sociedad de inversiones campos chilenos … · us$587,91 en 2012), el mejor rendimiento de...

15
Marzo 2011 SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS S.A. Reseña Anual de Clasificación Marzo 2013 Resumen de la Clasificación 2 Fortalezas y Factores de Riesgo 4 Antecedentes de la Compañía 4 Actividades y Negocios 6 Análisis Financiero 7 Características de los Instrumentos 12 Anexos 14 Contenido: Analista responsable: Ma ri cela Pla za [email protected] 2 896 82 00

Upload: vunguyet

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marzo 2011

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS S.A.

Reseña Anual de Clasificación Marzo 2013

Resumen de la Clasificación

2

Fortalezas y Factores de Riesgo

4

Antecedentes de la Compañía

4

Actividades y Negocios 6

Análisis Financiero 7

Características de los Instrumentos

12

Anexos 14

Contenido:

Analista responsable:

Maricela Plaza [email protected]

2 896 82 00

2

Clasificación

Instrumento: Clasificación Tendencia

Solvencia Títulos accionarios Nemotécnico CAMPOS

BBB Primera Clase Nivel 4

Estable Estable

Historia Clasificación

Instrumento: Actual Anterior

Solvencia Títulos accionarios Nemotécnico CAMPOS

BBB Primera Clase Nivel 4

BBB- Primera Clase Nivel 4

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

ICR Clasificadora de Riesgo modifica desde Categoría BBB- con Tendencia Estable, a Categoría BBB, con Tendencia Estable, la solvencia de SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS S.A. (en adelante Campos Chilenos, la Compañía o la Sociedad). En relación a los títulos accionarios, se ratifica en Primera Clase Nivel 4, las acciones de nemotécnico CAMPOS. Campos Chilenos es una sociedad de inversiones que, desde su fundación, su principal negocio lo ha constituido la inversión que mantiene en Empresas IANSA S.A., una de las principales compañías agroindustriales del país, dedicada a la producción, comercialización y distribución de azúcar y coproductos de la remolacha y edulcorantes. El cambio en la clasificación en la solvencia se sustenta en la favorable situación financiera de su inversión principal, Empresas IANSA. Esta Compañía agroindustrial, ha mejorado su situación financiera durante los últimos años, influido, principalmente, por el mejor precio internacional del azúcar (US$486 en 2009; US$616 en 2010; US$706 en 2011 y US$587,91 en 2012), el mejor rendimiento de toneladas por hectárea, el aumento en las toneladas de azúcar vendida por la Compañía (370 mil TM en 2009; 536 mil TM en 2010; 548 mil TM en 2011 y 536 mil TM en 2012), la incorporación de los programas de cobertura de futuros de azúcar, el crecimiento en otras áreas de negocio (nutrición animal y mascotas), su mayor participación en mercados sustitutos al azúcar (edulcorantes) y diversificación de fuentes de abastecimiento (incorporación de planta refinadora de azúcar cruda de caña en Chillán en 2012). Cabe señalar respecto al mercado de futuros de azúcar, que para el año 2013, se pronostica un precio promedio de US$526,1 (fuente ODEPA). Con respecto a la situación financiera de Campos Chilenos, a diciembre de 2012 sus ingresos consolidados disminuyeron en un 5,89% con respecto al año anterior, principalmente a causa de la disminución del precio internacional del azúcar en un 16,74% promedio. Consecuentemente con esta baja en el precio internacional, IANSA logró disminuir su costo de venta en 12,2% en 2012 comparación con el año anterior, producto de las importaciones a un menor costo y al efecto de las coberturas de futuros sobre el azúcar nacional. Lo anterior, sumado a la disminución del gasto financiero, permitió a Campos Chilenos registrar un resultado del ejercicio1, un 24,6% superior en relación al año 2011. Con respecto a los flujos de la Compañía, las mejoras financieras sustanciales que ha mostrado IANSA, permitió que el Ebitda

2 alcanzara US$50,6 millones en 2012, un 37,1% superior en relación al año anterior (durante el año 2011 el Ebitda

se vio afectado por el mayor costo de ventas. Durante ese año, el mayor precio internacional del azúcar afectó el costo de las importaciones). En cuanto al margen de Ebitda

3, éste pasó desde 5,8% en 2011 a 8,5% en 2012.

