sociedad latino p2 (a)

Upload: matias-valderrama-barragan

Post on 07-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    1/10

    Cultura, Identidad y Desarrollo

    El punto de partida es la idea de que el proceso de modernizacin ilustrado en L.A. no parecegenerar la integracin de los distintos segmentos de la sociedad en torno a los llamados valoresmodernos.

    Esta crtica se ve reforzada por la mirada posmoderna sobre L.A., que se resumen en lossiguientes puntos:

    Crtica de la racionalizacin, en tanto que da primaca a la razn tcnica, con lo que setiende a una deshumanizacin del mundo.

    Crtica a la idea tecnocrtica y positivista que funda la modernidad. Crtica a la existencia de una teleologa de la historia, fundada en la idea del progreso (el

    futuro entendido como superacin del presente).

    El propuesta posmoderna, por contrapartida, propone una visin discontinua de la historia, cuyocamino avanza en direcciones diferentes. Lo que se genera son diversos tipos de fragmentacionessociales y diversos tipos de valoraciones culturales.1

    En L.A. el cuestionamiento a la universalidad del proyecto moderno se combina con la reflexinacerca de la Identidad Cultural.

    Hay 2 miradas de este asunto: La primera, expresada en la tesis de P. Morand y O. Paz, y lasegunda, expresada en la tesis de P. Berger e Inglehart.

    1. P. Morand2

    La modernidad, entendida en su forma ilustrada se constituye, en L.A. como pseudomodernidad.Es lo tradicional lo que debe establecer la pauta de observacin del proceso de modernizacin.El ethos cultural, entendido como ncleo identitario, de L.A. tiene dos caractersticasfundamentales: Es catlico, y es Barroco. Este ethos se sintetiza en un sujeto particular: Elmestizo.

    Ethos Iluminista v/s Ethos Barroco

    Cultura moderna fundada en un despliegue de lo racional v/s Cultura fundada en unacercamiento religioso- catlico.

    nfasis del discurso abstracto y cientfico v/s Cultura de las imgenes que apela a lasensibilidad.

    Cultura fundada en el trabajo asctico v/s Cultura fundada en la fiesta y el gasto, legitimadaen la relacin de copresencialidad.

    Las teoras de la dependencia y de la modernizacin, en tanto son proyectos ilustrados, presentandos problemas fundamentales:

    No asumen la propia identidad L.A. chocando, en su imposicin, con los rasgos propios deella. Responden a un intento de imitacin de las elites modernizantes, con lo que elproyecto se traduce en una creciente separacin entre la elite y el pueblo L.A.

    El proyecto no logra transformar la sntesis cultural L.A. La tradicin, encarnada en lopopular, se transforma en una contracultura de resistencia a la modernidad ilustrada(expresada principalmente en la religiosidad popular).

    1 Ver Hopenhayn2 Ver Morand

    O. Paz presenta una mirada similar

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    2/10

    2. P. Berger3

    La modernidad genera un conjunto de instituciones que encarnan el proyecto de modernizacin yresponden a un conjunto de valores de las cuales ellas son una expresin.

    La modernidad, como conjunto de valores, se va imponiendo a medida que se va asumiendo esteconjunto de instituciones.

    La modernidad no es un polo terminal, sino que el proceso asume diferentes caractersticas en losdistintos tipos de sociedades. Solo podemos hablar de sociedades ms o menos a avanzadas,dentro de un continuo de modernizacin.

    La modernidad se despliega en dos dimensiones:

    Dimensin objetiva, esto es, a nivel institucional Dimensin subjetiva, esto es, modelos de realidad que se van plasmando en estructuras

    de conciencia a nivel individual.

    La modernidad es un proceso de imposicin cultural a travs de la difusin de paquetesculturales en estos dos niveles. En este sentido, la modernidad va adquiriendo diversos grados deadhesin en los distintos pases.

    La manera en que los paquetes culturales se difunden tiene que ver con dos aspectos.

    Una cosmovisin moderna, es decir, la imagen de la modernidad4

    A travs de los portadores primarios y secundarios de modernidad:

    - Primarios: La produccin tecnificada (principalmente la empresa capitalista), y eldesarrollo del Estado burocrtico.

    - Secundarios: La vida urbana, que genera un pluralismo creciente de carctersocio- cultural.

    Estos portadores generan estilos cognitivos que transforman los estilos de conciencia, en lamedida que definen nuevas formas de comportamiento y nuevas formas de realidad. La empatacon el proceso de modernizacin depende de la intensidad con que se desarrollen estasinstituciones y su capacidad de integrar individuos concretos a la experiencia de vida que ellasrepresentan.

