sociales 1 3 trimestre

139
EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939. Bloque XI. Tema 1, Página 1 1. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS: DE 1918 A 1939. 1.1. Introducción. Hitler, Mussolini y una concentración de tropas alemanas Se conoce como período de entreguerras a los años que transcurren entre el final de la Primera Guerra Mundial (1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939) . Después de los desastres de la Gran Guerra, Europa vivió durante los años veinte un tiempo de optimismo y alegría. Con la derrota de Alemania y la creación de la Sociedad de Naciones se pensó que no volvería a repetirse una confrontación mundial a gran escala. La reconstrucción de Europa se inició a buen ritmo gracias a los préstamos concedidos desde los Estados Unidos, el trabajo no faltaba y la aplicación a la vida cotidiana de algunos avances tecnológicos desarrollados durante la guerra hacía concebir esperanzas en el progreso económico y social. Los años que siguieron al la Primera Guerra Mundial fueron sin duda un momento de euforia en Europa, y por ello se conocen como los felices años veinte. Sin embargo, esta felicidad no era compartida por todos. La Alemania derrotada vivía en medio de una enorme crisis económica y de identidad, humillada por un tratado de paz excesivamente duro. Otros países, como Italia y Japón, pese a haber pertenecido al bando vencedor se sentían insatisfechos con los logros obtenidos, que no compensaban su aspiración a ser reconocidos como potencias mundiales de primer orden. Por su parte, en Rusia se consolidaba el comunismo, un sistema político y económico contrario a los principios de las democracias liberales y que tenía aspiraciones a extenderse por el resto del mundo.

Upload: poligono-norte

Post on 28-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociales 1 3 trimestre

TRANSCRIPT

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 1

1. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS: DE 1918 A 1939.

1.1. Introducción.

Hitler, Mussolini y una concentración de tropas alemanas

Se conoce como período de entreguerras a los años que transcurren entre el final de la

Primera Guerra Mundial (1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939). Después de los desastres de la Gran Guerra, Europa vivió durante los años veinte un tiempo de optimismo y alegría. Con la derrota de Alemania y la creación de la Sociedad de Naciones se pensó que no volvería a repetirse una confrontación mundial a gran escala. La reconstrucción de Europa se inició a buen ritmo gracias a los préstamos concedidos desde los Estados Unidos, el trabajo no faltaba y la aplicación a la vida cotidiana de algunos avances tecnológicos desarrollados durante la guerra hacía concebir esperanzas en el progreso económico y social.

Los años que siguieron al la Primera Guerra Mundial fueron sin duda un momento de euforia

en Europa, y por ello se conocen como los felices años veinte. Sin embargo, esta felicidad no era compartida por todos. La Alemania derrotada vivía en medio de una enorme crisis económica y de identidad, humillada por un tratado de paz excesivamente duro. Otros países, como Italia y Japón, pese a haber pertenecido al bando vencedor se sentían insatisfechos con los logros obtenidos, que no compensaban su aspiración a ser reconocidos como potencias mundiales de primer orden. Por su parte, en Rusia se consolidaba el comunismo, un sistema político y económico contrario a los principios de las democracias liberales y que tenía aspiraciones a extenderse por el resto del mundo.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 2

El comunismo soviético aspiraba a extenderse a todo el mundo

El fin del optimismo se produjo de un modo fulminante en 1929. Una crisis financiera y económica iniciada en los Estados Unidos terminó afectando en cadena a todos los países que dependían de sus préstamos e inversiones. De repente, el fantasma del desempleo y la carestía de la vida recorrieron toda Europa, dejando a su paso una masa de población descontenta y desesperada. El gran capitalismo parecía haber fallado en su intento de crear un mundo feliz, y la democracia se vio amenazada ante propuestas de corte totalitario que prometían arreglar la situación y devolver la fe y el orgullo en cada nación.

La crisis económica iniciada en 1929 dejó imágenes de miseria en los Estados Unidos

Los grupos sociales dominantes en el sistema capitalista, que podemos identificar con la gran burguesía financiera, poseedora de la mayor parte del dinero y de los medios de producción, tuvieron que elegir entre apoyar a las nuevas ideologías totalitarias o arriesgarse a que el descontento de las masas acabara provocando una revolución comunista al estilo soviético. Su elección en muchos países se decantó por apoyar a grupos políticos que podemos englobar bajo la etiqueta de fascistas, y que en cada país adoptaron modalidades distintas. En común tenían:

su nacionalismo extremo,

su odio hacia la democracia y hacia la pluralidad de partidos políticos,

su recurso a la violencia como arma de lucha política,

el culto hacia sus líderes,

un hábil uso de los medios de propaganda,

su carácter racista, en muchos casos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 3

El triunfo del fascismo en países como Italia y Alemania reabrió las heridas sin cicatrizar que dejó la Primera Guerra Mundial. Los nuevos gobiernos totalitarios de estos países rompieron los acuerdos de paz y comenzaron en los años treinta una nueva carrera armamentista y de reclamaciones territoriales, que anunciaban que en cualquier momento podía volver a saltar la chispa de la guerra a gran escala.

Vamos a adentrarnos ya en este período tan apasionante y a la vez macabro de la historia de Europa, que prepara el terreno para una nueva guerra mundial, esta vez a mayor escala y con armas más poderosas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 4

1.2. De los felices años veinte a la Gran Depresión. 1918-1929

1.1.1. TIEMPO PARA EL OPTIMISMO. DE 1918 A 1929.

La década de 1920 a 1929 puede considerarse, a grandes rasgos, una época de optimismo, alegría e innovaciones.

Durante los años de la Primera Guerra Mundial la sociedad había cambiado en muchos

aspectos, siendo tal vez uno de los más importantes el reconocimiento del papel de las mujeres, como vimos en el bloque anterior. Ahora tocaba plasmar ese reconocimiento en medidas concretas, que se iniciaron con la consecución del derecho al voto de las mujeres en algunos países: en Gran Bretaña en 1918 y en Estados Unidos en 1920, por ejemplo.

Los avances técnicos de la industria producidos durante la guerra se pusieron al servicio de la sociedad aplicándose a fines pacíficos. Los automóviles empezaron a popularizarse, la aviación civil se desarrolló para el transporte de pasajeros y mercancías, la electricidad se iba extendiendo por calles y casas, el cine y la radio se convirtieron en fenómenos de masas, …

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 5

Henry Ford popularizó el automóvil y lo puso al alcance de las clases medias

Los Estados Unidos se colocaron a la cabeza del mundo en los avances técnicos y sus

empresas y bancos financiaban la reconstrucción de Europa tras la guerra. Desde Europa se miraba con envidia la prosperidad americana y fueron muchas las personas que emigraron a Estados Unidos en esta época.

En los años veinte la emigración a Estados Unidos desde Europa se incrementó notablemente

En este ambiente de optimismo, parecía que el capitalismo podía compaginar los grandes beneficios de los empresarios con una mejora de la calidad de vida de las clases medias y trabajadoras. El trabajo no faltaba y ante los enormes beneficios que se obtenían los empresarios podían permitirse mejorar los salarios y las condiciones laborales de la clase trabajadora. Observa en el siguiente documento el optimismo que reflejaba el presidente de los Estados Unidos en 1928.

Documento 1. Declaraciones del presidente de los Estados Unidos en 1928. Ninguno de los Congresos de los Estados Unidos reunidos hasta la fecha para examinar el

estado de la nación tuvo ante sí una perspectiva tan favorable como la que se nos ofrece en los actuales momentos. Por lo que respecta a los asuntos internos, hay tranquilidad y satisfacción, y el más largo período de prosperidad. En el exterior hay paz y sinceridad, promovida por la comprensión mutua…

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 6

Autoevaluación. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

En los años veinte la economía europea dependía de las inversiones y préstamos de capital procedentes de los Estados Unidos. Las condiciones laborales de la clase trabajadora empeoraron en los años veinte.

En 1928 la situación económica en los Estados Unidos era preocupante.

En los años veinte las mujeres empezaron a ver reconocido su derecho al voto en algunos países.

9 Y LA GRAN DEPRESIÓN.

La euforia y el optimismo se desplomaron de repente en octubre de 1929 y la felicidad se tornó en incertidumbre y miedo ¿Por qué?

Todo comenzó por el hundimiento de la bolsa de Nueva York. Veamos si podemos

explicarte de un modo sencillo esto de las crisis bursátiles, que en nuestros días siguen jugando un papel tan importante en la economía mundial.

Sobre la bolsa y las acciones

Hay empresas que pertenecen a muchas personas. La parte más pequeña que podemos tener se llama

acción, y las personas que las poseen accionistas. El poseer acciones nos da derecho a participar de los

beneficios que la empresa obtenga. Diariamente en las bolsas se compran y venden acciones de las grandes

empresas, por lo que el beneficio de la inversión en bolsa se encuentra cuando una persona compra

acciones a un precio y, pasado un tiempo, la buena marcha de la empresa en cuestión hace que haya

personas que quieran comprar esas acciones a un precio superior. En ocasiones un inversor puede obtener

beneficios enormes en un plazo corto, pero este tipo de inversión conlleva un riesgo. ¿Qué pasaría si

invierto todo mi capital en acciones de una empresa que dentro de unos meses quiebra? Pues que como

soy propietario de una parte de esa empresa pierdo toda mi inversión.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 7

Lo que sucedió en 1929 en la bolsa de Nueva York es que mucha gente decidió poner en venta sus acciones al mismo tiempo, tratando de recuperar en ese momento el dinero invertido con las correspondientes ganancias. De repente, se extendió la idea de que si tanta gente quería vender al mismo tiempo era porque los beneficios de las empresas iban a empezar a disminuir. Se perdió la confianza y el intento de vender acciones y convertirlas en dinero se extendió a todos los inversores. Como es lógico, al haber tantas acciones a la venta y poca gente dispuesta a comprarlas el valor de esas acciones cayó de un modo fulminante.

Algunos inversores particulares, grandes empresas y bancos se encontraban con que el

precio al que podían vender sus acciones era inferior al que las compraron, y como muchos habían comprado esas acciones con préstamos bancarios que tenían que devolver se vieron arruinados y perdieron no sólo el dinero invertido, sino también parte de sus propiedades, que eran la garantía hipotecaria de los préstamos que debían.

El momento clave de esta crisis bursátil en los Estados Unidos se produjo el martes 29 de

octubre de 1929, que ha pasado a la historia como el martes negro. 33 millones de acciones se pusieron a la venta y no encontraron comprador. Esas acciones ya no valían nada y muchos de sus propietarios se veían completamente arruinados. No fueron pocos los que optaron por el suicidio en los días siguientes.

La gente se arremolina ante el edificio de la bolsa ante las noticias de quiebra.

Aunque la crisis empezó siendo un asunto interno de los Estados Unidos, sus grandes empresas y bancos, ante lo que se les avecinaba, retiraron sus inversiones de Europa y provocaron la quiebra de bancos y empresas de todo el mundo.

Otra repercusión mundial de la crisis fue que las empresas y consumidores de Estados

Unidos frenaron sus compras de productos extranjeros, por lo que muchas empresas europeas se quedaron sin compradores y tuvieron que reducir su producción, y por tanto, su mano de obra. Muchas quebraron y tuvieron que cerrar. Todo esto provocó un aumento espectacular del paro y, con ello, el inicio de un tiempo de penurias para las clases trabajadoras.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 8

Evolución de la producción industrial de las grandes potencias entre 1922 y 1937

A partir de 1931, la crisis económica afectaba a todo el mundo, acarreando una serie de

consecuencias negativas a gran escala:

El paro se extendió por todos los países. Se calcula que en 1932 había en el mundo más de 40 millones de parados, frente a la abundancia de empleo de los años veinte.

Evolución del paro en Estados Unidos de 1929 a 1945

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 9

Los salarios de las clases trabajadoras y sus condiciones laborales empeoraron, al haber poco empleo y mucha gente buscando trabajo y dispuesta a aceptar salarios bajos y jornadas más largas con tal de salir adelante.

La pobreza y la miseria se extendieron, sin que existieran mecanismos estatales de protección para la gente necesitada. No olvides que seguía existiendo un sistema económico liberal en el que el Estado se desentendía bastante de las cuestiones laborales.

Comedores benéficos intentan atender a la gran masa de necesitados

La desigualdad social se acentuó, porque aunque la clase media y trabajadora se vio empobrecida, hubo empresarios que se aprovecharon de la situación para incrementar sus beneficios. No olvides que en toda crisis siempre hay alguien que saca tajada de los problemas de los demás, como podemos comprobar en nuestros días.

El descontento de las masas empobrecidas se trasladó a la política. La clase obrera se radicalizó, volviendo a ponerse de moda opciones revolucionarias que pretendían imitar la revolución soviética. Las clases medias, por su parte, no simpatizaban con el comunismo, pero se sentían defraudadas con el liberalismo que les había conducido al empeoramiento de su calidad de vida. Mucha gente empezó a simpatizar con fuerzas políticas que prometían acabar con la crisis poniendo el Estado en manos de un partido autoritario que pusiera orden en el caos reinante.

Las manifestaciones de protesta se hicieron habituales

La consecuencia más importante de la crisis del 29 fue la constatación de que el sistema liberal en la economía y el gobierno no podía seguir funcionando como hasta la fecha. Cabían dos posibilidades: reformarlo o aceptar su derrota y optar por sistemas económicos y políticos de tipo totalitario, con un control total del Estado en todos los terrenos. En el segundo caso también cabían dos posibilidades: la dictadura comunista al estilo soviético de Rusia, o la alternativa anticomunista que proponían los grupos fascistas que crecían por toda Europa.

En los Estados Unidos se optó por la vía de la reforma profunda del sistema

capitalista liberal, que se inició a partir de 1933 cuando ganó las elecciones el demócrata

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 10

Fanklin Delano Roosevelt. Manteniendo los principios básicos del liberalismo capitalista, a partir de ahora el Estado iba a empezar a intervenir en la economía como regulador: poniendo normas al funcionamiento de los bancos, regulando la competencia entre las empresas, estableciendo límites a la producción agraria e industrial, intentando atender las necesidades sociales y, sobre todo, iniciando una política de ejecución de obras públicas que sirvieran para crear empleo y reducir el paro.

Documento 2. Roosevelt explica su objetivo económico (1933). Nuestro objetivo es dar al pueblo trabajo (…) Ello puede conseguirse a través de que sea el

propio gobierno quien contrate mano de obra, como en los casos de guerra, o bien mediante la realización de las obras públicas más necesarias para reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.

En Europa, por su parte, en algunos países se optó por la vía del totalitarismo, ganando

el apoyo de las masas partidos políticos contrarios a la democracia, como veremos en los siguientes apartados.

DE LOS FELICES AÑOS VEINTE A LA GRAN DEPRESIÓN. UN RESUMEN EN VÍDEO.

En el siguiente enlace puedes encontrar un fragmento de unos 10 minutos que resume la década de los años veinte:

http://imagnalia.wordpress.com/2008/02/29/de-los-felices-anos-veinte-a-la-crisis-del-29/

Autoevaluación. Elige la opción correcta. La caída de la bolsa Americana en 1929 se debió a…

a) Muchos inversores pusieron a la venta sus acciones al mismo tiempo y el valor de las mismas se desplomó, suponiendo la ruina de bancos, empresas y particulares.

b) Las huelgas obreras provocaron pérdidas en las empresas.

c) Existía el riesgo de una nueva guerra mundial que hizo perder la confianza de los inversores.

En 1929 el país que tenía una mayor producción industrial en el mundo era…

a) Alemania.

b) Estados Unidos.

c) Gran Bretaña.

¿En qué año se recuperó en los Estados Unidos el nivel de producción industrial que

había en 1929?

a) En 1937

b) En 1931 c) En 1934

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 11

¿En qué año se alcanzó la mayor tasa de paro en los Estados Unidos?

a) En 1929

b) En 1935

c) En 1933

¿Qué medidas económicas adoptó el gobierno de Roosvelt para afrontar la crisis económica en los Estados Unidos?

a) Dio mayor libertad a las empresas y bancos para que pudieran tomar sus propias

decisiones.

b) Reformó el sistema liberal capitalista imponiendo un mayor control del Estado sobre la economía.

c) Subió los impuestos a los ciudadanos.

¿Cómo intentó luchar contra el paro el gobierno de Roosvelt?

a) Prohibiendo a las empresas que despidieran trabajadores.

b) Fomentando la emigración de las personas en paro a Europa.

c) Realizando muchas obras públicas que dieran trabajo a las personas en paro.

¿Qué repercusiones políticas tuvo la crisis económica mundial?

a) Afianzó el sistema democrático liberal.

b) Puso en riesgo el sistema democrático liberal, al que mucha gente culpaba de la crisis.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 12

1.3. El fascismo se impone en Italia.

Como recuerdas, Italia había participado en la Primera Guerra Mundial en el bando vencedor, pero en los tratados de paz no había obtenido beneficios importantes y no se consideraba satisfecha. En los años veinte, antes incluso de la gran crisis mundial, la economía italiana pasó por un mal momento, el paro era elevado y la clase obrera se estaba radicalizando apoyando al Partido Comunista.

En estas circunstancias negativas surgió la figura de un líder político carismático, Benito

Mussolini, antiguo militante del Partido Socialista Italiano, que se proclamó enemigo del comunismo, pero también del sistema liberal parlamentario que, en su opinión, había conducido a Italia a la ruina.

Mussolini organizó grupos paramilitares armados a los que llamó fasci, de donde procede

el término fascismo con el que se conocerá a su movimiento político. Sus miembros, conocidos como camisas negras por su uniforme, iniciaron por su cuenta la lucha violenta contra las organizaciones obreras, ganando rápidamente el apoyo de los grandes capitalistas, que consideraban que el estado liberal concedía demasiados derechos y libertades a las organizaciones obreras.

Los camisas negras eran una organización violenta que se enfrentaba por su cuenta contra los que consideraba enemigos de

la patria

En 1920 Mussolini creó el Partido Nacional Fascista, con el que consiguió ser elegido diputado en 1921. En 1922, ante una huelga general promovida por las organizaciones obreras, Mussolini consiguió reunir en Nápoles a 40.000 camisas negras que iniciaron una marcha hacia Roma. El gobierno constitucional se vio acorralado entre el extremismo de

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 13

izquierdas y el fascista y dimitió. Ante la entrada triunfal de los fascistas en Roma, aclamados por el pueblo, el rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini la jefatura del gobierno, pese a que su partido no contaba con mayoría parlamentaria.

Mussolini se dirige a las masas

Tras convocar y ganar en 1924 unas elecciones parlamentarias, Mussolini, contando ahora con una mayoría parlamentaria, decide instaurar un nuevo régimen totalitario y suspender la constitución. El nuevo régimen se basó en un poder absoluto del Partido Fascista y de su jefe Mussolini, que adoptó el viejo título imperial de Duce. Todos los partidos políticos excepto el fascista fueron prohibidos, y sus miembros perseguidos o asesinados por los fascistas, que mediante el terrorismo de estado acallaron toda oposición al nuevo régimen.

Documento 3. La doctrina del fascismo según Mussolini. 1930 El fascismo quiere un Estado fuerte, poderosamente organizado e incluso apoyado sobre

una amplia base popular. El influjo del Estado penetra hasta los más alejados rincones, mientras que dentro del Estado circulan, encuadradas en sus organizaciones respectivas, todas las fuerzas políticas, económicas e intelectuales de la nación.

El régimen fascista instaurado en 1924 inició una política exterior expansionista, tratando

de devolver a Italia su orgullo nacional. Aparte de sus reclamaciones territoriales frente a Grecia, Yugoslavia y Albania, en 1935 Italia invadió y ocupó Abisinia, uno de los pocos países independientes que quedaban en África, frente a la pasividad de la Sociedad de Naciones.

En el terreno interno el régimen fascista asumió un control total de la economía, iniciando

una política de construcción de obras públicas que hizo disminuir el paro. También se promulgaron leyes racistas contra los judíos italianos, que fueron considerados ciudadanos de segunda clase y apartados de las escuelas y de determinadas profesiones, entre otras medidas discriminatorias.

En general, el régimen fascista se convirtió en una dictadura personal de Mussolini, que

fomentó el culto a su persona como salvador de la patria y fundador de un nuevo Imperio italiano que quería recordar al antiguo Imperio Romano, cuyos símbolos y terminología fueron usados masivamente por los medios de propaganda estatales.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 14

El saludo fascista con la mano en alto fue copiado de las legiones romanas de la antigüedad

Documento 4. Mussolini y el fascismo según el historiador P. Guichonet.

El objetivo del Estado fascista fue el de subordinar el individuo al régimen. Esta empresa se desarrolló en varios planos, de acuerdo con una evolución que vino a desembocar en la exaltación del culto al Duce. La adhesión de las masas fue conseguida por medio del aparato coercitivo de las leyes, que permitían privar de su empleo a todo elemento sospechoso de no apoyar al régimen. La posesión del carnet del partido fue prácticamente indispensable para conseguir un trabajo…

El fascismo italiano sirvió de inspiración a movimientos nacionalistas de ultraderecha que

surgieron por toda Europa, como la Falange Española o la Cruz de Hierro en Francia, pero sin duda fue en Alemania donde su ejemplo tuvo mayor éxito, como veremos en el siguiente punto.

Autoevaluación. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. El Partido Nacional Fascista fundado por Mussolini consiguió el apoyo de la gran burguesía

industrial italiana, que lo veía como alternativa para frenar el ascenso del comunismo. Mussolini llegó al poder mediante un golpe de estado que destronó al rey Víctor Manuel III y

proclamó una República Fascista. En su propaganda y símbolos el fascismo italiano intentaba hacer recordar al pueblo italiano

los tiempos del Imperio Romano. El fascismo impuso un control total de la economía por parte del Estado. Durante el gobierno fascista el paro continuó aumentando en Italia. El gobierno fascista eliminó todas las libertades individuales y usó la violencia y el miedo

para imponer sus ideas a la población. El Partido Nacional Fascista adoptó como lema de su ideología el de la Revolución

Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. El gobierno fascista italiano inició una política de reclamaciones territoriales frente a los

países vecinos y de conquista de territorios en África.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 15

1.4. El nazismo triunfa en Alemania.

Como mencionamos antes, los felices años veinte no lo fueron para todo el mundo. En Alemania, humillada tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, fueron años tormentosos y llenos de dificultades para toda la población. El paro, la inflación y el elevado coste de la vida tenían a la población al borde de la sublevación. Aunque se había constituido un gobierno constitucional republicano, las organizaciones obreras de ideas comunistas intentaron en varias ocasiones promover una revolución. En medio del caos político y de la miseria del pueblo alemán, un líder carismático promete devolver su orgullo a Alemania, Adolfo Hitler.

Cola de parados buscando empleo en Hannover (1921)

Hitler había fundado en 1921 el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, que se conocerá como Partido Nazi. Su ideología era ultranacionalista, y decía defender a las clases bajas y medias alemanas frente al comunismo y al capitalismo. Gracias a una hábil propaganda fue ganando apoyo entre las clases medias alemanas, desesperadas por sus malas condiciones de vida, y entre el sector de los grandes empresarios, que empezaron a financiar al Partido Nazi.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 16

Goebbels y Goering, colaboraron con Hitler en la organización del Partido Nazi.

En las elecciones de 1930 el Partido Nazi se convirtió en la segunda fuerza política del país, y en 1932 consiguió obtener la mayoría parlamentaria en unas nuevas elecciones. Desde esa posición de mayoría parlamentaria, Hitler consiguió ser nombrado canciller de Alemania en 1933.

Tras su llegada al poder Hitler procedió a prohibir y disolver todos los partidos políticos, excepto el Nazi, y con el apoyo de una nueva victoria electoral asumió poderes de dictador supremo, adoptando el título de führer y proclamando que Alemania era de nuevo un Imperio, Reich.

El Tercer Reich, como se conoce el período de gobierno dictatorial de Hitler en Alemania, es uno de los momentos más negros y macabros de la historia de la humanidad, de cuyas consecuencias debemos aprender. Veamos algunos rasgos de la Alemania de Hitler, que se consideraba a sí misma como modelo para ejercer un dominio sobre el mundo.

La sociedad estaba controlada por un cuerpo de policía secreta, la Gestapo, que mediante la tortura y el asesinato eliminaba a toda persona contraria a la ideología nazi.

Un inmenso y bien manejado aparato de propaganda y educación creó una especie de culto a la figura de Hitler, convertido casi en un dios.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 17

Documento 5. Plegaria que rezaban los niños alemanes en las comidas.

Antes de la comida "¡Fürher, mi Fürher, concedido a mí por el Señor, ¡Protégeme y resguárdame mientras viva¡ Tú has salvado a Alemania de la más profunda aflicción. Hoy te doy gracias por mi pan de cada día. Permanece mucho tiempo junto a mí, no me desampares ¡ Fürher, mi Fürher, mi fe y mi luz¡ ¡Heil, mein Fürher!.

Después de la comida. Gracias a ti por esta generosa comida. Protector de la juventud y de los ancianos. Sé que tienes desvelos, pero no inquietudes. Estoy contigo día y noche. Descansa tu cabeza en mi regazo. ¡Ten, mi Fürher, la seguridad de que eres grande¡ ¡Heil, mein Fürher!.”

Hitler decretó la supremacía de la raza aria y comenzó una política de persecución contra todos los alemanes que no consideraba puros: judíos, gitanos, homosexuales y minusválidos, por ejemplo. Los judíos pronto se vieron apartados de sus derechos, luego perdieron sus bienes y propiedades, posteriormente fueron agrupados y apartados de la población y finalmente se organizó su asesinato en masa, que puede considerarse uno de los peores genocidios de la historia de la humanidad, y que veremos con más detenimiento en el tema 3.

Niños judíos en un campo de concentración

Documento 6. El racismo nazi. Declaraciones de un SS. El cinco o el diez por ciento de la población, la élite, debe mandar. El resto debe

obedecer y trabajar. La selección de la nueva élite está asegurada por la SS, eliminando a todos los inferiores biológicos y raciales y a todos los adversarios políticos, aquellos que se niegan a aceptar el Estado nacional-socialista. Este camino nos permitirá dictar a Europa la ley de Adolfo Hitler, y afirmar la verdadera comunidad de los pueblos, encabezada por Alemania.

Hitler rompió todos los tratados de paz firmados por Alemania tras la Primera Guerra Mundial, e inició el rearme de Alemania y el incremento de su ejército, fomentando una potente industria estatal armamentística que a la vez creaba puestos de trabajo y disminuía el paro.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 18

Hitler convirtió al ejército alemán en el más numeroso y mejor armado de Europa

La economía alemana mejoró, imitando la política fascista italiana de fomentar el empleo mediante un amplio programa de obras públicas y creando industrias estatales.

Las obras públicas disminuyeron el paro

Finalmente, Hitler proclamó el derecho de Alemania a recuperar cualquier territorio

cedido tras la Primera Guerra Mundial en el que habitaran personas de lengua alemana y el derecho del pueblo alemán a conquistar territorios para satisfacer sus necesidades.

Documento 7. Teoría del espacio vital de Hitler. Sólo un territorio amplio puede garantizar a un pueblo la libertad de su vida. Además, no hay

que perder de vista que, a la significación que tiene el territorio de un Estado como fuente directa de subsistencia, se añade la importancia que tiene desde el punto de vista político-militar.