1 Resultado del Ejercicio corresponde a la utilidad consolidada de la Compañía (utilidad controladores + utilidad minoritarios) 2 Ebitda = Resultado Operacional + depreciación y amortización ejercicio + depreciación existencias (nota 16) 3 Margen de Ebitda = Ebitda / Ingresos

Estados Financieros: 31 de diciembre de 2012

3

En cuanto a algunos indicadores financieros, la Compañía muestra estabilidad durante los últimos años, lo que se ha reflejado en bajos niveles de endeudamiento (0,82 veces a diciembre de 2012); altos niveles de cobertura de gastos financieros netos

4 (50,98 veces a diciembre de 2012); cobertura de gastos financieros descontado el Capex

5 (24,89 veces

a diciembre de 2012).

DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS

CATEGORÍA BBB Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. PRIMERA CLASE NIVEL 4 Títulos accionarios con una razonable combinación de solvencia y estabilidad de la rentabilidad del emisor y la volatilidad de sus retornos

4 Cobertura de Gastos Financieros Netos = Ebitda / (Gastos Financieros – Ingresos Financieros) 5 Cobertura de Gastos Financieros descontado Capex = (Ebitda – Capex) / (Gastos Financieros – Ingresos Financieros)

La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.

4

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

FORTALEZAS Y FACTORES DE RIESGO

• Fortalezas

• Inversión en Empresas IANSA: El principal activo de Campos Chilenos corresponde a la inversión que mantiene en Empresas IANSA, una de las principales compañías agroindustriales del país, dedicada a la producción, comercialización y distribución de azúcar y coproductos de la remolacha y edulcorantes. IANSA ha mejorado su situación financiera durante los últimos años, influido, principalmente, por el mejor precio internacional del azúcar, el mejor rendimiento de toneladas por hectárea, la incorporación de los programas de cobertura de futuros de azúcar, el crecimiento en otras áreas de negocio (nutrición animal y mascotas), participación en mercado sustituto al azúcar (edulcorantes) y diversificación de fuentes de abastecimiento (incorporación de planta refinadora de azúcar cruda de caña en Chillán en 2012).

• Experiencia del controlador: ED&F Man Holdings Limited (controlador indirecto de Campos Chilenos), es uno de los principales proveedores de azúcar del mundo.

• Factores de Riesgo

• Fluctuaciones del precio del azúcar: Este riesgo se mitiga, en parte, a través del marco regulatorio existente en Chile y por el programa de cobertura de azúcar adoptado por IANSA.

• Productos sustitutos: El principal sustituto del azúcar son los productos edulcorantes no calóricos (cuyo consumo ha aumentado significativamente durante los últimos años). IANSA participa de estos mercados, y a fines de 2012 alcanzó una participación de mercado cercana al 16% con sus productos “Cero K”, ofreciendo productos no calóricos a base de sucralosa y stevia. El jarabe de alta fructosa también corresponde a un sustituto del azúcar elaborado a partir de maíz (durante el 2012 representó el 2% del consumo de azúcar nacional).

• Riesgo de abastecimiento: No es posible proyectar con precisión la superficie sembrada de remolacha en los próximos años, esto debido fundamentalmente, a que la decisión de siembra por parte de los agricultores, depende de los márgenes asociados a los cultivos alternativos. Este riesgo IANSA lo mitiga, en parte, a través de la importación de azúcar refinada y de la refinación de azúcar cruda de caña.

• Riesgo Agrícola: Al participar en un mercado agroindustrial, IANSA se puede ver afectado por todos los riesgos del sector agrícola: problemas climáticos (inundaciones, heladas, sequías) y/o fitosanitarias (plagas y/o enfermedades).

ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA

Campos Chilenos es una sociedad de inversiones fundada en 1988 y desde entonces, su principal negocio lo ha constituido la inversión que mantiene en Empresas IANSA S.A., una de las principales compañías agroindustriales del país. Empresas IANSA se dedica a la producción, comercialización y distribución de azúcar (72% de participación de mercado al 2012) y coproductos de la remolacha (melaza y coseta) y edulcorantes (IANSA Cero K y IANSA Ligth). Además participa en el mercado de nutrición animal y mascotas, en la gestión agrícola, mantiene una planta de pasta de tomates en Ica (Perú) y durante el 2012 adquirió el control de Patagoniafresh, empresa dedicada a la elaboración de jugo concentrado de fruta y vegetales. Con respecto a la estructura de propiedad de Campos Chilenos, el controlador es ED&F Man Chile S.A., quien mantuvo una participación directa de 60,96% a diciembre de 2012. El control directo de ED&F Man Chile S.A. es ejercido por Inversiones Greenfields S.A. (98,9% de participación directa sobre ED&F Man Chile S.A y 60,28% de participación indirecta en Campos Chilenos). Inversiones Greenfields S.A. es controlada por ED&F Man Holdings Ltd. a través de dos filiales, ED&F Man Holding BV y