    Los paquetes culturales van asentando, adicionalmente dos ideas:

    La idea de progresividad: La realidad no se construye en relacin al pasado, sino tambinen relacin al futuro.

    La idea de predecibilidad: Se puede esperar la ocurrencia de determinados eventos (enoposicin a la idea posmoderna de la impredecibilidad, que se traduce en una sociedad del

    riesgo).

    El problema es que la difusin de paquetes culturales y estilos cognitivos va imponiendo sobre larealidad y sobre las personas un fenmeno de segmentacin, en el sentido que se produce unaatomizacin y segmentacin de la experiencia social y se va desarrollando un conjunto de

    3 Ver Berger.Inglehart presenta una mirada similar4 En trminos de G. Germani, se hace referencia al Efecto Demostracin

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    3/10

    significaciones individuales que pueden se contradictorias, dificultando una visin integral de larealidad.Para Berger esta es la crisis del proceso de modernizacin, a saber, que tiende a producir unacrisis de identidad que, paradojalmente, se traduce en un anhelo por la comunidad5. Por tanto, elpropio proceso de modernizacin puede generan fenmenos de contramoderizacin y fenmenosde desmodernizacin.

    El problema de dichas tendencias, es que la modernidad es un fenmeno indesmontable, por locual, cualquier tendencia contramodernizadora debe legitimarse al interior de una realidad quecrecientemente se autocomprende como moderna.

    El proceso de modernizacin tiende a universalizarse, pero no se plasma en ningn modeloparticular de sociedad, sino que la difusin de paquetes culturales va enfrentando el lmite que leimpone la reposicin de los valores tradicionales, y que la modernizacin va poniendo en tensin.Por tanto, en L.A. el proceso de modernizacin asume caractersticas particulares, dependiendo dela naturaleza de esta tensin.

    Hopenhayn:

    Hopenhayn radicaliza la idea de Berger en dos sentidos:

    Ya no es posible asociar la cotidianidad con la idea de continuidad, porque lo que se vaimponiendo con la modernidad es siempre provisorio y contingente, generando laexperiencia y sensacin de incertidumbre.La gente, sin embargo, debe entregar contenido a esa contingencia.

    El horizonte se transforma en un horizonte de corto plazo. La realidad se vive puramentecomo presente.

    Su tesis es que la modernidad, en su forma de cultura de masas, ha producido una crecienteheterogeneidad y fragmentacin en la cultura en L.A.

    Los ejes principales de esta transformacin son:

    El mundo rural ha perdido importancia relativa, a favor de una realidad urbana La alfabetizacin va desplazando la situacin de oralidad por la cultura de lo escrito y,

    sobre todo, de lo audiovisual. Con esto, la cultura de masas impone nuevos cdigos aquienes estn en contacto con esta nueva realidad

    La idea de la cultura de masas ha ido degradando las formas de la anterior fase de modernizacin(democracia, ciudadana), exaltando el consumo cultural de lo que ofrece la industria.

    Los mensajes culturales, crecientemente cambiantes, que van difundiendo lo moderno, vangenerando un proceso de fragmentacin, en el cual la cultura L.A. no puede producir una identidadintegrada de cada una de estas sociedades: se va generando la obsolencia de determinadastradiciones, estimulando una pluralidad de lgica e identidades, con lo que se transmiten y

    coexisten mensajes propios de distintas fases de la modernidad.

    La idea de la identidad fundada en la tradicin est puesta en jaque por la lgica de lafragmentacin cultural.

    Entonces, L.A. vive la tensin que se da entre una identidad que apela a la raz mestiza y barroca,que establece una resistencia al proceso de secularizacin, y esta lgica de la modernizacin

    5 De ah el ttulo de su libro: Un mundo sin hogar

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    4/10

    fundada en la fragmentacin que va imponiendo la expansin de un mercado cultural masivo yplural.

    Los tres ejes que fundan la modernizacin actual son:

    Globalizacin : Interdependencia, redefinicin del espacio nacional, redefinicin de la

    temporalidad, y un fenmeno de creciente vulnerabilidad en las distintas sociedadesnacionales (nuevas formas de exclusin social, perdida relativa de control en el espacionacional, expansin de la sociedad de masas).