Nosotros, los nacional-socialistas, hemos puesto deliberadamente punto final a la

orientación de la política exterior alemana. Comenzaremos allí donde hace seis siglos se había quedado el pueblo alemán. Dejaremos de mirar al Sur y al Oeste de Europa y dirigiremos la mirada hacia las tierras del Este…

Hitler anunciaba públicamente que estaba preparado para volver a enfrentar a Alemania con

el resto de Europa, y de nuevo volvería a contar con aliados, porque la Italia de Mussolini estaba presta a colaborar con Alemania y a compartir tras una hipotética victoria el dominio de Europa. En 1936, la Guerra Civil iniciada en España va a convertirse en un campo de entrenamiento para las tropas alemanas e italianas que se preparaban para una nueva guerra mundial, pero eso ya lo veremos en el siguiente tema.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 19

Hitler y Mussolini firmaron un pacto de colaboración

Nazismo y fascismo en imágenes. En el siguiente enlace puedes encontrar una breve presentación sobre algunos de los

peores aspectos del nazismo y el fascismo. http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/01/fascismo-y-nazismo/

Autoevaluación Elige la opción correcta. ¿Qué defiende la teoría nazi del espacio vital?

a) El derecho del pueblo alemán a conquistar territorios ajenos para satisfacer sus necesidades.

b) La necesidad de compartir el territorio de un modo pacífico entre todas las naciones

¿Qué sectores de la sociedad alemana apoyaron al partido nazi?

a) La clase obrera.

b) La clase media y los grandes empresarios.

¿Qué postura adoptó el gobierno nazi frente a los tratados internacionales de paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial?

a) Negoció su reforma con las potencias vencedoras.

b) Se negó a aceptar las condiciones que se habían impuesto a Alemania.

¿Qué proponía la política racial del Partido Nazi?

a) Eliminar a todas las personas consideradas inferiores por su raza (judíos) o por razones biológicas (personas con discapacidades)

b) Fomentar la integración social de todas las personas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 20

1.5. El comunismo soviético.

Si recuerdas, en el bloque anterior vimos el triunfo de la revolución comunista en Rusia y llegamos hasta 1924, fecha en que José Stalin accedió al poder y sucedió a Lenin.

A partir de ese momento el gobierno ruso, que ya era una dictadura del Partido Comunista,

se convirtió en la dictadura personal de Stalin, que ejerció un poder absoluto sobre Rusia y sobre los Partidos Comunistas de casi todo el mundo hasta 1953, fecha de su muerte. Salvo por su inspiración ideológica, el gobierno totalitario de Stalin tiene muchos rasgos comunes con el totalitarismo fascista y nazi que hemos visto anteriormente.

A partir de 1928 Stalin acomete la industrialización acelerada de Rusia dirigida por el

Estado, que es dueño de todos los medios de producción y del capital. El gobierno establecería todos los objetivos de la economía, las condiciones de trabajo, los salarios, las industrias que debían crearse, los bienes que debían producirse, etc. Además, el Estado estalinista contó con numerosa mano de obra forzada, constituida por las de miles de personas que fueron condenadas a campos de trabajo y que sirvieron para desarrollar algunas regiones inhóspitas del país, como Siberia.

Trabajadores forzados en un campo de trabajo de Siberia

Documento 8. Un discurso de Stalin en 1936.

Como veis, la clase obrera de la URSS es una clase obrera completamente nueva, desprovista de la explotación, como jamás se ha conocido en la historia de la humanidad. (...) La base de la nueva Constitución está en el sostenimiento de los principios del socialismo, y por tanto de la socialización de la tierra, las fábricas y todos los elementos de la producción, y en la desaparición de las clases explotadas. También figura la liquidación de la miseria y el lujo; desaparición de las huelgas, establecimiento del trabajo como obligación y deber y el bienestar de todo ciudadano apto para el trabajo, según la fórmula “quien no trabaja no come”. Se establece el derecho al trabajo; es decir todo ciudadano tendrá garantizado el trabajo, el descanso, la instrucción, etc. Parte nuestra Constitución del hecho de la no existencia de clases antagónicas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 21

La apuesta por crear grandes industrias pesadas del sector siderúrgico para dotar al Estado de armamento, medios de producción e infraestructuras hizo que no se desarrollaran las industrias de bienes de consumo que pudieran mejorar la calidad de vida de las clases trabajadoras, que sin embargo se sacrificaron enormemente para convertir a Rusia en una potencia militar de primer orden en el mundo.

Fábrica de tractores. 1930.

Como en la Alemania de Hitler, una poderosa policía secreta, la KGB, controlaba cualquier tipo de disidencia frente a Stalin, eliminando a toda persona sospechosa de oponerse a su voluntad, incluso entre los miembros del Partido Comunista, muchos de cuyos líderes fueron encarcelados, deportados o asesinados. El control del Estado sobre todas las actividades de la ciudadanía, incluido el pensamiento, intentaba ser absoluto.

Calabozos en una sede del KGB

Como Mussolini y Hitler, Stalin utilizó una hábil y sistemática propaganda y un sistema

educativo que fomentaban el culto a su persona, presentado ante el pueblo como el padre de la patria y el responsable de todos sus logros. El arte y la cultura estaban totalmente sometidos al control del Estado, que no permitía expresar la más mínima opinión crítica.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 22

La propaganda en la Rusia de Stalin

En el siguiente enlace puedes ver un buen repertorio de imágenes de Stalin producidas por la propaganda soviética para fomentar el culto a su líder entre el pueblo ruso y entre las organizaciones comunistas de todo el mundo.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/02/la-propaganda-en-la-rusia-de-stalin/

Curiosamente, y pese a que ante la opinión pública de sus respectivos países Hitler y

Stalin se presentaban como adversarios y defensores de ideologías totalmente enemigas, en secreto terminaron firmando un pacto para repartirse Polonia tras una invasión simultanea en 1939 por el Este (Rusia) y el Oeste (Alemania). Claro que era un simple pacto temporal, porque Hitler ya estaba planeando su intento de convertirse en dueño y señor de los territorios del Este de Europa, incluida Rusia. La Segunda Guerra Mundial estaba a un paso.

Autoevaluación Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La dictadura comunista impuesta en Rusia por Stalin tiene en común con el fascismo y el

nazismo el fomento del culto a la persona de sus líderes, la falta de libertad de expresión y el uso de medios violentos para eliminar a cualquier posible enemigo del régimen.

La política industrial del Estado soviético se orientó en la época de Stalin a desarrollar las

industrias de bienes de consumo para mejorar la calidad de vida de la clase obrera. En la Rusia de Stalin el Estado controlaba la cultura y la educación para imponer su

ideología entre las masas y evitar la difusión de ideas contrarias al régimen.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 23

1.6. El totalitarismo llega a España. La dictadura del general

Primo de Rivera (1923-1930).

Miguel Primo de Rivera, dictador en España entre 1923 y 1930

La última vez que hablamos de la evolución política de España la dejamos en 1868, cuando una revolución liberal progresista destronó a la reina Isabel II. Aunque comentando el movimiento obrero español avanzamos en el tiempo, conviene que te sitúes un poco antes de entrar en el siglo XX. Para ello, te hemos preparado este breve resumen de los principales acontecimientos entre 1868 y 1906.

ESPAÑA ENTRE 1868 Y 1906. Los militares liberales que destronaron a Isabel II en 1868 trataron de crear una monarquía constitucional más progresista que encomendaron a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. Éste gobernó España bajo una constitución democrática durante tres años, pero la crisis económica, el descontento popular, y la falta de apoyos políticos le llevaron a presentar su dimisión en 1873. Ante la dimisión del rey, las Cortes españolas proclamaron la República como forma de Estado. La República no consiguió llegar a consolidarse ante el caos que supuso la rebelión popular que se conoce como movimiento cantonalista. Los carlistas, por su parte, levantaron en armas a sus seguidores en un nuevo intento de restablecer en España una monarquía de corte tradicionalista. Ante este estado de cosas, los jefes militares decidieron acabar con el experimento progresista y tras un golpe de estado optaron por restaurar la monarquía en la persona de Alfonso XII, el joven hijo de Isabel II, que volvió del exilio. España volvía a ser una monarquía constitucional y la situación política se calmó tras el acuerdo de los principales partidos políticos de aceptar el nuevo régimen. Es lo que se conoce como la época de la Restauración. Aunque la situación política se estabilizó, la economía española siguió aumentando su atraso frente a los países más avanzados, y las condiciones de vida de las clases bajas continuaban siendo muy duras. La democracia estaba manipulada por el sistema que se conoce como caciquismo, y que impedía que tuvieran opciones de ganar unas elecciones los grupos contrarios al sistema, que cada vez eran más numerosos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 24

En 1885 falleció el rey Alfonso XII estando embarazada la reina. Mientras el futuro heredero alcanzaba la mayoría de edad se estableció una regencia. Los dos grandes partidos del país, el liberal (progresista) y el conservador (moderado) alcanzaron un pacto para turnarse pacíficamente en el poder y mantener la estabilidad de la monarquía. Sin embargo, la situación económica y social de España no mejoraba como sería deseable, y en 1898 las cosas se complicaron aun más cuando España perdió sus últimas colonias en América y Asia (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras una estrepitosa derrota frente a los Estados Unidos, que apoyaron a los rebeldes de esos territorios.

Al iniciarse el siglo XX, justo cuando Alfonso XIII iba a ser declarado mayor de edad para

asumir el trono, España estaba sumida en una profunda crisis y existía el convencimiento en amplios sectores políticos e intelectuales de que hacía falta un cambio profundo, una regeneración.

Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y comenzó a reinar con 16 años en 1902.

Alfonso XIII, rey de España entre 1886 y 1931

El reinado de Alfonso XIII no consiguió solucionar los problemas del país y el descontento de las clases bajas creció, sobre todo cuando España se embarcó en una guerra colonial para apoderarse de parte del territorio de Marruecos, que costaba muchas bajas entre los miembros de las clases bajas que tenían que ir a África.

En 1921 unos 8.000 soldados españoles murieron en un ataque de los rebeldes marroquíes en el monte Arruit.

La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial permitió que los grandes empresarios del país, sobre todo los catalanes, obtuvieran buenos beneficios, al tener oportunidad de vender sus mercancías a los países en guerra sin mucha competencia. Estos beneficios, sin embargo, no repercutieron en la clase trabajadora, que siguió estando sometida a unas duras condiciones laborales a cambio de salarios miserables.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 25

Al terminar la guerra mundial la situación económica y social de España empeoró, porque ya no había tantas posibilidades de vender productos al extranjero y muchas fábricas cerraron, provocando un aumento espectacular del paro justo cuando el coste de la vida se disparaba. Las organizaciones obreras españolas, sobre todo las anarquistas (que vimos al hablar del movimiento obrero), iniciaron una campaña de agitación, que se endureció con huelgas y continuos atentados contra políticos y empresarios, que fueron contestados con atentados contra líderes obreros cometidos por grupos de pistoleros al servicio de los empresarios.

Observa en este gráfico el incremento del número de huelgas en España entre 1917 y

1921

Los jefes militares, descontentos con el gobierno constitucional que en su opinión era el

culpable de los fracasos militares en Marruecos, y temerosos de que se produjera una revolución social obrera, volvieron a actuar como en los viejos tiempos y decidieron tomar el control del Estado. En 1923, el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera hace un pronunciamiento en el que se ofrece a sacar al país del desastre. La mayor parte del ejército lo apoya y el rey Alfonso XIII decide suspender el gobierno constitucional y encargar a Primo de Rivera que asuma temporalmente plenos poderes para dirigir el Estado.

Alfonso XIII junto a los miembros del gobierno militar encabezado por Primo de Rivera

El gobierno de Primo de Rivera entre 1923 y 1930 consistió en una dictadura personal,

que se inspiró en el modelo fascista italiano, aunque adoptando formas menos totalitarias. Contó con el apoyo del rey, de la Iglesia, de la gran burguesía industrial y de buena parte de las clases medias. La dictadura creó un partido denominado Unión Patriótica e intentó que pudiera aglutinar a gente de toda condición.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 26

Documento 9. Fragmento del pronunciamiento del General Primo de Rivera (1923) Españoles: ha llegado para nosotros el momento, más temido que esperado, (...) de recoger

las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando a la patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que, por una u otra razón, nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen que no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres, la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina (...). Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria esperamos.

¡Españoles! ¡Viva España y viva el Rey!

Documento 10. Definición de la Unión Patriótica según una cartilla de la época. Decidme: ¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA? La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el

cumplimiento de sus deberes. (...) ¿Cuáles son los deberes patrióticos? El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España. La defensa de

su unidad nacional. El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores.

(...) ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA? La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera,

salvó a España de su inmediata ruina. ¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político? No es un partido político; es una organización ciudadana...

Aunque el resto de partidos políticos y los sindicatos obreros fueron prohibidos, Primo

de Rivera sólo actuó con mano dura contra los comunistas y anarquistas, que fueron duramente reprimidos. Sin embargo, trató de ganarse la confianza del Partido Socialista Obrero Español, invitando a sus principales líderes a colaborar en la política laboral del gobierno para conseguir un clima laboral más pacífico. Esto supuso que durante algún tiempo algunas figuras destacadas del socialismo español, como Largo Caballero, colaboraran con la dictadura.

Durante algunos años la dictadura de Primo de Rivera consiguió mejorar muchos aspectos de la vida del país y ganar el apoyo popular.

La guerra en Marruecos acabó con el triunfo final de las tropas españolas, que consiguieron afirmar el control de España sobre el Norte de Marruecos, convertido en protectorado español.

El paro descendió, gracias sobre todo a una política de construcción de obras públicas, que creaban temporalmente puestos de trabajo pero endeudaban al Estado, lo que a la larga terminó perjudicando a la economía nacional.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 1: El período de entreguerras: 1918-1939.

Bloque XI. Tema 1, Página 27

El orden público se restauró, eliminando con mano dura la conflictividad laboral y creando una organización de civiles armados que colaboraba con las fuerzas de orden público en la lucha contra delincuentes y presuntos agitadores obreros, que se conoció con el nombre de somatén.

La recuperación de España, sin embargo, fue efímera, porque los problemas de fondo seguían sin acometerse y la economía no conseguía enderezar definitivamente su rumbo. Las organizaciones políticas comenzaron a conspirar desde la clandestinidad, uniendo sus esfuerzos para acabar con la dictadura. Los socialistas definitivamente dieron la espalda al régimen y se unieron a otras fuerzas políticas moderadas para conspirar contra la monarquía y promover una nueva República. Por su parte, hacia 1929 Primo de Rivera perdió la confianza del rey, después de que incluso algunos mandos militares hubieran tratado de dar un golpe de estado contra el dictador. El general, enfermo y sin apoyos, dimitió y se exilió a Francia en 1930, dejando el país en una situación tan confusa como cuando accedió al poder.

El hecho es que tras la dimisión de Primo de Rivera el rey encargó la jefatura de

gobierno a otro militar, el general Berenguer, con la misión de preparar un vuelta a la democracia recuperando el orden constitucional. Se pensó comenzar por los ayuntamientos, convocándose elecciones municipales en las que podían volver a concurrir todos los partidos políticos. El resultado de las elecciones, celebradas en 1931, supuso el triunfo en las principales ciudades de los partidos contrarios a la monarquía y que querían sustituirla por una República.

Alfonso XIII captó el mensaje de las urnas y decidió abandonar el país antes que intentar

mantener su monarquía mediante la fuerza del ejército. Su marcha dejaba el camino abierto para que, por segunda vez en la historia de España, se intentara organizar un Estado republicano.

Autoevaluación. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En el año de 1920 se convocaron en España más de 900 huelgas en las que participaron en

torno a 250.000 personas. La guerra iniciada en Marruecos para convertir el norte de este país en un protectorado

español contó con un gran apoyo popular. La dictadura del general Primo de Rivera se inspiró en algunos aspectos en el fascismo

italiano. En el inicio de la dictadura de Primo de Rivera el Partido Socialista Obrero Español colaboró

con el régimen en su política laboral. Durante la dictadura de Primo de Rivera el paro descendió gracias a la realización de obras

públicas. La Unión Patriótica fue el único partido que trató de oponerse a la dictadura de Primo de

Rivera.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 28 -

2. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA Y LA GUERRA CIVIL (1931-1939)

2.1. Introducción a la República.

“España se acostó monárquica y se levantó republicana”, dijeron los periódicos de la época. Como recordarás del tema anterior, en abril de 1931 el rey Alfonso XIII abandonó

España, ya que la monarquía no era muy popular, como habían demostrado las elecciones municipales. Y si no hay rey, el país cambia de forma de gobierno: se establece una República, la segunda, porque ya tuvimos otra en el siglo XIX.

Vamos a seguir por ahí, por donde lo dejamos, y vamos a conocer cómo fue el segundo

intento de los españoles de gobernarse sin un rey. A la segunda no fue la vencida, porque este nuevo experimento acabó con una penosísima guerra, nuestra guerra civil. Pero mientras duró supuso uno de los momentos de mayor renovación y modernidad en toda nuestra historia.

Proclamación de la República

La Segunda República llegó entre la alegría y esperanza de un pueblo ansioso de cambios, ya que los políticos anteriores no habían logrado solucionar ninguno de los graves problemas del país, como el agrario, e incluso habían creado conflictos nuevos (recordemos la pérdida de Cuba y Filipinas o las guerras en África). Por eso, por la responsabilidad de no defraudar al pueblo, fue por lo que posiblemente los gobernantes republicanos iniciaron desde el primer momento un

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 29 -

amplísimo programa de reformas, en la mayoría de los casos, sin tener medios para ello, por lo que los problemas se veían venir.

Además, otro problema inicial que la República no supo resolver fue su propia división

interna, ya que el Gobierno Provisional y los siguientes estaban compuestos por personajes de muy diferentes ideologías, de manera que lo único que tenían en común era su rechazo a la monarquía.

¿Y quiénes eran estos hombres que tantas ilusiones habían despertado? Pues había de

todo: socialistas como Largo Caballero o Prieto, republicanos radicales como Lerroux o incluso algunos intelectuales con partido propio, como Azaña, líder de la Acción Republicana. Por haber, había hasta antiguos monárquicos, como Alcalá Zamora, que será el primer jefe de estado (Presidente de la República).

Miembros del gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora en 1931 Un error muy común es identificar Segunda República con izquierda política, porque

en realidad se podía ser republicano y de derechas al mismo tiempo, y para confirmarlo tenemos que tener en cuenta que una de las etapas de la Segunda República fue precisamente con un gobierno de derechas.

Los historiadores dividen la España republicana en tres etapas:

El Bienio Reformista (1931-1933), el más activo, por eso lo veremos más detalladamente.

El Bienio Cedista (1933- 1936), las elecciones son ganadas por una coalición de derechas y se paralizan las reformas.

El Frente Popular (1936 hasta la Guerra Civil), una coalición de partidos de izquierda triunfa electoralmente y las reformas antes abandonadas se aceleran.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 30 -

2.2. La evolución histórica de la Segunda República.

2.2.1. La nueva Constitución.

Para que te hagas una idea de los problemas que tenía la España de 1931 lee el siguiente documento, que contiene parte de un discurso del primer presidente del gobierno de la República, Manuel Azaña, en las Cortes.

Documento 1. Manuel Azaña se dirige a las Cortes. Octubre de 1931

La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital, ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman problema religioso, y que es en rigor lo implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias. Ninguno de estos problemas los ha inventado la República (...)

Si te has fijado, Azaña ha mencionado tres problemas: el problema de las autonomías, el problema de la propiedad (agraria) y el problema religioso, es decir, el excesivo poder de la Iglesia. Pero antes de ver cómo se intentaron solucionar, hablemos un poco de la nueva Constitución que se elaboró en 1931.

Manuel Azaña

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 31 -

Tras unas elecciones a Cortes Constituyentes, éstas elaboraron la que sería la Constitución más progresista de nuestra historia (la actual toma bastantes elementos de aquélla). Éstas son algunas de las novedades que introduce:

el derecho al voto femenino,

un modelo de estado flexible, donde se respetan las diferencias de las regiones, que podrán hacer sus Estatutos de Autonomía,

la aconfesionalidad del estado y libertad de culto,

permite el divorcio,

compatibiliza la propiedad privada con la expropiación por el bien público y el interés general

Su parte más negativa es que aunque intentó ser una ley para todos los españoles, no lo

consiguió y disgustó bastante a los ciudadanos de derechas y al clero. No hay más que leer su párrafo inicial, que establece la soberanía popular (“España es una República de trabajadores de toda clase...”).

Autoevaluación.

Señala cuáles de los siguientes problemas menciona Manuel Azaña en su discurso sobre la situación española. El problema de las autonomías El problema de la pobreza El problema de la propiedad El problema económico El problema militar El problema religioso

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 32 -

2.2.2. Una etapa de cambios: el bienio reformista (1931-1933).

El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, junto a Manuel Azaña, Presidente del Gobierno. Tras ellos los ministros

del gobierno.

"La libertad no hace felices a los hombres; los hace sencillamente hombres." Manuel

Azaña. Ya que los gobernantes tenían tan claros los problemas del país, ahora había que tomar

medidas, y por eso se empezó un ambicioso programa de reformas, de ahí que esta primera etapa, que durará dos años (1931-33) se llame Bienio Reformista.

A continuación veremos brevemente en qué consistieron las principales reformas de esta

etapa:

La Autonomía catalana. Desde el siglo XIX existía en Cataluña una conciencia nacionalista contra el centralismo español. Como se establecía en la Constitución, en 1932 el gobierno republicano concedió a Cataluña un Estatuto de Autonomía, dotándola de instituciones para su autogobierno. Otros territorios de España, como el País Vasco, Galicia y Andalucía comenzaron también a preparar proyectos para poner en marcha instituciones de autogobierno.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 33 -

La reforma militar. En las guerras anteriores (Cuba y Marruecos), el ejército español había demostrado ser muy poco eficaz, sobre todo, por la enorme desproporción entre el número de altos mandos (demasiados) y el número de soldados (pocos). Además, ya sabemos que desde el siglo XIX los militares españoles estaban muy politizados y acostumbrados a intervenir en los asuntos de gobierno. En el tiempo al que nos referimos, además, la mayoría de los altos mandos del ejército era contraria a las ideas republicanas y partidaria de la monarquía.

¿Muchos altos mandos en el ejército español?

La reforma tenía que consistir en eliminar por las buenas el exceso de altos mandos, concediendo generosas jubilaciones anticipadas para evitar rebeliones. Además había que controlar a los militares sospechosos de ideología antirrepublicana. Para eso se alejó de Madrid a los más peligrosos (destinos en Marruecos o Canarias) y se cerró la Academia Militar de Zaragoza, que difundía ideas reaccionarias entre los nuevos oficiales. Esto último molestó bastante al director de la Academia, un tal Francisco Franco (ese nombre te suena, ¿eh?). Para colmo, un general llamado Sanjurjo intentó sin éxito dar un golpe de estado contra la República en 1932. Lo intentaría de nuevo de nuevo en 1936, siendo el líder original de los sublevados en la Guerra Civil (pero su avión se estrelló nada más empezar la contienda).

La reforma religiosa. El gobierno continuó la política liberal del siglo XIX de restarle poder a la Iglesia, adoptando una serie de medidas:

se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, y se les retiró el apoyo económico del estado,

se disolvió la Compañía de Jesús (jesuitas)

se decretó la libertad religiosa, dejando de ser el catolicismo la única religión que podía practicarse públicamente en España.

Todo esto supuso ganarse la enemistad de la Iglesia católica y sus seguidores, que

nunca perdonarían a la República. A todo esto hay que añadir que en 1931 se produjeron asaltos a iglesias y conventos por parte de las masas más radicales, en respuesta a los discursos antirrepublicanos de algunos eclesiásticos, como el Cardenal Segura,

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 34 -

Quema de conventos e iglesias en 1931

En el discurso que mencionamos anteriormente Manuel Azaña hablaba del problema religioso en España. Fíjate en qué términos lo hacía.

Documento 2. Manuel Azaña opina sobre el problema religioso (1931).

La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica el pueblo español. Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde a la pregunta sobre el misterio de nuestro destino (...)

La reforma agraria. Quizá la distribución de la tierra era el principal problema del país, ya que en España la mayoría de propiedades eran latifundios, trabajados por jornaleros (que soportaban muy malas condiciones de vida). Por eso, en un país fundamentalmente agrario como era España, había gente que pasaba hambre. Parecía urgente cambiar esta situación, y para eso, se creó el IRA (Instituto para la Reforma Agraria), encargado de expropiar tierras mal explotadas, partirlas en trozos más pequeños y distribuirlas entre los campesinos sin tierra. A pesar de que la idea era buena, topó con los siguientes problemas:

o enfrentó al gobierno con los grandes propietarios,

o apenas había medios para hacer la reforma de manera adecuada (el presupuesto del IRA era ridículo),

o los campesinos tenían tanta hambre de tierra que cualquier reparto ordenado les parecía lento, y se sintieron defraudados con los políticos.

La insatisfacción de los campesinos por la lentitud de la reforma provocó ocupaciones ilegales de tierras, que el gobierno reprimió con dureza, como por ejemplo en los sucesos de Casas Viejas en 1933 (Cádiz). En ese pueblo gaditano las fuerzas de la Guardia Civil masacraron a varias familias campesinas que habían participado en un motín. Puedes ver imágenes reales de este triste y famoso episodio en el siguiente enlace.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/02/los-sucesos-de-casas-viejas.html

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 35 -

Por ahora, lo que sí debes haber notado es que toda esta política de reformas produjo muchos desencantos en algunos partidarios de la República y un aumento de sus enemigos, con lo que la popularidad del gobierno cayó en picado, tanto entre la gente de derechas como desde la izquierda, y se vio obligado a convocar nuevas elecciones en 1933.

Autoevaluación. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. La reforma agraria fue el proyecto más eficaz de la Segunda República. Las principales causas de la reforma militar fueron la desproporción entre altos mandos y

soldados rasos y la poca confianza política que la República tenía en ellos. La Constitución de 1931 fue la primera que establecía el voto femenino y la libertad religiosa

2.2.3. El vuelco electoral: La derecha en el poder. Bienio cedista

(1933-1936)

La propaganda electoral ya no es lo que era...

Las elecciones celebradas en 1933 fueron ganadas por una coalición de centro-derecha, formada por el Partido Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, y la C.E.D.A. de Gil Robles, un partido nuevo surgido por el descontento que había provocado en ciertos sectores de la sociedad el “maltrato” a la Iglesia católica por parte del primer gobierno.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 36 -

Como consecuencia de estos resultados, empieza el Bienio Radical-Cedista, caracterizado por la paralización de muchas reformas, entre otras la reforma agraria, y por la reconciliación con la Iglesia. Muchos republicanos de izquierdas pensaron que se iban a perder todos los derechos conseguidos, y las organizaciones de izquierda terminaron organizando un intento de revolución obrera, que tuvo bastante seguimiento en Asturias. El gobierno tuvo que enviar al ejército para derrotar a los revolucionarios de Asturias, tarea que fue dirigida con especial violencia por el general Franco.

Imágenes de la revolución obrera en Asturias (1934)

En el siguiente en lace podrás encontrar algunas imágenes y testimonios sobre la revolución obrera de 1934 en Asturias.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/16/la-revolucion-de-asturias-en-1934/

Pero también esta etapa fue breve, ya que algunos escándalos de corrupción que

salieron a la luz y las numerosísimas huelgas obligaron al gobierno a convocar nuevas elecciones (1936), y esta vez, la izquierda iba a participar unida.

Cartel electoral de la CEDA

Autoevaluación. Relaciona cada personaje con su papel durante el bienio cedista. a. Alejandro Lerroux. b. José María Gil Robles. c. Francisco Franco. 1. Jefe del partido de derecha católica CEDA, que formó parte del gobierno. 2. Jefe militar que reprimió con violencia la revolución obrera en Asturias de 1934. 3. Jefe del Partido Radical, de centro derecha, que formó parte del gobierno.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 37 -

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si tras las elecciones de 1933 los partidos de centro se hubieran aliado con los de izquierda

habrían tenido mayoría parlamentaria para formar gobierno. Los partidos de izquierda aceptaron pacíficamente el resultado electoral de 1933.

2.2.4. La izquierda recupera el poder: El triunfo electoral del Frente

Popular (1936).

Propaganda electoral del Frente Popular.

