sobre el proceso electoral 2015...más de 2 millones de mexicanas y mexicanos respondieron a la...

36
AGENDA POLÍTICA SOBRE EL PROCESO ELECTORAL 2015 El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Debo decirles que por acuerdo de los grupos parlamentarios, una vez que haya concluido ese apartado de la presentación de iniciativas, daremos curso a un debate sobre el tema “Proceso Electoral 2015”. Las reglas de ese debate las vamos a mencionar cuando se arranque, pero para que estén enterados del curso de esta sesión, una vez concluido el capítulo de presentación de iniciativas, se iniciará el debate sobre Proceso Electoral 2015. Como les fue anunciado, daremos paso a un debate sobre el proceso electoral del presente año 2015. Habrá una primera ronda de oradores, de todos los grupos parlamentarios, por un tiempo de 5 minutos cada uno en orden creciente; posteriormente, daremos el uso de la palabra para rectificar hechos o para alusiones personales. En consecuencia, tiene el uso de la palabra, nuevamente, la Diputada María Sanjuana Cerda Franco, del grupo parlamentario de Nueva Alianza. La Diputada María Sanjuana Cerda Franco: Con el permiso de la Presidencia. Señoras, señores legisladores: Para Nueva Alianza resulta alentador que las elecciones del pasado 7 de junio se hayan realizado, en lo general, con apego a la legalidad electoral que rige la competencia política en México. La determinación de las ciudadanas y de los ciudadanos de México por ratificar por la vía democrática de las elecciones libres para designar gobernantes y representantes, se impuso a las pretensiones de grupos que apostaron a la violencia para descarrilar la vida institucional en nuestro país. Si existe un ganador absoluto del proceso electoral debemos atribuir ese honor a la ciudadanía que salió a votar en todo el país, para registrar una mayor participación electoral en elecciones intermedias en lo que va de nuestro siglo. También, destaco el papel de las ciudadanas y los ciudadanos en la operación de las casillas electorales. Más de 2 millones de mexicanas y mexicanos respondieron a la convocatoria cívica para recibir información, capacitación, instalar casillas, recibir la votación de sus vecinos y contar los sufragios. Nuestro pleno reconocimiento a la ciudadanía mexicana por su aporte a las fiestas de la democracia, que son las elecciones. Por otro lado, los partidos políticos debemos acusar recibo del mensaje recibido en las urnas. De diversas formas, los electores expresaron su hartazgo respecto a las prácticas de exclusión, abuso y franca corrupción de partidos políticos y gobernantes de todos los colores. La irrupción de la figura en los candidatos independientes representa una lección para todos los que tenemos aquí un mandato popular. El mensaje es que los partidos políticos deben establecer vínculos más democráticos con la sociedad, impulsar una efectiva participación de la ciudadanía para darle voz a sus propuestas y aceptar candidaturas frescas y propositivas. El mensaje de las urnas también implica un llamado a mejorar sustancialmente la representación nacional. Quienes hoy somos legisladores, y quienes lo serán en breve, debemos hacer una profunda autocrítica para determinar si nuestras decisiones se apegan al sentir de la población y les reporta, a ella, beneficios sociales.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGENDA POLÍTICA SOBRE EL PROCESO ELECTORAL 2015

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Debo decirles que por acuerdo de los grupos parlamentarios, una vez que haya concluido ese apartado de la presentación de iniciativas, daremos curso a un debate sobre el tema “Proceso Electoral 2015”.

Las reglas de ese debate las vamos a mencionar cuando se arranque, pero para que estén enterados del curso de esta sesión, una vez concluido el capítulo de presentación de iniciativas, se iniciará el debate sobre Proceso Electoral 2015.

Como les fue anunciado, daremos paso a un debate sobre el proceso electoral del presente año 2015. Habrá una primera ronda de oradores, de todos los grupos parlamentarios, por un tiempo de 5 minutos cada uno en orden creciente; posteriormente, daremos el uso de la palabra para rectificar hechos o para alusiones personales.

En consecuencia, tiene el uso de la palabra, nuevamente, la Diputada María Sanjuana Cerda Franco, del grupo parlamentario de Nueva Alianza.

La Diputada María Sanjuana Cerda Franco: Con el permiso de la Presidencia. Señoras, señores legisladores:

Para Nueva Alianza resulta alentador que las elecciones del pasado 7 de junio se hayan realizado, en lo general, con apego a la legalidad electoral que rige la competencia política en México.

La determinación de las ciudadanas y de los ciudadanos de México por ratificar por la vía democrática de las elecciones libres para designar gobernantes y representantes, se impuso a las pretensiones de grupos que apostaron a la violencia para descarrilar la vida institucional en nuestro país.

Si existe un ganador absoluto del proceso electoral debemos atribuir ese honor a la ciudadanía que salió a votar en todo el país, para registrar una mayor participación electoral en elecciones intermedias en lo que va de nuestro siglo. También, destaco el papel de las ciudadanas y los ciudadanos en la operación de las casillas electorales.

Más de 2 millones de mexicanas y mexicanos respondieron a la convocatoria cívica para recibir información, capacitación, instalar casillas, recibir la votación de sus vecinos y contar los sufragios.

Nuestro pleno reconocimiento a la ciudadanía mexicana por su aporte a las fiestas de la democracia, que son las elecciones.

Por otro lado, los partidos políticos debemos acusar recibo del mensaje recibido en las urnas.

De diversas formas, los electores expresaron su hartazgo respecto a las prácticas de exclusión, abuso y franca corrupción de partidos políticos y gobernantes de todos los colores.

La irrupción de la figura en los candidatos independientes representa una lección para todos los que tenemos aquí un mandato popular.

El mensaje es que los partidos políticos deben establecer vínculos más democráticos con la sociedad, impulsar una efectiva participación de la ciudadanía para darle voz a sus propuestas y aceptar candidaturas frescas y propositivas.

El mensaje de las urnas también implica un llamado a mejorar sustancialmente la representación nacional.

Quienes hoy somos legisladores, y quienes lo serán en breve, debemos hacer una profunda autocrítica para determinar si nuestras decisiones se apegan al sentir de la población y les reporta, a ella, beneficios sociales.

Hoy, más que nunca, debemos tomar nota de que las elecciones del 7 de junio estuvieron amenazadas por grupos anti sistémicos, sí; pero también fueron cuestionadas por amplias franjas de la sociedad que exigen mayor compromiso de sus gobernantes y representantes con la honestidad, la legalidad y la eficiencia.

La sociedad quiere que nos pongamos a trabajar, a construir acuerdos para acabar con la corrupción y la impunidad, fortalecer el estado de derecho y generar crecimiento económico y empleos de calidad.

Tenemos que mejorar nuestro sistema político, democratizar más la representación nacional y acercar el ejercicio del poder a la gente.

Como legisladores y legisladoras debemos profundizar en la reflexión: ¿Hacia dónde queremos llegar y llevar a nuestro sistema en esta materia? Sin embargo, tenemos que reconocer que la ciudadanía es sabia.

El domingo pasado optó por la pluralidad, fragmentó su voto como una manera de expresar que ni el bipartidismo, ni mucho menos el unipartidismo, deben seguir vigentes en algunos casos.

Votó por la alternancia y castigó a los malos gobiernos, no podemos, por tanto, ser omisos ante estos mensajes.

Las reglas del juego tienen que revisarse con miras a incrementar la calidad y la profundidad de la participación ciudadana.

Si en el futuro inmediato se perfila una reforma electoral, debe ser para que las ciudadanas y los ciudadanos tengan mayores márgenes de influencia en la competencia política que hoy, casi, monopoliza los partidos políticos.

Serían muchos los aspectos de la normatividad electoral a revisar; pero Nueva Alianza considera que para fortalecer a la ciudadanía deben aprovecharse los tiempos del Estado en radio y televisión, para que partidos y candidatos den a conocer propuestas, programas y políticas, en lugar de la inaceptable espotización que sólo aturde a los electores y desalienta a la reflexión.

