sobreedad,repitencia,deserción 1

17
-SOBREEDAD -REPITENCIA -DESERCIÓN

Upload: alejandroestevez

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Datos educativos

TRANSCRIPT

SOBREEDAD,REPITENCIA,DESERCIN

-SOBREEDAD-REPITENCIA-DESERCINLa sobreedad en el nivel bsico a principio del siglo XXI experiment un descenso en los ltimos cinco aos escolares en 4.3 puntos porcentuales y el nivel medio ha disminuido en 21.3 puntos porcentuales. Esto significa una reduccin promedio de la sobre edad de aproximadamente de17 mil estudiantes en el nivel bsico y 34 mil en el nivel medio, entre el ao escolar2002-2003 y 2006-2007.

Segn el estudio de la UNESCO LLECE (2008), la Repblica Dominicana es el pas de Amrica Latina del mayor porcentaje de sobre edad en las escuelas, lo que significa una vergenza. Es informe revela que el 56.9% del estudiantado de tercero tienen ms de 9 aos o menos en Repblica Dominicana, mientras que Amrica Latina es el72.5. En el caso de los estudiantes de sexto grado, en el pas el 59% tiene menos de 12aos, mientras en Amrica Latina es el 73%.

La repitencia ha sido uno de los problemas que enfrenta el sistema educativo dominicano y cada da est en las mesas de discusiones de las grandes universidades del pas. Adems en el plano internacional en los foros y cumbre por la educacin. El nivel bsico tena una repitencia de un 23.6% para el ao escolar 1970-1971 y para el ao escolar 2004-2005 era de un 7.3%con una reduccin de un 16 puntos porcentuales en 35 aos. Sin embargo en el nivel medio hubo una disminucin de la mitad ya que en el1970 alcanz un 12% y en el 2004 era de un 5,6%.La DesercinNo es un secreto para nadie que el flagelo de la repitencia trae consigo el problema de la desercin escolar. Esta ha mejorado en el largo plazo. En el nivel bsico, la desercin Calculada a mediado de la dcada del 2000 era la cuarta parte de la dimensin registrada en tres lustros atrs.

. La desercin tiende a ser ms elevada en el nivel medio que en el nivel bsico.. La desercin aumenta entre los aos del nivel bsico.. Al 2002 no se registran marcadas diferencias por sexo en la desercin escolar a nivel de educacin bsica.. En el 2007 la desercin en los hombres es ligeramente superior que en mujeres.. La desercin escolar en la zona rural a nivel bsico es mayor que en la zona urbana, aunque esta se ha reducido entre el 2003 y 2007.

Segn ENHOGAR 2006, evidencia que para la poblacin de 5 aos, entre las principales causas de la inasistencia estn: la edad, no le gusta estudiar, la espera del nuevo ao escolar, y la lejana de la escuela, desconociendo as la obligatoriedad de la educacin preescolar para los nios y nias a partir de esa edad.

La fuente anterior revela que las razones principales de inasistencia en la edad de 6 a 13 aos son: problemas de salud, no hay dinero, no le gusta estudiar, problemas de documentos, edad, y la distancia de la escuela. Por ltimo, para las personas adolescentes, las razones de inasistencia varan segn el sexo. Para los varones de 14 a17 aos, la principal causa es que no le gusta estudiar, seguida porque tena que trabajar y por la falta de dinero.El embarazo en la adolescencia es el fenmeno principal de desercin escolar, aunque el mismo ha bajado considerablemente en los ltimos aos. A pesar de que el cdigo del menor protege a las mismas y plantea que las adolescentes no pueden ser sacadas de los centros educativos por esa situacin, pero el Departamento de Educacin en Gnero y Desarrollo informan que las expulsiones continan. La educacin para personas adultasEn la modalidad de Educacin de Adultos/as, al inicio del ao escolar 2005-2006 haba un total de 117,538 estudiantes matriculados en los niveles de bsica, media y formacin laboral. En la educacin de adultos la presencia femenina es ms alta que el sexo masculino en cuanto a la educacin bsica y laboral, esto guarda relacin con las tendencias del sistema educativo en el nivel medioLa educacin para personas adultas

En la modalidad de Educacin de Adultos/as, al inicio del ao escolar 2005-2006 haba un total de 117,538 estudiantes matriculados en los niveles de bsica, media y formacin laboral. En la educacin de adultos la presencia femenina es ms alta que el sexo masculino en cuanto a la educacin bsica y laboral, esto guarda relacin con las tendencias del sistema educativo en el nivel medio.

Esta poblacin estudiantil asiste a 360 centro educativos destinado para estas prcticas pedaggicas este proceso lo acompaan un total de 4,791 docentes pero con un agravante de que los mismos no tienen una especializacin en Andragoga o en formacin de jvenes y personas adultas debido a que esta requiere de estrategias de enseanza-aprendizaje novedosas. Las necesidades educativas especiales

14La poblacin infantil y joven con discapacidad con frecuencia se ausenta de escuela y esto incrementa sus niveles de privaciones. Esta situacin debita el desarrollo humano y la cohesin social, tanto por la falta de acceso a las personas y a una educacin inclusiva de calidad, como por la falta de institucionalidad que genera el incumplimiento de los acuerdos internacionales y las leyes.

Actualmente hay alrededor de 5 mil estudiantes en edad escolar con necesidades especiales asistidos por mil docentes a los cuales le corresponde un 5.4 de estudiantes en sector pblico y de 3.1en el sector privado, es importante enfatizar que el 67% del estudiantado asisten a escuela pblica.

La Ley general sobre discapacidad, No. 42-00, especifica que las intervenciones en materia educativa deben asegurar una formacin orientada al desarrollo en todos los aspectos del ser humano, as como una participacin efectiva en la sociedad. Por lo tanto si la discapacidad es muy severa que impida la asistencia en las escuelas comunes el Estado debe crear los centros de educacin especial para su capacitacin hasta el mximo nivel posible y apoyarlos en aspectos tcnicos y financieros.