La mayoría de las organizaciones obreras y partidos de izquierda participaron en las

elecciones de 1936 formando un bloque unido: el Frente Popular, que resultó el ganador. Pero lo peligroso era que, como había ocurrido en Europa, la política se radicalizó y el centro moderado desapareció. El pueblo español tenía que tomar partido por una derecha muy conservadora o una izquierda revolucionaria. La mecha de la Guerra Civil estaba encendida.

Cola para votar en las elecciones del 36

El nuevo gobierno del Frente Popular retomó las viejas ideas de reforma, y esta vez a un ritmo más acelerado, con el consiguiente disgusto de la España más conservadora, que empezó a pensar cómo acabar con la República, por las buenas o por las malas.

Mientras, el ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 38 -

sistema democrático. Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos callejeros violentos entre grupos armados falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas.

El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto (un cuerpo de seguridad del Estado creado por la República), el teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo, líder derechista, por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad del Estado. El enfrentamiento era inevitable.

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: El Frente Popular era una coalición de partidos de izquierdas y organizaciones obreras. Tras el triunfo del Frente Popular la violencia callejera y los asesinatos cometidos por

grupos de extrema derecha y extrema izquierda disminuyeron.

2.2.5. Las españolas en los años 30 (al fin protagonistas).

La ministra Federica Montseny en un mitin

Tradicionalmente los libros de historia nos han dado una imagen de las mujeres como seres conservadores y atrasados, especialmente en España, cuyas cabezas no tenían más pensamientos que la iglesia, el hogar y la familia, (vamos, “sus labores”). Esta visión encerraba algo de verdad, ya que como colectivo estaban en peores condiciones culturales, económicas y sociales que los hombres, pero eso no era achacable a su sexo, sino a la desigualdad de oportunidades, especialmente en el mundo rural.

Se creía, incluso en ciertos sectores intelectuales progresistas, que la mujer tenía una

tendencia natural al conformismo y la ignorancia, pero cuando llegó la oportunidad, las propias mujeres echaron por tierra esta mala imagen, ya que en los momentos clave de la historia de España también ellas estuvieron en primera línea

La hora de pasar a un papel social y político más activo llegaría para las españolas en los

años 30, con la Segunda República, cuando por fin se cumplió eso del tan cacareado “sufragio universal”, es decir, cuando gracias a la Constitución de 1931 se permite por primera vez el voto femenino, ya que antes no tenían ese elemental derecho político (curiosamente, aunque no podían votar sí podían ser elegidas diputadas).

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 39 -

Lo increíble del tema es que fueron los políticos progresistas los que más duramente se negaban a conceder a las mujeres el derecho al voto, ya que alegaban que la influencia de la iglesia sobre ellas iba a ser tan grande que si las mujeres votaban ya nunca más ganaría la izquierda unas elecciones. Veamos un texto muy interesante al respecto. Es del periódico El Heraldo, de Madrid.

Documento 3. La izquierda desconfía del voto femenino. Acabó ya aquello de un hombre un voto. Ahora ocurrirá lo siguiente: un hombre soltero, un voto. Un casado en armonía con su esposa, dos votos. Un casado discrepante con su mujer, una papeleta en blanco (si no se neutralizan). Un soltero simpático y mujeriego, varios votos. Mauricio Chevalier, infinidad de votos. Un confesor, muchos más votos que Chevalier. Varios confesores, un triunfo electoral.

NOTA: Mauricio Chevalier era un famoso cantante de la época

Y ahora, veamos otro fragmento, del periódico conservador El Debate, en que el autor se

opone al voto femenino con argumentos bien distintos.

Documento 4. La postura conservadora respecto al voto femenino.

Y cuidado que, con gusto, en principio no aceptamos nosotros la concesión del voto a la mujer. Nosotros creemos que el lugar propio de la mujer, de su condición, de sus deberes, de su misión en la vida es el hogar...Estamos ciertos de que es desgraciada una sociedad donde la mujer no se contenta con ser esposa y madre...

Pese a todo, la situación social de las mujeres estaba muy en desventaja respecto a la de los hombres, siendo las mujeres que trabajaban fuera del hogar en la época una clara minoría (un 14%). La remuneración de las trabajadoras era inferior a la de los hombres, y los contratos no respetaban la legislación igualitaria... Únicamente el magisterio se fue viendo como una profesión muy de mujeres, llegando incluso a ocupar éstas altos cargos en la administración educativa.

Sin embargo, el número de diputadas creció progresivamente. Si hasta ahora los cargos

políticos eran una labor específica de los hombres, las mujeres empezaron a cobrar mayor peso en la vida política del país. Destacan Clara Campoamor, Victoria Kent, Federica Montseny, Margarita Nelken, etc.

También fueron surgiendo numerosas organizaciones de mujeres, algunas de derechas,

como la Sección Femenina de Falange, encargada de difundir las ideas fascistas entre la

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 40 -

población femenina; y otras de izquierdas, como Mujeres Antifascistas, cuya presidenta Dolores Ibárruri reivindicaba toda una serie de derechos para la mujer: derecho al aborto, derecho a ocupar cargos políticos y públicos...

Dolores Ibárruri, la Pasionaria. Líder comunista

Todo se aceleró con la llegada de la Guerra Civil, en julio de 1936. Se hizo patente la necesidad de que las mujeres ocuparan los puestos abandonados por los hombres al irse a combate. Debido a las situaciones de pobreza, ausencia del cabeza de familia... las mujeres tuvieron que incrementar sus labores tanto en el ámbito doméstico como fuera del hogar. Con todo esto, el período republicano, con la incorporación femenina a la vida pública posibilitó a la mujer una independencia económica y personal, al liberarla de la dependencia del marido o del padre.

Es curioso comprobar que a veces una tragedia como una guerra puede suponer la liberación de algunos individuos. Este es el caso de “La Coja” y otras mujeres de la película de Vicente Aranda “Libertarias”. Veamos una escena.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/02/trailer-de-la-pelcula-libertarias-de-v.html

Autoevaluación. De las siguientes afirmaciones, di cuáles con verdaderas y cuáles falsas: Una consecuencia de la guerra civil para las mujeres fue que les hizo asumir nuevos

papeles y trabajos fuera del hogar Todos los partidos progresistas veían con buenos ojos la concesión del derecho al voto a

las mujeres.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 41 -

2.2.6. La educación en los años 30.

“Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que

pediría medio pan y un libro". Federico García Lorca Ya que esta es una plataforma educativa, vamos a mirarnos un poco a nosotros mismos,

aprendiendo cosas sobre la educación y la cultura en la España republicana, que son aspectos que a veces quedan bastante olvidados en los planes de estudios.

Para empezar, debes saber que al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad

de Plata de la cultura española, por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas del período, algo muy sorprendente, sobre todo teniendo en cuenta que estamos hablando de un país con una mayoría de población analfabeta y menos de 40.000 universitarios.

Los intelectuales tuvieron un protagonismo especial durante la Segunda República, que a su vez consideró la educación como una prioridad. Muchos de los dirigentes republicanos y socialistas, como Azaña, Fernando de los Ríos o Julián Besteiro, pertenecieron al mundo de la cultura. Otros, como Ortega y Gasset, Antonio Machado o Gregorio Marañón, apoyaron expresamente al nuevo régimen, creando la Agrupación al Servicio de la República, aunque este apoyo se fue debilitando con el tiempo. La mayoría, sin embargo, colaboró con la política reformista del gobierno de Azaña y ayudó en la acción de extensión cultural del Gobierno republicano-socialista.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 42 -

Niños de la Alpujarra viendo por primera vez el cine en una Misión Pedagógica

La mayoría de medidas que se tomaron no fueron debatidas, por temor a los sectores más conservadores y, sobre todo, a la Iglesia. Así, se inició una educación bilingüe en Cataluña y otras regiones, y se suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, liberando al maestro de tal ejercicio en reconocimiento de su libertad de conciencia, lo que agravó el enfrentamiento con la Iglesia, que nunca perdonaría el agravio.

La educación se hizo mixta, se crearon 6.750 nuevas escuelas (aunque se planificaron

más de 27.000) y se emplearon a 7.000 docentes más, mejorando además sus salarios. Para intentar eliminar el analfabetismo y compensar las desigualdades, se prestó especial

atención al mundo rural, poniendo en marcha el ambicioso proyecto de las Misiones Pedagógicas, en las que entusiastas intelectuales se iban a las regiones más pobres para hacer recitales de poesía, teatro, charlas, exposiciones con reproducciones de cuadros del Museo del Prado, películas o bibliotecas ambulantes. Un ejemplo de esto sería la compañía teatral La Barraca, de Federico García Lorca, con actores profesionales y estudiantes.

Escenario para la representación de “Fuenteovejuna”, de La Barraca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 43 -

En memoria de las maestras y maestros que dedicaron su vida a formar personas libres

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/16/homenaje-a-las-maestras-y-maestros/

Autoevaluación Responde si las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas: Las Misiones Pedagógicas fueron un intento de llevar la cultura a los sitios más deprimidos

social y económicamente del país, es decir a las zonas. Las medidas educativas adoptadas durante el bienio reformista fueron permitir el

bilingüismo, aumentar el número de escuelas y la decretar la libertad religiosa, entre otras.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 44 -

2.3. Y España cogió el fusil (La guerra civil 1936-1939).

2.3.1. Introducción a la Guerra Civil.

“Los que vivimos aquellos años no olvidaremos jamás como tiembla la tierra cuando explotan las bombas, la siniestra visión de los aviones enemigos (las pavas), los ataques que a veces les hacían los aviones de Reus (los ratas), el hambre que sufrimos muchos, especialmente los ancianos y todo aquel que no tenía otro medio de avituallamiento que el racionamiento de la "cartilla" (aceite, arroz, azúcar, carne, pan, bacalao, patatas, leche, rezaba la cartulina azul). Los gatos desaparecieron, sea por falta de comida o comidos (dicen que sabían a conejo) y no se veía ni un perro. Los caballos también eran "oscuros objetos de deseo". Con los restos de comida la gente criaba algún pato o gallina en los lugares más inverosímiles de las casas y las habas tiernas las freíamos con piel incluida. Me acuerdo del pan de harina de arroz que intentaron elaborar y el aceite de avellana. Y el hambre. El hambre omnipresente.

¿Conclusión? Que todo aquello fue un disparate indigno por ambos lados. Que en una guerra civil no hay inocentes. Que todos hicieron muchos desastres. De madrugada, las exclamaciones de mis padres nos despertaban a tiempo de oír los disparos de los fusilamientos en la Oliva, primero de curas y "gente de orden" y después de milicianos que no pudieron huir a tiempo. Da asco de pensarlo”.

Testimonio de Vicens Basora Francesch (Tarragona).

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 45 -

Vamos a empezar a ver ahora una etapa fundamental de nuestra historia. Intentaremos que primero tengas toda la información de tipo militar, para luego pasar a ver los aspectos realmente importantes, que no es otra cosa que ver cómo afectó esa guerra a la vida de la gente común, porque son ellos los verdaderos protagonistas de la historia.

De entrada, hay una cosa que nunca debes olvidar. En una guerra nadie gana, siempre

pierden los dos bandos puesto que siempre hay víctimas por ambas partes. Pero sobre todo, esto es aún más cierto en una guerra civil, donde se enfrentan personas que hasta entonces habían convivido pacíficamente. Se dividen familias, y los muertos no son sólo números y estadísticas, sino conocidos, seres queridos. No se pelea en un país enemigo, sino para defender la propia casa, y pase lo que pase, gane quien gane, siempre queda como resultado una sociedad enfrentada y fracturada, con un trauma difícil de superar.

Visión de la guerra plasmada por el pintor Pablo Picasso

Eso es lo que ocurrió en España hace más de 70 años. Parece mucho tiempo, pero aún quedan algunos supervivientes y todavía es un tema doloroso para bastante gente, sobre todo porque tras esa guerra el bando vencedor estableció 40 años de dictadura en la que no se permitía hablar con libertad del tema.

Sólo en la actualidad se empiezan a tratar ciertas cuestiones (como la de los restos de las

personas desaparecidas), aunque todavía existe una gran división entre los partidos políticos: unos optan por cerrar de una vez esta etapa sin mirar atrás, y otros prefieren rememorar el pasado para desagraviar a los perdedores.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 46 -

2.3.2. La evolución militar del conflicto.

“¿Así que me dicen que los militares se han levantado? Pues yo me voy a acostar”. S. Casares Quiroga, Presidente del Gobierno el 17 de julio de 1936

El 17 de julio de 1936 un sector muy conservador del ejército, de ideas cercanas al

fascismo, protagonizó un golpe de estado con la intención de “restablecer el orden” que, según ellos, el gobierno del Frente Popular había destrozado. Se alzaron en Canarias, Melilla, Ceuta y Tetuán, y tomaron algunas ciudades peninsulares. El gobierno republicano tardó en reaccionar, de manera que cuando lo hizo ya era demasiado tarde y los sublevados controlaban Marruecos, Pamplona, Sevilla, parte de Aragón y Castilla-León. El golpe militar sólo fracasó en los lugares en los que espontáneamente la población, casi sin armas, hizo frente a los golpistas.

El pueblo armado derrota a los militares sublevados en el Cuartel de la Montaña (Madrid)

Hasta el día 19 de julio el gobierno no se decidió a repartir armas al pueblo y declarar el

estado de guerra. Y aún tuvo suerte, ya que gran parte del ejército y de las clases medias, además de la mayoría del pueblo más humilde, se mantuvieron fieles a la República. Bueno,

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 47 -

suerte es mucho decir, porque aunque se puede considerar que el levantamiento fracasó, precisamente este fracaso originó una guerra de tres años que desangró a España mucho más de lo que lo hubiera hecho una simple sublevación militar exitosa.

Tropas golpistas se trasladan desde Marruecos a la Península por avión

A finales de 1936 se habían consolidado dos zonas: la republicana, que mantenía la costa cantábrica, Cataluña, Castilla la Mancha, Madrid y el Levante, y la zona sublevada, que controlaba Galicia, Castilla- León, parte de Aragón, Extremadura, la mayor parte de Andalucía, Baleares, Canarias y África.

La estrategia inicial del ejército sublevado, liderado por el general Francisco Franco en el

sur y por el general Mola en el norte, era coincidir en un rápido ataque conjunto sobre Madrid. El gobierno republicano abandonó la capital y se trasladó a Valencia, pero el ejército fiel a la República, con la ayuda de los voluntarios internacionales y españoles, consiguió defender la capital, con lo que tras varios intentos fallidos Franco decidió cambiar de objetivo, empezando una guerra de desgaste en 1937. Puedes ver en detalle el plan inicial de Mola en la imagen que sigue.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 48 -

Desde abril a octubre de 1937 tuvo lugar la Batalla del Norte, en la que las tropas

franquistas, llamadas ahora nacionales, atacaron las principales ciudades y complejos industriales de Asturias, Cantabria y el País Vasco, con el fin de agotar económicamente a la República. El 26 de abril tuvo lugar el famoso bombardeo de Guernica por la aviación alemana, que tiene el triste honor de ser el primer bombardeo aéreo masivo de la historia sobre una población civil indefensa.

Para aliviar la presión en el frente norte, los republicanos intentaron ofensivas en otras

zonas como Belchite (Aragón) o Brunete (Madrid), pero no fueron eficaces. Hacia 1938 la República era consciente de que estaba librando una guerra puramente

defensiva, con lo que eso desgasta moralmente, y que de seguir así sólo era cuestión de tiempo que llegara la derrota. El alto mando republicano decidió jugárselo todo a una carta, concentrando todas sus tropas en la zona del Ebro para hacer un ataque en punta. En esta batalla del Ebro consiguieron atravesar el río y romper temporalmente las líneas nacionales, pero pronto tuvieron que retroceder, quedando atrapados en la ribera del mismo. La retirada fue desastrosa, por lo que ésta fue la batalla más sangrienta de toda la guerra. Tras esta derrota, la zona republicana quedó partida en dos (Cataluña por un lado y Madrid, con Castilla la Mancha y Valencia, por otro), y en pocos meses, Cataluña fue tomada (enero de 1939).

Milicianos en la batalla del Ebro

Sólo quedaba fiel a la República Madrid y la zona centro. El gobierno republicano intentaba negociar una paz digna, pero Franco sólo admitía la rendición incondicional, por lo que se produjo una intensa discusión interna sobre si rendirse inmediatamente, esperando la clemencia franquista, o intentar mantener la lucha para dar tiempo al mayor número de personas posible a huir.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 49 -

Refugiados civiles huyen del avance de las tropas de Franco

Autoevaluación. Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: El ejército nacional estaba bajo las órdenes de Franco en el sur y Mola en el Norte. La República se jugó todas sus posibilidades en un ataque en punta sobre el Ebro. Los recursos económicos de la República se empezaron a agotar a partir de la pérdida de

las regiones del Norte. La primera estrategia de los sublevados consistía en un avance rápido hacia Madrid, pero

no tuvo éxito por la inesperada resistencia popular de la capital.

2.3.3. El mundo mira a España: la intervención extranjera.

Jóvenes comunistas en Nueva York viendo un mapa de España

Desde el primer momento, la guerra tuvo un carácter internacional. Se mezclaron aquí los intereses de las principales potencias mundiales y el compromiso ideológico de los diferentes gobiernos y ciudadanos.

Ya antes del levantamiento, Alemania e Italia ofrecieron una decisiva ayuda al bando

franquista, a cambio de conseguir beneficios estratégicos en el Mediterráneo y un posible aliado de similar ideología en la lucha internacional contra los sistemas democráticos y el comunismo. Este apoyo se concretó en armas, dinero, tropas y, sobre todo, aviones, que fueron fundamentales para la victoria franquista.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 50 -

Alemania, además, necesitaba probar sus armas de cara a un futuro conflicto mundial. La Lutfwaffe (la aviación alemana), encontró en España un campo de entrenamiento ideal para probar su nuevo armamento, que aún no se había usado en combate real.

La aviación alemana fue fundamental para el triunfo franquista

Por su parte, la Unión Soviética tuvo muy claro desde el principio que debía ayudar a la República para frenar la expansión del nazismo y el fascismo en Europa. Pero esta ayuda no fue desinteresada, ya que Stalin exigía el traslado de las reservas de oro del banco de España a Moscú por adelantado, como garantía del pago republicano de la ayuda soviética. Es decir, que ayudaba, pero con el dinero por delante. Se han escrito últimamente varios trabajos interesantes sobre este tema (incluso una película: El Oro de Moscú), que nos ilustran hasta qué punto la URSS estafó a la República, con el cambio de divisas, por ejemplo.

Además, Stalin mandó asesores comunistas rusos para orientar al gobierno

republicano en la toma de decisiones, con lo que la influencia soviética sobre la España republicana era cada vez mayor.

La Puerta de Alcalá con foto de Stalin incluida

Pero el desenlace de la guerra estuvo marcado no sólo por la desigual ayuda extranjera a

los dos bandos, sino que fue determinante la no intervención a favor de la República de las democracias occidentales, que abandonaron a su suerte a un gobierno legal salido de las urnas, pese a su afinidad moral, por miedo a provocar una guerra mundial que, de todas formas, acabó resultando inevitable.

Gran Bretaña estaba decidida a mantenerse neutral por miedo a la reacción de Hitler,

aunque no le hacía ninguna gracia la expansión de Alemania e Italia cerca de su colonia, Gibraltar.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 51 -

Propaganda francesa a favor de la República.

La postura francesa fue aun más polémica, ya que este país tenía un gobierno similar al español, un Frente Popular de izquierdas, pero sin embargo no hizo nada porque se sentía amenazado por Alemania y esperaba que la guerra durara poco.

El jefe del gobierno francés, el socialista Leon Blum, propuso la fórmula de la “no

intervención”, por la que las potencias se comprometían a no enviar material ni hombres a ningún bando. No obstante, éste fue uno de los ejercicios de hipocresía más grandes de la historia, porque en la práctica Alemania e Italia siguieron colaborando activamente con Franco y la URSS con los republicanos. Francia hacía la vista gorda al paso de armas para la República por la frontera de los Pirineos, y Estados Unidos miraba para otro lado cuando sus petroleras suministraban a Franco combustible.

Cartel francés de ayuda a la República española

La guerra no fue sólo un problema de los gobiernos, sino que movilizó a las masas populares de muchos países, que pensaron que en España se estaba decidiendo el futuro de todo el mundo, la supervivencia de las democracias, para unos, o el fin del comunismo opresor para otros.

Por eso, intelectuales, políticos, estudiantes, parados y gente de toda condición se alistaron

como voluntarios a favor de la República, independientemente de la postura de sus gobiernos, formando las Brigadas Internacionales, que fueron importantes en la resistencia de Madrid.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 52 -

Monumento a los brigadistas internacionales

Nuestro país, que estuvo aislado internacionalmente durante tantos años, se había convertido ahora en el foco de atención de todo el mundo.

Autoevaluación. Señala la repuesta correcta en cada caso: El bando franquista fue ayudado por…

a) Alemania y la URSS b) Alemania e Italia c) Estados Unidos y la URSS

El bando republicano fue apoyado por... a) La URSS, Francia y Gran Bretaña

b) Todas las democracias occidentales c) La Unión Soviética y las Brigadas Internacionales La principal causa de la política de no intervención en España de las principales

potencias democráticas fue...

a) El miedo a provocar una guerra internacional b) Los países europeos ya estaban involucrados en la Segunda Guerra Mundial c) La desconfianza existente entre Francia y España

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 53 -

2.3.4. La guerra desde el bando republicano.

La pasividad del gobierno republicano ante el estallido de la guerra hizo que tomaran el

control de la situación los partidos y sindicatos obreros, pero como éstos eran muchos y de muy variadas ideologías, en la zona republicana se produjo un enorme descontrol, ya que cada uno hacía lo que le daba la gana. En el campo, por ejemplo, se inició una ocupación masiva de tierras, y en algunos lugares incluso se llegó a eliminar el dinero como medio de intercambio. Había empezado una verdadera revolución.

Es evidente que el gobierno debía recuperar el control de la situación, pero estaba claro que

en la zona republicana había una gran división entre dos modelos políticos diferentes: el anarquismo (“Revolución y guerra al mismo tiempo”) y el socialismo y comunismo (“Primero la guerra y después la revolución”). Este grupo, especialmente los comunistas, pese a ser minoría, consiguieron ir imponiendo su postura, ya que eran los que parecían tener las ideas más claras en cuanto a disciplina y, sobre todo, porque tenían el apoyo de Stalin, sin cuya ayuda la República estaba perdida.

Además de esta división interna, a partir de 1938, cuando Franco llega al Mediterráneo y

parte en dos la zona republicana, surgirá otra división entre los partidarios de luchar hasta el final y los que querían evitar más derramamiento de sangre negociando con Franco. A partir de entonces la desmoralización republicana fue total, no olvidemos que también había una guerra psicológica en marcha, con un importante aparato propagandístico en cada bando.

Los partidarios de acabar con la guerra llegaron a dar incluso un golpe de Estado dentro del

bando republicano (el general Casado en 1939), pero no sirvió de nada, porque Franco estaba ya seguro de su victoria y se negaba a aceptar nada que no fuera una rendición incondicional.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 54 -

Cuentan que los borrachos y los niños siempre dicen la verdad. Si tienes tiempo, echa un vistazo a esta página que recopila dibujos de niños españoles durante la Guerra Civil. Para verla, pulsa aquí.

http://orpheus.ucsd.edu/speccoll/tsdp/

Autoevaluación. Responde si son verdaderas o falsas estas afirmaciones: Uno de los motivos por los que la República perdió la guerra fue por la desunión que había

entre sus políticos. Los anarquistas querían aprovechar el estallido de la guerra para hacer la revolución social. El general Casado dio un golpe de Estado para obligar al gobierno a firmar la paz y así

acabar de una vez con la matanza.

2.3.5. La guerra desde el bando nacional.

Franco tras ser nombrado jefe del Estado Nacional (1-10-1936). Tras él camina Mola

La muerte accidental del general Sanjurjo, a los dos días del levantamiento, dejó un vacío de poder en los sublevados, que cubrieron compartiendo el liderazgo los generales Franco y Mola en la Junta de Defensa Nacional. Finalmente, Franco fue proclamado Jefe del Estado Nacional (1-10-1936), y llamado en adelante Caudillo por la propaganda oficial. Franco estableció una dictadura personal de liderazgo incuestionable, concentrando en su persona todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. No olvidemos que este territorio estaba en manos de militares educados en la disciplina, el orden y la obediencia.

La primera medida fue la declaración del estado de guerra, y en consecuencia, se

suprimieron todas las libertades y se disolvieron los partidos políticos, a excepción de la Falange y los carlistas. Se hizo una Ley de Prensa que establecía la censura y el Fuero del Trabajo acabó con los sindicatos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 55 -

Cartel de la película “Raza”, cuyo guión es de Franco

En esos momentos la propaganda nacionalista terminaba de configurar la justificación del golpe militar contra el gobierno. La insurrección militar había sido desde su punto de vista un Alzamiento Nacional contra una República "marxista" y "antiespañola". La Iglesia Católica, perseguida en la zona republicana, terminó de configurar la teoría que justificaba la matanza que estaba asolando el país: la guerra era una Cruzada para liberar a España del ateísmo. Se volvió a un estado confesional, (el Nacional-Catolicismo) olvidando la libertad religiosa de la República.

Desde el punto de vista económico, la zona nacional tenía asegurada la alimentación, pues dominaba las dos Castillas, las principales zonas de producción de trigo, pero en cambio estaba escasa de producción industrial, concentrada en las grandes ciudades, que aún estaban bajo el control del gobierno.

Por último, se creó una legislación que institucionalizó la represión contra los vencidos. En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran mantenido fieles a la República.

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1. En la zona nacional estaban la mayoría de las fábricas españolas.

2. Los partidos políticos fueron prohibidos en la zona nacional, salvo la Falange y los carlistas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI, Tema 2, pág. - 56 -

2.3.6. Y ahora, hagamos balance. ¿Qué ha pasado aquí?

Parte oficial de guerra correspondiente al día de hoy, 1 de abril de 1939. En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales

sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1 de abril de 1939. Año de la Victoria. El generalísimo, Franco Pues resumiendo mucho, podemos decir que lo que había pasado en España es que hubo

un levantamiento militar en 1936, como tantos otros había habido antes (recuerda todos los pronunciamientos del siglo XIX), sólo que éste desencadenó la situación más trágica de nuestra historia al no triunfar inmediatamente, pese a contar con el apoyo de potencias extranjeras como Alemania e Italia.

A los tres años de agonía, el gobierno legal tuvo que rendirse y los vencedores

establecieron una dictadura que sumiría a España en un régimen totalitario durante 40 años, donde en vez de la reconstrucción y la reconciliación reinaron la represión y el exilio.

Y encima, en un ambiente de aislamiento internacional, pues las democracias occidentales,

como Francia o Gran Bretaña, cuando acabaron de ganar la Segunda Guerra Mundial, tampoco ayudaron a la destrozada España de Franco.

Ambos hechos, guerra y dictadura, dejaron una herida tan profunda en nuestra sociedad

que aún hoy día no ha cicatrizado del todo, puesto que aún hay odios acumulados cocinados a fuego lento después de tanto tiempo.

En cuanto a las pérdidas humanas hay cálculos muy variados, pero estas cifras pueden

considerarse una aproximación aceptable:

Republicanos Nacionales Total

Militares españoles muertos en campaña 60.500 59.500 120.000

Extranjeros muertos en campaña 13.500 12.000 25.500

Civiles muertos en acción bélica 11.000 4.000 15.000

Ejecuciones y homicidios 35.500 72.500 108.000

Total 120.500 148.000 268.500

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI. Tema 2, Página 57

Pero a todo esto hay que añadir los

desaparecidos, los deportados (uno de los campos de concentración de la Alemania de Hitler, Mauthausen, era mayoritariamente para españoles), los que murieron por enfermedades derivadas de la miseria, etc., es decir, suma y sigue... y tendremos una cifra final casi incalculable.

