sociedad mexicana de física · dr. enrique martínez quiroz presidente de la división de física...

308

Upload: buinguyet

Post on 18-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sociedad Mexicana de Fsica

    LIII Congreso Nacional de Fsica

    XXV Encuentro Nacional de Divulgacin Cientfica

    XVI Congreso de la Divisin de Fluidos y Plasmas

    PROGRAMA Y RESMENES

    Boca del Ro, Veracruz

    (Hotel Galera Plaza y World Trade Center (WTC))

    del 25 al 29 de octubre de 2010

    i

  • EDITORES:Dr. Peter Hess

    Fis. Ma. Luisa Marquina FbregaM. en C. Ral Espejel MoralesParis Manuel Snchez Carren

    Jos R. Dorantes Velzquez

    PROGRAMA Y RESMENESDEL LIII CONGRESO NACIONAL DE FSICAD.R. SOCIEDAD MEXICANA DE FSICA, A.C.

    Departamento de Fsica 2o. pisoFacultad de Ciencias, UNAM

    Circuito Exterior, Ciudad UniversitariaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Delegacin Coyoacn, 04510 Mxico, [email protected]

    [email protected]://www.smf.mx

    ISSN 0187-4713

    Los resmenes sonresponsabilidad de sus autores.

    Impreso en Mxico / Printed in Mexico

    ii

  • PRESENTACIN

    E stamos por iniciar las actividades del LIII Congreso Nacional de Fsica. Este aocelebraremos el Congreso nmero cincuenta y tres, del 25 al 29 de octubre delpresente ao, en la ciudad de Boca del Ro, Veracruz, lo que nos habla de la fortaleza dela Fsica en Mxico.

    Durante estos 5 das tendremos el gusto de reunirnos en las instalaciones del HotelGalera Plaza y el World Trade Center, para constatar los avances de nuestros colegas,convivir con ellos y recordar viejas ancdotas.

    En esta ocasin se han aceptado 914 trabajos que sern presentados en veinticuatrosesiones simultneas y cuatro sesiones murales.

    Contaremos adems con 13 sesiones plenarias, 10 impartidas por investigadores na-cionales y tres por investigadores extranjeros, adems de una mesa redonda donde sediscutira la enseanza de las Ciencias Naturales en el nivel bsico.

    Simultneamente se llevar a cabo el XVI Congreso de la Divisin de Fluidos y Plas-mas, en las mismas instalaciones.

    Como ya es tradicional en nuestra Sociedad realizaremos el XXV Encuentro de Divul-gacin Cientfica que contar con talleres infantiles, conferencias para todo pblico y cur-sos para profesores de enseanza media y media superior que se realizar en el RecintoSede del Instituto Veracruzano de la Cultura, Exconvento Betlehemita, en el centro de laciudad de Veracruz.

    Todo lo anterior es posible gracias al trabajo entusiasta de mucha gente; que aun sinpertenecer a la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Fsica, han ofrecido su apoyodesinteresado para la realizacin de estos eventos. Vaya para ellos nuestro ms profun-do agradecimiento.

    Luis Felipe Rodrguez Jorge Ma. Luisa Marquina FbregaPresidente Tesorera

    iii

  • PATROCINADORES

    La Sociedad Mexicana de Fsica hace patente su reconocimiento a las instituciones que con su generoso pa-trocinio han hecho posible la realizacin de las actividades de la Sociedad Mexicana de Fsica durante 2010.

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    Subsecretara de Educacin Superior e Investigacin Cientfica, SEP.

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Universidad Autnoma Metropolitana.

    Instituto Nacional de Astrofsica, ptica y Electrnica.

    Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados, IPN.

    En particular agradecemos el patrocinio de las siguientes autoridades e instituciones delEstado de Veracruz para la realizacin del LIII Congreso Nacional de Fsica y del XXV Encuen-tro Nacional de Divulgacin Cientfica.

    Gobierno del Estado de Veracruz.

    Secretara de Educacin de Veracruz.

    Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnologa.

    Universidad Veracruzana.

    iv

  • MESA DIRECTIVA 2009-2010

    Dr. Luis Felipe Rodrguez Jorge Presidente

    Dr. Vctor Romero Rochn Vicepresidente

    Dr. Peter O. Hess Bechstedt Secretario General

    Fs. Ma. Luisa Marquina Fbrega Tesorera

    Dr. Jos Luis Rodrguez Lpez Secretario de Vinculacin

    Dra. Carmen Cisneros Gudio Directora de la RMF

    Dr. Salvador Galindo Uribarri Vocal de Olimpiadas

    Dr. Enrique Vzquez Semadeni Vocal de Enseanza

    Fs. Jos Ramn Hernndez Balanzar Vocal de Divulgacin

    Dr. Enrique Martnez Quiroz Presidente de la Divisin de Fsica Nuclear

    Dr. Guillermo Contrearas Presidente de la Divisin de Partculas y Campos

    Dr. Jaime Klapp Presidente de la Divisin de Dinmica de Fluidos

    Dra. Carmen Cisneros Gudio Presidenta de la Divisin de Fsica Atmica y

    Molecular

    Dr. Hugo Morales Tecotl Presidente de la Divisin de Gravitacin y

    Fsica Matemtica

    M.en C.. Flavio Ernesto Trujillo Zamudio Presidente de la Divisin de Fsica Mdica

    Dr. Sergio Vzquez Montiel Presidente de la Divisin de ptica

    Dr. Jos Luis del Ro Correa Presidente de la Divisin de Fsica Estadstica

    Dr. Efran Chvez Lomel Presidente de la Divisin de Fsica de

    Radiaciones

    Dr. Julio Herrera Velzquez Presidente de la Divisin de Fsica de Plasmas

    Dr. Jos Valds Galicia Presidente de la Divisin de Rayos Csmicos

    Dra. Roco Juregui Renaud Presidente de la Divisin de Informacin Cuntica

    Dr. Ignacio L. Garzn Presidente de la Divisin de Nanociencia

    Dr. Antonio Mndez Bls Presidente de la Divisin Regional de

    Puebla de la SMF

    Dr. Haret-Codratian Rosu Barbus Presidente de la Divisin Regional de

    San Luis Potos

    Dr. Jos G. Segovia Lpez Presidente de la Divisin Regional de

    Tabasco

    PERSONAL ADMINISTRATIVO SMF

    Santos Ziga Snchez, Mara Magdalena Lpez Reynoso,Patricia Carranza Daz, Elsa Claudia Velasco Marn, Jorge Rosas Hernndez,Ral Espejel Morales, Ignacio Alvarado Romero, Jos R. Dorantes Velzquez.

    v

  • vi

    Comit Acadmico

    ASTROFSICA Y COSMOLOGA

    Dra. Yolanda Gmez C., CRyA, UNAM-Morelia

    BIOFSICA

    Dra. Rosala Ridaura, FC-UNAM

    CAOS Y SISTEMAS DINMICOS

    Dr. Hernn Larralde, ICF-UNAM

    CIENCIAS DE LA TIERRA

    M. en C. Manuel Ren Garduo Lpez, CCA-UNAM

    ELECTRNICA

    Fis. Ral Espejel Pz, IF-UNAM

    ENSEANZA

    Fis. Ma. Luisa Marquina, FC-UNAMM. en C. Ral Espejel Morales, FC-UNAMDra. Vivianne Marquina Fbrega, FC-UNAM

    ESTADO SLIDO

    Dr. Romeo de Coss, CINVESTAV-MridaDr. Edgar Martnez, CINVESTAV-Mrida

    FSICA ATMICA Y MOLECULAR

    Dra. Carmen Cisneros Gudio, ICF-UNAM

    FSICA COMPUTACIONAL

    M. en C. Ral Espejel Morales, FC-UNAM

    FSICA DE PLASMAS

    Dr. Julio Herrera, ICN-UNAM

    FSICA DE RADIACIONES

    Dr. Efran Chvez Lomel, IF-UNAMDr. Guillermo Espinosa, IF-UNAM

    GRAVITACIN Y FSICA MATEMTICA

    Dr. Hugo A. Morales Tecotl, UAM-I

    FSICA MDICA

    Dr. Luis Alberto Medina Velzquez, IF-UNAMDra. Ma. Isabel Gamboa de Buen, IF-UNAMDra. Mercedes Rodrguez Villafuerte, IF-UNAM

    FSICA NUCLEAR

    Dra. Mara Esther Ortiz, IF-UNAMDr.Enrique Martnez Quiroz, ININ

    FLUIDOS

    Dra. Catalina Stern Forgach, FC-UNAMDr. Jaime Klapp, ININ

    HISTORIA Y FILOSOFA

    Dr. Jos E. Marquina Fbrega, FC-UNAM

    INFORMACIN CUNTICA

    Dra. Roco Jauregui, IF-UNAMDr. Octavio Castaos, ICN-UNAM

    INSTRUMENTACIN

    Fis. Ral Espejel Pz, IF-UNAM

    MECNICA CLSICA

    Dra. Vivianne Marquina Fbrega, FC-UNAM

    MECNICA CUNTICA

    M. en C. Ral Gmez, FC-UNAM

    NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGA

    Dr. Ignacio Garzn Sosa, IF-UNAMDr. Martn Montejano, IF-UASLPDra. Ana Cecilia Noguez, IF-UNAMDr. Luis Prez, IF-UNAM

    PTICA

    Dr. Fermn Granados Agustn, INAOEDr. Sergio Vzquez Montiel, INAOE

    PARTCULAS Y CAMPOS

    Dr. Humberto Salazar, FCFM-BUAPDr. Guillermo Contreras, CINVESTAV

    SUPERCONDUCTIVIDAD

    Dr. Tatsuo Akachi Miyazaki, IIM-UNAM

    TERMODINMICA Y FSICA ESTADSTICA

    Dra. Patricia Goldstein, FC-UNAMDr. Jos Luis del Ro, FC-UNAM

  • LIII CONGRESO NACIONAL DE FSICA

    del 25 al 29 de octubre, 2010

    Comit Organizador

    Dr. Luis Felipe Rodrguez Jorge, Centro de Radioastronoma y Astrofsica,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Dr. Vctor Romero Rochn, Instituto de Fsica, Universidad Nacional Autnoma de Mexico

    Dr. Peter Hess Bechstedt, Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Fs. Ma. Luisa Marquina Fbrega, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    M. en C. Ral Espejel Morales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Comit Organizador Local

    Universidad Veracruzana

    Dr. Ral Arias Lovillo, Rector

    Mtra. Leticia Rodrguez Audirac, Secretaria de la Rectora

    Dr. Porfirio Carrillo Castilla, Secretaria Acadmico

    Dr. Csar Ignacio Bersitain Guevara, Director General del Area Acadmica Tcnica

    M. en C. Carlos Rubn de la Mora Basez, Director de la Facultad de Fsica e Inteligencia Artificial

    Dr. Manuel Enrique Rodrguez Achach, Acadmico de la Facultad de Fsica e Inteligencia Artificial y

    Delegado de la SMF en el Estado de Veracruz

    Mtra. Sol-Haret Bez Barrios, Secretaria de la Facultad de Fsica e Inteligencia Artificial

    vii

  • viii

  • P R O G R A M A

    Domingo 24 de octubre de 2010

    16:00-19:00 REGISTRO

    20:00 COCTEL DE BIENVENIDA, Hotel Galera Plaza

    World Trade Center (WTC) y Hotel Galera Plaza

    Lunes 25

    8:30-9:00 REGISTRO Hotel Galera Plaza

    9:00-10:00 CEREMONIA INAUGURAL Saln Ula 5, WTC

    10:00-13:00 REGISTRO Hotel Galera Plaza

    10:00-10:15 PREMIOS OTORGADOS POR LA SMF

    Premio al Desarrollo de la Fsica en MxicoPremio a la Investigacin Cientfica

    10:15-10:30 RECESO

    10:30-11:30 SESIN PLENARIA 1 Saln Ula 5, WTC

    "Colisiones, Crteres de Impacto, y la Evolucin del Sistema Solar:Estudios Multi- e Interdisciplinarios."Jaime Urrutia Fucugauchi, IG-UNAM

    Moderador: Luis Felipe Rodrguez Jorge, CRyA-UNAM

    12:30-14:30 PANEL DE PREMIADOS de la SMF Saln Ula 5, WTC

    Premio al Desarrollo de la Fsica en Mxico

    Alfonso Lastras Martnez, IICO-UASLPPremio a la Investigacin Cientfica

    Pier A. Mello Pico, IF-UNAM

    Moderador: Alipio G. Calles, FC-UNAM

    ix

  • 14:00-16:00 COMIDA

    16:00-18:00 REGISTRO Hotel Galera Plaza

    16:00-18:00 SESIONES MURALES 1 Saln Veracruz Hotel Galera Plaza

    1MA Estado Slido I

    1MB Enseanza I

    1MC Instrumentacin I

    1MD Fsica Atmica y Molecular I

    1ME ptica I

    1MF Biofsica I

    1MG Ciencias de la Tierra I

    1MH Otros

    1MI Econofsica

    1MJ Gravitacin y Fsica Matemtica I

    1MK Termodinmica y Fsica Estadstica I

    1ML Mecnica Cuntica I

    18:00-18:15 CAF

    18:15-19:15 SESIN PLENARIA 2 Saln Ula 5, WTC

    "La Expansin del Universo y la Teora de Cuerdas."