    Individualizacin : Redefinicin de las formas de solidaridad social, que se traduce enformas de vulnerabilidad (lo que articula es el mercado, y quienes participan de l nonecesariamente cuentan con los recursos para integrarse de modo individual al bienestar ydesarrollo personal).

    Redefinicin de las identidades colectivas : Surgimiento de ejes identitarios que tienen quever con identidades de gnero o grupos que se articulan en el consumo cultural deexpresiones diversas. (tradicionalmente, era el trabajo el que generaba una identidadfuerte).

    6/5

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    5/10

    EJES ANALTICOS DE LA FORMACIN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDADMODERNA

    1. AL se entiende en torno a la modernizacin como modelo universal2. Cules son las formas en AL de org. del L, E y estratificacin social?3. Rescate de la historia como elemento particular: permite especificar las formas concretas

    que asume la Mod4. Sujetos sociales = sujetos histricos

    Fundamentalmente, se revisa es la constitucin de sujetos sociales que definen unconjunto de arreglos institucionales que concretan la mod latino.

    Estas formas instit. Condicionan el actuar de los sujetos. Esta accin historica se puedeanalizar a partir de 2 procesos:

    1. Estos sujetos van objetivando su accin en un conjunto de instituciones (objetivacin /internalizacin).

    2. Esto implica la posibilidad de reflexin y ampliacin de este orden histrico.

    As, este proceso apela a la identidad de sujetos sociales (toma de conciencia de que suactuar ES histrico), que se constituyen como sujetos histricos. Esta afirmacin adems esrelacional. La identidad se construye relacionalmente.

    En este sentido, hay una disputa de identidades y, consecuentemente, relaciones de p:ciertos sujetos pueden imponer su proyecto particular a los de los dems. Esto depende de lasposibilidades de legitimar este orden social. El grado de legitimidad depende de:

    - Reconocimiento de quien ocupa una pos dominante (ej: reconocimiento del patrn porel pen)

    - Capacidad de dominadores de poder universalizar su proyecto.

    Si hay legitimacin, hay estabilidad. A pesar de eso, tb hay proyectos particulares

    ilegtimos que se realizan, principalmente gracias a la coaccin. Aqu, el proyecto ya no esuniversal.

    8/5

    Esto resume esta clase:

    13/3

    I encuentro cultural

    Constelacin originaria: lasntesis cultural (esp. +

    indgena)

    Proyecto de conquista

    Proyecto de colonizacin

    Carcter eco: afn de riquezas para esp. y lacorona: Dimensin comercial

    Dimensin Plit.: proyecto militar de control,llevado a cabo por hidalgos.

    Dimensin religiosa: la misin (fundado enD de tierras a cambio de evangelizacin encuentro entre esp. y los indgenas.

    - Carcter poltico: contrarreforma-

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    6/10

    Encuentro entre esp. e indgena se da a partir del rito sacramental (cultura oral) y no apartir de la palabra hay un encuentro comunitario. Este rito sacramental es conmemoracin(tiende a reunir) y no se separacin (tiende a disgregar).

    Por otro lado, hay un cambio en el calendario reemplazo del calendario csmico (cclico)indgena por el calendario espaol.

    II Caractersticas del proyecto espaol

    A El pueblo que llega

    Carcter multifactico diversidad de funciones (administrativos, clrigos, comerciantes),pero unidos por:

    - Fundamento identitario comn fundado en adhesin al Rey- Pertenencia a la Iglesia Catlica homogeneidad (se hace deliberadamente).

    Adems, se comparte cultura barroca. No son burgueses sino que son hidalgos.

    B Dominacin

    Es un tipo de dominacin de reemplazo: a la llegada del espaol, dominan los Incas yAztecas que basan su org social en un orden central y estamental. El espaol llega y domina con lamisma estructura, por tanto obtiene cierta legitimidad en su empresa.

    Esta estructura de p central se da sobre la base que en Esp se est luchando contra unorden feudal.

    As, es la misma estructura pero cambia la posicin del indgena, que ser relegado a unaposicin marginal: hay nuevas formas religiosas, tributarias, de L...

    C Cmo se logra el centralismo?

    Dos problemas fundamentales: Cmo mantener la lealtad entre los sbditos? Cmollevar a cabo una colonizacin que permita controlar los centros urbanos?

    Respuestas:- Se propone recompensar al espaol: entregarle mercedes de tierra y cesin de tributos- Se propone restringir autonoma del conquistador en sus actividades.

    D Lo urbano y lo rural

    Hay un doble espacio: uno urbano y uno rural.