El temor a la represión forzó un exilio

masivo. Se calcula que en los últimos meses de la guerra se exiliaron por la frontera francesa unos 400.000 españoles. Muchos eran soldados republicanos; otros, militantes de las organizaciones favorables a la República; y otros, únicamente personas atemorizadas. América fue también destino para los exiliados.

También huyeron de España intelectuales y

políticos que colaboraron con la República. Su huida tuvo fatales consecuencias para el posterior desarrollo del país. Muchos de ellos no regresaron más a España, otros lo hicieron después de la muerte de Franco.

También se fueron obras de arte (el Guernica, por ejemplo), dinero (el oro del Banco de

España) y las ideas más avanzadas en materia cultural y social. Aquí se quedaron el hambre, la miseria y el atraso, y no lo sufrieron sólo los vencidos.

Como muestra de que la Guerra Civil aún sigue levantando pasiones, tenemos un video que nos ilustra lo que ocurrió en el año 2005 durante una conferencia del polémico historiador Pío Moa.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/02/levantando-pasiones-agresin-al.html

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 2: La Segunda República española y la Guerra Civil (1931-1939).

Bloque XI. Tema 2, Página 58

Autoevaluación. De las siguientes afirmaciones, di cuales son falsas y cuales verdaderas: Tras la guerra, muchos españoles republicanos tuvieron que exiliarse a Francia, México... Para haber durado tres años, la guerra no fue demasiado destructiva, ya que España era

antes de ella un país pobre y se luchaba con armas de escasa capacidad. Al acabar la guerra, la España de Franco se vio sometida al aislamiento internacional, lo que

dificultó su reconstrucción. La Guerra Civil fue el primer ejemplo de intervención del ejército en política por la fuerza en

España.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 53

TEMA 3. EL MUNDO DE NUEVO EN GUERRA

(LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, 1939-1945)

3.1. Introducción.

En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más sangriento de la historia

de la humanidad. Sus consecuencias fueron terribles no sólo desde el punto de vista militar, sino, sobre todo, en el plano moral, pues el ser humano sacó en estos años lo peor de sí mismo.

¿Las causas? Muchas, como siempre, pero podemos decir, simplificando bastante, que la

ambición desmesurada de ciertos políticos y regímenes totalitarios y la ineficacia de los sistemas democráticos para frenarlos fueron las principales. El caso es que el mundo se vio involucrado en una pesadilla de dimensiones desconocidas hasta el momento, y que hizo que la Gran Guerra (la Primera Guerra Mundial, como sabes) se quedara casi en una pelea de patio de colegio comparada con ésta. Algunas fuentes hablan de un mínimo de sesenta millones de muertos.

Cartel de los aliados contra el nazismo

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 54

Si profundizamos un poco más podemos encontrar los orígenes de la Segunda Guerra Mundial en la humillación sufrida por Alemania en el Tratado de Versalles y en la crisis económica del 29, que supuso un aumento de la pobreza y una pérdida de fe en la democracia. Esto facilitó el ascenso al poder de una serie de personajes que prometían soluciones radicales a golpe de propaganda masiva. Fueron Hitler en Alemania o Mussolini en Italia, a los que ya conoces. Sus programas electorales ya hablaban de engrandecer sus naciones a cualquier precio.

Los regímenes totalitarios de Italia y Alemania Iniciaron una política exterior muy

agresiva que acobardó a las democracias occidentales (Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos), cuya debilidad y el fracaso de la Sociedad de Naciones para evitar los conflictos condujo inevitablemente a la guerra.

Los pasos previos se concretaron en una serie de agresiones a terceros países. Así,

por ejemplo, Japón inició la invasión de China en busca de materias primas, Italia ocupó Libia en África y Albania en Europa y participó en la guerra española junto con Alemania, que, por su parte, se apoderó de Austria, Checoslovaquia y, finalmente, invadió Polonia.

No temas, soy vegetariano. Fotomontaje de J. Heartfield sobre el peligro de Hitler, que como el que no quiere la cosa, amenaza a Francia (el gallo es el símbolo nacional francés).

Todo lo anterior suponía un desprecio absoluto por todo el derecho internacional, pero aun así, Francia y Gran Bretaña lo consintieron hasta que se convencieron de que esta escalada de violencia también les ponía en peligro a ellos mismos. Cuando se produjo el ataque alemán a Polonia se decidieron por fin a actuar y declararon la guerra a la Alemania nazi.

En esta guerra lucharon por un lado Alemania e Italia

(luego se les unió Japón), llamados potencias del Eje, y por otro, los aliados: Francia, Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos. En ambos bandos se añadieron otros países y colonias, por lo que la guerra tuvo multitud de frentes. Los más importantes teatros de operaciones fueron Europa occidental, Europa oriental y el Océano Pacífico, pero se luchaba también en el resto del mundo.

Además, se trataba de una guerra nueva con armas innovadoras: tanques, aviación,

paracaidistas, bombas nucleares... Lo que aumentó el número de estrategias posibles y, por supuesto, el número de muertos.

Autoevaluación. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Se calcula que en la Segunda Mundial murieron unos veinte millones de personas. Se puede considerar que la crisis económica mundial iniciada en 1929 es uno de los

factores que provocaron la Segunda Guerra Mundial. Los gobiernos totalitarios de Alemania e Italia provocaron el estallido de la guerra al invadir

países vecinos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 55

3.2. La evolución militar de la guerra.

3.2.1. La guerra en Europa.

Soldados alemanes en Polonia

Tras la invasión de Polonia por parte alemana y la declaración oficial de guerra, las tropas de Hitler invadieron Noruega y Dinamarca para aislar a Suecia, que les suministraba el mineral de hierro. En el inicio de la guerra parecía que Hitler no se atrevía a invadir Francia, muy reforzada en su frontera por una línea de defensas construidas tras la Primera Guerra Mundial. Pero el 10 de mayo de 1940 empezó la blitzkrieg o guerra relámpago alemana, que consistía en un ataque en punta con divisiones de tanques que aislaban bolsas de soldados enemigos que posteriormente eran masacradas por la aviación.

En poco más de un mes, Francia se desplomó. Su vieja defensa, la Línea Maginot, unos

800 km. de trincheras y fortificaciones de los que tan orgullosa estaba, no había podido hacer nada ante el avance de los tanques. Perder la Primera Guerra Mundial había obligado a Alemania a modernizarse, cosa que los franceses no hicieron al mismo nivel. Tras la rendición francesa, el país quedó dividido en dos zonas: una bajo administración alemana y otra, teóricamente libre, con capital en Vichy, pero obligada a seguir las instrucciones alemanas, es decir, un estado satélite.

Ojo por ojo. Hitler en el vagón en el que obligó a Francia a firmar su rendición, el mismo en el que se había firmado el alto el fuego de 1918.

Sin embargo, no todo fue negativo. La dolorosa derrota de Francia logró reavivar el espíritu nacionalista de sus ciudadanos, quienes organizaron movimientos de resistencia dirigidos desde Londres por el general Charles de Gaulle. Consiguieron formar cuerpos de “guerrilla” que, aunque no alcanzaron un éxito definitivo, mantuvieron viva la esperanza del pueblo francés para liberarse del invasor.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 56

De manera semejante creció el nacionalismo en Gran Bretaña, pues aun cuando las islas británicas no llegaron a ser ocupadas, los continuos ataques aéreos de los alemanes estimularon el deseo de los británicos por luchar contra el enemigo. Así, se mostraron dispuestos a aceptar las medidas de su gobierno, representado entonces por el primer ministro Winston Churchill, quien pronunció su famoso discurso en el que pidió al pueblo británico “sangre, sudor y lágrimas” para vencer al nazismo. La resistencia francesa y británica despertó la simpatía y la admiración del pueblo estadounidense, que se fue preparando mentalmente para una posible intervención. Leamos ahora un fragmento de ese famoso discurso de Churchill.

¿Cuál es nuestra política? Se lo diré: hacer la guerra por mar, por tierra, por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar, hacer la guerra contra una tiranía monstruosa.

¿Cuál es nuestra aspiración? Puedo responder: la victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar del terror, victoria por largo y duro que pueda ser el camino.

¿Qué les puedo ofrecer? Sólo puedo ofrecerles sangre, sudor y lágrimas. Y la victoria final, porque sin victoria no hay supervivencia.

Winston Churchill, Primer Ministro inglés, 1940

Ante la dificultad e invadir Gran Bretaña por mar, Hitler inició la

llamada Operación León Marino, o Batalla de Inglaterra, es decir, una lucha aérea de la Luftwaffe (la aviación alemana) con el fin de eliminar a la RAF (aviación británica) y posibilitar así una invasión alemana de las islas. Sin embargo, pese a los bombardeos masivos de aeródromos, bases de radar e incluso ciudades para desmoralizar a los civiles, las bajas alemanas obligaron a Hitler a retirarse. “No hay, en la historia de las guerras, ningún otro ejemplo en que tantos seres humanos, deban tanto a tan pocos”, dirá Churchill. Inglaterra se salvó por los pelos.

Hacia 1941 Alemania dominaba en Europa. Ya había entrado en guerra Italia, pese a que su ejército no estaba bien preparado y el frente se había ampliado al Mediterráneo.

¿Hitler y Stalin pareja de hecho? Se les rompió el amor... de tanto usarlo

El 21 de junio de 1941, sin declaración previa de guerra, ya que en principio Hitler y Stalin tenían buenas relaciones, el ejército alemán inició la invasión de la Unión Soviética. La llamada Operación Barbarroja fue en sus primeros momentos un rotundo éxito. Por el Norte las tropas llegaron hasta Leningrado, la actual San Petersburgo. Por el centro hasta las puertas de Moscú. Sin embargo, ninguna de las dos ciudades cayó.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 57

A la heroica resistencia de la población rusa se le unió su clima. El invierno ruso de 1941-1942 fue uno de los más duros del siglo XX y las tropas alemanas no habían sido bien equipadas para resistirlo. Pese a todo, el avance alemán fue más profundo en el sur. La región de Ucrania fue rápidamente conquistada, y eso significaba el acceso de los alemanes a los yacimientos de petróleo que necesitaban.

Trincheras en la nieve en el frente ruso

En agosto de 1942 los alemanes llegaron a Stalingrado, donde los rusos, tras durísimos combates, consiguieron cercarlos, lo que supuso un vuelco decisivo en la guerra. Fue la primera derrota alemana (aparte de la Batalla de Inglaterra), y desde entonces el avance ruso hacia Alemania fue lento pero imparable.

En Stalingrado alemanes y rusos lucharon casa por casa.

Veamos un ejemplo de la guerra entre rusos y alemanes. Es un fragmento de la película “Enemigo a las puertas”. Pulsa para verlo.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/enemigo-las-puertas-batalla-inicial.html

Otro hecho fue también decisivo para el desarrollo de la guerra: la entrada de Estados Unidos en el bando aliado, igual que ocurriera en la Primera Guerra Mundial. Esto sucedió tras el ataque japonés a Pearl Harbour, en diciembre de 1941, (que veremos con más detalle enseguida).

El ataque definitivo contra Hitler en Europa se produjo en 1944, y llegó por mar el día D, a la hora H, en la famosa Operación Overlord o Desembarco de Normandía, donde los aliados hicieron un descomunal esfuerzo con barcos, helicópteros, aviones, máquinas K (equipos anfibios que transportaban tropas), ... y contraespionaje. Desde sus bases inglesas, las tropas

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 58

estadounidenses y británicas consiguieron tomar cabezas de puente en las costas francesas, y desde ellas consiguieron avanzar hacia el interior derrotando a las defensas alemanas en largas y cruentas batallas.

Tropas estadounidenses desembarcan en las playas de Normandía (Francia)

Puedes hacerte una idea viendo aquí un trozo de la película “Salvar a soldado Ryan”.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/salvar-al-soldado-ryan-video-resumen-de.html

Atrapada entre dos frentes por los rusos y los estadounidenses, Alemania trató de resistir a la desesperada: incluso niños de las Juventudes Hitlerianas fueron movilizados para defender Berlín. Pero finalmente, el 8 de mayo de 1945 Alemania firmó la rendición. Eso sí, antes Hitler se había suicidado, y la cúpula de su gobierno había seguido su ejemplo o se había fugado, dejando la papeleta de negociar la paz al almirante Dönitz, que, sin comerlo ni beberlo, se encontró con la tarea de tratar de salvar a millones de civiles alemanes ganando tiempo hasta la rendición para que pudieran huir.

Mira este video. Es el final de la película “El hundimiento”, sobre los últimos días de Hitler. Pulsa, como siempre.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/el-hundimiento-escena-final.html

Autoevaluación Elige la opción correcta. ¿Cómo se llamaba la línea defensiva que protegía la frontera de Francia frente a Alemania y

que fue superada fácilmente por los tanques alemanes? a. Línea de hierro. b. Línea Maginot. ¿En qué ciudad estaba la capital de la zona de Francia que los alemanes dejaron en manos

de un gobierno teóricamente libre? a. Vichy b. París

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 59

¿Qué nombre se dio a la operación de invasión de Rusia por las tropas alemanas? a. Operación Lucifer. b. Operación Barbarroja. ¿En qué ciudad rusa fue cercado y derrotado gran parte del ejército alemán que invadía

Rusia? a. Stalingrado. b. Moscú. ¿Qué prometió al pueblo británico su primer ministro Winston Churchill en 1940? a. Honor, victoria y libertad. b. Sangre, sudor y lágrimas. Cuando Churchill dice eso de que “tantos seres humanos deban tanto a tan pocos” se

refiere a ... a. La Batalla de Inglaterra, por la defensa de los aviadores británicos b. Los préstamos que los bancos estadounidenses concedieron a los ingleses para pagar la

guerra.

3.2.2. La guerra en el Pacífico.

Pues de “Pacífico” este océano tuvo más bien poco en los años de la guerra, la verdad. Como dijimos antes, en diciembre de 1941 Japón, después de llevar a cabo una agresiva

política en la zona durante los años 30, atacó la base naval americana de Pearl Harbour, y el presidente Roosevelt respondió declarando la guerra.

Este acontecimiento ha sido increíblemente polémico. Se ha discutido sobre si Estados

Unidos conocía de antemano el ataque y simplemente, “dejó que pasara” para utilizarlo como excusa para una guerra que le iba interesando bastante. Los que opinan esto, se basan en el anormalmente escaso número de grandes acorazados que había en la base en ese momento y en lo controladísimas que estaban las comunicaciones japonesas por parte de los espías

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 60

americanos. Otros opinan que es imposible que el gobierno americano lo supiera y no evacuara la base, siendo responsable así de tantas muertes.

Para hacerte una idea de lo que ocurrió en Pearl Harbour puedes ver estos dos videos. El primero es una recreación en 3D para un juego de PC, y el segundo, una grabación real del hecho, con peor calidad de imagen, claro. Pulsa en los iconos para verlos.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/animacin-del-ataque-pearl-harbor-medal.html

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/el-ataque-pearl-harbor.html

Sea como fuere, el caso es que la entrada de Estados Unidos en guerra cambió el curso

de la misma, al igual que ocurriera en la Primera Guerra Mundial, porque su potencial militar, económico y tecnológico era inigualable.

En el Pacífico, aunque la guerra se inició con victorias japonesas, pronto la maquinaria

militar americana resultó imparable. Se sucedieron batallas como las de Midway o Iwo Jima, de extrema dureza y crueldad, pero que se decantaron el lado estadounidense. La estrategia consistió en hacer ataques a islas alternas, es decir, saltándose algunas en las que los japoneses quedaban aislados. De esta forma, el avance era mucho más rápido.

Aunque Japón era castigado con bombardeos constantes,

el sentido del honor le impedía rendirse. Ante la escasez de combustible y pilotos, los japoneses emplearon tácticas suicidas, como los kamikazes, pilotos que se estrellaban con su avión en los barcos americanos.

Pero aún faltaba lo peor. Para acelerar la rendición

japonesa, los americanos decidieron lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Te ofrecemos más información sobre esta cuestión en otro apartado del tema, así que por ahora lo dejamos aquí.

Sólo añadir que Japón se rindió definitivamente el 2 de

septiembre de 1945 y se da por acabada la guerra. Para muchos japoneses, ese día será tan impactante como las mismas bombas, pues fue la primera vez que escucharon la voz de su emperador, Hiro-Hito, su dios viviente, cuando por la radio tuvo que anunciar la rendición.

Delegación japonesa camino de la firma de la rendición incondicional

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 61

Autoevaluación. Elige la opción correcta: El ataque a Pearl Harbor supuso... a. La entrada en guerra de Estados Unidos b. La retirada de la Unión Soviética La guerra en el Pacífico enfrentaba principalmente a … a. Estados Unidos contra Alemania. b. Estados Unidos contra Japón.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 62

3.3. Los Holocaustos de la Segunda Guerra Mundial.

3.3.1. Los judíos: La solución final.

Auschwitz, ilustración de Isabelle de Kerbalec

Y dejad que le cuente al mundo, que aún no lo sabe, cómo sucedió todo esto; así deberéis oír

sobre actos carnales, sangrientos, desnaturalizados, juicios arbitrarios, ciego asesinato;

Sobre muertes provocadas mediante violencia y astucia, y maquinaciones frustradas que han recaído

sobre la cabeza de sus inventores: de todo esto puedo hablar con la verdad .

William Shakespeare. Hamlet, acto V, escena 2.

Holocausto es la palabra que usamos para designar el acto de persecución y asesinato de más de seis millones de judíos europeos y norteafricanos, junto con otros grupos minoritarios, por parte de la Alemania nazi. Aquí vamos a emplear la palabra como sinónimo de matanza indiscriminada y masiva, y por tanto, aplicable a otros acontecimientos de la misma época, como el uso de las bombas atómicas. En el primer tema de este bloque ya viste cómo los judíos se convirtieron en uno de los objetivos primordiales del racismo nazi. No fueron los únicos: homosexuales, eslavos, gitanos, españoles republicanos... todos ellos fueron perseguidos con un odio extremo.

Judíos “fichados”, con la estrella de David para reconocerlos y enviarlos a un campo de concentración

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 63

La sociedad alemana de los años 30 no era, en principio, una sociedad inculta ni racista por naturaleza, pero creyeron lo que ciertos políticos manipuladores les hicieron creer. Por eso, la historia de la persecución de los judíos nos debe hacer aprender una valiosa lección: hay que estar atentos siempre, porque una sociedad que se relaja ante el odio y el desprecio a los demás, una sociedad que permite el racismo, puede acabar cometiendo crímenes imperdonables, como ocurrió en Alemania en los años 40. ¿Y qué ocurrió exactamente? Bueno, ya sabes que antes de la Segunda Guerra Mundial se persiguió a los judíos, mediante leyes, como las de Nuremberg, pero con el tiempo, esta persecución se hizo cada más violenta, de manera que en 1940 la gran pregunta entre los líderes nazis era cómo acabar con ellos. La opción más popular era llevar a todos los judíos de Europa a la isla de Madagascar, en el océano Índico. Pero con el avance de la guerra y la invasión de la URSS en 1941, a los nazis se les acumulaban los enemigos, por lo que empezaron a matar a los judíos. El primer sistema consistió en ametrallarlos en zonas aisladas y enterrarlos en fosas comunes. A veces, el asesinato no era lo esencial. Se podía, se puede, quitarle la vida a un hombre sin acabar con él físicamente. Se podía, se puede, encerrarlo en un campo de concentración, separarlo de todo lo que ama y darle la comida mínima para que sobreviva y siga sufriendo. Los campos de concentración empezaron a crecer por todo el territorio ocupado por los alemanes: Auschwitz, Dachau, Mauthausen... hoy son nombres conocidos para nosotros. Allí, se enviaba a la gente en vagones de tren cerrados, se les quitaba todo lo valioso (incluidas fotografías) y se les seleccionaba. A veces vivir o morir dependía únicamente del azar. Las condiciones de vida eran extremas. Los vigilantes consideraban que si alguien sobrevivía es porque era un ladrón, ya que era imposible hacerlo con tan escasa comida y se la robaría a los otros. A los presos se les desnudaba, se les quitaba su intimidad. Su identidad era sólo un número tatuado. Algunos trabajaban para las grandes empresas alemanas, otros en cosas absurdas, como los prisioneros de Mauthausen, cuyo trabajo consistía en subir piedras gigantescas cuesta arriba. Cuando morían se les quitaba hasta los dientes de oro. Cuentan que se llegó a poner de moda en Alemania un jabón muy eficaz, el “jabón judío”, hecho a partir de la grasa corporal de los prisioneros muertos. Los vigilantes se burlaban especialmente de “los musulmanes”, que eran aquellos que habían llegado a tal deterioro físico que no tenían más que piel y huesos. Su peso, era de promedio unos 31 kg.

Prisioneros judíos en un campo de concentración

Cuando la guerra se puso muy complicada para los alemanes, hacia 1942, fue cuando se decidieron a poner en práctica la llamada “solución final”, es decir, el exterminio sistemático de todos los judíos. Para ello se crearon campos de exterminio, como Treblinka, y se

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 64

ampliaron con nuevas instalaciones algunos campos de concentración anteriores. Se abandonó la práctica de asesinar a los judíos a tiros, porque se consideró que el gasto en munición era demasiado elevado. Para economizar se desarrolló un método industrial de asesinar personas en masa mediante cámaras de gas, instaladas en las duchas de los campos de exterminio. Se metía a los prisioneros en grandes salas en la que por una rejilla se introducían unas pastillas que, en contacto con el agua que se hacía caer del techo, emitían un gas mortal. Según avanzaban los soldados aliados, a los líderes nazis les entraba la prisa. Ya que la guerra no iba bien, al menos había que terminarla sin dejar el trabajo a medias, es decir, había que hacer desaparecer a los judíos inmediatamente. Las “duchas” mataban a unos cientos de hombres en unos 15 minutos, pero luego había que esperar otros 30 minutos antes de abrirlas. Así no daba tiempo. La gran obsesión de Hitler en esta época era encontrar la forma de matarlos más rápidamente. Se empezó a usar el Zyklon B, que en principio era veneno para roedores e insectos. Con estos métodos se asesinó a varios millones de personas en unos pocos años

Lata de Zyklon B

El alto mando aliado conocía la existencia de los campos de exterminio, pero era prioritario para ellos acabar con los restos del ejército alemán, así que no hicieron nada hasta terminar la guerra, aún sabiendo que en esos últimos momentos la frustración de los jefes nazis hacía que muriera más gente todavía como venganza por haber perdido la guerra.

Obra de Zoran Music, de la serie “No somos los últimos”, 1970

Cuando los aliados liberaron a la gente del campo de Dachau, un superviviente dijo: “Soy el último”. El pintor Zoran Music, que iba a su lado, respondió: “No, no somos los últimos”. Desgraciadamente, siempre habrá más víctimas del odio, pero esta lección tal vez sí la hayamos aprendido.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 65

El campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia, es en la actualidad un museo del holocausto

Te recomendamos una página breve pero bastante buena para más información. Pulsa para verla. http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/guerra_mundial2/holocausto/holoc_1.htm

Para terminar, veamos el final de la película “La lista de Schindler”, en la que un industrial alemán salva a muchos judíos de la muerte. http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/la-lista-de-schindler-final.html

Autoevaluación. ¿Verdadero o falso? El Holocausto es la palabra que designa al exterminio de los judíos por los nazis. La sociedad alemana de los años 30 ya era racista y perseguía a los judíos antes de la llegada al poder de Hitler. El empleo de cámaras de gas para eliminar a los judíos se debió al deseo de usar un método rápido que aliviara el sufrimiento de las víctimas. El alto mando aliado desconocía la existencia de campos de exterminio, por eso no consideraron objetivo principal liberar las zonas donde se encontraban.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 66

3.3.2. Hiroshima: el infierno en la Tierra.

“Sabíamos que el mundo jamás volvería a ser igual... Me transformé en Muerte, destructora

de mundos”. R. Oppenheimer, padre de la bomba atómica, tras la prueba de Los Álamos, Nuevo México. La historia de cómo se inventó el arma más terrible del mundo comenzó muchos años antes

de que fuera utilizada en 1945. Científicos de todo el mundo hicieron avances en la liberación de la energía de los

átomos, pero en agosto de 1939, Albert Einstein, uno de los grandes genios de la física, escribió al presidente de los Estados Unidos, F. D. Roosevelt, diciéndole que gracias al uranio “sería concebible la fabricación de un nuevo tipo de bomba de potencia extrema”. Pronto, Roosevelt respondió a Einstein interesado en crear esa bomba en Estados Unidos antes que otras potencias. Un mes después, empezaba la Segunda Guerra Mundial. Acabó seis años más tarde, cuando dos bombas destruyeron las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

Más o menos a la vez que el ataque a Pearl Harbour, empezó

en Estados Unidos un proyecto secreto cuyo nombre en clave era Proyecto Manhattan, con el objetivo de fabricar antes que el enemigo una bomba atómica.

El científico principal del proyecto, R. Oppenheimer,

escogió como base un laboratorio en Los Álamos, en pleno desierto de Nuevo México, lejos de las ciudades para poder llevar a cabo explosiones secretas. En 1944 ya había unas 130.000 personas trabajando en el proyecto, pero pocas sabían realmente qué estaban construyendo.

R. Oppenheimer y el general Groves, los mandos del Proyecto Manhattan

En Los Álamos se fabricaron sólo dos bombas: una de uranio (Little Boy, niño pequeño)

y otra de plutonio (Fat Man, hombre gordo), que estaban listas a finales de 1944, pero ¿funcionarían?

La prueba (nombrada en clave como Trinidad) se hizo

el 16 de julio de 1945. El destello de luz más brillante que jamás se había visto en la Tierra iluminó el desierto y 425 científicos vieron cómo una gigantesca bola de fuego se transformaba en una nube con forma de hongo. La temperatura en la Zona Cero, justo debajo de la torre de 30 metros donde estaba la bomba, era tres veces mayor que la del Sol. Había funcionado. Se había creado la super-bomba.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 67

Desde principios de 1945 Alemania ya estaba cerca de la derrota, pero en el Pacífico, la guerra seguía al rojo vivo. Truman, presidente americano tras la muerte de Roosevelt, pensó en el lanzamiento de una bomba atómica que hiciera a Japón rendirse de inmediato.

Para el ataque se eligió una ciudad que aún no había sido bombardeada, para poder

ver mejor los efectos de la bomba. La primera ciudad elegida de una lista de cuatro fue Hiroshima. Durante la tarde del 5 de agosto de 1945 Truman ordenó el lanzamiento de Little Boy, que iba a bordo del Enola Gay, un bombardero B-29 al mando del coronel P. Tibbets.

El bombardero B-29 que lanzó la primera bomba atómica junto a su piloto

A las 8.15 Little Boy fue lanzada en el centro de la ciudad. Sus 350.000 habitantes no estaban avisados. Para ellos se trataba de una mañana más de un lunes, el comienzo de una nueva semana. Tras el lanzamiento, el Enola Gay se alejó rápidamente, pero la tripulación se giró para ver con gafas especiales la caída de la bomba. Ésta tardó un minuto en caer con un paracaídas y explotó a 580 m de altura. El copiloto, R. Lewis exclamó. “Dios mío, ¿qué hemos hecho?” Pero no hubo ni un segundo más para la vergüenza.

Nadie sabe con precisión cuántas víctimas mortales hubo

como resultado directo de la explosión. Casi todos los cálculos indican que no menos de 70.000 personas, a causa del calor y la onda expansiva. El estallido produjo un viento de más de 440 metros por segundo y la temperatura alcanzó los 5.000 ºC.