5

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

Sofpac BV, ambas holandesas y cuyo capital controla indirectamente en un 100%. Entonces, ED&F Man Chile S.A. es controlada en forma indirecta por la compañía inglesa ED&F Man Holdings Limited, la cual es, por tanto, la controladora indirecta de Campos Chilenos. Los 12 mayores accionistas de Campos Chilenos se presentan en el siguiente detalle:

Nombre Propiedad (%)

E.D. & F MAN CHILE S.A. 60,96%

CELFIN CAPITAL S.A. CORREDORES DE BOLSA 8,14%

BICE INVERSIONES CORREDORES DE BOLSA S.A. 4,51%

LARRAIN VIAL S.A. CORREDORA DE BOLSA 4,11%

I.M. TRUST S.A. CORREDORES DE BOLSA 2,48%

BANCHILE CORREDORES DE BOLSA S.A. 1,99%

HMG GLOBETROTTER 1,77%

JAIME LARRAIN Y CIA. CORREDORES DE BOLSA 1,69%

INVERTIRONLINE-FIT CORREDORES DE BOLSA S.A. 1,47%

BOLSA DE COMERCIO STGO BOLSA DE VALORES 1,27%

SANTANDER S.A. CORREDORES DE BOLSA 1,14%

EDUARDO SELAME Y COMPAÑIA LIMITADA 1,04%

ED&F Man Holdings Ltd. es asimismo la controladora del 100% de ED&F Man Chile Limited, sociedad propietaria del 1,1% del capital social de ED&F Man Chile S.A. y, en forma indirecta, del 0,67% de Campos Chilenos. Las empresas filiales y coligadas de Campos Chilenos a diciembre de 2012 son las siguientes:

Gráfico 2: Empresas filiales y coligadas de Campos Chilenos (Fuente: Campos Chilenos)

Tabla 1: Estructura de propiedad a diciembre de 2012 (Fuente: SVS )

E.D. & F MAN CHILE

S.A.

61%

Corredores de Bolsa

28%

Otros11%

Estrutura de propiedad (dic-12)

Gráfico 1: Estructura de propiedad a diciembre de 2012 (Fuente:

Campos Chilenos)

6

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

En relación al directorio y la administración de Campos Chilenos, la composición es la siguiente:

Nombre Cargo

JOAQUÍN NOGUERA WILSON Presidente

GERARDO VARELA ALFONSO Vicepresidente

ARTURO MACKENNA ÍÑIGUEZ Director

LUIS HERNÁN PALACIOS CORREA Director

INGRID BORCHERS BRICEÑO Director

RAIMUNDO VARELA LABBÉ Director

MASSIMILIANO BONZO Director

CLAUDIA OSORIO CARCARMO Gerente General

LUIS CRUZ MUÑOZ Contador General

Tabla 2: Directorio y principales miembros de la administración (Fuente: SVS ) En cuanto al comité de directores, está conformado por el director independiente Luis Hernán Palacios, quien lo preside, y por los directores Ingrid Borchers Briceño y Arturo Mackenna Iñiguez. Durante el 2008, Campos Chilenos buscó impulsar un proyecto de producción de etanol en Colombia, a través de su filial que mantiene en dicho país, Sociedad de Inversiones Campos Colombia Ltda. (Proabo S.A. y Maquilagro S.A. serían las encargadas de la producción agrícola e industrial en el referido proyecto). Este proyecto fue paralizado por decisión del directorio, en enero de 2009, en el contexto de la crisis financiera y económica internacional, que afectó las posibilidades de obtener los recursos crediticios indispensables para el financiamiento de la operación. Acorde con ello, la sociedad constituyó en diciembre de 2008 una provisión por US$11,9 millones, correspondiente al 80% del monto invertido a esa fecha. En marzo de 2009, decidió reducir de 60% a 31% su participación en las empresas colombianas Proabo S.A. y Maquilagro S.A. y en el segundo trimestre de 2009, provisionó por el total de la inversión. Durante el ejercicio 2010, las sociedades colombianas Maquilagro S.A. y Proabo S.A. realizaron un aumento de capital, al cual Campos Colombia no concurrió, reduciendo en consecuencia su participación desde 31% a 23%.

