacio-temporal. Marco Anto-nio Morales Sánchez, [email protected], FCFM,BUAP; Fernando Rojas Rodriguez, [email protected], FCFM, BUAP; Efraín Rubio Rosas, [email protected], CUV, BUAP.En el campo de la morfogénesis, hay dos modelos físi-cos: ecuaciones de Ginzburg-Landau y Swift-Hohenberg,los cuales se emplean para explicar comportamientos di-

Sociedad Mexicana de Física 173

Page 221: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

fusivos no-lineales en sistemas ferromagnéticos[1], dinámi-ca de fluidos fuera de equilibrio[2], estructuras poliméri-cas[3] y microemulsiones[4]. Se propone el estudio del aco-plamiento de los modelos de Ginzburg-Landau y Swift-Hohenberg para modelar una mezcla ternaria que explicala formación de membranas con pororosidad controlada.El modelo, involucra dos parámetros de orden local con-servado ϕ y ψ, donde ϕ es la diferencia de dos densidadespoliméricas y ϕ es el potencial escalar eléctrico productodel solvente. Mostramos que la dinámica del cambio enel tiempo de los poros de la membrana está descrito porel comportamiento dinámico espacio-temporal de modelopropuesto. Las ecuaciones del modelo se resuleven numé-ricamente, usando el algoritmo de la transformada rápidade Fourier (FFT). [1] L. Berthier, L. J. Barrat, J. Kur-chan; Eur. Phys. J. B 11, 635-641 (1999). [2] Daniel L.Stein; Lectures in the Sciences of Complexity. Sante Fe,New Mexico, Addison Wesley (1988); pags. 175-193. [3]Michel Seul, David Andelman; SCIENCE, vol. 267, 27JANUARY (1995). [4] Shigeyuki Komura, Hiroya Koda-ma; PHYSICAL REVIEW E, vol. 55, 1722-1727, (1997).

4MC09 Formación de estructuras polielectrolíti-cas medante la modelación molecular de mezclasternarias. Marco Antonio Morales Sánchez, [email protected], FCFM, BUAP; Fernando Rojas Rodri-guez, [email protected], FCFM, BUAP; Efraín Ru-bio Rosas, [email protected], CUV, BUAP;Las técnicas numéricas de dinámica molecular, permitenestudiar sistemas de polielectrolítos con simetría de diá-metros en los monómeros para una sola especie poliméricay diferentes distribuciones de carga polimérica[1]. Ejem-plos de estas investigaciones son experimentos numéricosde polielectrolitos con asimetría de carga y distribución decarga polimérica aleatoria neutra[2,3]. Presentamos resul-tados para un sistema ternario polimérico con asimetría dediámetros en los monómeros, asimetría de carga monomé-rica y distribución de carga periódica. Las interaccionesentre los monómeros de las tres especies son modeladoscon un potencial tipo Lennard-Jones[4]. Se adiciona un po-tencial de enlace entre monómeros de la misma especie delos tipos de cadénas poliméricas. El sistema se encuentrafuera del equilibrio. Se muestra la formación de estructu-ras, constituidas por los tres tipos de especies producto dela disociación de las cadenas poliméricas originales inmer-sas en el solvente. [1] I. Burokov, D. Adelmann, H. Orland;Eur. Phys. J. B 5, 869-880 (1998). [2] Itamar Borukhov yotros; Journal of Chemical Phisics, Vol. 117, July 2002,462-480. [3] Stefan Tsonchev y otros; Journal of ChemicalPhisics, Vol. 120, July 2004, 9817-9821. [4] Poltev V. I. etal; J. Mol. Struct.; 709, 123-128 (2004).

4MC10 Estudio teórico de la adsorción de agua,ozono e hidrógeno en un sistema grafeno-oro. Ge-rardo Jorge Vázquez Fonseca, [email protected],Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma deMéxico; Luis Fernando Magaña Solís, fernando@fisica.

unam.mx, Instituto de Física, Universidad Nacional Autó-noma de México;Empleando la teoría funcional de la densidad y dinámi-ca molecular se investigó la adsorción de una molécula deagua sobre una capa de grafeno modificado con oro, conlos átomos de oro ubicados en vacancias de los hexágonosde los carbonos del grafeno. Se observó que la molécu-la de agua era adsorbida sobre en esta configuración degrafeno-oro. También fueron estudiadas la adsorción deozono e hidrógeno.

4MD Cáos y Sistemas DinámicosSlón Hotel Galería Plaza

4MD01 Estudio comparativo del comportamientodinámico de la contaminación en el valle de Méxicode acuerdo a la denominación de calidad del aireEstela Audelo, [email protected], Facultad de EstudiosSuperiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónomade México; Carlos Vazquez, [email protected], Facultad deEstudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Au-tónoma de México; Fernando Beristain, [email protected],Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UniversidadNacional Autónoma de México.En la presente investigación se analizó la permanencia enel medio ambiente de material particulado (PM10), utili-zando el valor de la concentración del contaminante medi-do en tres estaciones de monitoreo ambiental, fraccionan-do las series temporales por estación del año y de acuerdoa los criterios determinados por la comisión metropolita-na del medio ambiente que establece una división en laconcentración, en menores de 60µg/m3 para la buena ca-lidad del aire y mayores de 60µg/m3 para considerar unacalidad regular y mala en las condiciones medioambienta-les. Se aplicaron los métodos de la estadística descriptivay se calcularon los parámetros del análisis de la dinámicano lineal como son: la dimensión de correlación, el expo-nente de Hurst, la entropía de Kolmogorov y el exponen-te de Lyapunov, entre otros; asimismo, se construyeronlos gráficos en el espacio de fase. Los resultados encon-trados muestran que cuando la concentración de PM10es menor a 60µg/m3 la persistencia y la divergencia delsistema son mayores que cuando las PM10 están por arri-ba de 60µg/m3. Los gráficos en el espacio de fases tienenestructuras diferentes lo que permitió distinguir los doscomportamientos. Finalmente, los análisis aplicados a lasseries de tiempo, indican que la estacionalidad no tienepredominio sobre el comportamiento dinámico.

4MD02 RETROALIMENTACIÓN DIRECCIO-NAL VS. RETROALIMENTACIÓN BIDIREC-CIONAL EN LA SINCRONIZACIÓN DE DOSCIRCUITOS CAÓTICOS Francisco Javier Rive-ra Paleo, [email protected], Facultad de CienciasFísico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Ni-colás de Hidalgo; Gabriel Arroyo Correa, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad

174 LIII Congreso Nacional de Física

Page 222: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Carlos Heriber-to Mendoza Pérez, [email protected], Facultad deCiencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo; Eduardo Tututi, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo;En este trabajo se reporta un estudio experimental y nu-mérico del efecto de la retroalimentación en la sincroni-zación de dos circuitos de Chua. Se analizan esquemas deretroalimentación directos y cruzados entre las diferentesvariables dinámicas de los circuitos. Se obtienen rangosde sintonía para la sincronización en función de los coe-ficientes de acoplamiento y se discuten las diferencias enla evolución de los estados dinámicos de los circuitos amedida que el mecanismo de sincronización tiene lugar.Se puntualizan características que, hasta donde entende-mos, no han sido reportadas en la literatura. Se agradeceel apoyo a través del Programa de Investigación 2010 dela CIC-UMSNH.

4MD03 RESPUESTA DE UN CIRCUITO DECHUA A UN CAMPO MAGNÉTICO Carlos He-riberto Mendoza Pérez, [email protected], Facul-tad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoa-cana de San Nicolás de Hidalgo; Gabriel Arroyo Co-rrea, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo; Misael Vieyra Ríos, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Uni-versidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; EduardoTututi, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo;En este trabajo se reporta un estudio experimental delcomportamiento de un circuito de Chua en la presenciade un campo magnético. Se demuestra experimentalmen-te que cuando se introduce un campo magnético producidopor un imán permanente es posible controlar el estado di-námico del circuito. Se puede pasar de forma controladaa estados caóticos y periódicos, y cuando el imán es remo-vido, el circuito recupera se estado inicial. Sin embargo,cuando se usa una bobina (electroimán), en donde se pue-de generar un campo magnético modulado, se obtienenresultados completamente diferentes. Se demuestra que esposible controlar el estado dinámico del sistema, pero, adiferencia del caso con el imán permanente, la evoluciónde las órbitas es distinta. En ambos casos, el comporta-miento del circuito se compara con simulaciones numéricasde las ecuaciones del circuito modificadas apropiadamentepara incluir el efecto del campo magnético. Se agradece elapoyo a través del Programa de Investigación 2010 de laCIC-UMSNH.

4MD04 SINCRONIZACIÓN DE DOS CIR-CUITOS CAÓTICOS MEDIANTE PERTURBA-CIÓN MAGNÉTICA Carlos Heriberto Mendoza Pé-rez, [email protected], Facultad de Ciencias Físico-

Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolásde Hidalgo; Gabriel Arroyo Correa, [email protected],Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo; Misael VieyraRíos, [email protected], Facultad de Cien-cias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo; Eduardo Tututi, [email protected],Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo;En este trabajo se reporta un estudio experimental dela sincronización de dos circuitos de Chua mediante unaperturbación magnética aplicada en el circuito maestro.La perturbación magnética se puede producir tanto conimanes permanentes como con bobinas. Se comparan ydiscuten las características de la sincronización en amboscasos. Los resultados obtenidos se comparan con simula-ciones numéricas de las ecuaciones del sistema modificadasapropiadamente para incluir el efecto de la perturbaciónmagnética. Se agradece el apoyo a través del Programa deInvestigación 2010 de la CIC-UMSNH.

4MD05 Enfoque Lagrangiano para el estudio delcircuito de Chua Irma Recio Rangel, [email protected], FCFM, UMSNH; Gabriel Arroyo Correa,[email protected], FCFM, UMSNH; Eduardo S. Tututi,[email protected], FCFM, UMSNH;El uso del circuito de Chua como prototipo para investi-gar la dinámica de sistemas no lineales queda de manifiestopor la vasta literatura generada alrededor de éste. Comosistema dinámico, este queda descrito por tres ecuacionesdiferenciales de primer orden acopladas en donde la parteno-lineal queda determinada por la resistencia de pendien-te negativa [1]. Una pregunta interesante resulta de iden-tificar el análogo mecánico de este circuito. En este traba-jo tratamos de dar respuesta a esta pregunta expresandola dinámica de este circuito en el lenguaje Lagrangiano.Este trabajo ha sido apoyado por CIC-UMSNH, Proyec-to 9.25. 1.-R. N. Madan, Chua´s circuit: A paradigm forchaos. World Scientific, Sigapore (1993).

4MD06 Comunicaciones privadas en una redde multiusuarios Adrian Arellano Delgado, [email protected], Facultad de Ingenieria Ensena-da, UABC; Oscar Ricardo Acosta del Campo, [email protected], Facultad de Ingenieria Ensenada, UABC;Liliana Cardoza Avendaño, [email protected], Fa-cultad de Ingenieria Ensenada, UABC; Rosa Martha Lo-pez Gutierrez, [email protected], Facultad de Inge-nieria Ensenada, UABC; Enrique Efren Garcia Guerrero,[email protected], Facultad de ingenieria Ensena-da, UABC; Fausto Abundis Perez, [email protected], Facultad de Ingenieria, UABC; Cesar Cruz Hernan-dez, [email protected], Departamento de Electronica, CI-CESE.En este trabajo, se presenta la transmisión de informa-ción encriptada en una red de comunicación entre mul-tiusuarios, utilizando tanto en los transmisores como en

Sociedad Mexicana de Física 175

Page 223: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

los receptores, sistemas hipercaóticos. Primeramente, lasincronización es alcanzada para múltiples transmisores yreceptores hipercaóticos utilizando un canal de transmi-sión publico y compartido, es decir viajando la informa-ción simultáneamente. En particular, se utiliza el métodode sistemas hamiltonianos y diseño de observades parasincronizar la red de sistemas hipercaóticos. Una vez al-canzada la sincronización, la información confidencial esencriptada y transmitida entre los múltiples usuarios.

4MD07 Experimental confirmación de comunica-ción segura de información utilizando sincroniza-ción de circuitos de Chua de cuarto orden Oscar Ri-cardo Acosta del Campo ([email protected]), AdrianArellano Delgado ([email protected]), Li-liana Cardoza Avendaño ([email protected]), RosaMartha López Gutiérrez ([email protected]), Eve-rardo Inzunza González ([email protected]), CesarCruz Hernandez* ([email protected]) y Enrique EfrenGarcia Guerrero ([email protected]). Facultad deIngenieria, UABC. *Departamento de Electronica, CICE-SE.Este trabajo versa sobre la transmisión segura de informa-ción confidencial, llevada a cabo de manera experimental.El encriptado se produce por sincronía de sistemas hiper-caóticos. En particular, se emplea como generador de hi-percaos al circuito de Chua de cuarto orden, caracterizadopor una no linealidad cubica suave, cuya implementaciónfísica no requiere gran cantidad de circuitería electrónicacomparada con la de la función no lineal por segmentosen que se basa el circuito original de Chua. Comporta-miento hipercaótico significa que el sistema tiene mas deun exponente de Lyapunov positivo, es decir, sus diná-micas se expanden no solo en una dirección sino en doso más direcciones, obteniéndose con esto, un incrementoen la complejidad del sistema. Esta propiedad hace queel sistema hipercaótico sea grandemente atractivo para suempleo en comunicaciones seguras.

4MD08 Sincronización de redes de láseres caó-ticos Liliana Cardoza-Avendaño, [email protected], Facultad Ingenieria Ensenada, UABC; Rosa MarthaLópez-Gutiérrez, [email protected], Facultad Inge-nieria Ensenada, UABC; Cesar Cruz-Hernandez, [email protected], Departamento de Electronica y Telecomu-nicaciones, CICESE; Enrique Efren García-Guerrero,[email protected], Facultad Ingenieria Ensenada,UABC; Hazael Serrano-Guerrero, [email protected], Facultad Ingenieria Ensenada, UABC; Vasilii Spi-rin, [email protected], Departamento de Electronica yTelecomunicaciones, CICESE;En este trabajo, se presenta la sincronización de redes di-námicas compuestas de láseres de desemiconductor en ré-gimen caótico, los cuales, actuan como nodos. La sincro-nización de los láseres en la redes se logra emplendo dife-rentes topologias de acoplamiento, como son anillo, jerár-quico, global y estrella extendida. El escenario de nuestro

interés para la sincronía de las redes, es el caso en que lasredes cuentan con un nodo maestro, donde el comporta-miento colectivo en las redes es impuesto por la dinámicaparticular del nodo maestro a los múltiples nodos esclavos.La sincronización de láseres caóticos en la redes complejaes mostrada en la amplitud del campo eléctrico de cada lá-ser. La aplicación más directa de la sincronización de estasredes complejas se da en las transmisiones seguras de in-formación confidencial en los sistemas de comunicacionesópticas.

4MD09 SINCRONIZACIÓN CAÓTICA BASA-DA EN PLANOS DE POINCARÉ Luis JavierOntañón García, [email protected], IICO, UASLP;Eric Campos Cantón, [email protected], DFM, UASLP;Isaac Campos Cantón, [email protected],Fac. de Ciencias, UASLP; Jorge Alberto Morales Saldaña,[email protected], Fac. de Ingeniería, UASLP.En los últimos años, el estudio de sincronización se hadesarrollado ampliamente. Existen diferentes tipos de mo-vimiento sincrónico los cuales han sido explorados me-diante los distintos modelos de acoplamiento que existenactualmente como son: sincronización de fase, de retraso,completa, unidireccional y forzada entre otras. Estos dis-tintos modos de acoplamiento en conjunto con sistemas di-námicos, principalmente aquellos que presentan compor-tamiento caótico, han generado múltiples investigacionesen un sin número de aéreas de la ciencia, como son lascomunicaciones, la biología y la medicina entre otras más.En este trabajo se muestra el fenómeno de sincronizacióncaótica que presenta un sistema maestro y un sistema es-clavo. Se propone un acoplamiento unidireccional basadoen el plano de Poincaré entre los sistemas de Rössler yLorenz. Por medio de estos planos se genera una señalde forzamiento para el sistema maestro. Esta señal es detipo subamortiguada y se crea cada vez que el flujo delsistema maestro cruza el plano de Poincaré previamentedefinido. La sincronización generalizada, obtenida entrelos sistemas maestro-esclavo es estudiada mediante el en-foque del sistema auxiliar. Este trabajo fue apoyado porPROMEP/UASLP/10/CA23.

4MD10 Detección y caracterización del caos Ha-miltoniano en una cadena de osciladores del ti-po Fermi-Pa sta-Ulam por medio técnicas de se-ries de tiempo no lineales y de la prueba 0-1 delcaos. Alan Yoshio Reyes Martínez, [email protected], SEPI-ESIME Culhucán, Instituto Politécnico Nacio-nal; Mauricio Romero Bastida, [email protected], SEPI-ESIME Culhucán, Instituto Politécnico Nacional; Jor-ge Luis Ocampo Carrillo, [email protected],SEPI-ESIME Culhucán, Instituto Politécnico Nacional.En el presente trabajo se estudia la dinámica de una cade-na de osciladores anarmónicos unidimensionales utilizan-do, tanto el estudio de la dinámica tangente (análisis deLyapunov) como una novedosa técnica de análisis de se-ries de tiempo conocida en la literatura como ”prueba 0-1

176 LIII Congreso Nacional de Física

Page 224: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

del caos”. Mientras que con el primer método es necesarioutilizar la información de todos los grados de libertad delsistema, con el segundo sólo es necesaria la serie de tiem-po de un solo grado de libertad del mismo. Con ambosmétodos es posible la detección de la transición entre elcaos débil y fuerte que caracteriza la dinámica de este sis-tema. Sin embargo, mientras que utilizando el análisis deLyapunov se tienen que hacer simulaciones de muy largaduración cuando la energía del sistema está por debajode cierto valor crítico, con la prueba 0-1 del caos sólo esnecesario utilizar una serie de tamaño moderado de cual-quier variable dinámica, independientemente del valor dela energía del sistema.

4MD11 Análisis del grado de multifractalidad deseries de interlatido cardiaco de sujetos jóvenescon síndrome metabólico Alejandro Muñoz Diosda-do, [email protected], UPIBI, IPN; Gonzalo GálvezCoyt, [email protected], UPIBI, IPN; José RafaelJiménez Flores, [email protected], FES Iztaca-la, UNAM; Alejandro Alonso Martínez, [email protected], UPIBI, IPN; Sergio Arenas Mimbrera,[email protected], UPIBI, IPN; Erwing Sán-chez Bañuelos, [email protected], UPIBI,IPN;Se examina la presencia del síndrome metabólico en es-tudiantes jóvenes universitarios entre 18 y 20 años. Enuna muestra de aproximadamente 1000 estudiantes másdel 10% fueron diagnosticados con síndrome metabólico.Se aplicó el análisis multifractal a las series de interlati-do cardiaco obtenidas de registros Holter de 24 horas. Entérminos generales, el comportamiento de las series de in-terlatido de los jóvenes sanos y de las series de los jóvenescon síndrome metabólico no es significativamente diferen-te. Los espectros multifractales de las series de los sanosson anchos y cargados hacia la derecha, sin embargo, alanalizar las series de los jóvenes con síndrome metabólicose encuentran comportamientos anómalos en algunos deellos, porque los espectros están cargados hacia la izquier-da. Por otro lado, las series de interlatido de los jóvenessanos no muestran diferencias si están dormidos o despier-tos, sin embargo, los espectros multifractales de las seriesde los jóvenes con síndrome metabólico tienen diferenciassignificativas de sus correspondientes series al estar dor-midos.

4MD12 La detección de componentes periódicas enlas series de interlatido cardiaco Alejandro Muñoz,Diosdado, UPIBI, IPN; Gonzalo Gálvez, Coyt, UPIBI,IPN;La presencia de oscilaciones o componentes periódicas enlas series de interlatido cardiaco pueden detectarse conlas gráficas que se usan para evaluar la dimensión fractalde Higuchi. Esto se ha reportado en pacientes con insu-ficiencia cardiaca y y se refleja en la disminución de lacomplejidad y del grado de multifractalidad de tales se-ries. Tales oscilaciones se encuentran preferiblemente en

las series de interlatido de los pacientes de insuficienciacardiaca al estar dormidos y casi no encuentran en las se-ries de tiempo de los pacientes al estar despiertos y pare-cen estar asociadas a patrones regulares en la respiración.Para verificar este hecho se analizaron series de interlatidode otro tipo de sujetos. Se estudiaron series de tiempo depersonas haciendo dos técnicas de meditación diferentes,de voluntarios respirando en forma metronómica, sujetossanos dormidos y en atletas de alto rendimiento. Efectiva-mente, se confirmó que tales componentes periódicas nose encontraron en las series de las personas dormidas ytampoco en las de los atletas. Sin embargo, si se encon-traron en las gráficas de la dimensión fractal de Higuchide las personas que hacen meditación y de aquellos querespiran según el metrónomo.

4MD13 Criptosistema caótico de bloques usan-do la transformación tent JORGE ALBERTOMARTINEZ-NONTHE, [email protected], ESI-ME CULHUACN, INSTITUTO POLITÉCNICO NA-CIONAL; CESAR ENRIQUE ROJAS-LOPEZ, [email protected], ESIME CULHUACAN, INSTITUTO PO-LITÉCNICO NACIONAL; JOSE LUIS DEL-RIO-CORREA, [email protected], DIVISIÓN CBI, DE-PARTAMENTO DE FISICA, UNIVERSIDAD AU-TONOMA METROPOLITANA; JOSE ALEJANDRODÍAZ-MENDEZ, [email protected], DEPARTAMEN-TO DE ELECTRONICA, INSTITUTO NACIONAL DEASTROFISICA, OPTICA Y ELECTRÓNICA; RUBENVAZQUEZ-MEDINA, [email protected], ESIME CUL-HUACAN, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.Se presenta la construcción y evaluación de un criptosiste-ma de bloques basado en la transformación caótica unidi-mensional “tent” como función de combinación en una reddesbalanceada de Feistel siguiendo la estructura propuestapor Ljupco Kocarev. El algoritmo propuesto opera comocifrador de 64 bits y se ha evaluado empleando conceptosde la teoría de la información como son la entropía comomedida de difusión en el proceso de cifrado, y la informa-ción mutua como medida de la relación que existe entre laentrada y la salida del cifrador. Los resultados muestranun adecuado comportamiento del criptosistema para otor-gar confidencialidad a los archivos de cualquier formato.La aleatoriedad de la salida del criptosistema fue evalua-da con la batería de pruebas del NIST. Para precisar yanalizar el comportamiento de la función de combinación,como generadora de ruido en este criptosistema, se hanusado las herramientas de la mecánica estadística comoson el diagrama de bifurcación, el exponente de Lyapu-nov, la distribución invariante y el Teorema Ergódico

4MD14 Un análisis integral de los resultadosdel método DFA aplicado a un catálogo ampliode sismicidad Alejandro Muñoz Diosdado, [email protected], UPIBI, IPN; Adolfo Helmut Rudolf Nava-rro, [email protected], ESFM, IPN; Gonzalo GálvezCoyt, [email protected], UPIBI, IPN;

Sociedad Mexicana de Física 177

Page 225: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Un catálogo amplio de la sismicidad de California desde elaño de 1981 se analiza utilizando el método de fluctuacio-nes sin tendencia (DFA, detrended fluctuation analysis,por sus siglas en inglés). Se estudiaron las correlacionesen las series de datos de magnitud, tiempo de recurren-cia y distancia entre epicentros. Se construyeron catálogoscon diferentes umbrales y para cada una de las series detiempo se calcularon los exponentes correlacionales con elmétodo DFA. Dado que las gráficas para calcular el expo-nente de correlaciones presentan un crossover, se realizóun análisis integral de tales gráficas, que incluyó el cálculodel exponente de correlación antes y después del crosso-ver y el análisis del comportamiento de los puntos de cruceantes y después de los eventos de mayor magnitud.

4MD15 Evaluación de reversibilidad y eficienciadel ciclo cardiaco basados en tacogramas Ale-jandro Muñoz Diosdado, [email protected], UPI-BI, IPN; Gonzalo Gálvez Coyt, [email protected],UPIBI, IPN; Alejandro Alonso Martínez, [email protected], UPIBI, IPN;Considerando conceptos básicos con aproximaciones essencillo obtener una expresión para evaluar la eficienciadel ciclo cardiaco. Sin embargo, las variables fisiológicasde las cuales depende la eficiencia del ciclo cardiaco tie-nen una variabilidad importante a lo largo del día, inclusoen estado de reposo. A corto plazo este ciclo es cuasi-reversible, pero a largo plazo es irreversible. Se analizandos aspectos importantes del ciclo cardiaco relacionadoscon conceptos termodinámicos y como pueden usarse téc-nicas de la dinámica no lineal para estudiarlos: el primeroes el cálculo de la eficiencia del ciclo y el segundo la cuan-tificación de la irreversibilidad no a través del análisis delciclo cardiaco, sino de las series de tiempo de interlatidocardiaco obtenidas con un Holter que registró las señalesde ECG durante 24 horas de personas sanas y de pacientescon insuficiencia cardiaca. Hay una variación de la eficien-cia cardiaca a lo largo del día tanto para sanos como paraenfermos, y hay una disminución importante en la eficien-cia para pacientes con insuficiencia cardiaca.

4MD16 Análisis de correlaciones y escalamien-to en señales cardiacas. Israel Reyes Ramírez,[email protected], IPN, UPIITA; Lev GuzmánVargas, [email protected], IPN, UPIITA; Fernando An-gulo Brown, [email protected], IPN, ESFM.A partir de la secuencia de excursiones derivada de in-terlatido cardiaco, se analiza la presencia de correlacionespara grupos de individuos sanos y para pacientes con insu-ficiencia cardiaca (CHF), encontrando una única dinámicapara los individuos sanos que muestra una señal con co-rrelaciones de largo alcance, mientras que para pacientesCHF, se observan diferencias entre escalas cortas no co-rrelacionadas y escalas largas con correlaciones de largoalcance. Se analiza también las diferencias entre condicio-nes de día y noche en ambos grupos. Se observa tambiénque la subserie de excursiones es antipersistente. Se discu-

ten los resultados desde el punto de vista de la fisiología.

4MD17 Estudio Cualitativo del Fenómeno Caóti-co en un Péndulo-Robot Jorge Arturo Mijares To-bias, [email protected], BUAP; Fernando Re-yes Cortes, [email protected], BUAP; Sergio VergaraLimon, [email protected], BUAP; Dorian RojasBalbuena, [email protected], BUAP;El tema de esta publicación es el estudio de la dinámicacaótica en un péndulo robot, realizando una comparativaentre una simulación basada en el modelo dinámico delpéndulo robot y los resultados experimentales en una pla-taforma real utilizando como perturbación un controladorPD con compensación de gravedad pre-calculada. El pén-dulo es un sistema no-lineal que aun siendo uno de los mássimples de este tipo presenta una dinámica muy compleja.Además el estudio de dinámica caótica en el péndulo pre-senta las bases para estudios posteriores de caos en robotsantropomórficos de n eslabones. La perturbación realizadaal sistema es por medio de un controlador PD con com-pensación de gravedad pre-calculada, el cual, cuando laposición deseada es en cero grados presenta bifurcacionesen el punto de equilibrio creando extraños atractores loscuales se presenta en forma de fractal. Los resultados ob-tenidos en este estudio es un análisis de la diferencia enel fractal presentado en la simulación utilizando un mode-lo dinámico con parámetros lo más cercanos posibles a laplataforma real, y el fractal encontrado en los resultadosexperimentales obtenidos en la plataforma real.

4ME Óptica VIISlón Hotel Galería Plaza

4ME01 Cálculo de los factores de retraso, enla propagación de pulsos ópticos, en medios tipoLorentz Héctor Ramírez Díaz, [email protected], Escuela de Ciencias Físico Matemáticas, Univer-sidad Autónoma de Sinaloa; Mariano Lizárraga Bri-to, [email protected], UPN Unidad 25-A,Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónomade SinaloaSe realiza el estudio de la propagación de pulsos ópticosempleando un modelo tipo Lorentz para el medio material,con una frecuencia de resonancia w0 y amortiguamiento. En acuerdo con el trabajo de Peatros[1], se calculan losfactores de retraso asociados a la propagación, usando pa-ra ello la forma generalizada del vector de Poynting[2].Uno de los factores de retraso se asocia con el contenidoespectral del pulso, independientemente de su estructuratemporal (es decir, las fases de de los campos, en el do-minio de la frecuencia, no contribuyen) mientras que elotro factor está asociado con el retraso, el cual surge des-de el “reshaping” del espectro a través de la absorción.Se trabajan los casos de pulsos gausianos tanto de bandaancha como de banda angosta. Algunos de nuestros resul-tados son comparados con los reportados en la literatu-ra. [1]J.Peatross, S.A. Glasgow, and M. Ware, Phys.Rev.

178 LIII Congreso Nacional de Física

Page 226: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Lett. 84, 2370-2373(2000), [2] H. Ramírez-Díaz, E. Martí-Panameño, M.M. MéndezOtero y C.A. Anselmo-Armenta,Rev. Mex. Fis. 50: 225 (2004).

4ME02 Cálculo, para banda ancha y banda an-gosta, del espectro de los pulsos ópticos propa-gados en el semiconductor GaAs. Héctor Ramí-rez Díaz, [email protected], Instituto Tecno-lógico Superior de Eldorado; Mariano Lizárraga Bri-to, [email protected], UPN Unidad 25-A,Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónomade Sinaloa .Se estudia el comportamiento de pulsos ópticos en el ma-terial semiconductor GaAs, para ello se hace uso de losdatos experimentales de la función dieléctrica de este ma-terial, obtenidos por elipsometría, porAspnes[1]. Se calcu-lan los espectros para pulsos ópticos de banda ancha yde banda angosta, cuando estos se han propagado den-tro del medio material, esto se realiza para el caso depulsos con perfil gausiano de diferente frecuencia porta-dora. También se reportan los resultados obtenidos parala transmisión efectiva de la energía, de pulsos gausianos,empleando en el cálculo una forma generalizada del vectorde Poynting [2]. [1]D.E. Aspnes and A. Studna. Phys. Rev.B, 27:985, 1983, [2]H. Ramírez-Díaz, E. Martí-Panameño,M.M. MéndezOtero y C.A. Anselmo-Armenta, Rev. Mex.Fis. 50: 225 (2004).

4ME03 Escritura directa de guías de onda enYSZ utilizando un láser de femtosegundos Ga-briel Roberto Castillo Vega, [email protected], CI-CESE, Departamento de fisica aplcada; Santiago Ca-macho Camacho Lopez, [email protected], CICESE,Departamento de fisica aplicada; Elias Penilla, [email protected], University of California River-side, Department of mechanical engineering; Joseph Ala-niz, [email protected], University of CaliforniaRiverside, Deparment of mechanical engineering; Fran-cisco Perez Gutierrez, [email protected], University of California Riverside, De-parment of mechanical engineering; Guillermo Aguilar,guillermo.aguilar.ucr.edu, University of California River-side, Deparment of mechanical engineering; Javier Garay,[email protected], University of CaliforniaRiverside, Deparment of mechanical engineering.Se presenta un estudio de escritura láser de guías de on-da en la cerámica YSZ (Yttria Stabilized Zirconia) concomposición ZrO2-8 mol.% Y2O3 la cual es translucidadebido a que posee propiedades como tamaño de grano yporosidad menores a 50 nm siendo esto menor a la longi-tud de onda de la luz visible. La escritura de las guías enlas cerámicas se llevó a cabo usando un láser de Ti:zafiroque emite pulsos de 66 femtosegundos, a una longitud deonda de 800 nm con una frecuencia de repetición de 70MHz. Los resultados de microscopia electrónica de barri-do y contraste de fase muestran que es factible realizarestructuras tipo guía de onda en la cerámica YSZ, me-

diante uno o múltiples barridos, a una fluencia láser pordebajo del umbral de ablación.

4ME04 DEPOSICION DE PELICULAS DEL-GADAS DE MATERIALES NANOESTRUCTU-RADOS SOBRE FIBRAS OPTICAS P. Zaca-Morán1, F. Chavez1, N. Morales1, J. G. Ortega2,C. Felipe3 y O. Goiz4. 1Fisicoquímica de materiales,ICUAP, BUAP. 2Facultad de Ciencias Físico Matemá-ticas, BUAP. 3Departamento de biociencias e ingeniería,CIIEMAD, IPN. 4Departamento de Ingeniería Eléctrica,CINVESTAV, IPN.Las novedosas técnicas de crecimiento han permitido lageneración de materiales nanoestructurados cuyas propie-dades físicas y en particular las propiedades ópticas va-rían dependiendo de su morfología. Actualmente no sehan aprovechado del todo el potencial que estos materia-les presentan, principalmente en el área de fibras ópticas;por lo que en este trabajo se presenta una técnica sencillay practica para la deposición de películas delgadas de ma-teriales nanoestructurados sobre fibras ópticas. Esta téc-nica de deposición esta basada en la manipulación ópticade materiales nanoestructurados, también llamadas pin-zas ópticas, mediante fuentes coherentes de radiación. Sepresentan los resultados experimentales que muestran ladependencia de los parámetros básicos como la solucióndel medio, tiempo de exposición, tipo de fuente usada,morfología de las nanoestructuras, así como la influen-cia de las fuerzas de gradiente y dispersión. Se presentanlos análisis en microscopía óptica, electrónica de barrido(SEM) y microscopía de fuerza atómica (AFM) sobre de-posiciones realizadas utilizando nanoesferas y nanotubos.Los resultados muestran que es posible lograr una distri-bución uniforme de nanoestructuras depositadas sobre lafibra ideal para aplicaciones en óptica.

4ME05 Caracterización de la composición bio-química de biofilm endodóntico mediante espec-troscopía Raman Ulises Lopez Gonzalez, [email protected], Unidad Academica de Fisica; Adriana dela Cerda Orozco, [email protected], Facultad de Es-tomatologia, Universidad Autonoma de San Luis Potosi;Claudio Frausto Reyes, [email protected], CIO, UnidadAguascalientes; Ana Maria Gonzalez Amaro, [email protected], Facultad de Estomatologia, UniversidadAutonma de San Luis Potosi; Felix Palomares Saldi-var, [email protected], Facultad de Estomatolo-gia, Universidad Autonoma de San Luis Potosi; Cuauh-temoc Araujo Andrade, [email protected], UnidadAcademica de Fisica, Universidad Autonoma de Zacate-cas.En este trabajo, se presentan algunos de los resultadosobtenidos de la caracterización de la composición bio-química de biofilm endodóntico, utilizando espectroscopíaRaman. El biofilm analizado, fue crecido sobre superfi-cies de dentina, utilizando el método de cultivos estáti-cos escalonados y producido por Enterococcus faecalis. de

Sociedad Mexicana de Física 179

Page 227: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

los espectros Raman colectados y analizados del biofilm,se identificaron ciertas bandas características de este ti-po de biofilm, las cuales son asignadas a la presencia deexopolisacáridos específicos (EPS) y otras macromolécu-las. Finalmente, los resultados obtenidos, sugieren que laespectroscopia Raman puede ser utilizada como una he-rramienta complementaria y/o alternativa para el estu-dio y caracterización de materiales biológicos, con apli-caciones biomédicas. *Correspondencia al Autor: [email protected] Palabras clave: Espectroscopia Ra-man, biofilm, E. faecalis, exopolisacáridos.

4ME06 Obtención de imágenes espectrales deun plasma generadas por ablación laser Noe-mi Abundiz Cisneros, [email protected], Posgradoen Física de Materiales, CNYN-CICESE; Cecilia Vélez,[email protected], Fac. de Ciencias, UABC; Este-ban Luna, [email protected], Inst. As-tronomia, UNAM; Salvador Zazueta, [email protected], Inst. Astronomia, UNAM; MargothCórdova, [email protected], Posgrado Cien-cias Fisicas, UNAM; Roberto Machorro, [email protected], CNyN, UNAM;Los plasmas generados por pulsos láser tienen una breveexistencia y sus propiedades no son uniformes. La espec-troscopia de campo proporciona información de la evolu-ción temporal y espacial de las especies transitorias pro-ducidas por la interacción luz-materia. En este trabajopresentamos imágenes espectrales de un plasma en airegenerado por ablación láser, como función del tiempo ydesplazamiento axial. Los pulsos láser de Nd-YAG se enfo-can con una lente, induciendo campos eléctricos del ordende 10+9 V/m, dando lugar a un plasma. Una lente forma laimagen del plasma sobre un arreglo bidimensional, 12x12fibras ópticas, cuya salida lineal se usa como rendija deentrada de un espectrometro de campo amplio. La adqui-sición de la imagen se hace con un ICCD, introduciendoun retardo entre el pulso de láser y la toma de la ima-gen. Presentamos la evolución del plasma como funcióndel tiempo, para la línea 503nm del nitrógeno. Hacemosun mapeo cofocal del plasma, para visualizar el plasma en3D.

4ME07 Emisión de luz blanca de películas deHfO2: Ce3+: Dy3+ procesadas por la técnicade spray-pirólisis Rafael Martínez-Martínez, [email protected], Universidad Tecnológica de la Mixteca,Instituto de Física y Matemáticas; Alicia Lira Campos,[email protected], Universidad Autónoma del Esta-do de México, Unidad Académica Profesional Nezahualcó-yotl; Adolfo Speghini, [email protected], Universitá diVerona, DiSTeMeV; Ciro Falcony, [email protected],Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Depar-tamento de Física; Ulises Caldiño, [email protected],Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Depar-tamento de Física;Películas de HfO2 codopadas con iones de Ce3+ y varias

concentraciones de iones Dy3+ han sido procesadas por latécnica de spray-pirólisis. Intensas emisiones de los ionesde Dy3+ centradas en 480, 575 y 663 nm asociadas conlas transiciones 4F9/2 hacia los niveles inferiores 6H15/2,6H13/2 y 6H11/2, respectivamente, han sido observadas alexcitar a los iones de Ce3+ a 280 nm. Un decremento dela emisión del Ce3+ simultáneamente al incremento de lasemisiones del Dy3+ es observada evidenciando una trans-ferencia de energía no radiativa favorecida por el traslapeentre las transiciones del Ce3+ y las absorciones del Dy3+.La posibilidad de emisión de luz blanca de las películas deHfO2 codopadas ha sido demostrada a través de sus coor-denadas de cromaticidad.

4ME08 Reconocimiento de objetos en una pla-taforma Xilinx mediante manipulación de video.Juan Diego Barranco Cruz, Berenice Grisel Landa Te-cuatl, FCFM BUAP, Av. San Claudio y Río Verde, Col.San Manuel, Ciudad Universitaria, Puebla Púe., C.P.72570. Ricardo Becerril Bárcenas, IFM UMSNH More-lia Mich.Empleando un sistema electrónico enfocado a aplicacionesde digitalización, procesamiento y análisis de imágenes,construido sobre un procesador de aplicación específicamodelado en un Circuito Digital Configurable Spartan3Ede Xilinx, se enfocan e identifican objetos que un sistemamóvil autónomo debe reconocer en campo abierto, con lafinalidad de definir trayectorias libres de obstáculos, co-rrectas o de menor esfuerzo, principalmente. A través deuna fuente de video que proporciona el estándar RS-170Abajo el formato NTSC se extraen y manipulan las imáge-nes en tiempo real, es decir, en 1/30 segundos. La plata-forma Xilinx en su modulo de procesamiento de imágenes,incorpora fases de aprendizaje y de reconocimiento quepermiten identificar el objeto, en la primer fase se creanlas memorias asociativas morfológicas, las cuales genera-ran una base de datos de imágenes, la segunda fase recibela imagen de campo abierto y la compara con la base dedatos, así es posible generar etiquetas o instrucciones almóvil. Los resultados son imágenes en formato PGM deacuerdo al estándar RS170A en el formato NTSC con re-soluciones máximas de 640x480 pixeles transferidas a laPC vía USB.

4ME09 Sistema no invasivo para la detección decácer cérvico uterino Emanuel de Jesus Carlock Aceve-do, [email protected], INAOE; Sergio Vazquez y Mon-tiel, [email protected], INAOE.El cáncer cérvico uterino, es un problema de salud pública,en México una mujer fallece cada dos horas debido a estemal. El objetivo de este trabajo es la presentación de unanueva técnica colposcópica: el colposcopio zoom auxiliadode espectroscopía de fluorescencia. El nuevo instrumentoes específico para el diagnóstico de las neoplasias intraepi-teliales cervicales. Esta nueva técnica colposcópica puedeser usada en los programas de detección temprana del cán-cer cérvico uterino, con buenos resultados obtenidos en el

180 LIII Congreso Nacional de Física

Page 228: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

mismo momento de que el procedimiento es efectuado.Por medio de la autofluorescencia es posible diferenciartejidos normales de los anormales, midiendo la intensidadde la fluorescencia emitida por los fluoróforos presentes entejido cervical.

4ME10 Espectrofotometría en el cercano infrarro-jo de córnea de cerdo sana y con algún tipo deopacidad Edgar Jovanni Robles Raygoza, [email protected], Facultad de Ciencias, UABC; Víctor RuizCortés, [email protected], División de Física Aplicada,CICESE;Una enfermedad que aqueja de manera importante a lapoblación del sur de la república es el tracoma. Ésta esuna infección ocular causada por la Chlamydia trachoma-tis que puede producir cicatrización crónica y ceguera; unode sus síntomas es la opacidad en la córnea. de lo anterior,las opacidades corneales representan un obstáculo clíni-co para la exploración del segmento anterior de los ojosque las padecen, dificultando el diagnóstico, pronóstico ytratamiento de enfermedades del ojo. La córnea humanasana trasmite radiación desde los 300 nm hasta los 2500nm. El porcentaje de transmitancia varía dependiendo dela longitud de onda. En el visible la trasmitancia es ma-yor al 95%, en el rango entre 700nm y 1300nm es de 95%aproximadamente. Para longitudes mayores a los 1300nmexisten dos bandas de absorción, centradas en 1430 nmy en 1950 nm. Utilizando córneas de cerdo con diferentesgrados de opacidad, se ha obtenido experimentalmente elrango espectral de transmisión en la región del infrarro-jo cercano. En la córnea con opacidad se encontró unatransmitancia menor al 10% en el rango visible, de apro-ximadamente un 40% en el rango espectral de 900 a 1300nm. Con la información anterior, se podrá seleccionar elrango espectral que se utilizará en un arreglo experimentalque se construirá para la toma de imágenes infrarrojas delsegmento anterior del ojo aun en presencia de opacidadcorneal.

4ME11 Sensor óptico basado en resonancia de plas-mones superficiales para la medición de concen-tración de sal en agua. César Eduardo García Ortíz,[email protected], FCFM, UANL; VictorCoello, [email protected], Unidad Monterrey, CICE-SE; Rodolfo Cortés, [email protected], Unidad Monte-rrey, CICESE.La resonancia de plasmones superficiales tiene un gran po-tencial de aplicaciones en áreas como sensado óptico, bio-medicina, física de superficies, entre otras. Este trabajoestudia la variación de las características de la resonanciaplasmónica en una configuración tipo Kretschmann cuan-do la capa activa se expone a diferentes concentracionesde sal en agua. La técnica está basada en los cambios pro-ducidos en la posición del mínimos de reflectancia (curvaRTIA), debido al plasmón superficial (PS) generado en lainterface dieléctrico-metal, cuando existe una variación delos índices de refracción del medio sensado. Se uso un la-

ser de HeNe (632.8nm) polarizado como fuente de luz yun prisma semicircular de acrílico para excitar un PS enuna película delgada de oro (60nm). Se prepararon variasmuestras de agua con sal a diferentes concentraciones yse analizaron las curvas de RTIA para determinar la con-centración de sal en agua y las variaciones en el índice derefracción.

4ME12 PROPAGACIÓN NUMÉRICA Y EX-PERIMENTAL DE PATRONES DE INTERFE-RENCIA DE MÁS DE DOS HACES Luis An-gel Blas Sanchez, [email protected], Facultad deCiencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla; Luis Ortega Reyes, [email protected], Facultad de Ciencias de la Electrónica,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; MarcelaMaribel Méndez Otero, [email protected], Facultadde Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla; Marcelo David Iturbe Castillo,[email protected], Óptica, Instituto Nacional de Astro-física Óptica y Electrónica; Maximino Luis Arroyo Carras-co, [email protected], Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla; Luis Arévalo Aguilar, [email protected], Fa-cultad de Ciencias Físico Matemáticas, Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla;Uno de los interferómetros de división de amplitud másconocidos y que ha desempeñado un papel importante enla superposición de campos ópticos es el interferómetrode Michelson. Este interferómetro se uso como base parala construcción de un interferómetro fractal, un dispositi-vo óptico que permite obtener patrones de interferencia demás de dos haces. Con este arreglo se obtienen experimen-talmente las diferentes distribuciones de intensidad de lasuperposición de haces, que serán estudiadas en este tra-bajo. Así, presentamos el estudio numérico y experimentalde la propagación de estas distribuciones en espacio libre.La importancia de este estudio está basada en las posi-bles aplicaciones como cristales fotónicos, guías de ondas,entre otras [1]. [1]. Ngoc Diep Lai, Wen Ping Liang, JianHung Lin, Chia Chen Hsu, and Cheng Hsiung Lin. OpticsExpress, vol. 13, No. 23, (2005) 9605-9611.

4ME13 Interferómetro para Pruebas Ópticas Em-pleando un Filo de Navaja Pedro Cebrian Xo-chihuila, [email protected], Coordinación de óp-tica, INAOE; Alejandro Cornejo Rodríguez, [email protected], Coordinación de óptica, INAOE; Fermín Sa-lomón Granados Agustín, [email protected], Coordi-nación de óptica, INAOE; Nikolai Korneev, [email protected], Coordinación de óptica, INAOE; RufinoDíaz Uribe, [email protected], CCADET,UNAM.En pruebas ópticas, la detección del frente de onda dadopor la interferometría es una técnica común para hacer elanálisis de la calidad óptica de un sistema. Sin embargoesta técnica necesita un frente de onda de referencia pro-

Sociedad Mexicana de Física 181

Page 229: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ducido por óptica auxiliar; por esta razón, se han propues-to nuevos sistemas que formen su propio frente de ondade refrencia. El trabajo, consiste en generar un frente deonda de referencia usando un filo de una navaja, que secoloca en un haz convergente que proviene de la lente bajoprueba. de acuerdo con el Principio de Huygens-Fresnel,cuando el filo de la navaja es iluminado, cada punto delmismo produce un frente de onda esférico, la superposi-ción de todos ellos da lugar a un frente de onda cilíndricode referencia. A su vez, este frente de onda se superpo-ne con la parte no bloqueada del frente de onda originalproducido por la lente bajo prueba y en consecuencia te-nemos interferogramas que podemos analizar para tenerinformación de las aberraciones presentes en la lente bajoprueba.

4ME14 Estudio de los efectos inducidos en ca-pas delgadas de Molibdeno utilizando pulsos lá-ser de nano y picosegundos Lidia Sánchez Her-nández, [email protected], Facultad de cien-cias, UAEM; Miguel Ángel Camacho López, [email protected], Facultad de Medicina, UAEM; MiroslavaCano Lara, [email protected], Departamento de Óptica,CICESE; Santiago Camacho López, [email protected], Departamento de Óptica, CICESE; Alejandro EsparzaGarcía, [email protected], Centro de Ciencias Aplica-das y Desarrollo Tecnológico, UNAM; Marco Antonio Ca-macho López, [email protected], Facultad de Quí-mica, UAEMEn este trabajo se estudiaron los efectos inducidos en ca-pas delgadas de Molibdeno al ser irradiadas en presenciade aire con pulsos láser de nanosegundos y picosegundos.Las capas delgadas de molibdeno se depositaron por latécnica de erosión catódica. La irradiación se llevó a caboutilizando el segundo armónico (532 nm) de dos láseresde Nd:YAG, uno de pulsos de nanosegundos (Minilite II,Continuum, ancho de pulso 9 ns) y otro de picosegundos(Ekspla, ancho de pulso 30 ps), ambos operados a unafrecuencia de repetición de 10 Hz. Se determinó la fluen-cia umbral de ablación del material y se estudiaron losefectos de oxidación inducida como función del númerode pulsos para fluencias menores a la fluencia umbral deablación. Las regiones irradiadas fueron caracterizadas pormicroscopia óptica, microscopia electrónica de barrido yespectroscopia microRaman. Mediante espectroscopia mi-croRaman se determinó que es posible inducir la formaciónde la fase monoclínica del dióxido de molibdeno (m-MoO2)en la

4MF Físca Nuclear ISlón Hotel Galería Plaza

4MF01 Fórmula de masas para núcleos ligerosy “nuevos números mágicos” cerca de las lí-neas de goteo Hugo García Tecocoatzi, [email protected], UNAM, Instituto de Ciencias Nu-cleares; Cristián Adán Mojica Casique, xtian_adan@

yahoo.com.mx, UNAM, Instituto de Ciencias Nuclea-res; Mariano Bauer Ephrussi, [email protected],UNAM, Instituto de Física.La determinación experimental de aproximadamente 3000masas nucleares exhibe efectos de “halo” y de “nuevos nú-meros mágicos” en los núcleos ligeros, al acercarse a laslíneas de goteo. Esto ha renovado la importancia de fór-mulas de masas con fundamentos teóricos. Las extrapo-laciones de la de Bethe-Weizsäcker (modelo de la gota delíquido) con correcciones de capas, no concuerdan satis-factoriamente con los datos experimentales.En el presentetrabajo se retoma la derivación de una fórmula de tipoB-W a partir del modelo de capas, aplicada con éxito anúcleos medianos y pesados, introduciendo modificacio-nes pertinentes a la fenomenología de los núcleos ligeros(e.g., distribución gaussiana de masa y carga, potenical deoscilador armónico sin corrección de Nilsson no local). Sedetermina la congruencia del ajuste a los datos experimen-tales con los parámetros de modelo de capas; y se analizaen particular la relación del acoplamiento espín-órbita conla aparición de nuevos números mágicos.

4MF02 FUSION SUB-BARRERA DE LOS SIS-TEMAS (6Li, 7Li)+27Al* E. Martinez-Quiroz, E. F.Aguilera, A. Gómez-Camacho, Depto. Aceleradores, ININ,[email protected] el Modelo Optico con un potencial de polariza-ción, se hace un análisis de datos de fusión, reportadospreviamente, para los sistemas (6Li, 7Li)+27Al. El resul-tado de este análisis para el sistema 6Li+27Al sugiere unarenormalización de los datos de fusión medidos a bajasenergías (en el intervalo de energías reportado), o en sucaso llevar a cabo nuevas medidas.*proyecto parcialmente apoyado por CONACYT.

4MG Física de Plasmas ISlón Hotel Galería Plaza

4MG01 Obtención del Voltaje de Ruptura deUna Descarga Luminiscente de Alcohol Etílico(C2H6O) C.Torres1, M.Villa1, J.Mulía1, P.G.Reyes1,H.Martínez2 1Facultad de Ciencias, Universidad Autóno-ma del Estado de México, Instituto Literario 100, Col.Centro, C.P. 50000,Toluca, Estado de México, México2Instituto de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Au-tónoma de México, A.P 48-3, C. P. 62251, Cuernavaca,Morelos, México.El objetivo de este trabajo es hacer un estudio espectros-cópico de la descarga luminiscente(DC) de alcohol etílicoen las regiones mas importantes. El sistema experimentalconsiste en un tubo pyrex dentro del cual hay dos elec-trodos de cobre de separados 38 cm y conectados a unafuente (SPELLMAN SA4), con una bomba mecánica (AL-CATEL Type 2002BB) se hace vacío en el tubo, la presiónen el tubo del orden de militorr (medida con VARIANType 0536). El voltaje de ruptura es del orden de 338V yla corriente 8mA. Además se obtuvieron los espectros de

182 LIII Congreso Nacional de Física

Page 230: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

emisión en el intervalo de 200 a 1000nm (monocromadorSpectraPro 2150i y espectrómetro StellarNet EPP2000)enlas diferentes zonas en el interior del tubo a diferentes dis-tancias de 0,20 y 30 cm. Se observó: en el ánodo C6H5(483.02nm), CHO (519.56nm) y H2 (560.47nm), columnapositiva CO+2 (315,52 y 337.0nm), O+ (357.48nm), CH+(380.61nm), cátodo CHOCHO (428nm) entre otros. Agra-decemos a Nallely Rodriguez Osorio por el apoyo técnico,al proyecto 2648/2008U UAEM, y a la beca ENLACE-UAEM.

4MG02 Reacciones Atómicas Y Moleculares deUna Descarga Luminiscente de Alcohol Metílico(CH4O) M.Villa1, C.Torres1, P.G.Reyes1, D.Osorio1,F.Castillo2, H.Martínez2 1Facultad de Ciencias, Labora-torio de Física Avanzada, Universidad Autónoma del Es-tado México, Instituto Literario No. 100. CP. 50000. To-luca, Estado de México, México. 2Instituto de CienciasNucleares, Universidad Nacional Autónoma de México.CP. 04510. DF México. 3Instituto de Ciencias Físicas,Universidad Nacional Autónoma de México. CP.62251.Cuernavaca Morelos, México.Es interesante estudiar el alcohol ya que se utiliza enla industria, en la medicina y otros sectores, el interéspor estudiar el plasma del alcohol metílico es para co-nocer sus características, propiedades y reacciones físico-químicas resulta de gran relevancia, para ello se diseñoun experimento donde se realizaron descargas luminiscen-tes, el cual consiste de un tubo de vidrio Pyrex, dentrode este están colocados en sus extremos dos electrodos co-nectados a una fuente de poder, al realizar las descargas,el voltaje aplicado fue entre 1.1 a 1.3kV y la corrienteaplicada entre 2 a 9mA. Los espectros de emisión fue-ron obtenidos con un monocromador y un espectróme-tro, colocándose a diferentes distancias del tubo; las espe-cies encontradas para el plasma de alcohol metílico fue-ron O2(391.4nm), CHOCHO(428nm), C7H7(451.09nm),C6H5(483.02nm), CHO(519.56nm), C4H2+(559.15nm),C(607.02nm), H2(656.52nm). Este trabajo se realiza en lael laboratorio avanzado de la Facultad de Ciencias. Agra-decemos el apoyo técnico de Nayeli Rodríguez, al proyectoUAEMex 2648/2008U y la beca Enlace-UAEMex.

