sociales

11

Click here to load reader

Upload: gaticofeliz

Post on 01-Jul-2015

775 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: sociales

CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.

Unidad 1: La construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales.

1. Contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales.

a) Aportación de la ilustración al Surgimiento de las Ciencias Sociales. Aspectos más representativos de la ilustración (como el uso de la razón) o bien a los personajes

más sobresalientes que aportaron ideas para que se dieran cambios en ésta época (Voltaire, Montesquieu, Rosseau y Locke).

b) Aportación de la revolución francesa al surgimiento de las ciencias sociales: Principales ideas que se difunden con la Revolución Francesa (Libertad-igualdad) y las

consecuencias que trajo ésta revolución como: los derechos fundamentales del hombre.

c) Influencia de la Revolución Industrial del siglo XIX:: Origen del capitalismo (basado en la propiedad privada, libre mercado, plusvalía) Principales inventos que surgen con esta revolución (Textil, Transporte: Ferrocarril y barco de

vapor, etc.). Con la revolución industrial hubo notables cambios sociales como la sustitución del trabajador por

la máquina, la lucha de clases entre el burgués y el proletariado. Problemas sociales y económicos que se generan a partir del surgimiento del capitalismo

(migración campo-cuidad, pobreza, desempleo y delincuencia) o actitudes de explotación del burgués.

2. La Cientificidad de las Ciencias Cociales

a) Concepto de ciencia: El concepto de ciencia

b) Contrastación entre ciencias naturales y ciencias sociales, objeto de estudio y método: El campo de estudio de las ciencias naturales y de las ciencias sociales. Qué ciencias se relacionan con cada una. Los métodos de estudio de las ciencias sociales hipotético- deductivo (humanista).en las Ciencias

Naturales hipotético- deductivo que busca los fenómenos naturales. El objeto de estudio de las Ciencias Sociales (el hombre y sus manifestaciones) y de las Ciencias

Naturales, la naturaleza y sus manifestaciones.

3. Las ciencias sociales: sociología, economía, derecho, antropología, política y psicología.

a) Definición de las diferentes ciencias sociales.- principales teorías, objetos de estudio y métodos: Definiciones de: Sociología, Derecho, Historia, Antropología, Economía y Psicología. Características de cada una de las ciencias Objetos de estudio de cada una de las ciencias sociales . Precursor de la Economía (Adam Smith ) y en Sociología (Augusto Comte , Durkheim y

Carlos Marx ) Los principios teóricos de Derecho y Ciencia Política.

Unidad 2: Diferentes perspectivas para el análisis social

4. Perspectivas teóricas para el estudio de la sociedad.

a) Carlos Marx datos biográficos y aportaciones de las Ciencias Sociales: Carlos Marx el surgimiento del capitalismo y la brutalidad de trato al obrero, creador del

materialismo histórico y los modos de producción. Datos biográficos de Carlos Marx (fue filósofo, economista, alemán, y crítico del capitalismo). La brutalidad del capitalismo naciente con largas jornadas de trabajo y una explotación de

trabajadores sobre todo mujeres y niños. Identificar la época en que vivió Carlos Marx con la industrialización y consolidación de la

burguesía. Elementos que forman la superestructura de acuerdo al postulado marxista, puede ser el aspecto

político, jurídico e ideológico

20

Page 2: sociales

Conceptos de: explotación , conciencia social, clase social y lucha de clases; que se presentan entre (burgueses y proletariados).

Características de los modos de producción, las clases sociales y las relaciones sociales de producción.

b) Emilio Durkheim y su aportación a las Ciencias Sociales: Aportaciones de Durkheim y el método de investigación positivista, la teoría estructural

funcionalista. La relación funcional, división social del trabajo y la anomia; la obra más representativa del autor

¨Las reglas del método siciológico¨ El momento histórico vivido por Emilio Durkheim. Época del capitalismo avanzado donde le tocó vivir a Durkheim. Visión del autor con respecto a la sociedad como un sistema social formada por un conjunto de

partes (estructura) en relación funcional. categorías de análisis como sistema, función, individuo.

c) Max Weber y su aportación a las Ciencias Sociales: Le correspondió vivir el auge del capitalismo, surgimiento de monopolios, sindicato y

formación de partidos políticos . Cómo clasifica a la sociedad en tradicional (sentimientos, valores, creencias ) y sociedad

moderna orientada a la racionalidad . Weber aporta el concepto: cultura, valores, reglas e individuo . Importancia de la modernidad y sus raíces en la industrialización .