    Romn Linares Romero, UAM-Iztapalapa.

    Moderador: Hugo A. Morales, UAM-Iztapalapa.

    19:15-20:15 SESIN PLENARIA 3 Saln Ula 5, WTC

    "Proyecto SASIR."

    William Lee, IA-UNAM

    Moderador: Jos Ramn Hernndez Balanzar, IA-UNAM

    x

  • Martes 26

    8:30-13:00 REGISTRO Hotel Galera Plaza

    8:30-11:30 SESIONES SIMULTNEAS 1

    1SA Estado Slido II (Cristales fotnicos, metamateriales y grafeno)(Saln Olmeca 1, WTC)

    "Obtencin y modulacin de un gap fotnico debido a un arreglo denanoalambres ferromagnticos."Conferencista: S. Henry-Lara, IF-UASLP."Detectando capas de grafeno usando una tcnica ptica."Conferencista: Claudia Bautista, IIM-UNAM.Moderador: Aarn Aguayo Gonzlez, UADY

    1SB Astrofsica I (Saln Olmeca 2, WTC)

    "Desintegracin violenta de un sistema de estrellas jvenes y masivasen la Nebulosa de Orin."Conferencista: Luis A. Zapata, CRyA-UNAM.Mesa redonda: "Radioastronoma de alta resolucin en Mxico:

    pasado, presente y futuro."Luis Felipe Rodrguez, CRyA-UNAM.Luis A. Zapata, CRyA-UNAM.

    Moderadora: Yolanda Gmez, CRyA-UNAM.

    1SC Fsica Mdica I (Saln Olmeca 3, WTC)

    "Respuesta TL de TLD-100 irradiados con rayos-X de baja energa bajodiferentes condiciones experimentales."Conferencista: Guerda Massillon-JL, IF-UNAM.Mesa redonda: "Dosimetria de haces no convencionales."

    Guerda Massillon, IF-UNAMJos Manuel Larraga, Instituto Nacional de Neurologa yNeurociruga.Miguel Angel Avila, Facultad de Medicina-UNAM.

    Moderadora: Isabel Gamboa, ICN-UNAM.

    xi

  • 1SD Fsica Atmica y Molecular II (Saln Olmeca 4, WTC)

    "Funcin generadora comn de funciones de onda completas de tomode Hidrgeno en cuatro dimensiones."Conferencista: Eugenio Ley-Koo, IF, UNAM."Caos atmico en redes de Bessel"Conferencista: Roco Juregui Renaud, IF-UNAM"Trampa dipolar para fenmenos cunticos de transporte."Conferencistas: Lorenzo Hernndez, Eduardo Gmez, Victor Valenzuela,

    IF-UASLPModerador: Jos Jimnez Mier y Tern, ICN-UNAM.

    1SE ptica II (Saln Olmeca 5, WTC)

    "Diseo de una Herramienta de Ptalo para una Superficie pticaParablica Rpida."Conferencistas: Irce Leal-Cabrera; Fermn Granados-Agustn; Emanuel

    de Jess Carlock-Acevedo; Valentn Lpez-Corts, INAOE."Interferometra ptica aplicada para la estimacin de distanciasmicromtrica y nanomtrica."Conferencistas: Edwin Al Herrera Chacn, FCFM-UANL,

    Rodolfo Corts; Vctor Coello, CICESE-Unidad Monterrey.Moderador: Ramn Rodrguez Vera, CIO

    1SF Gravitacin y Fsica Matemtica II (Saln Olmeca 6, WTC)

    "The Bargmann-Wigner Formalism for Spin 2."Conferencista: Valeriy V. Dvoeglazov, UAZ.Moderador: Hugo Morales, UAM-Iztapalapa."Elecrodinmica a la Horava."Conferencista: Juan M Romero, UAM-Cuajimalpa.Moderador: Roman Linares Romero, UAM-Iztapalapa.

    10:00-10:15 CAFE

    11:30-12:30 SESIN PLENARIA 4 (Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza)

    "Calidad de imagen y dosis en tomografa computarizada."

    Mara Isabel Gamboa de Buen, ICN-UNAM.

    Moderadora: Ma. Ester Brandan Siqus, IF-UNAM.

    xii

  • 12:30-13:30 SESIN PLENARIA 5 (Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza)

    "Achieving Crucial Steps in Microfluidics Using Electric Fields."

    Nadine Aubry, Carnegie Mellon University, USA.

    Moderador: Jaime Klapp, ININ.

    14:00-16:00 COMIDA

    16:00-18:00 REGISTRO Hotel Galera Plaza

    16:00-18:00 SESIONES MURALES 2 (Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza)

    2MA Estado Slido III

    2MB Enseanza II

    2MC Fsica Mdica I

    2MD Astrofsica II

    2ME ptica III

    2MF Biofsica II

    2MG Partculas y Campos I

    2MH Fsica Aplicada I

    2MI Ciberntica I

    2MJ Gravitacin y Fsica Matemtica III

    2MK Termodinmica y Fsica Estadstica II

    18:00-18:15 CAF

    18:15-19:15 SESIN PLENARIA 6 (Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza)

    "Ser o no ser en la era del LHC."

    Lorenzo Daz, FCFM-BUAP.

    Moderador: Humberto Salazar, FCFM-BUAP.

    19:15-20:15 SESIN PLENARIA 7 (Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza)

    "Un Laboratorio Nacional en el Instituto de Fsica de la UNAM."

    Ma. Esther Ortiz Salazar, IF-UNAM

    Moderador: Guillermo Espinosa, IF-UNAM

    xiii

  • Mircoles 27

    8:30-13:00 REGISTRO Hotel Galera Plaza

    8:30-11:30 SESIONES SIMULTNEAS 2

    2SA Estado Slido IV (Propiedades electrnicas y magnticas de perovskitas)(Saln Olmeca 1, WTC)

    "Cambio en el grado de covalencia cobalto-oxgeno por la impurificacincon estroncio en la familia de perovskitas catalizadoras La1-xSrxCoO3."Conferencista: Jos Jimnez Mier y Tern, ICN-UNAM."Estudio de materiales multiferroicos sintetizados por el mtodohidrotrmal por microndas."Conferencista: Vivianne Marquina, FC-UNAM.Moderador: Felipe Prez Rodrguez, BUAP.

    2SB Astrofsica III (Saln Olmeca 2, WTC)

    "Emisin trmica en radiocontinuo de sistemas estelares binariosmasivos."Conferencista: Ricardo F. Gonzlez. CRyA-UNAM."Formacin estelar en galaxias luminosas en el infrarrojo: indicios paraentender la formacin estelar en pocas ms tempranas."Conferencista: Isaura Fuentes-Carrera, ESFM, IPN.Moderador: Luis Felipe Rodrguez, CRyA-UNAM.

    2SC Fsica Mdica II (Saln Olmeca 3, WTC)

    "Avances Recientes en la Unidad PET/CT-Ciclotrn de la UNAM."Conferencista: Miguel Angel Avila, Facultad de Medicina, UNAM.Moderador: Csar Ruz, IF-UNAM.

    "Sistema de control para ocho fuentes de alto voltaje del microPET delIF-UNAM."Conferencista: Tirso Murrieta-Rodrguez, IF-UNAM.Moderador: Hctor Alva, Facultad de Medicina-UNAM.

    xiv

  • 2SD Fsica Computacional I (Saln Olmeca 4, WTC)

    "Thomson: un problema, diferentes enfoques."Conferencista: Enrique Cabrera, IF-UNAMModerador: Ral Espejel Paz, IF-UNAM.

    Mesa Redonda: "Nuevas opciones para el cmputo en paralelo."

    Alpio G. Calles, FC-UNAM.Enrique Cabrera, IF-UNAM.Reyna Caballero, FC-UNAM.

    Moderador: Ral Espejel Morales, FC-UNAM.

    2SE ptica IV (Saln Olmeca 5, WTC)

    "Los lquidos inicos en la ptica."Conferencistas: Sergio Arturo Calixto Carrera, CIO; Martha Rosete

    Aguilar, CCADET-UNAM; Edna Militza MartinezPrado, CIO; Susana Figueroa Gerstenmaier, U de Gto;Margarita Calixto Solano, ITESM Monterrey.

    "Preparacin de estados atmicos mediante la medicin de fluctuaciones."Conferencistas: Esteban Rodrguez-Llamazares; Francisco Salces-Crcoba;

    Eduardo Gmez Garca, IF-UASLP.Moderador: Alejandro Cornejo Rodrguez, INAOE

    2SF Nanociencias I (Saln Olmeca 6, WTC)

    "DFT study for hydrogen adsorption and storage on a finite graphenelayer and carbon nanotube system. Influence of defects on thehydrogen adsorption."Conferencista: Juan Salvador Arellano Peraza, UAM-A."Orientacin de espn por un campo elctrico ac en heteroestructurassemiconductoras con interaccin espn-rbita."Conferencistas: Priscilla E. Iglesias Vzquez; Jess A. Maytorena

    Crdova, CNyN-UNAM.Moderadora: Cecilia Noguez, IF-UNAM

    10:00-10:15 CAFE

    11:30-12:30 SESIN PLENARIA 8 Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza

    "El efecto invernadero orgenes y consecuencias."Leopoldo Garca Coln Scherer, UAM-Iztapalapa.

    Moderador: Jos Luis del Ro, UAM-Iztapalapa.

    xv

  • 12:30-13:30 SESION PLENARIA 9 Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza

    "Chorros hipersnicos de estrellas y laboratorios."Alejandro Raga Rasmussen, ICN-UNAM

    Moderadora: Yolanda Gmez, CRyA

    14:00-16:00 COMIDA

    16:00-18:00 REGISTRO Hotel Galera Plaza

    16:00-18:00 SESIONES MURALES 3 (Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza)

    3MA Estado Slido V

    3MB Enseanza III

    3MC Fsica de Radiaciones I

    3MD Cos y Sistemas Dinmicos I

    3ME ptica V

    3MF Biofsica III

    3MG Acstica I

    3MH Electrodinmica I

    3MI Superconductividad I

    3MJ Historia y Filosofa I

    3MK Nanociencias II

    3ML Termodinmica y Fsica Estadstica III

    3MM Electrnica I

    17:00 - 18:00 Reunin Nacional de Estudiantes de Fsica.