4MG03 Formación de una película en una descargaeléctrica a baja presión de CH2-Cl2 Leomar Sala-zar Flores, [email protected], PCF, UNAM; Aa-ron Gomez Diaz, [email protected], Facultad de Cien-cias, UAEMex; Pedro Guillermo Reyes Romero, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; Fermin Cas-tillo Mejia, [email protected], ICN, UNAM; Ho-racio Martinez Valencia, [email protected], ICF, UNAM;El uso del diclorometano en la industria como solvente hagenerado varios problemas de contaminación debido a latoxicidad y difícil solubilidad de este compuesto. Haciendouso de descargas luminiscentes a bajas presiones se pro-pone el estudio del rompimiento de la molécula de CH2-Cl2. El análisis realizado al espectro óptico de emisión, en

un intervalo de 200 nm -1000 nm, da información de lasdistintas especies que se producen a partir de la descom-posición de la molécula en el plasma, como son C2, C3,CH, Cl, C+, H2, CH+, HCL+. Se observa además, que enla superficie de los electrodos una cantidad considerablede material es depositado como resultado de la genera-ción de la descarga, de esta manera se relaciona el peso dela película que se forma con el tiempo de duración de ladescarga. Observaciones mediante microscopia electrónica(SEM) de este material revela la formación de estructuraslas cuales van aumentando en cantidad conforme transcu-rre el tiempo de descarga.Un estudio más detallado conFTIR muestra que conforme aumenta el tiempo en el ma-terial depositado va disminuyendo el número de enlaces.

4MH Mecánica Clásica ISlón Hotel Galería Plaza

4MH01 DIAGRAMA DE FASE PARA PROBLE-MA DE KEPLER ANISÓTROPO Sinhue Lizan-dro Hinojosa Ruiz, [email protected], UnidadAcadémica de Física, Univesidad Autónoma de Zacatecas;Juan Francisco Flores Juárez, [email protected], Unidad Académica de Física, Universidad Autónomade Zacatecas.En este trabajo se identifican de similar manera como serealiza en los trabajos de F. Ongay y C. Palacios [1] al con-junto donde ahora, el conjunto es, La identificación natu-ral de con resulta en una descomposición no única del gru-po de Lie semisimple en aquella llamada descomposiciónde Iwasawa [2], que significa que cualquier elemento delgrupo semisimple de Lie se puede representar mediante unproducto matricial consistente en una matriz de un sub-grupo compacto maximal, una matriz de un subgrupo abe-liano y una matriz nilpotente. Dicha descomposición per-mite determinar una transformación de coordenadas quelleva a la forma de Kahler asociada a la métrica hiperbóli-ca y a la estructura compleja del semiplano de Poincare, locual reduce el Hamiltoniano del problema de kepler anisó-tropo[3]: H(q1, q2, p1, p2) = (p21+p

22)/2m−K/√(q21+aq22) a

una función H = H(x, y). La reducción del Hamiltonianofacilita la descripción del espacio fase, los cuales se presen-tan y se hace un análisis de resultados. Referencias [1] F.Ongay, C. Palacios; Problema de Kepler y semiplano dePoincare; Comunicaciones técnicas N° I-03-04/17-02-2003(MB/CIMAT). [2] Serge Lang; SL2(R); Graduate textsin mathematics; Springer (1998). [3] Antonio FernándezRañada; Dinámica Clásica; Fondo de Cultura Económica;2005

4MH02 DIAGRAMA DE FASES PARA EL PRO-BLEMA DE POTENCIAL EFECTIVO PARA ELSISTEMA TIERRA LUNA Sinhue Lizandro Hino-josa Ruiz, [email protected], Unidad Acadé-mica de Física, Universidad Autónoma de Zacatecas; Jo-sé Alberto Briones Torres, [email protected],Unidad Académica de Física, Universidad Autónoma de

Sociedad Mexicana de Física 183

Page 231: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Zacatecas;En este trabajo mediante la identificación del conjuntodonde, se define, resulta en una descomposición no úni-ca del grupo de Lie semisimple en aquella llamada des-composición de Iwasawa [1], que significa que cualquierelemento del grupo semisimple de Lie se puede represen-tar mediante un producto matricial consistente en unamatriz de un subgrupo compacto maximal, una matrizde un subgrupo abeliano y una matriz nilpotente. Dichadescomposición permite determinar una transformaciónde coordenadas determinada por F. Ongay y C. Pala-cios[2] que lleva a la forma de Kahler asociada a la mé-trica hiperbólica y a la estructura compleja del semiplanode Poincare, lo cual reduce el Hamiltoniano del proble-ma del potencial efectivo para el sistema tierra luna [3]:H = p2/2m + k/(q21 + q22) − g/√(q21 + q22) a una funciónH = H(x, y). La reducción del Hamiltoniano facilita ladescripción del espacio fase, los cuales se presentan y sehace un análisis de resultados. Referencias [1] Serge Lang;SL2(R); Graduate texts in mathematics; Springer (1998).[2] F. Ongay, C. Palacios; Problema de Kepler y semiplanode Poincare; Comunicaciones técnicas N° I-03-04/17-02-2003 (MB/CIMAT). [3] Valenzuela José Jorge, SaletanJ. Eugene; Classical dynamics a contemporary approach;Cambridge University Press 2006.

4MI Metalurgia ISlón Hotel Galería Plaza

4MI01 Mediciones de las variaciones de nivel de unmodelo físico empleando imagenes Francisco JavierSanchéz Rangel*, Jesús Arturo Mota Ramirez*, Raúl Mi-randa Tello*, Jesús González Trejo**, Departamento deElectronica*, Departamento de Sistemas**, UniversidadAutonoma Metropolitana, [email protected] este trabajo se describe la implementación de un sis-tema que permite realizar mediciones de las variacionesde nivel de liquido, en un modelo a escala del proceso decolada continua para la fabricación de acero. Para tal fin,se utiliza un modelo a escala 1:1/3 construido en acrili-co y usando agua como fluido de trabajo. La ventaja deeste sistema es que no se emplea ningun sensor que és-te en contacto directo con el modelo, que de lo contrarioperturbaría la hidrodinamico de este. Las variaciones denivel se detectan por medio de la captura y el procesa-miento de imagenes. Para realizar las grabaciones de losexperimentos se empleo una cámara digital de alta veloci-dad. La medición del nivel se realizo mediante la detecciónde bordes sobre cada una de las imagenes obtenidas de lasgrabaciones. Para la detección de estos se realizo un ana-lisis comparativo de los distintos operadores de detecciónde bordes de primera y segunda derivada, buscano el valoróptimo del umbral para una correcta detección del nivel,resultado de lo anterior, el operador de Canny fue el queobtuvo mejores resultados.

4MI02 Modificación superficial de muestras de alu-

minio que se someten a un campo magnético Alber-to Barragán-Vidal, [email protected], Institu-to de Física, Universidad Nacional Autónoma de México;Héctor Cruz-Manjarrez Flores, [email protected],Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma deMéxico; Luis Flores Morales, [email protected],Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma deMéxico;Muestras de Aluminio de 99.999% de pureza se implan-taron con protones a dos energías, mientras se manteníana una temperatura cercana a la del N2L y en condicio-nes de alto vacío (en el intervalo de 10-6 Torr); despuésde la irradiación la muestra se sometió a la acción de uncampo magnético, generado por un electroimán de caraspolares paralelas. La intensidad del campo magnético sevarió en el intervalo de 50 a 8000 Gauss. Se uso la técni-ca de difracción de rayos x inmediatamente después de lairradiación con cada intensidad de campo magnético y seobservó cómo se modifica la altura del pico principal; conun microscopio de fuerza atómica se obtuvieron imágenesde la superficie y se evidenció el cambio superficial comoresultado de la interacción con el campo magnético. Losexperimentos se llevaron a cabo al aire y a temperaturaambiente. En este trabajo se presentan los resultados deforma gráfica y con las fotografías correspondientes.

4MI03 MULTICAPAS DE Al2O3/ZrO2/TiO2CRECIDAS SOBRE ACERO INOXIDABLE 304Jorge L. Arroyo Leonor, Raúl García Cruz, Dulce Y. Me-dina Velázquez, [email protected], RobertoT. Hernández López, [email protected], Divisiónde Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco,Universidad Autónoma MetropolinaEn los últimos años se realizado un gran esfuerzo paradisminuir el desgaste y la corrosión de metales a travésde tratamientos superficiales o el depósito de capas conóxidos, nitruros, u otros. En este trabajo se presentan re-sultados sobre la obtención y caracterización de 1, 3, 6y 10 capas depositadas sobre acero inoxidable 304. Cadacapa esta formada por tres películas; una de Al2O3, otrade ZrO2 y una más de TiO2, depositadas por la técnica derocío pirolítico ultrasónico a partir de sales metalorgánicasde Al, Zr y Ti. Las observaciones por MO, MEB y Perfilo-metría muestran que las capas son homogéneas, uniformesy con buena adeherencia. La mediciones de microdurezaVickers indican un aumento progresivo de la dureza conel número de capas. Esto es, la dureza del acero sin capascon un promedio de 180 Vikers, llega a 1100 Vikers conel depósito de 10 capas. Este tipo de capas se pueden em-plear para la disminución del desgaste y como protectorasde la acción del medio ambiente de metales.

4MJ Historia y Filosofía IISlón Hotel Galería Plaza

4MJ01 Un experimento del siglo 18 para mode-lar una aurora boreal* Salvador Galindo, salvador.

184 LIII Congreso Nacional de Física

Page 232: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

[email protected], Depto de Física, ININ; Diego Ga-lindo, [email protected], Computer Science andMathematics Division, Oak Ridge Nat. Laboratory;Discutimos un experimento hecho en 1789 a raíz de laaparición de una aurora boreal en la Ciudad de México.El experimento fue diseñado por José Francisco DimasRangel para reproducir el resplandor de la aurora. *Tra-bajo aceptado para su publicación en American Journalof Physics

4MJ02 Precursores de la física en Sonora RobertoJiménez Ornelas, [email protected], Departa-mento de Física, Universidad de Sonora;Aunque la profesionalización de la Física en Sonora, seinició en el año de 1964, existen diferentes precursores deesta ciencia en la entidad. Uno de ellos es el Dr. PedroGarza, que vino a Sonora en 1882 a dirigir el Instituto So-norense Científico y Literario. En este trabajo se analiza elcontexto histórico de este científico mexicano y su papelen el intento de establecer una institución de educaciónsuperior en el estado. Tanto el gobernador de Sonora, Lic.Carlos Ortiz, como el Dr. Pedro Garza, pertenecieron algrupo de Los Científicos, del presidente Porfirio Díaz, cu-yo objetivo era establecer el método científico en todos losquehaceres de la actividad humana. Uno de sus éxitos fueel establecimiento de la Escuela Nacional Preparatoria yla de Altos Estudios que fueron precursoras de la física enel país.

4MJ03 La Física en la formación de los ingenie-ros agrónomos en el siglo XIX Paulina DeschampsRamírez, [email protected], Facultad de Filo-sofía y Letras, UNAM; Maria de la Paz Ramos Lara,[email protected], CEIICH, UNAM;La carrera de ingeniero agrónomo se creó en México en elaño de 1883 en la Escuela Nacional de Agricultura (crea-da en 1853). de todas las carreras que ofrecía esta escue-la, la de mayor duración y la de mayor demanda era lade ingeniero agrónomo, que constaba de siete años y cu-yo programa se centraba en las ciencias aplicadas. En losprimeros años, los alumnos llevaban materias básicas co-mo: matemáticas, física y química generales, cosmografía,geografía, mecánica, zoología, botánica, geología, dibujo eidiomas. Los años restantes cursaban materias de conoci-mientos prácticos, como manejo de maquinaria, medicióntopográfica y de aguas, irrigación, nociones de veterinaria,administración y legislación rurales. Respecto a los cursosde física se procuraba que estuvieran estrechamente re-lacionados con el sector agrícola y se otorgaba un papelmuy destacado al estudio de la meteorología. Agradece-mos el apoyo brindado por la DGAPA (UNAM) a travésdel proyecto PAPIIT IN300708.

4MJ04 Situación de los estudios de física al fina-lizar la Revolución Mexicana maria de la paz ramoslara, [email protected], CEIICH, UNAM;La Escuela Nacional de Altos Estudios se fundó en 1910

con los objetivos de fomentar la investigación científica,impartir cursos de alto nivel y participar en la formaciónde profesores. La escuela se dividió en tres secciones, y lafísica se consideró en la segunda, la denominada sección deciencias exactas, físicas y naturales. Desafortunadamentela escuela entró en una etapa de decadencia con el iniciode la Revolución Mexicana y terminó fragmentada en tresinstituciones, una de las cuales fue la Facultad de Filosofíay Letras, donde sobrevivía la física en una sección llamadaSección de Ciencias. Aquí se diseñaron estudios de licen-ciatura, maestría y doctorado en ciencias físicas y mate-máticas. Agradecemos el apoyo brindado por la DGAPA(UNAM) a través del proyecto PAPIIT IN300708.

4MJ05 La física en la Escuela Nacional Prepara-toria después del Congreso Nacional de EscuelasPreparatorias de 1922 Daniela Azucena Uresty Var-gas, [email protected], Facultad de Filosofía y Le-tras, UNAM; Maria de la Paz Ramos Lara, [email protected], CEIICH, UNAM;La década de los años veinte inicia con la creación de laSecretaría de Educación Pública, la cual promueve forosde discusión para la planeación de la educación del país.En el año de 1922 se efectuó el Congreso Nacional de Es-cuelas Preparatorias para definir el rumbo de la educaciónpreparatoria. Después de este congreso la Escuela Nacio-nal Preparatoria (ENP) empezó a sufrir cambios en su es-tructura. En 1923 se dividió en dos ciclos con finalidadespropias: el secundario y el preparatorio, al año siguiente seañadió un año más al secundario y debido a la cantidad deestudiantes, se separó de las instalaciones de la ENP. Para1924 los estudiantes tendrían que cursar tres años de estu-dios secundarios obligatorios, y uno o uno o dos años másde estudios preparatorios dependiendo de la carrera queseleccionaran. Los cursos de física eran obligatorios paratodos los estudiantes del segundo año del ciclo secunda-rio, y en el ciclo preparatorio dependía de la carrera, pueslo eran para carreras de ciencias exactas (para los quí-micos, ingenieros y arquitectos), ciencias sociales, y paralos médicos y dentistas. Agradecemos el apoyo brindadopor la DGAPA (UNAM) a través del proyecto PAPIITIN300708.

4MJ06 Metalurgía, física y química en el Co-legio de Minería José Mariano Cárdenas Méndez,[email protected], Facultad de Química, UNAM;Maria de la Paz Ramos Lara, [email protected], CEIICH, UNAM;La metalurgia se consideró en el Colegio de Minería des-de su fundación (1792) debido a su vínculo con la ex-tracción y el beneficio de los minerales. La metalurgia,como parte esencial de la producción metalífera, incluíaalgunos procesos fisicoquímicos, y su enseñanza se inclu-yó, en un principio, dentro de la cátedra de “Química yMetalurgia”. Durante los primeros años, esta parte se re-fería al “arte de beneficiar metales” de modo industrial,incluyéndose temas como, manipulaciones mecánicas de

Sociedad Mexicana de Física 185

Page 233: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

los minerales, construcción de hornos, calcinaciones en lasescorificaciones, fundiciones, purificaciones o afinaciones,y en la amalgamación y explicaciones químicas de estosmétodos. Los métodos metalúrgicos que se enseñaron a lolargo del tiempo fueron el de patio, de cazo, de toneles, deligas y otros que fueron integrándose conforme se descu-brían, como el de disolución. En 1857, con la inauguraciónde la Escuela Práctica, la metalurgia se convirtió en unaasignatura propia. El programa de la materia “Metalur-gia” incluía diversos métodos metalúrgicos, estudiándose,al igual que antes, los aspectos físicos y químicos de éstos.A finales del siglo XIX, se introdujo el estudio de la elec-trometalurgia, donde se estudiaban generadores químicos,térmicos y mecánicos de energía eléctrica y métodos me-talúrgicos electrolíticos y electrotérmicos. Agradecemos elapoyo brindado por la DGAPA (UNAM) a través del pro-yecto PAPIIT IN300708.

4MJ07 LA FÍSICA DEL MÉXICO ANTIGUOAlexander Joan Cristo Juárez Domínguez, [email protected], FCFM, BUAP; Belén Juárez Domínguez,[email protected], FCFM, BUAP;Por todos son conocidos y admirados los avances de in-geniería y ciencias que alcanzaron civilizaciones como laMaya y Mexica, sus precisión en el calendario, sus conoci-mientos de matemáticas, el desarrollo de su astronomía ysus aplicaciones en su ingeniería, sugieren que tenían gran-des conocimientos en física. En recientes años ramas comola Arqueoastronomía ha realizado importantes progresos.Sin embargo es en la visión de la arqueología (muy loable)como se realizan principalmente estos análisis. ¿Cómo lo-graron estos adelantos?, ¿su conocimiento era puramenteempírico? Este trabajo tiene como finalidad; desde el pun-to de vista de la física resolver parte de estas dudas y sabersi su conocimiento era puramente empírico o se tienen evi-dencias de que podrían haber alcanzado una formulacióna nivel teórico, esto a raíz de recientes descubrimientos enimportantes zonas arqueológicas del país.

4MJ08 La Physica Particularis de Clavijero MarcoArturo Moreno Corral, [email protected], IA Cam-pus Ensenada, Instituto de Astronomía;En 1755, Francisco Xavier Clavijero impartió un curso defísica en los colegios jesuitas de Morelia y Guadalajara.Los apuntes sobre lo que ahí enseñó existen y su estudiopermite darse cuenta del nivel de modernidad con el queexplicó esa materia. Se hace énfasis en lo que ese cursosignificó para el cambio de paradigma sobre la estructuradel cosmos en nuestro país.

4MJ09 El Cometa Halley. A cien años de suestudio en México. Marco Arturo Moreno Corral,[email protected], IA Campus Ensenada, Institu-to de Astronomía;En Mayo de 1910, el Cometa Halley cruzó la órbita te-rrestre, lo que ocasionó un fenómeno mediático de nivelmundial. En nuestro país, los astrónomos del Observatorio

Astronómico Nacional, entonces localizado en Tacubaya,México, D. F., lo estudiaron para tratar de encontrar res-puestas a varias preguntas generadas por proyectos en losque se involucraron internacionalmente, tendientes a es-tablecer la constitución física de ese cometa. Además, rea-lizaron una labor de divulgación, que contribuyó a tran-quilizar a la población.

4MJ10 Los Apuntes de Astronomía, texto po-blano del siglo XIX María Guadalupe López Moli-na, [email protected], Departamento de Ingeniería,Universidad Iberoamericana Puebla; Marco Arturo Mo-reno Corral, [email protected], Instituto de Astro-nomía, UNAM.El jesuita Enrique M. Cappelletti publicó en la ciudad dePuebla, en 1887, un texto que utilizó para el curso de cien-cias de nivel bachillerato, que impartió en dicha poblacióndurante varios años. En este trabajo se discute el conte-nido y la modernidad de aquella obra y se comenta suimportancia en la formación de los estudiantes poblanos.

4MJ11 Doctores en teología y educadores en fí-sica: José María Cayetano de Orosco y RamónCamacho y García Durruty Jesús de Alba Martínez,[email protected], Instituto de Astronomía y Me-teorología, Universidad de Guadalajara; Tomás de HíjarOrnelas, [email protected], Cronis-ta, Arquidiócesis de Guadalajara.Formados en el ámbito eclesiástico como presbíteros y enla Real Universidad Literaria de Guadalajara como doc-tores en teología, en una época en que la enseñanza de lasciencias era de relevancia tanto en la institución civil comoen la religiosa, José María Cayetano de Orosco y RamónCamacho y García (éste último posteriormente preconiza-do obispo de Querétaro) publicaron en 1844 los Elementosde Física Especial .estractados de los autores mas recientespara uso de la juventud”, donde en ocho disertaciones a lolargo de 544 páginas abordan desde la teoría del calóricoa la química, pasandopor la electricidad, de la que descri-ben el ”huevo eléctrico”, y especifican que .es muy curiosopudiéndose colocar como fanal en un gabinete de estudioporque dura bastante tiempo iluminado”. En el presentetrabajo se hace un esbozo biográfico de dichos autores yse presentan partes seminales del texto de física por elloselaborado, así como el instrumento anteriormente descri-to, esbozando las posibles influencias en la enseñanza detemas de física de vanguardia en la sociedad jalisciensedecimonónica.

4MK Fisicoquímica ISlón Hotel Galería Plaza

4MK01 Estudio de la reactividad global y lo-cal del anhídrido isatóico, ISA José Sergio Du-rand Niconoff, [email protected], Instituto de Ciencias Bá-sicas, (Universidad Veracruzana; Myrna Hernández Ma-tus, [email protected], Unidad SARA, Universidad

186 LIII Congreso Nacional de Física

Page 234: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Veracruzana; Rafael Ramos Morales, [email protected], Uni-dad SARA, Universidad Veracruzana; Juan Francisco Ri-vas Silva, rivas@sirio. ifuap.buap.mx, Instituto de Fí-sica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; JesusSamuel Cruz Sánchez, [email protected], Instituto de CienciasBásicas, Universidad Veracruzana;El compuesto orgánico ISA es un precursor muy versátilpara la fabricación de agroquímicos, desecantes, fragan-cias, productos farmacéuticos y recientemente se utilizaen el diagnóstico clínico y en la producción de derivadoscon actividad antimicrobiana. Por su aplicabilidad el ISAha sido estudiado ampliamente desde el punto de vistaexperimental a diferencia de su contraparte teórica queha sido poco explorada. En este trabajo se calculan índi-ces globales de reactividad y de tendencia de selectividadlocal definidos en el contexto de la teoría del funcionalde la densidad. La finalidad es explicar, al menos par-cialmente tal versatilidad del ISA,se encontró consisten-cia teórico-experimental, ya que los valores calculados delas funciones Fukui y la blandura local pueden explicarhechos experimentales como el sitio de reacción al ataqueelectrofílico en el anillo aromático y el ataque nucleofílicoen el anillo de oxirano.

4MK02 Obtencion de etanol apartir de desechoscitricos Graciela Hernandez y Orduña, [email protected], Investigacion, Instituto Tecnologico superior deMisantla; Irma Castillo, Carmona, Ing. Bioquimica, Ins-tituto Tecnologico superior de Misantla.El alcohol etílico o etanol es un producto químico obte-nido a partir de la fermentación de los azúcares que seencuentran en los productos vegetales, tales como cerea-les, remolacha, caña de azúcar, sorgo o biomasa. Estosazúcares están combinados en forma de sacarosa, almi-dón, hemicelulosa y celulosa. El bioetanol se produce porla fermentación de los azúcares contenidos en la materiaorgánica En este proceso se obtiene el alcohol hidratado,con un contenido aproximado del 5% de agua, que trasser deshidratado se puede utilizar como combustible. Elbioetanol mezclado con la gasolina produce un biocom-bustible de alto poder energético con características muysimilares a la gasolina pero con una importante reduc-ción de las emisiones contaminantes en los motores tradi-cionales de combustión. El etanol se usa en mezclas conla gasolina en concentraciones del 5 o el 10%, E5 y E10respectivamente, que no requieren modificaciones en losmotores actuales

4MK03 Síntesis y caracterización in-situ por XPSy AES de películas delgadas de HfO2 A. Mancera,UABC; W. de la Cruz, UNAMLos óxidos basados en hafnio son los candidatos para susti-tuir al óxido de silicio, ya que al igual que éste actúa comoaislante eléctrico con una constante dieléctrica considera-blemente mayor. Se pretende utilizar para elaborar cir-cuitos integrados y procesadores de computadora a futu-ro. Siendo este compuesto de gran importancia, se decidió

hacer crecimiento de películas delgadas de HfO2 mediantela técnica de Sputtering variando la presión de oxígeno enla cámara de crecimiento de 10−8 a 10−3 Torrs. Posterior-mente se hizo análisis químico mediante las técnicas deEspectroscopía de Electrones Auger (AES) y Espectros-copía de Electrones Fotoemitidos (XPS) para monitoreary controlar el nivel de oxígeno en la muestra, encontrán-dose un incremento en la intensidad del pico del oxígenopara las secuencias de espectros Auger a medida que seincrementó la presión de oxígeno durante el crecimiento.Los resultados de XPS mostraron que la posición del picodel hafnio 4d5/2 cambia de 210.97 a 214.26 eV, mientrasque la señal proveniente del oxígeno cambia de de 531.51a 530.78 eV. Estos cambios en la energía de enlace nosindican que hay una pérdida de electrones en el hafnio yuna ganancia de ellos por parte del oxígeno.

4MK04 Función de auto-correlación de velocida-des de fluidos simples con potenciales repulsivos-atractivos variables Alejandro Martinez Valencia, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM; BenjaminIbarra Tandi, [email protected], Facultad de Cien-cias, UAEM; Jorge López Lemus, [email protected],Facultad de Ciencias, UAEM; Roberto López Rendón,[email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;Se llevan a cabo simulaciones de dinámica molecular defluidos simples en el ensamble canónico. Se estiman lasfunciones de correlación de velocidades y de componentesde la presión, en los casos en que la parte repulsiva del po-tencial varia dejando fija la parte atractiva, y viceversa,dejando la parte repulsiva sin cambios pero variado el al-cance. Como uno de los resultados importantes hallamosque para una suavidad de las partículas y densidades delsistema relativamente grandes, la correlación de velocida-des muestra un comportamiento anómalo. Este compor-tamiento se ve más acentuado cuando la suavidad de laspartículas es mayor. El mismo comportamiento particularde la función de correlación de velocidades se observa pa-ra distintos alcances del potencial, para alcances pequeñosobservamos que el efecto se ve acentuado en comparacióncon el alcance mayor donde el efecto se atenúa. Finalmen-te mencionamos que la función de correlación de presionesno muestra un comportamiento particular.

4MK05 Observación de Estructuras en Fibras dePoliestireno Cristal por SEM/AFM. Juan Ga-briel Morales Morales, [email protected], Insti-tuto de Física, UNAM; Alicia Odette Hernández Castillo,[email protected], Facultad de Química, UNAM;Claudia Anaid Ojeda Reyes, [email protected], FAcultad de Química, UNAM; Luis Rodríguez Fer-nández, Instituto de Física, UNAM.El producto de la polimerización del estireno puro se de-nomina poliestireno cristal (PS) o poliestireno de uso ge-neral. Es un sólido transparente, duro y frágil. Es vítreopor debajo de 100 °C. Por encima de esta temperatura esfácilmente procesable y puede dársele múltiples formas. Se

Sociedad Mexicana de Física 187

Page 235: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

obtuvieron fibras de PS por método criogénico a partir desu presentación en ”pelletsτ se analizaron por SEM/AFM.Se observa la superficie de la fibra identificando por imá-genes de fase la configuración de las aglomeraciones decadena. Esto confirma experimentalmente que el estirenono tiene un acomodo preferencial al polimerizar, caracte-rística que le otorga las propiedades físicas que le permi-ten al PS conformarse según su proceso de producción. Elproceso de producción le confiere propiedades en volumen,como su arreglo en fibras y las requeridas en la industria.

4MK06 Interacción entre partículas en forma derodillos duros en un medio coloidal con flujo. V.Romero-Hernández 1. H.Ruiz-Estrada 1 O. Alarcón-Waess2 1 Mecanica Estadistica, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas BUAP 2 Departamento de Actuaria Fisicay matematicas, UDLA 1 Av. San Claudio y 18 Sur Colo-nia San Manuel, Ciudad Universitaria, Puebla, Pue. C.P. 72000. 2 Sta. Catarina Martir Cholula 72820 Puebla.Email [email protected] es de interés tecnológico e industrial el estu-dio de cristales líquidos nemáticos, por su extensa gama deaplicaciones como por ejemplo en pantallas de celulares,televisores, laptops etc. Por este motivo en ente trabajo sepresenta un análisis teórico de cómo interaccionan estasmoléculas de tipo rodillo rígido, en un medio coloidal enpresencia de un flujo. Se han desarrollado teorías donde seanaliza un modelo de interacción de rodillo con rodillo ypor separado se ha encontrado la interacción de moléculasen forma de rodillo bajo el efecto de un flujo. En el traba-jo presente, se desarrolla un modelo teórico combinandoestas dos teorías, haciendo la interacción de las moléculasen forma de rodillos inmersas en un flujo.

4MK07 INFLUENCIA DE LA ADSORCIÓNRELATIVA EN LA TENSIÓN SUPERFICIALDE MEZCLAS TERNARIAS Gustavo Torres Gar-cía, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;Benjamin Ibarra Tandi, [email protected], Facul-tad de Ciencias, UAEM; Jorge López Lemus, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEM;Se realizan simulaciones de Dinámica Molecular para ana-lizar el efecto de la dureza y tamaños distintos de las par-tículas de una mezcla ternaria de fluidos simples, dondese observa la adsorción relativa. En el equilibrio liquido-vapor se estima la tensión superficial del fluido consideran-do casos particulares en la interacción entre las partículasde distinta especie. La ley de interacción entre las partí-culas es el potencial de Morse Modificado más un términorepulsivo, la intensidad en la atracción de la especie A, esϵA = 1, siendo las especies B y C iguales y menos atrac-tivas ϵB = ϵC = 0.5. El tamaño de las especies A y Bson iguales y el diámetro efectivo de la especie C variasiendo más pequeño o más grande que el diámetro de lasotras dos especies. Como resultado relevante observamosuna competencia energética y de tamaños lo que da lugara una variación importante en la tensión superficial de la

mezcla.

4MK08 Comportamiento de la Interface Sóli-do/Líquido de la Calcopirita en Soluciones ÁcidasMiriam Becerril Piña, José Angel Ramírez García, MaryCarmen Peña Gomar Y Gonzálo Viramontes Gamboa Fa-cultad de Ciencias Fisico-Matemáticas UMSNHLa capacidad actual que tiene nuestra sociedad de pro-ducir metales en cantidades industriales es uno de los pi-lares que sostienen la civilización moderna. Todos estosmetales provienen de betas de minerales naturales que loscontienen. El 80% de las reservas mundiales de cobre lascontiene el mineral CuFeS2. En este trabajo se estudia elcomportamiento microelectroquímico de este mineral enH2SO4 a condiciones ambiente, con el objetivo de deter-minar los potenciales oxidantes a los cuales es posible ex-traer el Cu y Fe, y establecer el comportamiento del azufreresidual. Los experimentos de electroquímica se realizaronsobre partículas de polvo individuales del orden de 20 a100 µm, utilizando microelectrodos de fibra de carbón pa-ra lograr el contacto eléctrico. Los resultados muestranuna zona de disolución activa entre el potencial de circui-to abierto y los 510 mV (versus Calomel saturado), queobedece la ley de Tafel. Es seguida por una zona de pasi-vación entre los 510 y 800 mV. En este límite máximo seobserva el comienzo de una zona transpasiva cuya reacti-vidad química es hasta 6 órdenes de magnitud mayor quela zona activa. En la zona transpasiva sólo queda azufreelemental como residuo de la disolución.

4MK09 Fabricación de micelas multilamelares ydeterminación de la separación entre capas usan-do mediciones de dispersión de luz INTI PINE-DA CALDERON, [email protected], Depar-tamento de Física, Universidad Autónoma Metropolita-na Iztapalapa; DONATO VALDEZ PÉREZ, [email protected], Instituto de Física, Universidad Au-tónoma de San Luis Potosí;Las micelas multilamelares son sujeto de numerosos estu-dios en años recientes debido a sus potenciales aplicacio-nes en el encapsulamiento de sustancias en la medicina,en la biofísica, en la química, e incluso, en la ingenieríay en la industria. En este trabajo se describe la técnicapara obtener micelas multilamelares de DPPC de un cier-to diámetro. La distribución de tamaños de las micelasfue determinada usando mediciones de dispersión de luz.Posteriormente, considenado las concentraciones molares,una distribución estadística discreta adecuada y usandoel formalismo que se presenta en Israelachvili [1992] sepudo calcular el número de agregación y por lo tanto laseparación aproximada entre capas.

4MK10 Estudios Teóricos sobre el Fármaco Alo-purinol en Estado Aislado (I) Maria Eugenia CostasBasin, [email protected], Fa-cultad de Química, UNAM; Rodolfo Acevedo Chávez, In-vestigador Independiente.

188 LIII Congreso Nacional de Física

Page 236: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

El fármaco alopurinol es un heterociclo adecuado para elestudio del fenómeno de tautomerismo prototrópico aco-plado a equilibrios de disociación protónica. Estos dos ti-pos de equilibrio están influenciados termodinámicamentepor varios factores, entre los que se encuentra la constan-te dieléctrica del medio. Con la finalidad de avanzar enel conocimiento de estos problemas, se realizó un estudiomecánico-cuántico sobre los posibles tautómeros del alo-purinol, correspondientes a los estados de protonación tri-catiónico, dicatiónico y monocatiónico en estado gas ideal,bajo el esquema de Teoría de Funcionales de la Densidad(B3LYP/6-31++G**), optimización completa de geome-tría y verificación de puntos estacionarios. En esta comu-nicación se presentan los valores de energía molecular to-tal, energía libre de Gibbs, poblaciones tautoméricas ymomento dipolo eléctrico de tautómeros asociados a cadaestado de protonación. Así también, se presentan valo-res de pKa de disociación protónica tautomérica y valoresglobales de disociación heterocíclica. Se discute además lanaturaleza de los tautómeros con mayor contribución acada etapa de disociación protónica.

4MK11 ESTUDIO DE SISTEMAS MOLECU-LARES QUIRALES NATALI MARTINEZ-VARA,[email protected], UAM-I; JOSE ANTONIOMORENO-RAZO, [email protected], UAM-I; ENRIQUE DIAZ-HERRERA, [email protected],UAM-I;En este trabajo presentamos estudios de sistemas molecu-lares quirales gobernados por el potencial intermoleculardel tipo Gay-Berne Quiral (GBCh). Basándonos en cálcu-los numéricos de Dinámica Molecular (DM) en los ensam-bles NVT y NPT, exploramos la topología de la curva decoexistencia (en algunas regiones de interés) para sistemasmoleculares prolatos y oblatos, además, presentamos algu-nas fases características de este tipo de cristales líquidos,como la fase colestérica o nemática quiral (N*) y las fasesazules (BP) como función de un parámetro quiral (c), elcual me mide la intensidad de la interacción quiral.

4MK12 Morfología de los complejos de poli-electrolitos: efecto de la rigidez de la cadenaElías Pérez, [email protected], Instituto de Fisi-ca, UASLP; Claudio Narambuena, [email protected], Instituto de Fisica, UASLP;En algunos experimentales previos hemos mostrado la for-mación de complejos de polielectrolitos durante la forma-ción de multicapas de polielectrolitos en superficies planas(experimentos de celda líquida del AFM). En estos expe-rimentos hemos observado tanto glóbulos como anillos delespesores nanométrico en las superficies cargadas. En estetrabajo mostraremos algunos resultados de simulación deMonte Carlo, que muestran que podemos pasar de glóbu-los a anillos (o incluso bastones) dependiendo de la rigidezintrínseca de las cadenas y que la rigidez proporcionadapor la carga eléctrica no es dominante.

4MK13 Autodifusion en ferrofluidos martin her-nandez, contreras, departamento de fisica, cinvestav ipn;Estudiamos la autodifusion en ferrofluidos monodispersoscon al teoria de Smoluchowski. Las propiedades microes-tructurales de este sistema se determinaron por simulacionde Monte Carlo para concentracion moderada de particu-las. Se determinaron los coeficientes de autodifusion tras-lacional y rotacional de las ferroparticulas.

4ML Fluidos ISlón Hotel Galería Plaza

4ML01 Fuerzas de tracción sobre las paredesde silos cilíndricos producidas durante el llenadocon material granular seco Bladimir Domínguez Vi-llaseñor, [email protected], Facultad de Ciencias,UAEMex; Cyndi Diana Rodríguez García, [email protected], Facultad de Ciencias, UAEMex; C.A. Var-gas, [email protected], Azcapozalco, UAM; A. Me-dina, [email protected], Azcapozalco, UAM.En este estudio reportamos mediciones experimentales delas fuerzas de tracción producidas en las paredes de silosde papel de diferente tamaño y base, durante el proceso dellenado con un material granular no cohesivo. Analizamosel comportamiento de la fuerza de tracción y comparamoscon el modelo de Janssen de dos parámetros: detectamosque uno de los parámetros caracteriza el tamaño de la zo-na hidrostática y que el otro es la ya conocida longitudde apantallamiento. Estos estudios son útiles para com-prender mejor la naturaleza de las presiones en los silos.A.M. agradece a la UAM-Az. por el apoyo a este proyectoa través de la “Cátedra Carlos Graef Fernández”.

4ML02 Análisis de propiedades reológicas de flui-dos MR a partir de experimentos en un reómetrode capilar. Leonor Pérez Trejo, Verónica Mendoza Ló-pez, Arturo F. Méndez Sánchez. Escuela Superior de Físi-ca y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, Edif.9 UPALM, Col. Zacatenco, C. P. 07738, México D. [email protected] fluidos magnetoreológicos (FMR), en general son sus-pensiones de partículas magnetizables en un fluido base, ytienen la característica de cambiar sus propiedades reoló-gicas cuando están sometidos a un campo magnético ex-terno. El cambio se da por la formación de estructuras decadenas en la dirección del campo aplicado. El tamaño yforma de las partículas metálicas, así como la concentra-ción, son factores importantes en el fenómeno magnetoreo-lógico. En este trabajo se presenta un análisis del cambioen las propiedades reológicas de fluidos MR, al ser some-tidos a un campo magnético externo perpendicular a ladirección del flujo. Se utilizaron suspensiones de partícu-las de carbonilo de hierro en glicerina, en las que se varióel tamaño y la concentración de la fase sólida. Los experi-mentos de flujo se llevaron a cabo utilizando un reómetrode capilar y se aplicaron campos de diferente magnitud. Sepresentan los modelos matemáticos entre el esfuerzo cor-

Sociedad Mexicana de Física 189

Page 237: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

tante y la rapidez de deformación, y se discuten los efectosque el campo magnético y las características de las partí-culas tienen en el comportamiento de estos fluidos.

4ML03 Simulación de la aerodinámica de un diri-gible. Ivonne Leonor Medina Lino, [email protected], Facultad de Ciencias., UNAM; Edgar VazquezLuis, [email protected], Facultad de Cien-cias. Laboratorio de Fluidos, UNAM; Ricardo Peralta yFabi, [email protected], Instituto de Ingeniería,UNAM.Se realiza una simulacion numérica del comportamientoaerodinámico de un dirigible con el objetivo de hacer unanálisis cuantitativo, como alternativa al uso de túnelesde viento. El dirigible se modela como un paraboloide derevolución que esta unido a un elipsoide de revolución porla mitad de manera que a la mitad del dirigible las dos su-perficies de revolución se unen para conformar la totalidaddel volumen. Al hacer un corte transversal por la mitad seobtiene una figura bidimensional lo cual convierte al pro-blema en uno en 2D facilitando el modelo. Se resuelven lasecuaciones de Navier-Stokes para el problema planteadoutilizando el método de volumen finito. Como resultadose obtienen los perfiles de velocidad y presión, así comolas fuerzas de arrastre para distintos valores del númerode Reynolds.

4ML04 Influencia del deslizamiento en el calen-tamiento viscoso de un polietileno en extrusiónHéctor Diego Mendoza Carrera1,2, Juan Javier LópezDurán2, Emmanuel Plata Coyotl1,2, Benjamín MarcosMarín Santibáñez1, José Pérez González2. 1Escuela Su-perior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas,2Departamento de Física, Laboratorio de Reología, Escue-la Superior de Física y Matemáticas, Instituto PolitécnicoNacional.En este trabajo se llevó a cabo un estudio sobre el efectodel deslizamiento en el calentamiento viscoso de un po-lietileno de alta densidad (HDPE) y de una mezcla deHDPE con un aditivo de baja energía superficial para in-ducir deslizamiento. Los experimentos se realizaron a unatemperatura de 191 °C. El calentamiento viscoso del po-límero puro y de la mezcla polimérica se calculó de formaindirecta, en el intervalo de razones de corte investigado,a través del incremento en la temperatura de los extruidosa la salida del dado de extrusión. Dichos incrementos detemperatura se determinaron por medio de una cámarainfrarroja. Los resultados mostraron que el calentamientoviscoso es una función creciente del esfuerzo de corte. Asi-mismo el polímero con aditivo exhibió un mayor incremen-to en la temperatura a la salida del dado que el observadopara el polietileno puro, debido a la fricción dinámica dela mezcla polimérica con la pared del dado, la cual contri-buye al calentamiento del polímero. *) Esta investigaciónse realizó con el apoyo de la SIP-IPN 20101435.

4ML05 STEADY STATES FOR CYCLONES IN

THE LINEAR REGIME Robert Paul Salazar Rome-ro, [email protected], Departamento deFísica, Universidad de los Andes (Colombia); GabrielTéllez Acosta, [email protected], Departamen-to de Física, Universidad de los Andes (Colombia); Die-go Felipe Jaramillo Cano, [email protected], Departamento de Física, Universidad de los An-des (Colombia); Carlos Efraín Jácome, [email protected], Proyecto Curricular de Licenciatura en Física, Uni-versidad Distrital .Because of the non linear nature of cyclones and the seve-ral variables involved in their evolution, find solutions forthe velocity field and thermodynamic variables are a bigtask, even using a numerical treatment. In this paper wasused a linear approach, the steady states of cyclones ha-ve been found, an artificial sink/source of mass introduc-tion provided analytic solutions. Clockwise and Counterclockwise vortices turning at south and north hemisphe-res respectively were justified and the anticyclone motionproduction without Coriolis force. Finally the methodo-logy may be used like alternative to get easy and straight-forwardly the velocity, particle trajectories, pressure andvorticity of steady cyclones. Keywords: fluid mechanics,vortex motion, cyclones, linear regime

4ML06 Estudio numérico de la oscilación de cú-mulos en un medio granular unidimensional EdgarVázquez Luis, [email protected], Facultadde Ciencias. Laboratorio de Fluidos, UNAM; Ivonne Leo-nor Medina Lino, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM;En un medio granular formado por una columna de esferasque vibran debido a un plano que se mueve (sinusoidal-mente o térmicamente) es bien conocida la formación decúmulos, es decir zonas de alta densidad relativa; un casoparticular de estos cúmulos es el de tener uno “levitando”en lo más alto de la columna vibrante, gracias a la energíaque le proveen el resto de las partículas, en algunos casosla posición del cúmulo permanece constante, sin embar-go, también se encuentran casos donde el cúmulo oscila.En el trabajo buscamos bajo que condiciones tenemos cú-mulos oscilantes y medimos su oscilación para distintosparámetros del sistema.

4ML07 COMPORTAMIENTO DE UN VÓRTI-CE CICLÓNICO A PARTIR DE UN MODE-LO EKMAN CON TOPOGRAFÍA DEL FON-DO VARIABLE M.A. Pinilla, [email protected], Grupo de Física Teórica y Desarrollo de Soft-ware, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia; J.F. Gonzalez,[email protected], Grupo de Física Teóricay Desarrollo de Software, Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia;R.D. Suaza, [email protected], Grupo de FísicaTeórica y Desarrollo de Software, Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá

190 LIII Congreso Nacional de Física

Page 238: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

D.C.,Colombia; C.E. Jácome M., [email protected],Grupo de Física Teórica y Desarrollo de Software, Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No.26-46, Bogotá D.C.,Colombia.En la presencia de la rotación del fondo, el modelo queexplica la dinámica de un flujo geostrófico en un sistemarotante con variaciones topográficas del fondo, usualmen-te incluye la fricción Ekman y una función h(x, y) quecontiene las variaciones en la topografía. Estos efectos sereflejan en la ecuación de vorticidad mediante dos térmi-nos proporcionales a E1/2 (E el número de Ekman); ysurgen de la teoría lineal Ekman, la cual predice una ex-presión para la velocidad vertical producida por una del-gada capa en un fondo variable. En este trabajo un modelobidimensional en el que se considera los efectos Ekman ylas variaciones topográficas del fondo es propuesto y de-ducido usando la teoría de Ekman. Además, se realizaronsimulaciones computacionales del modelo, en las cuales seobtiene la evolución temporal de un vórtice ciclónico, elcual atraviesa un fondo de forma triangular. A partir deestas simulaciones se evidencia que la interacción del vór-tice con esta superficie durante un largo periodo de tiempo(del orden del periodo Ekman, ∼ 102s) produce un cambioen la dirección de su giro cuando atraviesa la pendientenegativa de la superficie triangular, es decir, después deque el vórtice atraviesa dicha superficie, la combinaciónde las dos circulaciones, la ciclónica con la cual empiezasu giro y la anticiclónica que adquiere cuando atraviesaesta superficie, terminan por deformarlo.

4ML08 MODELO DE DOBLE CAPA EKMANEN EL ESTUDIO DE LAS FUERZAS DE FRIC-CIÓN EN UN FLUIDO ROTANTE M.A. Pinilla,[email protected], Grupo de Física Teórica yDesarrollo de Software, Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia;R.D. Suaza, [email protected], Grupo de FísicaTeórica y Desarrollo de Software, Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bo-gotá D.C.,Colombia; J.F Gonzalez, [email protected], Grupo de Física Teórica y Desarrollo deSoftware, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia; Gustavo A. Ra-mírez R., [email protected], Grupo de Fí-sica Teórica y Desarrollo de Software, Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, BogotáD.C.,Colombia; C.E. Jácome M., [email protected],Grupo de Física Teórica y Desarrollo de Software, Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No.26-46, Bogotá D.C.,Colombia;Los efectos viscosos desempeñan un papel importante cer-ca de una superficie, en donde se debe tener en cuenta lapresencia y particularidades de la capa límite, en la cuallos coeficientes de viscosidad son función de la altura (es-cala vertical), ya sea en el caso atmosférico u oceánico.Así, a través de un modelo de doble capa Ekman bajo laaproximación del modelo turbulento de Reynolds (donde

se tiene en cuenta los efectos viscosos turbulentos) en unfluido rotante limitado por dos superficies sólidas, de áreainfinita, es analizada la naturaleza y el comportamiento delas fuerzas de fricción en dicho fluido. Para ello, se estudialas principales características de la capa límite, conocidacomo capa Ekman, a través de las condiciones de contornopresentes en este problema (condición de la velocidad enel infinito y de no deslizamiento en las superficies) y delanálisis gráfico de los perfiles de velocidad horizontal, estocon motivo de aclarar cómo se comportan los campos develocidad; obteniéndose la convalidación de este modeloen la descripción de la dinámica de un flujo rotante aco-tado verticalmente por barreras sólidas, pues al reducirloa una sola barrera (superior o inferior), en el análisis delcomportamiento del flujo para números de Ekman peque-ños (E << 1), se llega a las conocidas primeras solucionespara la capa Ekman, establecidas inicialmente por el ocea-nógrafo Vagn Wilfred Ekman.

4ML09 CRITERIOS GENERALES DE INES-TABILIDAD PARA VÓRTICES OCEÁNI-COS, MODELO GEOSTRÓFICO J.F. Gonzalez,[email protected], Grupo de Física Teóricay Desarrollo de Software, Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia;M.A. Pinilla, [email protected], Grupo de Fí-sica Teórica y Desarrollo de Software, Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogo-tá D.C.,Colombia; R.D. Suaza, [email protected],Grupo de Física Teórica y Desarrollo de Software, Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas, Cra. 3No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia; C.E. Jácome M.,[email protected], Grupo de Física Teórica y Desa-rrollo de Software, Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia;La estabilidad es un carácter esencial de todo fenómenode la dinámica de los flujos, pues permite sobre estos de-terminar la posibilidad de ser medidos, siendo la medidael parámetro fundamental para describir dichos fenóme-nos; por esta razón, ya desde el siglo XXI teóricos comoRayleigh, Taylor, Fjortoft, entre otros, han investigado laestabilidad de diferentes tipos de flujos de fluidos. Sin em-bargo, estos flujos han sido en general de tipo laminar, en-contrándose criterios de necesidad para la inestabilidad deéstos. Ahora bien, en este artículo se presenta un estudiode inestabilidad para vórtices axisimétricos en condicionesoceánicas, es decir, donde los efectos geostróficos como laestratificación y la rotación son importantes en la diná-mica de fluidos en el océano; encontrando, a partir de laecuación de modos normales para este tipo de flujos, doscriterios necesarios de inestabilidad, relacionados con elpotencial de vorticidad; los cuales son la existencia de unmáximo o un mínimo en este potencial en la dirección ra-dial y un criterio más fuerte en relación con el potencial yel campo de velocidades medio. Finalmente, se encuentrauna región de acotamiento en la frecuencia de tipo semi-circular, en donde los modos normales corresponden a la

Sociedad Mexicana de Física 191

Page 239: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

inestabilidad. Siendo esta región de acotamiento definidamediante el gradiente radial medio de la función corrienteΦ(r), al estar acotada entre valor máximo y mínimo deéste.

4ML10 CRITERIOS GENERALES DE INESTA-BILIDAD EN UN MODELO DE DOBLE CAPAPARA VÓRTICES OCEÁNICOS J.F. Gonzalez,[email protected], Grupo de Física Teóricay Desarrollo de Software, Universidad Distrital FranciscoJosé de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia;M.A. Pinilla, [email protected], Grupo de Fí-sica Teórica y Desarrollo de Software, Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bo-gotá D.C.,Colombia; R.D. Suaza, [email protected],Grupo de Física Teórica y Desarrollo de Software, Univer-sidad Distrital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia; C.E. Jácome M., [email protected], Grupo de Física Teórica y Desarrollo de Soft-ware, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Cra.3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia;El estudio de los vórtices en la naturaleza representan unode los más importantes campos en la dinámica de fluidos,y la modelación que puede tenerse de éstos depende delas escalas de trabajo, es decir, pueden tenerse modelosgeostrófico, barotrópico, baroclínico, etc. Un modelo co-mún en los fenómenos cotidianos, son aquellos definidosa través de escalas para los cuales se tienen números deRossby grandes, para el caso, el modelo de agua poca pro-funda. Por ello, en este artículo se plantea un estudio deinestabilidad para un vórtice axisimétrico oceánico bajola aproximación de agua poco profunda, a través de unmodelo de doble capa; en donde no son considerados losefectos de estratificación continua en dirección vertical,en contraposición con el modelo geostrófico; encontrándo-se dos condiciones necesarias para que dicho vórtice pre-sente inestabilidad, lo cual se da cuando el gradiente delpotencial de vorticidad es positivo para ambas capas, ade-más del hecho de que el producto de la velocidad zonal (esdecir, referido a una latitud específica) y el gradiente depotencial de vorticidad es mayor que cero en el caso queel campo de velocidades horizontal en la capa superior seauniforme.

4ML11 EIGENVALORES DEL TENSOR GRA-DIENTE DE VELOCIDADES PARA LA IDEN-TIFICACIÓN DE VÓRTICES EN FLUJOSCORTANTES HOMOGÉNEOS R.D. Suaza,[email protected], Grupo de Física Teórica y Desa-rrollo de Software, Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia; J.F.Gonzalez, [email protected], Grupo de Fí-sica Teórica y Desarrollo de Software, Universidad Dis-trital Francisco José de Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogo-tá D.C.,Colombia; M.A. Pinilla, [email protected], Grupo de Física Teórica y Desarrollo de Softwa-re, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Cra.

3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia; C.E. Jácome M.,[email protected], Grupo de Física Teórica y Desa-rrollo de Software, Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas, Cra. 3 No. 26-46, Bogotá D.C.,Colombia.El concepto de vórtice es tan antiguo como el estudio dela dinámica de fluidos, pero a la vez es un concepto muyactual, que reviste suma importancia en la dinámica defluidos moderna, pues son constituyentes fundamentalesen los fenómenos de turbulencia. Asimismo, considerablesconfusiones han rodeado por largo tiempo la cuestión dequé constituye un vórtice, especialmente en los flujos tur-bulentos. de aquí, que sea fundamental establecer criteriossobre el flujo que permitan determinar a éste como un flu-jo vortical. Por esta razón, aquí se estudia y analiza uncriterio que permite identificar vórtices usando el tensorde gradiente de velocidades y los invariantes relacionados.Posteriormente, en este marco son considerados flujos cor-tantes homogéneos, a través de los cuales se presenta unavaloración comparativa del criterio, obteniéndose una es-tructura procedimental para la utilización apropiada deéste, permitiendo así la consecución de información útilen la caracterización de dichos flujos por medio del pa-trón de líneas de corriente, las cuales, para el caso, resul-tan ser cerradas en torno a los puntos críticos del campode velocidades si los eigenvalores del tensor gradiente develocidades son complejos.