Que se mantenga la prohibición de comprar tiempo en radio y televisión, pero que se obligue a candidatos, candidatas y partidos a debatir, a presentar sus propuestas claramente, y que en libertad ejerzan también su crítica, en el tono que decidan, hacia sus adversarios, así se ofrecerá a los electores información útil para tomar sus decisiones.

Finalmente, el grupo parlamentario de Nueva Alianza quiere expresar un especial agradecimiento y reconocimiento a ciudadanas y ciudadanos que votaron por nosotros.

Nuestro partido político se siente honrado por el mandato de las urnas que refrendan nuestra presencia como un actor responsable en el sistema de partidos y en la representación nacional depositada en el Congreso de la Unión.

Hoy, más que nunca, la viabilidad de proyectos político-partidistas dependen del respaldo ciudadano.

Nueva Alianza toma respectiva nota y se compromete a impulsar, aún más, la agenda que importa y que impacte a la ciudadanía mexicana.

Muchas gracias, por su atención.

(Aplausos)

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Diputada María Sanjuana Cerda.

Tiene ahora el uso de la tribuna la Diputada Lilia Aguiar Gil, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

La Diputada Lilia Aguilar Gil: Muchas gracias, señor Presidente. Con la venia de la Asamblea.

Violencia, compra de votos, viejas prácticas electorales en casi todos los partidos; manga ancha para operar de los gobernadores de casi todos los colores o de todos los colores; el hartazgo de la ciudadanía, el rechazo al sistema de partidos, en ejemplos claros como el del Bronco o como el de Cuauhtémoc Blanco, que aunque iba por un partido, representaba, en la realidad, el verdadero hartazgo de la ciudadanía; la violación sistemática a la ley del Partido Verde, como acto distractor permanente, casi como un acto ilusionista donde la modelo distrae, mientras el mago hace el truco, una contienda cerrada.

El 7 de junio pareciera que fue igual, cuando menos en la superficie, pero cómo iba a ser igual, compañeras y compañeros legisladores, ciudadanía en general, cuando inclusive la estructuración de esta elección es completamente desigual, pretendía, con la reforma política, que fue la base de esta elección, anular la pluralidad en este país.

Era muy evidente que no solamente la discrepancia en la asignación de recursos económicos de los tiempos en radio y televisión, de la cargada que pudiese haber de algunos gobiernos estatales, era muy evidente en la disparidad y que todos no estábamos saltando del mismo piso parejo.

Sin embargo, los artilugios que se presentaron en esta elección no fueron suficientes para que la gente viniera a hacer un acto de aprobación del gobierno.

Porque en efecto, aunque los votos dirán algo, pero no desvelarán los artilugios tramposos e ilegales de un sistemas político que los tolera, porque todos los agentes se vuelven cómplices, el 7 de junio no fue un rechazo al gobierno, como muchos esperaban, pero tampoco fue un referéndum.

La realidad es que el voto de la ciudadanía demuestra que el sistema de partidos se está agotando, que la gente ya no cree en ningún color y que tenemos que hacer un esfuerzo extraordinario para que el replanteamiento de todos y cada uno de los institutos políticos sea evidente.

No fueron las urnas, sino los 20 meses previos a la elección, cuando por primera vez se cruzó el nivel de aprobación con el de desaprobación del gobierno, y viene en picada el reconocimiento de éste como un gobernante que la ciudadanía le grita que necesita acciones efectivas.

Economía y seguridad son los temas que más preocupan a los mexicanos, y fueron éstas las promesas de campaña que solamente quedarán en esto, promesas.

Sin embargo, este 7 de junio, nos dice no solamente que el sistema electoral mexicano es desigual, que no trata a los iguales como iguales, que pareciera que los votos de un partido político minoritario frente a los votos de un partido político mayoritario tienen menor valor; que pareciera entonces que todo se vale, porque lo que vimos en la calle, los que estuvimos en la calle el 7 de junio, no solamente fue el hartazgo de la gente, sino la práctica descarada del cinismo de la política.

Todos nosotros, como parte del Sistema Político Mexicano, debemos de hacer una reflexión; no vale venir aquí a decir y a cantar victoria de que este 7 de junio validó o no validó a algunos; no vale decir que si entonces el PAN se refrendó como oposición o si el PRI mantiene la mayoría junto con el Partido Verde en la Cámara. La verdad es que esta elección demostró que el sistema democrático mexicano se detiene con alfileres y que debemos de hacer un acto de análisis y un acto de autocrítica, quién no lo haga así, espera que la violencia que aparentemente en esta elección fue focalizada, que el hartazgo que aparentemente solamente se reflejó en algunos estados de este país, en tres años, se vuelva la nota central de las elecciones.

Entonces mi aprobación, mi referéndum, mi desaprobación, todos en la licuadora de la autocrítica.

Yo terminaré mi intervención, señor Presidente, para todos aquellos que estén todavía en la duda, y que estén todavía preguntándose qué es lo que pasará con el Partido del Trabajo, que mantenemos el registro, y mantendremos este movimiento crítico, respetuoso siempre, pero que no se verá ante las demandas y ante un sistema político que tiene que ser renovado.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Diputada Lilia Aguilar.

Para dar el posicionamiento de Movimiento Ciudadano, tiene el uso de la voz el Diputado Danner González Rodríguez.

El Diputado Danner González Rodríguez: Con el permiso de la Presidencia.

Este ha sido, quizás, el proceso electoral más fiscalizado, quizás también el que ha gozado de la mayor transparencia y publicidad, pero hay que decirlo, el de la más rampante y descarada impunidad.

La lección de esta elección es el fracaso de una reforma político-electoral que ha mostrado una vez más que no basta con reformar leyes para darle sentido a los principios electorales.

Hemos visto cómo de manera sistemática se han violado los principios electorales y cómo la autoridad electoral ha mostrado tibieza y parcialidad, en este caso.

Habrá que hacer después los balances numéricos de aquellos que le apostaron a una propaganda ilegal y sistemática, y que hoy han visto que los resultados no han sido los que esperaban.

Hemos aprendido que contra todas aquellas voces que llamaron a anular el voto, sólo la participación activa de los ciudadanos puede modificar a golpe de votos lo que les duele y lo que les lastima.

Hemos aprendido, también, que esta es la hora de los ciudadanos formadores de ciudadanos, que hay asignaturas pendientes que la siguiente legislatura deberá atender, que es el caso de la revocación de mandato y del financiamiento público de los partidos políticos.

En Movimiento Ciudadano lo hemos dicho, es hora de que nos pongamos a examen.

Quienes no quieran entenderlo, los partidos tradicionales que sigan pensando que nada cambió después de este 7 de junio, tendrán que ponerse a examen.

Señor Presidente, le pido si tuviera la amabilidad de pedirle a la Asamblea un poco de atención a mis humildes, pero no tan grises palabras.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Le queremos pedir nuevamente a los integrantes de la Comisión, puedan poner atención al orador, sobre todo a los auxiliares que están en la sala.

El Diputado Danner González Rodríguez: Gracias, señor Presidente.

Tras las elecciones hará falta un nuevo pacto, pero no un pacto en el discurso ni para las fotos ni para el envanecimiento personal de los actores políticos, sino el actuar diario de todos nosotros.

Ya va siendo hora de que todos pensemos que por encima de los intereses de grupos está la grandeza de México.

Por eso, aunque los poderosos intereses del momento que han sido protegidos en esta elección por medios de comunicación parciales, por congresos que avasallan mediante la dictadura de las mayorías, por gobiernos que han amedrentado a quien disiente del ejercicio utilitario de la política, y por tribunales electorales que han actuado como cortes cortesanas, aunque nos intenten obstaculizar, vamos a seguir dando la batalla.

Esta ha sido la oportunidad de decirles a los ciudadanos, de decirles no más a los partidos tradicionales, de saber que sí hay otra forma de hacer las cosas, pero que la llave para el cambio de rumbo en el país, sólo pueden abrirla los ciudadanos libres ejerciendo su derecho.

En Movimiento Ciudadano consideramos justo hacer un reconocimiento a todos los funcionarios que han participado, tanto en las casillas, en las juntas locales, en las juntas distritales; a todos los ciudadanos que han participado con voluntad y compromiso en este proceso electoral, porque sin ellos no pudiéramos haber sacado adelante la elección. El suyo es un ejemplo cívico que no podemos soslayar.