    (Saln Olmeca 3, World Trade Center)

    18:00-18:15 CAF

    18:15-20:00 ASAMBLEA GENERAL Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza

    ORDEN DEL DA

    Informe de Actividades 2010 Informe Financiero 2010 Cuotas 2011 Resultado de la votacin para la Mesa Directiva 2011-2012 Eleccin del Comit Electoral 2011-2012 Asuntos Generales

    21:00 CENA BAILE Saln Ula, World Trade Center

    xvi

  • Jueves 28

    09:30-12:30 REGISTRO Hotel Galera Plaza

    9:30-12:30 SESIONES SIMULTNEAS 3

    3SA Estado Slido VI (Propiedades electrnicas y magnticas)(Saln Olmeca 1, WTC)

    "Magnetismo de pelculas delgadas magnticas depositadas en substratoselastomricos con modulacin topolgica superficial."Conferencista: J.H. Garca-Gallegos, IF-UASLP"Estudio de primeros principios del magnetismo del Fe en el camino dedeformacin bcchcp."Conferencista: Aarn Aguayo Gonzlez, UADYModerador: Jos Jimnez Mier y Tern, ICN-UNAM.

    3SB Termodinmica y Fsicia Estadstica IV (Saln Olmeca 2, WTC)

    "Descripcin de partculas auto-propulsadas."Conferencistas: R. M. Milin Morales; R. M. Velasco Belmont; L. Dagdug

    Lima, UAM-I.Moderadora: Patricia Goldstein, FC-UNAM

    3SC Informacin Cuntica I (Saln Olmeca 3, WTC)

    "Estudio de las Propiedades de los Estados Coherentes Proyectadospara el Modelo de Tavis-Cummings."Conferencistas: Ramn Lpez Pea, Octavio Castaos, Eduardo Nahmad

    Achar, Jorge G. Hirsch, ICN-UNAM."Estados coherentes no lineales para potenciales generales."Conferencistas: J. Rcamier, ICF-UNAM; O. de los Santos Snchez, ICF-UNAM,

    IF-BUAP.Moderador: Octavio Castaos, ICN-UNAM.

    3SD Fsica Nuclear I (Saln Olmeca 4, WTC)

    "La estructura del nuclen."Conferencista: Roelof Bijker, ICN-UNAM."Measurement of the neutron-neutron scattering length with the ESC04interaction."Conferencista: Roberto Arceo Reyes, UA-Ch.Moderadora: Ma. Esther Ortiz, IF-UNAM.

    xvii

  • 3SE ptica VI (Saln Olmeca 5, WTC)

    "Anlisis Terico de los Efectos de Automodulacin de Fase (SPM) EnFibras pticas para Sistemas DWDM, Banda C (ITU)."Conferencistas: Hermes Enrique Castellanos Acua; Carlos Andrs

    Collazos Morales, Universidad Manuela Beltrn(Bogot-Colombia).

    "Excitacin de plasmones-polaritones de superficie por estructurassuperficiales."Conferencistas: Sergio de la Cruz Arreola; Eugenio Rafael Mndez Mndez,

    CICESE.Moderador: Rufino Daz Uribe, CCADET-UNAM

    3SF Nanocienicas III (Saln Olmeca 6, WTC)

    "Estudio Raman de espinelas."Conferencistas: Roberto Sato Berr; Juan Carlos Balleza Garca; Amrica

    Vzquez Olmos, CCADET-UNAM."The Co-Au Interface in Bimetallic Nanoparticles: A High ResolutionSTEM Study."Conferencistas: Sergio Meja-Rosales, Physics and Astronomy,

    University of Texas at San Antonio and FCFM-UANL;Alvaro Mayoral, Universidad de Zaragoza; EduardoPrez-Tijerina, FCFM-UANL; Marcelo Mariscal,Universidad Nacional de Crdoba; Miguel Jos-Yacamn,Physics and Astronomy, University of Texas atSan Antonio.

    Moderador: Ignacio L. Garzn, IF-UNAM

    11:00-11:15 CAFE

    12:30-13:30 SESIN PLENARIA 10 Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza

    "Fundamentals and applications of monodisperse carbon-based nanomaterials."Mark C. Hersam, Northwestern University.

    Moderadora: Cecilia Noguez, IF-UNAM.

    13:30-14:30 SESIN PLENARIA 11 Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza

    "Fsica fundamental con neutrones lentos."Libertad Barrn Palos, IF-UNAM.

    Moderador: Enrique Martnez Quiroz, ININ.

    xviii

  • 14:30-16:00 COMIDA

    16:00-18:00 Registro Hotel Galera Plaza

    16:00-18:00 SESIONES MURALES 4 Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza

    4MA Estado Slido VII

    4MB Enseanza IV

    4MC Fsica Computacional II

    4MD Cos y Sistemas Dinmicos II

    4ME ptica VII

    4MF Fsica Nuclear II

    4MG Fsica de Plasmas I

    4MH Mecnica Clsica I

    4MI Metalurgia I

    4MJ Historia y Filosofa II

    4MK Fisicoqumica I

    4ML Fluidos I

    4MM Nanociencias IV

    4MN Informacin Cuntica II

    16:00-18:00 "Reunin para explorar la colaboracin entre Mxico y los pases de

    Centroamrica y el Caribe con apoyo del ICTP."

    (Saln Olmeca 1, World Trade Center)

    18:00-18:15 CAF

    18:15-19:15 MESA REDONDA Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza

    "Hacia una nueva forma de ensear ciencias naturales en la educacin bsica."Rosaura Ruz, Directora de la FC-UNAM.Leticia Gutirrez, Directora de la Direccin General de Formacin Continua de

    Maestros en Servicio, Subsecretara de Educacin Bsica, SEP.Jorge Montao Amaya, Subdirector de Ciencia y Tecnologa, Subsecretara de

    Educacin Bsica, SEP.

    Moderador: Jos Luis Morn Lpez, FC-UNAM

    19:15-20:15 SESIN PLENARIA 12 Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza

    "ICTP: Promoting Science in Developing Countries."Fernando Quevedo, Director del ICTP

    Moderadora: Carmen Cisneros, ICF-UNAM.

    xix

  • Viernes 29

    8:30-10:00 REGISTRO Hotel Galera Plaza

    8:30-11:30 SESIONES SIMULTNEAS 4

    4SA Estado Slido VIII (Preparacin y caracterizacin de materiales)(Saln Olmeca 1, WTC)"Estudio espectroscpico del in Eu+3 como sonda ptica en pelculasamorfas y nanocristalinas de TiO2."Conferencista: Jorge Garca Macedo, IF-UNAM"Estudios de luminiscencia en pelculas delgadas sol-gel de TiO2: Eu3+."Conferencista: S.N. Flores Durn, IF-UNAMModerador: Jess Madrigal Melchor, UAZ

    4SB Enseanza V (Saln Olmeca 2, WTC)"Propuesta de enseanza de las ciencias basada en el cuestionamientoy la investigacin."Conferencista: M.A. Martnez-Negrete, FC-UNAM.Mesa Redonda: "La enseanza en el nivel bsico."

    Jos Luis Morn Lpez, FC-UNAM.Rafael Rojas, Instituto Politcnico-BUAP.Daniel A. Villareal, UANL.

    Moderador: Miguel Nuez, FC-UNAM.

    4SC Informacin Cuntica III (Saln Olmeca 3, WTC)"Termodinmica de condensados de bosones librescuasibidimensionales. Aplicaciones a un modelo BEC-BCS desuperconductividad."Conferencista: Carlos Villarreal, IF-UNAM."La decoherencia de estados hbridos entrelazados de espn y rbita."Conferencista: Fernando Rojas Iiguez, CNyN-UNAM.Moderador: Jos Recamier, ICF-UNAM.

    4SD Mecnica Cuntica II (Saln Olmeca 4, WTC)"Autofunciones de la ecuacin de Schrdinger con espacio tiempo cuantizado."Conferencistas: Julio Csar Campos Garca, UNISON; Carlos Figueroa

    Navarro, Depto de IIS, UNISON; Ren Betancourt Riera,DIFUS, UNISON, ITH.

    "Trayectorias de Bohm en la Dispersin por dos Rendijas."Conferencistas: Juan Carlos Gonzlez Lpez; Jaime Avendao, ESFM-IPN.Moderador: Ral W. Gmez, FC-UNAM.

    xx

  • 4SE ptica VIII (Saln Olmeca 5, WTC)"Propagacin de un paquete gaussiano a travs de un cristal fotnicounidimensional."Conferencistas: Ma. Graciela Hernndez y Ordua, Instituto Tecnolgico

    Superior de Misantla; Veronica Cerdan Ramrez, IF-BUAP;Jos Antonio Dvila, Electrnica-BUAP.

    "Synthesis, Crystal Growth and Characterization of L-Proline LithiumChloride: A New Semiorganic Nonlinear Optical Material."Conferencistas: Keren-Hapuc Gutirrez Acosta, UNISON; Roberto Pedro

    Duarte Zamorano; Santos Jess Castillo; Jos AlbertoDuarte-Moller; Mario Enrique Alvarez Ramos, DIFUSON.

    Moderador: Fermn S. Granados Agustn, INAOE

    4SF Instrumentacin II (Saln Olmeca 6, WTC)"Medidores de potencia laser de 1mW a 1W."Conferencistas: Ral Espejel Pz, IF-UNAM; Francisco Sarmiento

    Mendoza, Federico Gabino Gutirrez, FC-UNAM; MaraCristina Flores Jimnez, Enrique Cabrera, IF-UNAM.

    "Modal Analysis of Microelectromechanical Sytems using OpticalInterferometry."Conferencistas: A. Saucedo-Carbajal, A.L. Herrera-May, L. Garca-Gonzlez,

    MICRONA Universidad Veracruzana; J. Mireles-Garca,R. C. Ambrosio-Lzaro, A. Jimnez Prez, CICTA-UACJ.

    Moderador: Enrique Cabrera, IF-UNAM.

    11:00-11:15 CAFE

    11:30-12:30 SESIN PLENARIA 13 Saln Veracruz, Hotel Galera Plaza

    "Constantes fundamentales y el sistema internacional de unidades."J. Mauricio Lpez Romero, Centro Nacional de Metrologa, Quertaro.Moderadora. Roco Juregui, IF-UNAM.

    xxi

  • SESIONES ORALESmartes, mircoles, viernes 8:30-11:30 y jueves 9:30-12:30

    Salones Olmeca - 1 al 6

    Mini plenaria 30 + 10 min 40 min

    3 trabajos 10 + 2 min 36 min

    caf 15 min

    3 trabajos 10 + 2 min 36 min

    Mesa Redonda 40 + 10 min 50 min

    xxii

  • XXV ENCUENTRO NACIONAL DEDIVULGACIN CIENTFICA

    25 al 29 de octubre de 2010

    Autoridades de Gobierno

    Lic. Fidel Herrera BeltrnGobernador del Estado de Veracruz

    Dr. Jon Gurutz Rementera SempPresidente Municipal de Veracruz

    Coordinador General del ENDC

    Fis. Jos Ramn Hernndez BalanzarSociedad Mexicana de Fsica

    Comit Local

    Lic. Leticia Perlasca Nez, Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz

    Lic. Sergio Villasana Delfn, Instituto Veracruzano de la Cultura

    M. en C. Carlos Rubn de la Mora Basez, Universidad Veracruzana

    Ing. Julio Lpez Calvario, Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz

    Prof. Francisco M. Vsquez Reyes, Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz

    Mtra. Lia Alioth Hoz Rodrguez, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    xxiii

  • xxiv

  • XXV Encuentro Nacional de Divulgacin Cientfica

    25 al 29 de octubre de 2010

    ACTIVIDADES

    Talleres Infantiles de lunes a viernes.

    Conferencias Plenarias.