4ML12 Efecto del campo magnético sobre la con-dición de fluidez en un sistema granular tipo relojde arena Leonardo Daniel Yépez Quechotl, [email protected], Instituto de Física, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla; José Luis Carrillo Es-trada, [email protected], Instituto de Fí-sica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Fer-nando Donado Pérez, [email protected], Área Aca-démica de Matemáticas y Física, Universidad Autónomadel Estado de Hidalgo.Estudiamos un sistema bidimensional de partículas esféri-cas confinadas en un canal bidimensional con un estrecha-miento localizado. El canal está en un plano vertical, y elancho del estrechamiento puede ser variado. Aplicamos uncampo magnético horizontal y paralelo al plano del canal.Como función de la intensidad del campo magnético de-terminamos el ancho critico en el cual las partículas fluyena través de la angostura. En los casos donde no fluye estu-diamos las características de las estructuras que se formanen el punto de estrechamiento y que detienen el flujo delas demás partículas. Mostramos que el campo magnéti-co influye en las características de dichas estructuras talescomo su forma y sus dimensiones en comparación con lasituación de campo magnético cero. Se agradece el apoyofinanciero de CONACyT, convenio 80629.

4ML13 Modelamiento de la dependencia de laspropiedades reológicas en términos de propiedadesestructurales en un fluido magneto-reológico ba-jo perturbaciones Fernando Donado Pérez, fernando@

192 LIII Congreso Nacional de Física

Page 240: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

uaeh.edu.mx, Área Académica de Matemáticas y Física,Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; José LuisCarrillo Estrada, [email protected], Ins-tituto de Física, Benemérita Universidad Autónoma dePuebla;Se presenta un estudio experimental y teórico sobre laestructura y propiedades reológicas de un fluido magneto-reológico diluido expuesto simultáneamente a un campomagnético estático y a una perturbación magnética perió-dica. En el límite de bajas concentraciones de partículas,determinamos el comportamiento general de la viscosidadefectiva, el esfuerzo de cedencia, y la longitud promediode los agregados del sistema bajo varias condiciones. En-contramos que la mayoria de las dependencias siguen re-laciones de escalamiento. Se observan comportamientoscríticos tanto de la longitud promedio de los agregadoscomo de la viscosidad efectiva, ambos como función de lafrecuencia de la perturbación. Con base en estos resulta-dos se propone un modelo que relaciona las propiedadesestructurales de los agregados con las propiedades reoló-gicas efectivas del sistema basado en la distribución de lalongitud de los agregados. Los resultados muestran que laperturbación realza notablemente los cambios en las pro-piedades físicas inducidos por un campo magnético, porlo que potencialmente pueden contribuir en la mejora deldesempeño de los fluido magneto-reológicos comerciales.Se agradece el apoyo financiero de CONACyT, convenio80629.

4ML14 Comprobación experimental de las me-joras al diseño del SIBEO (Sistema de Bom-beo por Energía de Oleaje). Hiram Hernandez Flo-res, [email protected], Facultad de Ciencias, Uni-versidad Nacional Autónoma de México; Steven Czi-trom, [email protected], Instituto de Cienciasdel Mar y Limnologia, Universidad Nacional Autónomade México; Catalina Stern, [email protected],Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma deMéxico;Se presentan datos experimentales obtenidos en el canalde olas del laboratorio de Costas y Puertos de Instituto deIngeniería (UNAM) con un diseño mejorado del Sistemade Bombeo por Energía de Oleaje (SIBEO). Se comparael desempeño del nuevo diseño contra datos obtenidos conel diseño previo.

4ML15 CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOSNO NEWTONIANOS SOBRE UNA MEM-BRANA OSCILANTE Gustavo Enrique Garcíade Jesús, [email protected], Facultad deCiencias, UNAM; Luis Abraham García Hernández,[email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; David Porta Zepeda, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Catalina Stern,catalina@ciencias,unam.mx, Facultad de Ciencias,UNAM;Se realizó un experimento para estudiar el efecto de vi-

braciones de diferentes frecuencias sobre fluidos no new-tonianos. Se montó una membrana circular de polímerocircular sobre una bocina, y sobre ésta se esparcieron dife-rentes fluidos no newtonianos entre los que destacan féculade maíz y harina de arroz disueltas en agua, miel de abeja,clara de huevo y shampoo. Se hizo vibrar la bocina contro-lando la señal de entrada por un generador de funcionesy se analizó el comportamiento de las vibraciones trans-mitidas a los fluidos, sintonizando un estroboscopio con lafrecuencia de vibración. Se observó una multiplicidad depatrones dependiendo de la amplitud y la frecuencia de lavibración.

4ML16 Transición de fase líquido-vapor en 2D deun fluido simple con potencial SW. Abigail LoredoOsti, Universidad de Guanajuato, División de Ciencias eIngeniería (Campus León); Iván Guillén Escamilla, Uni-versidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Va-lles; Ramón Castañeda Priego, Universidad de Guanajua-to, División de Ciencias e Ingeniería.En este trabajo se presenta un estudio sobre la transi-ción de fase líquido-vapor, para un fluído simple de discosduros con potencial de interacción de tipo pozo cuadra-do (SW), en dicho estudio se analiza cómo se modifica eldiagrama de fase y las propiedades termodinámicas invo-lucradas en función del rango de interacción *=(/Sigma) [1.5,3], usando una profundidad de pozo *=(/kT)=1.0.Este estudio se realiza a través de simulaciones de MonteCarlo en el ensamble de Gibbs (GEMC). Se presentan losdiagramas de fase para cada rango de interacción explora-dos, así como los puntos críticos, las curvas del potencialquímico, presión y energía correspondientes.

4ML17 Estudio experimental del flujo de caloren una varilla metálica aislada térmicamente En-rique Yépez Mulia, [email protected], Depto de Fí-sica, Fac. de Ciencias, UNAM; Andrés Valentín PortaContreras, [email protected], Depto de Físi-ca, Fac,de Ciencias, UNAM; Huitzilin Yépez-Martínez,[email protected], Universidad de la Ciudad de Méxi-co.En este trabajo se presentan los resultados experimenta-les de un proceso de transferencia de calor en una varillametálica delgada aislada térmicamente. La evaluación delos resultados del aislamiento térmico, permiten conocer laconstante de conductividad térmica del aislante y corregirlos resultados experimentales de los gradientes térmicosaxiles en cualquier punto de la varilla. El arreglo experi-mental permite monitorear simultáneamente la tempera-tura a lo largo de toda la varilla; obteniendo datos paradeterminar los gradientes térmicos respecto a la fuente decalor y al entorno. Los resultados experimentales se com-paran con la ley de conducción de Fourier; las correccionesa consecuencia de las pérdidas de calor radial se toman encuenta al realizar el análisis. El sistema se empleará paramodificar las constantes elásticas del material y generarin homogeneidades para propagar una onda de esfuerzos

Sociedad Mexicana de Física 193

Page 241: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

longitudinal.

4MM Nanociencias IVSlón Hotel Galería Plaza

4MM01 Naturaleza de la capacidad de almacenajede H2 de los analogos del azul de prusia de co-bre. Juan Antonio Jiménez Gallegos, [email protected], Centro de Investigación en Ciencia Aplica-da y Tecnología Avanzada-Legaria, IPN; Sofía RomeroVargas, [email protected], CICATA-Legaria,IPN; Edilso Reguera, [email protected], CICATA-Legaria, IPN; Joelis Rodríguez Hernández, [email protected], Institute of Materials Science and Technology,Havana University; Hernani Yee Madeira, [email protected], Escuela Superior de Física y Matemáticas,Instituto Politécnico Nacional.Dentro de los Analogos del azul de prusia, en el cobrese observa la mayor capacidad de almacenaje de H2. Talcomportamiento se puede exlicar analizado la estructu-ra Cu3[M(CN)6]2 con M = Fe,Co, Ir. La estructura de losanalogos del Azul de Prusia son usualmente refinados conuna celda unitaria cubica con grupo espacial Fm3m, elcual corresponde a una distribucion de vacacias aleato-rias. Sin embargo, un estudio detallado de los patronesde Difraccion de Rayos-X, nos muestra variaciones de estemodelo estructural. La estructura cristalina para la seriede hexacianometalatos de cobre e resolvio en un sistemaPm3m el cual esta asociado con una distribucion de vaca-cias no aleatoria. Este modelo tien un 50% de vacanciasdel bloque molecular [M(CN)6], el cual es un poco diferen-te del 33.3% del modelo Fm3m. Los espectros Mössbauery isotermas de absorcion de H2 concuerdan con el grupoespacial Pm3m asignado a esta serie de analogos de Azulde Prusia de Cobre.

4MM02 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓNBÁSICA DE PELÍCULAS DE SULFURO DECOBRE (CUS) Gloria Selene Vázquez Rodríguez,[email protected], Departamento deFisica, UNISON; Abraham Ramsés Velázquez Kraff,[email protected], Departamentode Fisica, UNISON; S.J. Castillo, [email protected], DIFUS, UNISON; Roberto Pedro Duar-te Zmorano, [email protected],Departamento de Fisica, UNISON;En esta investigación hemos producido películas delgadasde sulfuro de cobre, por medios químicos y han sido depo-sitadas sobre sustratos de vidrio (CORNING) y presentanuna resistividad eléctrica de 1.5x10-3Ω•cm. También a es-te material se le realizo caracterización RAMAN, la cualnos permitió hacer una mejor precisión acerca de la este-quiometria de los elementos cobre y azufre. Se les calculotambién las brechas de energías prohibidas (EG) tanto pa-ra semiconductores de brecha directa como de indirecta. Yfinalmente hicimos microscopía de fuerza atómica (AFM)y de difracción de rayos X (DRX), donde se observan cú-

mulos de gramos amorfos.

4MM03 Estudio de la evolución de óxidos de co-bre en una matriz de silica-xerogel Ma Magdale-na Montserrat Contreras Turrubiartes, [email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Autó-noma de San Luis Potosí; Ivan Gerardo Esqueda Blanco,[email protected], Facultad de Ciencias, UniversidadAutónoma de San Luis Potosí; Gerardo Ortega Zarzo-sa, [email protected], Facultad de Ciencias,Universidad Autónoma de San Luis Potosí;En este trabajo se presentan los resultados obtenidos dela síntesis de SiO2 por el método sol-gel a una R=11.66,y con un porcentaje de Cobre al 30%, haciendo uso de ni-trato cúprico hidratado. Cu(NO3)2 * 2.5H2O así como suevolución después de brindar tratamiento térmico a dife-rentes temperaturas entre 0º y 1100ºC tomando en cuentael análisis de la muestra obtenido al aplicar DSC, pasandopor la desaparición del agua y los nitratos presentes, hastallegar a las diferentes fases presentes en la cristalizacióndel producto y su respectiva caracterización haciendo usode IR, TEM, SEM y Difracción de Rayos X

4MM04 Synthesis of iron oxide nanoparticles withhematite and magnetite phases through low tem-perature hydrothermal process C.L. Gómez, Muñoz,U. Pal∗ Instituto de Física, Benemérita Universidad Au-tónoma de Puebla, Apdo. Postal J-48, Puebla, Pue. 72570,México. ∗e-mail: [email protected] of magnetic nanoparticles in the range of afew nanometers to 200 nanometers is of immense tech-nological importance for their applications in informationstorage, targeted drug delivery, catalysis and clinical diag-nostics such as magnetic resonance imaging. In this work,iron oxide nanoparticles of hematite (α − Fe2O3) andmagnetite (Fe3O4) phases have been synthesized by sin-gle low temperature (190 °C) hydrothermal process, usingFeCl3•6H2O and CH3COONa as starting materials. Thestructural phase and size of the oxide nanoparticles werecontrolled by manipulating the molar ratio of the precur-sor, solvent and surfactant (ethylene glycol) in the reac-tion mixture. The nanoparticles were characterized by X-ray diffraction, scanning electron microscopy, transmis-sion electron microscopy and Raman spectroscopy. Wellcrystalline, oval shaped α−Fe2O3 nanoparticles of aboutc.a. 180 nm size could be fabricated with the presence ofother phases in minor concentrations. On the other hand,well crystalline, very small ( 18 nm average size) Fe3O4

nanoparticles could be prepared, which, through agglome-ration formed very uniform, flower-like, spherical mesopo-rous clusters of about 240 nm size. These bigger mesopo-rous clusters were formed through self-assembly of smallerparticles. Both the samples revealed their characteristicvibrational modes in their respective Raman spectrum.

4MM05 Microwave assisted Chemical Synthesis ofZnO Nanostructures of Varied Morphology Maria

194 LIII Congreso Nacional de Física

Page 242: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de Lourdes Ruiz Peralta, [email protected],IFUAP, BUAP; Raul Sánchez Zeferino, rauls_0184@hotmail, IFUAP, BUAP;Umapada Pal, [email protected], IFUAP, BUAP.Zinc oxide (ZnO) is one of the most studied semiconduc-tors due to its wide applications in optoelectronic devices,and gas sensing. In nanostructure forms, application ofZnO is even wider. Several chemical synthesis methodshave been applied to produce ZnO nanostructures of dif-ferent shapes and sizes. While every synthesis method po-ses its typical advantages and disadvantages, control ofmorphology, size and defects content in ZnO nanostruc-tures remain a challenge for the scientists and technolo-gists. In the present work, we report on the fabrication ofZnO sub micro- and nanostructures of different morpho-logies through microwave assisted chemical synthesis. Forthe synthesis of the ZnO structures, 450 W potential of adomestic microwave oven was utilized. Adjusting the pHof the reaction solution and the ratio of the Zn precursor(zinc nitrate) and chelating agent (hexamethylenetetra-mine HMT) ZnO sub micro- and nanostructures of rod-like, needle, and flower-like morphologies were fabricated.The crystallinity, and defect structure of the ZnO struc-tures were studied using X-ray diffraction, transmissionelectron microscopy, micro-Raman and photoluminescen-ce spectroscopy. It has been found that the ZnO struc-tures grown at solution pH lower than 10.0 are of bettercrystalline quality and having lower surface defects.

4MM06 Catodoluminiscencia de nanorotores y na-nocintas de ZnO crecidos por PVD R.Becerra1,X.Reyes1, M.Herrera2, y J.V alenzuela2 1Facultad deCiencias, Universidad Autónoma de Baja California, Ap-do. Postal 2880, Ensenada, B.C. 22800, México. 2Centrode Nanociencias y Nanotecnología, Universidad NacionalAutónoma de México, Apdo. Postal 2681, Ensenada, B.C.22800, México.Nanorotores y nanocintas de ZnO fueron sintetizadosusando la técnica de depósito físico de vapor (PVD) enbajo vacío ( 100 mTorr), usando N2 como gas de arrastre(30 sccm). Las mediciones por SEM de los nanorotores re-gistraron un diámetro promedio de 50 nm y longitudes deaproximadamente 1 µm. Las nanocintas registraron unaanchura comprendida entre 1 y 5 µm, espesor inferior a50 nm y longitudes de hasta 100 µm. Mediciones de cato-doluminiscencia (CL) en el SEM, a 100°K, mostraron paraambas muestras una emisión de borde de banda centradaen 3.29 eV con dos hombros en 3.23 y 3.15 eV, ademásde una emisión de defectos centrada en aproximadamente2.3 eV y 2.42 eV para los nanorotores y las nanocintas,respectivamente.

4MM07 Fabricación de membranas metalicas na-noporosas de Niquel combinando electroquímicaen nanotempletes. Manuel Briseño; Armando Enci-nas, [email protected], Instituto de Fisica,UASLP.

Se han fabricado matrices metálicas porosas de Ni usandomembranas comerciales como templetes que se han infil-trado de metal por electrodeposición. Se obtiene primera-mente una caracterización estructura-propiedades de lasmembranas, seguido por el depósito metálico, utilizandosolución electrolítica de Ni, después se obtiene la fase me-tálica via calcinación y se modula la estructura metálica alsinterizar. Se identifica la estructura final utilizando mi-croscopia SEM ESEM Y AFM y se calcula su porosidadefectiva por imbibición. Se ha estudiado el efecto de pará-metros como voltaje, tiempo de deposición, temperaturaen cada una de las membranas. Para el sinterizado se hanvariado la temperatura y tiempo de calcinado obtenien-do diferentes niveles de coalescencia y porosidad. Estosresultados muestran la posibilidad de crear una extensacolección de membranas metálicas de Ni y de cualquiermetal que pueda ser puesto en solución electrolítica, ade-más de tener propiedades físico-químicas a diseño.

4MM08 Photocatalytic thin films containingTiO2:N nanopowders obtained by the layer-by-layer self-assembling method. Lizeth Rojas Blan-co, [email protected], CINVESTAV; FranciscoJavier Espinoza Beltran, [email protected],CINVESTAV; Gustavo Zambrano, Universidad del Va-lle, Cali, Colombia; Jesus Velasquez Salazar, [email protected], Universidad de Austin Texas; Rafael Ra-mirez Bon, [email protected], CINVESTAV.In this work, TiO2–N powders were synthesized by high-energy ball milling, using commercial titanium dioxide(TiO2) in the anatase phase and urea to introduce ni-trogen into TiO2 in order to enhance their photocatalyticproperties in the visible spectral region. Several sampleswere prepared by milling a mixture of TiO2-urea during 2,4, 8, 12 and 24 hours and characterized by spectroscopicand analytical techniques. X-ray diffraction (XRD) resultsshowed the coexistence of anatase and the high-pressuresrilankite TiO2 crystalline phases in the samples. Scan-ning electron microscopy (SEM) revealed than the grainsize of the powder samples decreases to 200nm at 24 h mi-lling time. UV–Vis diffuse reflectance spectroscopic datashowed a clear red-shift in the onset of light absorptionfrom 387 to 469 nm as consequence of nitrogen dopingin the samples. The photocatalytic activity of the TiO2-N samples was evaluated by methylene blue degradationunder visible light irradiation. It was found that TiO2–Nsamples had higher photocatalytic activity than undopedTiO2 samples, which could be assigned to the effect of in-troducing N atoms and XPS results confirm it. Thin filmsconsisting of ionic polymers and positively

4MM09 Películas delgadas de TiO2 dopadas conCr, crecidas por ablación laser. Alejandro Fajar-do Peralta, [email protected], UNAM, CNyN;Gustavo Hirata Flores, [email protected], UNAM,CNyN;En este trabajo se propone la impurificación de las pelí-

Sociedad Mexicana de Física 195

Page 243: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

culas de TiO2 con el ion Cr para promover un compor-tamiento semiconductor tipo p. Las películas se obtienenmediante ablación láser (PLD) a partir de blancos de TiO2(25-30 de diámetro, 5-8 mm grosor) diferentes concentra-ciones de cromo obtenidas prensando y sinterizando so-luciones sólidas de óxidos precursores de alta pureza deTiO2 y Cr2O3 de la compañía ALFA-AESAR. Los de-pósitos se lleván a cabo en una cámara de vacío hechade acero y fabricada en el CNyN – UNAM utilizando unláser pulsado YAG:Nd, con = 266 nm (Spectra-Physicsmodel INDI-40HG). El haz se enfoca sobre el blanco ce-rámico de TiO2 con una afluencia de energía de 3 J/cm2y repeticiones de 1-10 Hz. Se Desarrolla un programasobre la variación sistemática de las condiciones de obten-ción de TiO2 por la técnica de ablación láser, con vistasa la optimización de sus propiedades físicas. Se observanmodificaciones de composición química, energía del láser,calefacción del sustrato y control del grosor en películas.

4MM10 Síntesis y caracterización de Ferrita deNíquel por método de coprecipitación Daniel Mar-tínez Arias, [email protected], Facultad de Cien-cias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí; EmanuelNegrete Pérez, [email protected], Facultadde Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí;Gerardo Ortega Zarzosa, [email protected],Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San LuisPotosí; Ivan Gerardo Esqueda Blanco, [email protected], Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de SanLuis Potosí;En el presente trabajo se presentan resultados de la sín-tesis de nanoparticulas de ferrita de níquel por el métodode coprecipitación, por ser un método simple y relativa-mente económico en comparación al método sol-.gel. Parala determinación del estado químico de los componentesse caracterizaron las muestras mediante difracción de ra-yos X (DRX), análisis de escaneo colorimétrico diferencial(DSC) y espectroscopía IR. Para la determinación de lamorfología y tamaño de las partículas se caracterizaron lasmuestras por microscopia electrónica de barrido (MET).Y finalmente la determinación de las propiedades magné-ticas de las muestras se llevo a cabo obteniendo las curvasde histéresis usando un magnetómetro de gradiente alter-nante.

4MM11 Fabricación de circuitos electronicos flexi-bles por deposición de peliculas delgadas en poli-dimetil siloxano Elsie Araujo Palomo, Armando En-cinas, [email protected], Instituto de Fisica,UASLP.Se presenta un método para fabricar circuitos electricosflexibles a partir de la reacción redox entre una aleaciónde InGa Eutéctico y una solución iónica de oro. El diseñode los circuitos se realizó utilizando técnicas de litogra-fía suave utilizando como tinta la aleación de InGa sobreun substrato de polidimetil-siloxano. Ésta técnica permitepatrones micrométricos y así hacer circuitos de esa orden

de magnitud. Se han realizado mediciones de transporteen función de la deformación del circuito y se utilizó fuer-za atómica para estudiar la morfología y el grosor de laspelículas en función del tiempo de deposición. Finalmen-te esta técnica se valido realizando un circuito electróni-co simple diseñado en el laboratorio. Ésta técnica es pro-metedora por que brinda la posibilidad de fabricar microy potencialmente nanocircuitos flexibles y biocompatiblespor lo que el rango de aplicaciones es amplia no sólo enla electrónica sino también para aplicaciones biomedicase implantes.

4MM12 Programación de la configuración magné-tica en redes de nanoalambres biestables y su efec-to en la modulación de la resonancia ferromagné-tica S. Henry-Lara; J. de La Torre; A. Encinas, Institutode Física, UASLP; L. Piraux, ICMN, UCL, Bélgica.Se ha estudiado la posibilidad de programar una red denanoalambres biestables en regiones de longitud arbitrariay donde la magnetización total de cada región puede serconfigurada entre los estados de saturación positivo y ne-gativo. Una guía de onda ha sido utilizada para medir laspropiedades de resonancia ferromagnética y ver el efectocolectivo de estas regiones de nanoalambres con diferentesestados de magnetización. Se ha observado que la frecuen-cia de absorción resulta de la integración o promedio delnúmero de regiones y de los valores de magnetización decada región. Los resultados han sido comparados con unmodelo de campo medio para la resonancia ferromagné-tica arrojando una buena concordancia. Estos resultadosmuestran la viabilidad de utilizar nanoalambres para dis-positivos programables para el procesamiento de señalesmicro ondas.

4MM13 Propiedades estructurales y magnéticas denanoaleaciones FexMy (con x+y = 7, M = Ru, Rh yPd) J.M. Montejano-Carrizales, [email protected]. F. Aguilera-Granja, [email protected]. Guirado-López, [email protected], Institu-to de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Llevamos a cabo cálculos extensivos dentro del funcionalde la densidad para investigar las estructuras y momentosmagnéticos de pequeños cúmulos binarios FexMy (con x +y = 7, M = Ru, Rh y Pd). Usamos el código SIESTA en laaproximación de gradiente generalizado incluyendo inter-cambio y correlación. Calculamos las geometrías, estruc-tura electrónica, las transiciones estructurales observadascomo función de la composición del cúmulo y propiedadesrelacionadas a aleaciones binarias libres. Consideramos to-das las estructuras posibles así como los posibles isómerosde espín para cada homótopo en el intervalo de compo-sición. Se observa una dependencia no monótona de laspropiedades magnéticas en las aleaciones en general.

4MM14 Estudio de Ferritas de Cobalto sinteti-zadas por coprecipitación química Francisco Sál-ces Córdoba, [email protected], Facultad

196 LIII Congreso Nacional de Física

Page 244: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de Ciencias, UASLP; Ivan Gerardo Esqueda Blanco,[email protected], Facultad de Ciencias, UniversidadAutónoma de San Luis Potosí; Gerardo Ortega Zarzo-sa, [email protected], Facultad de Ciencias,Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Refugio Mar-tínez Mendoza, [email protected], Facultad deCiencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí;En el presente trabajo se presentan resultados de la sínte-sis de nanoparticulas de ferrita de cobalto por dos métodosdiferentes de coprecipitación quimica, para posteriormen-te caracterizarlos estructuralmente y evaluar sus propie-dades magnéticas. Para esta forma determinar el estadoquímico de los componentes en función de los diferentesparámetros de síntesis y su función en las propiedadesmagnéticas de las muestras, estas se caracterizaron pordifracción de rayos X (DRX), análisis de escaneo colori-métrico diferencial (DSC), espectroscopía IR, microscopiaelectrónica de barrido (MET) y magnetometría.

4MM15 Estudio de nanopartículas de AgO sinte-tizadas con ácido tánico a diferentes valores depH Lourdes Bazán Díaz, [email protected], Institu-to de Física, UNAM; Raúl Herrera Becerra, [email protected], Instituto de Física, UNAM; José LuisRius Alonso, [email protected], Instituto de Físi-ca, UNAM; Cristina Zorrilla Cangas, [email protected], Instituto de Física, UNAM;Sintetizar nanopartículas con dimensiones menores a los10nm utilizando uno de los llamados métodos “verdes”,poniendo énfasis en su forma y estructura, es el objetivoprincipal de este trabajo. Trabajos recientes utilizando ta-ninos sintéticos [1] para reducir nanopartículas metálicaspequeñas nos conducen ahora a utilizar este método pa-ra sintetizar nanopartículas de Ag en una solución acuosacon AgNO3, ácido tánico y valores que van entre 2 y 13de pH. Al obtener la curva de absorción contra longitudde onda de las soluciones, se observa con el tiempo, un co-rrimiento del pico hacia el IR o hacia el UV dependiendono solo de su tamaño, sino también de su forma [2]. Sepresentan resultados del análisis de las nanopartículas ob-tenidas, para tratar de entender este fenómeno mediantela obtención de las curvas de absorción utilizando un es-pectrofotómetro Cary 500, y asociándolas con su tamañoy forma a partir de fotografías de alta resolución obteni-das con un microscopio electrónico JEOL2010-FEG. [1] L.Tavera-Davila, H.B. Liu, R. Herrera-Becerra, G. Canizal,M. Balcazar and J.A. Ascencio, J. Nanos. And Nanotech.9, 1785-1791, (2009). [2] A.L. González

4MM16 GENERACIÓN DE SEGUNDO AR-MÓNICO COMO FUNCIÓN DEL ÁNGULODE INCIDENCIA EN PELÍCULAS DELGADASAMORFAS Y NANOESTRUCTURADAS CON-TAMINADAS CON DR1. Rafael Torres-Mendieta,Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónomade México; Alfredo Franco,Departamento de Estado Só-lido, Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma

de México; Jorge García-Macedo, [email protected],Departamento de Estado Sólido, Instituto de Física,Universidad Nacional Autónoma de México.Se estudió la generación del segundo armónico (SHG) enpelículas delgadas como función del ángulo de inciden-cia del haz fundamental. Se estudiaron películas amorfascon matriz orgánica de polimetilmetacrilato (PMMA), ypelículas sol-gel amorfas y nanoestructuradas con matrizinorgánica de SiO2, todas contaminadas con una mismaconcentración del cromóforo Disperse Red 1 (DR1). Laspelículas se caracterizaron mediante interferometría y es-pectroscopia UV-visible. Los cromóforos fueron orienta-dos utilizando la técnica Corona a distintas temperaturas.La medición de SHG se realizó en resonancia a 1064 nm.Los ángulos a los que se obtiene la máxima SHG en lasmuestras van de 36° a 48°. La señal máxima de SHG au-mentó conforme aumentó la temperatura de polarización.Considerando como figura de mérito el cociente entre lamáxima señal SHG y el espesor de las muestras, las pelí-culas PMMA:DR1 alcanzan un valor de 4.257 mV/nm, laspelículas SiO2:DR1 amorfas de 1.685 mV/nm y las pelícu-las SiO2:DR1 nanoestructuradas de 3.354 mV/nm, lo quesignifica que las nanoestructuras mejoran sustancialmen-te la SHG. Agradecimientos: CONACYT 79781, PAPIITIN107510.

4MM17 Desfasamiento diferencial de microondasinducido por redes de nanoalambres magnéticoscon un gradiente de longitud C.E. Carreón González;J. de La Torre Medina; A. Encinas, Instituto de Física,UASLP; L. Piraux, ICMN, UCL, Bélgica.Desfasamientos diferenciales de microondas han sido ob-tenidos en lineas de transmision no reciprocas evaporadassobre substratos de alumina nanoporosos, los cuales sonllenados con nanoalambres ferromagneticos debajo de lalinea de transmision. El llenado se ha realizado por electro-deposicion con dip-coating del substrato en una solucionelectrolitica. La propagacion de la microonda de un ex-tremo al otro de la linea de transmission es diferente conrespecto a la propagacion de la microonda en sentido con-trario. Esto como resultado del de que los nanoalambrespresentan un incremento gradual de su altura a traves delancho de la linea. de esta manera la diferencia de propa-gaciones de la microonda en sentidos opuestos induce undesfase diferencial no nulo, el cual es depende de la permi-tividad del substrato y que a su vez depende de la alturade los alambres. En lineas de transmision no reciprocasllenadas usando la tecnica de electrodeposicion median-te sumergimiento o dip-coating del substrato, se observandesfases diferenciales mayores que los reportados previa-mente en lineas de transmission no-reciprocas llenadas asi-metricamente con nanoalambres de manera no uniforme.Finalmente, estos dispositivos gozan de gran interes

4MM18 Propiedades magneticas de peliculas del-gadas depositadas en substratos con modulaciónsuperficial nanoscopica Yenni Velazquez Galván; Ar-

Sociedad Mexicana de Física 197

Page 245: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

mando Encinas, [email protected], Institutode Fisica, UASLP.Se han estudiado las propiedades de anisotropía magneticaque son inducidas al electrodepositar una pelicula delga-da magnetica sobre substratos que poseen una modulacionperiodica de 600nm. En base a un analisis de la microes-tructura se han optimizado los parametros de deposicionpara obtener peliculas continuas y homogéneas. Correla-cionando las caracteristicas estructurales como funcion delespesor con las curvas de histeresis, se ha determinado lapresencia y evolucion de una anisotropia uniaxial inducidapor el substrato la cual depende fuertemente del grado derecubrimiento del material magnetico en los canales na-noscopicos del substrato. Estos resultados muestran quela anisotropia inducida puede ser controlada unicamen-te en funcion del espesor de la pelicula, haciendo estosmateriales interesantes para desarrollar sensores magneto-resistivos de campo magnetico.

4MM19 SÍNTESIS DE NANOESTRUCTURASDE LA0 Y LA2O3 POR EL MÉTODO DE BIO-RREDUCCIÓN Y SU CARACTERIZACIÓN ATRAVÉS DE HRTEM-FEG, HAADF Y MAP-PING. Azaymi Siu Tapia, [email protected],UNAM, Facultad de Ciencias; Josué Romero Ibarra,[email protected], UNAM, Instituto de Física; Indi-ra Blanco Jarvio, [email protected], UNAM, Institutode Física; Pablo Schabes Retchkiman, [email protected], UNAM, Instituto de Física.En el presente trabajo se muestran los resultados obte-nidos al sintetizar nanoestructuras de Lantano (La) porel método de Biorreducción y la caracterización estas pormedio de Microscopía Electronica. (HRTEM-FEG, Map-ping, HAADF ) La biorreducción es un método económi-co, autosustentable, ecológico y fácil realización; en dichoproceso se hace uso de una planta (Callistemon citrinus)de la cual se extraen los taninos (enzima de la planta) yjunto con la variación del pH de la solución que contieneestos, se tiene control de tamaño y forma de la nanoestruc-turas. Observándose que las nanopartículas obtenidas sonLa0 y La2O3. Se destaca que el método favorece la sínte-sis de La0, resultado importante ya que estas estructurasson difíciles de obtener. La importancia radica en las apli-caciones (vidrios, Catálisis, etc.), ya que estos materialescuentan con propiedades distintas a las convencionales,por su alta energía superficial y su baja temperatura defusión. Agradecimiento; Departamento de Física, Facul-tad de Ciencias UNAM, por su apoyo para asistir al LIIICongreso Nacional de Física.

4MM20 Síntesis y Estabilización de Nanopartícu-las de óxico de fierro con ácidos orgánicos RubénMendoza Cruz, [email protected], Instituto de Física,UNAM; Raúl Herrera Becerra, [email protected], Instituto de Física, UNAM; José Luis Rius Alonso,[email protected], Instituto de Física, UNAM; Cris-tina Zorrilla Cangas, [email protected], Insti-

tuto de Física, UNAM;En el presente trabajo, nanopartículas de óxido de hierrosintetizadas con ácidos orgánicos extraídos de plantas (áci-do gálico, ácido tánico, ácido cítrico) son caracterizadasusando Microscopía Electrónica de Transmisión de AltaResolución (HRTEM) y mediante su espectro de absor-ción durante su crecimiento. Su tamaño, forma y estruc-tura son comparadas con nanopartículas obtenidas previa-mente con biomasa de alfalfa. Evaluando los dos métodospara la producción de nanopartículas de óxido de hierrose concluye que en el método de biosíntesis, la biomasade alfalfa no es tan relevante para la producción de nano-partículas. El aspecto importante es su agente funcionalreductor. En los taninos el grupo fenol OH es el agente re-ductor relevante mientras que en el ácido cítrico el grupocarboxilo COOH es el importante. Estos grupos funciona-les son trascendentes porque son buenos agentes coberto-res, responsables de la estabilización de las nanopartículascontra agregación y tienen un papel activo durante su for-mación. Estos ácidos orgánicos usados tanto como agentereductor y estabilizador nos proporciona un método másconveniente y ambientalmente amigable para la produc-ción de nanopartículas magnéticas de oxido de hierro. R.Herrera-Becerra, C. Zorrilla,

4MN Información Cuántica IISlón Hotel Galería Plaza

4MN01 ALGORITMOS DE BÚSQUEDA Y CA-MINATAS CUÁNTICAS Carlos Díaz Rodríguez,[email protected], SEPI Esime Culhuacan, IPN; Mi-guel Angel Olivares Robles, [email protected],SEPI Esime Culhuacan, IPN; Arturo Juárez García,[email protected], SEPI Esime Culhuacan, IPN;Las caminatas cuánticas han tenido un gran auge en suestudio en esto últimos años ya que su uso como modelopara el desarrollo de algoritmos cuánticos, se ha venidoaprovechando, para la solución de diversas instancias delos problemas de búsqueda . En este trabajo se reportanlos resultados obtenidos sobre las simulaciones de camina-tas cuánticas aplicados a algoritmos de búsqueda usandoalgunos simuladores disponibles en la literatura, como sonel Q Walk y Mathematica. Se discuten los resultados enfunción de los parámetros por los cuales son caracterizadaslas caminatas cuánticas.

4MN02 ESTUDIO DE MEDIDAS DE ENRE-DAMIENTO PARA DOS QUBITS Enrique Es-calante Notario, [email protected], FCFM,BUAP; Maximino Luis Arroyo Carrasco, [email protected], FCFM, BUAP; Luis Manuel Arévalo Aguilar,[email protected], FCFM, BUAP.Actualmente, el enredamiento cuántico es considerado co-mo un recurso físico para realizar diferentes tareas encomputación cuántica y criptografía cuántica. Si es un re-curso físico, entonces, debe haber medidas para su cuan-tificación. de hecho, se ha encontrado que estas medidas

198 LIII Congreso Nacional de Física

Page 246: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

dependen del número de qubits que se consideren en elsistema. En este trabajo se realiza una comparación entrelas medidas de enredamiento para dos qubits. En parti-cular, nosotros consideraremos la cuantificación que danlas medidas de enredamiento llamadas Concurrencia (con-currence) y la Medida Geométrica del enredamiento. Laconcurrencia es una medida que ha sido aceptada por lacomunidad científica para representar la cantidad de en-redamiento que existe entre dos qubits. La Medida Geo-métrica del enredamiento es una medida que representala distancia entre el estado enredado y su estado desen-redado más próximo. En este trabajo consideraremos elenredamiento producido por la compuerta lógica c-not ga-te (actuando sobre qubits arbitrarios) como base para lacomparación.

4MN03 Estados de Gato de Schrödinger Crista-lizados de la Luz y sus Propiedades Julio AlbertoLopez Saldivar, [email protected], Insti-tuto de Ciencias Nucleares, UNAM; Octavio Hector Cas-taños Garza, [email protected], Instituto deCiencias Nucleares, UNAM.Se presentan algunos de los métodos propuestos para gene-rar experimentalmente superposiciones macroscópicas deestados coherentes. Indicando su importancia en el sur-gimiento de las propiedades cuánticas de la luz. Se defi-nen superposiciones de estados coherentes que portan re-presentaciones de grupos cristalinos, que se han llamadoestados de gato de Schrödinger cristalizados. Se muestraque los estados convencionales par e impar definidos en losaños setenta están asociados a las representaciones simé-trica y antisimétrica del grupo cíclico de dos elementos,C2. En particular se calculan las propiedades ópticas delos estados que portan representaciones de grupos cícli-cos y del grupo de simetrías del triángulo. Se demuestraque estos estados presentan el fenómeno de compresión,y tienen una estadística subpoissoniana. Se obtiene paralos estados de gato cristalizado una expresión general pa-ra la función de Wigner y de Husimi, las cuales permitenobservar claramente los fenómenos de interferencia y lo-calización. Además se estudia la evolución temporal en unHamiltoniano de oscilador armónico de los estados crista-lizados mediante el formalismo de la función de Wigner.

4MN04 Estudio de la función de correlación de se-gundo orden y del espectro de potencias de unaserie de tiempo de fotones con antibunching Ed-na Magdalena Hernandez Gonzalez, [email protected],Facultad de Ciencias, UNAM; Marcela Grether, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Enri-que Lopez Moreno, [email protected], Facultad deCiencias, UNAM; Aurora Vargas, [email protected],Facultad de Ciencias de la Electronica, BUAP; Sergio Ver-gara, [email protected], Faciltad de Ciencias de laElectronica, BUAP; Victor Velazquez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Obtenemos la función de correlación de segundo orden pa-

ra una fuente de fotones individuales. Mostramos que enun arreglo de Hanbury Brown con testigo con fotón testigoy retardos temporales de 30 ns, la función de correlaciónes muy cercana a cero, y que para tiempos de 2000 ns, lamisma función es cercana a 0.8, lo que muestra su estabili-dad cuántica. Mostramos como esta estabilidad disminuyecon la potencia del láser de bombeo del cristal no linealque produce los fotones individuales. En un análisis delespectro de potencias de estas series de tiempo establece-mos el tipo de ruido de la fuente para diferentes ventanasde conteo.

4MN05 Tomografía cuántica de estados de fotonescorrelacionados con polarización arbitraria mez-clados en un divisor de haz. Gustavo Armenda-riz Pena, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Jorge Cravioto Lagos, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Marcela Grether, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; En-rique Lopez Moreno, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; Victor Velazquez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Estudiamos la posibilidad de obtener estados altamentecorrelacionados en polarización de pares de fotones ob-tenidos por conversión paramétrica descendente utilizan-do un láser violeta y un cristal no lineal BBO tipo I.Con un retardador convertimos el estado producto origi-nal |H>|H>en |H>|V>y después envíados a un divisor dehaz no polarizante. Analizamos la correlación de la mez-cla de componentes cuánticas a la salida del divisor de hazutilizando tomografía cuántica. Podemos observar que ladiferencia en el nivel de enredamiento producido por estemétodo y aquel obtenido por una fuente de fotones enre-dados de un cristal BBO tipo II proviene de no considerarlas componentes de dos fotones enredadas con el vacío.

4MN06 Estadística de fotones de una fibra cen-telladora para el estudio de la transición del rui-do braowniano al ruido blanco. Raul Martinez Ray,[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Rolan-do Gonzalez Gonzalez, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; Marcela Grether, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Enrique LopezMoreno, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Victor Velazquez, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UNAM;La fluorescencia de un segmento de fibra óptica centella-dora, excitada por luz violeta de 405 nm, es envíada a unarreglo de Hanburi-Brown y Twiss. Obtenemos la funciónde correlación de segundo orden y series de tiempo pa-ra la realización del estudio. Realizamos una comparacióndel valor de la función de correlación y la potencia delespectro de potencias de series de tiempo para diferentesventanas de coincidencia y retardo de correlación. En estetrabajo intentamos establecer el intervalo de tiempo en elque la serie se comporta caóticamente. Para la realizaciónde este experimento utilizamos tubos fotomultiplicadores

Sociedad Mexicana de Física 199

Page 247: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

y convertidores de tiempo a amplitud.

4MN07 Interferómetro de Hong-Ou-Mandel, ter-cera implementación Jorge Cravioto Lagos, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Gus-tavo Armendariz Pena, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; Marcela Grether, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Enrique LopezMoreno, [email protected], Facultad de Ciencias,UNAM; Victor Velazquez, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UNAM;El interferómetro de HOM muestra la naturaleza cuánti-ca de la interferencia entre fotones individuales; manifies-ta el retardo temporal promedio entre fotones producidospor conversión paramétrica descendente en cristales no li-neales. Hemos realizado este experimento dos veces, y encada una de ellas hemos obtenido interferencia de foto-nes individuales con un deep cada vez mas profundo. Enel primer intento obtuvimos una visibilidad del cincuentapor ciento, en la segunda ocasión obtuvimos un seten-ta y dos por ciento. Hemos aprendido la importancia delcontenido espectral y del balance de conteos individualesen los dos detectores, para esta tercera implementaciónmostraremos nuestros avances y mencionaremos algunasaplicaciones prácticas.

4MN08 Fotones individuales producidos en uncristal BBO-I con un bombeo pulsado de ba-ja frecuencia. Miguel Martinez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; Nadia Ramirez,[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Miguel Bastarrachea, [email protected],Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Marcela Grether,[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Enrique Lopez Moreno, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UNAM; Victor Velazquez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;En este trabajo analizamos la eficiencia de detección defotones producidos con el bombeo de un cristal no linealutilizando un láser pulsado de baja frecuencia. Cuando lafrecuencia es comparable con la taza de aparición de pul-sos de la cuenta oscura de un fotodíodo de avalancha, ladetección de los fotones individuales suele ser complicada.Un análisis temporal de coincidencia de señales es muy im-portante para localizar a los fotones producidos con bajafrecuencia. Analizamos el límite de tiempo en el cual ladetección es eficiente por encima del 95 por ciento.

4MN09 Pares de fotones producidos por SPDC concristales BBO,KDP y LBO Ricardo Roman Anchey-ta, [email protected], Facultad de Cien-cias, UNAM; Miriam Bernal, [email protected],Facultad de Ciencias, UNAM; Marcela Grether, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM; En-rique Lopez Moreno, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; Victor Velazquez, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;

En este trabajo, hacemos una comparacion de las propie-dades espectrales de pares fotones correlacionados produ-cidos por conversion parametrica espontanea descendente(SPDC) en tres tipos de cristales BBO, KDP y LBO. Enun avance preeliminar observamos las diferencias en la co-rrelacion espacial.

4MN10 Correlación espacial de fotones conmomento angular orbital. Nidia Escamilla Bo-jorges, [email protected]; Sara Cruz, [email protected]; Victor Velazquez, [email protected];Pares de fotones son obtenidos por conversión paramétri-ca descendente utilizando un cristal no lineal BBO tipoI. Hacemos una comparación de la correlación espacial delos pares de fotones con y sin momento angular orbital.Ya que un fotón no sigue las reglas clásicas de la difrac-ción, cuando se hace pasar for una rejilla holográfica paragenerar una estructura Laguerre-Gauss, la probabilidadde que obtenga momento angular +hbarra, 0 o -hbarra,dependerá de la región del espacio donde sea detectado.

4MN11 La canción fractal del agua que hier-ve Diego García, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; Ruben Fossion, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Víc-tor Velázquez, [email protected], Facultad deCiencias, UNAM; Alejandro Frank, [email protected], Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.Muchos sistemas dinámicos de campos diferentes del co-nocimiento se pueden estudiar dentro de un mismo marcoteórico a través de series de tiempo, donde se considera elsistema como una caja negra, que no se tiene que manipu-lar de ningún modo y que sólo necesita ser “escuchado”.Las series no correlacionadas (ruido blanco aleatorio) ylas series fuertemente correlacionadas (ruido browniano oseñales periódicas) constituyen dos extremos. Ciertos sis-temas dinámicos se auto-organizan en un estado críticocaracterizado por el ruido 1/f, como observado en seriesde tiempo biológicas, p.ej. en el ritmo cardíaco, y recien-temente incluso en sistemas cuánticos, p.ej. en el espectronuclear. El ruido 1/f es fractal, porque fragmentos de laserie son similares estadísticamente a la serie original. Elruido 1/f muestra correlaciones a todas las escalas, y eneste sentido corresponde a la coexistencia de escalas delpunto crítico en una transición de fase. Estudiamos es-ta correspondencia en la transición de fase del proceso deebullición del agua, donde la implosión de burbujas de gasgenera un ruido. Observamos una transición en el sonido,desde ruido browniano cuando el agua se está calentando,hasta ruido 1/f, justo en el punto de ebullición.

4MN12 SOLUCIONES NUMÉRICAS AL MODE-LO DE DICKE Miguel Angel Bastarrachea Magnani,Jorge Hirsch Ganievich. Instituto de Ciencias Nucleares,UNAM.Se estudian soluciones numéricas exactas al Hamiltoniano

200 LIII Congreso Nacional de Física

Page 248: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

de Dicke, el cual describe un sistema de muchos átomos dedos niveles interactuando con un campo de radiación mo-nocromático en la cavidad. El modelo de Dicke es un ejem-plo de un comportamiento cuántico colectivo que muestrauna transición de fase “superradiante” en el límite termo-dinámico. Se comparan resultados empleando dos basesdistintas. Ambas usan la base de “pseudospin” para des-cribir la parte atómica. Para los estados de la radiación seusan en un caso estados de Fock, mientras que en el otro,usamos operadores de aniquilación trasladados por un fac-tor proporcional a Jz, el cual tiene estados coherentes ypotencias de los operadores de creación trasladados ac-tuando sobre los estados coherentes. Se muestra que cuan-

do el número de átomos se incrementa, la descripción delestado base del sistema en la fase superradiante requiereincluir un número exponencialmente creciente de fotones.Esto impone un límite fuerte a los estados que se puedenresolver de forma exacta. En la base de estados coherentesel número de excitaciones que se acoplan con los átomosdecrece conforme el número de átomo crece, permitiendocálculos impensables en al otra base. Se muestran resulta-dos de observables del sistema como la energía, el númerode fotones y el número de átomos en el estado excitado encada base. Estas cantidades son estudiadas en el estadobase y el primer excitado.

Sociedad Mexicana de Física 201

Page 249: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Viernes 29SESIONES SIMULTANEAS 4 (8:30–11:30)

Word Trade Center

4SA Estado Sólido VIIIOlmeca 1

Modera: Jesús Madrigal Melchor

4SAMP01 Estudio espectroscópico del ión Eu3+como sonda óptica en películas amorfas y nano-cristalinas de TiO2* Jorge García Macedo, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Guadalu-pe Valverde Aguilar, [email protected], Institutode Física, UNAM; Sheila Flores Durán, [email protected], Instituto de Física, UNAMSe utilizó el ión Eu3+ como sonda óptica, utilizandosus transiciones hipersensibles para monitorear los cam-bios del medio que lo rodea. Los iones fueron incorpo-rados dentro del gel vía disolución de especies solublespresentes en la solución precursora inicial de TiO2. Sedepositaron tres tipos películas sobre substratos de vi-drio por spin-coating: TiO2/ Eu3+, TiO2/ Eu3+/PF127,TiO2/ Eu3+/Al(NO3)3. Se hizo un estudio espectroscó-pico de la impureza Eu3+ en función de un tratamien-to térmico de 600°C por 1h. Solo las películas de TiO2/Eu3+/Al(NO3)3 presentaron la fase anatasa. Con la fór-mula de Scherrer se calculo el tamaño de los nanocristalesque resultó ser de 6.6 nm. En los espectros de absorciónóptica se observaron bandas en la región UV (200-360 nm)correspondientes al TiO2, y bandas en 390 y 633 nm co-rrespondientes al Eu3+. de la luminiscencia de los ionesde Eu3+ insertados en la matriz de TiO2 obtenida en losespectros de emisión, se calculó el cociente de las transi-ciones 7F2/7F1. El cambio de este cociente se interpre-tó en términos del sitio de simetría donde está alojadoel ión Eu3+ cuando la matriz de TiO2 cambia de amor-fa a nanocristalina. * Trabajo apoyado por los proyectosCONACYT 79781, NSF-CONACYT, PUNTA, ICYTDFy PAPIIT IN107510. GVA agradece el apoyo de una be-ca postdoctoral CONACYT. Los autores agradecen al M.en Sci. Manuel Aguilar-Franco (XRD) por su asistenciatécnica.

4SA01 Estudió óptico y morfológico de películasde TiO2 con nanopartículas de plata* Guadalu-pe Valverde Aguilar, [email protected], Institutode Física, UNAM; Jorge Garcia Macedo, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Víctor Rentería Ta-pia, [email protected], Depto. de Ciencias Naturales yExactas, Centro Universitario de los VallesSe depositaron películas de dióxido de titanio con nano-partículas de plata sobre substratos de vidrio por spin-coating. Después, se les dio un tratamiento de 100 °C por0.5 h y fueron sinterizadas a 520 °C por 1h. Mediante di-fracción de rayos X se identificaron dos fases cristalinas,

anatasa y rutilo. Se midió el espesor de la película pormicroscopia electrónica de barrido obteniendo un valorde 2.4 m. En el espectro de absorción óptica se identi-ficó una banda en 415 nm que corresponde al plasmónsuperficial de resonancia de las nanopartículas de plataEste espectro fue ajustado por teoría de Gans conside-rando nanopartículas con diámetros entre 3-5 nm y uníndice de refracción de 1.6 cuyo valor es menor al de lamatriz de titanio. * Trabajo apoyado por los proyectosCONACYT 79781, NSF-CONACYT, PUNTA, ICYTDFy PAPIIT IN107510. GVA agradece el apoyo de una be-ca postdoctoral CONACYT. Los autores agradecen al M.en Sci. Manuel Aguilar-Franco (XRD), Jaqueline Cañetas-Ortega (SEM) y Diego Quiterio (preparación de muestraspara SEM) por su asistencia técnica.

4SA02 Aglomeración de nanopartículas de Au enmonolitos de TiO2 y SiO2. Jose Oscar Garcia Tori-ja, [email protected], Posgrado en Fisica Aplicada,BUAP; Rodolfo Palomino Merino, Posgrado en FisicaAplicada, BUAP; Paz del Angel Vicente, Instituto Me-xicano del Petroleo; Sergio A. Tomas Velazquez, Depto.de Física, CINVESTAV; Efrain Rubio Rosas, Centro deVinculación Universitaria, BUAP; Rosendo Lozada Mora-les, Posgrado en Fisica Aplicada, BUAP; Javier MartinezJuarez, Depto. de Dispositivos Semiconductores, BUAP;Gabriel Juarez Diaz, Depto. de Dispositivos Semiconduc-tores, BUAP.En este trabajo presentamos espectros de absorción foto-acústica de monolitos de dióxido de titanio y dióxido desilicio con la incorporación de nanopartículas de oro condiferentes concentraciones. Estos monolitos fueron sinte-tizados mediante el proceso Sol-Gel y fueron tratados a500º C para obtener la fase cristalina en los monolitos detitania. Las nanopartículas fueron sintetizadas medianteel método de Turkevich y fueron incorporadas en el proce-so Sol-Gel en forma de coloides. Los máximos de absorciónse encuentran en 327 nm en titania y en 542 nm en sílice.La banda de absorción de las nanopartículas en la titaniaes muy ancha, lo cual sugiere que hubo una aglomeraciónde nanopartículas, lo cual se corrobora con imágenes deTEM. Esta aglomeración se podría aprovechar para for-mar nanoestructuras dentro de matrices de óxidos.

4SA03 Reducción de defectos puntuales en la sín-tesis de nanorodillos de ZnO por el método hidro-termal. Estudio por catodoluminiscencia S. Val-dez1, M. Herrera2. 1Facultad de Ciencias, UniversidadAutónoma de Baja California, Apdo. Postal 2880, Ense-nada, B.C. 22800, México. 2 Centro de Nanociencias yNanotecnología, UNAM, Apdo. Postal 2681, Ensenada,B.C. 22800, México.

202 LIII Congreso Nacional de Física

Page 250: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Usando el método hidrotermal se han sintetizado nano-rodillos de ZnO variando los parámetros de crecimientopara reducir la densidad de defectos presentes en este se-miconductor. Se ha usado la técnica de catodoluminiscen-cia (CL) en el SEM para determinar la morfología y densi-dad de defectos radiativos presentes en los nanorodillos deZnO. En los crecimientos realizados se obtuvieron nano-rodillos homogéneos de 4 µm de longitud en arreglos tipoflor. Los patrones de XRD de todas las muestras mostra-ron picos bien definidos de una estructura tipo wurtzita.Los espectros de CL mostraron dos emisiones centradasen 3.2 eV y 2.13 eV correspondientes al borde de bandadel ZnO y a la emisión defectos, respectivamente. Apli-cando diferentes temperaturas y tiempos en los procesosde síntesis identificados como de “formación del gel” y de“nucleación del ZnO” hemos reducido el diámetro de losnanorodillos de 800 nm a 200 nm. Durante este proceso seobservó que la intensidad relativa de la emisión de defec-tos (2.13 eV) se redujo considerablemente, registrando unavariación en la razón de intensidades Igap/Idef de 0.48 a2.23.