5. Explicación del marxismo

a) Explicación del marxismo: Características de países subdesarrollados , ¿porqué las empresas extranjeras se establecen en

nuestro país buscando su beneficio? La influencia de la televisión vista, desde un punto Marxista .

6. Problemas Sociales

a) Explicación del funcionalismo: Elementos en la teoría funcionalista (valores y metas), problemas sociales como marginación

social, desintegración social.

b) Explicación de la teoría comprensiva: Principales problemas sociales, como el fanatismo religioso. Identifica la problemática del fanatismo religioso a través de la teoría comprensiva de Weber o

bien el fenómeno de la aculturación.

7. Interdisciplinariedad en las ciencias sociales

a) Definición de interdisciplina: Definición de interdisciplina Elementos metodológicos que favorecen la Interdisciplinariedad.

b) Elementos metodológicos de la interdisciplina: Definición de metodología Conceptos básicos en la metodología en las ciencias sociales (teoría o técnicas de investigación).

8. Teoría crítica de Jürgen Habermas

a) Antecedentes. Escuela de Frankfurt y sus aportaciones a la interdisciplina: Cuales fueron los aspectos más representativos de la escuela de Frankfurt: surge en Alemania. Las razones que tuvieron para abandonar Alemania los sociólogos de esta escuela.

b) Contexto histórico del auge del capitalismo avanzado y las aportaciones de Jürgen Habermas al estudio del mismo: Elementos de la teoría crítica con relación al capitalismo próspero, se puede manejar partiendo

del modo de producción o de la teoría crítica, o bien destacar que el capitalismo avanzado no permite que se manifieste una expresión comunicativa racional.

c) Antecedentes del Neoliberalismo: Características sobresalientes del neoliberalismo. Antecedentes del neoliberalismo .

21

Page 3: sociales

d) Costos sociales de la política neoliberal: Costos que ha provocado el establecimiento de las políticas neoliberales en los países

subdesarrollados. Principales problemas sociales en nuestro país como son el desempleo y la pobreza. Razones por que existe tanta población desempleada.

AUTOEVALUACIÓN DEINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.

22

Page 4: sociales

INTRUCCIONES

1. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que se te

puede cuestionar en el examen sumario

2. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del

conocimiento que adquiriste durante el semestre,.

3. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que se de

una *coevaluación*. Ver nota.

4. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor

5. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu profesor

para que te apoye y puedas lograr ese conocimiento

Nota:

*Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a

diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus conocimientos

y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden participar todos los

alumnos que conforman un equipo.

En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya que

entre todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre ellos, de

esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que cree tener y el

que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma reflexionar sobre su

aprendizaje*

Unidad 1: La construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales.

23

Page 5: sociales

1. Una de las aportaciones fundamentales de los pensadores ilustrados fue:

A) Respeto a la minoría absoluta.B) Uso de la razón como método.C) Apoyo al dogma religioso.D) Buscar el respaldo de los feudales.

2. Se caracteriza por criticar al absolutismo y su obra principal fue: “El contrato social”

A) Rosseau B) Voltaire C) Montesquieu D) Bacón

3. Una consecuencia importante de la revolución francesa de 1709 fue la difusión por todo el mundo de las ideas de:

A) Religión─Dogmatismo. C) Esclavismo-Dominio.B) Monarquía-Nobleza. D) Libertad- Igualdad.

4. La declaración de los derechos del hombre y el ciudadano es una consecuencia de la revolución.A) Ideología C) IndustrialB) Francesa D) Científica

5. Este invento se considera como el más representativo de la revolución industrial:

A) Locomotora de vapor. B) Máquina de hilar.C) Barco de vapor. D) Máquina de vapor.

6. Modo de producción moderno, basado en la propiedad privada y la productividad a gran escala.

A) Capitalismo C) EsclavismoB) Feudalismo D) Comunismo

7. Se considera que este fue un notable cambio que se dio a partir de la revolución industrial.

A) El progreso del proletario. B) Se frena el desarrollo económico.C) Surgen las luchas sociales. D) Se apoya al obrero.

8. Modo de producción donde el obrero produce la plusvalía.

A) Socialismo B) Capitalismo C) Feudalismo D)Esclavismo

9. Con el surgimiento del capitalismo se iniciaron conflictos sociales y uno de los más representativos es:

A) El dominio del feudal. C) La lucha de clases.B) La lucha entre burgués y feudal. D) El enfrentamiento entre nobleza y clero

10. Es un conocimiento jerárquico, exacto y verificable, nos referimos a:

A) Ciencia B) Método C) Técnica D) Tecnología 11. Es una clasificación de las ciencias cuyo objeto de estudio son las relaciones de

comportamiento que se dan entre los seres humanos.