    Lugar: Recinto Sede del Instituto Veracruzano de la CulturaExconvento Betlehemita

    Canal s/n esq. Zaragoza Centro Histrico

    Puerto de Veracruz

    GRUPOS:

    CIENCIA PARA TODOSBenemrita Universidad Autnoma de Puebla

    CIENCIA PITICSonora

    CIENCIA RECREATIVA(Museo de Ciencias Universum-UNAM)

    DINIMichoacn

    GRUFIUniversidad Veracruzana

    ICA-PAQUILITZLIUniversidad de Len - Guanajuato

    MPETUFacultad de Ciencias - UNAM

    NAUTILUSPosgrado en Ciencias Fsicas - UNAM

    ONIXMichoacn

    PREDICEFacultad de Ciencias - UNAM

    QUARKMuseo de Ciencias Universidad Autnoma deZacatecas

    RAMAEstado de Mxico

    TIFEInstituto Potosino de Investigacin Cientfica yTecnolgica

    Encuestadoras MexicanasFacultad de Ciencias UNAM

    PAINALLIFacultad de Ciencias UNAM

    SAFIRFacultad de Ingeniera UNAM

    TLAMACHILIADistrito Federal

    Grupo de Divulgacin ITESM-CEMEstado de Mxico

    Divulgacin UQRooUniversidad de Quintana Roo

    xxv

  • xxvi

  • PROGRAMA

    Lunes 25

    11:00 11:30 Ceremonia Inaugural

    11:30 17:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo pblico

    12:00 13:00 CONFERENCIA

    El encanto de la Geometra: forma y estructura de agregados atmicos.

    Ing. Marla Stepahnie Cervantes Smith, Ing. Fernando Maldonado Milla, UADY

    17:00 18:00 CONFERENCIA

    Transformaciones de la materia.

    Dr. Atahualpa S. Kraemer, FC-UNAM

    Martes 26

    09:00 17:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo pblico

    12:00 13:00 CONFERENCIA

    Qu hace tan especial a la Tierra.?

    Dr. Hctor Castaeda, ESFM-IPN

    17:00 18:00 CONFERENCIA

    El engao del pequeo Plutn.

    Dra. Nahiely Flores Fajardo, IA-UNAM

    Mircoles 27

    09:00 17:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo pblico

    12:00 13:00 CONFERENCIA

    El metabolismo de la Tierra y los Cambios Climticos.

    Fis. Jos Ramn Hernndez Balanzar, FC-UNAM

    xxvii

  • 17:00 18:00 CONFERENCIA

    La insoportable levedad del tomo, las fases conocidas y no tan conocidas

    de la materia.

    Dr. Luis Olivares-Quiroz, UACM

    Jueves 28

    09:00 17:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo pblico

    12:00 13:00 CONFERENCIA

    La belleza de los fractales.

    Dr. Jos Luis del Ro, UAM-I

    17:00 18:00 CONFERENCIA

    Qu onda con el 2012.?

    Fis. Daniel Flores Gutirrez, IA-UNAM

    Viernes 29

    09:00 13:00 Exposiciones y talleres interactivos sobre temas de ciencia para todo pblico

    Las conferencias sern en el auditorio del IVEC

    xxviii

  • xxix

    SESIONES PLENARIAS

    LIII Congreso Nacional de Fsica

  • xxx

  • Colisiones, Crteres de Impacto, y la Evolucin delSistema Solar: Estudios Multi- e Interdisciplinarios

    Jaime Urrutia Fucugauchi

    Instituto de Geofsica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    En 1980 un grupo de investigadores encabezado por el Premio Nobel de Fsica Luis Alvarez propusieron

    la teora del impacto para explicar las extinciones masivas en el lmite Cretcico/Palegeno (K/Pg). En

    las siguientes tres dcadas, la propuesta ha generado fuertes controversias y al mismo tiempo abierto

    nuevos campos de estudio, cambiando paradigmas sobre los procesos geolgicos, mecanismos de interac-

    cin y retroalimentacin de los sistemas terrestres litosfera-atmosfera-hidrosfera-biosfera, las colisiones

    de asteroides y cometas, la evolucin de la vida, formacin de las superficies planetarias y la evolucin

    del sistema solar. Los estudios, que en su inicio involucraron fsica, geologa y qumica, abarcan diversas

    disciplinas explorando interconexiones, integrando datos e hiptesis dentro de contextos cada vez ms

    amplios. Uno de los hallazgos relevantes en el desarrollo de las investigaciones y que constituye un ele-

    mento crtico para la teora del impacto fue la documentacin del sitio de impacto representado por el

    crter Chicxulub. Los estudios del crter Chicxulub, localizado en la plataforma carbonatada de Yucatn,

    han abierto lneas de investigacin en otras reas de ciencias planetarias, paleontologa, geofsica, geolo-

    ga y geoqumica, las cuales recientemente convergen -cuestionando, complementando, ampliando- los

    estudios de las misiones planetarias en el sistema solar. En esta conferencia analizaremos de qu forma,

    los estudios sobre la colisin de un asteroide con la Tierra se han transformado en un campo multi- e in-

    terdisciplinario sobre la evolucin de la vida y del planeta, que preguntas permanecen y cuales son las

    perspectivas futuras.

    xxxi

  • La expansin del universo y la teora de cuerdas

    Romn Linares Romero,

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

    En esta pltica se exponen brevemente las ideas principales con las que se construye la teora de cuerdas.

    En particular se revisa el concepto de "Landscape" de la teora de cuerdas y los intentos ms recientes por

    encontrar una solucin dentro de este landscape, que permita explicar y entender la expansin acelerada

    de nuestro universo.

    xxxii

  • El proyecto SASIR

    William Lee

    Instituto de Astronoma, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Una fraccin muy importante de la energa emitida por fuentes astrofsicas es radiada en las bandas in-

    frarrojas del espectro electromagntico, de manera que un entendimiento global de lo que observamos en

    el Universo requiere de esta clase de observaciones para complementar aquellas a menores y mayores

    energas. Por otro lado, en los ltimos aos nos hemos dado cuenta de que los eventos de naturaleza tran-

    sitoria (por ejemplo explosiones de supernovas, estrellas variables, fusiones de objetos compactos, entre

    otros) juegan un papel muy importante en la formacin y evolucin de diversas estructuras. Es por lo

    tanto importante realizar un estudio sistemtico de esta clase de fuentes con el mayor detalle posible para

    entenderlos de manera amplia.

    El proyecto SASIR contempla el diseo, desarrollo, construccin y operacin de un telescopio de

    6.5m de campo amplio en el Observatorio Astronmico Nacional en San Pedro Mrtir, B.C., que realizar

    un censo sin precedentes en profundidad y cobertura del cielo del hemisferio norte en 4 bandas del cerca-

    no infrarrojo durante 5 aos. Al cubrir todo el cielo visible cada 3 meses a una profundidad 1000 veces

    mayor que el estudio anterior de referencia (2 Micron All Sky Survey, 2MASS), SASIR realizar cinemato-

    grafa csmica, abarcando desde la formacin estelar en la vecindad solar hasta el estudio de los primeros

    cusares a corrimientos al rojo z>8, con implicaciones en el estudio del Universo a gran escala, fsica fun-

    damental y cosmologa. El impacto de este proyecto va ms all de las disciplinas tradicionales en astro-

    noma y fsica, incluyendo ptica, desarrollo tecnolgico en cmputo, telecomunicaciones, electrnica,

    control y tiene gran potencial en lo que se refiere a la formacin de recursos humanos en nuestro pas.

    SASIR es una colaboracin de la comunidad astronmica en Mxico a travs del INAOE y la UNAM, y

    los EUA a travs de la Universidad de Arizona y la Universidad de California.

    xxxiii

  • Calidad de imagen y dosis en tomografa computarizada

    Mara Isabel Gamboa de Buen

    Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    La tomografa computarizada (TC) ha tenido una rpida evolucin, incrementndose su uso en el mundo

    alrededor del 800% en los ltimos 10 aos debido a que, en muchos casos, es el nico mtodo para poder

    observar lesiones en algunos pacientes. La dosis de radiacin impartida en TC es de las ms altas en ra-

    diodiagnstico por lo cual se realizan investigaciones enfocadas en su medicin durante la adquisicin de

    una serie tomogrfica de imgenes, con el fin de que las dosis sean tan bajas como razonablemente se

    pueda lograr, sin afectar la calidad del diagnstico. Se presentan las pruebas de control de calidad de la

    imagen y las magnitudes dosimtricas asociadas a estudios de tomografa computarizada de acuerdo con

    el Cdigo de Prctica del Organismo Internacional de Energa Atmica, as como medidas realizadas en

    estudios peditricos en las regiones craneal, torcica y abdominal.

    xxxiv

  • Achieving Crucial Steps in Microfluidics usingElectric Fields

    Nadine Aubry

    Raymond J. Lane Distinguished Professor and Department Head

    Mechanical Engineering Department, Carnegie Mellon University

    This talk will address two crucial, yet fundamental, steps in microfluidics, namely the manipulation of

    suspended particles and fluid mixing. Particular emphasis will be on the manipulation of electrically neu-

    tral particles in bulk liquids and at electrified fluid-liquid interfaces for the self-assembly of monolayers,

    as well as on the enhancement of mixing in simple geometries either via chaotic advection or by using the

    interfacial instability of a two-fluid layer. Our work has been using electrohydrodynamics and electroki-

    netics to accomplish many of these tasks, and focuses on the fundamental aspects of the multi-physics in-

    volved.

    xxxv

  • Ser o no ser en la era del LHC

    Lorenzo Daz Cruz

    Facultad de Ciencias Fsico-Matemticas

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    En esta pltica se revisan los fundamentos de la fsica de partculas elementales. En particular se presenta

    el concepto de simetra y sus posibles realizaciones, entre ellas la rotura de las simetras como fuente de

    la masa de las partculas. Finalmente se discute la prediccin de una nueva partcula en este esquema, el

    bosn de Higgs, as como las tcnicas experimentales consideradas para su posible deteccin en el LHC.

    xxxvi

  • Un Laboratorio Nacional en el Instituto de Fsica de laUNAM

    Mara Esther Ortiz, Corina Sols Rosales, Efran Chvez Lomel

    Instituto de Fsica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    La idea fundamental de esta pltica consiste en presentar a la comunidad uno de los proyectos aprobados

    por CONACYT dentro de su programa "Apoyos complementarios para el establecimiento de laboratorios

    de Investigacin y desarrollo Tecnolgico 2009". Este proyecto pretende establecer un equipamiento para

    desarrollar en Mxico la Espectrometra de Masas con Aceleradores (AMS por sus siglas en ingls). Esta

    tcnica permitir que la UNAM y en particular el Instituto de Fsica no slo presten un servicio invalua-

    ble a la investigacin en un sinnmero de disciplinas como arqueologa, geologa, hidrologa, fsica nu-

    clear, del estado slido y de materiales, ciencias ambientales y de la salud, slo para mencionar algunas;

    sino que tambin se situarn a la vanguardia de estos desarrollos en Latinoamrica.

    xxxvii

  • El efecto invernadero orgenes y consecuencias

    Leopoldo Garca Coln Scherer

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

    En 1895 el gran fsico-qumico sueco Svante Arrhenius public un trabajo de ms de cien pginas en el

    cual, entre otras cosas predijo que si la cantidad de dixido de carbono entonces existente en la atmsfera

    se duplicara, la temperatura de la superficie terrestre podra incrementarse entre 4 y 5 C. Su anlisis se

    bas en ideas preliminares, unas debidas a Fourier sobre el presupuesto trmico de la tierra por su inter-

    cambio de energa con el sol, y otras debidas a Tyndall por sus estudios sobre la absorcin de la radiacin

    por dicha sustancia y el vapor de agua. Despus de setenta aos de polmicas, discusiones y, sobre todo,

    las enormes ventajas de tecnologas ms modernas, se llego finalmente a aceptar que la concentracin del

    CO2 y otros gases en la atmsfera generaba el hoy llamado efecto invernadero. La historia detallada de este

    resultado as como sus posibles influencias en el cambio climtico son el tema general de esta pltica. Las

    conclusiones estn resumidas en la numerologa climtica, resultado de la reunin sobre el tema en Co-

    penhagen a fines del 2009.

    xxxviii

  • Chorros hipersnicos de estrellas y laboratorios

    Alejandro Raga Rasmussen

    Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Las estrellas jvenes eyectan jets (chorros) colimados con nmeros de Mach M>10. Esto los coloca clara-

    mente dentro del llamado "rgimen hipersnico" (tpicamente considerado como flujos con M>3, lo cual

    corresponde a velocidades mayores a unos 3700 km/h o 1000 m/s en la atmosfera terrestre).