Peor aun fue el efecto de la radiación: una fuerza invisible

liberada por la bomba que penetró en los cuerpos y provocó la muerte días, semanas, meses y años después del ataque. Se calcula que el número de muertes es superior a 200.000. Todavía hoy, Hiroshima tiene una de las mayores tasas de cánceres del mundo y nacimientos con malformaciones, por efecto de la radiación.

En cuanto a la ciudad, un 90% de los edificios fueron destruidos. Tokio no pudo saber

nada, porque se cortaron repentinamente todas las comunicaciones. Enviaron un piloto a explorar, que no podía creer lo que veía: de la ciudad sólo quedaba una enorme cicatriz en el suelo ardiente cubierta de una nube gigantesca.

Tres días después, otra ciudad, Nagasaki, sufrió el mismo destino, esta vez, con la

explosión de Fat Boy. Murieron 75.000 personas instantáneamente, y después unas 150.000.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 68

¿Era necesario utilizar la bomba atómica? Aunque ha pasado mucho tiempo, sigue

habiendo opiniones enfrentadas. Los que opinan que era necesaria lo hacen alegando las vidas americanas y japonesas salvadas de una invasión terrestre. Los que están en contra, tienen el argumento evidente de que cómo va ser justificable matar para salvar vidas.

Truman, a propósito del lanzamiento, declaró cínicamente: “Es el

acontecimiento más grande de la historia”. Menos mal que sabía que el emperador japonés planeaba rendirse en breve y que el territorio nacional americano no estaba amenazado. Por contra, A. Einstein, cuya carta desencadenó el interés americano, dijo: “Me quemaría los dedos que escribieron aquella primera carta a Roosevelt”.

La bomba de Hiroshima aún divide a la humanidad, pues mucha

gente se pregunta si los responsables no debían haber comparecido ante un tribunal por crímenes de guerra, como los criminales del otro bando.

El presidente americano Truman

72 años después, parece que el único que lo tenía claro antes de fallecer en noviembre del

2007 era un viejecito de Ohio llamado P. Thibbets, el piloto que lanzó la bomba. Dijo en una entrevista en el 2002 que nunca jamás había sentido ni pesar ni vergüenza alguna, y que en la cabina del Enola Gay no había mucho tiempo para pensar en lo que ocurría debajo de él. “Pensé que estaba cumpliendo con mi deber patriótico llevando a cabo las órdenes que me habían sido asignadas". En la entrevista aparece como un técnico concentrado en su trabajo que no se pregunta nada por las consecuencias del mismo y que dormía perfectamente por las noches convencido de haber salvado muchas vidas.

Pero aún sigue enfermando gente, y no sólo japoneses, porque la emigración ha extendido

el problema a otros lugares. Hubo que inventar una palabra nueva para los supervivientes de aquel horror: hibakushas. Llevan una cartilla gris que los identifica, pero no recibieron ninguna ayuda hasta 1957, porque Estados Unidos, potencia ocupante de Japón hasta 1952, censuraba que se hablara del tema.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 69

Un poeta que moriría en 1953 por la radiación recibida, S. Toge, escribió:

“Devuélveme al ser humano Devuélveme a mi padre, devuélveme a mi madre;

Devuélveme a mis mayores; Devuélveme a mis hijos e hijas.

Devuélveme a mí mismo, Devuélveme a la raza humana.

Mientras dure esta vida, esta vida, Devuélveme una paz

Que no termine nunca”. Nunca nadie ha pedido disculpas por el ataque a civiles inocentes en Hiroshima. Y eso

que se podía haber lanzado a 10 km del centro de la ciudad, donde estaba el cuartel general del Segundo Ejército japonés, con más de 100.000 soldados adultos.

Para ver una página buenísima sobre Hiroshima, pulsa aquí: http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/guerra_mundial2/bombatomica/hiroynaga.htm

AUTOEVALUACIÓN Selecciona la respuesta correcta: La causa del lanzamiento de la bomba según el presidente norteamericano fue... a) Los costes económicos de la guerra, que ya eran excesivos b) Evitar las bajas que produciría una invasión terrestre de Japón c) Distraer al ejército japonés para atacar China

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 70

3.4. La hora del cierre. ¿Y esto quién lo paga?

La ciudad alemana de Dresde en 1945

“Después de cada guerra alguien tiene que limpiar.

No se van a ordenar solas las cosas, digo yo.

Alguien debe echar los escombros

a la cuneta para que puedan pasar

los carros llenos de cadáveres...

Eso de fotogénico tiene poco y requiere años.

Todas las cámaras se han ido ya a otra guerra...”

Principio y Fin, de Wislawa Szymborska

Como vamos a ver ahora, después de una guerra lo principal es culpar a alguien para que pague las reparaciones, y lo normal, como los tratados de paz se hacen a medida de los vencedores, es que sean éstos quienes responsabilicen a los vencidos.

“Dos no se pelean si uno no quiere”, dice el refrán popular, pero en este caso, la verdad es que los aliados no hicieron ninguna autocrítica y le colgaron el muerto (nunca mejor dicho) exclusivamente a los alemanes, que para eso habían atacado primero, al invadir Polonia.

Es cierto que la increíble ambición de Hitler, quien se saltaba a la torera todos los compromisos internacionales firmados por Alemania, había sido la causa fundamental de la guerra, pero ¿un sólo hombre, por carismático que sea, es capaz de arrastrar a todo un país a una guerra en contra de su voluntad? ¿Es tan fácil manipular a toda una nación?

Mucho antes de acabada la guerra, en 1942, los líderes de las potencias aliadas ya tenían muy claro que había que perseguir a los cabecillas nazis, y eso que “oficialmente”, aún no se sabía ni la milésima parte de lo que habían hecho contra los judíos o los gitanos, por ejemplo. Decidieron procesar judicialmente a los culpables de esos crímenes contra la humanidad, y los juicios más conocidos de la posguerra son los que tuvieron lugar en 1946 en Nuremberg, la ciudad de la que habían salido las leyes más racistas del régimen.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 71

En principio se sentaron en el banquillo 22 alemanes acusados de conspiración, crímenes en contra de la paz, crímenes de guerra, y crímenes contra la humanidad. El tribunal definió los crímenes contra la humanidad como “el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación...o las persecuciones sobre bases políticas, raciales, o religiosas”. Entre los acusados no estaban la mayoría de ministros hitlerianos, que habían conseguido escapar o habían muerto, pero en representación de los grandes industriales sí estaba Alfred Krupp, magnate del acero que colaboró alegremente con el régimen fabricando armas con mano de obra de los campos de concentración, y cuya declaración es todo un ejercicio de cinismo.

En los juicios de Nuremberg se juzgó a muchos de los jefes nazis capturados por los aliados

La nación entera estaba a favor de las líneas principales seguidas por Hitler. Nosotros los Krupp jamás nos preocupamos mucho por la vida. Sólo queríamos un sistema que funcionara bien y que nos diera la posibilidad de trabajar sin estorbos. La política no nos interesaba. [...] Cuando me preguntaron acerca de la política antijudía de los Nazis y qué sabía al respecto, dije que no sabía nada del exterminio de los judíos y añadí: cuando se compra un buen caballo, hay que aceptar unos pocos defectos. Alfred Krupp von Bohlen und Halbach, 1945

A este juicio siguieron otros en el que la mayoría de acusados fueron funcionarios y oficiales alemanes de segundo y tercer rango en las zonas donde se habían cometido los crímenes, y, en general, las sentencias fueron bastante blandas. La defensa se basaba en decir que cumplían órdenes, y en consecuencia muchos criminales nazis volvieron a sus vidas normales en la sociedad alemana, especialmente en el mundo de los negocios. Otros criminales de guerra no fueron nunca procesados ni castigados. La busca de criminales de guerra nazis continúa hasta hoy.

H. Goering habla con K. Doenitz en el juicio de Nuremberg

Pero sobre todo, como dijo un testigo en Nuremberg, ¿es posible que nadie en Alemania supiera nada de nada, por ejemplo, de los campos de concentración? Todo aquel que trabajara en correos, en los ferrocarriles, cualquier secretaria... todos tenían que saber algo y sin embargo, prefirieron callar. ¿Nadie vivía al lado de Auschwitz, Treblinka, etc? Un oficial aliado comentó sobre su llegada a Alemania: “Nunca vi menos nazis que al entrar en Alemania”, señalando cómo la población negaba su pasado. Y, por otra parte, ¿sólo hubo criminales de guerra alemanes?

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 3: El mundo de nuevo en guerra. La segunda Guerra Mundial….

Bloque XI. Tema 3, Página 72

Aún así, en los juicios de Nuremberg fue la primera vez que se demostró una preocupación por castigar internacionalmente hechos como el exterminio de pueblos, y por tanto fue un precedente muy valioso, pese a los fallos cometidos, para posteriores juicios de este tipo. Además, gracias a estos juicios se confirmaron muchas sospechas de los delitos del gobierno nazi y éstos pudieron ser probados.

Por último, veamos un video resumen del juicio. http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/el-juicio-de-nuremberg_04.html

AUTOEVALUACIÓN Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: El juicio de Nuremberg no juzgó a todos los responsables de los crímenes nazis, pues los principales jefes nazis escaparon. El tribunal definió los crímenes de guerra como “el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación...o las persecuciones sobre bases políticas, raciales, o religiosas”. Gracias al juicio salieron a la luz algunas de las terroríficas verdades de los nazis, como la existencia de campos de concentración. Antes se sospechaban, pero ahora había pruebas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

TEMA 4. EL MUNDO DIVIDIDO. LA GUERRA FRÍA.

4.1. Introducción: El mundo bajo amenaza.

En los últimos temas hemos tenido acción para dar y tomar. Este apartado es un poco más relajado para nosotros que lo estudiamos, pero no tanto para las personas que lo vivieron, porque aunque en apariencia es una época pacífica, en realidad el mundo estuvo en peligro constante.

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, en muy poco tiempo las relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos, convertidos ahora en superpotencias, sufrieron un cambio radical, ya que de ser aliados y colaboradores pasaron a ser enemigos irreconciliables, y durante los siguientes 40 años ambos fueron los protagonistas de una época de tensión permanente que conocemos como la Guerra Fría.

Desfile de soldados soviéticos

Nunca se llegó a un enfrentamiento armado directo entre las superpotencias, pero el mundo siempre estuvo en vilo, porque éste podía darse en cualquier momento. El peligro para el planeta entero era enorme, pues ambos países tenían armamento nuclear suficiente como para llegar a la destrucción total del enemigo, de ahí que algunos rebautizaron la etapa como “paz caliente”.

Bloque XI. Tema 4, Página 73

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

Para colmo, ansiosas de acrecentar su poder, las superpotencias intentaron atraerse a su bando, por las buenas o por las malas, a otros países para crear bloques de alianzas, de forma que crearon lo que se llamó un mundo bipolar. Temerosos de que se rompiera este equilibrio de fuerzas, ambas superpotencias estuvieron alerta de los movimientos del adversario para tratar de contrarrestarlos inmediatamente.

Veamos un mapa de los bloques en los que se dividió el mundo tras la Segunda Guerra Mundial. Está en inglés, pero seguro que reconoces el nombre de los países.

Antes de pasar a hablar de los bloques, y tras esta pequeña autoevaluación, veremos algunas cosas sobre la organización que más ha sudado para evitar la tercera guerra mundial, la ONU.

Autoevaluación

Señala si es verdadero o falso.

Después de haber sido aliados en la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en enemigos mortales.

Durante la Guerra Fría las dos superpotencias nunca llegaron a enfrentarse directamente en un conflicto armado.

Bloque XI. Tema 4, Página 74

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

4.2. La O.N.U. Una organización para la paz.

Bandera de la ONU

De todas las experiencias humanas se puede aprender. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, hubo una preocupación generalizada por no volver a cometer los mismos errores del pasado, y como la guerra había afectado en mayor o menor medida a todos los pueblos, la construcción de la paz tenía también que implicar a todos.

Ya en medio de la guerra (1941), las potencias aliadas habían redactado la Carta del Atlántico, donde señalaban unos principios de libertad, convivencia pacífica y cooperación como base del progreso, pero fue en la reunión de San Francisco (abril de 1945) donde se concretaron estos principios.

Los países promotores de la reunión fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS y China. Francia, recién liberada y con un gobierno provisional, se unió más tarde. Asistieron 51 países y aprobaron los 111 artículos de la Carta de las Naciones Unidas, en los que se exponían los cauces para solucionar los futuros conflictos. Aunque era la heredera de la Sociedad de Naciones creada tras la Primera Guerra Mundial, había que intentar que la ONU fuera más eficaz que ésta, que había fracasado estrepitosamente.

La ONU quedó constituida en enero de 1946, con sede en Nueva York, aunque algunos de sus organismos están repartidos por el mundo.

La Sede de la ONU en Nueva York

Bloque XI. Tema 4, Página 75

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

¿Cómo se organiza la ONU? Pues está integrada por varios organismos con funciones diferentes:

• La Asamblea General es como un gran Parlamento en el que representantes de todos los países integrantes discuten las situaciones mundiales más problemáticas.

• El Consejo de Seguridad es quien realmente tiene el control de la ONU. Su objetivo es tratar con urgencia las amenazas para la paz. Estuvo compuesto en sus inicios por cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS, China y Francia) con derecho de veto ante cualquier resolución que consideren que les perjudica. Actualmente pertenecen al consejo otros países elegidos por la Asamblea por periodos de dos años (diez países desde 1964).

Merece la pena saber más cosas sobre el Consejo de Seguridad y el derecho de veto, que ha resultado muy polémico, pues hay quien considera que hace que la ONU no sea verdaderamente democrática. Se ha propuesto una reforma de la estructura de la ONU y uno de los temas que más se ha tenido en cuenta es precisamente el veto. Pulsa en el enlace.

http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/cs.htm

• La Secretaría. Encabezada por un Secretario General, elegido por la Asamblea, es la institución que detenta la presidencia simbólica de las Naciones Unidas. El máximo representante de la ONU, para que nos entendamos, es la persona que tenga el cargo de Secretario General. El actual secretario general (2009) es el señor Ban Ki-moon.

• El Consejo Económico y Social es un organismo consultivo para asuntos sanitarios, económicos, sociales o culturales. De él han ido surgiendo una serie de organizaciones especializadas, que seguro que has oído mencionar muchas veces. Veamos si te suena alguna:

El Fondo Monetario Internacional (FMI). Seguro que lo has oído mencionar cuando se habla del problema de la deuda económica que tienen los países en desarrollo. Este organismo es uno de los que se ocupa de conceder o negar los préstamos a los países pobres, y fija las condiciones de devolución de los mismos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS). La habrás oído mencionar cuando se habla de la lucha contra el SIDA en el Tercer Mundo, o de campañas de ayuda médica a los países necesitados.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se encarga de asuntos culturales. ¿Te suena que alguno de nuestros monumentos andaluces sea Patrimonio de la Humanidad, como la Alhambra de Granada o el centro histórico de Córdoba? Pues es una distinción que concede la UNESCO a los lugares que considera de importancia mundial.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Este organismo se encarga de proteger a la infancia, especialmente a la de los países del tercer mundo. Seguro que alguna vez has colaborado en alguna campaña de la UNICEF para recaudar fondos.

La Agencia para Refugiados (ACNUR). Se encarga de atender los problemas de la población que tiene que abandonar sus países por motivos de guerra, y gestiona la ayuda humanitaria que recibe esa población. Desgraciadamente, casi a diario puedes encontrar en

Bloque XI. Tema 4, Página 76

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

las noticias menciones a actuaciones de la ACNUR, porque los conflictos que originan huidas masivas de poblaciones son demasiado frecuentes.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT). Como su nombre indica se encarga de atender a los problemas relacionados con el mundo laboral a escala internacional. En este curso hemos usado en algunos momentos datos, noticias y materiales que suministra la OIT, por ejemplo alguna información sobre el trabajo infantil en nuestros días que seguro que recuerdas.

• El Tribunal Internacional de Justicia. Tiene su sede en La Haya (Holanda), y actúa y opina en disputas entre estados, o emite dictámenes sobre derecho internacional.

Aparte, la ONU dispone de un ejército internacional que habrás oído nombrar alguna vez, los cascos azules, también llamados “pitufos” por su color y pacifismo. Y es que en ocasiones es necesaria la fuerza militar para “convencer” a algunos países del cumplimiento de las resoluciones de la ONU, o para pacificar algunas zonas en conflicto. Seguro que sabes que en ocasiones el ejército español manda unidades para incorporarse a los cascos azules en algún lugar donde hace falta asegurar la paz.

Poner de acuerdo a todos los países del mundo en algo es realmente difícil. Es lo que refleja un chiste que circula por la red sobre los problemas a los que se enfrenta la ONU.

La ONU acaba de finalizar la encuesta más grande de su historia. La pregunta fue: "Por favor, diga honestamente: ¿qué opina de la escasez de alimentos en el resto del mundo?" Y los resultados no han podido ser menos alentadores:

1. Los europeos no entendieron qué significa "escasez". 2. Los africanos, en general, no sabían qué eran "alimentos". 3. Los estadounidenses preguntaban qué significa "el resto del mundo". 4. Los cubanos pedían que les explicaran qué significa "qué opina".

Desde la creación de la ONU se han ido incorporando a ella la mayoría de los países del mundo. Pero si hacemos balance, vemos una gran diferencia entre los buenos propósitos iniciales y la cruda realidad.

Es evidente que la ONU no ha servido para solucionar todos los problemas del mundo, ni para asegurar la paz (no hay más que ver un telediario o leer un periódico). Muchos conflictos no han podido ser evitados y, además, las grandes potencias se han servido en su propio beneficio del derecho de veto, especialmente en los años más tensos de la Guerra Fría, en los que siempre anteponían sus propios intereses al beneficio mundial.

Pero hay que reconocer que la ONU ha servido al menos como foro de discusión mundial para los problemas, y que sin ella las cosas habrían sido seguramente peores. La ONU ha ido sensibilizando a la población sobre muchos temas, en especial la violación de los derechos humanos. Además, en los últimos tiempos las Naciones Unidas han tomado parte en cuestiones como el freno de la proliferación de armas nucleares o la lucha contra la degradación del medio ambiente.

Bloque XI. Tema 4, Página 77

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

AUTOEVALUACIÓN

Relaciona cada organismo con su función:

1) Es la reunión de todos los países que forman la ONUUNESCO 2) Se encarga de los refugiados Tribunal de la Haya 3) Tiene el poder de tomar decisiones urgentes UNICEF 4) Se encarga de la saludAsamblea General 5) Se ocupa de la infanciaConsejo de Seguridad 6) Media voluntariamente en los conflictos entre paísesACNUR 7) Promociona la cultura, la ciencia y la educaciónOMS

4.3. El mundo dividido en bloques.

4.3.1. La formación de los bloques.

Los líderes de EEUU (Truman) y la URSS (Stalin) compiten por ver quién tiene más armas

Antes incluso de acabar la guerra, las potencias vencedoras ya estaban reuniéndose en diferentes conferencias (Yalta, Postdam, Teherán...) para organizar la paz. Parecía que reinaba la concordia y el entendimiento, pero una vez conseguida la victoria, la colaboración se rompió. A Estados Unidos y a la URSS no sólo les separaba el que tuviesen regímenes políticos y económicos distintos (capitalista y comunista), sino que competían por aumentar su influencia en el mundo.

En principio, el reparto de zonas de influencia se hizo teniendo en cuenta la parte de Europa que habían liberado cada uno, es decir, la Europa oriental sería para la URSS y la occidental para Estados Unidos, junto con Gran Bretaña y Francia.

El año 1947 marca el fin definitivo de las buenas relaciones entre la URSS y Estados Unidos. En una Europa en la que la reconstrucción no ha comenzado aún, el hambre y el descontento social son el contexto en el que crece y crece la desconfianza entre los antiguos aliados. Mientras los países occidentales desconfían del expansionismo soviético en las zonas donde el Ejército Rojo se ha asentado, los soviéticos se quejan de que los occidentales no envían a la URSS la parte correspondiente de las reparaciones que debían extraerse en sus zonas de ocupación en Alemania.

Bloque XI. Tema 4, Página 78

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

Ante el creciente avance del comunismo, EEUU decidió intervenir. El presidente Truman expuso su famosa teoría (Doctrina Truman) que justificaba la intervención militar en cualquier parte del mundo donde se viesen amenazadas las libertades y la democracia por el avance del comunismo. De esta forma, Estados Unidos se atribuía un nuevo papel en la política exterior: el de dirigir la cruzada mundial anticomunista. Lo mejor es el anzuelo que se ofrecía a los países que rechazaran el comunismo: Estados Unidos ofrecía una cuantiosa ayuda económica a los países europeos para que pudieran recuperarse de la guerra cuanto antes, sin riesgo de caer en el campo comunista. Esta ayuda fue el Plan Marshall, concedida con muchas condiciones, como que no hubiera ministros comunistas en los gobiernos de los países que la recibían.

Cartel del Plan Marshall

El primer conflicto grave de esta etapa se produjo en Alemania, país que había quedado dividido en cuatro zonas ocupadas (británica, americana, francesa y rusa). Berlín, su capital, que estaba en la zona rusa, también se dividió en otras cuatro zonas para cada potencia. En 1948 los soviéticos, decididos a expulsar a las potencias occidentales de Berlín, aislaron la ciudad cortando la carretera que la comunicaba con la zona oeste del país. Los aliados, para que la población berlinesa resistiera frente al acoso ruso, realizaron el primer “puente aéreo” de la historia, llevando provisiones constantemente en avión, hasta el levantamiento del bloqueo.

El incidente fue lo suficientemente tenso como para provocar la ruptura definitiva entre rusos y occidentales, que crearon la RFA (República Federal Alemana) en la zona oeste, mientras que los soviéticos respondían creando en la zona oriental un estado comunista, la RDA (República Democrática Alemana). El país permanecería dividido en dos hasta 1989, como la misma ciudad de Berlín, separada por el famoso Muro de Berlín, construido en 1961 por los rusos para evitar fugas de los ciudadanos orientales hacia la zona capitalista, con mayor calidad de vida.

Puerta de Brandemburgo, en Berlín, por la que pasaba el “muro de la vergüenza”

Con la cuestión de Alemania, Stalin había desafiado claramente a occidente, y esto trajo como consecuencia la mayor unión de estos países, y el compromiso de Estados Unidos de intervenir en la política europea. Por eso se formó en 1949 la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), una asociación militar que se otorgaba el derecho de intervención armada en caso de agresión a alguno de los países miembros.

Bloque XI. Tema 4, Página 79

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

En respuesta, la URSS ideó el Pacto de Varsovia, una alianza militar entre los países comunistas, que fue utilizada no sólo como defensa, sino también para aplastar disidencias dentro del bloque comunista. Cada vez que un país del este de Europa pretendía despegarse un poco de la órbita de la Unión Soviética, era invadido por las tropas del Pacto de Varsovia que volvían a imponer la obediencia a la URSS, como sucedió en Hungría (1956) o Checoslovaquia (1968).

Tanques soviéticos en las calles de Budapest (Hungría) en 1956

AUTOEVALUACIÓN

Elige la respuesta correcta:

1. La alianza militar del bloque comunista era ...

a) Organización Tratado del Atlántico Norteb) Pacto de Varsovia

2. El Muro de Berlín separaba...

a) Las zonas de influencia de la URSS y las potencias occidentales en la capital de Alemaniab) Europa del Este de la occidental, que era capitalista

3. El Plan Marshall fue una forma de los Estados Unidos de ayudar a la reconstrucción europea a cambio de...

a) A cambio de intervenir políticamente en los países a los que ayudabab) A cambio unirse a la OTAN

4. La teoría que justifica la intervención americana en el mundo es...

a) La Teoría de Yaltab) La Doctrina Truman

Bloque XI. Tema 4, Página 80

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

4.3.2. Algunos conflictos durante la Guerra Fría.

Escena de Apocalypse Now, película ambientada en la Guerra de Vietnam

Aunque las dos superpotencias estaban interesadas principalmente en Europa, el enfrentamiento entre ambas también se produjo en otros puntos del planeta, y la verdad es que aunque finalmente no desencadenaron la tan temida “Tercera Guerra Mundial”, a veces estuvieron a punto.

No vamos a ver todos los conflictos que hubo durante la Guerra Fría, porque la lista sería interminable, pero sí veremos algo de los más significativos.

La paz mundial estuvo en peligro en demasiadas ocasiones, pero quizá una de las más escalofriantes fuera la guerra de Corea, iniciada en 1950, dejada por imposible en 1953 y aún sin resolver definitivamente en 2009.

Cartel propagandístico de Corea del Norte, uno de los países con menor libertad de expresión del planeta

Durante la Segunda Guerra Mundial, Corea había sido controlada por Japón, y al acabar la guerra quedó dividida en dos zonas, al norte con un régimen comunista, y al sur con un gobierno bajo influencia norteamericana. En 1950 Corea del Norte invadió el sur para unificar el país bajo un régimen comunista. En respuesta la ONU y Estados Unidos enviaron tropas para defender a Corea del Sur, y la China comunista, por su parte, ayudó a las tropas del Norte, con lo que la guerra se convirtió en un conflicto internacional. Ante el temor de encender la mecha de otra guerra mundial, ambas partes acordaron dividir el país otra vez, y así sigue a día de hoy, sólo que con la permanente amenaza de otra posible invasión, ya que la frontera entre ambas Coreas es una de las más calentitas del mundo.

Para más información sobre el conflicto de Corea puedes ver este enlace:

http://www.todaviapordeterminar.com/usr/rianxeira/HistCon/GuerraCorea.html

Bloque XI. Tema 4, Página 81

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

Otro lugar conflictivo fue Cuba, a raíz del triunfo de la revolución comunista de Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista, que era apoyado por EEUU. Los americanos no podían consentir que el comunismo se instalara tan cerca de los Estados Unidos, en el Caribe, que era como su patio trasero. Se sentían amenazados en su propio territorio, especialmente cuando los soviéticos instalaron en Cuba misiles nucleares apuntando directamente a Florida (1962).

El presidente americano de ese momento, Kennedy, reaccionó con firmeza, exigiendo la retirada de los armas y estableciendo un bloqueo marítimo alrededor de Cuba. Al final, la URSS, que no quería arriesgarse a una guerra abierta, retiró los misiles, pero el embargo sobre Cuba permanece hasta nuestros días, provocando penurias a la población cubana por desabastecimiento exterior.

Pero el conflicto más conocido y de mayor relevancia de este periodo probablemente sea la guerra de Vietnam, la primera que EEUU perdió en su historia, y que supuso un trauma inolvidable en la sociedad americana.

Todo empezó cuando un movimiento anticolonial comunista se levantó contra el dominio francés y luchó con éxito en forma de guerrilla durante la Segunda Guerra Mundial. Los franceses no pudieron defender su dominio y firmaron una paz que dividía el territorio

en dos estados: uno al norte, comunista, y otro al sur, con una dictadura militar protegida por EEUU. Como ves, el mismo inicio que en Corea.

Con el apoyo de Vietnam del Norte, China y la URSS, se organizó en el sur una guerrilla comunista, el Vietcong, que pretendía unificar las dos regiones. Estados Unidos envió cada vez más tropas y la crueldad de la guerra era cada vez mayor (se usaban enormes cantidades de napalm, por ejemplo, un tipo de gasolina con el que incendiaron la selva y aldeas enteras), pero aún así, no conseguían victorias definitivas.

La sociedad americana no estaba acostumbrada a ser humillada militarmente por unos indígenas, y menos aún a tener tantísimas bajas en una guerra. Además, era la primera guerra televisada de la historia, por lo que las noticias llegaban constantemente. La población empezó a preguntarse si tenía sentido “destruir un país para defenderlo”, y exigió a su gobierno la retirada de la carnicería que era Vietnam.

La guerra acabaría en 1973 con la retirada americana. En 1975 los comunistas reunificaban el país bajo el nombre de República Socialista de Vietnam.