A) Naturales B) Sociales. C) Exactas D) Primarias.

12. Método de investigación que utilizan las Ciencias Naturales.

A) Deductivo B) Analítico C) Inductivo D) Humanista

13. Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio.

A) Naturaleza y manifestacionesB) El hombre y sus manifestacionesC) El hombre y tradiciones D) Su naturaleza y la naturaleza tradicional

14. Es la ciencia social que tiene como objeto de estudio el comportamiento de los individuos en la colectividad humana.

A) Sociología B) Historia C) Derecho D) Política

15. Ciencia que estudia al pensamiento y conducta de los individuos.

A) Antropología B) Sociología C) Psicología D) Derecho

16. El principal objeto de estudio de la historia lo ubicamos en:

A) Los hechos sociales. C) La producción de bienes.

24

Page 6: sociales

B) El pasado humano. D) Estudios fósiles.

17. Una de las personas más reconocidas en el campo de la economía, ya que sentó las bases de esta ciencia fue:

A) Augusto Comte. C) Max Weber.B) Jürgen Habermas. D) Adam Smith.

18. Ciencia que tiene como principios teóricos “El poder se manifiesta en toda relación social”.

A) Política B) Derecho C) Sociología D) Economía

Unidad 2: Diferentes perspectivas para el análisis social.

19. Este autor del estudio social opina que los conflictos en la sociedad se deben a que existe una clase social dominante sobre otra que domina.

A) Max Weber C) Carlos Marx.B) Jürgen Habernas D) Emilio Durkheim.

20. Fue un sociólogo al que le correspondió el estudio social cuando era evidente la brutalidad del naciente capitalismo y no importaba edad ni sexo en la explotación.

A) Carlos Marx. C) Emilio Durkheim.B) Max Weber. D) Jürgen Habermas.

21. Según el materialismo histórico este es el nivel de la formación económica y social en el cual se encuentran ubicados el gobierno los partidos políticos, las leyes, la filosofía, etc.

A) Estructura económica. C) Estructura intermedia.B) Súpeestructura. D) Infraestructura.

22.Así se le llama al enfrentamiento que sucede entre explotadores y explotados que conviven en una sociedad basada en relaciones de dominio.

A) Convenio de clases. C) Acuerdo de dominados. B) Lucha de clases. D) Lucha del burgués.

23. Durante la Revolución Industrial se formaron dos clases sociales conocidas con el nombre de:

A) Proletariado y siervos. C) Nobleza y artesanos.B) Burguesía y proletariado. D) Campesinos y obreros.

24. Modo de producción llamado feudalismo, en donde se localizan el Sr. Feudal y el siervo y las relaciones sociales de producción que se dan, son de donde:

A) Cooperación B) Asistencia C) Explotación D) Colaboración

25. La Base económica de una sociedad, según Carlos Marx se compone de dos elementos.

A) Fuerzas productivas y relaciones de producciónB) Instrumentos de trabajo y relaciones de producciónC) Fuerzas productivas e instrumentos de trabajoD) Instrumentos de trabajo y relaciones de producción

26. Filósofo francés que representó la teoría del estructural funcionalismo para el estudio de lo social.

A) Carlos Marx. C) Emilio Durkheim.B) Federico Engels. D) Max Weber

27. Teórico francés, su obra más representativas “Reglas del Método Sociológico”

A) Carlos Marx. C) Jurguens HabermansB) Max Weber D) Emilio Durkheim

28. En la época que le toca Vivir a Emilio Durkheim la sociedad se caracterizaba por.

A) La ausencia del burgués y el proletariado.B) Una gran brutalidad del capitalismo.C) La cooperación de todos.D) Un capitalismo desarrollado.

29. Emilio Durkheim en su teoría se caracteriza por no enfatizar los hechos ya que para el lo más importante es la:

A) Función de las instituciones grupos e individuos.

25

Page 7: sociales

B) Investigación de las instituciones, grupos y cultura.C) Critica a las instituciones, grupos y cultura.D) Integración a las instituciones, grupos y cultura.

30. Esta perspectiva teórico metodológica ve a la sociedad como una red organizada de grupos e instituciones sociales en una gran interdependencia.

A) Materialismo histórico. C) Funcionalismo.B) Teoría comprensiva. D) Teoría crítica.

31. Teoría que propone Emilio Durkheim donde el sistema social esta formado por instituciones, cultura y grupos.

A) Critica B) Comprensiva C) Conflicto D) Funcionalista

32. Para Max Weber el punto de partida para del análisis de lo social son:

A) Las ideas, valores, sentimientos y cultura.B) La función que cumplen las instituciones.C) Las relaciones de producción.D) La estructura social.

