sobre gauchesca

1
1. “Con el paso del tiempo se modificaron temas, estilos, hasta incluso al público al que iba dirigido. Eso sí, siempre se mantuvo como constante a. el compromiso ideológico-político con la causa revolucionaria, b. la intención de poder contribuir a la creación de una identidad regional, c. el querer transmitir, a través de la transcripción del habla popular, la particular cosmovisión del público al que erigía.” 2. Coincidencia entre el emisor y el receptor (el gaucho). Lo que determina la estética de esta literatura, es la elección del público a la que se la destinaba: masa analfabeta que vivía en campaña o en suburbios. Los gauchos sublevados, reclutados por las milicias que luchaban contra 3. La poesía gauchesca, desde Bartolomé Hidalgo hasta José Hernández, se funda en una convención que casi no lo es a fuerza de ser espontánea. Presupone un cantor gaucho, un cantor que, a diferencia de los payadores genuinos, maneja deliberadamente el lenguaje oral de los gauchos y aprovecha los rasgos diferenciales de este lenguaje, opuestos al urbano. 4. Edgard Vidal sostiene que las obras de Hidalgo pueden clasificarse en cielitos, diálogos y relaciones que se corresponderían con diferentes momentos de su creación, diferenciados estilística y cronológicamente. Los diálogos se inician luego de los cielitos, al finalizar el período revolucionario, y con estos sobreviene el fin de la utopía y el principio del desengaño por las injusticias cometidas. 5. La poesía gauchesca refleja actitudes como el culto por las armas, la habilidad del jinete, el sentimiento de libertad, el quehacer del gaucho y su alma. 6. En muchos casos , el decir jocoso estuvo salpicado por la reflexión o el comentario , ya que no todo lo expresado entre paisanos era n burlas verbales, sino que estaba también la queja mordaz, las múltiples lamentaciones con hechos citados para su confirmación. No se quería usar el canto como un puro juego lírico o ameno . Existía un dolor que estaba flotando en la intimidad del verso, de modo que el poeta dejaba las comparaciones aproximativas del lenguaje rural y se imponía la obligación de ser testigo de la verdad, del sufrimiento . Lo político o lo social no dejaban de registrar la gracia del estilo, pero actuaban en primer plano . El pueblo lo entendió así, y aprendía la historia del país a través del poema interpretado con las guitarras . Fue una literatura que permitió a los escritores representar y denunciar las condiciones de vida del gaucho . De este modo, los gauchescos cultivaron a la vez el verso sabroso y el polémic o . 7. En las palabras aparece una cierta picardía y la interpretación del hecho histórico en la obra, difundido mediante el canto. 8. Rama dice que Canta desde la complicidad de su propia lengua sobre una pauta melódica muy simple donde el verso se empareja al ritmo musical (…) La gracia, la destreza de un verso suelto, donde humor y coraje van mancomunados; las violentas elipsis y los bruscos cambios de asunto mediante alusiones inmediatas; la redonda invención de un habla en pleno surgimiento gozoso, todo ello descubre una poesía que nace en el venero compartido de lo popular” .

Upload: brianne-lawson

Post on 01-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Literatura

TRANSCRIPT

1. Con el paso del tiempo se modificaron temas, estilos, hasta incluso al pblico al que iba dirigido. Eso s, siempre se mantuvo como constante a. el compromiso ideolgico-poltico con la causa revolucionaria, b. la intencin de poder contribuir a lacreacin de una identidad regional,c. el querer transmitir, a travs de la transcripcin del habla popular, la particular cosmovisin del pblico al que eriga.2. Coincidencia entre el emisor y el receptor (el gaucho). Lo que determina la esttica de esta literatura, es la eleccin del pblico a la que se la destinaba: masa analfabeta que viva en campaa o en suburbios. Los gauchos sublevados, reclutados por las milicias que luchaban contra 3. La poesa gauchesca, desde Bartolom Hidalgo hasta Jos Hernndez, se funda en una convencin que casi no lo es a fuerza de ser espontnea. Presupone un cantor gaucho, un cantor que, a diferencia de los payadores genuinos, maneja deliberadamente el lenguaje oral de los gauchos y aprovecha los rasgos diferenciales de este lenguaje, opuestos al urbano.4. Edgard Vidal sostiene que las obras de Hidalgo pueden clasificarse en cielitos, dilogos y relaciones que se corresponderan con diferentes momentos de su creacin, diferenciados estilstica y cronolgicamente.Los dilogos se inician luego de los cielitos, al finalizar el perodo revolucionario, y con estos sobreviene el fin de la utopa y el principio del desengao por las injusticias cometidas.5. La poesa gauchesca refleja actitudes como el culto por las armas, la habilidad del jinete, el sentimiento de libertad, el quehacer del gaucho y su alma. 6. En muchos casos, el decir jocoso estuvo salpicado por la reflexin o el comentario, ya que no todo lo expresado entre paisanos eran burlas verbales, sino que estaba tambin la queja mordaz, las mltiples lamentaciones con hechos citados para su confirmacin. No se quera usar el canto como un puro juego lrico o ameno. Exista un dolor que estaba flotando en la intimidad del verso, de modo que el poeta dejaba las comparaciones aproximativas del lenguaje rural y se impona la obligacin de ser testigo de la verdad, del sufrimiento.Lo poltico o lo social no dejaban de registrar la gracia del estilo, pero actuaban en primer plano. El pueblo lo entendi as, y aprenda la historia del pas a travs del poema interpretado con las guitarras. Fue una literatura quepermiti a los escritores representar y denunciar las condiciones de vida del gaucho.De este modo, los gauchescos cultivaron a la vez el verso sabroso y el polmico.7. En las palabras aparece una cierta picarda y la interpretacin del hecho histrico en la obra, difundido mediante el canto.8. Rama dice que Canta desde la complicidad de su propia lengua sobre una pauta meldica muy simple donde el verso se empareja al ritmo musical () La gracia, la destreza de un verso suelto, donde humor y coraje van mancomunados; las violentas elipsis y los bruscos cambios de asunto mediante alusiones inmediatas; la redonda invencin de un habla en pleno surgimiento gozoso, todo ello descubre una poesa que nace en el venero compartido de lo popular.