    Los jets estelares muestran una "cabeza" que viaja a travs del medio interestelar que rodea la fuente

    del jet. Estas cabezas son el resultado del "encendido" del jet. El mismo fenmeno es reproducido en ex-

    perimentos de jets de laboratorio.

    La otra caracterstica principal de los jets estelares es la presencia de una cadena de "nudos" emisores

    cerca de la fuente. Los jets de laboratorio tambin muestran cadenas de nudos (correspondientes a siste-

    mas de choques que resultan de diferencias de presin entre el jet y la atmosfera circundante).

    Inicialmente, se pens que las cadenas de nudos en los jets estelares eran el mismo fenmeno que se

    observa en los jets de laboratorio. Interesantemente, resulta que no es as, dado que se ha descubierto que

    los nudos de los jets estelares viajan a lo largo del jet (a velocidades similares a las del material del jet),

    mientras que los nudos en los jets de laboratorio son estacionarios.

    Esto ha llevado a la propuesta de que los nudos en los jets estelares son el resultado de una variabili-

    dad en la eyeccin. Se ha encontrado que los modelos analticos y numricos de jets de fuentes variables

    reproducen bastante bien las caractersticas de los nudos de los jets estelares. Este campo de jets de fuen-

    tes variables recin est comenzando a ser investigado mediante experimentos de laboratorio, y ofrece

    muchas posibilidades para la realizacin de futuros experimentos.

    xxxix

  • Fundamentals and applications of monodispersecarbon-based nanomaterials

    Mark C. Hersam

    Northwestern University

    Carbon-based nanomaterials have attracted significant attention due to their potential to enable and/or

    improve applications such as transistors, transparent conductors, solar cells, batteries, and biosensors

    [1,2]. This talk will delineate chemical strategies for enhancing the electronic and optical properties of

    these promising nanomaterials. For example, we have recently developed a scalable technique for sorting

    single-walled carbon nanotubes (SWNTs) by their physical and electronic structure using density gra-

    dient ultracentrifugation (DGU) [3,4]. The resulting monodisperse SWNTs possess unprecedented unifor-

    mity in their electronic and optical properties, which enables the fabrication of high performance thin

    film field-effect transistors [5-7], optoelectronic devices [5,8], and transparent conductors [9]. The DGU

    technique also enables multi-walled carbon nanotubes to be sorted by the number of walls [10], and solu-

    tion phase graphene to be sorted by thickness [11,12], thus expanding the suite of monodisperse car-

    bon-based nanomaterials. By recently extending our DGU efforts to carbon nanotubes and graphene dis-

    persed in biocompatible polymers (e.g., DNA, poloxamers, etc.), new opportunities have emerged for

    monodisperse carbon-based nanoelectronic materials in biomedical applications [13,14]. As a final exam-

    ple, this talk will discuss the preparation and characterization of highly ordered self-assembled monola-

    yers on graphene [15]. In particular, self-assembled monolayers of perylene-based molecules are nonco-

    valently formed on graphene via gas-phase deposition in ultra-high vacuum at room temperature, while

    covalent modification is achieved via solution-phase diazaonium chemistry [16]. Ultimately, organic

    functionalization allows the chemical properties of graphene to be tailored for subsequent materials de-

    position in addition to presenting opportunities for graphene-based electronic and sensing devices.

    [1] M. C. Hersam, Nature Nanotechnology, 3, 387 (2008).[2] J. Liu and M. C. Hersam, MRS Bulletin, 35, 315 (2010).[3] M. S. Arnold, et al., Nature Nanotechnology, 1, 60 (2006).[4] A. A. Green, et al., Nano Research, 2, 69 (2009).[5] M. Engel, et al., ACS Nano, 2, 2445 (2008).[6] L. Nougaret, et al., Applied Physics Letters, 94, 243505 (2009).[7] M. Ha, et al., ACS Nano, 4, 4388 (2010).[8] S. Essig, et al., Nano Letters, 10, 1589 (2010).[9] A. A. Green and M. C. Hersam, Nano Letters, 8, 1417 (2008).[10] A. A. Green and M. C. Hersam, Nature Nanotechnology, 4, 64 (2009).[11] A. A. Green and M. C. Hersam, Nano Letters, 9, 4031 (2009).[12] A. A. Green and M. C. Hersam, Journal of Physical Chemistry Letters, 1, 544 (2010).[13] G. M. Mutlu, et al., Nano Letters, 10, 1664 (2010).[14] A. L. Antaris, et al., ACS Nano, 4, 4725 (2010).[15] J. A. Kellar, et al., Applied Physics Letters, 96, 143103 (2010).[16] Q. H. Wang and M. C. Hersam, Nature Chemistry, 1, 206 (2009).

    xl

  • Fsica fundamental con neutrones lentos

    Libertad Barrn Palos

    Instituto de Fsica, Univerisdad Nacional Autnoma de Mxico

    Los neutrones lentos son una herramienta muy til para el estudio de cuestiones fundamentales en fsica

    nuclear, de partculas y astrofsica, entre otras. Algunas de las reas de ms inters incluyen estudios de

    la interaccin dbil entre nucleones y del decaimiento dbil del neutrn. Los resultados de estos estudios

    pueden servir para probar y establecer lmites de validez de teoras actuales, as como para el desarrollo

    de nueva fsica. En esta pltica describiremos los mecanismos de produccin y propiedades de los neu-

    trones lentos, y daremos algunos ejemplos del tipo de experimentos en los que son utilizados, resaltando

    aquellos en los que actualmente participan investigadores y estudiantes del Instituto de Fsica de la

    UNAM.

    xli

  • ICTP: Promoting Science in Developing Countries

    Fernando Quevedo

    Director del ICTP

    A general presentation will be given about ICTP and its role for promoting science in the world. Empha-

    sis will be given to new challenges due to the recent geo-political changes in the world.

    xlii

  • Constantes fundamentales: La ltima frontera para elSistema Internacional de Unidades

    Mauricio Lpez y Ruben LazosCentro Nacional de Metrologa, CENAM

    En la frase "una misma medida para todos los hombres y para todos los tiempos" se resume el ideal que llevara

    al desarrollo del Sistema Internacional de Unidades, SI. La evolucin en las definiciones de las unidades

    de medicin del SI puede verse, de alguna manera, como una serie de aproximaciones sucesivas hacia un

    ideal en el que las unidades de medicin son invariantes en el tiempo y en el espacio, inmutables, que

    adems deben cumplir con la importante caracterstica de ser susceptibles de materializaciones equiva-

    lentes, reproducibles, y accesibles, a fin de ser tiles en procesos de medicin de orden prctico, indus-

    trial, tecnolgico y cientfico. En el estado actual del desarrollo cientfico y tecnolgico las constantes fun-

    damentales se presentan como la ltima frontera para definir las unidades de medicin del SI. El abando-

    no de artefactos que sustentan las definiciones de las unidades del SI, dio inicio en 1960 cuando la longi-

    tud de onda de una de las radiaciones del kriptn 86 fue utilizada para redefinir la unidad de longitud 1

    . Por otro lado, la unidad de tiempo, definida en 1967 en trminos de la separacin de los niveles hiperfi-

    nos del estado base del tomo de Cesio-133, fue otro importante paso hacia la incorporacin de las cons-

    tantes fundamentales en las unidades del SI. En 1982, la unidad de longitud, qued establecida en trmi-

    nos de la velocidad de la luz en el vaco y mediciones de tiempo 1 . Lo anterior ilustra claramente la for-

    ma en que el SI evoluciona hacia la incorporacin de constantes fundamentales, o combinaciones de ellas,

    para el sustento de las unidades de medida.

    Todas las unidades de medicin del SI han pasado, de alguna u otra manera, por un proceso de redefini-

    cin con la notable excepcin de la unidad de masa, el kilogramo. Actualmente, de las siete unidades

    base del SI, el kilogramo es la nica que se sustenta en un artefacto, a saber un cilindro de platino. Sin

    embargo, esto ltimo puede cambiar en el futuro prximo al fijar un valor sin incertidumbre para la cons-

    tante de Planck y definir el kilogramo en trminos de las fuerzas electromagnticas generadas en una ba-

    lanza electromagntica, denominada usualmente como "balanza de Watt" 2 . De esta manera, la defini-

    cin del kilogramo quedara enmarcada, de alguna manera, dentro del contexto de la mecnica cuntica,

    ya que se apoyara en la realizacin experimental de la unidad de tiempo, y por lo tanto en la separacin

    hiperfina del estado base del tomo de Cesio-133, la reproduccin del Volt en trminos del efecto Joseph-

    son y la realizacin del Ohm en trminos del efecto Hall cuntico. Definiciones para el Kelvin, en trmi-

    nos de la constante de Boltzman, del mol en trminos del nmero de Avogadro y la candela en trminos

    de la eficacia luminosa de cierta radiacin monocromtica haran de las constantes fundamentales los

    puntos de apoyo del SI a fin de aportar los sistemas de medicin de muy alto nivel de exactitud necesa-

    rios en la consecucin de los avances cientficos y tecnolgicos por venir.

    1 The Bureau International des Poids et Mesures, The International System of Units. 8a. Ed. (2006). Disponible enhttp://www.bipm.org/en/si/si_brochure/general.html .

    2 Eichenberger, A., Jeckelmann B., Richard Ph.: Tracing Planck's constant to the kilogram by electro-mechanical methods. Metrologia,2003, 40, 356-365.

    xliii

  • xliv

  • SESIONES

    Simultneas y Murales

    xlv

  • xlvi

  • Lunes 25SESIONES MURALES 1 (16:0018:00)

    Word Trade Center

    1MA Estado Slido ISln Hotel Galera Plaza

    1MA01 Estudio del Gd3+ en la elpasolitaCs2NaY0.75Ho0.25Cl6 por Resonancia ParamagnticaElectrnica de 100K a 800K Josefina Maldonado Se-plveda, [email protected], Instituto de Fsica,UNAM; Jorge Barreto Rentera, [email protected], Instituto de Fsica, UNAM; Jos Luis Bold Olaizo-la, [email protected], Instituto de Fsica, UNAM;Hctor del Castillo Gonzlez, [email protected],Instituto de Fsica, UNAM; Eduardo Muoz Picone,[email protected], Instituto de Fsica, UNAM;En ste trabajo se presentan resultados prelimina-res del comportamiento del parmetro b04 del Hamil-toniano de espn correspondiente a una simetra c-bica del Campo Elctrico Cristalino en la elpasolitaCs2NaY0.75Ho0.25Cl6: Gd3+. El estudio minucioso del sis-tema por Resonancia Paramagntica Electrnica mues-tra que la simetra del sitio permanece cbica en el in-tervalo de temperaturas estudiado. Se obtiene una ex-presin analtica para el parmetro cbico del Hamilto-niano de espn b04 en funcin de la temperatura b04 =

    0.007246T 104cm1

    K 17.9 104cm1.