Mira ahora un brevísimo fragmento de la película Apocalypse Now, un clásico entre los clásicos sobre la guerra de Vietnam.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/apocalypse-now.html

Bloque XI. Tema 4, Página 82

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

AUTOEVALUACIÓN

Elige la respuesta correcta:

¿Qué solución se adoptó al terminar la guerra de Corea?

a) Partir el país en dos, una parte comunista y otra capitalistab) Convertir todo el país en un aliado de Estados Unidos

¿Por qué era tan importante para Estados Unidos lo que ocurriera en Cuba?

a) Porque es su principal suministrador de productos básicos, como el tabaco y el café.b) Por la cercanía física de Cuba y Estados Unidos, que hizo que éste se viera amenazado

¿Qué provocó la salida norteamericana de la guerra de Vietnam?

a) La posibilidad de provocar un enfrentamiento directo con la URSSb) La presión a su gobierno de los ciudadanos americanos por las atrocidades de la guerra y la cantidad de víctimas

4.3.3. La descolonización y los países no alineados.

Veremos ahora que uno de los elementos distintivos de la segunda mitad del siglo XX es que el protagonismo histórico no está centrado ya únicamente en Europa o Estados Unidos. Ahora todos los pueblos de la tierra quieren intervenir con los mismos derechos.

El subdesarrollo, la degradación del medio ambiente, el aumento descontrolado de la población, las guerras o la pobreza, afectan cada vez más a la humanidad en su conjunto, y todos debemos ser conscientes de esta realidad, por lo que este apartado te puede resultar muy interesante.

Bloque XI. Tema 4, Página 83

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

Podemos decir que todo empezó en abril de 1955, cuando la Conferencia de Bandung reunió a 29 países de África y Asia para discutir y analizar sus problemas. Estos países intentaban un camino común para salir del subdesarrollo al margen de las grandes potencias, que los manipulaban. Iniciaron en Bandung el llamado movimiento de los países no alineados.

Conferencia de Bandung

La idea en principio era muy buena, pero en la práctica la diversidad de regímenes políticos, intereses y perspectivas hacía inviable una acción coordinada entre ellos, de manera que la dependencia de Estados Unidos o la URSS no pudo ser superada. A pesar de todo fue un intento muy importante, ya que estos países reafirmaron por primera vez su independencia, y el mundo occidental y rico ya no podía ignorarlos.

Se inició así el concepto de Tercer Mundo, basado en el Tercer Estado de la Revolución Francesa, es decir, los más desfavorecidos, que se convirtió en sinónimo de las condiciones sociales y políticas de los países no occidentales que reivindicaban su derecho al desarrollo.

Por otra parte, al acabar la Segunda Guerra Mundial, en las colonias que pertenecían a las potencias europeas el proceso de descolonización, es decir, de recuperación de la independencia, se aceleró y ya no hubo marcha atrás. Esto se debió, sobre todo, a que países como Francia o Bélgica, que fueron derrotados tan fácilmente por Alemania, sufrieron a consecuencia de esto un enorme desprestigio, y, por otro lado, las nuevas potencias emergentes, Estados Unidos y la Unión Soviética, no eran partidarias de mantener los antiguos imperios coloniales de los europeos.

Bloque XI. Tema 4, Página 84

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

Demon-Cratie (algo así como Demonio-cracia), obra de Chéri Samba sobre la situación política de su país, Congo

En los años cincuenta y sesenta la gran mayoría de las antiguas colonias proclamaron su independencia, violentamente o de manera pacífica. El sentimiento de orgullo por sus propias culturas se extendió, aunque a menudo se debía a líderes que curiosamente habían estudiado en el mundo occidental, en universidades europeas o americanas.

En Asia, se independizan ahora países como la India, que teniendo a Gandhi como líder de la resistencia pacífica empezó a reclamar su autonomía desde la Primera Guerra Mundial; o Indochina, región cuya traumática descolonización de Francia dio lugar a la Guerra de Vietnam que hemos visto.

Gandhi, el líder de la no violencia

En África, fueron especialmente sangrientas la independencia del Congo frente a Bélgica y de Argelia con respecto a Francia, en este caso, por la importancia de la población blanca existente, los “pieds noir”, que presionaban al gobierno francés para que no cediera.

Muchos estados africanos se integraron en la OUA (Organización para la Unidad Africana), que trataba de evitar los conflictos fronterizos y las guerras civiles, pero desgraciadamente aún hoy día son constantes en el continente, debidos a los muchos problemas fronterizos que dejó el colonialismo y a los intereses de algunas multinacionales por controlar los recursos naturales de África.

La historia reciente de estos nuevos países ha estado llena de calamidades, con golpes de estado, enfrentamientos tribales, corrupción, subdesarrollo y penurias económicas, lo que ha dado lugar a un nuevo tipo de dependencia, el neocolonialismo, ya que la economía de los países pobres está condicionada por los préstamos que les conceden los estados ricos y las inversiones de las grandes empresas multinacionales.

Bloque XI. Tema 4, Página 85

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

AUTOEVALUACIÓN

Responde si las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas:

La independencia ha sido el paso decisivo de las antiguas colonias para alcanzar el desarrollo actual.

El movimiento de los no alineados es una forma los países subdesarrollados para hacerse respetar y escuchar.

Los procesos de independencia de las metrópolis han sido bastante pacíficos en

general.

El neocolonialismo es el nuevo tipo de dependencia del Tercer Mundo de los países ricos.

Bloque XI. Tema 4, Página 86

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

4.4. La vida en el bloque capitalista: el “american way of life”.

No te vayas a asustar por ver unas palabras en inglés en el título, que te vamos a explicar las cosas en español sencillito. El “american way of life”, o estilo de vida americano, es la forma con la que muchas veces nos referimos a la sociedad del bienestar y el consumo que los estadounidenses han llevado al resto del mundo. Son las hamburguesas, la coca-cola, los vaqueros, el rock... Vamos, toda una serie de costumbres y gustos que empezaron a popularizarse en la etapa de la Guerra Fría. Lo que vamos a ver en este apartado es simplemente cómo vivía la gente normal en un país capitalista durante este periodo. El modelo típico es Estados Unidos, claro, pero todo lo que digamos es también aplicable para Europa occidental.

Para empezar, diremos que la principal característica del periodo es un espectacular crecimiento económico, aunque este no se repartiera equitativamente entre toda la sociedad y diera lugar a bolsas de marginación y pobreza. Aún así, la vida de la gente se transformó por completo: una gran variedad de productos que antes no existían o se consideraban un lujo al alcance de muy pocos se convirtieron en algo asequible para la mayoría: lavadoras, coches, teléfonos, televisores, discos, turismo... Nació lo que llamamos sociedad de consumo de masas.

Compradora, escultura hiperrealista de D. Hanson

Esta forma de vida se exportaba a todo el mundo occidental, y se reflejaba en todos los aspectos de la cultura, como los programas de televisión, los comics... Surgen ahora, en este contexto de Guerra Fría, los grandes héroes americanos, como Superman o el Capitán América, supersoldados que luchan por las buenas causas patrióticas. Vamos, la imagen que los Estados Unidos querían dar de sí mismos.

Aunque no puedes leerlo por el tamaño, el texto de la parte superior en esta foto de Superman dice: “Por la verdad, la justicia y el estilo de vida americano”.

Además de una peligrosa competición con la URSS para ver quién tenía más armamento, se inició también una carrera tecnológica y espacial, en la que aunque los primeros pasos los dio la URSS, con el lanzamiento exitoso del Sputnik, el

Bloque XI. Tema 4, Página 87

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

primer satélite artificial; el gran triunfo fue americano, con la llegada a la Luna en 1969. Pero antes hubo muchos tropiezos.

Pulsa aquí para ver un vídeo del primer lanzamiento de un cohete americano.

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/la-carrera-espacial-el-proyecto.html

Curiosamente, a la vez que EEUU ejerce su liderazgo en la esfera internacional, en el interior del país no todo iba sobre ruedas, ya que había problemas tan graves como el racismo, la miseria de algunos ciudadanos, la persecución de la ideología izquierdista, las protestas por la guerra de Vietnam, el asesinato de un presidente (Kennedy, en 1963) ... casi nada, vamos.

No debemos olvidar que se vivía una confrontación ideológica con el bloque comunista, de manera que aunque Estados Unidos se consideraba a sí mismo el defensor de la democracia y la libertad mundial, en la propia América hubo momentos en los que esta libertad estuvo muy restringida, como durante la famosa “caza de brujas” del senador McCarthy. Éste dirigió en los años 50 el Comité de Actividades Antiamericanas, donde cualquiera que fuera acusado de ser simpatizante del partido comunista era sospechoso de espiar para los rusos y podía ser juzgado por traición, entre otras cosas. Hubo gente, como el matrimonio Rosenberg, que acabó en la silla eléctrica en 1953, al parecer sin pruebas evidentes contra ellos, que habían sido acusados de espionaje.

La persecución fue especialmente dañina entre los extranjeros y en los liberales ambientes de Hollywood, hasta el punto de que disminuyó considerablemente la producción de películas, ya que los acusados de izquierdistas no podían trabajar, y fueron muchos entre actrices, actores y guionistas de cine.

Actores de Hollywood (Humphrey Bogart y Lauren Bacall entre ellos) cuando fueron a declarar a Washington ante el Comité de Actividades Antiamericanas.

En la tierra de la libertad y la justicia que decía ser Estados Unidos había además una fractura social enorme entre clases sociales y, sobre todo, entre razas. La desconfianza hacia las minorías, como la gente de raza negra, se manifestó en grupos criminales como el Ku Klux Klan, que perseguían a ciudadanos negros con violencia e incluso cometiendo asesinatos. Salida nocturna del Ku Klux Klan

Además, en estos años las personas negras no podían viajar sentadas en los autobuses, por ejemplo, de ahí que numerosos líderes como Martin Luther King (también asesinado), reivindicaran la igualdad de derechos sociales para todos.

Por todo esto, podemos decir que pese a la prosperidad, los años de la Guerra Fría fueron también para la sociedad norteamericana años de incertidumbre y problemas.

Bloque XI. Tema 4, Página 88

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

AUTOEVALUACIÓN

Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

En los años de la Guerra Fría, la economía capitalista creció muchísimo.

Los héroes culturales que surgen ahora son un reflejo del enfrentamiento con el bloque comunista.

Durante la Guerra Fría en Estados Unidos se produjo una persecución contra todos los sospechosos de defender ideas comunistas.

Lo que distinguía a los Estados Unidos de la Unión Soviética durante la Guerra Fría era la igualdad de derechos que tenían todos sus ciudadanos.

4.5. La vida en el bloque comunista.

Hacia 1950, tras el triunfo de la revolución comunista en China, una tercera parte de la población mundial pertenecía al mundo comunista. En este bloque la comida, la vivienda, la educación, la sanidad y en general las necesidades básicas estaban aseguradas para toda la población, lo que teniendo en cuenta la situación de la que partían era todo un éxito. Pero a cambio, los ciudadanos veían limitados derechos fundamentales, como la libertad de expresión, pues estaban gobernados por dictaduras durísimas, en las que la represión era constante y apenas se permitía la propiedad privada.

Es decir, si en el mundo capitalista había más libertad, pero también más individualismo y egoísmo, en el mundo comunista el Estado dotaba de todo a las personas, menos de derecho a criticarlo.

El metro de Moscú, el más profundo, para que sirva de defensa antiaérea, y el más elegante del mundo, por aquello de llevar al pueblo la riqueza de los zares

La sociedad soviética podía estar orgullosa de muchos logros, como el haber librado del hambre o el analfabetismo a millones de personas, pero bajo esta apariencia de justicia había un fondo muy oscuro, que era la imposibilidad de pensar de manera diferente a como decía el Partido Comunista, que era el único permitido. Quienes no estaban de acuerdo en algo y lo manifestaban eran juzgados como criminales, y castigados con la cárcel o la muerte, o en otros casos, enviados a campos de trabajo, los tristemente famosos gulags.

Bloque XI. Tema 4, Página 89

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

Al igual que en Estados Unidos, en los países comunistas se vivía en constante guerra ideológica contra el enemigo, por lo que permanentemente se orientaba a los ciudadanos para que no pensaran por sí mismos. Desde la Revolución rusa, como sabes, se practicaba el culto al líder, especialmente en la época de Stalin, y no solo en la URSS. Veamos como ejemplo un video sobre Corea del Norte. http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/amars-al-lider-por-encima-de-todas-las.html

Pensar de forma diferente al partido, que controlaba todos los aspectos de la vida, hizo que algunos disidentes escaparan hacia Occidente, pero la mayoría no lo consiguieron. Vamos a leer ahora un ejemplo, el del poeta E. Etkind.

La mañana del 25 de abril se convocó una sesión extraordinaria del Consejo Científico del Instituto Herzen de Leningrado; en ella se ha decidido echarme del Instituto y destituirme del cargo de profesor... Se me acusa de haberme reunido con Solzhenitsin y Brodski; también se me ha incriminado por dos frases extraídas de cartas personales, y que en nada conciernen a la actual política de la URSS. Estos crímenes ridículos han bastado para echarme... Desde ahora no podré enseñar ni publicar, y ya se ha dado orden a los editores de que no se impriman mis trabajos y ni siquiera mi nombre.

E. Etkind, Disidente a su pesar.

El valor dominante en las sociedades comunistas era el trabajo, obligatorio para todos, y junto a él, el esfuerzo constante, la disciplina y el sacrificio. El buen trabajador, cualquiera que fuese su actividad (arte, ciencia, industria...) era premiado y considerado un héroe, y también un buen padre y ciudadano. Es decir, un “buen comunista”.

La clase obrera rusa trabajaba para el Estado

Por razones económicas, debido al estancamiento en la producción sufrido por los países comunistas, en la década de los noventa los dirigentes del partido se vieron obligados a introducir ciertas reformas, como tolerar la propiedad privada para estimular la economía.

En 1991 Mijail Gorbachov, el presidente de la URSS, introdujo su nueva política, la Perestroika, que era una transición lenta y controlada hacia la democracia. La población estaba tan ansiosa de cambios, que el proceso se revolucionó y dio paso al desmoronamiento completo de la antigua URSS, que llegó a desaparecer como nación, dando paso a multitud de países independientes (Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Letonia, etc.) con una economía capitalista.

Bloque XI. Tema 4, Página 90

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL IIÁMBITO SOCIALBLOQUE XI. TEMA 3: El mundo dividido. La Guerra Fría

Con esto desaparece el mundo bipolar, ya que prácticamente no quedan países comunistas en el mundo y los que sobreviven (Cuba, Vietnam, China, Corea del Norte...) lo tienen difícil sin la ayuda económica y militar de la ex URSS. En algunos casos, como en China, el propio Partido Comunista en el poder está aceptando introducir medidas de tipo capitalista en su economía.

Los servicios públicos, aunque muy extendidos, se quedaron anticuados en los países comunistas

El fin del comunismo, junto con la unificación de las dos Alemanias, se trata con mucho humor en la película Good bye, Lenin, de la que vamos a ver un fragmento. El argumento es el siguiente: una maestra de ideas comunistas despierta tras estar varios años en coma, en se tiempo, la Alemania Oriental en la que vivía ha desaparecido. Su hijo, para que no le dé el ataque cardiaco definitivo, se lo oculta, imitando el estilo de vida anterior a la caída del muro de Berlín. Pero es imposible, porque el dinero circula por todas partes, hay anuncios publicitarios, las ropas han cambiado, hay prensa y televisión libres….

http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2008/03/good-bye-lenin.html

AUTOEVALUACIÓN

Responde verdadero o falso:

El fin del bloque comunista se produjo por motivos económicos.

La Perestroika pretendía sólo hacer pequeños cambios para estimular la economía, como permitir algo de propiedad privada, pero las cosas se descontrolaron ya que la sociedad pedía cambios más profundos.

En el bloque comunista los disidentes eran encarcelados, ejecutados o llevados a campos de trabajo.

Los principales éxitos del comunismo fueron asegurar la alimentación, la sanidad, y la educación de millones de personas que antes vivían en la miseria.

Bloque XI. Tema 4, Página 91

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 93

5. LA ESPAÑA DE FRANCO. 1939-1975.

5.1. Introducción.

"Si cada español hablase de lo que entiende, y de nada más, habría un gran silencio que

podríamos aprovechar para el estudio"(Antonio Machado)

Terminada la Guerra Civil con la victoria de las tropas golpistas en 1939, España va a iniciar el período más largo de estabilidad política de los últimos dos siglos. Esto es debido a que entre 1939 y 1975 el régimen político no sufrió alteraciones importantes, aunque como verás hubo pequeños cambios que nos permiten diferenciar varias etapas dentro de este período.

El régimen político instaurado por el general Francisco Franco en España fue de tipo totalitario, y ya conoces por el tema inicial de este bloque en qué consiste un estado totalitario. Durante 36 años España fue gobernada mediante una dictadura personal en la que el Jefe del Estado, el general Franco, asumía todos los poderes del Estado.

El régimen de Franco se inició imitando muchos aspectos de los totalitarismos fascista y nazi que gobernaban Italia y Alemania en esas fechas, y tuvo fuertes lazos de amistad con sus respectivos gobiernos, que como has visto apoyaron a los militares golpistas españoles y les ayudaron durante la guerra civil.

Franco celebró encuentros personales con Hitler y Mussolini

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 94

Aunque España se mantuvo oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial, el apoyo de Franco a Hitler y

Mussolini fue notorio en muchos aspectos, lo que condujo al aislamiento internacional de nuestro país una vez acabada la Guerra Mundial con la victoria de las tropas aliadas. Estos años de aislamiento, en medio de una economía que aún no se había recuperado de los destrozos de nuestra guerra civil, fueron especialmente duros para los españoles y españolas de la época, que vivieron un tiempo de penurias y escasez

que nuestros mayores recuerdan como los años del hambre.

Cola para obtener alimentos

La situación cambió un poco cuando, alejado el fantasma del fascismo, en los años cincuenta la Europa democrática encontró en el comunismo soviético un nuevo enemigo. El anticomunismo de Franco sirvió para que los Estados Unidos cambiaran su punto de vista sobre España y valoraran la importancia de contar con un aliado estratégico en el Sur de Europa. De repente, Franco dejó de ser visto como un dictador fascista y antidemocrático (aunque seguía siéndolo) y pasó a ser tratado como un aliado que había conseguido frenar el avance del comunismo en el Sur de Europa.

El presidente de Estados Unidos Einsenhower visita España (1959)

El reconocimiento internacional del régimen de Franco permitió que nuestra economía empezara a recuperarse y a modernizarse, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía, aunque no así sus derechos y libertades.

Los años sesenta fueron de un crecimiento económico espectacular en España, aunque fueron también los años de nuestra emigración masiva a Europa, porque nuestra economía, pese a su crecimiento, no era capaz de dar sustento y trabajo a una población que creció notablemente.

Los años sesenta fueron, por lo tanto, buenos para la economía española en general, pero malos para mucha gente que tuvo que emigrar del campo a las pocas zonas industrializadas de nuestro país (Madrid, Cataluña y el País Vasco) o a los países europeos más desarrollados (Francia, Bélgica, Suiza o Alemania). Andalucía fue especialmente una de las regiones que más sufrió este fenómeno, por la falta de desarrollo económico en nuestra región y nuestra elevada población. Pocas familias andaluzas de la actualidad escapan al hecho de contar entre sus miembros con personas que emigraron a las regiones más desarrolladas de España o al extranjero.

Tren con destino a Cataluña lleno de emigrantes andaluces

A comienzos de los años setenta la situación española era un tanto extraña en el contexto de la Europa democrática. Por una parte nuestra economía se había modernizado y aspirábamos a integrarnos plenamente en las nuevas instituciones europeas comunes: la primitiva Unión Europea que por aquellos entonces se llamaba Comunidad Económica Europea. Sin embargo, seguíamos viviendo bajo un régimen político y social dictatorial, de inspiración fascista, que nos impedía ser totalmente aceptados por la Europa democrática.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 95

Con un general Franco bastante envejecido y cuyo final se veía cada vez más cerca, dentro de los partidarios del régimen comenzaron a desarrollarse posturas aperturistas, favorables a modernizarlo y darle un giro hacia la democracia. La oposición democrática a la dictadura también se había desarrollado notablemente, sobre todo entre las organizaciones obreras y partidos políticos, que desde la clandestinidad y el exilio unían sus fuerzas para conseguir la restauración de la democracia en nuestro país.

El deterioro físico de Franco en sus últimos años era evidente

La muerte de Franco en 1975 dejaba una herencia bastante complicada. La crisis económica mundial iniciada en 1974 aventuraba tiempos difíciles para España, mientras que el fenómeno del terrorismo, iniciado por grupos independentistas vascos (ETA) y comunistas revolucionarios (GRAPO) se cobraba cada vez más vidas y crispaba a nuestra sociedad.

El sucesor designado por Franco para ejercer la Jefatura del Estado a título de rey, Juan Carlos I, se encontró una situación sin duda complicada, pero eso ya lo veremos en el siguiente tema. Ahora vamos a adentrarnos ya en la España de Franco, una España que por fortuna queda cada vez más alejada en el tiempo, pero que no conviene olvidar.

Autoevaluación:

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El régimen político instaurado por el general Franco en España era de tipo totalitario y se inspiraba en el fascismo italiano.

A partir de los años cincuenta los Estados Unidos comenzaron a presionar al gobierno de Franco para que devolviera la democracia al país.

La economía española experimentó un fuerte crecimiento en los años sesenta.

En los años setenta algunos partidarios del régimen franquista comenzaron a pensar que era necesaria una evolución del sistema hacia formas democráticas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 96

5.2. Las bases del régimen franquista: organización del Estado y

apoyos sociales.

5.2.1. Un sistema político totalitario.

El régimen político establecido por el general Franco se caracterizó por su ideología antidemocrática, nacionalista y conservadora, inspirada claramente en el fascismo italiano que vimos anteriormente, aunque con algunos matices. Se puede utilizar el término fascista para definir este sistema político, pero los que lo crearon y mantuvieron durante casi cuarenta años lo denominaron nacional-catolicismo, ya que la moral católica más estricta fue una de sus bases ideológicas y la colaboración de la jerarquía católica con el régimen fue total y absoluta.

Franco expone su idea de Estado totalitario

En el siguiente enlace puedes encontrar un fragmento de un discurso de Franco en el que el dictador expone su idea de Estado totalitario.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/02/franco-defiende-el-estado-totalitario/

La dictadura de Franco no se apoyó en una constitución que estableciera la organización política del Estado, pero con el tiempo se dictaron una serie de leyes que establecían el funcionamiento del Estado y que se conocieron como Leyes Fundamentales.

Te puedes hacer una idea del tono y contenido de las Leyes Fundamentales del régimen franquista leyendo alguno de los artículos de una de ellas, la Ley de Principios del Movimiento Nacional, promulgada en 1958.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 97

Documento 1. Algunos artículos de la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)

Yo, Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino, promulgo como Principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada, los siguientes:

1. España es una unidad de destino en lo universal. El servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria es deber sagrado y tarea colectiva de todos los españoles.

2. La Nación española considera como timbre de honor el acatamiento a la Ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional, que inspirará su legislación.

4. La unidad entre los hombres y las tierras de España es intangible. La integridad de la Patria y su

independencia son exigencias supremas de la comunidad nacional. Los Ejércitos de España, garantía de su

seguridad y expresión de las virtudes heroicas de nuestro pueblo, deberán poseer la fortaleza necesaria

para el mejor servicio de la Patria.

5. La comunidad nacional se funda en el hombre, como portador de valores eternos, y en la familia, como base de la vida social; pero los intereses individuales y colectivos han de estar subordinados siempre al bien común de la Nación, constituida por las generaciones pasadas, presentes y futuras. La Ley ampara por igual el derecho de todos los españoles.

6. Las entidades naturales de la vida social: familia, municipio y sindicato, son estructuras básicas de la comunidad nacional. Las instituciones y corporaciones de otro carácter que satisfagan exigencias sociales de interés general deberán ser amparadas para que puedan participar eficazmente en el perfeccionamiento de los fines de la comunidad nacional.

8. El carácter representativo del orden político es principio básico de nuestras instituciones públicas. La participación del pueblo en las tareas legislativas y en las demás funciones de interés general se llevará a cabo a través de la familia, el municipio, el sindicato y demás entidades con representación orgánica que a este fin reconozcan las leyes. Toda organización política de cualquier índole, al margen de este sistema representativo, será considerada ilegal.

A la cabeza del estado se situaba el General Franco, que ostentaba el cargo de Jefe de Estado y usaba el título de Caudillo. En su persona se concentraban los tres poderes del Estado: el ejecutivo (gobierno), el legislativo (elaboración de leyes) y el judicial (tribunales de justicia). Franco tenía la última palabra en todos los asuntos, y designaba a su antojo a las personas concretas que los gestionaban en su nombre.

Además, Franco ostentaba la jefatura del ejército, con el título de Generalísimo, y la del único partido político legal, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que se había creado unificando los tres partidos políticos que apoyaron el golpe de estado militar de 1936. Durante buena parte de la dictadura no se podía acceder a ningún cargo político si no se pertenecía a este partido.

Carnet de afiliación a la Falange española Tradicionalista y de las JONS

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 98

En 1942 se crearon unas Cortes, cuyo único papel era ratificar las decisiones de Franco y hacer sugerencias. Pero sus miembros no eran elegidos democráticamente por la ciudadanía, sino designados por las instituciones del régimen o por el propio Franco entre gente de su confianza. Igualmente, los ayuntamientos estaban a cargo de alcaldes designados por el dictador entre gente de su confianza.

Las Cortes franquistas ni eran democráticas ni tenían ningún poder real

Como puedes comprobar, este sistema político era claramente una dictadura personal del general Franco, que nos recuerda el gobierno absolutista típico del Antiguo Régimen que vimos en su momento. Por si fuera poco, al igual que los reyes absolutistas del pasado, Franco se sentía inspirado y designado por Dios para ejercer este poder absoluto, como puedes comprobar en las monedas de la época, en las que figuraba el lema: Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios.

Como en el caso de otros gobiernos totalitarios, la propaganda y el fomento del culto personal a la figura del dictador fueron dos elementos importantes del régimen franquista para imponer a la población la idea de que sin Franco España no podría subsistir. El cine fue durante los primeros tiempos de la dictadura uno de los medios de propaganda más poderosos usados por el régimen.

Cartel propagandístico de Franco y de la película Raza

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 99

En cuanto a la organización territorial del Estado, el régimen franquista acabó con la existencia de instituciones de gobierno autónomas en los diferentes territorios que componían España, y que habían empezado a ponerse en marcha durante la Segunda República. Uno de los principales aspectos de la ideología franquista era que la unidad de España era sagrada, y cualquier reclamación de autonomía por parte de los territorios que la componían era considerada un crimen contra la patria.

La propaganda franquista en los medios audiovisuales

Durante los primeros años de la dictadura no existía la televisión, siendo el cine y la radio los principales medios por los que se difundía la propaganda franquista. En los cines, además de exhibirse películas que ensalzaban la ideología del régimen, se proyectaba antes de las películas un noticiario, el famosos NODO, en el que se difundían noticias con una fuerte carga de propaganda. Puedes encontrar un ejemplo de este noticiario, narrando la victoria de Franco, en el siguiente enlace:

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/02/la-victoria-de-franco-contada-por-la-propaganda/

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

1. La ideología instaurada en España por Franco fue definida por sus defensores como…

a. Nacional-socialismo

b. Nacional-catolicismo

c. Nacional-liberalismo

2. Las leyes que establecían el funcionamiento del Estado durante el régimen franquista se conocen como…

a. Leyes Fundamentales del Reino

b. Constitución de 1939.

c. Fuero de los Españoles.

3. Según la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958 la legislación del Estado debía inspirarse en…

a. La doctrina de la Iglesia Católica

b. La voluntad de Franco.

c. Los derechos democráticos del pueblo español.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 100

5.2.2. ¿Quiénes apoyaban al franquismo?