Queremos agradecer también a todos los ciudadanos que se han volcado en las urnas para ejercer su derecho al voto con emoción, con alegría y con la decisión de transformar a México.

Nos parece que en este proceso gana la democracia, pero una vez más tendrá que ponerse a examen; una vez más tendrá que ponerse el sistema político electoral a debate.

Una cosa es clara: han ganado los ciudadanos contra la aristocracia que no puede imponer una agenda siempre, pero que cuando no lo hace le queda la facultad de bloquear el juego, de atajarlo.

Hoy los ciudadanos han dejado claro que no están dispuestos a seguir siendo gobernados por los partidos tradicionales.

Los triunfos de Jaime Rodríguez, El Bronco, en Nuevo León; y de Enrique Alfaro, en Guadalajara, así lo confirman.

La reconfiguración del Congreso contra los que quieren decir hoy: “Que la izquierda está fragmentada”, creo que debe más bien llevarnos a la reflexión de que las fuerzas progresistas de este país han ejercido una nueva mayoría, y que tendremos que construir agendas responsables que permitan discutir el rediseño institucional del país, poniendo en el centro del debate público a los ciudadanos.

A la confianza depositada en las urnas, debemos corresponder con responsabilidad. Son muchas las asignaturas pendientes: la inseguridad, el desempleo, la pobreza, la marginación educativa y un futuro incierto para nuestros jóvenes; el abandono al campo, la corrupción y las políticas públicas que garanticen la equidad de mujeres y hombres.

Movimiento Ciudadano refrenda una vez más su compromiso para ser en el Congreso una voz reflexiva y plural que estará siempre de lado de las mejores causas de los ciudadanos.

A ellos, a todos ellos que han entendido esta como su primavera, muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Diputado.

Tiene el uso de la palabra el Diputado Tomás Torres Mercado, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, y flamante Secretario de esta Mesa Directiva.

El Diputado Tomás Torres Mercado: Gracias, señor Presidente.

Yo, con la licencia de ustedes, y casi a manera de anécdota, comentaría, de que el día domingo pasado, ubicado o ubicados, con parte de mi familia, con un grupo de amigos en un lugar cercano al consejo de uno de los distritos, el de la capital del estado de mi origen, dicen algunos: “Con la amenaza del mal tiempo, de la lluvia intensa”.

Nosotros decimos a la tierra: “Con la bendición del buen tiempo y la posibilidad de la lluvia”.

Vale la pena comentarles que veía a integrantes de las directivas de casillas cargando con ellos, con un modesto hule, llevando ahí el paquete electoral, algunos en taxis, y viendo de su modestísimo bolsillo pagando el importe del transporte, del vehículo del servicio público, o modestas camionetas o trocas, decimos nosotros.

Y lo que obligó a decir con relación de las personas de ciudadanos, convencidos de lo que hacen, parecía que cargaban un pedazo, sólo un pedazo de lo que les toca de este México nuestro, del municipio, del distrito en el que uno vive.

Convencidos de que hay un camino para resolver el desencuentro, y a veces la confronta sin sentido, de lo que a veces los liderazgos y la clase política no podemos resolver, de que digan: “Estamos aquí los gobernados con la esperanza de que la política sea un instrumento para resolver y para colmar los anhelos de la mayoría de los mexicanos”.

Yo por eso sí se los digo totalmente convencido, es justo, porque justo es reconocer el principio de la participación ciudadana.

Fue ligeramente superior al proceso intermedio del 2003 o del 2009, pero finalmente se fueron al camino de emitir el sufragio.

Vaya nuestro reconocimiento a quien ejerció un derecho fundamental, que es el ejercicio del voto, y de que no hay otro camino.

México es plural, es pluricultural.

Hay historiadores con elementos que dicen: “Que el cuño de la nación mexicana no resulta sencillo”, por nuestra historia, por nuestra lengua, pero sin embargo poner por delante el sentimiento nacional de este país.

Nuestro reconocimiento a quien emitió el voto. Pero también hay que decirlo: nuestro reconocimiento, a quien reconociendo que la jornada electoral del domingo se daba en un contexto históricamente complejo ¡Eh!

Sí nos dimos una reforma político-electoral para este ejercicio, para este proceso que no ha concluido.

Nos dimos cambios de reglas están ya jugando ¡Eh! y el árbitro tenía que interpretarlas, y hay jugadores más respetuosos de ellas, y otros no, pero finalmente, el mérito de haberlo hecho y llegar a la jornada electoral, hay que decirlo, al Instituto Nacional Electoral y a los órganos electorales que condujeron y que llevaron a la jornada del domingo pasado en 9 elecciones para renovar gubernaturas, y 17 de ayuntamientos y la composición local.

Pero también hay que señalarlo: Parte de esa estructura electoral, a los miles y miles de ciudadanos que acudieron para integrar las mesas directivas de las casillas y recibir los votos, y para cargarlos en escenarios, que a veces no eran previsibles.

A los que no piensan, como los que pensamos: que el único camino que este país y las sociedades modernas conocen que no sea a través del voto, hay que también respetarlos, y hay que decirnos, que el camino, el único camino que nos queda es el de la vía de las instituciones y es el de la vía del diálogo, porque también en este foro, en el foro del Congreso y en otros, cuando se hace uso o cuando se recurre al uso de la fuerza legítima del estado, anteponemos derechos políticos y derechos humanos.

De manera que nosotros estimamos que no es momento de triunfalismos, sino de diálogo político y de un esfuerzo; de que es momento de remarcar y de remontar diferencias y buscar encontrar coincidencias y actuar ante una realidad que tenemos ante nosotros y que debe ser atendido con urgencia.

Vayamos a recuperar la tranquilidad y la paz plena en la convivencia de nuestro país.

Vayamos a generar condiciones para la inversión productiva y para la generación del empleo, y para llamarnos, desde el servicio público donde estemos, a conductas leales, honestas.

Vienen temas de la mayor importancia, no les tocarán, cuando menos, a las legislaturas de la Cámara de Diputados, pero sí al Senado, y en una parte importantísima, como la construcción del nuevo paquete económico para el ejercicio fiscal del año siguiente.

Y habrá que decirlo con toda claridad. Se cuestionan algunas reformas que se denominan estructurales. Habrá que replantearlas, pero también habrá que decir, que como la fiscal, con la caída del precio del petróleo, quien sabe si estuviéramos de rodillas ante unas circunstancias como la caída de lo que ha sido el ingreso más importante.

Concluyo, señor Presidente, y lo digo con absoluta responsabilidad, de que nos convoquemos, que convoquemos a todas las fuerzas políticas del país a superar las diferencias planteadas en el proceso electoral y encontrar las coincidencias existentes, en sus plataformas políticas, para traducirlas en grandes acuerdos nacionales y políticas públicas de largo plazo, en beneficio de todos los mexicanos, en beneficio de México.

Por su tolerancia, estimado Presidente, y la de ustedes, muchas gracias.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Diputado Tomás Torres Mercado.

Senador Armando Ríos Piter, tiene usted el uso de la palabra.

El Senador Armando Ríos Piter: Con su permiso, señor Presidente. Compañeras y compañeros legisladores:

Sin duda alguna, la elección del pasado 7 de junio es una elección que deja luces y que deja sombras, o que deja sombras y que deja luces.

Cuando uno revisa todo el proceso, después de haber sido parte de una reforma política, nos podemos dar cuenta que el uso del dinero; la corrupción que está alrededor del uso del dinero privado, prevaleció en los procesos políticos.

Si queremos hacer un análisis real del proceso político, creo que difícilmente podríamos decir, que algún partido político se salvó, de que uno de sus candidatos a gobernador o gobernadora, Presidentes municipales, Diputados locales, Diputados federales, no hizo uso de dinero distinto al del financiamiento público.

Parece que hay que empezar con esa reflexión, porque aquí hemos hablado mucho de corrupción, y este propio proceso político, habló mucho de corrupción. Rodrigo Medina, Padrés, qué ejemplos les gusta a ustedes.