33. Teórico que desarrolla su teoría comprensiva, durante el auge del capitalismo y creación de sindicatos.

A) Carlos Marx C) Max WeberB) Jürgen Habermas D) Emilio Durkheim

34. Desde la perspectiva de Max Weber lo que se debe observar de la vida social es:

A) Su modernidad. C) Sus leyes y desarrollo.B) El sentido de sus instituciones. D) Las clases sociales.

35. Categoría de análisis propuesta por Max Weber que comprende ideas y principios que orientan la acción social e individual.

A) Reglas C) ValoresD) Cultura D) Racional

36. Una buena razón por la cual las empresas extranjeras deciden establecerse en países subdesarrollados es:

A) Mano de obra barata C) Apoyar a los países pobresB) Infraestructura adecuada D) Pagar altos impuestos

37. Los empresarios en nuestro país están protegidos en cuanto a bajos impuestos y estabilidad económica y política, por un aparato gubernamental llamado:

A) Ejército C) BurócrataB) Estado D) Policía

38. De acuerdo a la teoría funcionalista de Emilio Durkheim, el problema de la marginación social se presenta comúnmente en lugares como:

A) En las colonias residenciales. C) En pequeñas comunidades.B) Las grandes ciudades. D) En comunidades básicamente agrícolas.

39. En la teoría funcionalista un grupo organizado es aquel en el cual sus integrantes comparten.

A) Valores y metas. C) Aceptación total.B) Sentimientos compartidos. D) Capacidad económica.

40. De acuerdo al análisis de la teoría comprensiva presentada por Max Weber la práctica de acciones sociales con tendencia tradicional, proporcionan conductas como:

A) Superación académica. C) Unión de instituciones.B) Creación de grupos culturales. D) Fanatismo religioso.

41. De acuerdo a este teórico Max Weber la solución de los problemas sociales consiste en actuar desarrollando la:

26

Page 8: sociales

A) Modernización en las instituciones sociales.B) Modernización eficiente.C) Nacionalización de las instituciones.D) Nacionalización de los básicos

Unidad 3: El enfoque interdisciplinario para el estudio de la realidad social contemporánea.

42. Cuando las ciencias sociales participan en conjunto para analizar un mismo problema social se le llama:

A) Cooperación. C) Interdiciplina.B) Funcionalismo. D) Internacionalidad.

43. El fenómeno social migración, su estudio no solo corresponde a la sociología, sino que también participan la economía, la política, la historia y otras ciencias, como se le conoce a esta múltiple participación de diversa ciencias sociales se le conoce como:

A) Unitariedad C) Interdisciplinariedad.B) Coperatividad D) Actuarial.

44. En un trabajo de investigación social se siguen pasos como marco teórico, hipótesis, aplicación de encuestas, nos referimos a la:

A) Metodología. C) Teoría.B) Interdisciplina. D) Técnica de Investigación.

45. Los filósofos que integran la escuela de Frankfurt se vieron en la necesidad de abandonar Alemania debido a que:

A) No pertenecían al selecto grupo nazi. C) Tenían ascendencia judía.B) Coincidían con la ideología de Hitler. D) Pertenecían al grupo de los aliados.

46. Situaciones que marcaron el pensamiento crítico de la escuela de Frankfurt.

A) Surgimiento del Nazismo. C) Feudalismo moderno.B) Comunismo Inglés. D) Florecimiento de la industria.

47. Es el modo de producción que impide una expresión comunicativa racional, de acuerdo a la opinión de Jürgen Habermas con su teoría crítica:

A) Esclavismo. C) Socialismo.B) Feudalismo. D) Capitalismo.

48. El capitalismo garantiza su permanencia a través de la manipulación de los individuos. Está es una idea del teórico representante de la teoría crítica llamado.

A) Jürgen Habermas C) Carlos MarxB) Max Weber D) Emilio Durkheim

49. Basa su teoría en el Libre mercado” y en México inicia su apertura con Miguel de la Madrid.

A) Neoliberalismo C) MercantilismoB) Liberalismo clásico D) Globalización

50. El proceso económico llamado neoliberalismo aplicado a los países subdesarrollados como México ha provocado grandes costos sociales como:

A) Exceso de mano de obra C) Altos niveles de desempleo y pobrezaB) Fomento a las comunicaciones D) Programas positivos del gobierno

51. Una de las repercusiones de la política neoliberal en nuestra sociedad ha sido:

A) La pobreza extrema C) La discriminación racialB) El empleo D) El racismo

27