ACTIVIDADES Y NEGOCIOS

A diciembre de 2012, el 99,78% del activo total de Campos Chilenos estuvo conformado por su inversión en Empresas IANSA, Compañía que desarrolla sus actividades a través de las siguientes unidades de negocio: (1) Azúcar y Coproductos; (2) Nutrición Animal y Mascotas; (3) Gestión Agrícola; (4) Pasta de Tomates y; (5) Otros y transacciones relacionadas. A continuación la descripción de cada una:

1. Azúcar y Coproductos

El negocio de azúcar y coproductos constituye la actividad principal de Empresas IANSA. La Compañía se abastece de la materia prima necesaria para la producción de azúcar, a través de:

• La compra de remolacha a terceros en el mercado local a través de contratos con los agricultores;

• Producción propia;

• Importación de azúcar refinada desde Sudamérica y Centroamérica y;

• Refinación de azúcar cruda de caña (a partir del año 2012). Como la mayor parte de los ingresos de IANSA proviene del negocio azucarero, para cubrir el riesgo que representa la volatilidad de los precios internacionales, la Sociedad tiene un programa de cobertura de futuros de azúcar. Este programa protege el margen ante las variaciones que experimente el mercado internacional, y su efecto en los precios de ventas locales.

7

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

El segmento azúcar y coproductos, también produce y distribuye edulcorantes no calóricos de marca IANSA Cero K y productos de bajas calorías bajo la marca IANSA Azúcar Light. En el proceso de producción de azúcar de remolacha se producen coproductos, como la coseta y la melaza. La coseta es utilizada como materia prima en la producción de alimentos para ganado bovino, equinos, y mascotas. La melaza, por su parte, tiene diversos usos industriales, tanto en la producción de alimento animal, como en la elaboración de levaduras, entre otros.

2. Nutrición Animal y Mascotas

A través de esta unidad de negocios se producen alimentos para bovinos, equinos, perros y gatos, que se distribuyen bajo marcas propias y bajo marcas privadas de sus clientes (principales cadenas de supermercados). La gestión de alimentos para ganado bovino está focalizada en la región de los Lagos, de los Ríos y de la Araucanía, y suministra alimentos concentrados para ganado lechero, y bovinos de engorda. La participación de mercado es superior a 50%.

3. Gestión Agrícola

El segmento de gestión agrícola nace como un apoyo y complemento al suministro de remolacha y se desarrolla a través de tres actividades principales:

• Suministro de insumos agrícolas y equipamiento de riego y cosecha, importando y comercializando estos productos de forma preferente para los agricultores de remolacha.

• Financiamiento del cultivo de la remolacha, tanto de insumos como de labores agrícolas y de cosecha, y financiamiento de equipos de riego y maquinaria agrícola.

• Producción propia de remolacha en campos arrendados a largo plazo, proporcionando una base estable de suministro a las fábricas de azúcar de IANSA, y sirviendo de modelo para la siembra eficiente de remolacha.

4. Pasta de Tomates

Este segmento de negocios se desarrolla a través de la afiliada peruana Icatom S.A., en Ica. Esta unidad de negocios produce y comercializa pasta de tomates tradicional y orgánica. Además, comercializa tomates frescos en el mercado doméstico, y hortalizas congeladas como espárragos, habas y brócolis.

5. Otros y transacciones relacionadas

En este segmento la Sociedad agrupa aquellos negocios que no son relevantes para un análisis por separado, y lo componen entre otros, aquellos negocios que se han descontinuado (congelados y otros), otros ingresos obtenidos por propiedades clasificadas como de inversión, las transacciones relacionadas, y los gastos de administración no absorbidos por los negocios individuales que se incluyen en las cifras consolidadas.

ANÁLISIS FINANCIERO

I. Estado de Resultado

• Ingresos

Los ingresos consolidados de Campos Chilenos a diciembre de 2012 disminuyeron en un 5,89% con respecto al año anterior (Gráfico 3). Al respecto, la situación financiera de Campos Chilenos está directamente relacionada con los resultados de su filial directa Empresas IANSA S.A. En línea con esto, la baja en los ingresos se debe, principalmente, a la disminución del precio internacional del azúcar en un 16,74% promedio en 2012.