Ahí estuvieron presentes en los diarios continuamente, como ejemplos del uso del dinero, que se extrae del poder público y que a final de cuentas se convierte en escándalos de corrupción, y que en un proceso democrático salen a la luz pública, los medios los airean, los opositores los ponen al frente; el PRI criticando a Padrés o el Bronco criticando a Medina, o el ejemplo que ustedes les gusten, creo que todos compartimos eso, desde el más pequeño humilde de los Presidentes municipales, hasta la más encumbrada de las gubernaturas.

Entonces, el uso del dinero sigue siendo el problema. Porque de ahí viene una de las fuentes más profundas de la corrupción.

Esta elección no cambió ese tema. O el tema de la falta de transparencia de los candidatos. Todos los partidos tuvieron problemas en transparentar, por qué y cómo nombraban a tal o cual candidato. O el tema de los spots, que tanto, tanto, tanto fue criticado por ciudadanos y ciudadanas, que terminó hartando a la gente, en un proceso electoral que parecía que iba a distanciar a los ciudadanos de salir a votar; un hartazgo donde un spot decía una cosa, otro tal, y la gente quedaba saturada.

O la violación de la ley por parte de un partido político, que no tuvo llenadera, no encuentro otro palabra, porque el mismo día de la elección, ya fuera el Piojo Herrera, ya fueron artistas, estaba apoyando al Partido Verde, y no solamente con 600 millones de pesos que quedaban en la discusión del Instituto Nacional Electoral, sino el mismo día de la elección, la gente estaba recibiendo SMS, a decir de alguno de los medios que hoy leía, por 15 mil pesos pagados a los artistas.

Entonces, esas son las sombras de esta elección, compañeros y compañeras, y me parece que no partir de un análisis puntual de este tema, es equivocarnos en lo que los ciudadanos nos quisieron decir el pasado 7 de junio.

Porque las luces que tuvo esta elección, fue que frente al boicot, que muchos actores sociales en el país planteaban que iba a haber, yo soy de Guerrero, escuchaban los compañeros en Oaxaca o en Chiapas, no se logró configurar ese boicot.

Aquellos agoreros del abstencionismo, pues se encontraron con que la elección, pues fue casi igual que la del 97. La gente salió a votar, tal vez no sale a votar tanto en las intermedias; pero la gente salió a votar, la gente salió a ejercer su derecho, e incluso, ahí adonde había miedo, de que pudiera haber violencia y de que pudiera haber boicot.

En el caso de Guerrero, 53 por ciento de la gente salió a votar.

La gente salió, planteándole algo a los políticos y a la clase política. Cree que el voto es un instrumento para hablarle a esa clase política, y para darle, instrumentos en decisiones, pero también para castigarle y darle información.

Cinco estados de la República tuvieron alternancia. Eso hay que destacarlo. Hay que destacar que cinco estados fueron reprobados los gobiernos que estaban, y hubo cambio de partido político.

Hay que también destacar dentro de esas luces, que en la apertura que tuvo la reforma política, hoy, hay independientes en las cámaras locales. Un joven que con 18 mil pesos logró hacer una campaña en Jalisco. Un presidente municipal en Morelia. Un gobernador un Nuevo León o un Diputado federal en Sinaloa; es decir, que parte de las luces las da que la participación ciudadana a través de la independencia que está planteada en esta reforma política, en participación, no partidista, les abre una nueva escena.

Entonces, compañeros y compañeras, me parece que hay que hacer un análisis muy puntual, porque los ciudadanos nos hablaron en la pasada elección a los políticos.

Y nos dijeron que creen en los votos. Nos dijeron que creen en la democracia electoral, pero nos dijeron que no creen en cómo estamos haciendo las cosas.

Porque ahí, compañeros, en esos votos, lo que se definió el pasado 7 de junio es ¿cuál es el futuro para nuestro país? ¿Y cuál es el futuro para este nuevo Congreso? del cual seremos parte varios de los que estamos aquí.

Un futuro en el cual, hagamos como que no pasa nada. O un futuro en el cual escuchemos el mandato de las urnas.

¿Y cuál es el mandato de las urnas?

Castigar la corrupción. Allí donde los priístas ganaron en Sonora, ¿qué va a haber con la gente del PAN?

¿Va a haber un acuerdo político o va a haber verdaderamente castigo donde hubo excesos y sean comprobables?

Allí, en Nuevo León, donde tanta información salió de un gobernador que se enriqueció o que su padre tenía enormes cuentas ¿qué va a haber? Va a haber un acuerdo político con el nuevo gobierno, así sea independiente o

que va a haber, es verdaderamente ir en contra de la impunidad y castigar la corrupción, que tanto se airó en el proceso político.

O por hablar de mi partido, el Partido de la Revolución Democrática.

¿Qué va a haber en las delegaciones del Distrito Federal?

¿Va a haber combate a la corrupción o va a haber impunidad y va a haber acuerdo político?

Compañeros, el futuro de este país, la batalla por el futuro de este país, arrancó el pasado 7 de junio, y quien no logre entenderlo, va estar condenado a la muerte política.

Eso es lo que nos quisieron decir los ciudadanos.

¿O va a haber impunidad en el caso del Partido Verde? Porque hoy le resulta útil, indispensable al Partido Revolucionario Institucional, para mantener la presencia en la Cámara Baja, y para mantener una mayoría.

¿Esa es la señal que se le va a dar, frente a un político que violentó la ley, que no se cansó de hacerlo hasta el último día, por solamente tener una supervivencia y tener una mayoría?

Ahí donde está, compañeros y compañeras, el debate para los próximos meses.

Yo estoy convencido, como lo he dicho, el 7 de junio arrancó la batalla por el futuro del país.

Quienes sepan leer el mandato el pasado proceso electoral, sin duda alguna serán parte de la construcción o del país.

Yo espero que la izquierda, que hoy representa el 29 por ciento, si tuviéramos unidos, pueda dialogar y pueda construir un frente progresista, que combata la impunidad y que combata la corrupción.

Ahí es donde estaremos, y ahí es donde estaremos construyendo el México que los ciudadanos reclamaron el pasado 7 de junio.

(Aplausos)

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Senador Ríos Piter.

Diputado Fernando Rodríguez Doval, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, tiene usted el uso de la palabra.

El Diputado Fernando Rodríguez Doval: Muchas gracias, Diputado Presidente, con su venia.

Sin duda, hay muchos análisis que se pueden hacer de la jornada electoral, el pasado domingo, hay muchas lecturas que cada partido tiene que llevar a cabo.

Lo primero que quiero destacar, es la derrota de todos los que quisieron sabotear esta elección. De todos los violentos que pretendieron hasta el último momento chantajear al gobierno y que parecía que lo estaban consiguiendo; pero frente a la debilidad del gobierno, emergió una sociedad civil participativa, que fue a votar y que no permitió que los violentos echaran a perder el día de la jornada electoral.

Ahí también, por supuesto, hay que hacer un reconocimiento a la autoridad electoral, y por supuesto ahí también el gobierno federal quedó en evidencia ante los chantajes a los que se estaba cediendo y que hacíamos alusión la sesión pasada respecto a la gente y otros grupos francamente subversivos.

Otro tema que también hay que señalar, y que ya se ha dicho también en esta tribuna, es que el domingo pudimos ser testigos de una emergencia, de nuevas formas de expresión ciudadana. Hay que analizar con mucho cuidado este fenómeno.

Según la última encuesta Latinobarómetro del año 2013, solamente el 21 por ciento de los ciudadanos en México se sienten satisfechos con la democracia. No es por lo tanto un fenómeno normal que en esas condiciones puedan surgir liderazgos que no están vinculados a la élite política tradicional, que no están vinculados a los partidos políticos clásicos y que en ese sentido han tenido un éxito electoral que hay que reconocerles, y que a nosotros los partidos políticos nos obligan a mejorar nuestros procesos internos, nos obligan a mejorar nuestros mensajes a la ciudadanía, por supuesto a desterrar cualquier tipo de corrupción de nuestras filas y de nuestros propios gobiernos.