La Iglesia católica fue uno de los principales apoyos ideológicos del régimen de Franco

Seguramente te puedes preguntar cómo fue posible que una dictadura como la del general Franco, que negaba a la ciudadanía derechos que hoy consideramos básicos, se mantuviera en el poder durante casi cuarenta años. En parte esto se explica por el apoyo que el régimen encontró en amplios sectores de la población, por la eficaz y dura represión contra quienes no lo aceptaban y por un hábil uso de la propaganda y del sistema educativo para intentar convencer al pueblo español de que no cabía otra opción. Veamos a continuación algunos de los sectores sociales que constituyeron el principal apoyo del régimen franquista.

Franco representado como cruzado que lucha por el cristianismo.

El ejército. Tras la victoria franquista en la guerra civil, el ejército fue el principal apoyo del régimen. Todos sus mandos estaban a favor de la dictadura y la fuerza militar era un elemento disuasorio contra cualquier intento de oposición y cambio. Los altos mandos militares ocuparon muchas veces puestos políticos de importancia.

Franco preside un desfile militar

La Iglesia católica. Claramente beneficiada y protegida por la dictadura, la Iglesia católica se convirtió en uno de los principales apoyos del régimen franquista. Si el régimen convirtió el catolicismo en doctrina política, la Iglesia le correspondió defendiendo ante sus feligreses el nuevo sistema político.

Franco entra bajo palio en la catedral de Barcelona (1962)

"El Caudillo es como la encarnación de la patria y tiene el poder recibido por Dios para gobernarnos..." (del Catecismo patriótico español, publicado en Salamanca en 1939)

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 101

La Falange Española. Había sido durante la República un partido político revolucionario de ideología fascista, que fue finalmente prohibido por sus acciones violentas. Sin embargo, contaba con una buena organización y muchos seguidores, que tras la guerra se pusieron al servicio del nuevo Estado totalitario. Aunque con el paso del tiempo la Falange fue perdiendo peso dentro del régimen franquista, su colaboración fue esencial en los primeros tiempos para poner en marcha el nuevo estado totalitario.

Franco con uniforme de jefe de Falange Española Tradicionalista de las JONS

Terratenientes, grandes empresarios y financieros. Las clases adineradas de España apoyaron desde el inicio la dictadura franquista, porque los derechos y libertades que la República había dado a las clases trabajadoras pusieron en peligro su riqueza y beneficios. El nuevo régimen les aseguraba contar con una mano de obra disciplinada y dócil que podía poner poca resistencia a su explotación.

Las clases medias. No todos los apoyos sociales del régimen vinieron del ejército, la Iglesia y las clases adineradas. También hay que tener en cuenta que en sus inicios el régimen contó con el apoyo de mucha gente de condición más humilde (clases medias) que estaban desesperadas ante el estado de incertidumbre e inestabilidad que se había vivido en el país durante la República y sólo querían paz y tranquilidad.

La dura represión contra cualquier forma de oposición al régimen también contribuyó a su mantenimiento durante tanto tiempo. La falta de libertad de expresión y la prohibición de cualquier forma de asociación que no aceptara los principios de la dictadura hacía muy difícil difundir entre la población las ideas democráticas.

Franco advierte al pueblo español del peligro de la penetración en nuestro país de ideas peligrosas por medio del cine o la televisión (1955).

Observa en el vídeo que encontrarás en el siguiente enlace el temor que inspiraban a Franco los medios de comunicación, ya que si no se controlaban podían introducir en nuestro país ideas peligrosas, vamos, ideas democráticas. Es un fragmento de su discurso de Navidad de 1955.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/02/franco-advierte-sobre-los-peligros-de-la-television-y-el-cine-1955/

Por último, también fue importante para el mantenimiento de la dictadura el apoyo internacional que finalmente obtuvo por parte de los Estados Unidos, que terminaron reconociendo y apoyando la dictadura franquista ante el temor de que las ideas comunistas se propagaran por el sur de Europa en los tiempos de la Guerra Fría.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 102

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Durante el régimen franquista estaba prohibido que los militares ocuparan puestos políticos.

El gobierno de Franco contó con el apoyo de las clases adineradas del país.

La Falange Española fue un partido político de ideología marxista que apoyó el régimen de Franco.

La Iglesia católica apoyó el régimen del general Franco.

Los Estados Unidos apoyaron al régimen del general Franco y promovieron su reconocimiento internacional.

5.3. Etapas de la dictadura franquista.

5.3.1. Los años de aislamiento internacional (1939-1955).

Primer gobierno presidido por Franco. Militares y falangistas ocupaban la mayor parte de los ministerios

Los primeros tiempos del régimen de Franco fueron muy duros para la población española en todos los sentidos.

La economía estaba deshecha por los destrozos de la guerra civil y la falta de abastecimiento de productos básicos afectaba a buena parte de la población.

Los miembros y simpatizantes del bando republicano eran considerados aún un peligro, y su represión fue durísima (condenas a muerte o cárcel, campos de concentración o de trabajos forzados).

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 103

Presos políticos republicanos en un campo de prisioneros

La moral católica se imponía a la población con mano dura, con un control asfixiante de la vida privada de las personas, como puedes observar en el siguiente documento.

Documento 2. La moral asfixiante del nacional-catolicismo

Fragmento de un manifiesto de la Unión de Damas Diocesanas de Sevilla

“Mujer española, en estos momentos graves para la patria querida, tu norma no puede ser la frivolidad, sino la austeridad. Tu puesto no son los espectáculos, los paseos y los cafés, sino el templo y el hogar. Tus adornos no pueden ser las modas inmundas de la Francia judía y traidora, sino el recato y el pudor de la moral cristiana”.

Fragmento de un artículo del padre Ayala

“El cine es la calamidad más grande que ha caído sobre el mundo desde Adán. Más calamidad que el diluvio universal, que la guerra europea, que la Guerra Mundial y que la bomba atómica”.

Fragmento de una circular de la Dirección General de Seguridad en 1941

“En la calle, en paseos y en lugares de esparcimiento, teatros, cines, cafés, etc. se advierte un relajamiento de nuestras costumbres, oyéndose frases obscenas y viéndose parejas de jóvenes que sin recato alguno mantienen actitudes desvergonzadas. Dar sensación de energía en la corrección de estas conductas es deber primordial de la autoridad, y en tal aspecto recomiendo el mayor rigor en la imposición de multas, publicando en la prensa los nombres de los corregidos”.

En el terreno internacional el nuevo régimen sólo contaba con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista, que no podían aportar ayuda económica porque desde 1939 estaban embarcadas en la Guerra Mundial.

En este estado de cosas, la dictadura de Franco se inició con una fuerte inspiración fascista apoyada por la Falange Española y el ejército, de donde salieron los principales cargos políticos de la primera época del régimen.

Aunque España no intervino oficialmente en la Guerra Mundial, el apoyo de Franco a Hitler y Mussolini era notorio, llegando a enviarse a Rusia contingentes de tropas voluntarias españolas que lucharon junto al ejército alemán, encuadradas en la denominada División Azul.

Voluntarios españoles de la División Azul en el frente ruso

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 104

El nuevo Estado totalitario asumió el control de la economía para intentar organizar la producción y distribución de los productos alimenticios básicos, que escaseaban en las ciudades y debían racionarse. También se intentó potenciar la producción industrial mediante la creación del Instituto Nacional de Industria, que organizó una red de industrias de propiedad estatal.

Cartilla de racionamiento del año 1952

Esta época, marcada por el hambre y el aislamiento internacional, se conoce como el período de la autarquía, en el que España trataba de salir adelante en el terreno económico recurriendo exclusivamente a nuestros propios medios, que eran bastante escasos.

En el terreno social se intentó encuadrar a toda la población en diversas organizaciones dependientes del partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

La Central Nacional Sindicalista era un sindicato estatal, el único permitido. Obreros y patronos tenían que pertenecer a él y aceptar las condiciones laborales impuestas por el Estado.

La Sección Femenina era la rama de la Falange destinada a las mujeres, e intentaba inculcarles el papel que el régimen les reservaba: ser madres abnegadas, procrear al máximo según la moral católica, asumir su inferioridad frente al hombre y ponerse al servicio del Estado totalitario para labores de asistencia social.

La Sección Femenina enseñaba a las mujeres a ser amas de casa ejemplares

Documento 3. El papel de la mujer en la España de Franco

Fragmento de un artículo publicado en la revista Y, editada por la Sección Femenina.

“Tú no naciste para luchar; la lucha es condición del hombre y tu misión excelsa de mujer está en el hogar, donde la familia tiene el sello que tú le imprimes. Trabajarás, sí, el nacional-sindicalismo no admite socialmente a los seres ociosos, pero trabajarás racionalmente, mientras seas soltera, en tareas propias de tu condición de mujer. Después, cuando la vida te lleve a cumplir tu misión de madre, el trabajo será únicamente el de tu hogar, harto difícil y trascendente porque tú formarás espiritualmente a tus hijos, que vale tanto como formar espiritualmente a la nación”.

Fragmento de un texto del padre Enciso destinado a las mujeres

“Ya lo sabes: cuando estés casada nunca te enfrentarás con él. Cuando se enfade, callarás; cuando grite, bajarás la cabeza sin replicar; cuando exija, cederás, a no ser que tu conciencia cristiana te lo impida. En este caso no cederás, pero tampoco te opondrás directamente: esquivarás el golpe, te harás a un lado y dejarás que pase el tiempo. Soportar, esa es la fórmula. Amar es soportar”.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 105

Hasta 1942 la dictadura franquista se organizó formalmente como un Estado al estilo fascista de la Italia de Mussolini o la Alemania de Hitler. La esperanza de Franco era que tras el triunfo de Hitler España ocupara un papel destacado en la nueva Europa, gracias a nuestro apoyo y simpatía hacia los Estados totalitarios.

Sin embargo, la marcha de la guerra hizo ver que la victoria iba a caer del lado aliado, y Franco trató de distanciarse en el último momento de Hitler y Mussolini. A partir de 1945 sobre todo, Franco intentó revestir su dictadura de una falsa apariencia democrática, que llamó democracia orgánica.

Las Cortes creadas en 1942 y el Fuero de los Españoles otorgado en 1945 intentaban dar la idea de que había un régimen representativo y con derechos garantizados a la población, aunque esta falsa democracia no fue aceptada por las potencias democráticas que derrotaron a Hitler y España fue oficialmente aislada en el terreno internacional. Muchos estados extranjeros ni siquiera reconocían al gobierno franquista, y España no fue aceptada como miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El aislamiento internacional de España

En la década de los años cuarenta España vivió prácticamente aislada de la comunidad internacional por el carácter fascista de su Estado y por el apoyo que había prestado a la Alemania nazi. En el siguiente enlace encontrarás un fragmento de video que explica la situación de esos años.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/02/el-aislamiento-internacional-de-franco-1946/

El aislamiento de España en este período fue cosa de dos. Por una parte, los países democráticos no querían mantener relaciones con la España de Franco, y por otra Franco no quería que penetraran en España las ideas democráticas que habían acabado triunfando en los países de nuestro entorno. A la postre, el Estado Vaticano encabezado por el Papa fue casi el único de la comunidad internacional que reconoció desde el inicio al régimen franquista.

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

1. Según la ideología difundida por la Sección Femenina, el principal papel de la mujer en la España de Franco debía ser…

a. Incorporarse al mundo laboral para colaborar en la recuperación económica del país.

b. Dedicarse a las tareas del hogar y a la educación de sus hijos.

c. Dedicarse a exclusivamente a la enseñanza.

2. Durante la Segunda Guerra Mundial España demostró su apoyo a….

a. La Rusia soviética.

b. Italia y Alemania.

c. Gran Bretaña y Francia.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 106

3. La Central Nacional Sindicalista era…

a. Un sindicato estatal, el único permitido.

b. Un sindicato socialista que luchaba contra la dictadura.

c. Una organización cultural.

4. Las tropas voluntarias españolas que lucharon en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial se conocieron como….

a. Legión Cóndor.

b. Batallón Español.

c. División Azul.

5. La política económica inicial del régimen franquista, consistente en intentar subsistir exclusivamente con los medios propios de nuestro país y sin relaciones comerciales con el exterior se conoce como….

a. Autarquía.

b. Anarquía.

c. Nacional-sindicalismo.

5.3.2. La aceptación internacional y el desarrollismo económico (1955-1969).

El presidente de los Estados Unidos Einsenhower visita España en 1959

El mantenimiento de la dictadura franquista hubiera sido complicado de haberse prolongado su aislamiento internacional. Sin embargo, y debido al contexto de la Guerra Fría, la postura de los Estados Unidos frente al régimen de Franco cambió a partir de 1953. Ante la nueva situación internacional a los Estados Unidos les convenía contar con un aliado en el Sur de Europa, y de pronto el carácter antidemocrático del régimen franquista pasó a un plano secundario. En 1953 el gobierno de los Estados Unidos firmó un tratado de amistad con España, que abrió las puertas para que en 1955 se aceptara nuestra incorporación a la ONU y la casi totalidad de países democráticos normalizara sus relaciones, incluidas las comerciales, con la España de Franco.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 107

El reconocimiento internacional del régimen de Franco

En el siguiente enlace encontrarás un fragmento de vídeo que explica algunos aspectos del reconocimiento internacional del régimen de Franco.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/02/fin-del-aislamiento-de-franco-anos-50/

La nueva situación permitió la llegada de ayuda económica norteamericana a España, así como la inversión de capital extranjero en nuestro país. El Estado franquista adoptó una política económica más liberal, aunque siguió controlando los sectores básicos de la economía mediante empresas estatales: Telefónica, Campsa, Renfe, Iberia…

Ante la nueva situación, la economía española tuvo un fuerte crecimiento en los años sesenta, que se vio acompañado del fin de la época de penurias y de una mejora en la calidad de vida de la ciudadanía. Son los años que se conocen como los felices sesenta, en los que la clase media española empezó a poder adquirir, eso sí, con sacrificio y a base de préstamos, televisión, coche e incluso piso propio (los más afortunados).

Publicidad del SEAT 600, coche de fabricación nacional que se puso al alcance de la clase media

Sin embargo, la modernización de la economía española produjo un aumento de los desequilibrios territoriales. Mientras algunas zonas como Madrid, Cataluña y el País Vasco concentraban la inversión estatal y el desarrollo industrial, otras regiones como Andalucía o Extremadura fueron bastante olvidadas por las inversiones estatales y privadas. Con una economía basada en la agricultura, que cada vez necesitaba menos mano de obra por la introducción de maquinaria, y sin industrias que dieran empleo a la población que empezaba a sobrar en el campo, estas regiones más atrasadas se convirtieron en suministradoras de mano de obra barata para la industria de las regiones más desarrolladas. Fue la época de la emigración, en la que miles de andaluces, extremeños y gallegos se desplazaron a Cataluña, Madrid o el País Vasco para emplearse en sus fábricas, y cuando éstas no pudieron dar más empleo encaminaron sus pasos hacia otros países de Europa.

El Carmel de Barcelona en los años 60. Típico barrio de inmigrantes andaluces y extremeños

La apertura de España al exterior tuvo otra consecuencia positiva, que fue el desarrollo del sector turístico, que pronto se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos de nuestra economía. El turismo europeo encontró en España un clima excepcional, unas costumbres exóticas y llamativas y unos precios baratos.

El turismo europeo de los años sesenta buscaba el sol y el exotismo de España

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 108

El turismo, los contactos con la emigración española en Europa y los nuevos medios de comunicación hicieron que se hiciera más difícil para el Estado franquista controlar la difusión de las ideas democráticas en nuestro país. Aunque el régimen de Franco siguió ejerciendo la censura sobre los medios de comunicación, la literatura y el cine, hubo cierta relajación. Además, un ingenio cada vez mayor por parte de artistas e intelectuales permitió plasmar agudas críticas sobre la situación política española que se le pasaron a la censura.

Una crítica sobre la España de franco y sobre la ayuda económica americana

Pese a la censura que controlaba el cine que se hacía en España, algunos directores, como Luis García Berlanga, supieron burlar la inteligencia de los censores y plasmar mediante la metáfora y la ironía agudas críticas contra el régimen de Franco. En 1953, por ejemplo, la película Bienvenido Mister Marshall trató con ironía y humor la apertura de España y el comienzo de la llegada de ayuda económica norteamericana a nuestro país. Te recomiendo que la veas entera, pero en cualquier caso puedes encontrar algunas secuencias en el siguiente enlace:

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/03/americanos-os-recibimos-con-alegria/

Aunque el régimen de Franco se resistía a abandonar el totalitarismo como forma de Estado, e incluso se preparaba su continuidad tras la muerte del dictador, a finales de los años sesenta todo hacía indicar que la sociedad española ansiaba ya un retorno a la democracia.

En 1969 Franco preparó su sucesión, nombrando por una ley que fue sometida a referéndum a Juan Carlos de Borbón, nieto del rey Alfonso XIII, su sucesor en la Jefatura del Estado. En torno a su persona algunas figuras políticas del régimen franquista empezaron a manejar la idea de que tras la muerte de Franco la continuidad del régimen no tenía sentido y sería necesario preparar un retorno a la democracia.

Juan Carlos de Borbón designado sucesor de Franco como Jefe del Estado (1969)

En el siguiente enlace encontrarás un fragmento de vídeo que narra algunos aspectos de la designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco, producida en 1969.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/02/juan-carlos-de-borbon-designado-sucesor-de-franco-1969/

Autoevaluación

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1. Los Estados Unidos apoyaron al régimen franquista a partir de 1953 porque buscaban aliados contra el comunismo durante la Guerra Fría.

2. Tras la apertura de España al comercio internacional y a la inversión extranjera el Estado dejó de poseer empresas industriales.

3. En los años sesenta la economía española y las condiciones de vida de la ciudadanía mejoraron.

4. Con la modernización económica de España a partir de los años sesenta el régimen franquista inició una política de democratización del país.

5. A partir de los años sesenta el turismo se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos de la economía española.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 109

5.3.3. La agonía del régimen franquista (1970-1975).

Los últimos años del franquismo en España fueron especialmente complicados en muchos sentidos. A partir de 1970 la avanzada edad del dictador y su delicado estado de salud hacían prever su muerte inminente, y tras casi 40 años de gobierno personal el pueblo español vivía en la incertidumbre de lo que podía pasar después.

Los propios partidarios del franquismo se dividieron entre los denominados aperturistas, favorables a una progresiva democratización política, y los considerados ultras, que querían mantener el régimen dictatorial tras la muerte de Franco. Los últimos gobiernos de Franco fueron encomendados a figuras políticas del sector más duro, el almirante Carrero Blanco (asesinado por ETA) y posteriormente Carlos Arias Navarro. Todo parecía indicar que controlaban la situación los partidarios de mantener los principios fundamentales del régimen bajo el mandato del futuro sucesor de Franco.

Luis Carrero Blanco y Carlos Arias Navarro, representantes del sector duro del franquismo, presidieron los últimos gobiernos del dictador.

La situación se hizo aun más complicada cuando en 1973 se desencadenó una crisis económica mundial que afectó a España muy negativamente. El precio del petróleo se multiplicó de un día para otro por siete (de dos dólares por barril a catorce) y como España carecía de este recurso energético toda nuestra economía se resintió. Se cerraron empresas y fábricas que no podían soportar los costes de producción, el paro se multiplicó, el precio de todos los productos se disparó, los salarios se congelaron…

Para colmo, la posibilidad de emigrar a Europa en busca de empleo se acabó, ya que la crisis económica era internacional y también en Francia, Suiza, Bélgica y Alemania empezaban a tener problemas de paro.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 110

En fin, quienes vivimos nuestra infancia en esa época y pertenecíamos a la sufrida clase media guardaremos siempre un agridulce recuerdo de aquellos años difíciles. Pero quienes peor lo pasaron fueron nuestros padres, que temían volver de nuevo a los tiempos del hambre en los que ellos se criaron.

Ante la mala situación, el descontento se extendía entre la población. Pese a la represión de la policía, las huelgas obreras y las manifestaciones estudiantiles se hacían cada vez más frecuentes, y el régimen franquista optó por volver a la mano dura y cortar las pocas medidas liberalizadoras que se habían iniciado en los años sesenta.

La policía reprime una manifestación estudiantil

Para colmo de males, en los años setenta se inicia el problema del terrorismo, protagonizado fundamentalmente por la organización ETA (Euskadi Ta Askatasuna, en español Patria Vasca y Libertad), que reclamaba la independencia del País Vasco desde una ideología marxista revolucionaria, y la organización GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre), de ideología comunista.

Las organizaciones terroristas ETA y GRAPO sembraron el terror en los últimos años de la dictadura

En el extranjero, los partidos políticos democráticos españoles trataban de organizarse para unir sus fuerzas y trabajar de un modo conjunto por la restauración de la democracia en España. La creación de organizaciones que agrupaban a partidos políticos de diferentes ideologías dispuestos a dejar a un lado sus diferencias y a colaborar para devolver la democracia a España fue vital para que, tras la muerte de Franco, la democracia pudiera volver a instaurarse en nuestro país de un modo pacífico, como veremos en el próximo tema.

La Junta Democrática y la Plataforma Democrática agruparon desde 1974 a la mayoría de las fuerzas políticas contrarias a la dictadura de Franco.

Finalmente, Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Cumpliendo su deseo y la ley de sucesión promulgada en 1969, Juan Carlos de Borbón asumía la Jefatura del Estado, a título de rey, con los mismos poderes absolutos que había detentado el dictador. La monarquía borbónica se restauraba en España tras un paréntesis de 44 años. Ahora faltaba saber si Juan Carlos I trataría de gobernar manteniendo el régimen político franquista y asumiendo todos los poderes, o cediendo la palabra al pueblo español para que después de tantos años volviera a ser dueño de su destino.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 111

Documento 4. Testamento de Franco

«Españoles: Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo.

Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido. No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte,

"¡Arriba España! ¡Viva España!".»

La muerte de Franco desde el punto de vista del franquismo

En el siguiente enlace puedes ver un vídeo sobre la muerte de Franco y su entierro.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/09/la-muerte-de-franco-narrada-por-el-regimen/

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

1. Se conoce como aperturistas a los seguidores del franquismo partidarios de…

a. Iniciar una política de transición hacia un sistema democrático

b. Mantener estrictamente el régimen dictatorial.

2. La reacción del régimen de Franco ante el aumento de las protestas sociales a partir de los años setenta fue…

a. Llegar a acuerdos con las organizaciones contrarias al régimen para alcanzar la paz social.

b. Aumentar la represión contra las personas contrarias al régimen.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 5: La España de Franco. 1939-1975

Bloque XI, Tema 5, página 112

3. El grupo terrorista GRAPO era de ideología…

a. Fascista.

b. Comunista.

4. El presidente de gobierno designado por Franco, Luis Carrero Blanco, fue asesinado en 1973 por…

a. El GRAPO.

b. La ETA.

5. Tras la muerte de Franco le sucedió como Jefe del Estado español …

a. Juan Carlos de Borbón, con el título de Rey de España.

b. Carlos Arias Navarro, con el título de Presidente del Gobierno.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 113

6. LA LIBERTAD VUELVE A ESPAÑA. LA TRANSICIÓN Y LA

ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-2004).

6.1. Te cuento cómo pasó.

Entramos por fin en el último tema de este bloque y lo cierto es que no hay mejor manera de cerrarlo. En los temas anteriores hemos hecho un recorrido por algunos de los peores aspectos de la historia del siglo XX: totalitarismos, guerras, genocidios, falta de libertades… Ya iba siendo hora de tratar un tema en el que analicemos un lado amable de la historia que nos permita mirar al siglo XXI con algo de esperanza y optimismo.

Vamos a hablar de democracia y vamos a centrarnos en el caso español, que es uno de los mejores ejemplos de construcción de una sociedad democrática después de un largo período de régimen totalitario. Tal vez las personas que han vivido en sus propias carnes ambos sistemas son las que más valoran la importancia de vivir en un régimen de libertades y derechos, en el que aunque no todas las cosas funcionen siempre como desearíamos, al menos podemos participar en su funcionamiento y expresar nuestra opinión crítica.

Lo bueno de un sistema democrático, como podrás comprobar, es que es la ciudadanía la que tiene en sus manos la posibilidad de transformarlo y hacerlo evolucionar al hilo de sus necesidades y aspiraciones.

La construcción de la España democrática no fue una tarea fácil. Como veremos, la muerte de Franco dejó una situación de incertidumbre. Su sucesor, Juan Carlos I, asumía la Jefatura de un Estado totalitario y concentraba en su persona todos los poderes que había ostentado el dictador. Los defensores del régimen confiaban en que mantuviera su esencia totalitaria, y algunos estaban dispuestos a usar la fuerza en caso de que intentara cambiarla. Por otra parte, los partidos y sindicatos democráticos, cada vez más organizados en la clandestinidad, tenían poca confianza en que el nuevo Jefe del Estado pudiera transformar el régimen franquista en un sistema democrático.

Pese a las dudas y desconfianzas, por una vez en la historia de España los dirigentes políticos de distintas ideologías supieron estar a la altura de las circunstancias, abandonaron sus posiciones de enfrentamiento y tendieron la mano. Muchos tuvieron que perdonar heridas del pasado y mirar hacia el futuro entendiendo que no se podía volver a la España de 1936, y que la nueva democracia tendría que aceptar un formato nuevo. La monarquía era una herencia del franquismo, pero si se comprometía a devolver la libertad y la soberanía al pueblo español era mejor colaborar con ella que atacarla, pensaron algunas personas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 114

De este modo, entre 1975 y 1978, de una forma bastante civilizada pese al terrorismo, la crisis económica y el temor a que el ejército frenara cualquier intento de cambio, la mayoría de los partidos políticos llegó a un acuerdo para aprobar una Constitución que regulara un nuevo sistema político democrático. Por su puesto, la Constitución aprobada en 1978 no satisfacía plenamente a casi ningún grupo político, pero por eso mismo era aceptable casi por todos.

Los inicios de la nueva democracia española, en funcionamiento desde 1979, fueron tiempos difíciles. Algunos grupos extremistas que no aceptaron la voluntad mayoritaria del pueblo español sembraron esos años de muertes y atentados terroristas. Otros extremistas, partidarios de volver al régimen franquista, conspiraron para imponer su voluntad al pueblo español por la fuerza de las armas. Que la democracia pudiera seguir adelante se lo debemos al inmenso deseo de paz y libertad expresado por el pueblo español en cada nueva convocatoria electoral, votando mayoritariamente a los partidos políticos más moderados y conciliadores, y aceptando en su caso las derrotas y el gobierno de quienes contaron con el apoyo mayoritario de la ciudadanía.

Desde 1982 a nuestros días han gobernado España dos partidos políticos que representan ideologías diferentes: el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular. Sin duda en el debate político de estos años ha habido enfrentamientos y diferencias de opiniones, pero lo más destacable es que el régimen de libertades y derechos que se estableció en la Constitución de 1978 ha permanecido estable y ha supuesto una garantía de paz y progreso para la sociedad española como no se ha conocido en ninguna otra época de su historia.

Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González y José María Aznar, presidentes democráticos del gobierno español entre 1979 y 2004.

Autoevaluación:

Otra de verdadero y falso.

Desde el mismo momento en que Juan Carlos I asumió la Jefatura del estado en 1975 España se convirtió en una democracia.

En 1978 se aprobó la Constitución que ordena el actual sistema democrático español.

Desde 1982 a nuestros días (2007) sólo han gobernado España dos partidos políticos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 115

6.2. Una complicada transición a la democracia (1975-1982).

Los años transcurridos entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español en 1982 se conocen en la historia de España como el período de la transición democrática. Utilizamos el término transición para referirnos al cambio de régimen político de la dictadura franquista a nuestro actual sistema democrático, y abarcó todos estos años porque no se hizo de la noche a la mañana, sino de una forma lenta.