8

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

Gráfico 3: Ingresos consolidados (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Campos Chilenos)

El menor ingreso por ventas de azúcar que obtuvo IANSA en 2012 (10,2% inferior con respecto al período anterior), fue compensado, en parte, por un mayor ingreso en el segmento de nutrición animal y mascotas (25% superior en 2012 con respecto al 2011). Este segmento logró un aumento en el volumen de ventas de coseta y otros productos customizados e incrementó en un 11% los ingresos del negocio de mascotas, lo que en parte fue efecto de la fuerte inversión de marketing en Cannes que se realizó durante el 2012. Por otra parte, el segmento de gestión agrícola obtuvo menores ingresos durante el año 2012 (Tabla 3). Al respecto, los ingresos por venta de insumos agrícolas para la remolacha (fertilizantes, semillas, agroquímicos, cal y la comercialización de maquinarias agrícolas y equipos de riego) disminuyeron en un 12,2% en 2012 en relación al año anterior, debido principalmente a una menor contratación de hectáreas de remolacha para la campaña 2012-2013. La gestión de cultivos propios aumentó sus ingresos en 8,5% respecto del año anterior y contribuyó con 126 mil toneladas de remolacha para la producción industrial de azúcar IANSA. El negocio de pasta de tomates tuvo ingresos un 11,0% inferior en 2012, en relación al registrado en igual fecha del año anterior, fundamentalmente debido a un menor despacho de pasta de tomates (8% inferior al año anterior) y vegetales congelados. El resumen financiero por unidad de negocio de IANSA se presenta a continuación:

Unidad de negocio Período Ingresos

(MMUS$)

Margen de Contribución

(MMUS$)

Margen Bruto

(%)

Ganancia (Pérdida) (MMUS$)

Ebitda (MMUS$)

Azúcar y Coproductos

dic-12 453 102,2 23 25 43,9

dic-11 504,7 81 16 12,1 30,6

variación -10,2% 26,2% 43,8% 106,6% 43,5%

Nutrición animal y mascotas

dic-12 76,1 19,6 26 3,2 7

dic-11 60,9 14,4 24 2,4 5,7

variación 25,0% 36,1% 8,3% 33,3% 22,8%

Gestión agrícola

dic-12 55,7 13,9 25 4,9 7,2

dic-11 60 15,3 25 6,6 9,6

variación -7,2% -9,2% 0,0% -25,8% -25,0%

Pasta de tomates

dic-12 16,2 5,2 32 -2,1 1,3

dic-11 18,2 5,8 32 1,2 1,8

variación -11,0% -10,3% 0,0% -275,0% -27,8%

319,8

501,5

631,1 593,9

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12

Ingresos (MMUS$)

9

6 En este segmento la Sociedad agrupa aquellos negocios que no son relevantes para un análisis por separado, y lo componen entre otros, aquellos negocios que se han descontinuado (congelados y otros), otros ingresos obtenidos por propiedades clasificadas como de inversión, las transacciones relacionadas, y los gastos de administración no absorbidos por los negocios individuales que se incluyen en las cifras consolidadas. 7 Resultado del Ejercicio corresponde a la utilidad consolidada de la Compañía (utilidad controladores + utilidad minoritarios) 8 ROE = Utilidad consolidad / Patrimonio total promedio 9 ROA = Utilidad consolidada / Activos promedio

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

Otros y transacciones relacionadas6

dic-12 -7 -0,1 1 3 -8,3

dic-11 -12,7 -1,4 11 5 -10,5

variación -44,9% -92,9% -90,9% -40,0% -21,0%

Total consolidado

dic-12 593,9 140,9 24,0 34,0 51,2

dic-11 631,1 115,1 18,0 27,3 37,3

variación -5,9% 22,3% 33,3% 24,5% 37,4%

Tabla 3: Información Financiera por segmentos (Fuente: Estados Financieros IANSA)

• Resultados y Rendimientos

En línea con los resultados de IANSA, la situación financiera de Campos Chilenos ha cambiado positivamente durante los últimos años. Tras un cierre del ejercicio 2009 con pérdidas (afectado por el precio internacional del azúcar), en el año 2010 y posteriores logra recuperarse y estabilizar sus flujos (Gráfico 4). Esto, influenciado por el aumento en las toneladas de azúcar vendida por IANSA (370 mil TM en 2009; 536 mil TM en 2010; 548 mil TM en 2011 y 536 mil TM en 2012), los mejores precios internacionales promedio, Londres N° 5 (US$486 en 2009; US$616 en 2010; US$706 en 2011 y US$587,91 en 2012) y la ejecución del plan de negocios de IANSA, “Plan Dulce 2014”, que le da especial énfasis a la unidad de negocios principal, azúcar y coproductos. Con respecto al año 2012, el precio internacional del azúcar disminuyó a US$587,91 promedio por tonelada (US$706 en 2011). Consecuentemente con esto, IANSA logró disminuir su costo de venta en 12,2% en comparación con el año anterior, producto de las importaciones a un menor costo y al efecto de las coberturas de futuros sobre el azúcar nacional. Lo anterior, sumado a la disminución del gasto financiero, permitió a Campos Chilenos registrar un resultado del ejercicio