4SAMP02 ESTUDIOS DE LUMINISCENCIAEN PELICULAS DELGADAS SOL-GEL DETiO2:Eu3+ Jorge Alfonso García Macedo, [email protected], UNAM, Instituto de Física; MariaGuadalupe Valverde Aguilar, [email protected],UNAM, Instituto de Física; Sheila Nathanya Flores Du-rán, [email protected], UNAM, Instituto de Fí-sica;En este trabajo se presentan los estudios de las películasdelgadas de TiO2:Eu3+, TiO2:Eu3+ PF127 y TiO2:Eu3+Al(NO3)3 producidas por el proceso Sol-Gel. Dichos es-tudios están conformados por diversas técnicas como son:Luminiscencia, Absorción Óptica (AO), Difracción de Ra-yos X (XRD) y Espectroscopia Infrarroja (IR). Estasmuestras recibieron un tratamiento térmico de 600ºC du-rante una hora, con la intensión de observar la fase crista-lina anatasa del TiO2. A través de la técnica de XRD seobservaron las estructuras cristalinas presentes en las pelí-culas. Se encontró en la muestra de TiO2:Eu3+ Al(NO3)3la fase anatasa, mientras que las muestras de TiO2:Eu3+,TiO2:Eu3+ PF127 permanecieron amorfas. Utilizando latécnica de luminiscencia se observo que intensidad de lastransiciones mejoro después de que las películas recibieronel tratamiento térmico. A partir de la relación de intensi-dades de las transiciones 5D0−7F2 y 5D0−7F1 se observoque el Eu3+ puede ser utilizado como sonda espectros-cópica, ya que nos da una idea clara de los aspectos deacomodo de la red cristalina.

4SA04 Síntesis y Caracterización Fotoluminiscen-te de aluminatos de europio Amanda GeorginaNieto Sanchez, [email protected], Facultad deCiencias, UABC; Manuel Romero Sandoval, [email protected], Facultad de Ciencias, UABC; Carlos Ro-driguez Garcia, [email protected], Posgrado en

Fisica de Materiales, CICESE; Elias Marcelo Tejeda,[email protected], Posgrado en Cien-cias e Ingenieria de Materiales, CNYN-UNAM; GustavoHirata Flores, [email protected], Fisicoquimica deNanomateriales, CNYN-UNAM;En este trabajo, se produjeron 7 muestras en polvo de alu-minato de europio utilizando síntesis por combustión asis-tida con presión. Posteriormente, se aplico un tratamientotérmico (1100°C) reductor en atmósferas de hidrógeno yamoniaco. Los materiales se caracterizaron por medio delas técnicas de difracción de rayos-X (DRX), MicroscopiaElectrónica de Barrido (MEB), fotoluminiscencia (FL) ycatodoluminiscencia (CL). Los análisis de DRX revelaronprincipalmente dos fases cristalinas en los polvos: 1) la faseortorrómbica de aluminato de europio y 2) la fase mono-clínica . Después de los tratamientos reductores se detectouna intensa FL y CL centradas en 520 nm característicade las transiciones electrónicas de 4f5d– 4f del ión Eu (II).El espectro de excitación de FL revela una banda anchaque va desde UVA hasta parte del visible (320 nm-450nm). Este rango de excitación, transforma a este materialen un buen candidato para la componente verde utilizadacomo base de diodos emisores de luz blanca (WLEDs).

4SA05 CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULASDE Ge1−xSnx CON UNA ALTA CONCENTRA-CIÓN DE Sn Héctor Pérez Ladrón de Guevara, [email protected], Centro Universitario de los Lagos, Uni-versidad de Guadalajara; Christian Geovanny BriseñaMacias, [email protected], Centro Universitario de losLagos, Universidad de Guadalajara; Víctor Hugo ValadezDíaz, [email protected], Centro Universitario de losLagos, Universidad de Guadalajara; Ángel Gabriel Rodrí-guez Vázquez, [email protected], Insti-tuto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO),Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Hugo Na-varro Contreras, [email protected], Ins-tituto de Investigación en Comunicación Óptica (II-CO), Universidad Autónoma de San Luis Potosí; MiguelÁngel Vidal Borbolla, [email protected],IPICYT, Instituto Potosino de Investigación Científica yTecnológica;La aleación de Ge1−xSnx es conocida por ser el primer se-miconductor del grupo IV con un ancho de banda directoy modulado en la región del mediano infrarrojo, lo cual lasitúa como un material con importantes aplicaciones tec-nológicas. Sin embargo su síntesis no es fácil de realizar,y a la fecha no se han obtenido ni caracterizado estruc-tural y ópticamente aleaciones con una concentración deSn superior al 15%. Utilizando un sistema de crecimientopor R. F. Magnetron Sputtering, se han obtenido aleacio-nes en fase monocristalina con una concentración de Snde hasta el 30%. En este trabajo se muestran los resulta-dos obtenidos al caracterizarlas por Difracción de RayosX de Alta Resolución (HRXRD), Espectroscopia Ramany Transmitancia (FFTIR).

Sociedad Mexicana de Física 203

Page 251: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

4SA06 Dinámica de formación de patrones enmezclas ternarias: modelos de Ginzburg-Landauy Swift-Hohenberg. Marco Antonio Morales Sánchez,[email protected], FCFM, BUAP; Fernando Ro-jas Rodriguez, [email protected], FCFM, BUAP;Efraín Rubio Rosas, [email protected], CUV,BUAP;El objetivo de esta investigación es modelar un sistemabidimensional de mezclas ternarias, para entender sus di-ferentes fases y su dinámica fuera de equilibrio. El modeloproduce una riqueza de patrones morfológicamente simila-res a los obtenidos mediante otros modelos de parámetrode orden local continuo, modelos de tipo Ising para la mo-delación del ferromagnetismo[1], modelos de mezclas ter-narias con dos parámetros de orden acoplados[2], modelosde formación de patrones periódicos con modulaciónes es-paciales[3], y modelos tipo Ginzburg-Landau de mezclasternarias donde uno de los componentes de la mezcla es untensoactivo[4]. El modelo se elabora considerando interac-ciones de corto y de largo alcance entre los elementos delos componentes de la mezcla. El procedimiento empleadopara la obtención de resultados de este trabajo es una ge-neralización del modelo de Swift-Hohenberg, resuelto conmétodos numéricos[5]. [1] J.R. Iglesias y otros; PHYSI-CAL REVIEW B, Vol. 65, 064447 (2002). [2] CarmenVarea; PHYSICAL REVIEW E, vol. 67, 011508 (2003).[3] Denis Boyer, Jorge Viñals; PHYSICAL REVIEW E,vol. 65, 046119 (2002). [4] K. P. Shukla, B. Payandeh, M.Robert; Journal of Statistical Physics, vol. 63, pags. 1053-1075, (1991). [5] M.C. Cross y otros;; CHAOS vol. 4, No.4, (1994).

4SB Enseñanza VOlmeca 2

Modera: Miguel Nuñez

4SBPM01 Propuesta de enseñanza de las cienciasbasada en el cuestionamiento y la investigación R.Espejel-Morales, M.L. Marquina, M.A. Martínez-Negrete,J.L. Morán-López, M. Núñez-Cabrera. Facultad de Cien-cias, Universidad Nacional Autónoma de México.La Secretaría de Educación Pública y la UNAM firmaronen 2009 un convenio para el mejoramiento de la educaciónen ciencias en el nivel básico. Como parte de este convenio,se integró un grupo de académicos de la UNAM encargadode revisar la forma como se enseñan las Ciencias Naturalesen ese nivel. El equipo de Física presenta, en este trabajo,una propuesta para la enseñanza y el aprendizaje efectivode Física, que se resume en la tesis: La mejor manera deenseñar la Ciencia es como ésta se practica. Congruentecon este enfoque, se desarrollaron algunas secuencias di-dácticas para los niveles de preescolar, primero y sexto deprimaria, las cuales fueron expuestas con resultados posi-tivos a profesores representantes de los estados del país,en dos talleres organizados por la SEP en 2010.

4SB02 Propuesta tipo Feynman para enseñarfísica en ingeniería Carlos Figueroa, [email protected], Dpto. de Ing. Industrial, UNISON;René Betancourt, [email protected], PosgradoDIFUS, Dpto. de C. Básicas, UNISON, Ins. Tecnológicode Hermosillo; Ricardo Betancourt, [email protected],Dpto. de C. Básicas, Ins. Tencológico de Hermosillo; RaúlRiera Aroche, [email protected], DIFUS,UNISONUna de las dificultades fundamentales que enfrentamos enla enseñanza de la física cuántica, en las carreras de inge-niería, es la forma de tratar y de enfocar estos contenidos.Una forma de abordar estos conceptos es utilizando lasrecomendaciones de Richard Feynman. En este sentido sepuede explicar el desarrollo matemático preciso de algu-nas magnitudes importantes que determinan la compren-sión de los dispositivos electrónicos básicos. Proponemosuna forma dinámica y sencilla del cálculo de propieda-des fundamentales en semiconductores intrínsecos, comola concentración de portadores de carga; para el caso deextrínsecos, el potencial de barrera de una unión PN, yla corriente del diodo. Estas demostraciones y conceptosson de gran importancia ya que establecen los límites deaplicablildad y del funcionamiento de estos dispositivos,además que permiten la generalización de otros conceptosno menos importantes como gap de energía, nivel de Fer-mi y la densidad de estados. Todos estos conceptos sonimportantes si se quiere obtener un graduado que no sólotenga capacidad de entender las bases físicas-matemáticasde la electrónica, sino también se

4SB03 Diseño curricular bajo el enfoque del Mode-lo Educativo Basado en Competencias para la en-señanza de la Física. Rafael Rojas Rodríguez, [email protected], Universidad Politécnica de Puebla;Obed Cortés Aburto, [email protected], Univer-sidad Politécnica de Puebla; Virginia Monseratt CamachoPernas, [email protected], Universidad Poli-técnica de Puebla;En el presente trabajo se expone la metodología para el di-seño curricular de un programa académico bajo el enfoquedel Modelo Educativo Basado en Competencias, orientadoal conocimiento y aplicación de los principios físicos, en unárea del conocimiento que está cobrando gran importan-cia a nivel mundial, debido a la interdisciplinariedad querequiere para su dominio, la Mecatrónica. Para llegar ala obtención del currículo completo es necesario pasar porlas diferentes etapas de diseño como son: perfil de ingreso,matriz de campos profesionales, matriz de suficiencia y porúltimo la obtención del perfil de egreso. Los documentosanteriores forman parte de los resultados obtenidos así co-mo las encuestas de satisfacción de los empleadores y delas empresas en donde los alumnos realizan sus dos es-tancias y la estadía profesional. Los resultados obtenidosmuestran que la metodología cubre con los requisitos paraobtener el registro de un plan curricular y que los egresa-dos son capaces de movilizar los conocimientos, actitudes,

204 LIII Congreso Nacional de Física

Page 252: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

aptitudes y valores para el satisfacer las necesidades de laindustria a nivel nacional.

4SB04 La Escuela del Futuro Rosa VerónicaChacón Ponce, [email protected], UNIDEG,Dpto. Ciencias Sociales; Miguel Ángel Aguirre Laguna,[email protected], UNIDEG, Dpto. Ciencias Bá-sica;Se presenta un análisis teórico cualitativo de la situaciónde la educación en el contexto actual de nuestro país, enlo referente a la problemática de la existencia del Internety de las herramientas de la informática y la comunicación,las cuales permiten tener un mayor acercamiento al cono-cimiento. de tal forma que las nuevas generaciones y laactividad cotidiana va implicando a la sociedad solamen-te como de información, ubicando al ser humano aislado,enajenado y superficial del entorno que le rodea. Propi-ciando un desarrollo inadecuado en su formación acadé-mica debido a la falta de control de los contenidos, imáge-nes y videos en la red; El propósito es lograr una sociedaddel conocimiento y no de la información. Se presenta lautilización de prácticas de los diversos modelos educati-vos, principalmente del paradigma cognocitivista bajo laideología humanista; utilización de estrategias de la didác-tica critica y sistema de evaluación bajo una formación delos valores humanos para el desarrollo integral. Tambiénse presentan a manera de conclusión las característicasdeseables en lo que debiera de ser una escuela del futu-ro en nuestra sociedad mexicana. Agradecemos al SistemaAvanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Esta-do de Guanajuato (SABES) por el apoyo para la difusióndel presente trabajo.

4SB05 Propuesta Didáctica en la enseñanza de laFísica en el programa de Ciencias Naturales delNivel Básico en el Estado de Nuevo León. DanielAlfredo Villarreal Castillo, [email protected], Fac.de Ciencias Físico Matemáticas, UANL; Juan Carlos RuizMendoza, [email protected], Fac. de Ciencias Fí-sico Matemáticas, uanl;En el presente trabajo se exponen los resultados funda-mentales obtenidos mediante la aplicación de una estrate-gia didáctica en la enseñanza de la Física en el programade Ciencias Naturales que se imparte en el Nivel Básico. Elpropósito es mantener la atención y motivación de los ni-ños al realizar los experimentos propuestos. Quiero aclararaquí no se pretende educar a los niños en el terreno cientí-fico de manera formal y disciplinaria, sino de estimular sucapacidad de observar y preguntar, así como de plantearexplicaciones sencillas de los fenómenos físicos que cons-truyen. Para llevar acabo esta estrategia se diseñaron yconstruyeron los materiales para una serie de experimen-tos impactantes “Física recreativa” con materiales de usocomún de tal manera que los niños pudieran trabajar sinnigún riesgo. Se aplicó la actividad a 2 grupos de 20 niñosde sexto año de primaria en dos escuelas; una particular yotra pública durante 4 semanas con un período de 2 horas

por semana, tiempo que nos

4SB06 Enseñanza-Aprendizaje: Formación Cientí-fica dirigida a un grupo de Niños. 1Carmen NorisaValles Cordova, cnorisa@hotmail, 1Centro Regional deEducación Normal “Rafael Ramírez Castañeda; LilianaVega Santana, [email protected], 1Centro Regional deEducación Normal “Rafael Ramírez Castañeda; Maria Va-lenzuela Gutierrez, [email protected], 1Centro Regionalde Educación Normal “Rafael Ramírez Castañeda; LuisManuel Lozano Cota, [email protected], 2Divi-sión de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Sonora; Ig-nacio Yocupicio Villegas, [email protected], 2División de Ciencias e Ingeniería, Universi-dad de Sonora; Lamberto Castro Arce, [email protected], Division de Ciencias e Ingenieria, Universidadde Sonora;La enseñanza de la ciencia desde los primeros niveles escada día más necesaria, su ingreso al siguiente grado seespera que tengan no solo conocimiento, sino también ac-titudes y visión hacia el trabajo científico. En este trabajoun grupo de académicos de distintos niveles se han invo-lucrado para desarrollar un trabajo coordinado y formar aun grupo de niños de preescolar, integrando a estudiantesde nivel superior y maestros en su formación. Se ha tenidoen el programa: experimentos de Ciencias Físicas, Bioló-gicas y Químicas aprovechando técnicas de enseñanza asícomo competencias que se han desarrollado en un periodoescolar. Unos de los objetivos principales en su formaciónpara que su ingreso a las carreras universitarias sea conuna mejor preparación.

4SC Información Cuántica IIIOlmeca 3

Modera: José Recamier

4SCMP01 Termodinámica de condensados de boso-nes libres cuasibidimensionales. Aplicaciones a unmodelo BEC-BCS de superconductividad. MichaelLomnitz , Facultad de Ciencias, UNAM; Manuel de Llano, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM; Car-los Villarreal, [email protected], Instituto de Fi-sica, UNAM.Estudiamos la propiedades termodinámicas de gases debosones libres con una relación de dispersión lineal co-mo función de la dimensionalidad del sistema: 3D→2D.Calculamos la energía interna,la energía libre, el calorespecífico y la temperatura crítica de condensación Tc.Como una aplicación, utilizamos los resultados obteni-dos en la construcción de un modelo BEC-BCS que des-cribe la superconductividad de alta Tc de cupratos conuna estructura cristalográfica cuasibidimensional de ca-pas de espesor δ. Al evaluar la densidad de portadoresde carga del sistema en términos de la longitud de pe-netración magnética λ, obtenemos una temperatura críti-

Sociedad Mexicana de Física 205

Page 253: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ca Tc = (~c/2πkBe)√3δ/2~ωD∆0/λ, donde los términos

entre paréntesis son constantes fundamentales, ωD la fre-cuencia de Debye y ∆0 la magnitud de la brecha BCS. Es-ta relación describe de manera adecuada las temperaturassuperconductoras de diversos materiales, así como su de-pendencia con el dopaje de oxígeno. También se describede manera razonable la dependencia con la temperaturadel calor específico molar y del campo magnético críticoinferior.

4SC01 Sobre la no-localidad, no-realidad, y no-nocontextualidad de la mecánica cuántica Arman-do Figueroa Ortiz, [email protected], Inti-tuto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autono-ma de Mexico; Octavio Hector Castaños Garza, [email protected], Intituto de Ciencias Nucleares, Uni-versidad Nacional Autonoma de Mexico.Se presentan los teoremas de Bell que conducen a: (i) Lademostración de la no existencia de una teoría local de va-riables ocultas y (ii) el carácter no-realista (de acuerdo aEPR), no-local, y la no-nocontextual de la mecánica cuán-tica. Se establecen modelos de variables ocultas locales queconducen a diferentes desigualdades de Bell, siempre conel propósito de establecer condiciones que permitan ha-cer experimentos. Se discute el teorema de Bell-Kochen-Specker y el significado de una formulación no-contextual.Al considerar sistemas que contienen más de dos partícu-las correlacionadas aparecen violaciones más dramáticasdel llamado realismo local, como fue mostrado en el es-tablecimiento del teorema de Bell sin desigualdades porGreenberger, Horne, y Zeilinger. Otro ejemplo de la de-mostración del teorema de Bell sin desigualdades fue es-tablecido por Hardy, éste considera sistemas de dos par-tículas que muestran, en forma simple, las característicasde la mecánica cuántica, mediante el establecimiento deeventos imposibles. Finalmente se describen experimen-tos relacionados con el teorema de Bell y la paradoja deHardy, los que muestran violaciones de las desigualdades,con diferentes grados de precisión.

4SC02 Momento angular orbital y espín en conver-sión paramétrica descendente de haces Bessel Car-los Luis Hernández Cedillo, [email protected], Instituto de Física, UNAM; Rocío Jáuregui Renaud,[email protected], Instituto de Física, UNAM;En el tratamiento con ondas planas del proceso de con-versión paramétrica descendente (CPD) se sabe que losestados de dos fotones producidos pueden estar enredadostanto en frecuencia como en polarización -momento an-gular de espín (MAS)-. Se han hecho varios estudios paraentender el rol del momento angular orbital (MAO) enCPD. En este trabajo se hace una descripción detalladadel comportamiento del MAO involucrado cuando el bom-beo es un haz Bessel vectorial que incide perpendicular ala superficie de un cristal no lineal. Se encontró que elMAO de los fotones resultantes puede no ser conservadodebido a su acoplamiento con el MAS y que depende de

las propiedades del cristal. Esto tiene efectos importan-tes en la distribución espacial de la intensidad del campoeléctrico.

4SC03 Universalidad y propiedades de un gasde Fermi en el cruce BEC-BCS Rocio Jauregui,[email protected], Instituto de Fisica, UniversidadNacional Autonoma de Mexico; Laura Elena Casandra Ro-sales Zarate, [email protected], Instituto de Fisica,Universidad Nacional Autonoma de Mexico; Rosario Pare-des, [email protected], Instituto de Fisica, Uni-versidad Nacional Autonoma de Mexico; Genaro Toledo,[email protected], Instituto de Fisica, Universi-dad Nacional Autonoma de Mexico.Se presenta un método, para poder calcular la energía delestado base de un sistema de 2N fermiones que interac-túan por medio de un potencial de corto alcance y queestán confinados por medio de una trampa armónica. Es-te método consiste en evaluar la acción del Hamiltonianode muchos cuerpos en una función de onda de pares departículas, que se construye como el producto antisimetri-zado de funciones de onda solución del problema de doscuerpos. Se presentan curvas de energía para diferentesalcances del potencial para N=165 partículas, así comopropiedades del gas que incluyen: funciones de correlación,perfiles de densidad, relaciones del virial, y el cálculo delparámetro universal ξ en unitariedad.

4SCMP02 La decoherencia de estados híbridos en-trelazados de espín y órbita. Carlos Ivan Ochoa Gue-rrero, [email protected]. Fernando Rojas Iñiguez,[email protected], CNyN-UNAM.Estudiamos la dinámica de entrelazamiento híbrido entreespín y orbita dentro de un punto cuántico bidimensional(lateral), el cual confina un solo electrón, un Hamiltonianoque contenga el momento cinético, un potencial de con-finamiento y términos de interacción espín-órbita (Rash-ba y Dresselhaus). Consideramos una interacción con elambiente del tipo acoplamiento electrón-fonón tomandoen consideración las tasas de transición entre los estadosdel sistema con el ambiente fonónico. La dinámica delsistema-ambiente la obtuvimos de resolver una ecuaciónmaestra Born-Markov para la matriz de densidad, con es-ta calculamos el grado de entrelazamiento (concurrencia)como función de la temperatura, así como la magnetiza-ción intrínseca del electrón dentro del pozo, monitoreamostransiciones entre estados dentro del mismo punto, encon-tramos las distintas probabilidades de ocupación depen-dientes de la condición inicial del sistema, estas tambiéndependen de las frecuencias de transición entre estadosatenuándose en el tiempo, encontramos que la fase de es-pinor φ influye el grado de entrelazamiento entre el espín ylas orbitas, además observamos una inducción de estadosasintóticos entrelazados y sus probabilidades de obtener-los como función de la temperatura. Existe una relaciónentre concurrencia y magnetización del tipo curva cónicapara sistemas de interacción espín-espín y espín-órbita, la

206 LIII Congreso Nacional de Física

Page 254: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

cual vemos como se afecta por la decoherencia.

4SC04 CAMINATAS Y COMPUTACIÓNCUÁNTICAS Arturo Juárez García, [email protected], SEPI Esime Culhuacan, IPN; MiguelAngel Olivares Robles, [email protected], SE-PI Esime Culhuacan, IPN; Carlos Díaz Rodríguez,[email protected], SEPI Esime Culhuacan, IPN;A partir del concepto de caminata cuántica (QW) y su im-plementación en algunos de los simuladores disponibles,como Mathematica y Q walk, el presente trabajo mues-tra el uso de las caminatas cuánticas (QWs) como modelopara la implementación de algoritmos. Para este propósi-to se observarán el comportamiento de la distribución deprobabilidad para verificar la eficiencia de los algoritmos.

4SC05 Optimización en la detección de fotonesindividuales de una fuente de puntos cuánticosde CdSe Cristian Selene Coria, Pilar Carreon Cas-tro ([email protected]), María del Carmen Or-tega Alfaro ([email protected]), Ins-tituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Marcela Grether([email protected]), Enrique López-Moreno([email protected]), Víctor Velázquez ([email protected]), Facultad de Ciencias, UNAM; JoséLópez-Cortes ([email protected]), Cecilio Al-varez Toledano, ([email protected]), Institutode Química, UNAM.En este trabajo, analizamos las series de tiempo de fotonesindividuales que provienen de una fuente de puntos cuán-ticos de CdSe. Mostramos que su estadística pasa por lostres comportamientos de la luz: Super-Poisson, Poisson ySubpoisson. Cada régimen tiene intervalos de tiempo biendefinidos con dependencia en la intensidad del haz de ex-citación y el número de puntos cuánticos analizados.

4SC06 Efecto de las Colisiones sobre el ensancha-miento Doppler en la anchura de las Líneas Es-pectrales. Eloisa Zepeda, [email protected], Facul-tad de Ciencias, UNAM; Enrique Lopez-Moreno, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Marcela Grether, [email protected], Facultadde Ciencias, UNAM; Victor Velazquez-Aguilar, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM.La forma Lorentziana natural de una línea de emisión ató-mica no resulta generalmente la forma observada, dadoque otros efectos, como las colisiones y el efecto Doppler,producen un ensanchamiento y deformación de estas lí-neas. Aún a bajas presiones, el corrimiento Doppler en-sancha y deforma la línea; en particular, si las colisionesno afectan el estado interno del radiador, Dicke demostróque existirá una reducción substancial en este ensancha-miento Doppler. Las colisiones atómicas son usualmente elefecto más importante en el ensanchamiento de líneas enun gas diluido. En un régimen intermedio, a una tempera-tura dada, como sucede en lámparas espectrales, nosotrosdemostramos que la forma de línea de emisión experimen-

talmente medida es ajustada por la acción combinada dela forma Gaussiana Doppler más su forma natural ensan-chada por colisiones. Se exhiben los resultados experimen-tales y ajustes teóricos para varios elementos de la TablaPeriódica.

4SD Mecánica Cuántica IIOlmeca 4

Modera: Raúl W. Gómez

4SDMP01 Autofunciones de la ecuación de Sch-rödinger con espacio tiempo cuantizado Julio Cé-sar Campos García, [email protected],Dpto. de Física, UNISON; Carlos Figueroa Navarro,[email protected], Depto de IIS, UNI-SON; René Betancourt Riera, [email protected], DIFUS, UNISON, ITH.Es común considerar en sistemas cuánticos la coordenadacomo una variable continua, lo cuál contradice el carácterobservable de las mediciones. Además existe una longitudfundamental en la naturaleza en la que el concepto con-tinuo de la coordenada se pierde. En ese sentido se hanreportado en la literatura algunos estudios de sistemascuánticos suponiendo un espacio tiempo cuantizado. Enel presente trabajo se encuentra la solución al problemade una partícula atrapada en un pozo infinito unidimen-sional en un espacio tiempo cuantizado, asimismo para elcaso de un potencial de oscilador armónico.

4SD01 Factorizaciones de matrices unitarias. JesusUrias, [email protected], IF, UASLP;Se presenta un metodo para construir todas las represen-taciones de matrices unitarias como el producto de re-flexiones de Householder. La flexibilidad de fraccionar elespacio de estados en subespacios ortogonales, de maneraarbitraria, permite al metodo identificar, por ejemplo, lasoperaciones cuanticas mas sencillas de entrelazamiento eindividuales sobre estados multi-partitas. Algunas cons-trucciones ya conocidas son casos extremos del metodoque aqui se presenta.

4SD02 Ecuación de Schrödinger en el espacio mo-mental obtenida de teoría de Hamilton-Jacobi En-rique Yépez Mulia, [email protected], Depto de Fí-sica, Fac de Ciencias, (UNAM); Andrés Valentín Por-ta Contreras, [email protected], Depto de Fí-sica, Fac,de Ciencias, Universidad Nacional Anutónomade México; Huitzilin Yépez-Martínez, [email protected],Universidad de La Ciudad de México Av Prol. San Isidro151 Iztapalapa Mex. D. F.Siguiendo el método, originalmente planteado por E. Sch-rödinger, para algunos casos partículares, obtenemos laecuación de movimiento en el espacio momental partien-do de la ecuación de Hamilton-Jacobi y la correspondientefunción generadora. Asociando operadores diferenciales a

Sociedad Mexicana de Física 207

Page 255: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

la posición y al momento lineal reproducimos las relacio-nes de conmutación para estas cantidades. Ilustramos conejemplos clásicos y sus correspondientes versiones cuánti-cas.

4SD03 Potenciales cuánticos deformados JesúsGarcía Martínez, [email protected], Escuela Su-perior de Física y Matemáticas, Instituto Politécnico Na-cional; Jesús García Ravelo, [email protected], Es-cuela Superior de Física y Matemáticas, Instituto Politéc-nico Nacional; José Juan Peña Gil, [email protected], CBI-Área de Física Molecular Aplicada, UAM-Azcapotzalco;Partiendo de la ecuación hipergeométrica, se encuentranlas soluciones de dos ecuaciones de Schrödinger cuyos co-rrespondientes potenciales multiparamétricos, admiten lainclusión de un parámetro extra, q. Lo anterior es posiblea través de una transformación adecuada de coordenadas.Los potenciales así obtenidos, corresponden a los llamadospotenciales cuánticos deformados [1], donde q es el pará-metro de deformación. [1] A. Arai, J. Math. Anal. Appl.158 (1991) 63.

4SDMP02 Trayectorias de Bohm en la Disper-sión por Dos Rendijas. Juan Carlos González López,[email protected], Escuela Superior de Física yMatemáticas, Instituto Politécnico Nacional; Jaime Aven-daño*, [email protected], Escuela Superior de Física yMatemáticas, Instituto Politécnico Nacional.Presentamos un método alternativo para calcular las tra-yectorias Bohmianas correspondientes al problema de ladoble rendija. El esquema metodológico de solución consis-te primeramente en resolver de manera exacta la ecuaciónde Schrödinger correspondiente al problema de la disper-sión cuántica debida a una pared impenetrable en la cualse han perforado dos rendijas. Con objeto de simplificarel problema, la longitud de las rendijas se considera infi-nita, lo cual permite que una coordenada de la ecuaciónde Schrödinger sea ignorable reduciendo el problema a uncaso bidimensional, el cual es resuelto manteniendo unacoordenada en el espacio real y la otra en el espacio de losmomentos. Una vez calculado el campo de Schrödinger entodo el espacio, se resuelve una ecuación tipo Newton pa-ra las “trayectorias cuánticas” empleando un método nu-mérico estándar para la solución numérica de ecuacionesdiferenciales. *Becario COFAA, EDI

4SD04 Mapeos entre ecuaciones tipo Schrödin-ger Jesús García Martínez, [email protected], Escuela Superior de Física y Matemáticas, Insti-tuto Politécnico Nacional; Juan Manuel Carballo Ji-ménez, [email protected], Escuela Superiorde Cómputo, Instituto Politécnico Nacional; AlejandroGarcía Guerra, [email protected], UnidadProfesional Interdisciplinaria en Ingeniería y TecnologíasAvanzadas, Instituto Politécnico Nacional.A través de la aplicación de una transformación canónica

generalizada, se demuestra la conexión de una ecuación ti-po Schrödinger a partir de otra. Las correspondientes solu-ciones y espectros están determinados mediante la trans-formación de coordenadas usada. Como caso particular,establecemos la relación existente entre tres potencialesmultiparamétricos los cuales contienen como casos parti-culares, a los potenciales de Morse, Coulomb y al del osci-lador armónico 3-D, consistentemente con la referencia [1].[1] Supersymmetry in Quantum Mechanics, F. Cooper, A.Khare, U. Sukhatme, World Scientific, 2001.

4SD05 Mecánica cuántica supersimétrica a tercerorden caso confluente David José Fernández Cabrera,[email protected], Departamento de Fisica, Cin-vestav; Nora Breton, [email protected], Departa-mento de Fisica, Cinvestav; Encarnacion Salinas Her-nández, [email protected], Escuela Superior de Computo,IPN.En este trabajo analizamos la construccion de los superpo-tenciales, usando operadores de intercambio a tercer orden3-SUSY para el caso confluente,ello lo visualizamos comouna aplicación conjunta de 1-SUSY y 2-SUSY confluen-te,finalmente ilustramos estos resultados con el átomo dehidrógeno radial.

4SD06 La ecuación hipergeométrica en la mecá-nica cuántica Maria Cristina Cid Zepeda, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Mario A.Maya Mendieta, [email protected], Facultad de Cien-cias Físico Matemáticas, Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla.La relación entre la ecuación de Schrodinger y las ecua-ciones hipergeométricas ha sido bien establecida para sis-temas cuánticos específicos y también con enfoques másamplios que abarcan una variedad mayor de potenciales.El mecanismo mas usado es el de factorización del hamil-toniano, que es equivalente a la factorización del operadorhipergeométrico, lo que con el llamado método de entrela-zamiento, produce resultados muy satisfactorios, que po-tencialmente puede dar resultados aun más generales, porlo que su estudio debe ser estimulado. En esta ponenciapresentamos de manera clara uno de esos mecanismos conaplicaciones a sistemas cuánticos conocidos que tiene so-lución exacta para luego estudiar otros potenciales quecontienen singularidades.

4SE Optica VIIIOlmeca 5

Modera: Fermin S. Granados Agustín

4SEMP01 PROPAGACIÓN DE UN PAQUETEGAUSSIANO A TRAVÉS DE UN CRISTAL FO-TÓNICO UNIDIMENSIONAL Ma. Graciela Her-nandez y Orduña, [email protected], Investigacion,

208 LIII Congreso Nacional de Física

Page 256: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Instituto Tecnologico Superior de Misantla; Veronica Cer-dan Ramirez, [email protected], Instituto de Fi-sica, Benemerita Universidad Autonoma de Puebla; JoseAntonio Davila, [email protected], Electronica, Bene-merita Universidad Autonoma de Puebla.En vista de la importancia del comportamiento de la luza través de una heteroestructura, presentamos un estudiosobre la función de distribución en el espacio de las po-siciones de un paquete gaussiano que atraviesa un cristalfotónico unidimensional al introducir un defecto en unade sus capas.

4SE01 Una técnica sencilla para la caracteriza-ción óptica de la pantalla de cristal líquido nemá-tico cruzado Carolina Rickenstorff Parrao, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Ma-temáticas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla;Miguel Ángel Olvera Santamaría, [email protected], Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Andrey S.Ostrovsky, [email protected], Facultad de CienciasFísico Matemáticas, Benemérita Universidad Autónomade Puebla.Se presenta una técnica de caracterización óptica que per-mite encontrar los modos de modulación de amplitud y fa-se del frente de onda que atraviesa una pantalla de cristallíquido nemático cruzado (PCL-NC) en medio de dos pola-rizadores. La evaluación del cambio de fase y amplitud dela luz transmitida se calculan usando mediciones de inten-sidad del patrón de interferencia generado por la PCL-NCa la salida de un interferómetro de Young modificado. Latécnica desarrollada tiene la ventaja de depender de pa-rámetros externos totalmente controlables por el usuariopara encontrar los modos de modulación deseados, a dife-rencia de la mayoría de las técnicas de caracterización queson más complicadas por que necesitan conocer el valor delos parámetros internos de la PCL-NC (birrefringencia β,ángulo de torsión de las moléculas de cristal líquido den-tro de la pantalla ϕ, el ángulo director de entrada ϕD );los cuales presentan no linealidades y ambigüedad.

4SE02 Caracterización de un LCD y apli-cación en holografía Rebeca Baltazar Barrón,[email protected] 1; Jesús Alberto Men-doza Torres, [email protected] 1; Amalia Mar-tínez García, [email protected] 2; Isabel Delgadillo Cano,[email protected] 1; 1 Universidad deGuanajuato, Divison de Ciencias e Ingenierias, campusLeón; 2 Centro de investigaciones en Óptica.Una pantalla de cristal liquido (LCD por sus siglas en in-gles) de transmisión es un dispositivo en el cual se puedecargar una imagen, en este caso, un holograma. Al teneren el LCD el holograma, se le hace incidir un haz láser coli-mado y usando una lente positiva se reconstruye la imagendel objeto sobre un plano de proyección. Se caracterizó elLCD para conocer el ángulo óptimo de los polarizadoresusados para tener la máxima intensidad transmitida que

indica el ángulo de giro nemático, en este caso de 70 gra-dos. Así como también se midió con un fotodetector laescala de grises que se puede controlar en la pantalla te-niendo un rango de trabajo entre 60 y 230 sabiendo que255 corresponde al color blanco que sería lo más traslucidoen la pantalla, por lo que se puede reescalar una imagenholográfica para optimizar su reconstrucción.

4SE03 Aplicación de Pantalla de Cristal Líquidoen la prueba de Foucault. Miguel Mora-González*,[email protected]. Roger Chiu-Zarate*, [email protected]. Jesús Muñoz-Maciel*, [email protected]. Javier Salinas-Luana**, [email protected]. *Centro Univer-sitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara. **Cen-tro Universitario de los Valles, Universidad de Guadala-jara.Una Pantalla de Cristal Líquido (LCD, de sus siglas en in-glés Liquid Crystal Display) de alta resolución es aplicadacomo elemento difractor móvil (navaja programable) paraevaluar lentes positivas en sistemas ópticos convergentes,utilizando la prueba de Foucault. El método esta basa-do en la configuración típica de dicha prueba empleandoel modelo físico de la misma, donde la LCD además deactuar como navaja también actúa como dispositivo paracambiar la fase de las sombras obtenidas por dicha prue-ba. El trabajo es realizado tanto con luz monocromática(con un láser He-Ne 632.8 nm) como con luz blanca (conun LED blanco de alta potencia), esto con la finalidad deanalizar el contraste de las sombras con los dos distintostipos de luz.

4SEMP02 Synthesis, Crystal Growth and Charac-terization of L-Proline Lithium Chloride: A NewSemiorganic Nonlinear Optical Material Keren-Hapuc Gutiérrez Acosta, [email protected], Posgrado en Física, Universidad deSonora; Roberto Pedro Duarte Zamorano, [email protected], Departamento de Fí-sica, Universidad de Sonora; Santos Jesús Castillo,[email protected], Departamento de In-vestigación en Física, Universidad de Sonora; José AlbertoDuarte-Moller, [email protected], Departamento de Física, Universidad de Sonora; Ma-rio Enrique Alvarez Ramos, [email protected],Departamento de Física, Universidad de Sonora.A new semiorganic material, L-proline sodium chloridemonohydrate (LPLCM), with Non-Linear Optical (NLO)properties was synthesized for the first time. The crys-tal was characterized by employing several techniquessuch as Fourier Transform Infra-Red (FTIR) and Visi-ble Ultra-Violet (UV-vis) spectroscopy, X-Ray Diffrac-trometry (XRD), Thermo-Gravimetric and Differential-Thermal Analysis (TGA/DTA). Also, it was observed thatGLiN generates second harmonic frequency (SHG) of anNd:YAG laser operating at 1064 nm.

Sociedad Mexicana de Física 209

Page 257: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

4SE05 Estudio teórico-experimental del flujo deenergía en haces Mathieu-Gauss helicoidales Ro-land Terborg del Rosal, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UNAM; Raúl Josué Hernández Her-nández, [email protected], Instituto de Física, UNAM;Karen Volke Sepúlveda, [email protected], Institu-to de Física, UNAM.Los haces Mathieu son campos ópticos invariantes en pro-pagación con geometría transversal elíptico-hiperbólica [J.C. Gutiérrez-Vega, et al., Opt. Lett. 25: 1493 (2000)], queal igual que la onda plana, idealmente presentan extensióninfinita. Una buena aproximación a los modos Mathieucon extensión transversal finita se obtiene introduciendouna modulación gaussiana al perfil de intensidad, lo cualda lugar a los llamados haces Mathieu-Gauss (MG). Eneste trabajo se presenta una técnica para la generaciónexperimental de modos MG de orden y elipticidad arbi-trarios utilizando un modulador espacial de luz de fase. Laeficiencia del método se estudia como función de distintosparámetros a través de simulaciones numéricas que mues-tran un muy buen acuerdo con los experimentos. Por otraparte, la principal contribución de este trabajo consiste enel estudio teórico y desarrollo de un método experimentalque permite analizar cuantitativamente el flujo de ener-gía transversal en haces MG de tipo helicoidal (vórticesópticos elípticos). Mostramos que existe un flujo neto deenergía en la dirección tangencial, pero éste no es uniformea lo largo de las elipses confocales que conformal el modo.Agradecemos el financiamiento de DGAPA-UNAM, pro-yecto PAPIIT-IN100110.

4SE06 OBSERVACIÓN DE LOS EFECTOSDE REORIENTACIÓN MOLECULAR EN UNCRISTAL LÍQUIDO PREALINEADO. Jaime Eve-rardo Pérez Rodríguez, [email protected], FCFM,BUAP; Maximino Luis Arroyo Carrasco, [email protected], FCFM, BUAP; Marcela Maribel Mendez Otero,[email protected], FCFM, BUAP; Mario Valen-tín Rodríguez Solís, [email protected],FCFM, BUAP; Marcelo David Iturbe Castillo, [email protected], Óptica, INAOE;Al transmitirse un haz de luz láser linealmente polarizadoen una muestra de cristal líquido nemático 5CB dopadocon colorante rojo de metilo, cuando el plano de polari-zación es paralelo al vector director del cristal líquido segenera en este una reorientación de sus moléculas que mo-difica el retardo de fase inducido en la luz por el material.Empleando una celda de cristal líquido nemático 5CB do-pada con colorante rojo de metilo, pre-alineada medianteun rayado que se hace en las caras internas de la celdaque contiene a la muestra, la cual bajo condiciones deanclaje se orientan de acuerdo a este rayado. En este tra-bajo se observan cambios en la intensidad de luz blancatrasmitida en la muestra cuando se coloca entre polari-zadores cruzados, como consecuencia de la reorientaciónmolecular, estos cambios son detectados por medio de unmicroscopio estereoscópico y una cámara CCD conectada

a una PC.

4SF InstrumentaciónOlmeca 6

Modera: Enrique Cabrera

4SFMP01 MEDIDORES DE POTENCIA LASERDE 1mW a 1W. Raúl Espejel Paz, [email protected], UNAM, Instituto de Física; Francisco A. Sar-miento Mendoza, [email protected], Federico Ga-bino Gutiérrez, [email protected], UNAM, Facultadde Ciencias; María Cristina Flores Jiménez, [email protected], UNAM, Instituto de Física; EnriqueCabrera Bravo, [email protected], UNAM, Ins-tituto de Física;Al contar cada día con una mayor gama de laseres surge lanecesidad de medir su potencia de manera confiable. Pa-ra lograr cubrir esta gama de potencias, elaboramos dosinstrumentos, uno hasta cinco miliwatts y otro de 3mWa 1W. El primero consiste en un foto-diodo, del cual elfabricante nos da la “eficiencia cuántica”, y su respuestaespectral fue cuidadosamente evaluada mediante el mono-cromador de un PERKIN–ELMER mod LS-55. Se conocela longitud de onda del laser a evaluar y el foto-diodo de-be estar montado de tal forma que garantice que el puntoluminoso incida mayormente sobre él, lo cual se logra po-niéndole enfrente un concentrador. El segundo consiste enun termistor colocado en el foco de una esfera reflejantesobre el cual se hace incidir la luz del laser, de tal formaque los rayos que de primera instancia no incidan sobreél, lo hagan al reflejarse en la esfera. La diferencia de tem-peratura entre este termistor y otro idéntico, nos da unamedida de la energía por él absorbida. El sistema debe serpreviamente calibrado.

4SF01 Diseño y construcción de un sistema de con-trol para un seguidor solar usado en celdas solaresMiriam Zavala Juarez, [email protected], IPN, ESFM;Adriana Avalos Vargas, [email protected], IPN,ESFM; Alfredo Godinez Muñoz, [email protected], IPN, ESFM.Como parte del estudio de la caracterización de celdas so-lares en movimiento continuo al sol, se diseñó y construyóun sistema de control para el seguidor solar de dichas cel-das. Se programó el microcontrolador PIC 16F887 parael control de todo el sistema y se utilizaron fotorresisten-cias en una configuración de divisor de voltaje, que sirviócomo referencia para la reubicación correcta del seguidor.Se llevaron a cabo estudios de campo de las caracterís-ticas de resistencia y voltaje de las fotorresistencias, conel propósito de buscar el punto de mayor intensidad deincidencia solar y optimizar la mayor cantidad de energíarecibida. Se realizaron pruebas para conocer la velocidadde guiado para el sol y se programo usando convertidoresAnalógico–Digitales en el microcontrolador.

210 LIII Congreso Nacional de Física

Page 258: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

4SF02 DISEÑODE SISTEMADE CONTROL DEPOSICIÓN Y ENFOQUE DE HAZ LASER Gusta-vo Rodriguez-Morales, [email protected], FIME, UANL; Javier Cruz Agustin, [email protected], FCFM, UANL; Valentin Guzman Ra-mos, [email protected], FCFM, UANL; CandelarioGuajardo, [email protected], FCFM,UANL; Romeo Selvas Aguilar, [email protected],FCFM, UANL;En este trabajo se presenta el diseño y construcción del sis-tema de posicionamiento y monitoreo de micro-partículasutilizadas en el experimento de pinzas ópticas. Este siste-ma es un auxiliar en la caracterización de las fuerzas queejerce la luz sobre las partículas atrapadas. La sincroni-zación del sistema de posicionamiento y el de captura deimágenes nos permiten el cálculo del desplazamiento de laspartículas debido a fuerzas externas a través del analisisde imagenes. El analisis de desplazaminento nos permiteuna retroalimentacion en tiempo real para tener un segui-miento continuo del experimento. Con esta herramienta seestiman las fuerzas ejercidas por la luz de atrampamiento,estas con magnitud del orden de pico- Newtons

4SF03 Design and Development of a Low CostColorimeter for Industrial Processes. R. Castrejón-García, [email protected], Centro de Investigación enEnergía, UNAM; A. A. Castrejón-Pita, [email protected], Department of Physics, University of Oxford; J.R. Castrejón-Pita, [email protected], Institute for Ma-nufacturing, University of Cambridge.In this work the design and construction of a visible spec-trum colorimeter is presented. The setup is used to mea-sure the concentration of chemical substances in aqueoussolutions in a constant flow. The instrument is of easyconstruction and utilizes low cost optical and electricalcomponents that are usually available at most optics la-boratories or at locally-based specialized shops. Measure-ments of the concentration of acid-chloranilate in an in-dustrial line are also presented.

4SFMP02 Modal Analysis of Microelectrome-chanical Systems using Optical InterferometryA.Sauceda-Carvajal, [email protected], MICRONA, Uni-versidad Veracruzana; A. L. Herrera-May, [email protected], MICRONA, Universidad Veracruzana; P.J.García-Ramírez, [email protected], MICRONA, Universi-dad Veracruzana; L. García-González, [email protected],MICRONA, Universidad Veracruzana; J. Mireles-García,[email protected], CICTA-UACJ; R.C. Ambrosio-Lázaro, [email protected], CICTA-UACJ; A. Jiménez-Pérez, [email protected], CICTA-UACJ.Microelectromechanical Systems (MEMS) are miniaturi-zed version of conventional ones, typically including Elec-trical, Mechanical and Optical components in a single chip[1]. To evaluate its performance, frequently it is neces-sary the measurements of electrical, mechanical and op-tical parameters by using special techniques compatibles

with the observation, manipulation and measurement atthe microscale. By using well established techniques thematurity of the microelectronics industry enables us tomake suitable electrical characterization. However, in theOptical and Mechanical performance evaluation, there isa continuously searching for novel and simpler methods tomeasure parameters experimetally. Particularly, the mo-dal analysis in mechanical components, which include themeasurements of resonant modes in a resonant structure,represent valuable information to predict the performanceof MEMS[2]. This work exploits the use of optical interfe-rometry to make non contact measurements in a resonantstructure in MEMS technology. The amplitude and thefrequency of the main resonant modes are experimenta-lly measured and compared with the numerically obtai-ned ones. The technique is based in a fiber optic Fabry-Perot interferometer and a phase carrier generated schemefor demodulation of the optical signal[3]. 1. Marc Madou,Fundamentals of Microfabrication, CRC-Press;

4SF05 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNSISTEMA PARA ESTUDIAR PATRONES FOR-MADOS POR ESFERAS EN UNA COLUMNAVERTICAL SOMETIDA A VIBRACIÓN. Ricar-do César Arzate Trujillo, [email protected], Facul-tad de Ciencias, UNAM; Ramón Peralta y Fabi, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Para el estudio de vibraciones verticales de un medio gra-nular, se estudia el caso unidimensional, con excitaciónen el extremo inferior. Se diseñó y construyó un sistemaconstituido por: (1) un transductor de desplazamiento ver-tical, con amplitud y frecuencia ajustables; (2) un canalvertical para el deslizamiento de las esferas con una caratransparente para visualizar el comportamiento del con-junto granular; (3) un transductor de tipo óptico paramedir en forma directa la posición del pistón encargadode hacer vibrar a las esferas; (4) un sistema de adquisi-ción de imágenes de alta velocidad. En relación a la parteinstrumental, se dan los pormenores del diseño y/o ins-trumentación de cada etapa. En el análisis del fenómeno,se presenta la descripción cualitativa del comportamien-to para N (<20) esferas, buscando aspectos colectivos; sepresenta algunas características cuantitativas.