Pero también tenemos que ser muy claros. En ningún país del mundo ha sido posible una democracia sin partidos políticos. Tenemos que transformar a los partidos políticos: no alinear a los partidos políticos; no podemos sustituir una democracia partidista por una democracia a favor de la coalición PRI-VERDE.

Es indispensable clarificar esos votos para que se pueda llevar a cabo entonces, un recuento voto por voto con la totalidad de los mismos.

Se han encontrado también boletas marcadas a favor del PAN, tiradas en el municipio de Río Verde. Ha habido enormes irregularidades también detectadas en el municipio de Tamasopo. No nos queda duda y lo que remos dejar muy claro. Los legisladores de Acción Nacional de esta Comisión Permanente que en cuanto se resuelvan esas irregularidades se va a confirmar el triunfo de Sonia Mendoza en la gubernatura de San Luis Potosí.

Exigimos a la autoridad local electoral que haga la clarificación necesaria para que verdaderamente se pueda llevar un conteo cierto de lo que los ciudadano decidieron el domingo pasado.

Y en la misma línea está el tema de Colima. Enormes irregularidades se han detectado hasta el momento en ese estado, empezando por el propio día de la elección. Más de 60 panistas fueron detenidos el día de la elección por operativos de la policía estatal que nos hicieron recordar los antiguos tiempos de las elecciones de estado orquestadas por el PRI, trataron de inhibir el voto y estuvieron persiguiendo a muchos ciudadanos que eran, como les decía, representantes de casilla del PAN.

De acuerdo con la suma de los votos que contienen las actas, no nos queda ninguna duda de que el triunfo se va a confirmar en favor del candidato del PAN Jorge Luis Preciado. Estamos solicitando precisamente el recuento previsto en la ley, porque de manera inexplicable el Instituto Electoral del Estado decidió suspender el programa de resultados electorales preliminares cuando se habían computado 841 de las 904 casillas instaladas. Es decir, hay 63 casillas que restan por sumar en el PREP, que casualmente son de los municipios donde el PAN ganó de forma más contundente. Así que no quede ninguna duda, también esperamos y estamos convencidos de que en Colima se va a confirmar el triunfo del partido Acción Nacional.

Y quiero finalmente concluir, Diputado Presidente, señalando que para los legisladores de Acción Nacional nos parece una enorme imprudencia lo que hizo el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de felicitar al candidato priísta en Colima, cuando todavía no ha terminado el conteo de los votos y en una elección tan cerrada. Desgraciadamente, el Presidente de la República una vez más perdió la oportunidad de comportarse como un estadista y se convirtió simplemente, como lo que ha sido siempre, “el líder del partido en el gobierno”.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Diputado.

Senador Arturo Zamora Jiménez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, adelante.

El Senador Arturo Zamora Jiménez: El domingo pasado, México vivió un proceso electoral inédito, un proceso concurrido y en condiciones de paz en la inmensa mayoría del territorio nacional.

Se dice fácil, pero la realización de elecciones competitivas en un contexto de normalidad democrática es producto del esfuerzo de muchas generaciones de mexicanos y no podemos negarle también, es producto del esfuerzo de todos los partidos políticos.

Los legisladores del PRI que integramos la Comisión Permanente, dejamos patente nuestro más amplio reconocimiento a la ciudadanía, que sin duda alguna ha sido el principal protagonista de esta elección. Por su participación no solamente en el momento de emitir su voto, sino también por su participación como funcionarios de casillas y sobre todo porque los ciudadanos mexicanos repudiaron con su actitud civilizada la violencia que unos cuantos pretenden enarbolar en el país.

Millones de mexicanos acudieron puntuales a su cita con el proceso electivo para elegir más de 2 mil cargos, entre ellos 500 Diputados federales, 16 congresos locales y 9 gubernaturas.

Tan sólo a nivel federal se registró la mayor participación electoral desde el año de 1997, con más de 36.6 millones de votantes que representan el 47 por ciento de la lista nominal.

Los mexicanos no sólo han expresado sus preferencias políticas, sino su profunda convicción por vivir en un marco de institucionalidad democrática en el que nuestras diferencias son procesadas de manera pacífica indudablemente.

De esta forma los mexicanos han rechazado a la violencia y cualquier intento de imposición antidemocrática. Así entonces, como mexicanos demostramos que la pluralidad no significa conflicto y que la paz y el estado de derecho siempre prevalecen.

En ese sentido quienes llamaron a la violencia, quienes llamaban al boicot, quienes llamaban a la abstención, quienes promovían el caos se equivocaron porque México ganó como nación en su conjunto.

Por eso expresamos nuestro reconocimiento al gobierno de la República que cumplió con garantizar las condiciones de seguridad y normalidad necesarias para la celebración de los comicios. Este proceso electoral fue inédito porque constituyó, como ya lo han dicho algunos de los oradores que me han antecedido, una prueba muy importante a la nueva normatividad electoral que aprobamos recientemente en esta legislatura.

Las instituciones electorales estuvieron y están a la altura del retro que implica la organización de las elecciones y la calificación del resultado de la misma.

Por otro lado, quedó confirmado que la reciente reforma político-electoral abrió horizontes para participación política en el perfeccionamiento de nuestra democracia. Uno de estos horizontes, y que ha sido omitido por los oradores, es el avance contundente en la participación de las mujeres en el proceso electoral. La equidad de género es una nueva realidad, precisamente, debido al resultado de este proceso electivo.

También por primera vez se garantizó la participación de candidatos independientes que también son una realidad en el panorama político nacional y que tendrán espacios de gobierno a nivel estatal, federal y municipal. Por esa razón nosotros les damos la bienvenida a ellos y también le damos la bienvenida a la permanencia del Partido del Trabajo, como partido político en la revisión del proceso comicial.

Esa es la manera como nosotros como partido político también contribuimos a los procesos de normalidad, de comunicación, de entendimiento, de diálogo y de construcción, por esta oportunidad que de nueva cuenta los electores nos han dado como partido mayoritario, así como con las alianzas estratégicas con los partidos con los que venimos trabajando.

De tal manera, que el panorama político nacional, en efecto, sufre una conformación que nos lleva a todos a una reflexión.

Sin duda alguna, nos invita y nos exige que hagamos una reflexión, en algunos casos debemos tomar en consideración que la reflexión no debe ser complaciente, la reflexión debe ser objetiva, realista, critica, juiciosa, sería, pero sobre todo una reflexión en la que todos los partidos políticos en su fuero interno, tendrán que realizar para reconocer que el panorama nacional y la ciudadanía exige mejores condiciones en su representación política en los congresos, mejores representaciones en el ámbito estatal y en los ámbitos municipales, que finalmente son las legítimas demandas y los anhelos de los mexicanos en el combate a la pobreza y en el retorno a la normalidad.

Por esa razón, nosotros no debemos permitir que los conflictos electorales contaminen nuestro trabajo como legisladores, la calificación de las elecciones incluyendo Colima, está en manos de las autoridades, nosotros como legisladores sabemos que también somos servidores de la república, allá hay un resultado en el cual las autoridades tendrán que dar su veredicto final, y nosotros como partido político expresamos clara y abiertamente el respeto a todos los resultados comiciales, respetaremos como hemos respetado todos los resultados comiciales, pero también pedimos y exigimos que se respeten los resultados a nuestro favor.

No debemos olvidar, que contamos con instituciones que nos permiten, en ese sentido, resolver cualquier conflicto electoral, durante el proceso en marcha y el proceso que está por concluir con la calificación, nuestro partido el PRI no recibió ninguna queja por uso de violencia, tampoco fuimos sancionados por violentar la Ley Electoral, no fuimos sancionados por incurrir en malas artes o en artimañas electorales en materia comicial.

Y por cierto, nosotros fuimos un partido que ha cumplido con puntualidad en el reporte de sus gastos de campaña, por eso dejamos claro y queda patente que somos el partido que respeta las leyes, que nos hemos dado y que gana elecciones y respeta los resultados, pero también en el caso de las elecciones donde tenemos el triunfo, garantizaremos que así quede asentado.