7, un 24,6% superior en relación al año 2011 (Gráfico 4).

Las mejoras en la utilidad consolidada al 2012, le permitió a Campos Chilenos obtener rendimientos sobre el patrimonio

8 de 9,8% (9,2% en 2011) y rendimiento sobre los activos

9 de 5,6% (5,2% en 2011).

Gráfico 4: Evolución de resultados y rendimientos (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Campos Chilenos)

-5,1 11,1 10,5 13,8

-3,7

15,2 16,019,3

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12

Resultados (MMUS$) y Rentabilidades (%)

Utilidad atribuible a los controladores Utilidad atribuible a los minoritarios

ROE (%) ROA (%)

10

10 Ebitda = Resultado Operacional + depreciación y amortización ejercicio + depreciación existencias (nota 16) 11 Margen Ebitda = Ebitda / Ingresos 12 Corresponde a Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar corrientes neto + Cuentas por Cobrar no corrientes neto

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

• Ebitda

Con respecto a los flujos de la Compañía, las mejoras financieras sustanciales que ha mostrado IANSA, producto del mayor volumen de venta de azúcar, mejor precio internacional (Londres N° 5) y el desarrollo del Plan Dulce 2014, permitió que el Ebitda

10 alcanzara US$50,6 millones en 2012 (Gráfico 5), un 37,1% superior en relación al año anterior

(durante el año 2011 el Ebitda se vio afectado por el mayor costo de ventas. Durante ese año, el mayor precio internacional del azúcar afectó el costo de las importaciones). En cuanto al margen Ebitda

11, éste pasó desde 5,8% en 2011 a 8,5% en 2012.

Gráfico 5: Ebitda y margen Ebitda (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Campos Chilenos) II. Balance General

• Activos

La Compañía mantiene activos por US$644,8 millones a diciembre de 2012. Considerando que la principal inversión de Campos Chilenos es IANSA, los activos de ambas empresas se concentran principalmente en los mismos tipos de activos: Deudores Comerciales y otras Cuentas por Cobrar, Inventarios y Propiedades Plantas y Equipos. Al respecto:

• Deudores Comerciales y otras Cuentas por Cobrar:

Los Deudores Comerciales y otras Cuentas por Cobrar representan el 26,0% del total de activos de la Compañía, sumaron US$167,6

12 millones a diciembre de 2012 (US$170,7 millones a igual período de 2011) y se generan por el

desarrollo del giro del negocio de IANSA. Esta cuenta está conformada en un 77% de cuentas por cobrar a menos de un año, 19,4% por cobrar, vencido y no pagado, pero no deteriorado y un 3,6% por cobrar, vencido, no pagado y deteriorado. IANSA tiene definido la utilización de seguros de crédito para las cuentas o segmentos de mayor riesgo y provisionar por los negocios restantes. La conveniencia de los seguros de crédito es evaluada en forma periódica. En el caso del negocio azúcar (segmento industrial), existe un Comité de Crédito que determina el nivel de exposición por cliente y le asigna una línea de crédito que es revisada periódicamente.

• Inventarios

El inventario de la Compañía representa el 22,1% del total de activos y durante el año 2012 se incrementó en un

47,3

36,9

50,6

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Dic-10 Dic-11 Dic-12

Ebitda (MMUS$) y Margen de Ebitda (%)

Ebitda (MMUS$) Margen de Ebitda (%)

11

13 Corresponde a deuda financiera corriente y no corriente 14 Endeudamiento total = Pasivo total / Patrimonio total 15 Endeudamiento financiero / Patrimonio total

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

49,1%, pasando desde US$95,5 millones a diciembre de 2011 a US$142,4 millones al mismo período de 2012. Este aumento corresponde a las mayores importaciones de azúcar cruda por parte de IANSA (a través de sus filiales), para ser procesada en la refinería de Chillán.