4SF06 Adaptación de un controlador de tempe-ratura comercial (EMKO-4450) a un criostato,para el análisis de materiales (de 77K a 300K)mediante sus propiedades de transporte. Mar-co Antonio Martínez Fuentes, [email protected],ICN-UNAM, UNAM; Luis Manuel León Rossano, [email protected], FC-UNAM, UNAM;En este trabajo se presenta el acondicionamiento de uncontrolador de temperatura comercial EMKO-4450[1] aun criostato[2]. El controlador se programa para mante-ner la temperatura constante en diferentes intervalos detiempo. La temperatura del portamuestras se midió conun termopar tipo T. Para cambiar la temperatura se hace

Sociedad Mexicana de Física 211

Page 259: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

pasar corriente eléctrica, a través de un calefactor de nicro-mel (instalado en el interior del crióstato). Se construyó uncircuito eléctrico, para compensar los intervalos de voltajesde medición del termopar con el EMKO-4450, dentro delintervalo de 77 K a 300 K. Se calibró el EMKO-4450 usan-do un sensor de arseniuro de galio aluminio (GaAlAs)[3].Se muestran curvas de calibración del EMKO-4450 y deVDC vs. IDC de una muestra de grafito policristalino adistintas temperaturas. La adaptación de este tipo de con-

troladores, baja los costos en la construcción de dispositi-vos que se pueden usar en la investigación de materiales abajas temperaturas. [1] EMKO ELEKTRONIK A.S. [2] Elcriostato se reporto en la tesis de Marco A. Mtz. Fuentes,de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facul-tad de Ciencias y con titulo “Diseño y construcción de uncriostato, para la caracterización de diferentes materialespor sus propiedades de transporte”. [3] LakeShore modeloTG-120PL

212 LIII Congreso Nacional de Física

Page 260: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Indice alfabeticoAbundis Pérez, Fausto: 4MD06, 175Abundiz Cisneros, Noemí: 1MA15, 4; 4MA03, 157;

4ME06, 180Acevedo Chávez, Rodolfo: 1MB48, 14; 1MB49, 15;

1MB50, 15; 4MK10, 188Acevedo González, José Filiberto: 2MB26, 62Aceves Torres, Raúl: 3MA13, 106; 3ME14, 126Aceves, Raúl: 3MC16, 120Acosta del Campo, Oscar Ricardo: 4MD06, 175;

4MD07, 176Acosta Hernández, Jorge Alberto: 2MB23, 61Acosta N., Dwight: 1SA04, 42Acosta Ortega, Leonardo: 1MB27, 10; 1MB28, 10Aguayo González, Aarón: 3MA03, 103; 3SAMP02, 147Aguayo, Aarón: 3MJ02, 132; 3SA04, 147; 4MB12, 163Agüero Granados, Máximo A.: 2SE05, 100Aguila Sanjuan, Broncio: 2MB53, 67Aguilar Gutiérrez, Juan F.: 1ME04, 23Aguilar Hernández, Jorge Ricardo: 3MA02, 103;

4MA10, 159Aguilar Lobo, Lina María: 4MB28, 167Aguilar Loreto, Omar: 2SE04, 100Aguilar Rodríguez, Ernesto: 2MD01, 74Aguilar Saavedra, Fiorella: 1ML04, 36; 3MJ03, 133Aguilar Sánchez, José Antonio: 2SE05, 100Aguilar, Guillermo: 4ME03, 179Aguilera Granja, Faustino: 3MK03, 135; 4MM13, 196Aguilera Reyes, Eli F.: 3SD06, 153; 4MF02, 182Aguirre Laguna, Miguel Ángel: 4SB04, 205Alanis Manriquez, Jesús Felipe: 3MC03, 117Alaniz, Joséph: 4ME03, 179AlarcónWaess, Olegario: 3SB04, 149; 4MK06, 188Alba Rosales, Jorge Enrique: 2SF05, 102Alcántara Flores, Claudia: 1MB23, 9; 2MB46, 66Alcauter Solórzano, Sarael: 2SC02, 96Alcázar López, Amando: 3MD01, 120Alfaro García, Claudia: 3MB21, 110Alfaro, Rubén: 2MG22, 85Almazán Celis, Jonathan: 3MA01, 103Alonso Martínez, Alejandro: 4MD11, 177; 4MD15, 178Alva Sánchez, Héctor: 2MC12, 70; 2MC19, 72Alvarado Leyva, Pedro Gilberto: 3MK16, 138Alvarado, José Roberto: 1SD02, 46Álvarez García, José Luis: 3MJ04, 133; 3MJ05, 133Álvarez Icaza Longoria, Luis Agustían: 3ML08, 140Álvarez Peralta, Lázaro Emilio: 2MC22, 72Álvarez Ramos, Mario Enrique: 3MC04, 117; 3MK09, 136;

4SEMP02, 209Álvarez Siordia, Felipe Miguel: 3MC13, 119Álvarez Toledano, Cecilio: 4SC05, 207Álvarez Torres, David: 4MB08, 162Álvarez Zauco, Edgar: 3MK10, 136; 3MK11, 137;

3MK13, 137

Álvarez, Ignacio: 1MD08, 19; 1MD09, 19; 1MD19, 22;1SD01, 46

Amaro Rosas, Laura: 1MB12, 7Ambríz González, Fátima del Rosario: 4MB20, 165Ambrosio Lázaro, Roberto Carlos: 2MB10, 58;

4SFMP02, 211Anaya Moreno, Maryan A.: 1MB05, 5Andraca, Adriána: 1MK09, 34Andrade Buendía, Lucio: 2MA05, 53; 2MA06, 53;

2MA07, 53; 2MA08, 53; 2MA09, 54; 2MA10, 54;2MA11, 54

Ángeles de la Crúz, Lucero: 1MG10, 30Angulo Brown, Fernando: 2MF04, 80; 2MF05, 80;

3ML03, 139; 3ML04, 139; 3ML11, 140;4MD16, 178

Animas, Alejandro: 1MG09, 29Anzaldo Meneses, Alfonso: 1MA14, 4; 3MD09, 122Anzo, Andres: 2MG22, 85Aparicio Estrada, Mónica: 3MG06, 129; 3MG07, 130Aquino Aquino, Norbeto: 1MD14, 21Aragon Guajardo, Jesús Ramiro: 1MK02, 33; 3MK04, 135;

3ML06, 139Aranda, Jorge Isidro: 2MG09, 82; 2MG10, 83;

3MG03, 129; 3MG04, 129Arango Reyes, Karen: 3MB06, 107Araujo Andrade, Cuauhtemoc: 4ME05, 179Araujo Escalona, Víctoria Isabel: 2MB19, 60Araujo Espinoza, Hanz Alberto: 4MB51, 172Araujo Palomo, Elsie: 4MM11, 196Arceo Reyes, Roberto: 3SDMP02, 152Arellano Ahumada, Stephany Natasha: 2SC03, 96Arellano Delgado, Adrián: 4MD06, 175; 4MD07, 176Arellano Monreal, Yazaret Irisnelida: 3MC14, 120Arellano Peraza, Juan Salvador: 2SF01, 101; 2SFMP01, 101Arenas Álvarez, Miriam: 1MB08, 6Arenas Mimbrera, Sergio: 4MD11, 177Ares de Parga Álvarez, Gonzalo: 3MJ01, 132Arévalo Aguilar, Luis Manuel: 2ME14, 79; 4ME12, 181;

4MN02, 198Argüelles Campoy, Javier: 3MA14, 106Arias Crúz, José Ángel: 1MB25, 9Arias de Los Santos, Balbi Liliana: 2MB23, 61Arias del Ángel, Jorge Adrián: 2MB33, 63Arias Hernández, Luis Antonio: 2MK02, 88; 2MK04, 89Armas Vázquez, Marion Zulema: 1MB18, 8Armendariz Pena, Gustavo: 3SC03, 151; 4MN05, 199;

4MN07, 200Arredondo Davis, Aaron Christian: 3MB31, 112Arreola Gómez, Jorge: 3MF01, 126Arreola, Sergio de la Cuz: 1ME06, 24Arroyo Carrasco, Maximino Luis: 2ME13, 79; 2ME14, 79;

3ME02, 124; 3ME03, 124; 3ME04, 124;3SF02, 155; 4ME12, 181; 4MN02, 198;4SE06, 210

213

Page 261: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Arroyo Correa, Gabriel: 2MB33, 63; 4MB10, 163;4MD02, 175; 4MD03, 175; 4MD04, 175;4MD05, 175

Arroyo Leonor, Jorge L.: 4MI03, 184Arroyo, Luis: 1ME04, 23Arteaga Jiménez, Araceli: 1MB14, 7; 2MB52, 67Arzate Rodríguez, Josué: 1MD06, 19Arzate Trujillo, Ricardo César: 1MC06, 17; 3MM10, 144;

4SF05, 211Ascencion Luqueño, Assur: 1MB27, 10; 1MB28, 10Astudillo Reyes, Virginia: 2MB41, 65; 4MB11, 163;

4MB37, 169Audelo, Estela: 4MD01, 174Avalos Vargas, Adriána: 1MC08, 17; 4SF01, 210Avendaño Alejo, Maximino: 1ME02, 23Avendaño López, Carlos Gabriel: 2ME07, 78; 3ME10, 125Avendaño, Jaime: 1ML21, 39; 4SDMP02, 208Avignon, Michel: 2SA06, 93Ávila Aoki, Manuel: 1ML23, 39Ávila Díaz, Jorge: 3MG09, 130Ávila Jiménez, Miguel: 4MA15, 160; 4MA16, 161Ávila Ortega, María Fernanda: 2MA13, 55Ávila Rodríguez, Miguel Ángel: 2MC03, 68; 2MC12, 70;

2MC14, 70; 2MC19, 72; 2MC25, 73; 2SCMP01, 95Ávila Sánchez, Leticia: 2MB14, 59Ávila, D.: 2SAMP02, 93Ávila, Mario Tonalli: 1MB21, 8Ávila, Olga: 2MC18, 71; 2MC20, 72Avilés Mandujano, Patricia: 3MC13, 119Ayala Domínguez, L.: 1SC03, 45

Badillo Salas, Casandra Medea: 1MH06, 31Bagatella, Norma: 1MK10, 34Balderas Xicohténcatl, R.: 3MB35, 113Balleza García, Juan Carlos: 3SFMP01, 155Balleza, Daniel: 2MF02, 80Ballinas Hernández, Ana Luisa: 3MF05, 127Baltazar Barrón, Rebeca: 4MB41, 170; 4SE02, 209Baltazar, Arturo: 3MG04, 129Barboza Flores, Marcelino: 1MA10, 3; 1MA12, 3;

3MC04, 117; 3MC05, 118; 4MA06, 158Barceinas Crúz, Hermenegildo: 1MD16, 21Barffuson Dominguez, Felipe: 3MK04, 135Barniol, Pablo: 2MB32, 63Barragán Vidal, Alberto: 4MB48, 171; 4MI02, 184Barragán, Alberto: 4MA08, 159Barragán, Jorge: 3MG06, 129; 3MG07, 130Barranco Crúz, Juan Diego: 2ME11, 78; 4ME08, 180Barranco Jiménez, Marco A.: 1MK11, 35; 3ML03, 139;

3ML11, 140Barrera García, Esteban: 2MC12, 70Barreto Rentería, Jorge: 1MA01, 1Barriga, Leslie Mayeli: 3MG03, 129Barrios Álvarez, Fernando: 2SC02, 96Barrios Vargas, José Eduardo: 1SA05, 42Barrón P., Libertad: 3MC11, 119Bashir, Adnan: 2MG12, 83

Basiuk (Golovataya Dzhymbeeva), Eelena V.: 3MK13, 137Basiuk, Vladimir A.: 3MK10, 136Bastarrachea Magnani, Miguel Ángel: 3MB28, 112;

4MN08, 200; 4MN12, 200Bauer Ephrussi, Mariano: 4MF01, 182Bautista Flores, Claudia: 1SAMP02, 41Bautista Hernández, Alejandro: 1MD21, 22; 4MC04, 173;

4MC05, 173; 4MC06, 173Baylon Cardiel, Jorge Luis: 2MG11, 83Bazán Díaz, Lourdes: 4MM15, 197Becerra Carrillo, Rodrigo: 4MM06, 195Becerril Barcenas, Ricardo: 2ME11, 78; 4ME08, 180Becerril Piña, Miriam: 4MK08, 188Bedolla Hernández, Marco Antonio: 2MG19, 84Bello Martínez, Héctor: 2MB21, 60; 2MG08, 82Belmont, Ernesto: 2MG22, 85Beltrán Pérez, Georgina: 1ME14, 25; 2MA16, 55;

2MF06, 80; 2SD03, 98; 3MM03, 142; 3MM05, 142;3MM07, 143; 3MM09, 144; 3MM11, 144

Belyaeva, Tatyana: 2ME09, 78Beristain, Fernando: 4MD01, 174Bernal Arroyo, Jorge Alejandro: 1ME10, 24; 2MB23, 61;

3SE02, 154Bernal López, Leslie: 1MG02, 28Bernal, Miriam: 4MN09, 200Betancourt Riera, René: 1MA16, 4; 1MK08, 34;

4SB02, 204; 4SDMP01, 207Betancourt Riera, Ricardo: 1MA16, 4; 1MK08, 34;

4SB02, 204Betanzos Torres, Marco A.: 3MM09, 144Betanzos, Hugo: 2MB01, 56Bettinelli, Marco: 1MA04, 2; 1MA05, 2Bijker, Roelof: 3SDMP01, 152Bizarro Sordo, Monserrat: 3MK11, 137Blancas Vivar, Sergio: 3MA02, 103Blanco Alonso, Oscar: 3MA15, 106Blanco Jarvio, Indira: 4MM19, 198Blas Sánchez, Luis Ángel: 4ME12, 181Boldú Olaizola, José Luis: 1MA01, 1Boyer, Denis: 3MD05, 121Brandan Siqués, María Ester: 1SC03, 45; 2MC07, 69;

2MC18, 71; 2MC20, 72; 2MC29, 74Bravo Ayala, Manuel Alejandro: 1MB18, 8Bravo Escolástico, Kevin Ramón: 4MB08, 162Bretón Báez, Nora Eva: 2MJ09, 87Breton, Nora: 4SD05, 208Bringas González, Juana Guadalupe: 4MC02, 172Briones Hernández, J.: 3SAMP01, 146Briones Torres, José Alberto: 4MH02, 184Briseña Macias, Christian Geovanny: 4SA05, 203Briseño, Manuel: 4MM07, 195Brun Battistini, Dominique: 2MK09, 90Buelna G., Carlos Emiliano: 2MB04, 57Buenfil, Ana Elena: 2MC18, 71; 2MC20, 72Bueno Baqués, Dario: 4MA03, 157Bustamante Salvador, Alberto: 4MB44, 170Bustillo Hernández, C.: 1MC07, 17

214 LIII Congreso Nacional de Física

Page 262: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Caballero Pagaza, Lilia: 3MB47, 115Cabral Dorado, Remigio: 4MB34, 168Cabrales Coronado, Carlos Alberto: 1MB14, 7Cabrera Bravo, Enrique: 1MA04, 2; 1MA05, 2;

1MA11, 3; 1MB24, 9; 1MB35, 11; 1SA04, 42;2SDMP01, 97; 4SFMP01, 210

Cabrera Córdoba, César Raymundo: 3SF05, 156Cabrera López, Ana Karen: 3MD14, 123; 4MB19, 165Cabrera Trujillo, J.m.: 3MK02, 134Cabrera Trujillo, R.: 1SD04, 47Cadenas Gómez, Yolanda: 3MJ11, 134Calderón Flores, Benjamín: 3MM04, 142Calderón, Tomás: 4MA01, 157Caldiño, Ulises: 4ME07, 180Calixto Carrera, Sergio Arturo: 2SEMP01, 99Calixto Mateo, Jimena: 2SE05, 100Calixto Solano, Margarita: 2SEMP01, 99Calixto Vera, Román: 3MB43, 115Calva Olmos, Gerardo: 1MB29, 10; 1MC05, 16;

2MI01, 85Calva Tapia, Nicolás: 3MB15, 109Calvino Gallardo, Marbella: 2SF03, 101Calzadilla González, Sandra Isabel: 3MB46, 115Camacho García, J.h.: 4MC05, 173; 4MC06, 173Camacho López, Marco Antonio: 3ME09, 125; 4ME14, 182Camacho López, Miguel Ángel: 4ME14, 182Camacho López, Santiago: 3ME09, 125; 4ME03, 179;

4ME14, 182Camacho Morales, Rocío: 2MB31, 63Camacho Pérez, Vianey Edaly: 3MF07, 128Camacho Pernas, Virginia Monseratt: 4SB03, 204Camacho Soto, José Gabriel: 1MB04, 5Camarillo García, Enrique: 1MA04, 2; 1MA05, 2;

2SA02, 92; 4MA01, 157Camarillo García, Ignacio: 2SA02, 92Campirán Chávez, Ibzán: 1MH05, 31; 4MB49, 171Campirán Chávez, Isaí: 1MH05, 31; 4MB49, 171Campos Cantón, Eric: 1MC01, 16; 1MC02, 16;

1MC03, 16; 4MD09, 176Campos Cantón, Isaac: 1MC01, 16; 1MC02, 16;

1MC03, 16; 4MD09, 176Campos Flores, Ignacio: 2MB17, 60Campos García, Julio César: 4SDMP01, 207Campos González, M.a.: 3MA10, 105Campos Rivera, Natalia: 3MI01, 132Campoy Güereña, Germán: 1MD14, 21; 1ML16, 38;

2MB12, 59Canizales Cinco, Carmen Julia: 1SB06, 44; 2MD06, 75Cano Gonzales, Mario Eduardo: 2SC01, 96Cano Lara, Miroslava: 3ME09, 125; 4ME14, 182Cano Rosas, Mariela: 3MB24, 111Canto, Jorge: 2SBMP01, 94Carabali Sandoval, Giovanni: 2SAMP01, 92Carbajal Domínguez, José Adrián: 1ME10, 24;

3SE02, 154Carballo Jiménez, Juan Manuel: 4SD04, 208Cárdenas Martínez, Nelli: 3MB06, 107

Cárdenas Méndez, José Mariano: 4MJ06, 185Cárdenas Muñoz, Nisvan Rafael: 1MB03, 5Cardoza Avendaño, Liliana: 4MD06, 175; 4MD07, 176;

4MD08, 176Carlock Acevedo, Emanuel de Jesús: 1SEMP01, 48;

2MB09, 58; 3MB18, 110; 3MB20, 110;3MB24, 111; 3MB43, 115; 3MB44, 115;4MB25, 166; 4ME09, 180

Carlos Pinedo, Claudia: 3MA06, 104Carpinteyro Bernardino, Severiano: 2MK07, 89Carrasco Fadanelli, Laura: 1MB16, 7Carreon Castro, Pilar: 4SC05, 207Carreón González, C.e.: 4MM17, 197Carreon, Pilar: 3MB12, 108Carrillo Estrada, José Luis: 1MI03, 32; 4ML12, 192;

4ML13, 193Carrillo Fuentes, Miriam: 1MD02, 18Carrillo Pesqueira, Francisco Javier: 1MA03, 1Cartas, Roberto: 2MJ04, 87Carvajal Quiroz, Eliel: 3SA03, 147Carvente Mendoza, David: 1MB30, 10; 1MB31, 11Casimiro Linares, Edgar: 1MB20, 8Castañeda Montes, Jesús Alonso: 1SDMP02, 47Castañeda Priego, Ramón: 1ML11, 37; 4ML16, 193Castaño, Víctor Manuel: 3MG06, 129; 3MG07, 130Castaños Garza, Octavio Héctor: 3SCMP01, 150;

4MN03, 199; 4SC01, 206Castellanos Acuña, Hermes Enrique: 3MB25, 111;

3SEMP01, 153; 4MB22, 165; 4MB23, 166Castellanos Guzmán, A.g.: 3MA15, 106Castellanos Jaramillo, Alejandro: 3MB08, 107Castellanos Jaramillo, Juan Miguel: 1MB03, 5Castellanos Moreno, Arnulfo: 1MB03, 5; 1MB04, 5;

1ME03, 23; 3MB08, 107; 4MB51, 172Castillo Alvarado, Fray de Landa: 1MA07, 2; 3MH04, 131;

3SA02, 146Castillo Mejía, Fermín: 4MG02, 183; 4MG03, 183Castillo Mixcóatl, Juan: 1MB25, 9; 2MA16, 55;

2MF06, 80; 2SD03, 98; 3MB17, 110; 3MM03, 142;3MM05, 142; 3MM07, 143; 3MM09, 144;3MM11, 144

Castillo Vega, Gabriel Roberto: 4ME03, 179Castillo, Irma: 4MK02, 187Castillo, Rolando: 3SBMP02, 148Castillo, Santos Jesús: 3MA11, 105; 3MA12, 105;

4MA07, 158; 4MM02, 194; 4SEMP02, 209Castillo, Sara: 1SE03, 48Castrejón García, Rafael: 4SF03, 211Castrejón Pita, Alfonso Arturo: 4SF03, 211Castrejón Pita, José Rafael: 4SF03, 211Castro Arce, Lamberto: 3MG08, 130; 3MG09, 130;

4SB06, 205Castro Olvera, Gustavo: 4MB14, 164Castro Quilantán, José Luis: 3MB03, 106Castro, Jorge: 1SC02, 44Catarino Centeno, Rafael: 1MK03, 33Cázares Ibañez, Edgar Arturo: 1MB52, 15

Sociedad Mexicana de Física 215

Page 263: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Cebrian Xochihuila, Pedro: 4ME13, 181Ceceña Espinoza, Rosario Alejandro: 1SE02, 48Cejnar, Pavel: 3SD04, 152Centeno Jiménez, Thalia Paloma: 2MB33, 63Cerda Zorrilla, Mariana: 2MC13, 70Cerdan Ramírez, Veronica: 4SEMP01, 209Cerecedo Nuñez, Héctor Hugo: 1MB16, 7Cerecedo, Héctor: 1MK10, 34Ceron Ángeles, Víctoria E.: 3MB45, 115Cerón Grimaldo, Erika: 3MC03, 117Cervantes Gutiérrez, Dante César: 3MB31, 112Cervantes Smith, Marla Sthepanie: 3MB14, 109Cervantes Viramontes, José Manuel: 4MB20, 165;

4MB21, 165Chable García, Leidy: 2MB22, 61Chacón Ponce, Rosa Verónica: 4SB04, 205Chacón Ramírez, Erick César: 2MB53, 67Chavarria, Carlos: 1SB06, 44Chávez Aguilera, Noé: 1SC04, 45Chávez Cerda, Sabino: 2MB53, 67Chávez Gómez, Jesús: 4MA14, 160Chávez Lomelí, Efraín: 3MC09, 118; 3MC10, 119;

3MC11, 119; 3MC12, 119Chavez Martínez, Margarita: 4MA15, 160; 4MA16, 161Chavez Mesa, Alan Gilberto: 2MG19, 84Chavez Pérez, Víctor Manuel: 2MI03, 86Chavez Ramírez, Fernando: 4ME04, 179Chávez Téllez, Alberto: 1MB33, 11Chávez, Efraín: 3MC06, 118; 3MC07, 118; 3MC08, 118Chavez, F.: 1ME14, 25Chávez, Israel: 3MI02, 132Chavez, Sabino: 1ME04, 23Chavira, Elizabeth: 2SAMP01, 92Chernov, Valery: 3MC05, 118; 4MA06, 158Chicharro Serra, Rocío: 1MC06, 17Chichino Acevedo, Roxana: 2MB25, 61Chigo Anota, Ernesto: 1MD10, 20; 1MD21, 22;

4MC05, 173Chiu Zarate, Roger: 4SE03, 209Cid Zepeda, María Cristina: 4SD06, 208Cifuentes Quintal, Eduardo: 1SA06, 42Cimmarusti, Andres: 3ME08, 125Cisneros, Carmen: 1MD08, 19; 1MD09, 19; 1MD19, 22;

1SD01, 46Cocom Castellanos, Jaina Zamahil: 2MB30, 62Coello P., Antonio E.: 3MC09, 118Coello, Víctor: 1ME05, 23; 1ME07, 24; 1SE03, 48;

1SEMP02, 48; 4ME11, 181Colás Ortíz, Rafael: 4MA09, 159Coli N Rodríguez, Ricardo: 1MD15, 21Colín Pérez, A.l.: 1MK11, 35Collazos Morales, Carlos Andrés: 3MB25, 111;

3SEMP01, 153; 4MB22, 165; 4MB23, 166Conde, Rubén: 1SC05, 45; 3MM08, 143Connerade, Jean Patrick: 2MK01, 88Consuelo Arriaga, Leonardo: 4MB15, 164Contreras García, Ana Virginia: 3ML07, 140

Contreras González, Lucía Cristina: 2SD04, 98Contreras León, Samantha: 3MK13, 137Contreras Martínez, Andrés: 2MC23, 73Contreras Puente, Gerardo Silverio: 3MA02, 103;

3MI01, 132; 4MA10, 159Contreras Solorio, David Armando: 1MB11, 7;

1MB36, 12; 3MB32, 113; 3MG01, 128;3MG02, 128; 3MG10, 130

Contreras Turrubiartes, Ma Magdalena Montse-rrat: 4MM03, 194

Contreras Villegas, Maribel: 1MD04, 18; 1MD05, 18;1MD06, 19; 3SA06, 147; 4MB24, 166

Cordero Borboa, A.e.: 3MA05, 104; 3MA10, 105;4MA12, 159

Cordero Elizalde, Rubén: 2MJ10, 87Cordero, Alberto: 1ME04, 23Córdoba Rodríguez, Oscar: 1MH04, 31; 4MB42, 170Córdova Castro, Rocío Margoth: 2ME03, 77Córdova Fraga, Teodoro: 1SC02, 44; 2SC01, 96Córdova Palomera, Aldo: 1ML20, 39Córdova, Margoth: 4ME06, 180Corella Madueño, Adalberto: 1ME03, 23Coria, Cristian Selene: 4SC05, 207Cornejo Rodríguez, Alejandro: 3MB16, 109; 4ME13, 181Corona Arroyo, Pedro: 1MD18, 22Corona Crúz, Adrián: 4MB06, 162; 4MB09, 162;

4MB17, 164; 4MB36, 168Corona Galindo, M.g.: 2MD04, 75Corona Oran, Juan Carlos: 2MK05, 89; 2MK06, 89;

3ML05, 139Corona Patricio, Gabino: 1SF04, 50Corona, Liliana Dayanara: 2SA02, 92Coronel Brizio, Héctor F.: 1MF02, 26Corral Escobedo, Luis José: 1SB05, 43Corral Sotomayor, Lucía Armida: 1MA03, 1Cortés Aburto, Obed: 4SB03, 204Cortés Maldonado, I.: 3MB35, 113Cortés Martín, Ricardo Adán: 2MA05, 53Cortés Pavía, Iván: 3ME06, 125Cortés Rubio, Manuel: 1MB33, 11Cortés, Ernesto: 3SF01, 155Cortés, José Italo: 1MB26, 10Cortés, Rodolfo: 1ME05, 23; 1ME07, 24; 1SE03, 48;

1SEMP02, 48; 4ME11, 181Cortez Larios, Oscar: 3MB44, 115Cortez Martínez, Edith: 2MB14, 59Cossio Guerrero, César: 2MB11, 58Costas Basin, María Eugenia: 1MB48, 14; 1MB49, 15;

1MB50, 15; 4MK10, 188Coyotecatl Azucena, Honorato: 1MC09, 17Cravioto Lagos, Jorge: 3SC03, 151; 4MN05, 199;

4MN07, 200Crawford, Joshua: 3ME08, 125Crúz Agustín, Javier: 4SF02, 211Crúz Hernández, Alejandra: 2SA05, 93Crúz Hernández, César: 4MD06, 175; 4MD07, 176;

4MD08, 176

216 LIII Congreso Nacional de Física

Page 264: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Crúz Irisson, Miguel: 2SF03, 101; 3MK12, 137;3MM13, 145; 3SA03, 147

Crúz Jáuregui, Ma.de la Paz: 2SA03, 92; 3MA04, 103Crúz Jiménez, Salvador: 1MD15, 21Crúz López, Carlos Antonio: 1MG03, 28Crúz Mandujano, Javier: 2MB50, 67; 3ME11, 126;

4MB47, 171Crúz Manjarrez, Héctor: 1MF06, 27; 4MA08, 159;

4MB18, 164; 4MB48, 171; 4MI02, 184Crúz Martínez, Ana Bertha: 2MD08, 76Crúz Meneses, Fabian: 1ME13, 25Crúz Osorio, Alejandro: 1SF03, 50Crúz Pérez, Juan Pablo: 2MD11, 76; 2SB06, 95Crúz Ponce, Santiago: 1ME11, 24Crúz Sánchez, Jesús Samuel: 4MK01, 187Crúz Torres, Armando: 2SF01, 101Crúz Vera, Alfonso: 1MK04, 33; 1MK05, 33Crúz Zaragoza, Epifanio: 3MC05, 118Crúz, Sara: 4MN10, 200Cuapio Ortíz, Héctor: 4MB39, 169Cuauhtli, Miguel: 3MB28, 112Cuellar Juárez, María Dolores: 4MC04, 173Cueto Hernández, Arturo: 1MA06, 2; 1MA07, 2Cueva Prócel, Diego Salomón: 2SC05, 97Curiel G., Quiela M.: 3MC09, 118Cywiak Córdova, David: 3SE05, 154Cywiak, Moisés: 3SE05, 154Czitrom, Steven: 4ML14, 193

D’alessio Vessuri, Paola: 2MD03, 75Dagdug Lima, Leonardo: 2MF01, 79; 2MF03, 80;

3SBMP01, 148Damaso, Ángel: 4MA13, 160Dávalos López, J.c.: 1MC07, 17Dávila Pintle, José Antonio: 2ME08, 78; 3MM04, 142;

4SEMP01, 209de Alba Martínez, Durruty Jesús: 4MJ11, 186de Coss Martínez, Romeo: 2MB51, 67de Coss, Maritza: 3MJ02, 132; 4MB12, 163de Coss, Romeo: 1SA06, 42; 3SA04, 147de Híjar Ornelas, Tomás: 4MJ11, 186de la Calleja Mora, Elsa María: 1MI03, 32de la Cerda Orozco, Adriána: 4ME05, 179de la Crúz Arreola, Sergio: 3SEMP02, 154de la Crúz Hernández, Wencel José: 4MK03, 187de la Fuente Acosta, Eduardo: 2MD09, 76de la Fuente León, José Augusto: 1MA09, 3de la Portilla Maldonado, Leandro César: 2SF01, 101;

4MB16, 164de la Torre, J.: 1SAMP01, 41; 2MA01, 52; 2MA02, 52;

4MM12, 196; 4MM17, 197de Landa Castillo Alvarado, Fray: 1MA06, 2de León Río de la Loza, Rodolfo Julián: 2MB24, 61;

3MJ07, 133de Lima Vásquez, Víctor Hugo: 4MB25, 166de Lira Gómez, Patricia: 4MB21, 165de Llano, Manuel: 3MI02, 132; 4SCMP01, 205

de Los Reyes Crúz, Helena: 1SB06, 44de Los Santos Sánchez, O.: 3SCMP02, 151de Lucio Morales, Oscar Genaro: 3MC03, 117de Rueda Cárdenas, Iris: 3MB21, 110Dehnen, Heinz: 2MD04, 75del Ángel Vicente, Paz: 4SA02, 202del Carmen Dominguez, María Azucena: 3MC05, 118del Castillo González, Héctor: 1MA01, 1; 2SA02, 92del Castillo Mussot, Marcelo: 1MH01, 30; 1MH02, 30;

1MH03, 30; 1MH04, 31; 1MH05, 31; 1MH06, 31;1MH07, 31; 4MB42, 170; 4MB49, 171

del Castillo, Luis Felipe: 1MK09, 34del Rio Correa, José Luis: 3MD03, 121; 3MM13, 145;

4MD13, 177del Rio de Santiago, Antonio: 4MA02, 157del Río Valdés, José Luis: 2MB24, 61; 2MB29, 62;

3MJ07, 133Del Valle Díaz Muñoz, Gabriela: 2MB11, 58del Valle Díaz Muñoz, Gabriela: 2MB17, 60; 2MB18, 60;

2MB19, 60; 2MB40, 65Delepine, David: 1MB47, 14Delesma Díaz, Francisco Antonio: 2MJ09, 87Delgadillo Cano, Isabel: 4SE02, 209Delgadillo Holtfort, Isabel: 3MF02, 127Delgado Cepeda, Francisco Javier: 3SC01, 150;

4MB34, 168Delgado Macuil, Raúl: 2ME13, 79Denlinger, Jonathan: 2MA04, 52Deriabina, Alexandra: 1MF05, 26Deschamps Ramírez, Paulina: 4MJ03, 185Diago Cisneros, Leovildo: 1MA02, 1Días Ortega, Ulises Demian: 1SE02, 48Díaz Aguirre, Porfirio: 2SC05, 97Díaz Barriga Arceo, Lucia: 3MK09, 136Díaz de Anda, Alfredo: 3MG05, 129Díaz Herrera, Enrique: 4MK11, 189Díaz Méndez, José Alejandro: 3MM13, 145; 4MD13, 177Díaz Reyes, Joel: 1MK06, 34; 4MA04, 158Díaz Rodríguez, Carlos: 4MN01, 198; 4SC04, 207Díaz Uribe, Rufino: 4ME13, 181Díaz Valdés, Elvia: 3MI01, 132Díaz, Jesús Antonio: 3MA04, 103Díaz, Sergio: 3MA08, 104Domínguez Fernández, Paola: 2MB11, 58Domínguez Gutiérrez, Francisco Javier: 1SD04, 47Domínguez Ojeda, Xerxes Mauricio: 2SC05, 97Domínguez Villaseñor, Bladimir: 4MB15, 164; 4ML01, 189Domínguez, Gisela: 1MB06, 6Donado Pérez, Fernando: 4ML12, 192; 4ML13, 193Doporto Valladares, Jazmín Anely: 2MB51, 67Duarte Alcaraz, Francisco Adrián: 1MD14, 21Duarte Moller, José Alberto: 4SEMP02, 209Duarte Zamorano, Roberto Pedro: 1MB41, 13;

1MG01, 27; 1ML19, 39; 2MB16, 59; 2MB20, 60;2MB43, 65; 3MA12, 105; 3MC04, 117;4MA07, 158; 4MM02, 194; 4SEMP02, 209

Duarte, Adrián: 3MA08, 104

Sociedad Mexicana de Física 217

Page 265: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Durán Hernández, Alejandro: 2SA01, 92; 2SA03, 92;3MA04, 103

Durán Osuna, Martha Cecilia: 3MB04, 107Durand Niconoff, José Sergio: 4MK01, 187Dvoeglazov, Valeriy: 1MJ01, 32; 1SFMP01, 49

Echevarria Chan, Ivonne: 1MD07, 19; 1SD03, 47Eenens, Philippe: 2SB01, 94Efremov, Vladimir N.: 2MJ05, 87Elizalde Cabrera, Jonathan: 2MA11, 54Encinas Oropeza, Armando: 1SAMP01, 41; 2MA01, 52;

2MA02, 52; 2MC10, 69; 3MK04, 135;3MM14, 145; 3SAMP01, 146; 4MA14, 160;4MM07, 195; 4MM11, 196; 4MM12, 196;4MM17, 197; 4MM18, 198

Enciso Muñoz, Agustín: 3MG10, 130; 4MB29, 167;4MB30, 167; 4MB31, 167; 4MB32, 168

Enríquez, Paola: 2MJ04, 87Enríquez, Susana: 2ME02, 77Escalante Notario, Enrique: 3MB39, 114; 4MB40, 169;

4MN02, 198Escamilla Bojorges, Nidia: 4MN10, 200Escamilla, Diego Vidal: 1ME05, 23Escamilla, R.: 2MA03, 52; 2SA04, 93Escobedo Morales, Alejandro: 3SF03, 156Escudero, R.: 2SAMP02, 93Esparza García, Alejandro: 4ME14, 182Espejel Morales, Raúl Arturo: 2MB34, 63; 2MB35, 63;

2MB36, 64; 2SDMP01, 97; 4SBPM01, 204Espejel Paz, Raúl: 1MA04, 2; 1MA11, 3; 1MB24, 9;

1MB35, 11; 1SA04, 42; 2MB25, 61; 3MC16, 120;4SFMP01, 210

Espinosa Islas, Luis Eduardo: 2MB45, 66Espinosa, Guillermo: 3MC01, 117; 3MC02, 117Espinoza Beltran, Francisco Javier: 4MM08, 195Espinoza Torres, Martha Teodora: 2ME01, 76Esqueda Blanco, Ivan Gerardo: 4MM03, 194; 4MM10, 196;

4MM14, 197Estévez Delgado, Joaquin: 1SF04, 50; 2MJ06, 87Estrada Arreola, Juan C: 3MB51, 116Estrada Hernández, Christian: 2SC02, 96Estrada Resendiz, Nereida: 3MG06, 129; 3MG07, 130Estrada, Enrique: 2MC18, 71; 2MC20, 72Estrada, Francisco: 2SA06, 93Eugenio González, María Guadalupe: 3MB24, 111Eustaquio Armenta, Ma.del Rosario: 3MB48, 116Ezpinoza Maldonado, Inocente Guadalupe: 3MK04, 135

Fajardo Nuñez, Juan José: 3MA03, 103Fajardo Peralta, Alejandro: 1MB34, 11; 3MA04, 103;

4MM09, 195Falcony, Ciro: 4ME07, 180Farfán Molina, Luis Manuel: 1MG04, 28Farfán Silva, Verónica: 2MC14, 70Favela P., J.francisco: 3MC09, 118Favila Humara, Rafael: 2SC02, 96Felipe Matías, Jorge Humberto: 1MB02, 5; 2MJ06, 87Felipe Mendoza, Carlos: 4ME04, 179

Felipe, C.: 1ME14, 25Félix Beltrán, Olga Guadalupe: 2MB44, 65; 2MG05, 82;

2MG06, 82; 2MG07, 82; 2MI02, 86Feregrino Tena, Margarita: 2MA06, 53Fernández Anaya, Guillermo: 1MA02, 1Fernández Barajas, Marco César: 3SD05, 153Fernández Cabrera, David José: 4SD05, 208Fernández Chapou, José Luis: 4MB16, 164Fernandez Escamilla, Víctor Vladimir Amilcar:

1MK02, 33; 3ML06, 139Fernández Escobar, Francisco: 3MB34, 113Fernández Flores, Rafael: 4MB38, 169Fernández Marin, Antonio Alejandro: 1ML10, 37Fernández Rosales, Ivan Yair: 2MF05, 80Fernández Téllez, A.: 3MB35, 113Fernández, Sergio: 4MA10, 159Ferrer Jiménez, Sandybell: 1SC06, 45Ferrer Jiménez, Sandybell Guadalupe: 2MC11, 69Figueroa Gerstenmaier, Susana: 2SEMP01, 99Figueroa Navarro, Carlos: 4SB02, 204; 4SDMP01, 207Figueroa Nazuno, J.: 1MC07, 17Figueroa Ortíz, Armando: 4SC01, 206Flores Desirena, Benito: 1MB23, 9; 1SA01, 41;

1SA03, 41; 2MB21, 60; 2MB46, 66Flores Durán, Sheila Nathanya: 4SAMP01, 202;

4SAMP02, 203Flores García, Sergio: 1MG02, 28; 2MB28, 62Flores Godoy, José Job: 1MA02, 1Flores Hernández, Carlos Arturo: 2SB01, 94Flores Jiménez, María Cristina: 1MA04, 2; 1MA05, 2;

1MB24, 9; 1SA04, 42; 3MA05, 104; 4SFMP01, 210Flores Juárez, Juan Francisco: 4MH01, 183Flores Lira, Juan Antonio: 2MB13, 59; 4MB39, 169Flores Mena, José Eladio: 1MC09, 17; 1MK06, 34;

2MK07, 89; 2SF04, 102; 4MA04, 158;4MB26, 166

Flores Mijangos, Jesús: 1MD02, 18; 1MD03, 18;1MD16, 21; 2SD04, 98

Flores Morales, Luis: 4MB48, 171; 4MI02, 184Flores Moreno, Armando: 2MC25, 73Flores Ramírez, Héctor Hugo: 2MB09, 58Flores Ruiz, Hugo Marcelo: 3SB01, 148Flores, Cristina: 4MA01, 157Flores, Jorge: 3MG05, 129Flores, Luis: 4MA08, 159; 4MB18, 164Fonseca Velázquez, Reyna Alejandra: 3MB47, 115Font Hernández, Reynaldo: 4MA03, 157Fortes, Mauricio: 1MK12, 35; 3MI03, 132; 3ML02, 139;

3ML12, 141Fossion, Rubén: 3SD04, 152; 4MN11, 200Fox Machado, Lester: 2MD06, 75Fragoso Tapia, Ali Paul: 4MB25, 166Fragoso, Rogelio: 3MC02, 117Franco García, Daniela Guadalupe: 2MB20, 60Franco Pérez, Alfredo: 4MM16, 197Frank Hoeflich, Alejandro: 3SD04, 152; 4MN11, 200Fraser, Paul: 3SD03, 152

218 LIII Congreso Nacional de Física

Page 266: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Frausto Reyes, Claudio: 4ME05, 179Frias Palos, María Guadalupe: 1SF01, 50; 4MB24, 166Fuentes Carrera, Isaura: 2SBMP02, 94Fuentes Madariaga, Beatriz Elizabeth: 1MD18, 22Fuentes Morales, Paola: 2MC17, 71; 2MC26, 73;

3MC15, 120Fuentes, Juan: 3MA08, 104Fuentes, L.: 2SAMP02, 93

Gabino Gutiérrez, Federico: 1MB24, 9; 4SFMP01, 210Gaitán Lozano, Ricardo: 2MG13, 83Galgera Ortega, Hilario Jacinto: 2MB45, 66Galindo Mentle, Margarita: 3MM15, 145Galindo, Diego: 4MJ01, 185Galindo, Salvador: 4MJ01, 185Gallegos Jiménez, Landi Anahí: 2MB22, 61Gallegos Muñoz, Romeo: 2SC06, 97Galván Arellano, Miguel: 4MA04, 158Galván de la Crúz, Olga Olinca: 2MC13, 70Galván Espinoza, Héctor Alejandro: 2MC15, 71;

2MC29, 74Galván Ramírez, Pablo Alberto: 3MC12, 119Galván, H.: 1SC03, 45Galván, Pablo: 3MC10, 119Gálvez Coyt, Gonzalo: 4MD11, 177; 4MD14, 177;

4MD15, 178Gálvez González, Luis Eduardo: 2MB16, 59Gálvez, Gonzalo: 4MD12, 177Gamboa Debuen, I: 2MC20, 72Gamborino U., Diana: 1MA04, 2; 2SDMP01, 97Gámez Corrales, Rogelio: 1MK02, 33; 3MK04, 135;

3ML06, 139Gamon, Uriel Eduardo: 1MB36, 12Gandica, Yérali: 1MH02, 30Garay, Guido: 1SB01, 43Garay, Javier: 4ME03, 179Garcés García, Eric Raymundo: 2SE02, 99; 3MA02, 103Garcés Rodríguez, Roberto Carlos: 3MB13, 109García Bucio, María Angélica: 4MB14, 164García Calderón, Gastón Daniel: 1ML18, 38García Castro, A.camilo: 2SA03, 92García Colín, Leopoldo: 2MK11, 90García Crúz, Raúl: 4MI03, 184García de Jesús, Gustavo Enrique: 4ML15, 193García Díaz, José Socorro: 1SC02, 44; 1SF01, 50;

2MJ01, 86; 2MJ03, 86; 2MJ07, 87García Farieta, Jorge Enrique: 2MB38, 64; 2MB39, 64García Gallegos, J.h.: 3SAMP01, 146García Garduño, Olivia Amanda: 1SC01, 44García Godínez, Patricia: 1SE01, 48García González, Leandro: 4SFMP02, 211García González, María Del Carmen: 2MB11, 58García Guerra, Alejandro: 4SD04, 208García Guerrero, Enrique Efren: 4MD06, 175; 4MD07, 176;

4MD08, 176García Gutiérrez, Rafael: 1MA12, 3García Hernández, Luis Abraham: 4ML15, 193

García Llamas, Raúl: 1ML19, 39; 3ME14, 126García López, Jaime Eduardo: 2MC21, 72García Lozada, Lisandro: 3MM11, 144García Luna, Ricardo: 3MB18, 110Garcia Macedo, Jorge: 4SA01, 202García Macedo, Jorge Alfonso: 4MM16, 197; 4SAMP01, 202;

4SAMP02, 203García Martínez, Jesús: 1ML17, 38; 4SD03, 208;

4SD04, 208García Morales, Rodolfo: 4MB25, 166García Naumis, Gerardo: 1MH01, 30; 1MH03, 30;

1MH06, 31; 1SA05, 42; 3SB01, 148García Ortíz, César Eduardo: 4ME11, 181García P., Cristian: 2SDMP01, 97García Perciante, Ana Laura: 2MK11, 90García Ramírez, Pedro Javier: 4SFMP02, 211García Ravelo, Jesús: 1ML08, 37; 1ML17, 38; 4SD03, 208García Rosales, Lilia: 3SB02, 148García Salcedo, Ricardo: 4MB28, 167García Sánchez, Eduardo: 1MD01, 17; 4MB20, 165;

4MB21, 165García Santibáñez Sánchez, Federico: 1MB46, 14;

1MD04, 18; 1MD05, 18; 1MD06, 19; 2MA12, 55García Segundo, Crescencio: 2MK01, 88García Serrano, Luz Arcelia: 1MA06, 2; 1MA07, 2García Tecocoatzi, Hugo: 1MD03, 18; 4MF01, 182García Toral, Dolores: 1MF01, 25García Torija, José Oscar: 4SA02, 202García Valdes, Edgar Alonso: 1SE05, 49; 2MJ11, 88García, César: 1ME07, 24García, Diana: 1SC01, 44García, Diego: 4MN11, 200García, Rafael: 1MA10, 3García, Raúl: 3SE03, 154García, Víctor: 1MA15, 4Garibay Alonso, Raúl: 1MB37, 12Garibay Febles, Vicente: 3MK09, 136Garnica, María Guadalupe: 3MG03, 129Gaspar Armenta, Jorge Alberto: 2SD06, 99; 3MK08, 136;

3MK17, 138; 3SE03, 154Gasperín Sánchez, Humberto: 3MD02, 120Gatica Martínez, Jessica: 1MF06, 27Gaytan, Víctor: 1MB21, 8Gelover Santiago, A.l.: 2MD04, 75Gilardi Velázquez, Héctor Eduardo: 1MB37, 12Godinez Muñoz, Alfredo: 1MC08, 17; 4SF01, 210Goiz Amaro, Oscar: 4ME04, 179Goiz, O.: 1ME14, 25Goldstein, Patricia: 1MK09, 34; 2MB00, 56Golzarri, José Ignacio: 3MC01, 117; 3MC02, 117Gómez Bock, M.: 2MG23, 85Gómez Camacho, Arturo: 4MF02, 182Gómez Castellanos, Yolanda: 1SB01, 43; 2MD01, 74Gómez Díaz, Aaron: 4MG03, 183Gómez García, Eduardo: 1MD12, 20; 1SDMP03, 47;

2SEMP02, 100Gómez Lozoya, Enrique Armando: 2MB47, 66

Sociedad Mexicana de Física 219

Page 267: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Gómez Pavón, Luz del Carmen: 2ME06, 78; 2ME12, 79;3MM06, 143

Gómez Puerto, Ramiro Amando: 3MK01, 134Gómez Quintero, Teresa: 3MG06, 129; 3MG07, 130Gómez Valdez, María Guadalupe: 4MB44, 170Gómez, C.l.: 4MM04, 194Gómez, Raúl: 2MB42, 65; 2SA04, 93; 2SAMP02, 93;

3MM10, 144; 3SA01, 146Gómez, Yolanda: 1SB03, 43; 2MD03, 75; 2MD07, 75Góngora Lugo, Paola: 4MA03, 157Goñi Cedeño, Hermilo: 4MA15, 160; 4MA16, 161Gonzales Hernández, Emma: 4MB17, 164Gonzales Hernández, Yair Izanami: 1MC09, 17González Amaro, Ana María: 4ME05, 179González Avilés, José Juan: 2MG14, 83González Ayala, Julián: 3ML04, 139González Boué, Gilberto: 2MB12, 59González Cabrera, Diego Luis: 3MD12, 122González Cervera, José Antonio: 2MD11, 76; 2SB06, 95González Cuevas, Guillermo: 4MB39, 169González Díaz, Norma Elizabeth: 1MD06, 19González García, F.: 2SAMP02, 93González Gaxiola, Oswaldo: 1SFMP02, 50González González, Fátima: 1MB36, 12González González, Rolando: 3MB27, 111; 4MN06, 199González Hernández, Emma: 1MB09, 6; 2MB21, 60González Jiménez., Eduardo: 2MB26, 62González López, Juan Carlos: 4SDMP02, 208González Mandujano, Miguel Ángel: 2SE01, 99González Martínez, Jesús Roldán: 1MK02, 33; 3ML06, 139González Melchor, Minerva: 2MK08, 90González Morales, Maricela: 3MB24, 111González Murguía, José Luís: 2MB51, 67González Peralta, Mario: 3MB18, 110González Quezada, María D.: 2MB28, 62González Sánchez, Alejandro: 1MB11, 7González Sánchez, María Magdalena: 2SB04, 95González Santos, Humberto: 3MM03, 142González Serrano, Daniel: 1MB46, 14González Torres, Alina: 2MA08, 53González Torres, María José: 2MC06, 69González Trejo, Jesús: 4MI01, 184González Trueba, Laura Helena: 2MG22, 85González Villanueva, Agustín: 2MJ02, 86González Zacarías, Clio: 1MA08, 2; 3MD08, 122González, Eduardo: 1MF05, 26González, Francisco Javier: 1MB32, 11; 3MM01, 141González, J.f.: 2MB02, 56; 2MB06, 57; 2MB07, 57;

4ML07, 191; 4ML08, 191; 4ML09, 191;4ML10, 192; 4ML11, 192

González, Norma: 1MF04, 26González, Ricardo F.: 2SBMP01, 94Gordon Sánchez, Manuel: 1MG08, 29Gottdiener, Luis: 1MG10, 30Grados Luyando, María del Carmen: 2ME13, 79Granados Agustín, Fermín Salomón: 1MB06, 6;

1SEMP01, 48; 2MD08, 76; 3MB16, 109;

4ME13, 181Granados García, Víctor David: 1MJ03, 32; 2MB01, 56;

3MB03, 106; 3MB04, 107; 3MB06, 107;3MB09, 108; 3MB10, 108; 3MB11, 108

Grether, Marcela: 3MB12, 108; 3MB26, 111; 3MB27, 111;3MB28, 112; 3MI02, 132; 3SC03, 151;4MN04, 199; 4MN05, 199; 4MN06, 199;4MN07, 200; 4MN08, 200; 4MN09, 200;4SC05, 207; 4SC06, 207

Grover, Jeffrey A.: 3MB29, 112Guajardo, Candelario: 4SF02, 211Guerra Vázquez, José C.: 2MD01, 74; 3MB51, 116Guerrero Mata, Martha Patricia: 4MA09, 159Guerrero Peña, Carlos Alberto: 2MD02, 74Guerrero Reyes, Federico: 2MK02, 88Guerrero, Alfonso: 1MD09, 19; 1MD19, 22Guerrero, Roberto J: 3SC04, 151Guerrero, Rommel: 1SF06, 51; 2MJ08, 87Guevara Cabrera, Emmanuel: 2SF04, 102Guevara Chapa, Enrique: 2SD05, 98Guillén Escamilla, Iván: 1ML11, 37; 4ML16, 193Guirado López, Ricardo: 3MF01, 126; 4MM13, 196Gutiérrez Acosta, Keren Hapuc: 4SEMP02, 209Gutiérrez Arias, José Moisés: 1MK06, 34; 4MA04, 158;

4MB26, 166Gutiérrez Cortez, Juan Pablo: 2MK03, 89Gutiérrez Galán, Mónica: 2MC10, 69Gutiérrez Hernández, Ma.noemí: 4MB33, 168Gutiérrez Juárez, Gerardo: 2SF05, 102; 3SE05, 154Gutiérrez López, Sergio: 1ME03, 23; 2MB43, 65Gutiérrez Tapia, César: 2MK03, 89Gutiérrez Valdés, Jafet: 1MD04, 18; 1MD05, 18Gutiérrez Valencia, Humberto: 4MB37, 169Gutiérrez, Luis: 3MG05, 129Guzmán López, Orlando: 3MF04, 127GuzmánMurillo, Francisco Siddhartha: 1SF03, 50;

2SB03, 94; 2SB05, 95Guzmán Ortíz, Eric J: 3MB51, 116Guzmán Ramírez, Yasser Francisco: 3MC04, 117Guzmán Ramos, Valentin: 4SF02, 211Guzmán Vargas, Lev: 2MF04, 80; 2MF05, 80; 4MD16, 178

Hacyan, Shahen: 3SC06, 152Haro Rodríguez, Sergio: 4MA09, 159Heiras, Jesús: 1MB34, 11; 3MA08, 104Henry Lara, S.: 1SAMP01, 41; 4MM12, 196Heredia, A.: 2MA03, 52; 2SA04, 93Hernadez Díaz, Lorenzo: 1MD12, 20Hernández Aguado, Jesús Carlos: 2MB04, 57; 4MB51, 172Hernández Alcantara, José Manuel: 1MA04, 2;

1MA05, 2; 2SA02, 92; 3MA05, 104; 4MA01, 157Hernández Almaraz, Berenice: 4MA06, 158Hernández Banda, Ramiro: 3SF05, 156Hernández Bojórquez, Mariana: 2MC21, 72; 2MC24, 73Hernández Castillo, Alicia Odette: 4MK05, 187Hernández Cedillo, Carlos Luis: 4SC02, 206Hernández Cocoletzi, Heriberto: 1MD10, 20; 1MD21, 22

220 LIII Congreso Nacional de Física

Page 268: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Hernández de la Luz, David: 3MK07, 136Hernández Flores, Hiram: 4ML14, 193Hernández Flores, Ricardo Martín: 1MB21, 8; 3MH01, 131;

3MH02, 131Hernández Galeana, Albino: 2MG13, 83Hernández Garduño, Luis Antonio: 1MD04, 18;

1MD05, 18Hernández Gómez, J.j.: 2MB42, 65; 2MB45, 66;

3MJ10, 133; 4MB02, 161Hernández González, Edna Magdalena: 4MN04, 199Hernández González, Eduardo Alejandro: 3MD15, 123Hernández Hernández, Raúl Josué: 4SE05, 210Hernández Herrejón, Julio César: 1ML01, 35Hernández Juárez, Julio: 3MD14, 123; 4MB19, 165Hernández López, Javier Miguel: 2MG04, 81; 2MG15, 84;

2MG17, 84; 3MB37, 114; 3MB38, 114;3MB39, 114; 3MB40, 114

Hernández López, Roberto T.: 4MI03, 184Hernández López, Susana: 4MA11, 159Hernández Magdaleno, Alfonso M.: 2MJ05, 87Hernández Martínez, Leonardo: 4MA15, 160; 4MA16, 161Hernández Matus, Myrna: 4MK01, 187Hernández Montoya, Alejandro R.: 1MF02, 26Hernández Morales, María Guadalupe: 2MB17, 60;

2MB18, 60; 2MB19, 60; 2MB40, 65Hernández Ortíz, Saúl Fernando: 2MG20, 84Hernández Pérez, Ángeles: 3MA02, 103Hernández Pérez, Ricardo: 1MI01, 31; 2MF04, 80Hernández Ramírez, Luis Mariano: 1MB02, 5; 1MB44, 13;

1MB51, 15; 3MA07, 104; 3MA09, 105;3MB19, 110; 3MB30, 112; 3MB51, 116;3MF07, 128; 4MB01, 161

Hernández Reyes, Roberto: 3SF04, 156Hernández Samano, Alfonso: 2SC01, 96Hernández Sánchez, Jaime: 2MI02, 86Hernández Saucedo, Ana Laura: 4MB21, 165Hernández Saucedo, María Concepción: 4MB21, 165Hernández Teniza, Adriána: 3MB36, 113Hernández Torres, J.: 2MB10, 58Hernández Villanueva, Michel Enrique: 1MB45, 14Hernández Y Orduña, Graciela: 1MB38, 12; 4MB33, 168;

4MK02, 187; 4SEMP01, 209Hernández Zapata, Ernesto: 1MB14, 7; 2MB52, 67Hernández, Enriqueta: 1ML22, 39; 2MG23, 85Hernández, Guadalupe: 2MB11, 58Hernández, Lorenzo: 1SDMP03, 47Hernández, Martín: 4MK13, 189Herrera Becerra, Alberto: 1MB29, 10; 2MI01, 85Herrera Becerra, Raúl: 3MC02, 117; 4MM15, 197;

4MM20, 198Herrera Chacón, Edwin Alí: 1SEMP02, 48Herrera Hernández, Héctor: 1MB52, 15Herrera May, Agustín Leobardo: 4SFMP02, 211Herrera Pacheco, José Noé Felipe: 1MK04, 33;

1MK05, 33Herrera Zaldívar, Manuel: 4MM06, 195; 4SA03, 202Herrera, J.noé F.: 1MK12, 35

Hess Bechstedt, Peter Otto: 2MG01, 81; 3SD03, 152Hilario Ortíz, Omar: 2MK04, 89Hinojosa Ruiz, Sinhue Lizandro: 3SE06, 155; 4MH01, 183;

4MH02, 184Hinojosa, R.: 2SA04, 93Hirata Flores, Gustavo: 4MM09, 195; 4SA04, 203Hirsch, Jorge: 3MB26, 111; 3SCMP01, 150; 4MN12, 200Hoffman, Jonathan E.: 3MB29, 112Hoyos Campo, Lina Marieth: 1MD13, 20Hoyos García, Juan Enrique: 4MA10, 159Huerta Franco, Raquel: 2MC08, 69Huerta Hernández, Arcadio: 3MC06, 118; 3MC07, 118;

3MC08, 118; 3MC09, 118; 3MC10, 119;3MC11, 119; 3MC12, 119

Huerta Morales, José Delfino: 3MB33, 113Huerta Vergara, Antonio: 2MB11, 58Huerta, Adrián: 1MK10, 34Huerta, L.: 2MA03, 52; 2SA04, 93Huynen, I.: 1SAMP01, 41