    Carcter urbano se caracteriza por:- Dimensin comercial

    - Actividad minera- Diferenciacin entre espaol (que se asienta en ciudades) e indgena (se

    asienta en torno a las ciudades, o sea, en lo rural)

    15/5

    Punto de partida: hay una diferenciacin entre lo urbano y lo rural durante el proyecto deconquista / colonizacin

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    7/10

    I Lo urbano

    Se da en torno al comercio, minas, etc. Aqu, se concentra bsicamente el p espiritual(clero) y admin.. (p poltico). As, la ciudad se convierte en un ente simblico de la colonizacin (sedespliega en una serie de centros urbanos). Adems, es un punto de encuentro entre el esp. Y elindgena, a travs del rito religioso. En este sentido la procesin es importante forma deintegracin, expresa la estamentalidad.

    Tambin ciudad espacio de elaboracin ideolgica: colegios, universidades...promuevela integracin.

    Relaciones esp.-indgenas:- De servidumbre, bsicamente domstica. Este rasgo, a pesar que no se mantiene

    con los mismos actores, se mantiene hasta estos das como institucin y caracteriza lasrelaciones de tipo paternal en la Soc. latino.

    - Relaciones mercantilizadas en el obraje: relacin salarial de tipo nominal. Hayun endeudamiento (ergo dependencia) c/ resp. al seor.

    II Lo rural

    Es an ms importante que lo urbano. El proyecto se despliega a travs de 2 instit.

    A Merced de tierra

    Es la cesin de tierras al conquistador por parte de la corona. Permite asentamiento delsector agro y por ende permite la colonizacin (permite establecerse)

    B La encomienda

    Es la cesin de indgenas al esp. cesin que implica cuidarlo (se le considera menor deedad por inhabilidad), evangelizarlo a cambio de tributo en forma de trabajo.

    2 objetivos:- Disciplinar al indgena en torno al L minero y agro (s XVI y XVII)- Evangelizacin

    Tiene diferencias c/ la servidumbre medieval:- Se orienta al L productivo- Servidumbre no se adscribe a la tierra Indgenas adquieren cierta

    autonoma que les permite constituirse socialmente (id) y tener una realidadhasta hoy.

    - Indgenas no se suscriben a la jurisdiccin del Sr.- Tierra no es posesin del encomendero (le es otorgada por el rey para su pn)

    S embargo: encomienda se transforma en explotacin (mano de obra sin costo a diferenciade la esclavitud) muerte de indgenas

    Adems: separacin entre encomendero, el dueo de la tierra y el indgena. As, elreconocimiento se obtiene de la posesin de tierras y no del L. Se desvaloriza el L manual. Estaseparacin marca aun ms las diferencias estamentales.

    Transformaciones de la encomienda en s XVI:- Se paga no solo en L sino q tb en especies.- El pago se vuelve individual

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    8/10

    - Ergo mercantilizacin: todos pagan menos el cacique y su familia lanobleza indgena se degrada reestructuracin del orden social indgena.

    Concretamente: epidemias Disminucin de la pob. Indgena. Y aumento de mestizos.

    As, el paso de un proyecto de conquista a uno de colonizacin + mercantilizacin de la pn

    generan la aparicin de:

    - Hacienda- Plantaciones.

    20/5

    Cambio motivado por:- Disminucin de mano de obra indgena- Pierde importancia (agotamiento) la actividad minera- Expansin de comercio entre Esp. y coronas

    Impulso para surgimiento de haciendas y plantaciones.

    Se vinculan al proyecto de colonizacin (asentamiento de poblacin) Ambas formas se fundan en una lgica mercantil (acumulacin de mercancas)

    Apropiacin de grandes extensiones de territorio marginalizacin relativa de pueblosindgenas (separacin de tierras colonizadas de aquellas que son indgenas)

    I Plantaciones

    Diferencias c/ haciendas:- Pn solo de Det. productos (hacienda es multipropsito), especialmente

    aquellos con alta demanda en Europa.- Se requiere det tipo de clima- Se requiere gran cantidad de K: se confan las empresas a compaas

    comerciales (hacienda es privada)

    - Se requiere gran cantidad de L, pero se usan esclavos (negros), lo que generarelaciones mercantiles con indgenas para que produzcan cultivos deplantacin.

    Lo central: Cultivo de plantacin tiene un objetivo netamente mercantil.