• Propiedades, Plantas y Equipos

IANSA, principal activo de Campos Chilenos, para el desarrollo de sus actividades mantuvo propiedades, plantas y equipos por US$169,3 millones a diciembre de 2012 (corresponden al 26,3% del total de activos). Este activo fijo está conformado principalmente por plantas azucareras, plantas de nutrición animal, plantas de alimentos para mascotas, planta Icatom (Perú), centrales de envasado y distribución y oficinas agrícolas, distribuidas en Chile (entre Ovalle y Osorno) y en Perú (Ica).

• Pasivos

La Compañía mantiene pasivos por US$289,8 millones a diciembre de 2012, los que se componen en cerca de un 90% por deuda financiera y cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar. Nuevamente, el hecho de que Campos Chilenos mantenga a IANSA como su principal inversión, produce la relación directa entre los pasivos de ambas compañías. Al respecto:

• Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar representan el 40,9% del total de pasivos de la Compañía y sumaron US$118,4 millones a diciembre de 2012 (US$82,9 millones a igual período de 2011). Esta cuenta está conformada por proveedores de insumos, proveedores de azúcar, provisiones de seguros y comisiones, entre otros. A diciembre de 2012 las cuentas por pagar aumentan en un 42% producto del aumento en las importaciones de azúcar cruda para ser refinada en Chillán.

• Deuda Financiera

La deuda financiera13

representa el 48,5% del total de pasivos a diciembre de 2012 (50% a diciembre de 2011). La deuda financiera de corto plazo se incrementó en un 87,7% entre 2011 y 2012, a causa del aumento en los préstamos bancarios y la reclasificación desde el pasivo no corriente al corriente, de la primera cuota del bono por pagar de US$8,4 millones de IANSA, con vencimiento en noviembre de este año. Influye en el aumento en la deuda bancaria, la mayor necesidad de capital de trabajo para la puesta en marcha de la refinería de Chillán y el aumento de las importaciones de azúcar cruda para ser refinada. Tanto el endeudamiento total

14 como el endeudamiento financiero

15 de la Compañía, mantienen niveles bajos en todos

los períodos analizados (Gráfico 6), alcanzando las 0,82 veces y 0,27 veces respectivamente.

12

16 Cobertura de Gastos Financieros Netos = Ebitda / (Gastos Financieros – Ingresos Financieros) 17 Cobertura de Gastos Financieros descontado Capex = (Ebitda – Capex) / (Gastos Financieros – Ingresos Financieros) 18 Liquidez = Activos Corrientes / Pasivos Corrientes

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

Gráfico 6: Deuda financiera neta (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Campos Chilenos)

III. Indicadores Financieros

Consecuentemente con los resultados de IANSA, Campos Chilenos ha mostrado estabilidad financiera durante los últimos años, lo que se ha reflejado en bajos niveles de endeudamiento (Gráfico 6); altos niveles de cobertura de gastos financieros netos

16 (50,98 veces a diciembre 2012) y en la cobertura de gastos financieros descontado el Capex

17

(24,89 veces a diciembre de 2012). En relación a la cobertura de gastos financieros, se observa un aumento sustancial en esta cobertura a partir de 2010. Esto obedece, primeramente, a la disminución de los gastos financieros tras el rescate del bono internacional (144A) a fines de 2010 y la emisión de un nuevo bono en el mercado local. Por otra parte, la filial Agromás contribuye con esta baja en el costo financiero a través de sus operaciones de otorgamientos de créditos para los agricultores remolacheros. En cuanto a los niveles de deuda financiera neta sobre Ebitda, ésta fue de 3,3 veces a diciembre 2012 (2,29 veces a diciembre de 2011). La liquidez

18 de la Compañía, fue de 2,0 veces y 2,38 veces a diciembre de 2012 y 2011

respectivamente. La razón ácida fue de 1,32 veces a diciembre de 2012 (1,68 veces a igual período de 2011).

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS

1. Títulos accionarios

Los títulos accionarios de Campos Chilenos presentan una actividad baja dentro del mercado nacional. La presencia bursátil promedio de las acciones, durante el último año, fue cercana al 29%. En cuanto al precio de los Títulos, éste se ha mostrado estable durante el último año, con un precio promedio de $36 por acción durante 2012 (Gráfico 7).