Ibarra Rivera, Miguel Angel: 3MC05, 118Ibarra Tandi, Benjamín: 4MC02, 172; 4MK04, 187;

4MK07, 188Iglesias Prieto, Roberto: 2ME02, 77Iglesias Vázquez, Priscilla Elizabeth: 2SFMP02, 102Inclán Ladino, Adriána: 3ME03, 124Inzunza González, Everardo: 4MD07, 176Iturbe Castillo, Marcelo David: 2ME14, 79; 3ME02, 124;

3ME03, 124; 3ME05, 124; 4ME12, 181;4SE06, 210

Iturbe Salazar, José Andrés: 2MB25, 61Iturbe, David: 1ME04, 23Izrailev, Felix M.: 1ML01, 35; 3MD10, 122

Jacobo Villegas, Eduardo: 4MB44, 170Jácome M., Carlos Efraín: 2MB02, 56; 2MB06, 57;

2MB07, 57; 4MC01, 172; 4ML05, 190;4ML07, 191; 4ML08, 191; 4ML09, 191;4ML10, 192; 4ML11, 192

Jaime Muñoz, Gustavo: 3MF02, 127Jaimes Nájera, Alfonso: 2MB53, 67Jaramillo Cano, Diego Felipe: 3MD12, 122; 4MC01, 172;

4ML05, 190Jassi Vega, Geraldine: 3MA09, 105Jáuregui Renaud, Rocio: 4SC03, 206Jáuregui Renaud, Rocío: 1SDMP02, 47; 4SC02, 206Jáuregui, A.: 1ML22, 39Jiménez Andrade, Beatriz Adriána: 1ML04, 36;

3MJ03, 133Jiménez Aquino, José Inés: 3SB03, 148Jiménez Flores, José Rafael: 4MD11, 177Jiménez Gallegos, Juan Antonio: 4MM01, 194Jiménez Gómez, Daniel: 2ME04, 77Jiménez Juárez, Jesús Manuel: 2MB23, 61Jiménez Mier Y Terán, José: 1MD02, 18; 1MD03, 18;

2MA04, 52; 2SAMP01, 92Jiménez Montaño, Miguel Ángel: 1MF02, 26Jiménez Montero, Luis Enrique: 1ME13, 25

Sociedad Mexicana de Física 221

Page 269: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Jiménez Ornelas, Roberto: 4MJ02, 185Jiménez Pérez, Abimael: 2MB10, 58; 4SFMP02, 211Jiménez Ramírez, José Luis: 2MB17, 60Jiménez Romero, Héctor Alejandro: 1ML21, 39;

2MB53, 67Jiménez Viveros, Yamir: 4MB44, 170José Yacaman, Miguel: 3MK02, 134; 3SFMP02, 156Juan Hernández, Gamaliel: 4MB33, 168Juárez Díaz, Gabriel: 4SA02, 202Juárez Domínguez, Alexander Joan Cristo: 1MI02, 32;

4MJ07, 186Juárez Dominguez, Belén: 1MI02, 32Juárez Domínguez, Belén: 3MB40, 114; 4MJ07, 186Juárez García, Arturo: 4MN01, 198; 4SC04, 207Juárez León, Carlos: 2MG03, 81Juárez Pérez, Esperanza: 4MB09, 162; 4MB17, 164Juárez Reyes, Antonio Marcelo: 1MD13, 20Juárez Salinas, Carlos Eladio: 2MA10, 54Juárez Velez, Esteban: 1SE06, 49Juárez W., S.rebeca: 2MG18, 84Juayerk Herrera, Kenia Lolbeg: 3MD03, 121Julio Borja, Itzel Ileana: 4MB14, 164

Kielanowski, Piotr: 2MG18, 84Korneev, Nikolai: 4ME13, 181Krötzsch, Guillermo: 2MF02, 80Kurtz, Stanley E.: 3SDMP02, 152

Ladino Luna, Delfino: 3ML09, 140; 3ML10, 140;4MB04, 162

Landa Castillo Alvarado, Fray De: 2SF01, 101Landa Curiel, Adad: 3SE05, 154Landa Hernández, Alejandra: 1MB38, 12Landa Tecuatl, Berenice Grisel: 4ME08, 180Landa, Emmanuel: 3SD04, 152Lara, Alicia: 4MA08, 159; 4MB18, 164Larios G., Mariano: 1MB26, 10Lárraga Gutiérrez, José Manuel: 1SC01, 44; 2MC13, 70Lárraga Ramírez, María Elena: 3ML07, 140; 3ML08, 140Lazo Arjona, Oscar: 3SAMP02, 147Leal Cabrera, Irce: 1SEMP01, 48Lechuga, Marco A.: 2MJ05, 87Lee, Ray Kuang: 3SC02, 151Leija, Nehemias: 1ML05, 36Lemus García, Marian: 3MB30, 112Lemuz López, Rafael: 4MC03, 172León Cárdenas, María Carmen: 2MB50, 67; 4MB47, 171León Espinoza, Edgar Alejandro: 2MD10, 76León Pérez, Liliana: 3MB13, 109León Pimentel, César I: 3MB19, 110León Rossano, Luis Manuel: 4SF06, 211Lerma Hernández, Sergio Adrián: 2MB15, 59; 3MD02, 120;

3SD01, 152Ley Koo, Eugenio: 1MD11, 20; 1MD20, 22; 1SDMP01, 46Ley Koo, Marcos: 1MB01, 4; 3MB47, 115Ley Silva, Linda: 3MB21, 110Leyva Gevara, Ana Isela: 1MB37, 12Li, Jiajun: 1SE03, 48

Licea Rodríguez, Jacob: 2SE06, 100Limontitla Hidalgo, Luis: 2MA16, 55Lin Li, José: 1MK02, 33; 3ML06, 139Lipovka Kostko, Anton: 2MD10, 76Lira Campos, Alicia: 4ME07, 180Lira Cortés, José Raymundo: 1MG08, 29Lizárraga Brito, Mariano: 4ME01, 178; 4ME02, 179Lizcano Cabrera, David: 3SD06, 153Lizcano Silva, Dolores: 2MB13, 59Loaiza Brito, Oscar Gerardo: 2MJ03, 86Loinard, Laurent: 1SB03, 43Lomnitz, Michael: 4SCMP01, 205López Álvarez, Exequiel: 3MB45, 115López Beltran, Lorena: 3MB37, 114López Cacho, Ernesto: 3MM10, 144López Chávez, Juan: 4MB29, 167; 4MB30, 167;

4MB31, 167López Cortés, José: 4SC05, 207López Cortés, Valentín: 1SEMP01, 48López Crúz, Elías: 4MA05, 158López Crúz, Irineo: 1MF07, 27López Crúz, Omar: 2MD08, 76López del Carpio Juárez, Baldemar: 2MB15, 59López Durán, Juan Javier: 2MB03, 56; 4ML04, 190López Esparza, Ricardo: 3MF03, 127López Estrada, Omar: 3MB46, 115; 3MJ01, 132López Flores, Leticia: 2MK13, 91López Gayou, Valentin: 2ME13, 79; 3ME04, 124López González, Ulises: 4ME05, 179López Gutiérrez, Rosa Martha: 4MD06, 175; 4MD07, 176;

4MD08, 176López Hernández, Juan: 3MM13, 145López Lemus, Jorge: 3MK06, 135; 4MC02, 172;

4MK04, 187; 4MK07, 188López Marín, Carmen N.: 1MB26, 10; 2ME08, 78López Miranda, Isidoro: 1MB41, 13López Molina, María Guadalupe: 4MJ10, 186López Moreno, Enrique: 3MB12, 108; 3MB27, 111;

3MB28, 112; 3SC03, 151; 4MN04, 199;4MN05, 199; 4MN06, 199; 4MN07, 200;4MN08, 200; 4MN09, 200; 4SC05, 207;4SC06, 207

López Ortega, Alfredo: 2MJ10, 87López Paleta, Natalia: 1MB09, 6López Patiño, Juan: 1MD18, 22López Peña, Brandon: 2MA15, 55López Peña, Ramón: 3SCMP01, 150López Perera, Juan Manuel: 2MB30, 62López Rendón, Roberto: 4MK04, 187López Rocha, Gerardo Gabriel: 4MA14, 160López Rodríguez, Víctoria: 2MC06, 69López Saldivar, Julio Alberto: 4MN03, 199López Tavares, Diana Berenice: 2SC01, 96López Titla, María Margarita: 2SC02, 96López, Edgar: 1MB40, 12López, Enrique: 3MB26, 111López, Jorge: 1MF04, 26; 3MK05, 135

222 LIII Congreso Nacional de Física

Page 270: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

López, José Alberto: 1SB04, 43López, Omar: 1MB06, 6López, Roberto: 1MF04, 26Lora Clavijo, Fabio Duvan: 1SF03, 50; 2SB03, 94Loredo Osti, Abigail: 4ML16, 193Loske, Achim: 1MB19, 8Lozada Morales, Rosendo: 3MM15, 145; 4SA02, 202Lozano Cota, Luis Manuel: 3MG09, 130; 4SB06, 205Lucio Martínez, José Luis: 3ME07, 125Luévano Enríquez, José Rubén: 2MB27, 62; 3MD13, 123;

4MB04, 162Luis Ramos, Arnulfo: 2MB44, 65; 2ME06, 78Lumbreras Delgado, Alba M.: 1MB07, 6Luna Acosta, Germán: 3MD01, 120Luna Acosta, Germán.a: 1ML10, 37Luna Godoy, Andrés: 2MG03, 81Luna Sánchez, Carlos: 3ME14, 126Luna, Esteban: 4ME06, 180Luque, Bartolome: 1MH05, 31; 4MB49, 171

Maca García, Samuel: 1ME02, 23; 2MB11, 58Machorro Mejía, Roberto: 1MA15, 4; 4MA03, 157;

4ME06, 180Madrigal Melchor, Jesús: 3MG01, 128; 3MG02, 128;

3MG10, 130; 4MA02, 157; 4MB29, 167;4MB30, 167; 4MB31, 167; 4MB32, 168

Magaña González, Vicente: 3MC14, 120Magaña Solís, Luis Fernando: 2SE02, 99; 2SF02, 101;

4MC10, 174Makarov, Nykolay M.: 1SA03, 41; 3MD10, 122Maldonado Millan, Fernando Alejandro: 3MB14, 109Maldonado Sepúlveda, Joséfina: 1MA01, 1Maldonado, Simitrio: 4MA09, 159Mancera Flores, M. Anaís: 4MK03, 187Mancilla Morales, José Arturo: 1MF07, 27; 2MB44, 65Mandujano, José Roberto: 4MC07, 173Manrique Arias, Juan Carlos: 2MC12, 70Manzanares Martínez, Betsabé: 3MG08, 130; 3MG09, 130Manzo Martínez, Ezequiel: 2MD03, 75Marcazzo, Julian: 3MC05, 118Marciano Melchor, Magdalena: 1SE01, 48Mares Gallardo, Rubén: 3MB46, 115; 3MJ01, 132Mariano, León M: 3MB51, 116Marín Santibáñez, Benjamín Marcos: 2MB03, 56;

4ML04, 190Marínez Garcilazo, Juan Pablo: 2MK07, 89Mariscal Romero, Rosa María: 3MD05, 121Mariscal Salamanca, Caudia: 2MB40, 65Mariscal, Marcelo: 3SFMP02, 156Marmorejo León, Perla Nancy: 2MA15, 55Márquez Beltran, César: 3MF03, 127Márquez Islas, Roberto: 1SA01, 41Márquez Ruiz, Denniz: 3MB50, 116Marquina, José Ernesto: 3MJ08, 133; 3MJ09, 133Marquina, María Luisa: 2MB34, 63; 2MB35, 63;

2MB36, 64; 2SA04, 93; 3SA01, 146; 4SBPM01, 204Marquina, Vivianne: 2MB42, 65; 2SA04, 93; 2SAMP02, 93;

3SA01, 146

Martí Panameño, Erwin: 2ME06, 78; 2ME11, 78;2ME12, 79

Martínez Arias, Daniel: 4MM10, 196Martínez Balbuena, Luciano: 2MB52, 67Martínez Castillo, Oliver Israel: 1SE02, 48Martínez Cervantes, Javier: 1MG06, 28; 1MG07, 29Martínez Dávalos, Arnulfo: 2MC07, 69; 2MC22, 72;

2MC23, 73; 2SCMP02, 96Martínez de Escobar Bautizta, Edgar: 2MB22, 61Martínez de León, Jimena: 3MC15, 120Martínez Díaz, Rubén: 1MB43, 13Martínez Escalante, Gustavo Alonso: 1MB38, 12Martínez Esquivel, David: 1MD06, 19Martínez Fuentes, Marco Antonio: 4SF06, 211Martínez García, Amalia: 4SE02, 209Martínez Gudiño, María de Lourdes: 2SC02, 96Martínez Guerra, Edgar: 1SA06, 42Martínez Huerta, J.m.: 2MA01, 52; 2MA02, 52Martínez Juárez, Javier: 4SA02, 202Martínez Lorán, Erick Rolando: 3MK11, 137; 3MK13, 137Martínez Martínez, Rafael: 4ME07, 180Martínez Mendoza, Refugio: 4MM14, 197Martínez Mondragón, María Magdalena: 3SF04, 156;

4MB44, 170Martínez Montes, Gerardo: 2MF07, 81Martínez Montoya, Jairo: 4MA14, 160Martínez Negrete, M.a.: 2MB34, 63; 2MB35, 63;

2MB36, 64; 4SBPM01, 204Martínez Niconof, Gabriel: 3SE02, 154Martínez Nonthe, Jorge Alberto: 4MD13, 177Martínez Orozco, Juan Carlos: 3MA06, 104; 3MG10, 130;

4MA02, 157Martínez Prado, Edna Militza: 2SEMP01, 99Martínez Quiroz, Enrique: 3SD06, 153; 4MF02, 182Martínez Ray, Raúl: 3MB27, 111; 4MN06, 199Martínez Rivera, Félix Martín: 1SE04, 49; 3MB42, 114;

4MB07, 162Martínez Ruiz, Alejandra: 3MK10, 136Martínez Sánchez, Daniel: 1MJ03, 32Martínez Valdez, Alfonso: 2MG03, 81Martínez Valencia, Alejandro: 4MK04, 187Martínez Valencia, Horacio: 4MG01, 182; 4MG02, 183;

4MG03, 183Martínez Vara, Natali: 4MK11, 189Martínez Zérega, Brenda Esmeralda: 3MD06, 121Martínez, Ángelo: 1MB44, 13Martínez, Arnulfo: 2MG22, 85Martínez, Bernabe: 2SA01, 92Martínez, Margarito: 3MM01, 141Martínez, Miguel: 4MN08, 200Martínez, Oscar: 1SC05, 45; 3MM08, 143Martínez, Rodolfo: 1ML23, 39Massillon J.l., Guerda: 1SCMP01, 44; 2SC05, 97Mata Méndez, Oscar R.: 1ME06, 24; 1ME08, 24Maya Mendieta, Mario Alberto: 1MB05, 5; 1MB07, 6;

1MB08, 6; 1MB09, 6; 1MB10, 6; 1MB12, 7;1ML03, 36; 1ML04, 36; 1ML15, 38; 2MG21, 84;

Sociedad Mexicana de Física 223

Page 271: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

3MB36, 113; 3MJ03, 133; 4SD06, 208Mayoral Astorga, Luis Ángel: 2SD06, 99; 3MK08, 136Mayoral, Alvaro: 3SFMP02, 156Mayorga Crúz, Darwin: 3ME13, 126Mayorga Rojas, Miguel: 1ME08, 24; 3ML13, 141;

3SB02, 148; 4MA11, 159Maytorena Córdova, Jesús Alberto: 2SE01, 99;

2SFMP02, 102Medina Lino, Ivonne Leonor: 4ML03, 190; 4ML06, 190Medina Noyola, Magdaleno: 2MK13, 91Medina Torres, Alberto C.: 3MA02, 103Medina Velázquez, Dulce Y.: 4MI03, 184Medina, A.: 4MB15, 164; 4ML01, 189Medina, Luis Alberto: 2MC04, 68; 2MC06, 69;

2MC16, 71; 2MC18, 71; 2MC20, 72Medina, Rogelio: 2MB00, 56Meijueiro Morosini, Mercedes: 4MA15, 160; 4MA16, 161Mejía Bardales, Mitzi Crisel: 1MB27, 10; 1MB28, 10Mejía Gil, María Guadalupe: 3SD05, 153Mejía Rosales, Sergio: 2SD05, 98; 3SFMP02, 156Mejía, Dalia Zamara: 3MC05, 118Meléndrez, Rodrigo: 3MC04, 117Melfo, Alejandra: 1SF06, 51Menchaca Arredondo, Jorge Luis: 1MD17, 21Menchaca Maciel, Mónica del Carmen: 3ME12, 126Menchaca Rocha, Arturo: 2MG11, 83; 2MG22, 85Méndez Bermúdez, J.antonio: 1ML10, 37Méndez Bermúdez, José Antonio: 1ML07, 36; 3MD01, 120;

3MD08, 122Méndez Blas, Antonio: 4MA05, 158Méndez Chávez, Francisco Javier: 1MB27, 10; 1MB28, 10;

2SC03, 96Méndez Dávila, Armando Rafael: 1MD17, 21Méndez Fragoso, Ricardo: 1MD20, 22Méndez Maldonado, Gloria Arlette: 2MK08, 90Méndez Méndez, Eugenio Rafael: 2ME01, 76; 2ME02, 77;

2ME03, 77; 2ME04, 77; 3SEMP02, 154Méndez Otero, Marcela Maribel: 2ME13, 79; 2ME14, 79;

3ME02, 124; 3ME04, 124; 3ME05, 124;3MM04, 142; 4ME12, 181; 4SE06, 210

Méndez Pérez, Santiago Antonio: 4MB08, 162Méndez Pfeiffer, Carlos Alfonso: 3MB31, 112Méndez Sánchez, Arturo F.: 1MG03, 28; 2MB14, 59;

4MB43, 170; 4ML02, 189Méndez Sánchez, Rafael A.: 3MG05, 129Mendoza Álvarez, Ernesto Alejandro: 1MA02, 1Mendoza Carrera, Héctor Diego: 2MB03, 56; 4ML04, 190Mendoza Crúz, Rubén: 4MM20, 198Mendoza González, Gregorio: 2ME12, 79Mendoza Huizar, Luis Humberto: 1MD01, 17Mendoza López, Doroteo: 1SAMP02, 41Mendoza López, Veronica: 3MB06, 107; 4ML02, 189Mendoza Pérez, Carlos Heriberto: 4MB10, 163;

4MD02, 175; 4MD03, 175; 4MD04, 175Mendoza Ruiz, Carlos Ignacio: 3SB06, 150Mendoza Torres, Jesús Alberto: 4MB41, 170; 4SE02, 209Mendoza, Alberto: 2SE03, 99

Mendoza, Bernardo: 3SF01, 155Mendoza, Rafael: 3MI03, 132Meneses Brassea, Bianca Paola: 4MB50, 171Meneses O., David R.: 3MC11, 119Merino Díaz, Ana Laura: 3MD14, 123; 4MB19, 165Metelín Gonzáles, Jesús Manuel: 4MB08, 162Mex Dzib, Luis Armando: 3MA03, 103Meza Montes, Lilia: 2SF04, 102; 3MK07, 136Meza Ríos, Manuel Adrián: 1MB30, 10; 1MB31, 11Michaelian Pauw, Karo: 1MF06, 27; 3MF06, 128Michel Uribe, Carlos R.: 2SA05, 93Miguel Garzón, Irma: 3MB43, 115; 3MB44, 115;

4MB25, 166Miguel Garzón, Irma de Jesús: 3MB18, 110Mijares Tobias, Jorge Arturo: 3MM02, 142; 4MD17, 178Milián Morales, Rosa María: 3SBMP01, 148Miller, Bruce N.: 3MD07, 121Minniti, Ronaldo: 1SCMP01, 44Mirabal García, Manuel: 4MA14, 160Miranda Durán, Alvaro: 3MK12, 137Miranda Palacios, Luis Salvador: 2MG07, 82Miranda Tello, Raúl: 4MI01, 184Mireles García, José: 2MB10, 58; 4SFMP02, 211Mirto López, Moisés: 1ML04, 36Mochán, Luis: 3SF01, 155Mojica Casique, Cristian Adán: 1MD03, 18Mojica Casique, Cristián Adán: 4MF01, 182Molina Castro, Erika Denisse: 2MB16, 59Molina Flores, D.: 2ME08, 78Molina Flores, Esteban: 2ME08, 78Molinar Tabares, Martín Eduardo: 1ML16, 38Molnar de la Parra, Rene: 2MB40, 65Moncada Gutiérrez, Manual: 1MG02, 28Mondragón Suárez, José Humberto: 3ML01, 138Mondragón, A.: 1ML22, 39; 2MG23, 85Mondragón, Myriam: 2MG23, 85; 4MB01, 161Monroy Yépez, Mario Alberto: 1ML18, 38Monsalve Caycedo, Elizabeth: 2MB38, 64; 2MB39, 64Monsivais, Guillermo: 3MG05, 129Montaño, Javier: 2MG10, 83Montejano Carrizales, Juan Martín: 3MF01, 126;

3MK02, 134; 3MK03, 135; 4MM13, 196Montemayor Aldrete, Jorge A.: 1MH04, 31; 4MB42, 170Montes Barajas, Francisco: 2MB04, 57; 2MB05, 57;

4MB50, 171Montes, Gabriela: 2SBMP01, 94Montes, Juan: 1MK12, 35Montiel González, Gustavo: 1ME09, 24Montiel Piña, Enrique: 1SF05, 51Montoya Moreno, Arnulfo: 2SC04, 97Mora González, Miguel: 4SE03, 209Mora Hernández, Ariam: 1MK10, 34Mora Ramírez, Marco Antonio: 1MG05, 28Mora, Luis Alberto: 2SC06, 97Morales Acevedo, Arturo: 4MA10, 159Morales López, Nicolas: 4ME04, 179Morales M., Mariano: 1MG01, 27

224 LIII Congreso Nacional de Física

Page 272: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Morales Mata, Ismael: 2MC08, 69Morales Medrano, Mónica: 2MA07, 53Morales Morales, Juan Gabriel: 3MC03, 117; 4MK05, 187Morales O., Ricardo: 1MG01, 27; 2MB43, 65; 4MA07, 158Morales Pineda, David Moisés: 3MB20, 110Morales Rivera, Juan Carlos: 1MB46, 14Morales Saldaña, Jorge Alberto: 4MD09, 176Morales Sánchez, Marco Antonio: 4MC08, 173;

4MC09, 174; 4SA06, 204Morales Valencia, José Alejandro: 3MD11, 122Morales, Alejandro: 3MG05, 129Morales, Antonio: 3ME04, 124Morales, Damasio: 2MG18, 84Morales, Jesús: 1ML06, 36; 1ML08, 37; 1ML13, 37Morales, Lidia: 1MB22, 9Morales, N.: 1ME14, 25Morales, Rodrigo: 1MD19, 22; 1SD01, 46Morán López, J.l.: 2MB34, 63; 2MB35, 63; 2MB36, 64;

3MK03, 135; 4SBPM01, 204Morán, E.: 2SAMP02, 93Moreno Corral, Marco Arturo: 4MJ08, 186; 4MJ09, 186;

4MJ10, 186Moreno González, Claudia: 4MB28, 167Moreno Guzmán, Javier Andrey: 3MM07, 143Moreno Guzmán, Omar: 3MM05, 142Moreno Razo, José Antonio: 4MK11, 189Moreno, Eduardo: 1SC05, 45; 3MM08, 143Moreno, Eliud: 3MC06, 118; 3MC07, 118; 3MC08, 118Morin Castillo, María Monserrat: 1MC09, 17Morin Castillo, Monserrat: 4MA04, 158Morones Ibarra, José Rubén: 3ME12, 126Mota Celis, Adriána Esther: 3ME10, 125Mota Esteves, Roberto Daniel: 1MJ03, 32Mota Estévez, Roberto Daniel: 2MB01, 56; 3MB03, 106;

3MB09, 108; 3MB10, 108; 3MB11, 108Mota Navarro, Roberto: 3MD11, 122Mota Ramírez, Jesús Arturo: 1MG08, 29; 4MI01, 184Moya Cessa, Héctor Manuel: 2SE04, 100Moyotl Acuahuitl, Agustín: 2MG04, 81Muhl, Steve: 2MK01, 88Mulia Rodríguez, Jorge: 1MB17, 8; 3MB42, 114;

4MG01, 182Müller, Markus: 3ML07, 140Muñoz Aguirre, Severino: 2MA16, 55; 2MF06, 80;

2SD03, 98; 3MM03, 142; 3MM05, 142;3MM07, 143; 3MM09, 144; 3MM11, 144

Muñoz Diosdado, Alejandro: 4MD11, 177; 4MD14, 177;4MD15, 178

Muñoz Gutiérrez, Andrea: 2MA09, 54Muñoz Maciel, Jesús: 4SE03, 209Muñoz Martínez, Guadalupe: 1MG09, 29Muñoz Mata, José Lorenzo: 3MM03, 142Muñoz Meléndez, Angélica: 3MF05, 127Muñoz Molina, Ivan Domingo: 2MC16, 71Muñoz Picone, Eduardo: 1MA01, 1Muñoz Saldaña, Juan: 2SA03, 92Muñoz, Alejandro: 4MD12, 177

Muñoz, Leonardo: 1MD08, 19Murillo Olayo, Ghiraldo Macave: 3MC06, 118;

3MC07, 118; 3MC08, 118; 3MC11, 119;3SD05, 153; 3SD06, 153

Murrieta Hernández, Gabriel: 3MA03, 103; 3SAMP02, 147Murrieta Rodríguez, Tirso: 2MC07, 69; 2MC22, 72;

2MC23, 73; 2SCMP02, 96Murrieta Sánchez, Héctor Octavio: 1MA04, 2; 1MA05, 2;

1SA04, 42; 2SA02, 92; 3MA05, 104; 4MA01, 157

Nahmad Achar, Eduardo: 3SCMP01, 150Nájera Carpio, José Ernesto: 1MB42, 13; 3SB05, 150Nápoles Duarte, José Manuel: 3MK17, 138; 3SE03, 154Narambuena, Claudio: 4MK12, 189Narváez, Lilia: 4MA14, 160Nava Contreras, Cristina: 1MD10, 20Nava Juárez, Román Francisco: 3MH01, 131; 3MH02, 131Nava Ramírez, Antonio: 2MB11, 58Navarrete Montesinos, Margarita: 1SD02, 46Navarro Badilla, Adrián: 1ML19, 39Navarro Chávez, Oracio: 3SA03, 147Navarro Contreras, Hugo: 4SA05, 203Navarro García, Fernando: 3MF04, 127Navarro Jiménez, Silvana Guadalupe: 1SB05, 43Navarro, Oracio: 2SA06, 93Navarro, Samuel: 2SA01, 92Negrete Pérez, Emanuel: 4MM10, 196Neri Medina, Eleazar: 3SC05, 151Neri Rosas, Miguel: 2MG03, 81Neria, Citlali: 2MD07, 75Nieto Delgado, Pablo Guillermo: 3MF01, 126Nieto Frausto, Juan: 3MB48, 116Nieto García, Juan Antonio: 2MD10, 76Nieto Sánchez, Amanda Georgina: 4SA04, 203Nieto, Juan: 3MB05, 107Nogueira Islas, Silvia Monserrat: 2MB25, 61Nogueira Jiménez, Ángel Arturo: 1MA13, 4; 2MB25, 61Norris, David: 3ME08, 125Noverola, Humberto: 2SA06, 93Núñez Cabrera, M.: 2MB34, 63; 2MB35, 63; 2MB36, 64;

4SBPM01, 204Núñez López, Ramona: 2MD10, 76Núñez Yépez, Noemí: 1ML23, 39

O’brien, Michelle: 1SCMP01, 44Ocampo Carrillo, Jorge Luis: 1MB42, 13; 2SD02, 98;

4MD10, 176Ocaña Bribiesca, Miguel Ángel: 3SA05, 147Ochoa Guerrero, Carlos Ivan: 4SCMP02, 206Ochoa Landín, Ramón: 3MA11, 105Ojeda Guillén, Didier: 3MB10, 108; 3MB11, 108Ojeda Reyes, Claudia Anaid: 4MK05, 187Olalde Velasco, Paul: 2MA04, 52; 2SAMP01, 92Olguín Mora, Jorge Alberto: 1MH06, 31Olivares Portugal, Yazmín: 2MI02, 86Olivares Quiroz, Luis: 1MF03, 26; 3MB49, 116Olivares Robles, Miguel Ángel: 2MK12, 90; 3SB05, 150;

4MN01, 198; 4SC04, 207

Sociedad Mexicana de Física 225

Page 273: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Olivo Montaño, Pamela Geraldine: 1ML20, 39Olmos López, Omar: 1ME08, 24Olvera Santamaría, José Arturo: 1ME11, 24; 2MK03, 89Olvera Santamaría, Miguel Ángel: 1ME11, 24; 1SE06, 49;

2MK03, 89; 4SE01, 209Ontañón García, Luis Javier: 4MD09, 176Orduz Ducuara, Javier Andrés: 2MG15, 84Orea, Pedro: 4MC02, 172Orozco Muñoz, Rosa Elena: 1ME12, 25Orozco Segovia, Susana: 1ME01, 23Orozco Velazco, Jorge: 1MD04, 18; 1MD05, 18;

1MD06, 19; 3SA06, 147; 4MB24, 166Orozco, Luis A.: 3MB29, 112; 3ME08, 125Ortega Aguilar, Alicia: 2MC14, 70Ortega Alfaro, María del Carmen: 4SC05, 207Ortega Alvarado, René: 1MB18, 8; 1MB40, 12Ortega Mendoza, José Gabriel: 4ME04, 179Ortega Reyes, Luis: 4ME12, 181Ortega Zarzosa, Gerardo: 3SF05, 156; 4MM03, 194;

4MM10, 196; 4MM14, 197Ortega, G.: 1ME14, 25Ortíz Flores., María de Los Ángeles: 1ME01, 23Ortíz Gutiérrez, Mauricio: 1ME12, 25; 3MB23, 111Ortíz Leon, Gisela Noemi: 2SB02, 94Ortíz López, Jaime: 2SF01, 101Ortíz Salazar, María Esther: 3MC06, 118; 3MC07, 118;

3MC08, 118Ortíz Santos, Asael: 4MB14, 164Ortíz, Filiberto: 3SA04, 147Ortíz, Guillermo: 3SF01, 155Ortuño Araujo, Jesús: 3ML11, 140Osorio Galicia, Ramón: 3MB15, 109Osorio González, Daniel: 4MG02, 183Ostos Ortíz, Carlos E.: 4MA03, 157Ostos, Carlos: 2SA01, 92; 4MA13, 160Ostrovsky, Andrey S.: 1SE06, 49; 4SE01, 209Ovando Ramírez, Lizandra Sarahi: 1MD06, 19Ovando Zuñiga, Gerardo: 1ML06, 36; 1ML13, 37Oviedo Roa, Raúl: 3SA03, 147

Pacchiano de la Garza, Mario: 1MC05, 16Pacheco García, Christian: 1ML08, 37Padilla Palma, Vaitiare: 3MD14, 123; 4MB19, 165Padilla Sosa, Patricia: 1MB16, 7Padron Godinez, Aelajndro: 1MC05, 16Padron Godinez, Alejandro: 1MB29, 10; 2MI01, 85Páez Hernández, Ricardo: 4MB04, 162Pal, Umapada: 3SF03, 156; 4MM04, 194; 4MM05, 195Palma Alejandro, Karla Denaly: 2MC07, 69; 2MC28, 74Palomar Pardavé, Manuel Eduardo: 1MB52, 15Palomares Baez, Juan Pedro: 3MB14, 109Palomares Hernández, Laura Olivia: 3ME10, 125Palomares Saldivar, Felix: 4ME05, 179Palomares Sánchez, Salvador A.: 4MA14, 160Palomino Merino, Amparo: 2MB44, 65Palomino Merino, Martín Rodolfo: 3MM15, 145;

3SF02, 155; 4SA02, 202

Palomino Ovando, Martha: 1MA08, 2; 1MA09, 3;1SA02, 41

Pantoja, Nelson: 1SF06, 51Parada Alfonso, Ramón: 2ME06, 78Paredes Gutiérrez, Rosario: 3SC05, 151Paredes Juárez, Alejandro: 1SA03, 41Paredes Pérez, María Isabel: 1MB10, 6Paredes Quijada, Gerardo: 1MB14, 7Paredes, Rosario: 4SC03, 206Parra, Lorena: 3SD03, 152Pastrana Sánchez, María del Rosario: 3MB33, 113Pat Sánchez, Gilmer: 3SAMP02, 147Patiño Rodríguez, Didier A: 3MA07, 104Patlán Cardoso, Fernando: 3MC14, 120Pato Cordoba, Antonio: 1ME09, 24Pavía Miller, Carlos Germán: 1MG09, 29; 2MB01, 56;

3MB03, 106; 3MB04, 107; 3MB06, 107;3MB09, 108; 3MB10, 108; 3MB11, 108

Pavón Gómez, Luis Miguel: 2MB15, 59Pech Castillo, Gerardo Andres: 1SB03, 43Pedroza Montero, Martín R: 3MC04, 117Peña Gil, José Juan: 1ML08, 37; 1ML13, 37; 1ML17, 38;

4SD03, 208Peña Gomar, Mary Carmen: 1ME12, 25; 1SE02, 48;

3MB23, 111; 4MK08, 188Peña Leal, José Juan: 1MD02, 18Peña Moreno, Ricardo Darío: 1MF07, 27; 3MM12, 144Peña Peralta, Mario Omar: 2MK06, 89Peña Saint Martín, José Hermenegildo: 2MD02, 74Peña, José Juan: 1ML06, 36Penilla, Elias: 4ME03, 179Peralta Martínez, Luis Alberto: 2MB18, 60; 2MB19, 60Peralta Velarde, Ramón M.: 3MA14, 106Peralta Y Fabi, Ramón: 4SF05, 211Peralta Y Fabi, Ricardo: 4ML03, 190Peralta, José A.: 1MC08, 17; 1MG03, 28Percino Zacarías, María Elizabeth: 3MB16, 109Pereyra Padilla, Pedro: 2MA13, 55Pereyra Talamantes, Emma Margarita: 1SB04, 43Pérez Aguilar, Héctor Igor: 2SE03, 99Pérez Boytes, Aldo: 1MB22, 9Pérez Enriquez, Raúl: 1MA03, 1Pérez Enríquez, Raúl: 3MB05, 107; 3MJ06, 133Pérez González, José: 2MB03, 56; 4ML04, 190Pérez Gutiérrez, Francisco: 4ME03, 179Pérez Juache, Teresita de Jesús: 4MA14, 160Pérez Ladrón de Guevara, Héctor: 4SA05, 203Pérez Macuil, Raúl Jacobo: 3ME04, 124Pérez Martínez, Adriána: 3MB38, 114Pérez Martínez, María Isabel: 2MD05, 75Pérez Mazariego, J.l.: 2MA03, 52; 2SA04, 93; 2SAMP02, 93;

3SA01, 146Pérez Meza, Víctor: 2MC26, 73Pérez Ocampo, Lisbeth: 1MB10, 6Pérez Ortíz, Roman Guillermo: 2MA14, 55Pérez Pascual, Rafael: 1SDMP02, 47Pérez Ponce, Héctor: 1SC03, 45; 2MC07, 69

226 LIII Congreso Nacional de Física

Page 274: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Pérez Rodríguez, Felipe: 1SA01, 41; 1SA03, 41Pérez Rodríguez, Jaime Everardo: 4SE06, 210Pérez Salas, Raúl: 3MA13, 106; 3MA14, 106; 3MC16, 120Pérez Tijerina, Eduardo: 2SD05, 98; 3SFMP02, 156Pérez Trejo, Leonor: 1MG03, 28; 4MB43, 170;

4ML02, 189Pérez Vega, Ramón: 4MB37, 169Pérez, Ángeles: 1MA15, 4Pérez, Elías: 4MK12, 189Pérez, Luis A.: 1MH04, 31; 1MH07, 31; 4MB42, 170Pérez, Ricardo: 1ML14, 37Pineda Calderon, Inti: 2MF01, 79; 4MK09, 188Pinilla, M.a.: 2MB02, 56; 2MB06, 57; 2MB07, 57;

4ML07, 191; 4ML08, 191; 4ML09, 191;4ML10, 192; 4ML11, 192

Pino Mota, Ernesto: 4MB40, 169Pinto Barrera, José Francisco: 2MB18, 60Piraux, L.: 1SAMP01, 41; 2MA01, 52; 2MA02, 52;

4MM12, 196; 4MM17, 197Pisarchik, Alexander: 3MD06, 121Piters Droog, Thomas María: 3MC16, 120; 4MA06, 158Plata Coyotl, Emmanuel: 4ML04, 190Polanco Eúan, Elías: 4MB12, 163Policroniades, Rafael: 3MC06, 118; 3MC07, 118;

3MC08, 118; 3MC11, 119Poltev, Valery: 1MF05, 26Ponce López, Julio César: 2MG17, 84Ponce, Fernando A.: 1MA10, 3Popoca Rodríguez, Liliana: 1MC09, 17Popoca Rodríguez, Xochitl: 1MK06, 34Porta Contreras, Andrés Valentín: 1ME01, 23;

4ML17, 193; 4SD02, 207Porta Zepeda, David: 4ML15, 193Portelles Rodríguez, Jorge: 3MA08, 104; 4MA03, 157;

4MA13, 160Posada Amarillas, Alvaro: 1MB39, 12; 3MB01, 106Poveda, Juan Carlos: 1MD08, 19; 1MD09, 19; 1MD19, 22;

1SD01, 46Pradel Soto, P.: 3MJ10, 133Prado Gonjal, J.: 2SAMP02, 93Priego Hernández, Gaston Alejandro: 2MB22, 61Prieto Melendez, Rafael: 1MB29, 10; 1MC05, 16;

2MI01, 85Prieto Ruiz, O.: 2MC15, 71Procopio, Manuel: 3SC03, 151Puente Leos, Estela Margarita: 1MB01, 4; 2MB00, 56Puga Candelas, Alejandro: 3MD07, 121

Queijeiro Fontana, Alfonso: 2MG16, 84Quezada Espinoza, Mónica: 2MB28, 62Quezasa Mata, Luis Fernando: 3MB26, 111Quintana, M.: 2MA03, 52; 2SA04, 93; 3SA01, 146

Rabago Bernal, Felipe de Jesús: 1MC01, 16; 1MC02, 16;1MC03, 16; 1MC04, 16; 1MJ04, 33

Rabell Montiel, Adela: 2MC08, 69Radillo Díaz, Alejandro: 1MH07, 31Ramírez Baca, Pedro Isaac: 1MB45, 14

Ramírez Bon, Rafael: 4MM08, 195Ramírez Damaso, Gabriel: 3SA02, 146Ramírez de Arellano Niño Rincón, Juan Manuel

Eugenio: 2SF02, 101Ramírez Díaz, Héctor: 4ME01, 178; 4ME02, 179Ramírez Duverger, Aldo: 3ME14, 126Ramírez F., Arturo: 2SDMP01, 97Ramírez García, Francisco Pablo: 2MC17, 71; 2MC26, 73;

3MC15, 120Ramírez García, José Ángel: 4MK08, 188Ramírez Garza, Omar Alejandro: 4MB45, 170Ramírez Garzón, Yt: 2MC20, 72Ramírez Hernández, Juan E.: 3MA14, 106Ramírez Leyva, Alejandra: 4MB20, 165Ramírez Martínez, Daysi: 3ME05, 124Ramírez Medina, Carlos Alberto: 3ML05, 139Ramírez Mendiola, José Luis: 2SB04, 95Ramírez Mora, Ramiro Rogelio: 2MB09, 58; 3MB43, 115Ramírez Moreno, Francisco J: 4MB01, 161Ramírez R., Gustavo A.: 2MB02, 56; 2MB06, 57;

4ML08, 191Ramírez Rendón, Ángel Raymudo: 1ML03, 36Ramírez Rodríguez, Iván: 4MB36, 168Ramírez Rodríguez, Teresa: 1MA06, 2; 1MA07, 2;

3MH04, 131Ramírez Rojas, Alejandro: 2MB27, 62; 4MB04, 162Ramírez Romero, Cupatitzio: 1SF02, 50; 2MG21, 84Ramírez Rosales, Daniel: 1MB27, 10; 1MB28, 10;

1SC06, 45; 2MC11, 69; 2SC03, 96Ramírez Solís, Araceli: 3MK01, 134Ramírez Tamayo, Juan Antonio: 3MA11, 105Ramírez Torres, Jesús: 3SD05, 153Ramírez, Fernando: 2MG09, 82; 2MG10, 83Ramírez, Nadia: 3MB28, 112; 4MN08, 200Rámon Romero, Fidel: 2MC14, 70Ramos Benitez, Jesús Ramon: 3ME08, 125Ramos Carrazco, Antonio: 1MA12, 3Ramos Castillo, Carlos: 1SA06, 42Ramos Lara, María de la Paz: 4MJ03, 185; 4MJ04, 185;

4MJ05, 185; 4MJ06, 185Ramos Mendieta, Felipe: 3MG08, 130; 3MK08, 136Ramos Morales, Rafael: 4MK01, 187Ramos Musalem, Ana Karina: 1MB01, 4Ramos Organillo, Estela: 3SB04, 149Ramos Ortíz, Gabriel: 2SF05, 102Ramos Prieto, Iran: 2ME05, 77Ramos Salamanca, Javier: 4MB37, 169Ramos, Erick D.: 1MB19, 8Ramos, Manuel A.: 2MB28, 62Rangel Huerta, Alejandro: 3MF05, 127Rangel Recio, Irma: 1MB02, 5Rangel Rojo, Raúl: 2SE06, 100Rangel, Domingo: 3MG06, 129; 3MG07, 130Ravell May, Gibran Jairzinho: 2MB30, 62Raya Montaño, Alfredo: 2MG14, 83; 2MG20, 84Raya, Alfredo: 2MG12, 83Raya, Khépani: 2MG12, 83

Sociedad Mexicana de Física 227

Page 275: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Raymond Herrera, Oscar: 3MA08, 104; 4MA03, 157;4MA13, 160

Récamier, J.: 3SCMP02, 151Recio Rangel, Irma: 4MD05, 175Regalado Pérez, E.: 4MA12, 159Reguera, Edilso: 4MM01, 194Rejon Barrera, Fernando Gonzalo: 2MB29, 62Rentería Tapia, Víctor: 4SA01, 202Revuelta Miranda, María Esther: 4MB39, 169Reyes Cervantes, Juan Adrián: 1ML14, 37; 2ME07, 78;

3ME10, 125Reyes Contreras, Delfino: 4MA11, 159Reyes Cortés, Fernando: 2MB44, 65; 3MM02, 142;

3MM06, 143; 4MD17, 178Reyes Gómez, Juan: 3MA15, 106Reyes Martínez, Alan Yoshio: 4MD10, 176Reyes Pérez, Nahum: 2MK10, 90Reyes Pérez, Valeria I.: 3MB41, 114Reyes Ramírez, Israel: 2MF04, 80; 4MD16, 178Reyes Ramírez, Xóchitl: 4MM06, 195Reyes Romero, Pedro Guillermo: 4MG01, 182;

4MG02, 183; 4MG03, 183Reyes Valencia, Guillermo: 2MB24, 61; 3MJ07, 133Reyes Villagrana, Raúl Alberto: 3MG01, 128; 3MG02, 128Reyes, Ericka: 3MM14, 145Reyes, Uvaldo: 1SC05, 45; 3MM08, 143Reyna Obregon, Roberto Carlos: 1MC04, 16Reyna, Felipe: 3MB07, 107Reynoso Lara, Edmundo: 3MM04, 142Richer, Michael: 1SB04, 43Rickenstorff Parrao, Carolina: 4SE01, 209Ridaura, Rosalía: 2SA04, 93; 3MJ08, 133; 3MJ09, 133;

3SA01, 146Riera Aroche, Raúl: 1MA16, 4; 1MK08, 34; 4SB02, 204Rincón López, Jesús María: 1MA03, 1Ríos Reyes, Clara Hilda: 1MD01, 17Ríos Silva, Eduardo: 1MF07, 27; 3MM12, 144Ríos Soto, José Manuel: 3MB44, 115Rius Alonso, José Luis: 4MM15, 197; 4MM20, 198Rivas Silva, Juan Francisco: 1MF01, 25; 2MK08, 90;

3SA05, 147; 4MK01, 187Rivera Debernardi, Ida Olivia: 3MF02, 127Rivera Juárez, Juan Manuel: 4MB29, 167; 4MB30, 167;

4MB31, 167Rivera Landa, Rogelio: 1ML09, 37Rivera Loaiza, Cuauhtémoc: 1SE02, 48Rivera Paleo, Francisco Javier: 4MD02, 175Rivera Rangel, David: 2MJ06, 87Rivera Rebolledo, José Manuel: 2MG13, 83; 4MB46, 171Rivera Vidal, Miguel Ángel: 2MB22, 61Rivera, Ana Leonor: 1MB19, 8; 3MB34, 113; 3MG06, 129;

3MG07, 130Robledo Sánchez, Carlos: 2ME05, 77Robledo, Carlos: 1ME13, 25Robles Cháirez, María Goretti: 3MB32, 113Robles Pérez, Jesús: 2MC08, 69Robles Raygoza, Edgar Jovanni: 4ME10, 181

Rocha Mendoza, Israel: 2SE06, 100Rocha Morán, María Paulina: 2MJ03, 86Rodrigues, Ernesto A: 3MB51, 116Rodríguez Alcántara, Thot Israel: 1MH01, 30Rodríguez Arcos, Marisol: 1MB01, 4Rodríguez Cahuantzi, M.: 3MB35, 113Rodríguez Chacón, Arturo: 1MH03, 30Rodríguez Dgz, Adan Rubén: 1MJ04, 33Rodríguez Fernández, Luis: 4MK05, 187Rodríguez García, Carlos: 4SA04, 203Rodríguez García, Cyndi Diana: 4MB15, 164; 4ML01, 189Rodríguez Gómez, Anibal: 2MB37, 64; 4MB35, 168Rodríguez Hernández, Joelis: 4MM01, 194Rodríguez Herrera, Paulo Alberto: 2MJ07, 87Rodríguez Jáuregui, Ezequiel: 3MK04, 135; 3MK09, 136Rodríguez Jiménez, Ivan: 2MC03, 68Rodríguez Jorge, Luis Felipe: 1SB01, 43Rodríguez Laguna, Alejandro: 2MC04, 68; 2MC18, 71;

2MC20, 72; 2SC04, 97Rodríguez Lara, Blas Manuel: 3SC02, 151Rodríguez Llamazares, Esteban: 2SEMP02, 100Rodríguez López, J.: 2MC15, 71Rodríguez López, Jaime Alberto: 2MC29, 74Rodríguez López, José Luis: 3MB14, 109; 3MK02, 134;

3MK17, 138Rodríguez Lugo, Ventura: 2MF07, 81Rodríguez Maldonado, Karla Arely: 3MB32, 113Rodríguez Martínez, Jaime: 3MB15, 109; 3MC14, 120Rodríguez Méndez, Diana: 2SE04, 100Rodríguez Mijangos, Ricardo Antonio: 2MB12, 59;

3MC16, 120Rodríguez Mora, Ramiro Rogelio: 3MB20, 110;

4MB25, 166Rodríguez Morales, Gustavo: 4SF02, 211Rodríguez Moreno, Miguel Ángel: 3MK07, 136Rodríguez Núñez, Jesús M.: 3MA14, 106Rodríguez Padilla, Isaac: 1MG04, 28Rodríguez Ponce, Miguel: 2SC05, 97Rodríguez Rico, Carlos A.: 1SB01, 43Rodríguez Rodríguez, Gerardo: 1MB51, 15Rodríguez Rojas, Eduardo: 2MB09, 58Rodríguez Solís, Mario Valentín: 3ME03, 124; 4SE06, 210Rodríguez Vargas, Isaac: 3MA06, 104; 3MG10, 130;

4MB32, 168Rodríguez Vázquez, Ángel Gabriel: 4SA05, 203Rodríguez Villafuerte, Mercedes: 2MC07, 69; 2MC22, 72;

2MC23, 73; 2SCMP02, 96Rodríguez Zurita, Gustavo: 1ME13, 25; 2ME05, 77Rodríguez, Luis Felipe: 2MD07, 75; 2SB02, 94Rodríguez, O.a.: 3ML02, 139Rodríguez, R. Omar: 1SF06, 51; 2MJ08, 87Rojas Avellaneda, Dario Humberto: 1MG06, 28;

1MG07, 29Rojas Balbuena, Dorian: 3MM02, 142; 3MM06, 143;

4MD17, 178Rojas Blanco, Lizeth: 4MM08, 195Rojas Iñiguez, Fernando: 4SCMP02, 206

228 LIII Congreso Nacional de Física

Page 276: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Rojas López, César Enrique: 4MD13, 177Rojas Rodríguez, Fernando: 2MK03, 89; 4MC08, 173;

4MC09, 174; 4SA06, 204Rojas Rodríguez, Rafael: 4SB03, 204Rojas Santana, Jorge Arturo: 2ME09, 78; 3MB41, 114Rojas, Fernando: 3SC04, 151Rojas, J.f.: 1MB43, 13Rojas, Sergio: 1MH02, 30Rolston, Steven L.: 3MB29, 112Roman Ancheyta, Ricardo: 4MN09, 200Romero Bastida, Mauricio: 1MB42, 13; 2SD02, 98;

4MD10, 176Romero Bernal, Priscila: 1SF01, 50Romero Gárate, Arturo: 3MM12, 144Romero Hernández, Vania: 4MK06, 188Romero Ibarra, Josué: 4MM19, 198Romero Rodríguez, Gabriel: 1MF07, 27; 3MM12, 144Romero Romo, Mario: 1MB52, 15Romero Salazar, Lorena: 3ML13, 141; 4MB03, 161Romero Sandoval, Manuel: 4SA04, 203Romero Vargas, Sofía: 4MM01, 194Romero, Juan M: 1SFMP02, 50Romero, Mauricio: 3SB03, 148Romo Cárdenas, Gerardo Salvador: 3MB21, 110;

3MB31, 112Romo Crúz, Julio César Rubén: 1MH06, 31Rosado Sánchez, Alfonso: 2MG04, 81; 2MG05, 82;

2MG06, 82; 2MG07, 82Rosales Zarate, Laura Elena Casandra: 4SC03, 206Rosas Burgos, Rodrigo Arturo: 1MA16, 4; 1ME03, 23;

1MK08, 34Rosas Orea, Evelyn: 3MB20, 110; 3MB24, 111Rosas, Oscar: 3SC03, 151Rosendo Andrés, Patricia: 3MA01, 103; 3MK05, 135;

3MK06, 135; 3MK14, 137; 3MK15, 138Rosendo Francisco, Porfirio: 1MD05, 18; 1MD06, 19;

1SE05, 49; 2MA12, 55; 2MA15, 55; 2MJ11, 88;3MA01, 103; 3MK05, 135; 3MK06, 135;3MK14, 137; 3MK15, 138; 3SA06, 147

Rosendo Lugardo, Hugo: 2MA12, 55Rosete Aguilar, Martha: 2SEMP01, 99Rubio Espinoza, María Fatima: 1SC02, 44Rubio Pecasso, Wilbert: 3MB31, 112Rubio Rosas, Efraín: 2MF07, 81; 3SF02, 155; 4MC08, 173;

4MC09, 174; 4SA02, 202; 4SA06, 204Rudolf Navarro, Adolfo Helmut: 4MD14, 177Rueda Paz, Juvenal: 3SE04, 154Ruiz Baltazar, Elizabeth: 3ML13, 141Ruiz Cortés, Víctor: 4ME10, 181Ruiz Estrada, Honorina: 1MK03, 33; 2MK08, 90;

2MK13, 91; 3MB48, 116; 3SB04, 149;4MK06, 188

Ruiz González, María del Carmen: 4MB32, 168Ruiz Mendoza, Juan Carlos: 4MB13, 163; 4SB05, 205Ruiz Peralta, María de Lourdes: 4MM05, 195Ruiz Sánchez, Antonio: 3SD06, 153Ruiz Trejo, César Gustavo: 1SC03, 45; 2MC02, 68;

2MC15, 71; 2MC29, 74; 2SC06, 97Rummel, Christian: 3ML07, 140Rupit Caro, Oscar: 1MB27, 10; 1MB28, 10

Sabanero López, Myrna: 2SC01, 96Sacahui, José Rodrigo: 2SB04, 95Saiffe Farias, Adolfo Flores: 3MD11, 122Salas Brito, Álvaro: 1ML23, 39Salas Torres, Osiris: 2SE02, 99; 3ME06, 125Salas, P.: 3ML02, 139; 3ML12, 141Salat Figols, Ramón Sebastián: 1SC06, 45; 2MC11, 69Salazar Castillo, Orlando: 2SD03, 98Salazar Flores, Leomar: 4MG03, 183Salazar Govea, Alma Y.: 1MK05, 33Salazar Ibarguen, Humberto: 1MB08, 6; 2MG08, 82Salazar Ramírez, Manuel: 1MJ03, 32; 3MB09, 108Salazar Romero, Robert Paul: 3MD04, 121; 3MD12, 122;

4MC01, 172; 4ML05, 190Salazar Vázquez, Felipe Alejandro: 2MD06, 75Salazar Villanueva, Martín: 4MC04, 173; 4MC05, 173;