En este sentido, manifestamos nuestro respaldo absoluto, al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a los Órganos Jurisdiccionales locales, como instancias que procesarán cualquier diferendo.

Estimadas y estimados legisladores:

Para los legisladores del PRI, quedó claro que la ciudadanía respalda el proyecto de nación del Presidente y del proceso transformador que implica los resultados preliminares, apuntan a que el PRI, junto con sus aliados, contaremos con una amplia mayoría en la Cámara de Diputados, lo que a su vez supone y nos obliga a que sigamos trabajando en la búsqueda de consensos, en la construcción de acuerdos, privilegiando el diálogo y la política, siempre en beneficio de la mayoría de los mexicanos.

A los nuevos actores políticos, que enriquecerán el trabajo del Congreso de la Unión en los gobiernos estatales y municipales, también les hacemos un llamado y una invitación a la conciliación, y a pasar a la siguiente etapa. No podemos permitir que las elecciones obstaculicen el trabajo de las instituciones y el desarrollo del país.

El pasado viernes 7 de junio, México venció a los violentos, venció a los anulistas del voto, México está por encima del abstencionismo, la gran mayoría de los mexicanos optamos por la vía de las urnas y por eso el voto que fue libre, permita decir que el ganador fue “México”.

En este sentido refrendamos nuestra postura desde el Congreso de la Unión, el PRI seguirá construyendo puentes y soluciones para los mexicanos porque queremos seguir transformando a México.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Senador Arturo Zamora.

Para rectificar hechos, tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett Díaz, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.

Tiene el uso de la palabra, señor Senador.

El Diputado Manuel Bartlett Díaz: Muchas gracias, señor Presidente.

Aquí mi paisano me está animando a ponerle sabor al caldo, y yo creo que sí lo necesita mi querido paisano, porque este caldo está muy aguado y absolutamente falso.

En primer término, sí quiero señalar para quienes están muy ansiosos sobre el tema, el PT conserva su registro. Y suscribo todo lo dicho aquí por mi compañera Diputada en la primera intervención, que hizo un planteamiento de la retahíla de violaciones que se pueden extraer hasta el día de hoy, falta mucho todavía, estamos apenas iniciando la sesión de cómputo distrital en todo el país.

Vamos a ver que nos da en lo que queda por abrir y lo que habrá que exigir que se abra y se conozca, falta todavía mucho.

En los medios, obviamente, señor Peña Nieto, presentan y aquí también, una elección color de rosa y no hay nada más ajeno a eso, es absolutamente falso que haya sido una elección democrática, que haya sido una elección que refleje el “sexteto” popular, nada de eso. Ha sido una profundización en la catástrofe democrática que existe en este país.

Un Presidente, Peña Nieto, absolutamente desprestigiado en México y en el extranjero, por su corrupción personal, familiar y por su incapacidad de conducir este país.

Él, el Jefe del Estado y del partido gobernante, no tiene ninguna capacidad para lograr una elección a su favor, ninguna.

Una reclamación popular quedará abierta, que aquí se deja un poco “transfusil” cuando se dice: bueno estuvo bien, pero ahora hay que revisar cosas.

La sociedad mexicana, los ciudadanos han condenado brutalmente la partidocracia, los ciudadanos mexicanos han reprobado y repudiado a la clase política mexicana y, sin embargo, el PRI se mantiene ahí agarrado de las ramas; y no obstante que es claro que el Pacto por México hundió a los tres, reconocido aquí por el paisano que dice que hay que hacer algunos cambios por puntos en su partido.

Reconocimiento de que quienes se afiliaron al pacto en contra de México y ayudaron a Peña Nieto para imponer medidas absolutamente contarios a los intereses nacionales, la reforma energética, la educativa, la fiscal, son medidas que nunca se consultaron, que se impusieron en el Congreso a través del dominio de Peña Nieto a través de ese pacto, pues obviamente recibieron el castigo merecido, paleado por el fraude, la manipulación y la simulación.

Hemos vivido un proceso cada vez más sínicamente manipulado por el poder, los medios de comunicación y aquí se ha dicho el dinero, aquí lo tenemos que reconocer, hubo dinero a manos llenas como para ver votos, hubo silencio de los medios de comunicación frente a violaciones como el que cometieron con el Partido Verde, que la opinión pública ya lo juzgó, aunque vengan a decir que el voto, ganaron, porque han hecho muchísimas medidas, impulsado muchísimas medidas verdes; ninguna, parte de un fraude.

Y los medios de comunicación ponen: “México transitó en la democracia, en condiciones muy difíciles”.

Bueno, las condiciones muy difíciles son éstas que digo yo: un Presidente desprestigiado, un gobierno desprestigiado, una trilogía de pactantes desprestigiados, una clase política en los sueldos. Eso no, esa es elección, no representa eso, y todos sabemos que eso es lo que está en la sociedad mexicana, esa es la verdad.

Entonces, ¿por qué?

¿Cómo fue que al final de cuentas ahí se mantienen tambaleantes e inventan el PRI y sus aliados, Verde, Alianza, por ahí otro, mantienen la mayoría?

No, señores, no es así, la mayoría de Peña Nieto la mantuvo con el PAN y con el PRD.

No es la mayoría, ahorita le va a meter cuarenta Diputados apócrifos, verdad, con esa violación cínica de todas las leyes y de un tribunal al servicio de la trampa, hay un INE al servicio del silencio.

No, el problema no es el Verde, el problema es el pacto, el problema es que no tuvo oposición Peña Nieto en sus tradiciones a la patria, no hubo oposición.

Entonces, ahora lo único que no se dice es eso, no se dice que una serie de eufemismos, no.

El pueblo votó contra el pacto.

El pueblo votó contra Peña Nieto.

El pueblo votó contra un país que está cada vez empobrecido.

El pueblo votó contra oligarquía, esa oligarquía que no cesa en engordarse.

El pueblo votó con la corrupción fantástica ahora de la de miles de millones de pesos que van destinados al bolsillo a través del sistema corrupto bancario internacional y a comprar más votos, ahí están los grandes negocios en donde agarran con las manos en la masa a Peña Nieto, a su secretario de comunicaciones, al gobernador de Puebla, igualito a OHL, para hacer aparatos corruptos de compras de voluntades.

Como en los tiempos de Hank, ahora se trasladan esos tiempos a Puebla, para hacer del dinero, de este dinero enorme, monstruoso de miles de millones, hacer un poder político oligárquico, corrupto y brutal en contra de la población mexicana.

Esa elección no representa los números.

Y vamos a ver todavía lo que siente la población mexicana.

Y no se engañen si mantienen su pacto los que han sido defenestrados, y no lo suficiente porque se han apoyado unos a otros en pactos, en pactos en estados, en pactos en distritos, en pactos del silencio, eso es lo que ha hundido a este país.

Y por eso esta elección pintada de rosa, en donde el Presidente dice: “Grandes maravillas han ocurrido en esta elección”. Ahora usan a los triunfantes independientes.

¿Qué se quiere?

Bueno, el Bronco, por favor, yo no creo que aquí nadie se chupe el dedo, independientes de quién.

Ahora decía un escritor, un analista en Nuevo León, que vamos a pasar de un PRIAN a un sub PRIAN en Monterrey, en Nuevo León.

Esa es una farsa todo esto que estamos viviendo, una gran farsa.

Yo digo, lo único que sí, levanten las orejas, lo único que sí cambia es la irrupción de Morena ¿eh?

Y es lo que no se menciona.

Morena, con sólo un año de candidatura, de haber logrado el registro, ha obtenido enormes avances, pese a todo, pese a todo lo que aquí se ha descrito y a esa situación difícil, para no decir la verdad, ahí está Morena.

Morena cambia la relación de fuerzas en el país.

Morena sí será oposición.

El PAN va a reaccionar, los veo muy contentos.

Va a reaccionar el PRD, como lo dice mi paisano, van a reaccionar.

Y si no lo hacen, de todas maneras este país va a cambiar, ahí está Morena.

Morena ¿eh?

Pongan las barbas a remojar.

Muchas gracias, señor Presidente.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: A usted, Senador.

Sí, adelante, Senador.