    1MA02 Evolucin del lugar geomtrico de lasraces del Problema Cuadrtico de Autovalores(QEP), como funcin de la mezcla de huecos Er-nesto Alejandro Mendoza Alvarez, [email protected], Departamento de Fsica y Matemticas, Uni-versidad Iberoamericana (UIA); Jos Job Flores Godoy,[email protected], Departamento de Fsica y Matem-ticas, Universidad Iberoamericana; Guillermo FernndezAnaya, [email protected], Departamento deFsica y Matemticas, Universidad Iberoamericana; Leo-vildo Diago Cisneros, [email protected], Facultad deFsica, Universidad de la Habana.Nos enfocamos en el problema que surge de un sistemade ecuaciones diferenciales N-acoplados de segundo orden,en el marco de la aproximacin de la funcin envolven-te (EFA). A partir del QEP asociado (N2), obtuvimoslas curvas de evolucin del lugar geomtrico de los auto-valores del QEP para diferentes compuestos binarios se-miconductores del grupo III-V y de ah, realizamos unanlisis fenomenolgico del perfil del potencial como fun-cin de la mezcla de huecos y de la energa incidente. Losestados de ondas planas de huecos ligeros (lh) y pesados(hh), los describimos por medio del hamiltoniano KohnLuttinger(4x4) y (2x2) por completitud. Las propiedadesestndar como pozo cuntico (QW) o barrera potencial(B) de los compuestos binarios considerados, resultaron

    en lo general garantizadas. Sin embargo para diferentesvalores de la energa incidente y de la mezcla de huecos,se observaron nuevas caracterizaciones y comportamientosde los semiconductores bajo estudio

    1MA03 Estudio de microscopia electrnica de ba-rrido de vidrios obtenidos a partir de escorias ri-cas en xidos de Hierro Francisco Javier CarrilloPesqueira, [email protected], Depa-ramento Fsica, UNISON; Mara Elena Zayas Saucedo,[email protected], DIFUS, UNISON; Luca Armi-da Corral Sotomayor, [email protected], De-partamento Qumico-Biologicas, UNISON; Jess MaraRincn Lpez, [email protected], Laboratorio demateriales vtreos y cermicos, Instituto Eduardo Torroja;Raul Perez Enriquez, [email protected], Depar-tamento Fsica, UNISON;Se obtuvieron 12 muestras de vidrio por fusin a 1200Cmediante la mezcla de escorias ricas en xidos de hierrocon TeluratodeSodio y PentxidodeVanadio. Los vidriospresentan un color caf claro y oscuro dependiendo dela composicin qumica. La proporcin de escoria y dePentxidodeVanadio variaron mientras que la proporcinde TeluratodeSodio se mantuvo constante. Para el micros-copio electrnico de barrido, las muestras se prepararonutilizando la tcnica de fractura fresca con rplica de car-bn. Las micrografas presentaron separacin de fase tipogoticular, como consecuencia del fenmeno de inmiscibili-dad lquido-lquido. En algunas muestras se observo quese forman cristales de TeluritodeSodio en la matriz vtrea.En otras muestras se detecto la formacin de clusters dis-persos sobre la matriz vtrea y distribuidos heterognea-mente. El anlisis termogravimtrico indica que existengrandes prdidas de peso del orden del 40% debido fun-damentalmente a la prdida de agua de la mezcla inicial ya las volatilizaciones del SulfurodeCobre que est presentecomo impureza en las escorias utilizadas.

    1MA04 Estudio de la luminiscencia de Mn2+ envidrios de Zn(PO3)2 Diana Gamborino U, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Cristina Flores J, [email protected], Institu-to de Fsiac, UNAM; Enrique Camarillo G, [email protected], Instituto de Fsica, UNAM; Jos Ma-nuel Hernndez A, [email protected], Instituto deFsica, UNAM; Enrique Cabrera B, [email protected], Instituto de Fsica, UNAM; Ral Espejel P,[email protected], Instituto de Fsica, UNAM;Hctor O Murrieta S, [email protected], ASpeghini, [email protected], D. Scientifico,Universidad de Verona Italia; Marco Bettinelli, [email protected], D. Scientifico, Universidad de Ve-

    Sociedad Mexicana de Fsica 1

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • rona Italia;Los vidrios son materiales muy verstiles ya que de acuer-do al mtodo de preparacin pueden ser dopados con unagran variedad de impurezas. En particular los vidrios demetafosfato de zinc han atrado recientemente la atencindebido a que tienen un gran potencial como convertidoresde luz a travs del uso de impurezas pticamente activas.Entre las impurezas ms usadas para producir luz se en-cuentran los iones del metal de transicin Mn2+ que danlugar a una banda de emisin que se encuentra localizadaentre los 510 nm a los 650 nm, dependiendo de la estruc-tura local de la red husped alrededor del in manganeso,as como de su concentracin. En este trabajo se presen-tan resultados sobre el estudio de la luminiscencia y espec-troscopia micro-Raman del Mn2+ en el vidrio Zn(PO3)2cuando las vecindades locales del in son modificadas pormedio de tratamientos trmicos.

    1MA05 Emisin verde de Yb3+ inducida por Mn2+en vidrios de Zn(PO3)2 Cristina Flores J, [email protected], Instituto de Fsica, UNAM; EnriqueCamarillo G, [email protected], Instituto de F-sica, UNAM; Jos Hernndez A, [email protected], Instituto de Fsica, UNAM; Enrique Cabrera B,[email protected], Instituto de Fsica, UNAM;Hctor Murrieta S, [email protected], Institu-to de Fsica, UNAM; A Speghini, [email protected], Dipartimento Scientifico, Universita di Vero-na; Marco Bettinelli, [email protected], Di-partimento Scientifico, Universita di Verona;El Mn2+ emite desde 520 nm hasta 650nm, dependiendode la red husped. La presencia de Yb3+ produce absor-ciones y emisiones en la zona del infrarrojo cercano. Cuan-do se utilizan ambas impurezas en estos vidrios ocurrenprocesos de transferencia de energa entre ellos. Anterior-mente se haba observado un proceso de transferencia deenerga resonante no radiativa entre los iones yterbio ymanganeso. Nuestros resultados indican la presencia dediversos procesos de transferencia de energa tanto del inyterbio al manganeso, as como Mn2+ Yb3+. Ademsbajo condiciones particulares de acoplamiento por super-intercambio entre una pareja de iones de yterbio y un inde manganeso, la excitacin de este ltimo da lugar a unaemisin en el verde por parte del Yb3+.

    1MA06 Conversin de Fibras de poliacrlonitri-lo a fibras de carbn Teresa Ramrez Rodrguez,[email protected], ESFM, Instituto PolitcnicoNacional; Fray de Landa Castillo Alvarado, [email protected], ESFM, Instituto Politcnico Nacional; Luz Ar-celia Garca Serrano, [email protected], ESIT, Ins-tituto Politcnico Nacional; Arturo Cueto Hernndez,[email protected], CBI, Universidad AutnomaMetropolitana.Para la obtencin de fibras de carbn se utilizan diversostipos de fibras., tales como las naturales, artificiales y sin-tticas. Es este trabajo se obtuvieron fibras de carbn a

    partir de fibras acrlicas. Las fibras acrlicas primeramentepasaron por el proceso de estabilizacin esto se realizo enhumedad incipiente mediante el control de la temperaturaa una velocidad de 3.75C/hr de calentamiento con el finde conservar las caractersticas morfolgicas de las fibras,ya que la generacin del calor exotrmico en oxidacincontina en la fibra precursora puede resultar en la fusinde los filamentos conllevando a obtener fibras de carbncon propiedades mecnicas pobres. Se observ que la den-sidad de la fibra acrlica se incremento paulatinamente,estas fibras estabilizadas son higroscpicas. Se llevo a ca-bo previo a la calcinacin la activacin de las fibras pormedio de activantes cidos. La calcinacin se efecto porcalor en atmsfera inerte a 500C. Dando como resultadouna perdida en peso de casi un 50% ms en fibras activa-das con grupos sulfato que en fibras activadas con gruposfosfto.

    1MA07 Factores que Controlan el Proceso de Ad-sorcin en la Remocin de Metales Pesados conFibras de Carbn Activadas con Grupos Sulfa-to y con Grupos Fosfato Fray de Landa Casti-llo Alvarado, [email protected], ESFM, Instituto Po-litcnico Nacional; Teresa Ramrez Rodrguez, [email protected], ESFM, Instituto Politcnico Nacional;Luz Arcelia Garca Serrano, [email protected], ESIT,Instituto Politcnico Nacional; Arturo Cueto Hernndez,[email protected], CBI, UAM.Las caractersticas de las fibras de carbn que repercutenen el proceso de adsorcin son la textura del poro, la qu-mica superficial y el contenido de material mineral. Enlas fibras de carbono activado utilizadas en este trabajola qumica superficial depende esencialmente de su conte-nido de tomos hetero, principalmente del contenido deoxigeno en la superficie. Cuando este material fue inmer-so en una solucin acuosa desarrollo una carga superficialque es consecuencia de la disociacin de los grupos super-ficiales o de los iones de adsorcin de la solucin, teniendoen cuenta que la carga depende tambin del pH de la so-lucin. Se emplearon cintica de adsorcin para conocer laeficiencia de adsorcin de las FCA. Se realiz un muestreocon las FCA con grupos sulfato y con las FCA con gruposfosfto, obteniendo una remocin de plomo de alrededordel 50% en FCA con grupos fosfto y una remocin deplomo de alrededor del 1% en FCA con grupos sulfato

    1MA08 Espectros de transmisin de una superredcuasiperidica construida con dielctricos y meta-materiales Clio Gonzlez Zacarias, [email protected], Facultad de Ciencias Fsico Matemticas, Benemri-ta Universidad Autnoma de Puebla; Martha PalominoOvando, [email protected], Facultad de CienciasFsico Matemticas, Benemrita Universidad Autnomade Puebla.En este trabajo se estudian para diferentes regiones defrecuencia los espectros de transmisin de una superredcuasiperiodica tipo Fibonacci construida con capas alter-

    2 LIII Congreso Nacional de Fsica

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • nadas de dielctricos y metamateriales, recientemente seha reportado en la literatura que en la banda de ener-ga prohibida de una estructura con estas caractersticasexisten modos de tunelamiento como consecuencia de lapresencia de metamateriales, en este trabajo se estudianlos modos de tunelamiento dentro de la banda de energaprohibida, as como los modos de propagacin, y se hacenlas correspondientes comparaciones sobre los espectros deautosimilaridad que presentan las redes cuasiperiodicas.

    1MA09 Clculo de constantes efectivas de una su-perred 2D construida a base de cilindros Jos Au-gusto de La Fuente Len, [email protected], Facul-tad de Ciencias Fsico Matemticas, Benemrita Univer-sidad Autnoma de Puebla; Martha Palomino Ovando,[email protected], Facultad de Ciencias Fsico Ma-temticas, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.Se calcula la permitividad dielctrica efectiva de una es-tructura con periodicidad bidimensional que consiste enuna serie de cilindros inmersos en un medio material, elinters de hacer este anlisis es el de encontrar estructurasque generen ndice de refraccin efectivo con propiedadessingulares como ocurre con los metamateriales, los ma-teriales componentes pueden tener diversas propiedadescomo la de los metales, semiconductores o dielctricos, eneste trabajo se combinan diversos parmetros como el fac-tor de llenado y el contraste entre los ndices de refraccinde los materiales componentes.