4MC06, 173Salazar, Humberto: 1SC05, 45; 3MM08, 143Salcedo Luna, María Cecilia: 4MA15, 160; 4MA16, 161Sálces Córcoba, Francisco: 2SEMP02, 100Sálces Córdoba, Francisco: 4MM14, 197Saldaña González, Griselda: 1MB26, 10; 1SC05, 45;

2ME08, 78; 3MM08, 143; 4MC03, 172Saldaña Saldaña, Xochitl Ines: 2ME10, 78Salgado Blanco, Daniel Ignacio: 3SB06, 150Salinas Hernández, Encarnacion: 4SD05, 208Salinas Luana, Javier: 4SE03, 209Salinas Muciño, Gabriela: 1SC04, 45Salome Baylon, Joel: 3MM06, 143Sánchez Alejo, Marco A.: 4MA01, 157Sánchez Arteaga, Mónica: 2MG21, 84Sánchez Bañuelos, Erwing: 4MD11, 177Sánchez Campos, Maribel: 4MB09, 162; 4MB17, 164Sánchez Cervantes, Alejandro: 1ME01, 23Sánchez Crúz, Patricia: 2MB14, 59; 4MB43, 170Sánchez Hernández, Lidia: 4ME14, 182Sánchez Juárez, David Leonel: 2MF07, 81Sánchez Morales, Saúl: 2MG06, 82Sánchez Moyeda, José Isaac: 4MB45, 170Sanchéz Rangel, Francisco Javier: 4MI01, 184Sánchez Rodríguez, Adán: 2MB15, 59Sánchez Romero, Ana María E.: 2MB48, 66; 4MB11, 163Sánchez Salas, Norma: 1MK11, 35; 3ML03, 139Sánchez Sánchez, Mauro: 3SE01, 153Sánchez Uribe, Nohemí Araceli: 2MC18, 71Sánchez Y Sánchez, Margarita: 2MA06, 53; 2MA07, 53;

2MA09, 54Sánchez Zeferino, Raúl: 3SF03, 156; 4MM05, 195Sánchez, Citlali: 1SD02, 46Sánchez, Noemí: 1SA02, 41Sandoval Alvarado, Carlos Raúl: 1MB17, 8; 1SE04, 49;

2MB08, 58; 3MB42, 114; 4MB07, 162Sandoval Inda, Nora Claudia: 4MB51, 172

Sociedad Mexicana de Física 229

Page 277: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Sandoval Villalbazo, Alfredo: 2MK09, 90; 2MK11, 90;3ML01, 138

Sandoval, Andres: 2MG22, 85Santamaría Juárez, Efrén: 2MF06, 80Santanero Alatoma, Ana Laura: 1ML15, 38Santiago Santiago, José Guadalupe: 1SF05, 51Santiago, José Antonio: 1SFMP02, 50Santos Guevara, Ayax: 2MG02, 81; 3ME12, 126;

4MB27, 166Santoyo Stevez, Sandro: 4MA15, 160; 4MA16, 161Sarmiento Mendoza, Francisco A.: 1MB24, 9; 4SFMP01, 210Sato Berrú, Roberto: 3SFMP01, 155Sauceda Carvajal, Ángel: 2MB10, 58; 4SFMP02, 211Saucedo Anaya, Tonatiuh: 3SE06, 155Schabes Retchkiman, Pablo: 4MM19, 198Schöll Paschinger, E.: 1ML11, 37Schroeder, Klaus Peter: 1SB02, 43Schuster, William: 1SB06, 44Sebastián Tereso, Fortino: 3MB44, 115Segovia, Paulina: 1ME07, 24; 1SE03, 48Segura Flores, Ana Paola: 3MB21, 110Selvas Aguilar, Romeo: 4SF02, 211Sergio Adrián, Lerma Hernández: 1ML09, 37Serrano de la Crúz, Hossiel: 2MA12, 55Serrano de la Rosa, Laura Elvira: 4MA05, 158Serrano García, Esau: 2MJ01, 86Serrano Guerrero, Hazael: 4MD08, 176Serrano Mestiza, José Alberto: 4MB26, 166Serrano Orozco, Fernando Adan: 3MK12, 137Severiano Carrillo, Israel: 2ME14, 79Sevilla Pérez, Francisco Javier: 1MK12, 35; 3MB49, 116;

3MI03, 132; 3ML02, 139; 3ML12, 141Shcherbakov, Alexandre S.: 3SE01, 153Siller, Héctor: 1ME05, 23Silva Martínez, Jorge Javier: 2MK04, 89Silva Molina, Rosela Yesenia Guadalupe: 1MK02, 33;

3ML06, 139Silva Ortigoza, Gilberto: 1SE01, 48; 1SF05, 51Silva Ortigoza, Ramón: 1SE01, 48Silva Peña, Nadia Elvira: 1MB03, 5; 3MA12, 105Simon, Jorge: 1MB32, 11; 3MM01, 141Siqueiros Beltrones, Jesús M.: 2SA01, 92; 2SA03, 92;

3MA08, 104; 4MA03, 157; 4MA13, 160Siu Tapia, Azaymi: 4MM19, 198Soancatl Torres, José de Jesús: 2MB23, 61Soares, Christopher G: 1SCMP01, 44Solís Atala, Miguel Ángel: 1MK12, 35; 3MI03, 132;

3ML02, 139; 3ML12, 141Solis Tobon, Manuel: 1MF05, 26Solórzano Pérez, Andrei: 1ML07, 36Somera León, Leticia: 1MB46, 14Sosa Aquino, Modesto Antonio: 2SC01, 96Sosa Chávez, Arturo: 4MB10, 163Sosa Fonseca, Rebeca: 1MB22, 9Sosa Hernández, Elisa Marina: 3MK16, 138Sosa Larios, Miguel Ángel: 2MB09, 58Sosa Sánchez, Citlalli Teresa: 1MJ02, 32

Soto Álvarez, José Alfredo: 1MB47, 14Soto Manriquez, José: 3MB22, 111; 3ME01, 123Soto, Rogelio: 1MB40, 12Speghini, Adolfo: 1MA04, 2; 1MA05, 2; 4ME07, 180Spirin, Vasilii: 4MD08, 176Stern, Catalina: 4MB14, 164; 4ML14, 193; 4ML15, 193Stránský, Pavel: 3SD04, 152Suarez Almodovar, Nelson: 4MA13, 160Suárez Castro, Genaro: 1MB11, 7Suárez Piña, Sugeil: 3MC14, 120Suárez, Jaime Raúl: 2SA06, 93Suaza, R.d.: 2MB02, 56; 2MB07, 57; 4ML07, 191;

4ML08, 191; 4ML09, 191; 4ML10, 192;4ML11, 192

Sumaya Martínez, Juan: 1MB17, 8; 1ME08, 24;1ME09, 24; 1SE04, 49; 2MB08, 58

Sun, Guohua: 1MD11, 20; 1SDMP01, 46Sustaita Torres, Ireri Aydée: 4MA09, 159

Taud, Hind: 1SE01, 48Tavares Velasco, Gilberto: 2MG04, 81Tavera, Antonio: 4MC03, 172Tehuacanero Cuapa, Samuel: 3SF02, 155Tejada Muñoz, G.: 3MB35, 113Tejeda, Elias Marcelo: 4SA04, 203Téllez Acosta, Gabriel: 3MD04, 121; 4MC01, 172;

4ML05, 190Téllez Flores, Elizabeth: 3MA13, 106Téllez Pérez, Cecilia Guadalupe: 3MB18, 110Téllez Robles, Javier: 3MB43, 115Terán Bobadilla, Emiliano: 2ME01, 76; 2ME02, 77Terborg del Rosal, Roland: 4SE05, 210Terres Peña, Hilario: 1MG08, 29Terrón Mejía, Ketzasmin Armando: 2MK05, 89Tessieri, Luca: 1ML01, 35Tobias Sifuentes, Rubén: 1MC04, 16Toledo, Genaro: 4SC03, 206Tolentino Eslava, Pedro: 2MK03, 89Tomas Velázquez, Sergio A.: 4SA02, 202Torrero, Ramiro: 3MG04, 129Torres Collazo, Perla Montserrat: 4MB20, 165Torres del Castillo, Gerardo F.: 1MJ02, 32Torres García, Eugenio: 1SC04, 45Torres García, Gustavo: 4MK07, 188Torres Hernández, Emmanuel: 1MK07, 34; 2MK10, 90Torres Herrera, Eduardo Jonathan: 3MD10, 122Torres Manriquez, Juan José: 2MG03, 81Torres Mendieta, Rafael Omar: 4MM16, 197Torres Merino, Juan Manuel: 2MB13, 59; 4MB38, 169;

4MB39, 169Torres Merino, Reyes Hugo: 4MB39, 169Torres Monsivais, Juan Carlos: 1MF07, 27; 3MM12, 144Torres Montealbán, Jonás: 2MB41, 65; 2MB47, 66;

2MB48, 66; 4MB11, 163Torres Romero, Roman: 3MB33, 113Torres Segundo, César: 4MG01, 182; 4MG02, 183Torres Víquez, Itzel Militza: 2MC04, 68

230 LIII Congreso Nacional de Física

Page 278: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Toscano Medina, Karina: 2MK12, 90Toscano, J. Jesús: 2MG09, 82; 2MG10, 83Toto Arellano, Iván: 1ME13, 25Traslosheros Zavala, Kalo Gerardo: 3MH03, 131Trejo Baños, Alejandro: 2SF03, 101Treviño Morales, Sandra Patricia: 1SB01, 43Trinidad García, Gregorio: 1MB26, 10; 2ME08, 78Trujillo Zamudio, Flavio Ernesto: 2SC04, 97Tututi, Eduardo: 2MG09, 82; 2MG10, 83; 2MG19, 84;

4MD02, 175; 4MD03, 175; 4MD04, 175;4MD05, 175

Ubera Hernández, Ana María: 3MB43, 115Uresty Vargas, Daniela Azucena: 4MJ05, 185Urias, Jesús: 1ML05, 36; 4SD01, 207Uriostegui Legorreta, Ulises: 2MJ06, 87Urrutia Sánchez, Gerardo: 2MB49, 67Uruchurtu, Jorge: 1MB52, 15Uruñuela Castillero, José Eduardo: 3MB29, 112

Valadez Díaz, Víctor Hugo: 4SA05, 203Valázquez Arriaga, Ariadna: 3MK14, 137; 3MK15, 138Valdespino Padilla, Duilio: 2SA03, 92Valdez Durán, Vanessa Viridiana: 3ME07, 125Valdez González, Samuel: 4SA03, 202Valdez Gutiérrez, David: 3MB44, 115Valdez Pérez, D.: 3SAMP01, 146; 4MK09, 188Valencia Morales, Carlos: 1MF06, 27Valencia Yaves, Claudio Ismael: 3MC05, 118; 3MH03, 131Valenzuela Benavides, José: 4MM06, 195Valenzuela Gutiérrez, María: 4SB06, 205Valenzuela Jiménez, Víctor Manuel: 1MD12, 20Valenzuela Sánchez, María Leticia: 3MF03, 127Valenzuela, Mississippi: 4MB01, 161Valenzuela, R.: 3SA01, 146Valenzuela, Víctor: 1SDMP03, 47Valerdi Negreros, Mayra Mabel: 2MD08, 76Valle Chavez, Adriána: 3MB31, 112Valle González, Miguel: 2MC25, 73Valles Córdova, 1carmen Norisa: 4SB06, 205Valverde Aguilar, Guadalupe: 4SA01, 202Valverde Aguilar, María Guadalupe: 4SAMP01, 202;

4SAMP02, 203Valverde Esparza, Sharon Magali: 1MH06, 31Varela G., Armando: 3MC06, 118; 3MC07, 118;

3MC08, 118; 3MC11, 119Varela, Enrique: 2MG08, 82Vargas Corral, Alejandro: 3MB31, 112Vargas Luna, Franciso Miguel: 2MC08, 69; 3MF02, 127Vargas Madrazo, Carlos Ernesto: 3SD01, 152Vargas Morales, Mayra: 3ME02, 124; 3ME03, 124Vargas Rivera, Jeane: 1MD17, 21Vargas Treviño, María Aurora: 2MB44, 65; 2MI02, 86;

3MM02, 142; 3MM06, 143Vargas, Aurora: 4MN04, 199Vargas, C.a.: 4ML01, 189Vázquez Aceves, V.: 3MB35, 113

Vázquez Alfaro, Mónica Mayté: 1MB03, 5; 1MK02, 33;3ML06, 139

Vázquez Axotla, María del Rosario: 1MB23, 9;2MB46, 66

Vázquez Báez, Víctor Manuel: 1MF01, 25; 1SF02, 50Vázquez Castillo, José F.: 1ME13, 25Vázquez Cazares, Juan: 1MG02, 28Vázquez Coutiño, Guillermo Arnulfo: 1MB52, 15Vázquez Dueñas, Francisco Emmanuel: 3MC04, 117Vázquez Fonseca, Gerardo Jorge: 3MB07, 107;

4MC10, 174Vázquez Hurtado, Federico: 3SB05, 150Vázquez López, Carlos: 3MC01, 117; 3MC02, 117Vázquez Luis, Edgar: 4ML03, 190; 4ML06, 190Vázquez Medina, Rubén: 3MM13, 145; 4MD13, 177Vázquez Olmos, América: 3SFMP01, 155Vázquez Polo, Gustavo: 1MA11, 3; 1MB35, 11;

3MC16, 120Vázquez Rodríguez, Gloria Selene: 4MM02, 194Vázquez Y Montiel, Sergio: 4ME09, 180Vázquez, Carlos: 4MD01, 174Vázquez, G.: 3SA01, 146Vázquez, Gerardo: 1MH02, 30Vázquez, Marco Vinicio: 2MF03, 80Vázquez, Víctor Manuel: 2MJ04, 87Vega Acevedo, Ignacio: 2MJ10, 87Vega Salgado, Ana Karem: 4MB03, 161; 4MB15, 164Vega Santana, Liliana: 4SB06, 205Vega, Ignacio: 1MB45, 14Vejar Delgado, Gregorio Alejandro: 2MB05, 57;

4MB50, 171Vejar Robles, Jaqueline Guadalupe: 2MB04, 57;

2MB16, 59Vela Martínez, Alan Ricardo: 3MB17, 110Vela Martínez, José de Jesús: 3MB17, 110Velarde López, Francisco Miguel: 1MB39, 12; 3MB01, 106Velasco Belmont, Rosa María: 1MG05, 28; 3SBMP01, 148Velasco Nieto, Analyn: 2MC02, 68Velasquez Salazar, Jesús: 4MM08, 195Velásquez Salazar, Jesús: 3MK02, 134Velázquez Aguilar, Víctor: 3MB12, 108; 3MB26, 111;

3MB27, 111; 3MB28, 112; 3SC03, 151;4MN04, 199; 4MN05, 199; 4MN06, 199;4MN07, 200; 4MN08, 200; 4MN09, 200;4MN10, 200; 4MN11, 200; 4SC05, 207;4SC06, 207

Velázquez Arriaga, Ariadna: 3MK05, 135; 3MK06, 135Velázquez Galván, Yenni: 4MM18, 198Velázquez Kraff, Abraham Ramsés: 4MM02, 194Velázquez Lechuga, Ricardo: 2MH01, 85; 2MH02, 85Velázquez Rodríguez, Enrique: 2MD09, 76; 2MI03, 86Velázquez Trejo, José de Jesús: 2MC24, 73Vélez Pérez, José Antonio: 3MF04, 127Vélez, Cecilia: 4ME06, 180Verbena Contreras, Juan Luis: 1SB02, 43; 2MD05, 75Verde Star, Luis: 4MC07, 173Vergara Limon, Sergio: 3MM02, 142; 3MM06, 143;

Sociedad Mexicana de Física 231

Page 279: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

4MD17, 178Vergara, Ángel: 2ME12, 79Vergara, Sergio: 4MN04, 199Vidal Borbolla, M.a.: 3SAMP01, 146; 4SA05, 203Vieyra Ríos, Misael: 4MD03, 175; 4MD04, 175Vigueras Santiago, Enrique: 4MA11, 159Villa Manríquez, José Fabián: 3MB23, 111Villa Ortega, Margarita: 4MG01, 182; 4MG02, 183Villa, Francisco: 2SE03, 99Villafana, Edgar: 3ME11, 126Villafuerte Castrejón, M.e.: 2SAMP02, 93Villafuerte Herrera, F.: 1MB26, 10; 2ME08, 78Villagrán Muniz, Mayo: 1SD02, 46; 2MK01, 88Villalba Díaz, Raquel: 3MB21, 110Villalobos, Humberto: 3MM01, 141Villalobos, Salvador: 1MB40, 12Villanueva Crúz, Jorge: 3MB20, 110Villanueva López, Guadalupe Cleva: 2SC03, 96Villanueva Valencia, José Ramón: 4MB06, 162;

4MB36, 168Villarreal Castillo, Daniel Alfredo: 4MB13, 163;

4SB05, 205Villarreal, Carlos: 4SCMP01, 205Villarreal, Elena: 1MB32, 11Villaseñor Navarro, Yolanda: 1SC03, 45; 2MC15, 71;

2MC29, 74Villaverde Medina, Alelí: 1MH06, 31Villavicencio Aguilar, Jorge A.: 3MC05, 118Viramontes Gamboa, Gonzalo: 1ME12, 25; 1SE02, 48;

4MK08, 188Vohnsen, Brian: 1SE03, 48Volke Sepúlveda, Karen: 4SE05, 210

Wachter, Astrid: 1SB02, 43Wolf, Kurt Bernardo: 3SE04, 154

Xochipa Rodríguez, Marco Antonio: 2MB31, 63Xochitiotzi Hernández, Renato: 4MB09, 162

Yamaleev, Robert: 1MJ04, 33Yang, Wan Li: 2MA04, 52; 2SAMP01, 92Yee Madeira, Hernani: 4MM01, 194Yeomans Reyna, Laura Lorenia: 2MB04, 57; 2MB05, 57;

3MB50, 116; 4MB50, 171Yépez García, Víctor Manuel: 1SF04, 50Yépez Martínez, Huitzilin: 3SD03, 152; 4ML17, 193;

4SD02, 207Yépez Martínez, Tochtli: 2MG01, 81Yépez Mulia, Enrique: 4ML17, 193; 4SD02, 207Yépez Quechotl, Leonardo Daniel: 4ML12, 192Yocupicio Villegas, Ignacio: 4SB06, 205Yocupicio Yocupicio, Ángel: 2SA05, 93Yousif, Farook Baschir: 1MD18, 22

Zaca Morán, Plácido: 1ME14, 25; 4ME04, 179Zalapa Cardiel, Carlos Rodrigo: 1SE02, 48Zambrano, Gustavo: 4MM08, 195Zamora Linares, Rafael: 2MB47, 66

Zamora Romo, Efraín: 2MC12, 70; 2MC19, 72Zamora, Adolfo: 1SFMP02, 50Zamorano Flores, José Luis: 1MG08, 29Zamorano Ulloa, Rafael: 2SC03, 96Zapata Rodríguez, Héctor: 3MB34, 113Zapata, Luis A.: 1SBMP01, 42Zaragoza Rivera, I.pedro: 1MD07, 19; 1SD03, 47Zárate Cárdenas, Alejandro: 3ME06, 125Zárate Colín, José Antonio: 1MB01, 4Zarate Morales, Adolfo: 2MC25, 73Zárate Reyes, Moisés: 2MG05, 82Zarate Rivera, Ana María: 3MB16, 109Zavala Juárez, Miriam: 1MC08, 17; 4SF01, 210Zavala Pavón, Pedro Ernesto: 2MK12, 90Zavala Sanson, Luis: 2MJ02, 86Zavala, Genaro: 2MB32, 63Zayas Saucedo, María Elena: 1MA03, 1Zazueta, Salvador: 4ME06, 180Zehe Kuhnt, Alfred: 3MK01, 134Zemliak, Alexander: 3MM12, 144Zendejas Leal, Blanca: 3MC01, 117Zepeda Fernández, Cristian Hebe: 3MB04, 107Zepeda, Eloisa: 4SC06, 207Zhang, W.: 3MK02, 134Zorrilla Cangas, Cristina: 4MM15, 197; 4MM20, 198Zúñiga Enriquez, Juan Carlos: 3MB21, 110Zuñiga Islas, Carlos: 3MM15, 145Zúñiga Meneses, Lucero: 2MC19, 72Zúñiga Segundo, Arturo: 2SE02, 99; 3ME06, 125

232 LIII Congreso Nacional de Física

Page 280: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

i

XVI CONGRESO DE DINÁMICA DE FLUIDOS

Del 25 al 29 de octubre de 2010

Boca del Río, Veracruz, México

Comité Organizador

Jaime KlappDepartamento de Física, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Anne Cros,Universidad de Guadalajara

Oscar VelascoDepartamento de Oceanografía Física

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Catalina SternFacultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Page 281: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ii

Page 282: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

P R O G R A M A

Domingo 24 de octubre de 2010

16:00-19:00 REGISTRO

20:00 COCTEL DE BIENVENIDA, Hotel Galería Plaza

World Trade Center (WTC) y Hotel Galería Plaza

Lunes 25

8:30-9:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

9:00-10:00 CEREMONIA INAUGURAL Salón Ulúa 5, WTC

10:00-13:00 REGISTRO Hotel Galería Plaza

10:00-10:15 PREMIOS OTORGADOS POR LA SMF

Premio al Desarrollo de la Física en México

Premio a la Investigación Científica

10:15-10:30 RECESO

10:30-11:30 SESIÓN PLENARIA 1 Salón Ulúa 5, WTC

"Colisiones, Cráteres de Impacto, y la Evolución del Sistema Solar:Estudios Multi- e Interdisciplinarios."Jaime Urrutia Fucugauchi, IG-UNAM

Moderador: Luis Felipe Rodríguez Jorge, CRyA-UNAM

12:30-14:30 PANEL DE PREMIADOS de la SMF Salón Ulúa 5, WTC

Premio al Desarrollo de la Física en MéxicoAlfonso Lastras Martínez, IICO-UASLP

Premio a la Investigación CientíficaPier A. Mello Pico, IF-UNAM

Moderador: Alipio G. Calles, FC-UNAM

14:00-16:00 Comida

iii

Page 283: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

iv

16:00-18:00 Sesión Oral I: HIDRÁULICA, GEOFÍSICA Y OTROS

Moderador: Sergio Cuevas, CIE UNAM

S.I.1 Comparación experimental entre las innovaciones en el modelo de Sistema deBombeo por Energía de Oleaje (SIBEO), con los datos obtenidos en los prime-ros experimentos en el canal de olas. Hiram Hernández Flores, Steven CzitromBaus.

S.I.2 Vorticidad y ondas internas en el cañon de Campeche, Golfo de México. TaniaSantiago Arce, David Alberto Salas de León.

S.I.3 Soluciones de ondas topográficas en el océano basadas en la forma de la topo-grafía. Luis Zavala Sansón.

S.I.4 Nohuian coatl: hacia una climatología de tornados en México. Oscar VelascoFuentes.

S.I.5 Inestabilidades hidrodinámicas provocadas por evaporización. Julio César Ru-bén Romo Cruz, Sergio Hernández Zapata, Iván Santamaría Holek, Victor VelázquezAguilar.

S.I.6 Visualización de un Oscilador Salino. Martha Yadira Salazar Romero, CatalinaElizabeth Stern Forgach.

S.I.7 Una aproximación al evento severo de precipitación sobre Nuevo León utili-zando un modelo de Meso-escala. Jorge Gómez Rivera, Cidronio Jimenez Govea,Jaime Klapp, Bernardo Ariel de los Santos Simonell.

S.I.8 Super caída libre en canales de sección transversal divergente. Carlos A. Vargas,Abraham Medina.

18:00-18:15 CAFÉ

18:15-19:15 SESIÓN PLENARIA 2 Salón Ulúa 5, WTC

"La Expansión del Universo y la Teoría de Cuerdas."Román Linares Romero, UAM-Iztapalapa.

Moderador: Hugo A. Morales, UAM-Iztapalapa.

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 3 Salón Ulúa 5, WTC

"Proyecto SASIR."William Lee, IA-UNAM

Moderador: José Ramón Hernández Balanzar, IA-UNAM

Page 284: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

v

Martes 26

9:00-9:45 Sesión Oral II: VÓRTICES Y APLICACIONES

Moderador: Oscar Velasco, CICESE

S.II.1 Simulación Numérica de Formación de Vortices dentro de una Cavidadcon Dos Flujos de Chorro Cruzado. Guillermo Efren Ovando Chacon, SandyLuz Ovando Chacon, Juan Carlos Prince Avelino, Alberto Servin Martinez.

S.II.2 Estudio numérico del flujo de agua en un canal, con forzamiento periódi-co. Gerardo Ruiz Chavarría, Erick Javier López Sánchez.

S.II.3 Vórtices eslabonados cuasi-estacionarios. Angélica María Romero Arteaga.

9:45-10:00 Café

10:00-11:15 Sesión Oral III: MAGNETOHIDRODINAMICA

Moderador: Oscar Velasco, CICESE

S.III.1 Velocimetría Doppler Ultrasónica en el canal EFCO. Michel Rivero, Dan-dan Jian, Christian Karcher, Sergio Cuevas.

S.III.2 Flujo en aguas someras en un obstáculo magnético. Sergio Cuevas García,Alberto Beltrán Morales, Eduardo Ramos Mora.

S.III.3 Ondas superficiales en líquidos conductores bajo campos magnéticos.Gerardo Alcalá Perea, Sergio Cuevas García, Eduardo Ramos Mora.

S.III.4 Propagación de ondas electromagnéticas en tres medios distintos. RicardoPérez Peña, Juan Adrian Reyes Cervantes.

S.III.5 PDF de la dinámica autoconsistente del modelo de onda simple. LeopoldoCarbajal Gómez, Diego Del Castillo Negrete, Julio Javier Martinell Benito.

11:30-12:30 SESIÓN PLENARIA 4 (Salón Veracruz Hotel Galería Plaza)

"Calidad de imagen y dosis en tomografía computarizada."María Isabel Gamboa de Buen, ICN-UNAM.

Moderadora: Ma. Ester Brandan Siqués, IF-UNAM.

12:30-13:30 SESIÓN PLENARIA 5 (Salón Veracruz Hotel Galería Plaza)

"Achieving Crucial Steps in Microfluidics using Electric Fields."Nadine Aubry, Carnegie Mellon University, USA.

Moderador: Jaime Klapp, ININ.

14:00-16:00 Comida

Page 285: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

vi

16:00-16:45 Sesión Oral IV: INTERACCIÓN SÓLIDO-FLUIDO

Moderador: Catalina Stern, FCUNAM

S.IV.1 Modos propios de una membrana elástica en un flujo de aire. Rocío Fabio-la Arellano Castro, Anne Cros.

S.IV.2 Deflexión de una hoja elástica curva expuesta a un flujo oscilatorio. C.Hernández, E. Guzmán, R. Zenit.

S.IV.3 Estudio del efecto de la modificación de las interacciones sólido-fluido poragentes químicos en la dispersión y flujo de contaminantes en medios po-rosos vía modelación molecular multiescala. Estela Mayoral Villa, Eduardode la Cruz, Luis Carlos Longoria Gándara, Jaime Klapp, Roberto González.

16:45-17:00 Café

17:00-18:00 Plática invitada

"El derrame de petróleo en el golfo de México".Hermilo Ramírez León (Instituto Mexicano del Petróleo).

Moderador: Catalina Stern, FCUNAM

18:15-19:15 SESIÓN PLENARIA 6 (Salón Veracruz Hotel Galería Plaza)

"Ser o no ser en la era del LHC"Lorenzo Díaz, FCFM-BUAP.

Moderador: Guillermo Contreras, CINVESTAV-Mérida.

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 7 (Salón Veracruz Hotel Galería Plaza)

"Un Laboratorio Nacional en el Instituto de Física de la UNAM."Ma. Esther Ortiz Salazar, IF-UNAM

Moderador: Guillermo Espinosa, IF-UNAM

Miércoles 27

8:30-9:45 Sesión Oral V: ASTROFISICA

Moderador: Anne Cros, Universidad de Guadalajara

S.V.1 Simulaciones numéricas de colisiones entre nubes HII interestelares debaja velocidad e uniformes. Jaime Klapp, Guillermo Arreaga-García.

S.V.2 Fragmentación de nubes interestelares protoestelares turbulentas. Fer-nando Gómez Ramírez, Miguel Zavala, Jaime Klapp.

S.V.3 Un modelo hidrodinámico de halos de galaxias. M. A. Rodríguez Meza,A. Hernández Almada, T. Matos.

Page 286: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

S.V.4 Metodo Linked Cell usando MPI-CUDA. Miguel Zavala, Alejandro Crespo,Moncho Gómez, Jaime Klapp, Fernando Gómez Ramírez.

S.V.5 Un modelo analítico para supervientos galácticos. Formulación inicial deorden cero. Gabriel Alejandro Añorve Zeferino.

9:45-10:00 Café

10:00-11:00 Plática invitada

"Controlling suspended particles in microflows for transport and/or self-assembly."Nadine Aubry, Raymond J. Lane Distinguished Professor and Department HeadMechanical Engineering Department, Carnegie Mellon University, USA.

Moderador: Anne Cros, Universidad de Guadalajara

11:00-11:30 Sesión Oral VI: MEDIOS POROSOS

Moderadora: Anne Cros, Universidad de Guadalajara

S.VI.1 Modelo promediado en Volumen para resolver un problema de Combus-tión In-Situ. Angelica Gabriela Vital Ocampo, Octavio Cazarez Candia.

S.VI.2 Simulación numérica de la migración de un contaminante radiactivo através de un medio poroso saturado. Eduardo de la Cruz, Roberto Gonzá-lez, Jaime Klapp, Luis Carlos Longoria, Estela Mayoral Villa.

11:30-12:30 SESIÓN PLENARIA 8 Salón Veracruz Hotel Galería Plaza

"El efecto invernadero orígenes y consecuencias."Leopoldo García Colín Scherer, UAM-Iztapalapa.

Moderador: José Luis del Río, UAM-Iztapalapa.

12:30-13:30 SESION PLENARIA 9 Salón Veracruz Hotel Galería Plaza

"Chorros hipersónicos de estrellas y laboratorios."Alejandro Raga Rasmussen, ICN-UNAM

Moderador: Yolanda Gómez, CRyA

14:00-16:00 Comida

16:00-17:45 Sesión Oral VII: FLUJOS MULTIFASICOS I

Moderador: Jaime Klapp, ININ

S.VII.1 Identificación espectral de fenómenos multifásicos por análisis de seña-les medidas a través de un sensor de impedancia eléctrica (SIE) en unacolumna de burbujeo. J.C. Rodríguez Sierra, A. Soria López.

S.VII.2 Dinámica de burbujas bidimensionales. Saúl Piedra, Eduardo Ramos.

vii

Page 287: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

S.VII.3 Fuerza Hidrodinámica y Velocidad de Ascenso de una Burbuja Interactivabajo el Efecto de una Estela Laminar. Sergio Baz-Rodríguez, Alberto Soria.

S.VII.4 Respuesta mecánica de un medio granular a un flujo burbujeante. AlbertoVázquez Naranjo, M. Rocío Chicharro Serra.

S.VII.5 Anemometría de película caliente para flujos gas-liquido. S. Mendez-Diaz,R. Zenit, J. Hernandez-Cordero.

S.VII.6 Incremento de la disipación para el choque de una partícula deformablecon dos paredes. F. Hernández Sánchez, R. Zenit.

S.VII.7 Formación de tapones de aire en conductos de geometría diversas. Enri-que Guzmán, Roberto Zenit.

17:45-18:15 Café

18:15-20:00 ASAMBLEA GENERAL Salón Veracruz Hotel Galería Plaza

ORDEN DEL DÍA• Informe de Actividades 2010• Informe Financiero 2010• Cuotas 2011• Resultado de la votación para la Mesa Directiva 2011-2012• Elección del Comité Electoral 2011-2012• Asuntos Generales

21:00 Cena Baile

Jueves 28

8:30-10:15 Sesión Oral VIII: CONVECCIÓN, DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE CALOR

Moderador: Eduardo Ramos, CIE UNAM

S.VIII.1 Problemas de transferencia de calor inversa: solución mediante optimiza-ción por enjambre de partículas. Obed Cortés Aburto, Rafael Rojas Rodrí-guez, Virginia Montserrat Camacho Pernas.

S.VIII.2 Generación de microburbujas a partir del uso de nanoestructuras de car-bono depositadas sobre fibras ópticas. Reinher Rolando Pimentel Domín-guez, Juan Hernández Cordero.

S.VIII.3 Simulación numérica de los patrones de flujo dentro de un ánulo concén-trico con rotación diferencial y gravedad radial. Ares Cabello González, Ru-bén Ávila Rodríguez.

S.VIII.4 Convección natural en una cavidad circular con medio participativo. Ma-nuel Alejandro Ramírez Cabrera, Eduardo Ramos.

viii

Page 288: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

S.VIII.5 Análisis del comportamiento de fluidos viscosos en un recipiente cilín-drico, con una fuente externa caliente y una fuente central fría. Creci-miento de cristales Czochralski. Armando C. Perez Guerrero N, IgnacioCamarillo G, Rocio Chicharro, Edgar Vazquez.

S.VIII.6 Ecuaciones de Amplitud a Quinto Orden para Convección IsotérmicaDoble Difusiva con Difusión Cruzada. Sarai Mendoza Armenta, RicardoBecerril Bárcenas.

S.VIII.7 Sobre la supresión de la inestabilidad de Rayleigh-Taylor. Susana Hernán-dez Camacho, Ricardo Becerril Bárcenas.

10:15-10:30 Café

10:30-11:30 Plática invitada

"Ciclones tropicales en el Océano Pacífico y su impacto en México."Luis Manuel Farfán Molina, CICESE, Unidad La Paz.

Moderador: Eduardo Ramos, CIE UNAM

12:30-13:30 SESIÓN PLENARIA 10 Salón Veracruz Hotel Galería Plaza

"Fundamentals and applications of monodisperse carbon-based nanomaterials."Mark C. Hersam, Northwestern University.

Moderadora: Cecilia Noguez, IF-UNAM.

13:30-14:30 SESIÓN PLENARIA 11 Salón Veracruz Hotel Galería Plaza

"Física fundamental con neutrones lentos."Libertad Barrón Palos, IF-UNAM.

Moderador: Enrique Martínez Quiroz, ININ.

14:00-16:00 Comida

16:00-17:45 Sesión Oral IX: REOLOGÍA, MEDIOS GRANULADOS Y FLUJO VEHICULAR

Moderador: Roberto Zenit, IIM UNAM

S.IX.1 Experimentos de locomoción a bajo número de Reynolds en fluidos elás-ticos. Roberto Zenit, Eric Lauga.

S.IX.2 Visualización de una solución micelar espesante en el flujo de Coeutte.Benjamín Marcos Marín Santibáñez, José Pérez González, Rodrigo SánchezGarcía, Francisco Rodríguez González.

S.IX.3 Nuevos Experimentos sobre el Efecto Kaye. Jose Eduardo Ochoa Morales,Catalina Ramirez Guerra, Catalina Elizabeth Stern Forgach.

ix

Page 289: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

S.IX.4 Fuerza de tracción sobre una varilla vertical en un silo. Carlos A. Vargas,Abraham Medina.

S.IX.5 Cúmulos en modelos macroscópicos de flujo vehicular. R. M. Velasco, P.Saavedra.

S.IX.6 Vibración de mezclas sólido-liquido en cavidades circulares. E. Guzmán,Roberto Zenit.

S.IX.7 Dinámica cooperativa en la penetración de un grupo de intrusos en unmedio granular. F. Pacheco-Vázquez, J.C. Ruiz-Suárez.

17:45-18:15 Café

18:15 -19:00 Asamblea de la División de Dinámica de Fluidos

18:15-19:15 MESA REDONDA Salón Veracruz Hotel Galería Plaza

"Hacia una nueva forma de enseñar ciencias naturales en la educación básica."

Rosaura Ruíz, Directora de la FC-UNAM.Leticia Gutiérrez, Directora de la Dirección General de Formación

Continua de Maestros en Servicio, Subsecretaría de Educación Básica, SEP.Leopoldo Rodríguez, Director de la Dirección General de Desarrollo

Curricular, Subsecretaría de Educación Básica, SEP.

Moderador: José Luis Morán López, FC-UNAM

19:15-20:15 SESIÓN PLENARIA 12 Salón Veracruz Hotel Galería Plaza

"ICTP: Promoting Science in Developing Countries."Fernando Quevedo, Director del ICTP

Moderadora: Carmen Cisneros, ICF-UNAM.

Viernes 29

8:45-9:45 Plática invitada

"Retos de México ante el cambio climático."Tereza Cavazos, CICESE.

Moderador: R.M. Velasco, UAM-I

9:45-10:00 Café

x

Page 290: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

10:00-11:15 Sesión Oral X: FLUJOS MULTIFASICOS II

Moderador: R.M. Velasco, UAM-I

S.X.1 Modelado Matemático del Patrón de Flujo "Gas Burbujeante-AceiteIntermitente" utilizando el Modelo a Dos Fluidos. Daniel de Jesús MontoyaHernández, Octavio Cazarez Candia.

S.X.2 Modelo Matemático para Flujo Estratificado de Aceite Pesado-Agua-Gasen Tuberías Horizontales. Cynthia Centeno Reyes, Octavio Cazarez Candia.

S.X.3 Estudio experimental de flujo slug. Omar Benítez Centeno, Octavio CazarezCandia, Sara Lilia Moya Acosta.

S.X.4 Modelado de flujo slug utilizando el concepto de la unidad slug. OmarBenítez Centeno, Octavio Cazarez Candia, Sara Lilia Moya Acosta.

S.X.5 Detección y localización de fugas en ductos usando simulación numéricadel flujo. Lazaro Molina Espinosa, Cristina Verde Rodarte, Octavio CazarezCandia.

11:00-11:15 CAFE

11:30-12:30 SESIÓN PLENARIA 13 Salón Veracruz Hotel Galería Plaza

"Constantes fundamentales y el sistema internacional de unidades."José Mariano López R., Centro Nacional de Metrología, Querétaro.

Moderadora. Rocío Jáuregui, IF-UNAM.

13:30 Clausura

xi

Page 291: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

xii

Page 292: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

SESIONES

XVI Congreso de Dinámica de Fluidos

xiii

Page 293: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

xiv

Page 294: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Lunes 25SESIÓN ORAL I (16:00–18:00)

Hotel Galería Plaza

Hidráulica, Geofísica y OtrosSalón La Palapa

Moderador: Sergio Cuevas, CIE UNAM

S.I.1 Comparación experimental entre las innova-ciones en el modelo de Sistema de Bombeo porEnergía de Oleaje (SIBEO), con los datos obteni-dos en los primeros experimentos en el canal deolas. Hiram Hernández Flores, Steven Czitrom Baus.En este trabajo se presenta datos experimentales obteni-dos en el canal de olas del laboratorio de Costas y Puertosde Instituto de Ingeniería (UNAM), y así con un diseñomejorado del Sistema de Bombeo por Energía de Olea-je (SIBEO). Se compara el desempeño del nuevo diseñocontra datos obtenidos con el diseño previo. El reporte delos datos obtenidos en los experimentos hechos en el canalde olas, donde las modificaciones que se realizaron en eldiseño del modelo, sirvieron para comparar la eficienciadel SIBEO, con los datos obtenidos con el diseño anteriorprobado, el cual también se realizaron mediciones en uncanal de olas, con las mismas condiciones.

S.I.2 Vorticidad y ondas internas en el cañon deCampeche, Golfo de México. Tania Santiago Arce,David Alberto Salas de León.Se estudió la estructura hidrográfica e hidrodinámica delCañón de Campeche situado en el Golfo de México, par-tiendo de datos obtenidos durante la campaña oceanográ-fica PROMEBIO 3 realizada en el B/O Justo Sierra dela UNAM, llevada a cabo entre abril y mayo de 2000.El análisis hidrográfico se estructuró a partir de datos detemperatura, salinidad y densidad potencial obtenidos conuna sonda (CTD). Las velocidades de las corrientes se ob-tuvieron con un perfilador acústico Doppler (ADCP) de75 kHz. Con los datos de corrientes horizontales se calculóla velocidad vertical mediante la ecuación de continuidady con los resultados del campo de velocidades se estimóla componente vertical de la vorticidad relativa. Se aplicóun análisis objetivo para obtener una malla homogénea deparámetros hidrodinámicos, corrientes, velocidades, vorti-cidad y números de Froude y Rossby. Obteniéndose resul-tados de velocidades horizontales del orden de 3 × 10−1

ms−1, vorticidad positiva al suroeste de la región y vorti-cidad negativa hacia el oeste con un orden de magnitudde 10-6 s-1. Así como un comportamiento de flujos as-cendentes y descendentes a diferentes profundidades enel cañón, coincidiendo con valores positivos y negativosde vorticidad, respectivamente. Finalmente, la corrienteal descender por el cañón formó un salto hidráulico on-dulante con valores de número de Froude menores de uno

indicando la formación de ondas internas en el Cañón deCampeche.

S.I.3 Soluciones de ondas topográficas en el océanobasadas en la forma de la topografía Luis ZavalaSansón.En esta plática se presentan algunas soluciones analíticasde un tipo especial de ondas en el océano en presenciade variaciones topográficas del fondo. El mecanismo depropagación de estas ondas se debe a los efectos de rota-ción de la Tierra y a la forma particular del fondo marino(que puede ser una pendiente continental cerca de la cos-ta o una montaña submarina). Las soluciones obtenidas seaplican a una familia de topografías mucho más amplia delas que se conocen en la actualidad, y revelan característi-cas de las ondas en función de los parámetros topográficos.Otro aspecto a destacar es la similitud de las soluciones,basadas en los polinomios asociados de Laguerre, con otrosejemplos clásicos en física, como la parte radial del átomode hidrógeno. Se discute la posibilidad de encontrar mássoluciones de este tipo en problemas diferentes.

S.I.4 Nohuian coatl: hacia una climatología de tor-nados en México. Oscar Velasco Fuentes.Aunque no existe un inventario exhaustivo de tornados enMéxico, las climatologías modernas los tipifican como deintensidad baja y ocurrencia esporádica, presentes única-mente en los estados del noreste y en el litoral del Golfode México. En un intento por construir un inventario detornados confiable y actualizado, aquí se presenta un ca-tálogo de tornados registrados en México entre 1521 y2010. Los reportes individuales provienen de libros, pe-riódicos, revistas científicas y boletines gubernamentales.Se identificaron 182 eventos, entre los cuales aparecen 139tornados, 4 tornados con vórtices múltiples, 26 trombasmarinas y 13 nubes conoidales. La mitad de estos even-tos ocurrió en una franja delgada de territorio (entre 19 y20 grados de latitud norte) que se extiende desde el Gol-fo de México hasta el Océano Pacífico. Las décadas demayor actividad fueron la de 1891-1900, con 50 eventosregistrados, y la de 2001-2010, con 30 eventos. A lo largodel año la mayor actividad se observó en agosto, con otromáximo secundario en mayo y muy escasa actividad entrediciembre y marzo. En cuanto a la distribución horaria,la máxima actividad se observó entre las tres y las seis dela tarde. Este incipiente inventario sugiere que en Méxicolos tornados ocurren preferentemente en zonas montaño-sas y durante períodos relativamente secos. Sin embargo,debido a la escasez de datos, estas dos conclusiones debenconsiderarse como preliminares y objeto de investigaciónfutura.

Sociedad Mexicana de Física 1

Page 295: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

S.I.5 Inestabilidades hidrodinámicas provocadaspor evaporización. Julio César Rubén Romo Cruz, Ser-gio Hernández Zapata, Iván Santamaría Holek, Victor Ve-lázquez Aguilar.El presente trabajo trata el fenómeno de las inestabilida-des hidrodinámicas que se presentan en una capa de líqui-do con superficie libre cuando este no está en equilibriocon su vapor. Esto produce la formación de un gradientede presión, generando celdas hidrodinámicas. Cuando seañade al líquido (alcohol en nuestro caso) un visualizador(Kalliroscope) se observa fácilmente la aparición de estasceldas. Si el cristalizador (donde se encuentra la capa delíquido) es tapado con un vidrio plano, el alcohol entrapaulatinamente en equilibrio con su vapor y la dinámicarelaja al equilibrio, mientras que si se vuelve a destaparesta se rehace. Estudiamos el mecanismo por el cual segenera el gradiente de presión. La idea es que al ocurrirla evaporación ocurre condensación en la capa de vaporadyacente a la superficie del líquido y la presión en es-ta disminuye respecto a la presión en el fondo de la capalíquida. Para revelar esto hacemos experimentos de dis-persión de luz láser. Este sistema es un ejemplo de motortermodinámico que funciona debido a diferencias de po-tencial químico. Haremos una comparación de este motorde celdas hidrodinámicas con el famoso “Pato Feliz”. Porejemplo, cuando se encierra este juguete en una campanadeja paulatinamente de funcionar. Por último, se desarro-llan algunas consideraciones teóricas.

S.I.6 Visualización de un Oscilador Salino. MarthaYadira Salazar Romero, Catalina Elizabeth Stern Forgach.El oscilador salino es un dispositivo formado por un vasode agua salada con un pequeño orificio en su base, sumer-gido parcialmente en un contenedor de mayores dimen-siones que tiene agua destilada. Al destapar el orificio,el agua salada comienza a salir en forma de chorro ha-cia abajo. Después de unos minutos este chorro se detieney se forma uno de agua destilada que va hacia arriba.Eventualmente se establece en comportamiento periódicoen el que se alternan ambos chorros. A este sistema se leconoce como Oscilador Salino. Hasta el momento no secuenta con ecuaciones que describan la dinámica de esteOscilador. Con la técnica Shadowgraph (sombrografía) se

ha podido observar la dinámica del flujo producido por elchorro oscilante y se ha obtenido información cualitativade su dinámica. Además, con la técnica PIV se ha medidoel campo de velocidades. Con estos datos se espera poderestablecer un modelo matemático.

S.I.7 Una aproximación al evento severo de pre-cipitación sobre Nuevo León utilizando un modelode Meso-escala. Jorge Gómez Rivera, Cidronio Jime-nez Govea, Jaime Klapp, Bernardo Ariel de los SantosSimonell.Una aproximación al evento severo de precipitación sobreNuevo León utilizando un modelo de Meso-escala. Se uti-liza el modelo Weather Research and Forecasting (WRF)a alta resolución para modelar la entrada del HuracanAlex al estado de Nuevo León, se utilizan diferentes con-figuraciones del modelo, tanto en su parametrizacion deMicrofisica como en la de Concentracion de Cumulos, seutilizan datos de inizializacion del modelo a distintas ho-ras a manera de pronostico y se comparan los resultadosdel ofrecidos por el modelo con observaciones de datos re-cogidos de las estaciones meteorológicas en la región, paraestimar el performance del Modelo. Se hace una descrip-ción completa del fenómeno tanto a nivel Sinóptico comoa nivel de Meso-escala. Debido a la gran variabilidad eincertidumbre de estos Fenómenos el pronostico de largoplazo no es calculado, sin embargo los pronósticos de cor-to plazo (menos de 2 días), muestran un gran ajuste paraestimación puntual de la variable precipitación en mas dela mitad de las 14 estaciones observadas.

S.I.8 Super caída libre en canales de sección trans-versal divergente. Carlos A. Vargas, Abraham Medina.Estudiamos la caída libre de una masa líquida a travésde canales verticales con una sección transversal variabledivergente. Tal sistema induce una aceleración de la super-ficie libre mayor que la de la gravedad (súper aceleración).El fenómeno es descrito con un modelo unidimensional noviscoso. Encontramos que la aceleración del líquido es ma-yor que la gravedad debido sólo a factores geométricos yno a un gradiente de presión como se sugiere por otros au-tores (E. Villermaux, Y. Pomeau, Jour. Fluid Mech. Vol.642, 147 (2010)). * Cátedra Carlos Graef Fernández.

Martes 26SESIÓN ORAL II (9:00–9:45)

Hotel Galería Plaza

Vórtices y AplicacionesSalón La Palapa

Moderador: Oscar Velasco, CICESE

S.II.1 Simulación Numérica de Formación de Vor-tices dentro de una Cavidad con Dos Flujos de

Chorro Cruzado. Guillermo Efren Ovando Chacon,Sandy Luz Ovando Chacon, Juan Carlos Prince Avelino,Alberto Servin Martinez.This work presents the numerical simulation of heat trans-fer and fluid dynamic in steady state of a bidimensionalCartesian flow inside a channel with main and secondaryflow entrances for a Reynolds number of 1562. The do-

2 XVI Congreso de Dinámica de Fluidos

Page 296: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

main of the simulation consists in an axial symmetrica-lly rectangular section with a submerged entrance at thetop where the main jet is injected and two laterals en-trances where secondary jets are injected. The analysiswas carried out for three different positions of the lateralentrance and three different entrances velocity ratios ofthe main and secondary jets. The governing equations ofcontinuity, momentum and energy for incompressible flowwere solved by the finite element method combined withthe splitting operator scheme. It was studied the tempe-rature field, the streamlines, the velocity and the pressurefield and it was analyzed the axial velocity profiles as afunction of the transversal position. The simulation indi-cates that is possible to control the dynamic and vortexformation inside the channel due to the variation of thevelocity of the secondary jets.

S.II.2 Estudio numérico del flujo de agua en uncanal, con forzamiento periódico. Gerardo Ruiz Cha-varría, Erick Javier López Sánchez.Se estudia el flujo de agua saliente de un canal hacia unacuenca, simulando por ejemplo la desembocadura de unrío o agua pasando a través de un canal que conecta unabahía con el mar abierto. La simulación se hace resolvien-do el sistema de ecuaciones en la formulación función decorriente (ψ) - vorticidad (ω), que se obtiene a partir delas ecuaciones de Navier-Stokes y continuidad en dos di-mensiones. Se ha utilizado un método pseudo-espectralbasado en polinomios de Chevyshev. Se han obtenido re-

sultados para distintos valores del número de Reynolds,que son congruentes con trabajos previos (Wells, M. G yVan Heijst, G.J.F, Dynamics of Atmospheres and Oceans,37(2003) 223-244), por ejemplo se observa la formación deun dipolo a la salida del canal. El campo de velocidadesque se calcula numéricamente se utiliza para estudiar eltransporte de partículas en el agua por los vórtices forma-dos, en donde el dipolo se aleja de la salida del canal oregresa a este, dependiendo de la geometría del sistema ydel periodo en que ocurre el fenómeno.

S.II.3 Vórtices eslabonados cuasi-estacionarios.Angélica María Romero Arteaga.Se estudia el movimiento de dos o más vórtices filiformestoroidales, es decir, vórtices infinitamente delgados enro-llados en un toro inmaterial. La evolución se analizó enfunción del número de vórtices (N), razón de aspecto deltoro (R) y la topología del vórtice (Vpq, donde p y q sonenteros co-primos que indican el número de vueltas al-rededor del eje de simetría y de la línea central del toro,respectivamente). El movimiento se calculó numéricamen-te mediante la aproximación de Rosenhead-Moore a la leyde Biot-Savart para un fluido sin fronteras, incompresibley sin viscosidad. Se encontraron los siguientes resultadospara vórtices V11: Cuando N = 2, 3 los vórtices rotan y setrasladan de manera casi uniforme, preservando su formacuando la razón de aspecto es pequeña (R < 0.20). Cuan-do N = 4, 5 los vórtices conservan su forma si la razón deaspecto se encuentra entre 0.10 < R < 0.14. < p >.

Martes 26SESIÓN ORAL III (10:00–11:15)

Hotel Galería Plaza

MagnetohidrodinamicaSalón La Palapa

Moderador: Oscar Velasco, CICESE

S.III.1 Velocimetría Doppler Ultrasónica en el ca-nal EFCO. Michel Rivero, Dandan Jian, Christian Kar-cher, Sergio Cuevas.The control of molten metal flows using magnetic fieldsis highly important in industrial applications. The Elec-tromagnetic Flow Control channel (EFCO) is an experi-mental test facility, located at the Ilmenau University, forthe development of such kind of control systems. The wor-king fluid is the low-melting liquid metal alloy GaInSn ineutectic composition. In this channel the flow control isrealized by combining and coupling the non-contact flowdriving technology of Electromagnetic Pumps (EMP) andthe non-contact flow rate measurement technology, calledLorentz Force Velocimetry (LFV). This technique is basedon exposing the fluid to a magnetic field and measuringthe drag force acting upon the magnetic field lines. In or-

der to compare and complement the results obtained byLFV, the Ultrasound Doppler Velocimetry (UDV) techni-que was used. In this work the UDV technique, the EFCOtest facility and the velocity measurements, are presented.Measurements were carried out using a 5 mm diameterand 8 Mhz transducer on the constant cross section areachannel that is 10 mm width and 80 mm height. Due tothe configuration of the experiment two different profilescould be obtained: parabolic and M-shaped profiles.

S.III.2 Flujo en aguas someras en un obstáculomagnético. Sergio Cuevas García, Alberto Beltrán Mo-rales, Eduardo Ramos Mora.It is known that the interaction of electric currents (in-duced or injected) and a localized magnetic field producesa Lorentz force that brakes the fluid and acts as an obs-tacle for the flow (a magnetifc obstacle). In this work,the flow in a shallow electrolytic layer produced by a un-form injected current and a localized non-uniform magne-tic field is simulated numerically using two-dimensional,quasi-twodimensional, and three-dimensional models. Dif-

Sociedad Mexicana de Física 3

Page 297: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

ferent flow patterns observed experimentally are obtained,including steady vortex dipoles and vortex shedding flow.In particular, from three dimensional results it is possi-ble to obtain the velocity profiles in the layer depth andanalyze the appearance of inflection points that determinethe stability properties of the flow.