    II Economa hacendal

    1) Importancia econmica

    Se desarrolla en fronteras recin conquistadas para su posterior expansin, en forma delatifundio. CONSTITUYE LA PRINCIPAL FORMA AGRCOLA, por el desarrollo del M de la tierra(apoyado por corona).

    Por otro lado: Actividad minera + crecimiento de las ciudades Aumento de la demandapor productos agro fomento a desarrollo hacendal (abastecimiento).

    Sin embargo: hacienda es improductiva. Trabaja territorios ms productivos dejando losdems sin laborar.

    2) Organizacin interna

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    9/10

    La propiedad es unipersonal: se traspasa por herencia (mayorazgo). Esto genera una redde p social que organiza el espacio social incluso hasta mucho despus de la independencia.

    Hacienda: Clula de p poltico, social y fundamento cultural. Esto es la base de tensionessociales.

    Asimismo, hacienda es la base de la dominacin de carcter seorial. Dominacin tieneque ver con:

    - Estrategia de prestigio social- Expansin mercantil: la hacienda se entiende con el exterior mediante

    relaciones mercantiles. De hecho le hacienda es un espacio cerrado (sevincula con el exterior mediante el patrn)

    Organizacin interna: Relaciones tributarias. La pob. (inquilinos que son mestizos) seasientan permanentemente. Hay una cesin de territorio que se dispone libremente a cambio de Lpermanente. A cambio, el patrn paga en especies. Hay relaciones dinerarias pero entre patrn ypen. Pen vive en los bordes ytienen un minifundio.

    La mediera

    Mediero: pen o inquilino que recibe tierras del patrn a cambio de trabajarlas. El productose divide por la mitad. Esto sirve para controlar lmites de la hacienda.

    Relacin patrn Inquilino y pen, se legitima por su vnculo paternalista. Patrn es elnico que media con el exterior. Por otro lado, hacienda es un espacio de misin.

    Punto central: El proceso de modernizacin est por lo general mediado a travs de laestructura agraria por el rol del patrn. Los inquilinos y otras formas dentro de la haciendatienden a ser excluidos de este proceso.

    22/5

    Hacienda: Patrn entrega proteccin a cambio de obediencia + lealtad por parte delinquilino.

    Adems: Paternalismo arbitrariedad por ser dominante. Pero se compensa pormagnanimidad. En esto se ve un ppio de reciprocidad asimtrica, que genera dependencia. Sinembargo, lo central es la proteccin y la educacin. Secundariamente esta el objetivo mercantil(por eso la Pn es ineficiente)

    Paternalismo central: Condiciona la cultura laboral en Amrica Latina (por lo menos enChile). El patrn est acostumbrado a preocuparse del inquilino mientras que el inquilino seacostumbra a estar cuidado.

  • 8/3/2019 Sociedad Latino P2 (a)

    10/10

    SIGLO XVIII

    Caractersticas principales:

    - Aparece el criollo- Proceso de diferenciacin social

    I Condiciones externas

    S. XVIII hay un cambio geopoltico. Inglaterra se transforma en una potencia comercial eindustrial (Rev. Ind.) y se posiciona dominantemente en Europa, por lo cual comienza a disputar c/Esp el dominio de Amrica por el intercambio mercantil con colonias. As, Esp se ve obligada aabrir fronteras comerciales con sus colonias.

    Por otro lado, Esp pierde dominio militar y pierde el papel activo en la contrarreforma Emergencia de Inglaterra marca fracaso de la contrarreforma en Esp.

    II Llegada de los Borbones (Todo por el pueblo, pero sin el pueblo)

    Con la llegada de los Borbones, llega un nuevo progresismo (onda el sector y la wea) quese cristaliza en la siguientes reformas:

    Administrativas: hay una recentralizacin del p que tiende a contrarrestar amenaza de demspases europeos: se crean nuevos virreinatos (Nueva Granada y Ro de la Plata creo), capitanasgenerales e intendencias. Nuevos tributos de X y generacin de un refuerzo a la poltica mercantil entre Amrica y Europa.Esto se traduce por una expansin econmica en AL. Hay un nuevo auge en las ciudades quecontrarresta el auge rural (haciendas). En el espacio rural: se expande el M de la tierra en economas hacendales y patrimoniales. Seconsolida el latifundio / minifundio

    As, a fines de siglo, la estructura productiva est diversificada en torno a Pn minera,

    actividades hacendales, plantaciones y actividad comercial. Por otro lado hay una recentralizacindel p. En este contexto aparece el criollo (hijo de espaoles, nacido en Chile).