    1MA10 Structure and Luminescence of Be do-ped GaN powders Rafael Garcia, [email protected], DEPARTAMENTO DE INVERSTIGACIONEN FISICA, UNIVERSIDAD DE SONORA; MarcelinoBarboza-Flores, [email protected], DEPARTA-MENTO DE INVESTIGACION EN FISICA, UNIVER-SIDAD DE SONORA; Fernando A. Ponce, [email protected], DEPARTMENT OF PHYSICS, ARIZONA STATEUNIVERSITY;Gallium nitride based semiconductors have been intensi-vely studied for the application to optoelctronic devicesthat operate in the blue and ultraviolet wavelength re-gion. Enhancement of the efficiency of p-type doping isa very important issue for such device ap-plications tofurther improve the device performance. Beryllium is ad-vantageous as p-type dopant since its activation energy of100 meV is much lower than that of Mg. Be doped ga-llium nitride policrystalline has been achieved. The pow-der consists of micron sized particles. The powders arehighly luminescent with efficiency that exceeds those pre-viously seen in undoped GaN powders. Room temperaturephotoluminescence spectra of the Be-doped GaN powdersshows high intensity luminescence in the UV region witha peak centred at 3.41 eV (364 nm) related to a shallowdonor acceptor pair and the characteristic grinishyellowluminescence around 2.25 eV (550 nm) attributed to thecomplex formed by Be donor and Ga vacancies. Theseproperties suggest that the material is a good candidate

    to replace ZnS in electroluminescent devices. At low tem-perature (10 K) the dominant emission is the Be relateddonor acceptor pair band, which provides clear evidencethat beryllium is incorporated into the GaN powders asan acceptor.

    1MA11 CONFINAMIENTO CUNTICO DELEFECTO STARK EN HETEROESTRUCTURASDE GaAs-AlAs Gustavo Vzquez P., [email protected], Instituto de Fsica, UNAM; Enrique Cabrera B.,[email protected], Instituto de Fsica, UNAM;Ral Espejel P., [email protected], Instituto deFsica, UNAM;El desarrollo tecnolgico actual ha permitido disear dis-positivos electrnicos, tales como, codificadores de fibraptica, chips para el almacenamiento de informacin, dio-dos emisores de luz ahorradores de energa, laseres de se-miconductores, detectores de luz infrarroja, etc., basadosen el diseo de dispositivos de estructuras de baja dimen-sionalidad, a una escala del orden de nanmetros. El efectoStark confinado ocurre cuando se aplica un campo elctri-co uniforme normal a las intercaras de un pozo cunticomuy profundo. La presencia del campo elctrico modifi-ca tanto las funciones envolventes como la energa de losniveles. En particular cambia la energa de las transicio-nes permitidas entre los estados de la banda de valenciay la de conduccin. Este efecto es de aplicacin en dis-positivos opto-electrnicos como los anteriormente men-cionados. En el presente trabajo estudiamos el efecto delcampo elctrico sobre el estado fundamental de la bandade conduccin aplicado a lo largo de la direccin de creci-miento de un sistema de pozo cuntico de GaAs-AlAs endonde el nivel de energa es tanto ms bajo cuanto msancha sea la lmina de GaAs, por lo que la hiptesis deconfinamiento de los estados es razonable.

    1MA12 Caracterizacin estructural y ptica demicro-columnas de InN crecidas por depsito devapor qumico. Antonio Ramos Carrazco, [email protected], Departamento de Investigacinen Fsica, Universidad de Sonora; Marcelino Barboza Flo-res, [email protected], Departamento deInvestigacin en Fsica, Universidad de Sonora; RafaelGarcia Gutierrez, [email protected], De-partamento de Investigacin en Fsica, Universidad de So-nora.En los ltimos aos se ha visto un aumento considerableen la produccin de dispositivos electrnicos y optoelectr-nicos basados en los compuestos de los nitruros del grupoIII, AlN, GaN, y InN. En particular, este ltimo nitrurode indio (InN) a pesar de contar con un gran potencial enel campo de los semiconductores no ha sido estudiado am-pliamente en comparacin a sus contrapartes GaN y AlN.La falta de substratos apropiados y el lmite de tempera-tura para el crecimiento han sido algunos de las principa-les dificultades para la obtencin de un InN de alta cali-dad. En este trabajo de investigacin se estudi el efecto

    Sociedad Mexicana de Fsica 3

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • de varios substratos en el crecimiento de micro-columnasde InN. Se presentan los resultados de la caracterizacinestructural y ptica de microestructuras de InN crecidassobre substratos de silicio, slice y oro/slice utilizando latcnica de depsito por vapores qumicos (CVD). Espe-cficamente se presentarn los resultados de difraccin derayos X (XRD), microscopia electrnica de barrido (SEM)y espectroscopia infrarroja (IR). Como resultado princi-pal se muestra los efectos del crecimiento estructurado demicro-columnas de InN sobre Au/SiO2 y el crecimientodesordenado sobre el substrato directo de SiO2.

    1MA13 CARACTERIZACIN DE LA FOS-FORESCENCIA EN SEALES DE SEGURI-DAD Angel arturo Nogeira Jimenez, [email protected], CCADET, UNAM;La luminancia es un fenmeno de generacin de luz encuerpos a temperatura ambiente. En este trabajo se carac-teriza el comportamiento de la atenuacin de la fosfores-cencia en seales de seguridad, para la correcta aplicaciny modificacin de los parmetros de mnima luminanciade la Norma Internacional ISO 17398 (Safety colours andsafety signs Classification, performance and durabilityof safety signs) y la UNE 23035/4:2003 (Seales fotolu-minescentes de clase B) para establecer nuevos criteriosequivalentes en la Norma SCFI Mexicana. Estas normas,establecen tiempos de evaluacin de 60 y 3 000 minutosdespus de finalizar la estimulacin luminosa de las sea-les, permitiendo luminancias mnimas de 3.0 y 0.3 mcd/mrespectivamente, lo que dificulta considerablemente la ve-rificacin. Se estudia la luminancia espectral y comporta-miento general de la atenuacin temporal de estas sealescon el fin de establecer criterios equivalentes tanto en losintervalos de aplicacin como en los tiempos de evaluacinpara la Norma Mexicana. Se presentan resultados experi-mentales del comportamiento de la atenuacin temporalde un grupo de estas seales, logrando establecer un mo-delo de la atenuacin aplicable a la Norma. Clasificacin:Otros (Metrologa ptica)

    1MA14 SUPERREDES CON DOS CANALESACOPLADOS Alfonso Anzaldo Meneses, [email protected], Azcapotzalco, Universidad Autonoma Me-tropolitana;Calculamos exactamente las amplitudes de transmisin yde reflexin para superredes con dos canales acopladosmediante tcnicas algebraicas. Se analizan las anomalaspresentes, mismas que slo se haban podido calcular nu-mricamente con anterioridad. El mtodo se basa en lateora de dispersin para transporte electrnico, la teorade funciones simtricas y la teora de representaciones delgrupo simtrico. Este mtodo abre la posibilidad de hacerestudios analticos con un nmero mayor de canales.

    1MA15 Crecimiento de pelculas delgadas porerosin inica, controladas con espectroscopiaptica Noemi Abundiz Cisneros, nabundiz@cnyn.

    unam.mx, Posgrado en Fsica de Materiales, CNYN-CICESE; Angeles Perez, [email protected], Fac.de Ciencias, UABC; Vctor Garcia, [email protected],CNyN, UNAM; Roberto Machorro, [email protected], CNyN, UNAM;Generamos pelculas inhomogneas con erosin inicareactiva, nitrurando de manera controlada. Partimos deun blanco de Silicio depositando sobre sustratos del mis-mo material. El flujo de gases Argn, Nitrgeno y Oxgenose controla automticamente. Usando espectroscopa p-tica monitoreamos el plasma del proceso. Con espectros-copa elipsomtrica caracterizamos las pelculas, habiendologrado un intervalo de 1.46 a 2.05 para 0 y 92% de conte-nido de Si3N4 respectivamente. Establecemos una relacinentre el ndice de refraccin de la capa, con los flujos delos gases y las lneas espectrales caractersticas del proce-so. Hemos encontrado la relacin ndice-espectro ptico,de manera que al mantener ciertas lneas espectrales bajocontrol podemos asegurar el ndice de refraccin en la pe-lcula, an antes de haber crecido. Mostraremos ejemplosde pelculas inhomogneas con perfil predeterminado.

    1MA16 Electron states and electron-photon inter-action in semiconductor quantum wires: Magneticfield effect. Ricardo Betancourt Riera, [email protected], Departamento de Ciencias Bsicas, Instituto Tec-nolgico de Hermosillo; Ren Betancourt Riera, [email protected],Posgrado en Fsica. Univer-sidad de Sonora, Instituto Tecnolgico de Hermosillo.Departamento de Ciencias Bsicas; Ral Riera Aroche,[email protected], Departamento de Inves-tigacin en Fsica, Universidad de Sonora; Rodrigo ArturoRosas Burgos, [email protected], Departa-mento de Fsica, Universidad de Sonora.We calculated the electron states in a semiconductor quan-tum wire of cylindrical geometry in the presence of anexternal magnetic field distribution, which is consideredperpendicular to the plane of confinement and parallel tothe z axis. We assume, and single parabolic conductionand valence bands. The electron band is discussed for dif-ferent magnetic field values and the selection rules for theelectron-photon interaction are also studied.

    1MB Enseanza ISln Hotel Galera Plaza

    1MB01 ESTUDIO ACSTICO DE UNA COPADE VINO Ana Karina Ramos Musalem, [email protected], Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias;Marisol Rodrguez Arcos, [email protected], Fa-cultad de Ciencias, UNAM; Jos Antonio Zrate Coln,[email protected], Facultad de Ciencias, UNAM;Estela Margarita Puente Leos, [email protected],Facultad de Ciencias, UNAM; Marcos Ley Koo, [email protected], Facultad de Ciencias, UNAM.Poniendo a vibrar copas de vino de distintas tipos se en-contraron sus frecuencias de resonancia. Con ayuda de un

    4 LIII Congreso Nacional de Fsica

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • generador de funciones y un amplificador se pusieron avibrar las copas en su frecuencia de resonancia hasta rom-perlas. Se midi el tiempo que tardaban en romperse paradistintas potencias de excitacin y se encontr la relacinmatemtica entre la potencia y el tiempo de ruptura. Ade-ms, se obtuvo la energa necesaria para romper las copasas como la amplitud de las oscilaciones. Trabajo apoyadopor el proyecto DGAPA-PAPIME PE102809

    1MB02 Diseo y montaje de un sistema no co-mercial de levitacin acstica Jorge H Felipe Matas,[email protected]. Luis Mariano HernndezRamrez, [email protected]. Irma Rangel Recio,[email protected],FCFM-UMSNHLa levitacin acstica es un fenmeno fsico no lineal re-lacionado con las ondas acsticas consistente en que alincidir en un objeto y bajo determinadas circunstancias,las ondas acsticas logran mantener ese objeto suspendi-do en el aire. Para lograr esta levitacin generalmente serequiere el uso de ondas estacionarias y niveles sonorosmuy elevados del orden de 155 dB para levitar muestrasde unos cuantos gramos y dimensiones milimtricas. Es-te fenmeno se produce con un levitador acstico, el cualse compone de dos partes, una fuente emisora de ondassonoras (transductor) y una pared donde rebotan las on-das (reflector). La idea bsica es generar ondas sonorasestacionarias, de manera que el objeto quede atrapado enuno de los nodos, los cuales son zonas de bajas presio-nes. Generalmente lo que la gente hace es comprar unlevitador ultrasnico comercial, en este trabajo nosotrosdiseamos nuestro propio levitador, usando como fuenteemisora una bocina para altas frecuencias y altas poten-cias, un amplificador de audio (usadas en los autos), ungenerador de seales y usando una placa de metal comoreflector, hicimos levitar pequeas muestras de diferentesfluidos y analizamos algunas propiedades fsicas de estaspara mostrar las posibles aplicaciones del sistema.