El Presidente Senador Miguel Barbosa Huerta: (Desde su escaño) Señor Presidente, por alusiones personales, dijo mi paisano.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Tiene usted el uso de la voz.

Además, si no le doy el uso de la voz, ya no me cede aquí el uso de la tribuna, tengo que corresponder.

El Senador Miguel Barbosa Huerta: Es interesante lo que está hablándose ya.

Parece que Roberto Gil ya se va a animar a intervenir de igual forma.

Y le agradezco la generosidad con la que se expresa de mí, don Manuel Bartlett, mi paisano.

A ver, este proceso electoral en curso, porque faltan diversas etapas de este proceso electoral, adoleció de los mismos vicios que otros procesos electorales, a pesar de que fue regulado, está siendo regulado conforme a una reforma política constitucional, las reformas a la ley secundaria, pero hubo los mismos vicios: recursos públicos, utilizados con fines electorales, y ahí se involucran los tres órdenes de gobierno de todos los partidos políticos: el federal, los estatales y los municipales de todos los partidos políticos.

Dinero privado en la política, que es dinero ilícito.

Si en la composición, en la mixtura del financiamiento, en los porcentajes hay más dinero privado del que autoriza la ley.

Programas sociales puestos a disposición de los destinos de las candidaturas.

Inducción al voto.

Propaganda disfrazada en medios electrónicos.

Y muchos otros de los vicios mismos que han tenido otros procesos electorales.

Es evidente el retroceso en los porcentajes de votación alcanzados por las principales tres fuerzas políticas.

El PRI, que pensaba tenía un mínimo de 33 y un máximo de 38, tuvo 29.

Es decir, la maquinaria priísta, con todo y sus gobiernos y sus prácticas, tiene un 29 por ciento.

El PAN, que se movía entre 25 y 30 puntos, tuvo 20 puntos.

Y el PRD, que unos esperaban 15 puntos, la dirección hablaba de 20 puntos, finalmente tuvimos 10 puntos y fracción, casi 11 puntos.

Esa es la canasta electoral de los tres partidos políticos.

La irrupción de los candidatos independientes, por el hartazgo de la ciudadanía, de la sociedad cansada del modelo de partidos, ahí está presente y va a enriquecer la democracia, a partir del 7 de junio o del siguiente al 7 de junio, el lunes 8 de junio, muchos políticos con partido se van a separar de su partido y van a irse a preparar su campaña como independientes para el 2018, o elecciones intermedias. U otros ciudadanos ya no van a ir a buscar un partido, van a prepararse y organizarse para participar como candidatos independientes.

Destaquemos la opinión de sociedades más evolucionadas en su pensamiento político. Lo acreditó Jalisco, lo acreditó Nuevo León y sin duda que está en el Distrito Federal, sociedad informada y satisfecha, capaz de tomar decisiones más allá de los partidos políticos.

Y ahí la pregunta es si el pensamiento dogmático, si el pensamiento radical representa hoy al pensamiento crítico, vanguardista, moderno. No, don Manuel -y no hay réplica de la réplica, le recuerdo-, no es así. Un pensamiento dogmático no representa la modernidad.

El PRI tendrá que renovar sus estrategias en esta disminución electoral, pero sobre todo tendrá que modificar una que tiene que ver con no auspiciar, no cuidar, no proteger a un aliado político desde la evidente violación de la ley. Sí funcionó la estrategia para formar una mayoría

El PAN tendrá que hacer lo propio y en el PRD tendremos que promover la gran transformación del PRD para volver a ser una alternativa frente a la nación.

La izquierda sumó 28 puntos: 10 puntos y fracción, casi 11, del PRD; 8 puntos y fracción de MORENA; 6 puntos de Movimiento Ciudadano; y un poquito de 3 y décimas del PT, su partido, don Manuel. Se lo recuerdo porque parece que es usted de MORENA, y yo lo reveo como del PT.

La canasta electoral de la izquierda son 28 puntos. MORENA sin duda tuvo una participación destacada, más al volverse la primera fuerza política en el Distrito Federal, sin duda que sí.

Esos 8 puntos representan 8 puntos del 100 por ciento nacional; representan un 29 por ciento de los 28 puntos totales de la canasta electoral de los partidos de izquierda. Eso es lo que representa el tamaño de un hombre que se llama Andrés Manuel López Obrador.

Su tamaño socialmente electoral es de 8 puntos y fracción, sin duda con mucho potencial, sin duda que sí. Hoy son de 8 puntos y fracción. 8 puntos y fracción es el tamaño social electoral de MORENA y de su dirigente más importante respetado por mí, Andrés Manuel López Obrador. Eso es, don Manuel.

El despertar ciudadano no está esperando el regreso de Andrés Manuel López Obrador como el gran líder nacional, sino está esperando un pensamiento moderno, crítico, vanguardista, pensamiento progresista.

Ahorita me refiero al pacto, don Manuel, para de una vez que queden claras las cosas entre usted y yo.

Mire, don Manuel, cada vez que podemos encontrar un momento de deliberación después de una elección, es de evaluación de resultados. Yo he escuchado opiniones delirantes de que cada vez que se quiere hacer una evaluación, siempre se traslada a eso.

La opinión social política de MORENA vale 8 puntos en la nación. Desde ahí se puede tener la visión de aspirar a ganar la Presidencia de la República, desde 8 puntos, pero le digo una cosa, la participación de los independientes es daño colateral para muchos y es para los que se sienten que van a representar nuevamente la forma de esperanzar al país por una alternancia.

La participación de los independientes va a traer los pensamientos modernos. La visión política del no a todo es algo que ya no aplaude la sociedad en su conjunto, don Manuel. La reconoce menos del 8 por ciento del país.

Del otro lado de todas las fuerzas políticas no está un partido, está la sociedad. Hay que movernos hacia la sociedad los partidos, de verdad que sí, y hay que actuar con la sencillez necesaria para poder dialogar en todo momento y para construir acuerdos.

El PRD formó parte del pacto. Acá en el Senado formamos un grupo de opinión que nos dimos la libertad de opinar de manera libre, y a usted le consta, don Manuel, pero somos de los que sí formamos parte de una negociación, la avalamos con nuestro voto a favor, no de los que formamos parte de una negociación y después votamos siempre en contra.

Yo lo respeto mucho, don Manuel, y de verdad espero que ya pudiera haber un grupo de MORENA para empezar a hablar en nombre de MORENA.

El PT quedó muy desgastado a pesar de las posiciones públicas de personajes como usted, Coordinador de los Senadores del PT.

Muchas gracias.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, señor Senador

Tiene el uso de la palabra, también para rectificación de hechos, la Senadora Angélica de la Peña Gómez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

La Senadora Angélica de la Peña Gómez: Bueno, no le contestó el Senador Barbosa, Senador Bartlett, lo mencionó así, respecto del pacto, porque le quiero decir que la reforma energética no formó parte del Pacto por México. Usted lo repite, lo repite y lo repite, y lo va a repetir porque, bueno, está bien, pero no fue así, no formó parte y eso está totalmente en posibilidades de comprobarse porque es público cada uno de los puntos que formaron parte del Pacto por México.

Entonces sí lo quiero aclarar. El PRD no podía de ninguna manera estar a favor de esa reforma. Es más, estamos tan en contra que hay un proceso de judicialización en el ámbito interamericano contra las reformas que aquí se aprobaron.

Se tiende mucho al final de una elección, a recurrir a lugares comunes, pero la verdad, y espero que no sea un lugar común, es que seguimos, cuando menos yo, extrañando al Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral Presidido por José Woldenberg, que por cierto fue el primer Consejo ciudadano.

Me parece que hay en las instituciones, estas instituciones encargadas de la organización y de la vigilancia de las elecciones, una actitud con muchas dificultades.

Es verdad que hoy es una reflexión muy a priori porque ciertamente el proceso no ha concluido. No sabemos ciertamente cómo va a quedar, sobre todo en algunos casos donde hay serios cuestionamientos a sus resultados, pero es indispensable que tengamos más adelante, ya con los datos precisos, con una información mucho más rigurosa y con una metodología formal, pues qué hacer con rigor el análisis que necesitamos de los resultados de esta elección, pero sobre todo del estreno de las nuevas leyes generales que se aplicaron en esta elección a partir también de un Instituto Nacional Electoral que se encargó de la organización de la elección en los tres órdenes de gobierno.