S.III.3 Ondas superficiales en líquidos conducto-res bajo campos magnéticos. Gerardo Alcalá Perea,Sergio Cuevas García, Eduardo Ramos Mora.Los campos magnéticos pueden ser utilizados para amor-tiguar flujos no deseados de fluidos eléctricamente conduc-tores mediante disipación Óhmica. Tales flujos pueden en-contrarse en procesos industriales que involucren metalesfundidos en forma de chorros sumergidos, vórtices, ondassuperficiales, etc. En este trabajo se estudia el caso bidi-mensional de ondas de gravedad de fluidos eléctricamenteconductores que son amortiguadas por campos magnéti-cos estáticos en distintas configuraciones. Se calculan lostiempos de amortiguamiento de las oscilaciones analíticay numéricamente, y se comparan los resultados.

S.III.4 Propagación de ondas electromagnéticasen tres medios distintos. Ricardo Pérez Peña, JuanAdrian Reyes Cervantes.The motivation of this work is founded in the practical ef-forts to elaborate wide vision Liquid Crystal Displays. TheLiquid Crystal Displays (LCD) consists of pixels matrixwith which display information. Each one of this pixelsit’s a Liquid Crystal Cell, which can be easily handledwith variable electric fields, using independent electrodesin the matrix. In this work we use the variation in the

electrical permittivity to develop our model. The LiquidCrystals cells change its electrical permittivity when itsconfiguration varies because of voltage variations in thematrix of electrodes. For this reason we propose a modelto understand the propagation of light in presence of threedistinct media; which one with different electrical permit-tivity. Our model is focused on propound a solution to thewave equation. This solution is a superposition of planewaves, for this reason the solution adopts a Fourier trans-form form in the wave vector space. With this model wewere able to obtain with successive approximations the re-flection and transmission amplitudes. With our results weconclude that when light comes over the interface of thethree media, reflects plane waves and cylindrical waves.Also we obtained the Fresnel coefficients and we determi-ned the relation between the Fresnel coefficients whit theincidence angle.

S.III.5 PDF de la dinámica autoconsistente del mo-delo de onda simple. Leopoldo Carbajal Gómez, DiegoDel Castillo Negrete, Julio Javier Martinell Benito.Estudiamos el problema de transporte que surge en plas-mas y fluidos marginalmente estables haciendo uso del mo-delo de onda simple (SWM) que es una teoría de campomedia, la cual es una simplificación para el problema de ladinámica de muchos cuerpos y que ha resultado ser un mo-delo adecuado para describir la dinámica autoconsistentede plasmas y de flujos turbulentos en fluidos. Realizamosel estudio Hamiltoniano de dicho sistema y el análisis es-tadístico de las funciones de distribución de probabilidad,ahora dependientes del tiempo, para su correspondientemapeo simpléctico bajo diferentes parámetros del sistema.

Martes 26SESIÓN ORAL IV (16:00–16:45)

Hotel Galería Plaza

Interacción sólido-fluidoSalón La Palapa

Moderador: Catalina Stern, FCUNAM

S.IV.1 Modos propios de una membrana elásticaen un flujo de aire. Rocío Fabiola Arellano Castro,Anne Cros.Todo cuerpo tiene frecuencias propias de vibración que de-penden de su elasticidad, o sea de su módulo de Young. Unmétodo experimental para medir esas frecuencias de reso-nancia consiste en excitar periódicamente un punto delcuerpo y determinar para cuales frecuencias la amplitudde la oscilación es máxima. Por otro lado, una membranaelástica inmersa en un flujo de aire puede fluctuar bajouna interacción compleja entre el flujo de aire y la mem-brana en cuestión: es la inestabilidad aeroelástica. Unacompetencia entre la presión y la elasticidad del cuerpo es

al origen de esta inestabilidad. En este estudio, propone-mos combinar los dos fenómenos. Excitamos el eje de unamembrana inmersa en un flujo de aire. Utilizamos comomembrana elástica una hoja de acetato cuyo eje se mue-ve transversalmente al flujo con una frecuencia controladapor el operador. Para una intensidad dada del flujo de ai-re, determinamos los nuevos “modos propios” de la hoja.Compararemos este estudio experimental con un estudioteórico de Eloy et al. (2007).

S.IV.2 Deflexión de una hoja elástica curva expues-ta a un flujo oscilatorio. C. Hernández, E. Guzmán,R. Zenit.To date, some of the fundamental aspects concerningblood flows through prosthetic heart valves and the corres-ponding induced cell damage are still not well understood.Recent investigations, however, indicate that cell damageis associated to the presence of high shear regions. The

4 XVI Congreso de Dinámica de Fluidos

Page 298: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

purpose of this study is to determine the influence of theleaflet’s curvature on such stress fields. As an initial step inthe analysis, single (silicon) leaflets with different curvatu-res have been isolated and subjected to a pulsatile flow ina closed channel. The deflections are then measured alongthe plane of symetry of the leaflets. Also, the stresses in-duced in the flow field are determined from the velocitycomponents obtained with the PIV technique. The preli-minary results show that, as the curvature increases, theleaflets become more ‘rigid’ and induce higher stresses inthe surrounding fluid. Nonetheless, floppy bending modesalso occur at the tips of the leaflets with higher curvatu-res towards the end of the cardiac cycle. Therefore, thesepreliminary observations suggest the existence of a criticalcurvature for correct valve performance.

S.IV.3 Estudio del efecto de la modificación de lasinteracciones sólido-fluido por agentes químicos enla dispersión y flujo de contaminantes en mediosporosos vía modelación molecular multiescala. Es-

tela Mayoral Villa, Eduardo de la Cruz, Luis Carlos Lon-goria Gándara, Jaime Klapp, Roberto González.El estudio del transporte y el efecto de las partículas yagentes químicos inmersos en una o varias fases líquidasa través de medios porosos, es hoy en día un problemade especial interés debido a las aplicaciones diversas endistintas áreas, entre ellas podemos mencionar migraciónde contaminantes en suelo, recuperación de hidrocarbu-ros mediante agentes químicos y aplicaciones médicas, en-tre otras. Entender cómo se modifican las propiedades detransporte por la presencia de las especies involucradasy los cambios en el medio nos permite proponer y di-señar alternativas para fines específicos. En este trabajopresentamos simulaciones a distintas escalas (micro, mesoy macroscópicas) para introducir estos efectos y analizarla sensibilidad en las variables involucradas en el modelogeneral de transporte de partículas en medios porosos, es-timando el efecto de la presencia de distintos componentesy condiciones del medio.

Miércoles 27SESIÓN ORAL V (8:30–9:45)

Hotel Galería Plaza

AstrofisicaSalón La Palapa

Moderador: Anne Cros, Universidad de Guadalajara

S.V.1 Simulaciones numéricas de colisiones entrenubes HII interestelares de baja velocidad e uni-formes. Jaime Klapp, Guillermo Arreaga-García.Cloud collisions are very common in nature and may playan important role in the star formation process. In thispaper we present a set of numerical simulations designedto study the interaction process of low velocity HII mole-cular clouds. For the initial conditions we assume head-onand oblique collisions of binary identical clouds placed ad-jacent to one another, with their surface just in contact.The colliding initial clouds are almost uniform densityHII molecular gas spheres that follows a Plummer den-sity profile, and with rigid body rotation. We find thatthe resulting configuration of our collision models includea filament and gas clumps, which may become the seedfor the formation of more complex stellar systems. Duringthe phase just after the collision and before the densityreaches the critical density ρcrit ∼ 10−18 gr cm−3, theshearing and Kelvin-Helmholtz instabilities are observedin our simulations. The integral properties of the resultinggas clumps are calculated with the purpose of estimatingif they are likely to collapse, virialize or disperse. As ex-pected on physical grounds and as it was demonstratedin earlier simulations by other research groups, in this pa-per we also show that a slow collision is suitable to be

an initiator mechanism for the formation of protostellarsystems. When the approaching velocity of the collidingclouds is high enough, we have seen that the collidingsystem get dispersed entirely with no chance to becomeclumpy again. It makes almost impossible for the clouds tobe an star forming site after such a high velocity collisionhas occurred.

S.V.2 Fragmentación de nubes interestelares pro-toestelares turbulentas. Fernando Gómez Ramírez,Miguel Zavala, Jaime Klapp.En este trabajo presentamos las simulaciones numéricasde nubes protoestelares con condiciones iniciales turbu-lentas que colapsan por el efecto de la gravedad. Utili-zamos para tal efecto un código tridimensional basadoen SPH (Smooth Particle Hydrodynamics) denominadoGADGET2. Se considera que la nube esta formada porHidrogeno molecular con una ecuación de estado barotró-pica. Para la densidad se utilizo dos tipos de perfiles, unperfil constante y otro tipo Plummer. El campo turbulentode velocidades iniciales sigue un espectro de Kolmogorov.Partículas tipo Sink (centros de acreción) son creados enregiones de colapso gravitacional local, esto permite seguirel colapso por un periodo de tiempo mas largo. Los resul-tados obtenidos hasta el momento muestran una fragmen-tación mas rica que las encontradas el cálculos realizadossin condiciones iniciales turbulentas.

S.V.3 Un modelo hidrodinámico de halos de gala-xias. M.A. Rodríguez Meza, A. Hernández Almada, T.

Sociedad Mexicana de Física 5

Page 299: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Matos.El problema de la existencia de la materia oscura en elUniverso es un problema no resuelto y de mucha relevanciaen la cosmología actual. En este trabajo presentamos comose puede construir un modelo hidrodinámico para estudiara los halos de materia oscura que rodean a las galaxias. Eldesarrollo general de esta idea es considerar un Lagran-giano de Einstein-Hilbert en el que se agrega un campoescalar acoplado mínimamente con la geometría. Hacien-do las variaciones de la acción correspondiente se llega alas ecuaciones de campo de Einstein para la geometría ya una ecuación de Klein-Gordon para el campo escalar,estas ecuaciones diferenciales no-lineales están acopladas.Si hacemos la suposición de que los halos oscuros puedenser descritos apropiadamente en el límite de campo dé-bil, llegamos a un conjunto de ecuaciones conocido comode Schrödinger-Poisson. Mediante un transformación co-nocida como de Madelung, este conjunto toma la formade un sistema hidrodinámico, en donde están presentes elpotencial de auto-interacción del “fluido” y un potencial“cuántico” que depende no linealmente de la densidad delmismo. Presentamos resultados de un estudio sobre la es-tabilidad de dicho sistema en el régimen lineal y estimamosla masa del campo escalar para parámetros particulares.

S.V.4 Metodo Linked Cell usando MPI-CUDA.Miguel Zavala, Alejandro Crespo, Moncho Gómez, JaimeKlapp, Fernando Gómez Ramírez.En este trabajo presentamos la paralelización del LinkedCell Method utilizando CUDA (Compute Unified DeviceArchitecture) y MPI (Message Passing Interface). El deno-minado Linked Cell Method es utilizado en la simulaciónde partículas con interacción de corto alcance. Consisteen dividir el dominio físico en sub-dominios uniformes ylimitar las interacciones entre las partículas que se encuen-tren dentro de la misma celda y en celdas adyacentes. LasUnidades de Procesamiento Grafico (GPUs) pueden serutilizadas para cálculos de propósito general utilizandoe.g. el modelo de programación CUDA de NVIDIA. Utili-

zando MPI, el dominio físico del sistema de partículas esrepartido entre el numero de GPUs con las que se cuente.Después de finalizado el calculo dentro de cada GPU, sedebe de intercambiar entre ellas la información necesariapara el calculo de la interacción del sistema de partícu-las vista como un todo. La optimización del proceso deintercambio es de suma importancia en la escalabilidadde la aplicación. Los resultados de este trabajo serán uti-lizados en la implementación de un sistema multi-GPUpara simulación de fluidos utilizando SPH (Smooth Par-ticle Hydrodynamics).

S.V.5 Un modelo analítico para supervientos ga-lácticos. Formulación inicial de orden cero. GabrielAlejandro Añorve Zeferino.I present a simple, analytic stationary galactic super-wind model. The superwind solution is obtained and stu-died in a more general setting than in previous analyticworks, as non-uniform dynamical mass distributions withanalogue energy and mass injections rates per unit vo-lume are taken into account. Extended gravitationally-interacting baryonic and dark matter haloes are con-sidered. I present and consider halo distributions thatemulate contraction properties predicted by recent cos-mological simulations of ΛCDM haloes (Navarro et al.2010; Abadi et al. 2010). The flow regimes and enrich-ment scenarios established by the galaxy and halo gra-vitational fields are discussed. Additionally, the parame-ter space is properly constrained by giving limits abovewhich radiative cooling and self-gravitation can inhibitthe stationary superwind solution.The results are com-pared with previous numerical works and observationaldata. I discuss the relation of the results with the se-lective escape of metals from the least-massive galaxiesand also consider exceptions (Heckman et al. 2000, Pee-ples et al. 2008 and 2009). References: Añorve-Zeferino &Corona-Galindo, 2010 arXiv1006.5728A; Añorve-Zeferino& Corona-Galindo, 2010arXiv1006.5750A

Miércoles 27SESIÓN ORAL VI (11:00–11:30)

Hotel Galería Plaza

Medios PorososSalón La Palapa

Moderador: Anne Cros, Universidad de Guadalajara

S.VI.1 Modelo promediado en Volumen para resol-ver un problema de Combustión In-Situ. AngelicaGabriela Vital Ocampo, Octavio Cazarez Candia.El flujo multifásico de aceite (o), agua (w) y gas (g) a tra-vés de un medio poroso (s), se presenta cuando la técnicade combustión in-situ se aplica en yacimientos de aceite.

Para lo anterior se debe determinar la cantidad de coque(c) a quemarse, la cantidad de aire requerida, los perfilesde temperatura, etc. mediante la experimentación en tu-bos de combustión. Sin embargo, también se pueden usarmodelos matemáticos de tubos de combustión. En estetrabajo se formulo un modelo matemático el cual consistede las ecuaciones de conservación promediadas en volu-men, para masa y energía, para las fases o, w, c y g. En laformulación se supuso un medio poroso homogéneo, iso-trópico, rígido y no permeable, y se tomo en cuenta: 1)la compresibilidad de gas, 2) la generación de coque, 3) la

6 XVI Congreso de Dinámica de Fluidos

Page 300: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

generación de gas debido a la combustión, y 4) transferen-cia de masa debido al cambio de fase del aceite y el agua.El modelo se resolvió numéricamente usando la técnica dediferencias finitas con un esquema explícito para las ecua-ciones de masa y un esquema implícito para la ecuación deenergía. El modelo permite predecir los perfiles de Tempe-ratura, presión, saturaciones de o, w y g, fracciones masade vapor de agua, vapor de aceite, oxígeno, y concentra-ción de coque. El modelo reproduce de manera aceptablelos perfiles de temperatura obtenidos en experimentos detubo de combustión

S.VI.2 Simulación numérica de la migración de uncontaminante radiactivo a través de un medio po-

roso saturado. Eduardo de la Cruz, Roberto González,Jaime Klapp, Luis Carlos Longoria, Estela Mayoral Villa.En este trabajo presentamos una simulación numérica dela migración y decaimiento de 226Ra en estratos porosossaturados. La metodología de simulación de la migracióny decaimiento del contaminante emplea a la ley de Darcypara el cálculo del campo de velocidades. Resolvemos en-tonces la ecuación de transporte que incluye advección,dispersión hidrodinámica y decaimiento radiactivo. Parael sistema computacional se considera una sección trans-versal vertical de un subsuelo tipo con estratos porosossaturados. El sistema de ecuaciones hidrodinámicas es re-suelto con la técnica numérica de elemento finito.

Miércoles 27SESIÓN ORAL VII (16:00–17:45)

Hotel Galería Plaza

Flujos MultifasicosSalón La Palapa

Moderador: Jaime Klapp, ININ

S.VII.1 Identificación espectral de fenómenos mul-tifásicos por análisis de señales medidas a través deun sensor de impedancia eléctrica (SIE) en una co-lumna de burbujeo. J.C. Rodríguez Sierra, A. SoriaLópez.Se utiliza un sensor de impedancia eléctrica de tamañovariable para la medición de la fracción volumen prome-dio y sus fluctuaciones en una columna de burbujeo. Loselectrodos son pequeños pero sus contribuciones puedensumarse para hacerlos equivalentes a sensores más gran-des. Se hicieron experimentos sumando 6 electrodos parala medición añadiendo el resto como electrodos de guardade un total de 50 que conforma una sección del SIE. Sehizo fluir aire en una columna de agua estancada, produ-ciéndose un tren de burbujas para su estudio. Se hizo unanálisis en el dominio de la frecuencia, a las señales obte-nidas, encontrando la densidad de potencia espectral. Serelaciona el fenómeno observado a través de video con lasseries de tiempo las cuales posteriormente son relaciona-das con los picos de la densidad espectral. Se identificanlos picos de más baja frecuencia y sus contribuciones al es-pectro, sin embargo se generan hipótesis para identificarlos picos de alta frecuencia que no pueden ser corrobora-dos claramente.

S.VII.2 Dinámica de burbujas bidimensionales.Saúl Piedra, Eduardo Ramos.We present a numerical study of the dynamics of two di-mensional individual bubbles ascending under the influen-ce of buoyancy. First, we establish the physical and mat-hematical models that comprises the mass and momen-

tum conservation equations for a system that includes asurrounding fluid and an individual bubble. We considerthat the boundary of the bubble can be modified due tothe external forces generated by the flow. Then, we descri-be the numerical strategy that we used to solve the equa-tions. The discontinuities at the interface of the fluids aretreated with a front tracking technique. Finally, we dis-cuss the dynamics of the bubbles by calculating the tra-jectory of the centroid, the time-dependent shape of thebubbles and the external flow generated by the passing ofthe bubble.

S.VII.3 Fuerza Hidrodinámica y Velocidad de As-censo de una Burbuja Interactiva bajo el Efectode una Estela Laminar. Sergio Baz-Rodríguez, Alber-to Soria.Las interacciones hidrodinámicas entre burbujas en flujosgas-líquido afectan el comportamiento global de dichos sis-temas. En este trabajo se estudió la interacción entre dosburbujas esféricas ascendiendo en línea en un líquido new-toniano estancado. Se propuso un modelo que relaciona laestructura del flujo en la estela de una burbuja punte-ra con la fuerza hidrodinámica y la velocidad de ascensode una burbuja acarreada, a distancias de separación delorden de su diámetro (2 ≤ s/dp ≤ 14) y números de Rey-nolds de partícula moderados (20≤ Re≤ 200). Para ello separtió de un balance de fuerzas sobre la burbuja acarrea-da. Se ajustaron datos numéricos del perfil de velocidadaxial en la estela de la burbuja puntera a una ecuaciónbasada en la forma de una aproximación analítica. Esteajuste, una vez sustituido en el balance de fuerzas, permi-tió obtener un modelo predictivo que explica la interacciónen línea de un par de burbujas en términos de la velocidadaxial promedio en la estela de la burbuja puntera.

S.VII.4 Respuesta mecánica de un medio granular

Sociedad Mexicana de Física 7

Page 301: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

a un flujo burbujeante. Alberto Vázquez Naranjo, M.Rocío Chicharro Serra.Cuando se forma una burbuja de aire en un medio acuosoempleado un orificio rígido, antes de desprenderse y ascen-der a través del líquido, la burbuja desarrolla un cuello. Elrompimiento de dicho cuello genera una onda sonora quedepende del tamaño de la burbuja mediante la relación deMinnaert. En este trabajo se graban señales acústicas deun flujo burbujeante generado en medios granulares cuyosradios esféricos equivalentes se encuentran en un intervaloentre 3.2 y 1.5 mm. Al comparan las señales acústicas conrespecto a las registradas en orificios rígidos empleandoespectros de Fourier (FFT), se observa que predominanbajas frecuencias (700-1000 Hz) en el medio granular, in-dicando que en el orificio no-rígido la tensión superficialy la porosidad de las partículas, permite que las burbu-jas sean más grandes y muestren una gran cantidad decoalescencias al incrementar la taza de flujo. Además enel medio granular no se cumple la relación de Minnaert da-do que debe ser incorporado un término relacionado conla respuesta mecánica de las partículas.

S.VII.5 Anemometría de película caliente pa-ra flujos gas-liquido. S. Mendez-Diaz, R. Zenit, J.Hernandez-Cordero.A modified hot-film anemometry technique was used tomeasure liquid velocity fluctuations resulting from bub-ble agitation in a liquid-gas flow. The first modificationaims to remedy the main drawback in hot-film anemo-metry measurements in liquid-gas flow: bubble-probe in-teraction. To improve bubble detection, optical fibers wereinstalled in close proximity to the anemometer sensing ele-ment; in this way, the collision of bubbles with the probecan be detected and removed from the signal. The secondmodification resolves the poor performance of the probe atsmall mean liquid velocity. The sensing element is movedat a known rate; subsequently, this translation velocity isremoved from the signal leaving only the fluctuating ve-locity of the liquid. Furthermore, an analysis of the effectof the signal processing parameters, such as detection andsignal length threshold, is conducted. The flow conditionsat which this technique was tested covered void fractionsup to 6% in nearly monodispersed bubbly flows. The re-sults obtained show good agreement with reported databy other authors in both, variance and spectral density ofthe liquid velocity. This technique can be used to measurepsuedoturbulence in on bubbly flows.

S.VII.6 Incremento de la disipación para el cho-

que de una partícula deformable con dos paredesJ. Federico Hernández Sánchez, Roberto Zenit, Institutode Investigaciones en Materiales, Universidad NacionalAutónoma de México.Cuando en un juego de squash la pelota pega en una delas esquinas bajo ciertas condiciones, ésta pierde todo sumomentum vertical, rodando de manera inmediata e im-posibilitando la respuesta del adversario. A este tiro sele conoce en el argot del squash como nick, y presentaun fenómeno interesante desde el punto de vista físico. Sesimplificó este problema a una partícula deformable quecolisiona con dos paredes perpendiculares. Se realizaronexperimentos de colisión de una pelota de squash en lascondiciones normales del juego y se uso el método de ele-mento discreto, con un modelo de partícula suave parabuscar las condiciones en las que el tiro nick se presen-ta. En ambos casos se cambio ligeramente el lugar en elque la partícula choca, dando lugar a un orden distintoen el que la pelota impacta con las paredes horizontal yvertical. Se obtuvieron distintas condiciones, tanto expe-rimentales como numéricas, en las que la partícula pierdesu momentum vertical después de la colisión con ambasparedes. En esta plática se presentaran algunos resultadospreliminares.

S.VII.7 Formación de tapones de aire en conduc-tos de geometría diversas Enrique Guzmán y RobertoZenit, Instituto de Investigaciones en Materiales. Univer-sidad Nacional Autónoma de México.Intermittent gas-liquid flows are frequently encountered invarious natural and industrial systems. Within this familyof flow types, hydrodynamic slugging constitutes a parti-cularily important and interesting case. This flow patternis characterized by a series of liquid bodies and gas bubbleswhich move along the transport system producing tran-sient flow rates, pressures, and momentum transfers. Someof the relevant features of these effects are considered inthis study. The model discused represents an extension ofprevious models and has been adapted to simulate an es-pecific type of offshore oil production systems commonlyfound in the shallow waters of the Gulf of Mexico. The pre-dicted dynamical effects have been validated with experi-mental data for short, medium, and long slugs. From thecorresponding analysis, the need for a reinterpretation ofthe prediction techniques traditionally used for large sys-tems (base on flow pattern maps) has been pointed out.The theoretical limit of a gas injection system proposed tominimize the flow’s adverse effects has also been explored.

Jueves 28SESIÓN ORAL VIII (8:30–10:15)

Hotel Galería Plaza

8 XVI Congreso de Dinámica de Fluidos

Page 302: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Convección, difusión y transferencia de calorSalón La Palapa

Moderador: Eduardo Ramos, CIE UNAM

S.VIII.1 Problemas de transferencia de calor inver-sa: solución mediante optimización por enjambrede partículas. Obed Cortés Aburto, Rafael Rojas Rodrí-guez, Virginia Montserrat Camacho Pernas.En este trabajo se utiliza la Optimización por Enjambre dePartículas para solucionar un problema inverso de conduc-ción de calor unidimensional y en coordenadas cilíndricas.El problema consiste en estimar la fuente de calor (gP ) apartir de las mediciones de temperatura (rmeas) realizadastransitoriamente en la frontera de la geometría. Este pro-blema surge a partir de la caracterización de un Aparatode Placa Caliente con Guarda. Este dispositivo se utili-za para la determinación de las propiedades térmicas demateriales aislantes. Primero se obtiene la solución ana-lítica del problema directo, dejando expresado el términode generación de calor en función de un parámetro P .Se utiliza una función polinomial paramétrica, empezan-do con un parámetro hasta llegar a cinco parámetros, pararealizar dicha estimación. Los resultados se comparan conlos obtenidos con el método de Levenberg-Marquardt. Losresultados comprueban que la optimización por enjambrede partículas es muy eficiente para resolver este tipo deproblema inverso.

S.VIII.2 Generación de microburbujas a partir deluso de nanoestructuras de carbono depositadas so-bre fibras ópticas. Reinher Rolando Pimentel Domín-guez, Juan Hernández Cordero.El estudio de la formación de burbujas generadas por me-dio de luz láser de alta potencia es de gran importanciaen el estudio de la cavitación y la cirugía láser. En es-te trabajo presentamos por vez primera un método fácil,rápido y de bajo costo para generar burbujas de tamañomicrométrico utilizando un diodo láser operando en modocontinuo con baja potencia (menor a 30 mW). La técnicase basa en el transporte generado por luz de nanoestruc-turas de carbono (nanotubos y nanopartículas), las cualesse depositan sobre la punta de una fibra óptica formandouna capa delgada sobre la superficie de la fibra. A travésde técnicas de visualización de flujo e imágenes termo-gráficas hemos hallado evidencia de gradientes térmicos yde presión involucrados en dicho proceso. De esta manerase propone usar esta técnica para desarrollar generadoresde microburbujas y mezcladores de partículas de tamañomicrométrico.

S.VIII.3 Simulación numérica de los patrones deflujo dentro de un ánulo concéntrico con rotacióndiferencial y gravedad radial. Ares Cabello González,Rubén Ávila Rodríguez.La investigación del Geodínamo requiere fundamental-mente el estudio de la convección natural de un fluido

(núcleo externo de la tierra) confinado entre dos esferasconcéntricas con rotación. Se presentan los patrones deflujo en el interior de un ánulo esférico. El flujo convec-tivo es inducido por la presencia de un campo de grave-dad radial dirigido hacia el centro de las esferas y por ladiferencia de temperaturas entre la esfera interna Ti y laesfera externa Te, en donde Ti > Te. El sistema se encuen-tra girando alrededor de un eje que pasa por el centro delas esferas. En esta investigación también mostramos: (i)la influencia de la rotación sobre la transferencia de caloren la superficie de las dos esferas, y (ii) la influencia de larotación diferencial (velocidad angular de la esfera internadiferente) sobre la transferencia de calor. Las ecuacionesde la dinámica de los fluidos son resueltas utilizando elmétodo de los elementos espectrales. La discretización delsistema fluido-esferas concéntricas se lleva a cabo a partirdel uso del algoritmo de la Esfera-Cúbica. Los patronesde flujo se obtuvieron para n’umeros de Rayleigh subcrí-ticos y supercríticos y números de Taylor entre 103 y 105.Los resultados obtenidos son alentadores y se comparansatisfactoriamente con los reportados en la literatura.

S.VIII.4 Convección natural en una cavidad circu-lar con medio participativo. Manuel Alejandro Ramí-rez Cabrera, Eduardo Ramos.The natural convective flow in a two dimensional circu-lar cavity filled with a material with characteristics ofparticipating medium is theoretically analyzed. A smallregion of the external boundary of the cavity is consi-dered to receive radiant energy coming from an externalheat source, and as the working fluid is assumed to beparticipating, the incoming energy is absorbed in its vo-lume, heating the material by conduction, convection andradiation. The simultaneous presence of the temperatu-re gradients and a body force generates the convectivemotion. We present a mathematical model for describingthis phenomenon which includes the conservation equa-tions of mass, momentum and energy. The integral termthat describes the radiation heat transport is included inthe energy conservation equation. The solution is obtainedwith a numerical method and representative cases are des-cribed. This study has potential applications in the designof heat exchangers in central solar towers.

S.VIII.5 Análisis del comportamiento de fluidosviscosos en un recipiente cilíndrico, con una fuenteexterna caliente y una fuente central fría. Creci-miento de cristales Czochralski. Armando C. PerezGuerrero N., Ignacio Camarillo G., Rocio Chicharro, Ed-gar Vazquez.En este trabajo se describen los aspectos termodinámicosnecesarios para que se realice el crecimiento de un cristalcon la técnica de Czochralski. Se proponen las ecuacionesde transporte (energía, masa y movimiento), asociados ala geometria cilindrica con objeto de obtener el modeloteórico de este caso. Se presenta además la modelaciónexperimental con un líquido Newtoniano interaccionando

Sociedad Mexicana de Física 9

Page 303: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

con una fuente externa de calentamiento radial y un pun-to de enfriamiento en el centro del recipiente. Se estudianlos resultados.

S.VIII.6 Ecuaciones de Amplitud a Quinto Ordenpara Convección Isotérmica Doble Difusiva conDifusión Cruzada. Sarai Mendoza Armenta, RicardoBecerril Bárcenas.Las ecuaciones de amplitud a tercer orden para la con-vección isotérmica doble difusiva en una geometría Hele-Shaw, se sabe que presentan una condición de tricriticali-dad a lo largo de toda la rama oscilatoria, lo que implicaque ondas viajeras estables existirían sólo exactamente enel umbral de la bifurcación Hopf. El formalismo de ecua-ciones de amplitud podría describir apropiadamente on-das viajeras estables si se le agrega un término a quintoorden, y éste resulta tener su parte real positiva. Reali-zamos el cálculo a quinto orden y presentamos explícita-mente la ecuación de amplitud correspondiente con y sintérminos de difusión cruzada demostrando así que ondasviajeras estables realmente existen más allá del umbral debifurcación y que su amplitud crece como ϵ1/4, siendo ϵ ladistancia relativa a la rama oscilatoria.

S.VIII.7 Sobre la supresión de la inestabilidad deRayleigh-Taylor. Susana Hernández Camacho, RicardoBecerril Bárcenas.La interfase entre una capa de fluido arriba de una ca-pa de gas es inestable ante deformaciones infinitesimales.Se sabe que una manera de suprimir esta inestabilidadde Rayleigh-Taylor es por la aplicación de gradientes detemperatura como lo demostró John Burgess, et al [1].El análisis teórico de la inestabilidad la realizó usandouna versión modificada del modelo de Van Hook-Swift [2].Burgess encontró que la diferencia de temperatura para lacual la capa de fluido se hace inestable 9.7 K, era menorque la que predice el análisis de estabilidad lineal, 14.9 K.Basándose en el análisis realizado en [3], Burgess conje-turó que lo inamovible del fluido en la paredes lateralesdel contenedor son una de las fuentes principales de estadiscrepancia entre teoría y experimentos. En este traba-jo, resolvemos el modelo modificado de Van Hook-Swiftusando métodos espectrales y exploramos la factibilidadde la conjetura de Burgess. [1] John Burgess et al. PRLvol 86, 1203 (2001). [2] S. Van Hook, et al. J. Fluid Mech,vol 345, 45 (1997) [3] R. Becerril, et. al. Phys. of Fluids,vol 10, 3230 (1998).

Jueves 28SESIÓN ORAL IX (16:00–17:45)

Hotel Galería Plaza

Reología, medios granulados y flujo vehicularSalón La Palapa

Moderador: Roberto Zenit, IIM UNAM

S.IX.1 Experimentos de locomoción a bajo númerode Reynolds en fluidos elásticos. Roberto Zenit, EricLauga.In many instances of biological relevance, self-propelled ce-lls have to swim through non-Newtonian fluids. In order toprovide fundamental understanding on the effect of suchnon-Newtonian stresses on locomotion, we have studiedthe motion an oscillating magnetic swimmer immersed inboth Newtonian and non-Newtonian liquids at small Rey-nolds numbers. The swimmer is made with a small rareearth (Neodymium-Iron-Boron) magnetic rod (3 mm) towhich a flexible tail was glued. This array was immersed incylindrical container (50 mm diameter) in which the testfluid was contained. A nearly uniform oscillating magneticfield was created with a Helmholtz coil (R=200mm) and aAC power supply. For the Newtonian case, a 30,000 cSt si-licon oil was used. In the non-Newtonian case, a fluid withnearly constant viscosity and large first normal stress dif-ference (highly elastic) was used; this fluid was made withCorn syrup with a small amount of polyacrylamide. Theswimming speed was measured, for different amplitudesand frequencies, using a digital image analysis. The objec-

tive of the present investigation is to determine whetherthe elastic effects of the fluid improve or not the swim-ming performance. preliminary results will be presentedand discussed.

S.IX.2 Visualización de una solución micelar es-pesante en el flujo de Coeutte. Benjamín MarcosMarín Santibáñez, José Pérez González, Rodrigo SánchezGarcía, Francisco Rodríguez González.En este trabajo se presenta un estudio combinado dereometría y visualización en flujo de Couette de una so-lución micelar dilatante. Los experimentos se realizaronutilizando una celda de flujo transparente acoplada a unreómetro rotacional de esfuerzo controlado a 25 °C. La so-lución exhibió un comportamiento newtoniano a esfuerzosde corte bajos, el cual fue seguido de uno adelgazante yotro dilatante a esfuerzos intermedios. A partir de un va-lor crítico del esfuerzo se observó un salto repentino de larapidez de corte seguido de un comportamiento monótonodel esfuerzo. La visualización de la solución en el régimenadelgazante mostró la estructuración de la misma antesdel régimen dilatante. Posteriormente, se observaron ban-das circulares de material isotrópico y estructurado apila-das en la dirección de la vorticidad, las cuales se sugiereoriginan el espesamiento de la solución. Dichas bandasoscilaron como función del esfuerzo hasta su desestabili-zación, la cual coincidió con el salto de la rapidez de corte

10 XVI Congreso de Dinámica de Fluidos

Page 304: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

antes mencionado. *Esta investigación se realizó con elapoyo de la SIP-IPN 20101435.

S.IX.3 Nuevos Experimentos sobre el Efecto Kaye.Jose Eduardo Ochoa Morales, Catalina Ramirez Guerra,Catalina Elizabeth Stern Forgach.Algunos líquidos no newtonianos exhiben un comporta-miento de adelgazamiento cuando se someten a esfuerzosde corte. Al vertir un chorro delgado de líquido adelgazan-te sobre una superficie de líquido, se observa que el chorrorebota en la superficie. Este fenómeno, que dura unas déci-mas de segunda, se conoce como efecto Kaye, en honor delinvestigador Arthur Kaye quien lo describió por primeravez en 1963. Posteriormente Fischer y Collyer concluye-ron que se necesita una superficie rígida donde vertir ellíquido. Michel Versluis y su equipo, propusieron modelospara explicar el fenómeno con 2 parámetros que se tienenque ajustar. Uno de ellos depende del ángulo incidente delchorro en la superficie. En este trabajo se estudia dicha de-pendencia, además de cambiar el tipo de superficie sobrela que se vierte el líquido, y asi obtener una descripciónmás completa del fenómeno.

S.IX.4 Fuerza de tracción sobre una varilla verticalen un silo. Carlos A. Vargas, Abraham Medina.Estudiamos teórica y experimentalmente la fuerza de trac-ción que se desarrolla sobre una varilla localizada en elcentro de un silo cilíndrico cuando este es llenado con unmedio granulado seco no cohesivo. Mostramos que el mo-delo de Janssen modificado de dos parámetros describemejor el comportamiento de la fuerza de tracción que elmodelo de Janssen original. *Cátedra Carlos Graef Fer-nández.

S.IX.5 Cúmulos en modelos macroscópicos de flujovehicular. R.M. Velasco, P. Saavedra.La formación de cúmulos en el flujo vehicular es intere-sante en la dinámica del flujo de vehículos en carreteras.En este trabajo se presentan los resultados para el modelomacroscópico, donde se usan la densidad, rapidez y va-rianza como variables relevantes en la descripción. Dichomodelo se construye usando una analogía directa con lasecuaciones de Navier-Stokes en el caso de flujo compre-sible unidimensional. El método iterativo propuesto porBerg y Woods permite encontrar en el primer orden, laecuación Korteweg de Vries. Ésta, es típica de la apari-ción de ondas viajeras con las características de solitones.Se estudian las condiciones para la aparición del solitón ysus propiedades. Hemos encontrado que el solitón apareceúnicamente cuando la densidad de referencia, se encuentraen la zona de inestabilidad lineal. El tiempo de formaciónvaria de acuerdo con los parámetros del modelo. La den-sidad máxima en el solitón y su anchura dependen de ladensidad y de la forma del diagrama fundamental.

S.IX.6 Vibración de mezclas sólido-liquido en ca-vidades circulares. E. Guzmán, Roberto Zenit.The study of the interactions of granular media with li-quid phases is important both, from the academic appliedpoints of view. A particularly interesting problem con-cerns the dispersion of the granular phase into the liquidphase. To this end, a series of experiments are being con-ducted in order to determine the conditions under whichsuch dispersion takes place. The experimental apparatusconsists of a short transparent cylinder (LvD) with its axisoriented in a horizontal position. The cavity is completelyfilled with liquid and a prescribed number of glass spheresforms a deposit layer at the bottom. The cylinder, whichis initially at rest, is set into a vertical vibrating state ofmotion by means of an external actuator. While the am-plitude of the excitation remains fixed, its frequency isswept (continously) from 5Hz to 15Hz. Synchronized highspeed imaging is then used to identify the frequency atwhich the stratified-to-dispersed transition occurs. Preli-minary results clearly indicate the essential role playedby the properties of the liquid (i.e. density, viscosity andsuperficial tension) and of the spheres (i.e. size and num-ber) during the process. The objective of the study is todetermine the conditions required to produce appropriatedispersions for different combinations of liquids and sphe-res.

S.IX.7 Dinámica cooperativa en la penetración deun grupo de intrusos en un medio granular. F.Pacheco-Vázquez, J.C. Ruiz-Suárez.Cuando un objeto se mueve en un fluido experimenta unafuerza de arrastre que depende de su velocidad, su forma ylas propiedades del medio. Desde este sencillo caso, hastael movimiento de una parvada de aves o un banco de peces,las fuerzas de arrastre y las interacciones hidrodinámicasdeterminan la dinámica del sistema. Fuerzas de arrastresimilares aparecen en la penetración de un proyectil a tra-vés de un medio granular, y existe una gran cantidad deinformación en la literatura acerca de este fenómeno. Sinembargo, el caso de un grupo de intrusos impactando ypenetrando simultáneamente un material granular nuncase ha considerado. Dicho fenómeno es el punto medular deeste trabajo. Hemos encontrado que los intrusos se mue-ven a través del lecho de manera colectiva a raíz de unadinámica de cooperación, cuya complejidad se asemeja almovimiento colectivo de aves o el movimiento de los rep-tiles en la arena, donde los cambios en la resistencia delmedio son explotados para moverse de manera más eficien-te. Nuestros resultados muestran que en el límite de bajasdensidades, un medio granular presenta comportamientossimilares a los de un fluido, pero retiene las propiedadesdistintivas de su granularidad.

Viernes 29SESIÓN ORAL X (10:00–11:15)

Sociedad Mexicana de Física 11

Page 305: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Hotel Galería Plaza

Flujos multifasicos IISalón La Palapa

Moderador: R.M. Velasco, UAM-I

S.X.1 Modelado Matemático del Patrón de Flujo“Gas Burbujeante-Aceite Intermitente” utilizandoel Modelo a Dos Fluidos. Daniel de Jesús MontoyaHernández, Octavio Cazarez Candia.En este trabajo se presenta un modelo transitorio, térmi-co y unidimensional para la simulación del patrón de flujo“gas burbujeante–aceite intermitente” (Bg-Io), el cual sepresenta al fluir simultáneamente agua, aceite pesado ygas a través de tuberías verticales. El modelo se compo-ne de las ecuaciones de conservación de masa, cantidadde movimiento y energía para cada una de las fases y seresolvió empleando la técnica de diferencias finitas conun esquema implícito hacia adelante para la coordenadatemporal y hacia atrás para la coordenada espacial y uti-lizando el concepto de celda donante. El modelo permitepredecir los perfiles de velocidad, temperatura, fracciónvolumétrica y presión de cada fase. Mediante experimen-tación numérica se obtuvieron longitudes óptimas de laburbuja de Taylor así como del Slug de líquido. Tambiénse evaluaron varias expresiones para los esfuerzos inter-faciales y para los esfuerzos fase-pared, propuestas en laliteratura. El modelo se validó con datos experimentalesexistentes en la literatura, obteniéndose desviaciones pro-medio menores al 7%.

S.X.2 Modelo Matemático para Flujo Estratificadode Aceite Pesado-Agua-Gas en Tuberías Horizon-tales. Cynthia Centeno Reyes, Octavio Cazarez Candia.Se presenta un modelo matemático unidimensional, iso-térmico y transitorio para simular el flujo simultáneo deaceite pesado, agua y gas, en tuberías horizontales, bajola configuración de flujo conocida como flujo estratificado.El modelo está compuesto por las ecuaciones de conser-vación de masa, cantidad de movimiento y energía, paracada fase, considerando el gradiente hidrostático. Se utili-zaron correlaciones disponibles en la literatura para tomaren cuenta: 1) esfuerzos fluido-pared, 2) esfuerzos interfa-ciales, 3) la ondulación en la interfase gas-aceite, y 4) elcomportamiento no-newtoniano del aceite. Dadas las velo-cidades superficiales de las fases y sus propiedades físicas,el diámetro, y las condiciones de presión y temperatura ala entrada, pueden obtenerse predicciones de los perfilesde presión, velocidad, temperatura y fracción volumétricapara cada una de las fases. El esquema de solución nu-mérica se basa en la técnica de diferencias finitas, en unesquema implícito hacia adelante para la coordenada tem-poral y hacia atrás para la coordenada espacial. El modelofue validado utilizando datos experimentales, reportados

en la literatura, para un aceite ligero (32°API), y para unaceite pesado (14°API); en ambos casos las caídas de pre-sión calculadas por el modelo están razonablemente cercade los valores experimentales. Además se encontró que elgradiente hidrostático le proporciona mayor estabilidadnumérica al sistema de ecuaciones.

S.X.3 Estudio experimental de flujo slug. Omar Be-nítez Centeno, Octavio Cazarez Candia, Sara Lilia MoyaAcosta.El flujo slug se presenta con mucha frecuencia durantela conducción de mezclas bifásicas líquido-gas a través detuberías. Una manera de modelar matemáticamente di-cho flujo es empleando el concepto de la unidad slug, paralo cual es necesario conocer: la longitud de la burbuja deTaylor, la longitud del slug de líquido, y el ángulo parael cual la burbuja de Taylor deja de tocar a la tubería.Estos parámetros impactan directamente sobre la deter-minación de los esfuerzos cortantes fluido-pared. En estetrabajo, utilizando un equipo de flujo bifásico de agua yaire, constituido por una tubería con una longitud y diá-metro 12 y 0.01905 metros respectivamente, se realizaronexperimentos para medir: el ángulo de inclinación dondela burbuja de Taylor deja de tocar a la tubería, las lon-gitudes de la burbuja de Taylor, y del slug y la caída depresión. Además utilizando la señal de voltaje de sensoresópticos y la teoría de correlación cruzada se determinaron:la velocidad de la burbuja de Taylor, la frecuencia y la lon-gitud del slug. Se concluye que la longitud de la burbuja deTaylor es más pequeña conforme el ángulo de inclinaciónse incrementa y el ángulo para el cual la burbuja de Tay-lor deja de tocar a la tubería es aproximadamente 45°. Laslongitudes del slug concuerdan con lo observado en otrostrabajos experimentales reportados en la literatura.

S.X.4 Modelado de flujo slug utilizando el concep-to de la unidad slug. Omar Benítez Centeno, OctavioCazarez Candia, Sara Lilia Moya Acosta.Se presenta un modelo unidimensional y transitorio con-formado por las ecuaciones de conservación de masa, can-tidad de movimiento y energía promediadas en espacio ytiempo para un sistema agua-aire, bajo la configuraciónde flujo slug en tuberías. El modelo se basa en el enfoquede flujos separados y se considera y/o se supone que: 1)la fase líquida es incompresible y la fase gaseosa compre-sible, 2) es válido usar el concepto de la unidad slug, 3)para ángulos mayores a 45° de inclinación de la tubería,la burbuja de Taylor no toca la pared. En el modelo seincluyen propuestas de nuevas relaciones para las fuerzasde arrastre y de masa virtual tomando en cuenta aspectosteóricos y experimentales. Las ecuaciones de conservaciónse resuelven numéricamente empleando la técnica de dife-rencias finitas con un arreglo implícito hacia atrás para lacoordenada espacial y hacia delante para la coordenada

12 XVI Congreso de Dinámica de Fluidos

Page 306: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

temporal. El modelo permite predecir los perfiles de pre-sión, fracción de líquido, velocidades y temperaturas delgas y líquido respectivamente. Dicho modelo presenta unabuena aproximación con respecto a datos experimentalesde caída de presión recabados de experimentos realizadosen nuestro laboratorio y con datos reportados en la lite-ratura.

S.X.5 Detección y localización de fugas en ductosusando simulación numérica del flujo. Lazaro Mo-lina Espinosa, Cristina Verde Rodarte, Octavio CazarezCandia.En la industria química, petrolera y de distribución deagua el uso de ductos para transportar fluidos es una prác-tica muy eficiente y confiable, sin embargo, las fugas sonuno de los principales problemas asociados a este tipo detransporte, por lo que la detección y localización de éstasrepresenta un importante área de estudio. En este trabajo

se presenta un modelo transitorio homogéneo para simularel comportamiento del flujo simultáneo de líquido y gas através de tuberías. El modelo se compone de las ecuacio-nes de conservación de masa, cantidad de movimiento yenergía, que son resueltas simultáneamente mediante unesquema de diferencias finitas. El modelo permite predecirlos perfiles axiales de presión, temperatura y velocidad dela mezcla bifásica, y se puede usar para simular el compor-tamiento de fugas de diferente magnitud a lo largo del duc-to. Para validar las predicciones obtenidas con el modelo,se usaron los registros de presión y caudales obtenidos deexperimentos realizados en un ducto instrumentado. Enlos experimentos se vario el tamaño de la fuga, así comosu posición. Las simulaciones presentan una buena apro-ximación a los datos experimentales. El modelo permiteestudiar el comportamiento hidrodinámico del ducto queinduce el tamaño y la posición de una fuga.

Sociedad Mexicana de Física 13

Page 307: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Indice alfabeticoAlcalá Perea, Gerardo: S.III.3, 4Añorve Zeferino, Gabriel Alejandro: S.V.5, 6Arellano Castro, Rocío Fabiola: S.IV.1, 4Arreaga García, Guillermo: S.V.1, 5Ávila Rodríguez, Rubén: S.VIII.3, 9

Baz Rodríguez, Sergio: S.VII.3, 7Becerril Bárcenas, Ricardo: S.VIII.6, 10; S.VIII.7, 10Beltrán Morales, Alberto: S.III.2, 3Benítez Centeno, Omar: S.X.3, 12Benítez Centeno: S.X.4, 12

Cabello González, Ares: S.VIII.3, 9Camacho Pernas, Montserrat Virginia: S.VIII.1, 9Camarillo G., Ignacio: S.VIII.5, 9Carbajal Gómez, Leopoldo: S.III.5, 4Carlos Longoria, Luis: S.VI.2, 7Cazarez Candia, Octavio: S.VI.1, 6; S.X.1, 12;

S.X.2, 12; S.X.3, 12; S.X.4, 12; S.X.5, 13Centeno Reyes, Cynthia: S.X.2, 12Chicharro Serra, M. Rocío: S.VII.4, 8Chicharro, Rocio: S.VIII.5, 9Cortés Aburto, Obed: S.VIII.1, 9Crespo, Alejandro: S.V.4, 6Cros, Anne: S.IV.1, 4Cuevas García, Sergio: S.III.2, 3; S.III.3, 4Cuevas, Sergio: S.III.1, 3Czitrom Baus, Steven: S.I.1, 1

de Jesús Montoya Hernández, Daniel: S.X.1, 12de la Cruz, Eduardo: S.IV.3, 5; S.VI.2, 7de los Santos Simonell, Bernardo Ariel: S.I.7, 2Del Castillo Negrete, Diego: S.III.5, 4

Gómez Ramírez, Fernando: S.V.2, 5; S.V.4, 6Gómez, Moncho: S.V.4, 6González, Roberto: S.IV.3, 5; S.VI.2, 7Guzmán, E.: S.IV.2, 4; S.IX.5, 11Guzmán, Enrique: S.VII.7, 8Gómez Rivera, Jorge: S.I.7, 2

Hernández Almada, A.: S.V.3, 5Hernández Camacho, Susana: S.VIII.7, 10Hernandez Cordero, J.: S.VII.5, 8Hernández Cordero, Juan: S.VIII.2, 9Hernández Flores, Hiram: S.I.1, 1Hernández Sánchez, J. Federico: S.VII.6, 8Hernández Zapata, Sergio: S.I.5, 2Hernández, C.: S.IV.2, 4

Jian, Dandan: S.III.1, 3Jimenez Govea, Cidronio: S.I.7, 2

Karcher, Christian: S.III.1, 3Klapp, Jaime: S.I.7, 2; S.IV.3, 5; S.V.1, 5; S.V.2, 5;

S.V.4, 6; S.VI.2, 7

Lauga, Eric: S.IX.1, 10Longoria Gándara, Luis Carlos: S.IV.3, 5López Sánchez, Erick Javier: S.II.2, 3

Marín Santibáñez, Benjamín Marcos: S.IX.2, 10Martinell Benito, Julio Javier: S.III.5, 4Matos, T.: S.V.3, 6Mayoral Villa, Estela: S.IV.3, 5; S.VI.2, 7Medina, Abraham: S.I.8, 2; S.IX.4, 11Mendez Diaz, S.: S.VII.5, 8Mendoza Armenta, Sarai: S.VIII.6, 10Molina Espinosa, Lazaro: S.X.5, 13Moya Acosta, Sara Lilia: S.X.3, 12; S.X.4, 12

Ochoa Morales, Jose Eduardo: S.IX.3, 11Ovando Chacon, Guillermo Efren: S.II.1, 2Ovando Chacon, Sandy Luz: S.II.1, 2

Pacheco Vázquez, F.: S.IX.5, 11Pérez González, José: S.IX.2, 10Perez Guerrero N., Armando C.: S.VIII.5, 9Pérez Peña, Ricardo: S.III.4, 4Piedra, Saúl: S.VII.2, 7Pimentel Domínguez, Reinher Rolando: S.VIII.2, 9Prince Avelino, Juan Carlos: S.II.1, 2

Ramírez Cabrera, Manuel Alejandro: S.VIII.4, 9Ramirez Guerra, Catalina: S.IX.3, 11Ramos Mora, Eduardo: S.III.2, 3; S.III.3, 4Ramos, Eduardo: S.VII.2, 7; S.VIII.4, 9Reyes Cervantes, Juan Adrian: S.III.4, 4Rivero, Michel: S.III.1, 3Rodríguez González, Francisco: S.IX.2, 10Rodríguez Meza, M.A.: S.V.3, 5Rodríguez Sierra, J.C.: S.VII.1, 7Rojas Rodriguez, Rafael: S.VIII.1, 9Romero Arteaga, Angélica María: S.II.3, 3Romo Cruz, Julio César Rubén: S.I.5, 2Ruiz Chavarría, Gerardo: S.II.2, 3Ruiz-Suárez, J.C.: S.IX.5, 11

Salas de León, David Alberto: S.I.2, 1Salazar Romero, Martha Yadira: S.I.6, 2Sánchez García, Rodrig: S.IX.2, 10Santamaría Holek, Iván: S.I.5, 2Santiago Arce, Tania: S.I.2, 1Servin Martinez, Alberto: S.II.1, 2Soria López, A: S.VII.1, 7Soria, Alberto: S.VII.3, 7Stern Forgach, Catalina Elizabeth: S.I.6, 2; S.IX.3, 11

Vargas, Carlos A.: S.I.8, 2; S.IX.4, 11Vázquez Naranjo, Alberto: S.VII.4, 8Vazquez, Edgar: S.VIII.5, 9Velasco Fuentes, Oscar: S.I.4, 1

14

Page 308: Sociedad Mexicana de FísicaConferencistas: Edwin Alí Herrera Chacón, FCFM-UANL, Rodolfo Cortés; Víctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey. Moderador: Ramón Rodríguez Vera, CIO

Velázquez Aguilar, Victor: S.I.5, 2Verde Rodarte, Cristina: S.X.5, 13Vital Ocampo, Angelica Gabriela: S.VI.1, 6

Zavala Sansón, Luis: S.I.3, 1Zavala, Miguel: S.V.2, 5; S.V.4, 6Zenit, R.: S.IV.2, 4; S.VII.5, 8Zenit, Roberto: S.IX.1, 10; S.IX.4, 11; S.VII.6, 8;

S.VII.7, 8

Sociedad Mexicana de Física 15