    1MB03 Problema de Kepler perturbado tratadocon lgebra geomtrica. Una experiencia didcticaen los primeros semestres de licenciatura en fsica.Arnulfo Castellanos Moreno, [email protected], Departamento de Fsica, Universidad de Sono-ra; Juan Miguel Castellanos Jaramillo, no, Departamentode Fsica, Universidad de Sonora; Nisvan Rafael CrdenasMuoz, no, Departamento de Fsica, Universidad de Sono-ra; Nadia Elvira Silva Pea, no, Departamento de Fsica,Universidad de Sonora; Mnica Mayte Vsquez Alfaro, no,Departamento de Fsica, Universidad de Sonora;El lgebra geomtrica es un lenguaje unificado para lafsica, que extiende e incorpora en un solo formalismo m-todos matemticos como: lgebra lineal, tensores y espi-nores, entre otros. Incorpora en un solo producto (llama-do geomtrico), el bien conocido producto interior entredos vectores ms un producto exterior entre ellos. Se pre-senta una experiencia didctica que nos permite concluirque es factible ensearla desde niveles elementales de la

    licenciatura en fsica y resolver problemas que seran re-lativamente complicados de comprender a ese nivel, comoes el caso del problema de Kepler con perturbacin inver-samente proporcional al cubo de la distancia. Se discuteel sistema fsico sin perturbar y se encuentra que, ademsde la energa, se conservan el momento angular y el vectorde Runge-Lenz. Se resuelve enseguida el problema pertur-bado, encontrando una ecuacin diferencial de integracinelemental, que nos dice cmo gira la rbita de la partcu-la. La naturaleza misma del lgebra geomtrica permiteconcluir de inmediato que, al introducir la perturbacin,la rbita gira.

    1MB04 Anlisis de la formulacin matemtica delas leyes de la naturaleza y de su validacin experi-mental Arnulfo Castellanos Moreno, [email protected], Departamento de Fsica, Universidadde Sonora; Jos Gabriel Camacho Soto, no, Departamentode Fsica, Universidad de Sonora;Se revisa el uso indiscriminado de los conceptos fsicos delas leyes naturales sin mencionar sobre cul base expe-rimental descansan. Para ese propsito se sigue el pen-samiento de David Hestens y se plantea que una teoracientfica puede ser considerada como un sistema de prin-cipios diseados para modelar objetos reales. Este sistemase compone de un conjunto de leyes generales y especficas,una base semntica y una superestructura de definiciones,convenciones y teoremas para facilitar el modelaje en di-versas situaciones. Se procede a revisar algunos conceptosfsicos describiendo los principales experimentos que losverifican, dentro de ciertos lmites de energa, magnitudde los objetos involucrados, resolucin de los aparatos demedida, etctera. Se subraya el papel fundamental de laherramienta matemtica en el enunciado de dichas leyesy en su obtencin.

    1MB05 El espectro electromagntico del Universoy su deteccin. Maryan A. Anaya Moreno, [email protected], Facultad de Fsico Matemticas, Benem-rita Universidad Autnoma de Puebla; Mario A. MayaMendieta, [email protected], Facultad de Fsico Ma-temticas, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.En crculos cientficos se dice que se vive en la edad deoro de la cosmologa y la astrofsica. En el plano tericose han desarrollado modelos que se ponen a prueba nocon experimentos, sino con observaciones. En este traba-jo de nivel didctico presentamos un esquema de cmose realizan las mediciones de cantidades fsicas basadas enlas observaciones de las seales de origen electromagnticoque son emitidas por toda la materia estelar. El propsi-to es mostrar cmo las colaboraciones entre cientficos dediferentes pases dan lugar a proyectos de alta tecnologaque sirven para detectar la energa electromagntica. Es-tos detectores que podemos llamar telescopios, se diseanpara zonas especficas del espectro y, de acuerdo a la dis-tancia de penetracin en nuestra atmosfera, se localizana diferentes altitudes. Los hay terrestres, atmosfricos y

    Sociedad Mexicana de Fsica 5

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • espaciales. Por otro lado creemos que este tipo de activi-dades debe ser divulgado, para que la sociedad reconozcael esfuerzo humano y tecnolgico que se desarrolla parapoder entender al Universo.

    1MB06 La Estructura de la Galaxia a travs deConteos Estelares Gisela Domnguez, Guzmn, FCFM-BUAP; Omar Lpez, Cruz, Astrofsica-INAOE; FermnGranados Agustn, Astrofsica-INAOE.La ecuacin fundamental de los conteos estelares es unaecuacin integral del tipo de Fredholm que en general re-sulta difcil de invertir. Para avanzar en el estudio de laestructura de nuestra Galaxia, se puede atacar el proble-ma de manera alterna al suponer una estructura y unadistribucin de poblaciones estelares al realizar la integra-cin. La informacin sobre la estructura y los parmetrosestructurales iniciales nos lo proporcionan los modelos delbrillo superficial de las galaxias espirales cercanas. En estetrabajo confrontamos conteos estelares del catastro Low-Redshift Cluster Optical Survey (LOCOS, Lopez-Cruz etal.2004) que contiene ms de 62000 mediciones para es-trellas y galaxias en52 campos de alta latitud galcticay el cdigo TRILEGAL (TRIdimensional ModeL of thEGALaxy, Girardi et al. 2004), TRILEGAL incluye mode-los para las componentes de bulbo, disco delgado, discogrueso, la extincin e incorpora libreras para evolucinestelar. Presentamos la confrontacin estadstica de ob-servaciones y modelos para hacer un refinamiento de losparmetros aceptados.

    1MB07 Los pulsares: faros del universo Alba M.Lumbreras Delgado, [email protected], Facultadde Ciencias Fsico Matematicas, Benemrita Universi-dad Autnoma de Puebla; Mario A. Maya Mendieta,[email protected], Facultad de Ciencias Fsico Mate-maticas, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.Los pulsares son formados por estrellas de neutrones, que,como se sabe, son estrellas que ya terminaron su vida ac-tiva, pero debido a su gran densidad de masa, producenun campo magntico intenso cuyo eje difiere del eje de ro-tacin en un ngulo grande; el resultado es que el campomagntico gira con un perodo muy corto.Las partculascargadas que quedan atrapadas en ese campo magnticoemiten radiacin en dos direcciones opuestas, semejante aun faro. En este trabajo hacemos una presentacin dirigi-da a estudiantes de nivel medio y medio superior de estosextraordinarios objetos celestes, que fueron descubiertospor una estudiante de doctorado en 1967, en Inglaterra.La presentacion es por medio de imgenes que resultenatractivas para el espectador.

    1MB08 El Observatorio HAWC de rayos gamma enPuebla Miriam Arenas Alvarez, [email protected], Facultad de Ciencias Fsico Matemticas, Benemri-ta Universidad Autnoma de Puebla; Mario Alberto Ma-ya Mendieta, [email protected], Facultad de CienciasFsico Matemticas, Benemrita Universidad Autnoma

    de Puebla; Humberto Salaza Ibarguen, [email protected], Facultad de Ciencias Fsico Matemticas, Be-nemrita Universidad Autnoma de Puebla;La llegada a la Tierra de energa en cantidades tan gran-des como 100 TeV desde los confines del Universo en for-ma de rayos gamma ha causado gran inters en el mundocientfico. Se han estudiado los rayos gamma por medio devarios experimentos como son: el EGRET en el observato-rio Compton de rayos gamma que se encuentra en rbita,MAGIC en el observatorio del Roque de los Muchachosen la Palma (islas Canarias), FERMI es un telescopio es-pacial de rayos gamma, MILAGRO en los Alamos NuevoMxico. El ms avanzado ser el HAWC (High AltitudeWater Cherenkov)que se encuentra en construccin dentrodel Parque Nacional Pico de Orizaba-Sierra Negra. Estosdos ltimos experimentos estn basados en la deteccin deluz Cherenkov por las partculas de la cascada atmosfrica.En esta ponencia presentamos los hechos ms relevantesdel Observatorio HAWC con el propsito de que el estu-diante de nivel medio superior pueda conocer el trabajocientfico de alta calidad que se hace en nuestro pas.

    1MB09 Los Neutrinos: su papel en la evolucindel Universo Emma Gonzlez Hernndez, [email protected], Facultad de Ciencias Fsico Matemti-cas, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla; Na-talia Lpez Paleta, [email protected], Facultadde Ciencias Fsico Matemticas, Benemrita Universi-dad Autnoma de Puebla; Mario Alerto Maya Mendieta,[email protected], Facultad de Ciencias Fsico Mate-mticas, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla;La investigacin del espacio ha sido una tarea constantede la humanidad. Pero es en esta poca que esta acti-vidad ha alcanzado grandes proporciones, de tal maneraque algunos especialistas han proclamado que es la edadde oro de la cosmologa. Un excelente ejemplo de ello esla cantidad de observaciones de ondas electromagnticas,de rayos csmicos y de neutrinos que existen en el mundo.Nuestro inters en este trabajo es dar una semblanza dela investigacin que se ha realizado para entender el papelde los neutrinos en la evolucin de nuestro Universo entres aspectos: una breve historia desde la prediccin teri-ca del neutrino en 1930 hasta nuestros das; una revisinde sus principales propiedades fsicas y una descripcin delos experimentos realizados en varios pases y con cientfi-cos de todo el mundo, lo que es un ejemplo de cooperacincientfica internacional.

    1MB10 Antrtida: El estudio del Universo. Ma-ra Isabel Paredes Prez, [email protected], Fa-cultad de Ciencias Fsico Matemticas, Benemrita Uni-versidad Autnoma de Puebla; Lisbeth Prez Ocampo,[email protected], Facultad de Ciencias F-sico Matemticas, Benemrita Universidad Autnoma dePuebla; Mario Maya Mendieta, [email protected], Fa-cultad de Ciencias Fsico Matemticas, Benemrita Uni-versidad Autnoma de Puebla.

    6 LIII Congreso Nacional de Fsica

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • En la exploracin de Universo se ha realizado un enor-me esfuerzo en los ltimos aos. El inters surgi debi-do al xito que ha tenido el llamado modelo estndar delBig Bang, el cual tiene tres soportes observacionales for-midables: la expansin del Universo, la abudancia de loselementos ligeros y la existencia del fondo de radiacincsmica. Estas evidencias se han establecido a trves delos aos a medida que avanzan las tcnicas de deteccin ylas espaciales, lo cual ha permitido hacer mediciones conmayor precisin y aumentar nuestra confianza hacia el mo-delo. El principal inters de este trabajo de divulgacin esdar a conocer los experimentos que en este sentido se hanhecho en los laboratorios establecidos en la Antrtida, quepor sus condiciones ambientales es un lugar excelente pa-ra hacer mediciones de las seales estelares, pero tambines un lugar que puede ser peligroso para el ser humano, locual no es un impedimento para el afn de saber el origeny la evolucin del cosmos.

    1MB11 La Cruz del Sur en el Norte Genaro SurezCastro, [email protected]. Alejandro GonzlezSnchez, [email protected]. D. A. Contre-ras Solorio, [email protected], Unidad Acadmica deFsica, Universidad Autnoma de Zacatecas.La Cruz del Sur es la ms pequea de las 88 constela-ciones modernas y, sin embargo, es una de las ms famo-sas. Incluso en las banderas de varios pases del hemisferiosur aparece, como Papua Nueva Guinea, Australia, Nue-va Zelanda, Brasil y la del Mercosur, as como en diver-sos escudos de armas y otras entidades. Es decir, es unaconstelacin que es emblemtica del hemisferio sur. Sinembargo, no es muy conocido que la Cruz del Sur puedeser vista tambin en el hemisferio norte. La declinacin dela estrella Acrux, la ms austral de la constelacin, es de-63 grados y, por lo tanto, en principio puede observarsecompleta la constelacin en el hemisferio norte hasta unalatitud de aproximadamente 27 grados en el verano boreal.En este trabajo describimos la observacin de la Cruz delSur cerca de la ciudad de Zacatecas, situada a una latitudde 22.77 grados latitud norte, cerca del Trpico de Cn-