Lo que sucedió en España es que basándose en la legalidad del régimen franquista el nuevo Jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, inició una reforma política que acabó transformando el régimen en un sistema democrático.

Aunque desde 1978 España contó con una Constitución y un sistema político democrático, podemos considerar que la transición acaba cuando en 1982 el Partido Socialista Obrero Español accede pacíficamente al gobierno tras ganar unas elecciones, y se confirma que la democracia se ha conseguido afianzar y no cabe la marcha atrás.

Vamos a ver en más detalle las sucesivas etapas que permitieron llevar a buen fin la aventura de la transición democrática en España.

Para la libertad

En 1977 cantar sobre la libertad y para la libertad estaba aún censurado. Está canción de un concierto de Joan Manuel Serrat no fue emitida por Televisión Española por el contenido de su letra. Ahora puedes verla en el siguiente enlace.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/14/para-la-libertad/

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 116

6.2.1. El inicio de la reforma política (1975-1977).

Juan Carlos I en su discurso de toma de posesión

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I, a título de rey, asumía la jefatura del Estado español sustituyendo a Franco en sus funciones. Su mandato se iniciaba, por tanto, conforme a las leyes establecidas por el régimen franquista y no suponía ningún cambio en el sistema político. Sin embargo, en su primer discurso en las Cortes durante su toma de posesión se observaba una voluntad de introducir cambios en el régimen. Fíjate en los fragmentos de dicho discurso que hemos seleccionado y saca tus propias conclusiones.

Documento 1. Fragmentos del discurso de toma de posesión de Juan Carlos I (1975).

La Institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan transcendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional.

Que nadie tema que su causa sea olvidada; que nadie espere una ventaja o un privilegio. Juntos podremos hacerlo todo si a todos damos su justa oportunidad. Guardaré y haré guardar las Leyes, teniendo por norte la justicia y sabiendo que el servicio del pueblo es el fin que justifica toda mi función.

Soy plenamente consciente de que un gran pueblo como el nuestro, en pleno período de desarrollo cultural, de cambio generacional y de crecimiento material, pide perfeccionamientos profundos. Escuchar, canalizar y estimular estas demandas es para mí un deber que acepto con decisión.

Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de información, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más cierta y eficaz esa participación debe ser una empresa comunitaria y una tarea de gobierno.

Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagrada realidad de España. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición.

Si todos permanecemos unidos, habremos ganado el futuro. ¡VIVA ESPAÑA!

El último presidente del gobierno que había designado Franco, Carlos Arias Navarro, siguió siéndolo durante los primeros meses del mandato de Juan Carlos I. El pueblo español esperaba reformas y se incrementaron las protestas y manifestaciones en las calles, pero la respuesta del gobierno siguió siendo

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 117

la de reprimir con mano dura las manifestaciones. Los partidos políticos democráticos, todavía ilegales, unieron sus fuerzas en un órgano conjunto, denominado Coordinación Democrática, que defendía la ruptura total con el régimen franquista.

En 1976 Juan Carlos I cesó a Arias Navarro y designó al primer Presidente del Gobierno elegido por él personalmente. El encargo recayó en Adolfo Suárez, un político del régimen franquista que había sido anteriormente ministro, pero que tenía ideas aperturistas. Adolfo Suárez recibió el encargo del rey de proyectar una reforma política del régimen, lo que hizo mediante la elaboración de una Ley para la Reforma Política, que fue aceptada por las Cortes franquistas y aprobada por el pueblo español consultado en referéndum en 15 de diciembre de 1976.

Las cortes franquistas aprueban la Ley para la Reforma Política

En el siguiente enlace puedes encontrar un vídeo de unos 10 minutos que narra lo complicado que fue aprobar la Ley para la Reforma Política proyectada por Adolfo Suárez.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/09/las-cortes-franquistas-aprueban-la-ley-para-la-reforma-politica/

A partir de esta ley, se liberó de la cárcel a las personas condenadas por defender ideas políticas contrarias al franquismo (amnistía de presos políticos), se procedió a legalizar a los partidos políticos y sindicatos y se prometió convocar unas elecciones libres para elegir un parlamento.

Ante el claro inicio de una verdadera reforma política, la mayoría de la oposición moderada al franquismo aceptó apoyar el proceso, gracias a lo cual se pudo superar la tensa situación que estaba generando el terrorismo de ETA y GRAPO, que habían incrementado sus atentados, y el descontento de muchos militares que veían con malos ojos los cambios que se estaban produciendo.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 118

Además, ahora empezaron a cometer atentados terroristas grupos de ultraderecha que se negaban al cambio político. Uno de los más impactantes fue el asesinato de cinco abogados comunistas en su despacho de Madrid, sucedido en enero de 1977.

Entierro de los abogados comunistas asesinados por terroristas de ultraderecha.

Gracias a la aceptación por la mayoría de los partidos democráticos de este proceso de reforma, se pudo frenar el descontento popular originado por la fuerte crisis económica que atravesaba el país, que provocó un aumento espectacular del paro y una fuerte subida de los precios debido al encarecimiento del petróleo.

En este ambiente de dudas y esperanzas, el 15 de junio de 1977 el pueblo español volvía a participar en unas elecciones después de más de 40 años sin este derecho. Los cambios que tuvieran que hacerse dependerían del resultado de dichas elecciones.

La campaña electoral de 1977 en la televisión.

En el siguiente enlace puedes ver los mensajes electorales difundidos en Televisión Española por los principales partidos políticos que compitieron en las elecciones de 1977.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/09/la-campana-electoral-de-1977/

Autoevaluación.

Elige la opción correcta.

En su discurso de toma de posesión en 1975 el Rey Juan Carlos I afirmaba…

a. Que el país necesitaba cambios.

b. Que no hacía falta hacer ningún cambio en España.

El primer presidente del gobierno nombrado personalmente por el rey Juan Carlos I fue…

a. Carlos Arias Navarro.

b. Adolfo Suárez.

La ley de Reforma Política aprobada por las Cortes franquistas en 1977…

a. Volvía a permitir la existencia legal de partidos políticos en el país.

b. Prohibía todos los partidos políticos.

En el terreno económico, la situación de España en 1977 era…

a. Muy negativa, debido al aumento del paro y a la subida de los precios.

b. Se mantenía un buen ritmo de crecimiento económico.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 119

6.2.2. El proceso constituyente (1977-1979)

Adolfo Suárez celebra su victoria electoral

Las elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 dieron el triunfo a la Unión de Centro Democrático (UCD), una coalición de partidos moderados encabezada por Adolfo Suárez, cuyos principales líderes habían formado parte del régimen franquista, aunque en su sector moderado y aperturista. Sin embargo, la UCD no consiguió una mayoría absoluta, por lo que el primer gobierno plenamente democrático presidido por Adolfo Suárez tuvo que gobernar mediante una política de consenso, llegando a acuerdos con el resto de fuerzas políticas para intentar sacar a delante las reformas que necesitaba el país.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se convirtió en el principal partido de la oposición, al ser la segunda fuerza política más votada, con bastante diferencia sobre la tercera, que fue el Partido Comunista de España (PCE).

La principal misión que tuvo el Parlamento elegido en 1977 fue elaborar una Constitución que estableciera las bases del nuevo sistema democrático del país, tarea en la que participaron representantes de todas las fuerzas políticas que habían obtenido diputados. En julio de 1978 el Parlamento aprobó el texto de la Constitución, que contó con el apoyo de la UCD, el PSOE, el PCE y Alianza Popular (AP, hoy PP).

Adolfo Suárez posa con los diputados que redactaron la Constitución

¿Quieres sabe qué canción ocupó el puesto número 1 de las listas de éxitos en la España de 1976? Adivina cuál es la palabra que más se repite en la canción.

Puedes ver el vídeo en el siguiente enlace:

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/14/libertad-sin-ira/

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 120

La Constitución aprobada por el parlamento fue sometida a referéndum popular en diciembre de 1978. El pueblo español votó a favor de dicha constitución, que obtuvo el 87% de votos favorables. A partir de ese momento, el nuevo régimen democrático español quedaba plenamente estructurado. De momento no vamos a entrar en detalles sobre la Constitución de 1978, ya que le dedicaremos un apartado específico.

Durante estos dos años de período constituyente, el gobierno de la UCD, con al apoyo del Parlamento, inició también el proceso de concesión de autonomía a los diversos territorios del estado español. Cataluña y el País Vasco fueron las primeras Comunidades Autónomas que comenzaron a elaborar sus Estatutos de Autonomía. En Andalucía, el clamor popular expresado en manifestaciones masivas también reclamaba la concesión de autonomía.

Manifestación reclamando autonomía para Andalucía

Por último, el gobierno de Adolfo Suárez tuvo que hacer frente en estos años a la fuerte crisis económica que afectaba al país, para lo cual llegó a un acuerdo con las principales fuerzas políticas, sindicatos y empresarios, que se plasmó en la firma de los denominados Pactos de la Moncloa. En el terreno económico estos acuerdos supusieron importantes reformas, entre otras muchas:

Una reforma del sistema de impuestos, creando el IRPF.

Elaboración de una política de ahorro energético.

Reforma de la Seguridad Social para asegurar el pago de las pensiones.

Reforma del seguro de desempleo, que sería asumido por el Estado.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 121

Adolfo Suárez posa con los firmantes de los Pactos de la Moncloa

El conjunto de medidas económicas adoptadas en los Pactos de la Moncloa consiguió frenar un poco la crisis económica. Para que te sirva de comparación, la inflación, es decir, el aumento de los precios de los productos básicos, había sido de un 26 % en 1977. En 1978 se consiguió frenar la escalada de los precios y pasó a ser de un 16%. Aun así, piensa que en la actualidad hablamos de crisis y problemas económicos cuando la inflación supera el 4%, así que todavía quedaba mucho terreno por recorrer, sobre todo porque además de la subida del coste de la vida el paro seguía creciendo, y con él el descontento popular.

Con el texto constitucional aprobado, sólo faltaba volver a dar la palabra al pueblo español para elegir un nuevo Parlamento que comenzara a gobernar de acuerdo con la Constitución. Las nuevas elecciones se convocaron para el 1 de marzo de 1979.

Autoevaluación:

Decide si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas.

La UCD de Adolfo Suárez ganó las elecciones generales de 1977 por mayoría absoluta.

El principal partido de la oposición al primer gobierno de la UCD fue el Partido Comunista de España.

Mediante un referéndum celebrado en 1978 el pueblo español aprobó por mayoría aplastante la Constitución elaborada por el parlamento elegido democráticamente en 1977.

En 1978 se consiguió disminuir el alza de precios en España, aunque la situación económica seguía siendo preocupante.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 122

6.2.3. La democracia en peligro (1979-1982)

Las elecciones celebradas el 1 de marzo de 1979 volvieron a dar el triunfo a la UCD encabezada por Adolfo Suárez, pero de nuevo su partido quedó lejos de obtener una mayoría absoluta, por lo que para gobernar el país seguía necesitando el consenso con otras fuerzas políticas. En este mandato, sin embargo, le resultó muy difícil alcanzar acuerdos con el PSOE, que practicó una oposición más dura.

El nuevo gobierno de Suárez seguía enfrentado a problemas graves:

Una crisis económica que no conseguía superarse, aunque mejoraba algo la situación.

Continuos atentados y secuestros de ETA y GRAPO.

Riesgos de conspiración por parte de algunos sectores del ejército para dar un golpe de Estado y acabar con la democracia.

Documento 2. La ultraderecha contra la democracia.

Nunca el orgullo o la dignidad de los españoles había llegado a menos, aceptando con resignación y pasividad los asesinatos constantes del terrorismo, la quiebra económica, el paro creciente, la inseguridad ciudadana, el servilismo y la desorientación exterior, y la incapacidad y la irresponsabilidad verbalista de los políticos. Nunca España... había estado al borde la secesión de las regiones, del regreso a las comunidades y a las taifas medievales...

Procede que todos digamos ¡basta! y seamos consecuentes con esta palabra.

Artículo del teniente F. de Santiago y Díaz de Mendívil publicado en el periódico el Alcázar el 18 de febrero de 1981.

Agotado ante el descontento popular y las presiones desde la izquierda (PSOE y PCE) y la derecha (sectores ultras del ejército), Adolfo Suárez acabó enfrentado con miembros de su propio partido y presentó su dimisión como presidente del gobierno a comienzos de 1981.

La dimisión de Adolfo Suárez

En el siguiente enlace puedes encontrar un vídeo que recuerda el momento de la dimisión de Adolfo Suárez.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/10/recordando-la-dimision-de-adolfo-suarez-1981/

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 123

Adolfo Suárez iba a ser sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo en la presidencia del gobierno, y justo cuando el Parlamento estaba aprobando su nombramiento, el 23 de febrero de 1981, se produjo algo que desde hacía un tiempo se venía temiendo, un intento de golpe de estado por parte de un grupo de militares, que irrumpieron en el Congreso de los Diputados y mantuvieron secuestrados a los parlamentarios durante unas horas críticas. Los golpistas esperaban que los Capitanes Generales de las regiones militares apoyaran su acto, sacaran las tropas a la calle y se constituyera un gobierno militar que pusiera fin a la democracia.

El teniente coronel Tejero asalta el Congreso de los Diputados

El teniente coronel Tejero irrumpe en el Congreso de los Diputados (1981)

En el siguiente enlace puedes ver las imágenes que grabaron las cámaras de televisión cuando efectivos de la Guardia Civil irrumpieron en el Congreso de los Diputados en un intento de golpe de estado. Era el 23 de febrero de 1981.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/10/intento-de-golpe-de-estado-del-23-de-febrero-de-1981/

Con el gobierno y el Parlamento secuestrados, Juan Carlos I asumió el papel que como Jefe del Estado y del Ejército le había otorgado la Constitución. Mediante un mensaje televisado al pueblo español manifestó su apoyo a la democracia y desacreditó a los golpistas. La casi totalidad de los Capitanes Generales y altos mandos del ejército acataron las órdenes del rey y se mantuvieron fieles al gobierno, por lo que en pocas horas los militares que ocuparon el Congreso de los Diputados aceptaron su derrota y se entregaron.

El rey se dirige a la nación por televisión condenando el intento de golpe de estado

El intento de golpe de estado de 1981 sirvió para demostrar que la vuelta al franquismo no era ya posible, y la democracia salió fortalecida de este contratiempo. El nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, convocó elecciones, que se celebraron en octubre de 1982. Esta vez el resultado fue una victoria aplastante del Partido Socialista Obrero Español. Con una amplia mayoría parlamentaria y un indiscutible apoyo popular, el nuevo presidente del gobierno, Felipe González, podía acometer las reformas que el país necesitaba para salir de la crisis económica.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 124

Autoevaluación

Elige la opción correcta.

En 1981 Leopoldo Calvo Sotelo sucedió a Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno porque …

a. Lo decidió el rey Juan Carlos I.

b. Adolfo Suárez presentó su dimisión y el Parlamento nombró a Calvo Sotelo.

Los militares que intentaron dar un golpe de estado en 1981 querían…

a. Quitar al rey Juan Carlos I y proclamar una república.

b. Poner un gobierno militar totalitario y acabar con la democracia.

La elecciones celebradas en 1982 dieron el triunfo a…

a. La UCD dirigida por Adolfo Suárez.

b. El PSOE, dirigido por Felipe González.

6.3. La España de las libertades (1982-2004)

El camino recorrido por España entre 1982 y 2004, analizado en su conjunto y con la distancia del tiempo, seguro que se recordará como una de las etapas más positivas de nuestra historia. Nunca debemos olvidar de dónde procedíamos, de haber sido un país aislado internacionalmente, con un gobierno autoritario, un pueblo falto de libertades y una economía de las más atrasadas de Europa Occidental.

Lo que somos hoy, y la sociedad de derechos en la que vivimos, se lo debemos en gran parte al sacrificio, al esfuerzo y a la paciencia de tantos españoles y españolas que, incluso ante situaciones complicadas y momentos duros, supieron mantener la fe en el progreso de nuestro país.

En el terreno político, el régimen democrático español se ha consolidado plenamente durante los sucesivos gobiernos del PSOE entre 1982 y 1996, y del Partido Popular (PP), que gobernó de 1996 a 2004.

Los gobiernos del PSOE, siempre presididos por Felipe González, sirvieron para completar el modelo de Estado de las Autonomías e incorporar a España en las instituciones europeas, tras nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) en 1986.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 125

Felipe González firmando el Tratado de incorporación de España a la CEE

Entre las principales reformas llevadas a cabo en la etapa de gobiernos socialistas se pueden destacar:

La ampliación del Estado del bienestar, extendiendo los servicios públicos como la sanidad, la educación, el seguro de desempleo y las pensiones a toda la población.

La ampliación de los derechos y libertades, con medidas como la legalización parcial del aborto o el establecimiento de televisiones privadas.

Una importante mejora de las infraestructuras de comunicaciones en nuestro país (AVE, autovías...).

Una reforma del ejército, que ha dejado de ser una institución de reminiscencias autoritarias y se ha convertido en una garantía de defensa de nuestra democracia y de la seguridad internacional.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 126

Una profunda reforma de la economía, convirtiendo las antiguas empresas estatales de la época de Franco en empresas privadas para adecuarnos al funcionamiento de la economía en la Unión Europea. Este sacrificio necesario tuvo, sin embargo, una consecuencia negativa por el aumento del desempleo que produjo, que fue acompañado de movilizaciones de los sindicatos obreros contra el gobierno.

Por su parte, los gobiernos del partido Popular presididos por José María Aznar entre 1996 y 2004 cuentan entre sus principales logros:

La incorporación de España a la moneda única de la UE (el euro), consiguiendo cumplir las condiciones económicas impuestas por la Unión Europea.

Un aumento del crecimiento económico de nuestro país, que comenzó a permitir un descenso importante de la tasa de paro.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 127

El control de los precios, que comenzaron a subir a un ritmo mucho más moderado que anteriormente.

La sociedad española ha cambiado espectacularmente en estos últimos veinte años, siendo tal vez uno de los cambios sociales más espectaculares y necesarios la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Esta igualdad, establecida y promovida por las leyes, tiene aún que convertirse en una realidad plena que pueda ser disfrutada por todos los ciudadanos y ciudadanas en su vida cotidiana, en el trabajo, en la familia…

Tal vez otro de los cambios más espectaculares de nuestra sociedad se ha producido en el terreno de la inmigración. Recuerda que en la época de Franco fuimos un país de emigrantes y miles de españoles y españolas tuvieron que marchar al extranjero ante la falta de futuro. La España de hoy, sin embargo, vive el fenómeno contrario, y son ya más de cuatro millones las personas extranjeras que residen en nuestro país y colaboran en el desarrollo de nuestra sociedad.

Si miramos los logros de los últimos veinte años podemos sentirnos satisfechos y orgullosos de ser españoles, pero no debemos olvidar que las leyes no cambian a la sociedad de un día para otro, y que todavía son muchos los aspectos que debemos mejorar: reclamando a los partidos políticos que nos representan y gobiernan que adopten las medidas necesarias y, también, actuando en la medida de nuestras posibilidades para participar en la tarea colectiva que es avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.

Entre los aspectos que aún deben mejorarse bastante en nuestra sociedad podríamos considerar:

La excesiva desigualdad económica entre las distintas comunidades autónomas de nuestro país, ya que hay demasiadas diferencias entre las más desarrolladas (Madrid y Cataluña) y las más atrasadas (Andalucía y Extremadura, por ejemplo). Si bien es cierto que en los últimos tiempos se han mitigado las diferencias, las estadísticas nos dicen que todavía hay mucho camino que recorrer.

La enorme desigualdad entre los ingresos y la calidad de vida de los grupos sociales más ricos y los más pobres. Técnicamente, se considera pobre a una persona que tiene menos del 50% de la renta media de su país, y en 2005 en España se encontraban en esa situación más de dos millones de hogares, afectando a más de ocho millones de personas. Una cifra excesiva y que nos situaba en el tercer puesto en el ranking de pobreza de los países de la Unión Europea. Tal vez demasiado para un país que alardea de haber sido aceptado recientemente en el grupo de los 20 países más ricos del mundo.

El elevado desempleo que existe en nuestro país, ya que pese a lo mucho que se ha avanzado seguimos siendo uno de los países con mayor tasa de paro de la UE y con más precariedad laboral (excesivos contratos temporales), lo que se traduce en que a las menores señales de crisis nuestra tasa de paro se dispara mucho más aceleradamente que la de los países de nuestro entorno.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 128

Bueno, seguro que a ti se te ocurren algunos otros aspectos que podrían mejorarse, esto no es un compendio de puntos a memorizar. Igual si abrís un foro se os ocurren cinco cosas más que podrían mejorarse. Pero ojo, cosas generales, no vale referirse a este curso. Aunque te advierto que ya sabemos que podemos mejorarlo.

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

España se incorporó a la Comunidad Europea en 1986, gobernando el PSOE.

España entró a formar parte de la moneda única europea gobernando el PP.

Durante los gobiernos del PP entre 1996 y 2004 la tasa de paro aumentó en España.

Durante los gobiernos del PSOE entre 1982 y 1996 se paralizó la construcción de autovías.

En 2007 en España residen más de cuatro millones de personas extranjeras.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 129

6.4. La constitución de 1978, garantía de libertad.

El rey firmando la Constitución

La historia de España durante el siglo XX ha sido en gran parte la lucha por conseguir un sistema de gobierno que garantizase los derechos y libertades de la ciudadanía y nos equiparase a las democracias liberales de nuestro entorno. Ha costado mucho, como hemos visto, pero podemos considerar que finalmente se ha conseguido, y ése es el principal logro de nuestra transición democrática.

Como dijimos anteriormente, la Constitución aprobada en 1978 ha sido la garantía de nuestra convivencia, por lo que vamos a dedicarle este apartado final. Primero veremos el sistema político que establece nuestra Constitución y luego hablaremos sobre los derechos y libertades que garantiza.

6.4.1. El sistema político español.

Edificio del Congreso de los Diputados

El sistema político de la democracia española queda establecido en el Título Preliminar de la Constitución, y se define en sus primeros tres artículos.

Artículo 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Artículo 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

Artículo 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 130

El sufragio universal (masculino y femenino) es el sistema de elección de los cargos públicos, y es mediante este sufragio como se expresa la soberanía nacional: el pueblo es el que elige a sus representantes.

En las elecciones el pueblo ejerce su soberanía.

Las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado, cuyos miembros son elegidos por el pueblo, ejercen el poder legislativo. Su misión es discutir y aprobar las leyes que rigen nuestra sociedad.

En el Congreso los Diputados discuten y aprueban las leyes.

El Gobierno de la nación ejerce el poder ejecutivo. Su cabeza es el Presidente del Gobierno, elegido por las Cortes Generales, que dirige un Consejo de Ministros. Estos ministros se encargan de gestionar asuntos de diversos temas. Economía, Asuntos Exteriores (relaciones con otros países), Interior (seguridad ciudadana), Educación, Sanidad o Cultura son ministerios clásicos que nunca faltan en la composición del Consejo de Ministros.

El Consejo de Ministros se reúne semanalmente para despachar asuntos.

La misión del Gobierno es tomar las medidas oportunas para que se cumplan las leyes elaboradas por las Cortes. Pero normalmente son también los distintos ministerios los que proponen y elaboran los borradores de las leyes que se debaten y aprueban en las Cortes.

Los tribunales de justicia ejercen el poder judicial en nuestro Estado. Son independientes y tienen sus propios órganos de dirección (El Consejo General del Poder Judicial). El Tribunal Constitucional es su principal institución.

Sede del Tribunal Constitucional.

El papel de la Corona en el sistema político de nuestra Constitución es el de ostentar la Jefatura del Estado, que al contrario que en la época del franquismo es simbólica y no ejerce poder, sino que refrenda las decisiones de las instituciones democráticas que representan al pueblo español. El papel más destacado que la Constitución otorga a la monarquía es el de representar al Estado español en las relaciones internacionales y el de ejercer el mando supremo de las Fuerzas Armadas.

El rey es el jefe supremo de las fuerzas armadas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 131

Como ya habrás notado, el sistema político español establecido por la Constitución de 1978 respeta las ideas básicas de la ideología liberal que vimos nacer en el siglo XIX en cuanto a la división de poderes y al establecimiento de la soberanía nacional. Sin duda, aquellos filósofos ilustrados que vimos en su momento, Montesquieu o Rousseau por ejemplo, se sentirían identificados con este sistema político.

Autoevaluación:

Elige la opción correcta según la Constitución de 1978.

El poder ejecutivo en España lo ejerce…

a. Las Cortes Generales.

b. El Gobierno de la nación.

La soberanía nacional la tiene…

a. El pueblo.

b. El Parlamento. (V)

La jefatura de las Fuerzas Armadas la ostenta…

a. El rey.

b. El Presidente del Gobierno.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 132

6.4.2. Los derechos y libertades constitucionales.

Una constitución no sólo debe establecer el sistema político de un país. Una de sus principales misiones es establecer los derechos y deberes de la ciudadanía, aspecto que en nuestra Constitución se trata en el Título Primero: de los derechos y deberes fundamentales. Este título contiene 45 artículos que establecen estos derechos y deberes y garantizan la forma en que han de protegerse.

Entre los derechos y libertades establecidos en la Constitución podemos distinguir:

Los derechos individuales. Son los que cada individuo ejerce a título personal. Los principales son:

La igualdad ante la ley, sin distinción de sexo, raza o cualquier otro condicionante (Artículo 14)

El derecho a la vida (Artículo 15)

La libertad religiosa (Artículo 16)

La libertad de pensamiento y expresión (Artículo 20)

El derecho a la educación (Artículo 27)

El derecho a la propiedad privada (Artículo 33)

El derecho al trabajo (Artículo 35)

El derecho a disfrutar de una vivienda digna (Artículo 48)

Los derechos colectivos. Son los que afectan a grupos sociales, a los territorios de España o al conjunto del pueblo español. Entre los más importantes podemos destacar:

El derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones de España (Artículo 47)

El derecho de reunión pacífica (Artículo 21)

El derecho de asociación (Artículo 22)

El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona (Artículo 45).

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 133

A veces oímos quejas de algunas personas sobre que la Constitución no se cumple, porque mucha gente no tiene trabajo o no dispone de una vivienda digna. Pero fíjate que la Constitución habla de derecho a, no de dotar de. Son el Gobierno de la nación y las Cortes las que deben elaborar y aplicar leyes que permitan que estos derechos se cumplan: legislar y gobernar para que haya más puestos de trabajo, un acceso a la vivienda más fácil, protección del medio ambiente, una educación básica gratuita de calidad, etc.

No hay un derecho fundamental con el que podamos sentirnos tan identificados como con éste, con el que cerramos este tema: El derecho a la Educación, que dice literalmente:

Artículo 27.

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.

6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la Ley establezca.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las Leyes.

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la Ley establezca.

10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la Ley establezca.

Hermoso, ¿verdad? Que el Estado tenga la obligación de darte esta oportunidad de obtener una educación básica gratuita, con independencia de tu edad o situación en la vida. Y que hasta que no lo consigas alguien que intente cumplir la Constitución tiene que seguir ofreciéndote nuevas oportunidades de forma gratuita. Es un derecho que ejerces mientras estás leyendo esto y que, con nuestra mejor intención, intentamos hacer realidad.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL II

ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE XI. TEMA 6: La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática.1975-2004

Bloque XI, Tema 6, página 134

Te dejo este enlace para que puedas acceder al texto íntegro de la Constitución española de 1978.

http://www.map.es/documentacion/legislacion/constitucion.html

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones sobre la Constitución de 1978 son verdaderas o falsas.

La Constitución reconoce el derecho a la independencia de los distintos territorios que forman España.

La Constitución garantiza el derecho a recibir una educación básica gratuita.