85,6

20,9

55,9 93,142,3

109,3 107,1

134,2

84,6

65,9

93,9

133,8

95,2

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Deuda financiera (MMUS$)

Deuda Financiera Neta (MMUS$) Endeudamiento total (veces)

Endeudamiento financiero (veces)

13

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

Gráfico 7: Evolución precio de la acción de Campos Chilenos (Fuente: Confección propia con información de Bolsa de Santiago)

020406080

100120140160180

6/1

/2

00

4

14

/6

/2

00

4

29

/1

0/2

00

4

21

/2

/2

00

5

29

/6

/2

00

5

6/1

0/2

00

5

24

/1

/2

00

6

27

/4

/2

00

6

3/8

/2

00

6

10

/1

1/2

00

6

16

/2

/2

00

7

25

/5

/2

00

7

31

/8

/2

00

7

14

/1

2/2

00

7

16

/4

/2

00

8

29

/8

/2

00

8

3/2

/2

00

9

12

/6

/2

00

9

28

/9

/2

00

9

18

/1

/2

01

0

26

/4

/2

01

0

4/8

/2

01

0

12

/1

1/2

01

0

16

/2

/2

01

1

31

/5

/2

01

1

21

/9

/2

01

1

9/1

/2

01

2

18

/4

/2

01

2

6/8

/2

01

2

13

/1

2/2

01

2

Precio cierre acción Campos ($)

14

SOCIEDAD DE INVERSIONES CAMPOS CHILENOS Fecha Informe: Marzo.2013 SOCIEDAD DE INVERSION

ANEXOS

Situación Financiera Sociedad de Inversiones Campos Chilenos (MUS$) Dic-10 Dic-11 Dic-12

Activos Corrientes 280.953 326.002 418.944

Activos No Corrientes 206.408 215.213 225.841

Activos Totales 487.361 541.215 644.785

Efectivo y Equivalentes 45.025 27.143 30.692

Otros Activos Financieros Corrientes 0 60 14.808

Inventarios 64.088 95.510 142.360

Pasivos Corrientes 142.655 137.039 209.254

Pasivos No Corrientes 82.578 86.407 80.558

Pasivos Totales 225.233 223.446 289.812

Deuda Financiera Corriente 13.085 36.818 69.098

Deuda Financiera No Corriente 74.205 74.938 71.591

Deuda Financiera Total 87.290 111.756 140.689

Deuda Financiera Neta 42.265 84.553 95.189

Patrimonio 262.128 317.769 354.973

Ingresos de Explotación 501.513 631.102 593.916

Costos de Explotación -382.753 -516.021 -452.976

Margen Bruto 118.760 115.081 140.940

Resultado Operacional 38.943 27.605 40.145

Ingresos Financieros 323 726 738

Gastos Financieros 8.324 2.089 1.731

Gastos Financieros Netos 8.001 1.363 993

Utilidad del Ejercicio 26.331 26.550 33.082

Razón Circulante (Nº de Veces) 1,97 2,38 2,00

Razón Ácida (Nº de Veces) 1,52 1,68 1,32

Endeudamiento Corto Plazo (Nº de Veces) 0,54 0,43 0,59

Endeudamiento Largo Plazo (Nº de Veces) 0,32 0,27 0,23

Endeudamiento Total (Nº de Veces) 0,86 0,70 0,82

Deuda Corto Plazo / Deuda Total (Nº de Veces) 63,34% 61,33% 72,20%

Deuda Largo Plazo / Deuda Total (Nº de Veces) 36,66% 38,67% 27,80%

Endeudamiento Financiero (veces) 0,16 0,27 0,27

Ebitda 47.269 36.908 50.626

Margen Ebitda 9,4% 5,8% 8,5%

CAPEX 12.876 22.020 25.912

EBITDA - CAPEX 34.393 14.888 24.714

Cobertura de Gastos Financieros (Nº de Veces) 5,68 17,67 29,25

Cobertura de Gastos Financieros Netos (Nº de Veces) 5,91 27,08 50,98

(EBITDA - CAPEX)/Gastos Financieros netos (N° de veces) 4,30 10,92 24,89

Deuda Financiera CP / Ebitda (Nº de Veces) 0,28 1,00 2,42

Deuda Financiera LP / Ebitda (Nº de Veces) 1,57 2,03 2,51

Deuda Financiera Total / Ebitda (Nº de Veces) 1,85 3,03 4,93

Deuda Financiera Neta / Ebitda (Nº de Veces) 0,89 2,29 3,33

ROE 10,2% 9,2% 9,8%

ROA 5,6% 5,2% 5,6%

15