Hay una gran cantidad de problemas que no se pueden ocultar, y en ese sentido, claro que sí es necesario que revisemos las leyes porque los vacíos en algunos preceptos permitieron que no hubiera el tiempo preciso y oportuno para poder decidir una gran cantidad de problemas que se enfrentaron, desde el que no se inscribió adecuadamente la paridad y que llevó a retrasar las campañas en muchos de los distritos, en muchos de los estados, y que la autoridad tardó en responder, hasta el no lograr sancionar debidamente a quienes estaban haciendo campañas en la etapa de precampañas, incluso algunos promocionándose ya en una franca decisión de contender por la Presidencia de la República en el 2018, y los vemos por todas partes, y la autoridad no hizo absolutamente nada, como tampoco lo hizo, salvo ese llamado a misa del día de elección pidiendo que los personajes, artistas, conductores de deportes, etcétera, estuviesen haciendo por todos los medios campaña a favor del Partido Verde.

Me parece que ese tipo de cuestiones son inaceptables y están contribuyendo a que los resultados tengan que ser necesariamente cuestionados porque no hay elecciones realmente transparentes que le den certidumbre, que le den legitimidad a los resultados.

Solamente quiero mencionar, por obvio del tiempo, que es indispensable, además de la revisión de la legislación que tenemos que seguir perfeccionando, también llamar la atención respecto de los resultados, sobre todo de la primera minoría.

No me imagino que al país le vaya a ir bien si con menos de un curto de votos de los electores, que son menos de la mitad del padrón electoral vayan a decidir quién tiene que estar al frente de la presidencia de la república. Me parece que debemos otra vez volver a discutir la segunda vuelta, y tener precisión sobre algunas cuestiones que ni son indispensables de tomar para que haya legitimidad en la conducción de las riendas del país.

Hoy el sistema de partidos, claro que tiene que ser refundado; claro que tiene que replantearse y cada uno tendrá que hacerlo de manera particular, la crítica, la autocrítica, la reflexión tiene que ser inherente al resultado que obtuvimos, el PRD no es un partido que no lo vaya a hacer, ya lo hemos empezado a hacer, y por supuesto que así es esto. Se gana o se pierde.

Y, creo que ninguno de los partidos que estamos aquí, estamos exentos de eso; así como han presidido el país, desde la presidencia de la república, la han perdido.

Entonces, me parece que lo mismo pasa con las gubernaturas.

¡Ah!, y por cierto, en el caso de los independientes, francamente después de haber inscrito una reforma estructural tan importante como el permitir que haya independientes en las elecciones en nuestro país, los resultados que tenemos de los independientes que ganaron, francamente son escuetos.

Nosotros aquí decidimos a abrir la puerta a que los independientes tuvieran todas las condiciones para su trabajo político; entonces, no nos debemos sorprender de que ganen, porque para eso decidimos una reforma estructural reconociendo por fin que los independientes tuvieran condiciones legales para contender.

Entonces, eso no es sorpresivo; eso me parece que en todo caso lo que tenemos que también discutir es cómo logramos que gocen de mayor equidad en la contienda, porque en algunos casos evidentemente no fue así.

Muchas gracias, por su atención.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Senadora de la Peña.

¿Con qué objeto, Senador Bartlett?

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) Por alusiones personales explícitas y remarcadas por la Senadora.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Creo que no fue, a juicio de la Presidencia, una alusión en términos del tema de la Senadora, pero si gusta le puedo conceder, anotarlo nuevamente en la lista de rectificación de hechos, usted me lo permite.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) ¿A qué hora?

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Al final, déjennos desahogar la lista de oradores, y con todo gusto, gracias.

Senador Roberto Gil Zuarth, tiene usted el uso de la palabra.

El Senador Roberto Gil Zuarth: Gracias, señor Presidente; señores legisladores:

Sin lugar a dudas, cada partido político hará su propio balance sobre lo que pasó el pasado domingo. Cada partido valorará los triunfos, las derrotas; y cada partido decidirá hacia dónde va a llevar su propio destino.

Pero es inevitable, a la luz de los recientes acontecimientos hacer un análisis global sobre lo que le ha sucedido al sistema de partidos.

Por supuesto que vivimos y padecemos un proceso de deslegitimación del sistema de partidos, de los partidos políticos tradicionales, de la forma tradicional de hacer política y de competir por el poder público.

Ese es uno de los mensajes claros que hemos recibido de los ciudadanos el pasado domingo, y quizá el que tendremos que analizar con mayor detalle.

Y, en efecto, hay dos variables, dos causas de ese proceso de deslegitimación del sistema de partidos.

El primero, es que a pesar de un sinnúmero de reformas políticas y electorales, seguimos padeciendo y viviendo los mismos vicios cada tres años.

La influencia del dinero extralegal, la intervención de los gobierno, de cualquier signo, las violaciones flagrantes a la ley en términos de compra y coacción del voto; todas aquellas cosas que han motivado recurrentemente reformas electorales; y quizá una primera reflexión que tenemos que hacer, es que no hay solución de reforma institucional que termine con esos vicios mientras no haya un cambio de comportamiento y de actitud de los partidos políticos y de los competidores.

Y eso es justamente lo que Acción Nacional está demandando en San Luis Potosí y está demandando en Colima: aplicación estricta de la ley; que se cumpla la ley que ordena que cuando el resultado está cerrado, cuando es menor al 1 por ciento, se proceda a un recuento total de votos de esa elección; el 1 por ciento en Colima, menos del 1 por ciento en Colima.

Y también estamos demandando, en el caso de San Luis Potosí que aquellas casillas, actas en las que hay claras inconsistencias por la duplicación de los votos hacia el candidato del PRI, se clarifiquen en el seno del órgano electoral, aplicación de la ley.

No vamos a cambiar la fisonomía a nuestra competencia si no hay un cambio de actitud y de aptitud de los competidores. Si no nos sometemos todos al cumplimiento de la ley, si no nos sometemos todos a los designios de las instituciones.

Por más reformas terapéuticas que sigamos haciendo no vamos a cambiar estos vicios, a desterrarlos de manera definitiva mientras no exista un cambio, un cambio de actitud.

Y el otro elemento fundamental de la deslegitimación del sistema de partidos, de esta actual deslegitimación del sistema de partidos tiene que ver con la irrupción de las candidaturas independientes.

El sistema político cambió, y cambió diametralmente a partir de 2011, no se hicieron las candidaturas independientes en las reformas peñistas o las reformas del Pacto por México, eso no es cierto.

Las candidaturas independientes fueron discutidas y aprobadas en la reforma de 2011 y de 2012, ciertamente las regulamos hasta esta Legislatura, pero es una realidad vigente en otro momento de nuestra historia.

Decidimos abrir el sistema de partidos por una razón, porque había una demanda clara de los ciudadanos, un interés claro de abrir los cauces de participación política; y todo diseño institucional tiene un fundamento y tiene una historia.

La transición democrática mexicana fue posible porque hicimos partidos políticos fuertes, porque creamos un sistema de partidos robusto que le dio financiamiento público a los partidos políticos, en efecto, que generó reglas de competencia en términos de equidad, pero también porque le dimos a los partidos políticos el monopolio de la política.

En el modelo de la transición democrática la única posibilidad de participar en política era a través de partidos políticos.

Cambiamos ese diseño, le abrimos las candidaturas independientes, pero hoy tenemos que reflexionar sobre las consecuencias que ese modelo tiene.

¿Por qué decidimos cerrar a los ciudadanos consciente o inconscientemente su participación en política?

Puede haber explicaciones hasta del propio partido político. El PRI necesitaba, para garantizar la disciplina interna, controlar la movilidad política interna, y, en consecuencia, la mejor forma de hacerlo era cerrarse a los ciudadanos.

El PAN temía la intromisión de los gobiernos priístas en su propia dinámica interna, y eso fue lo que pasó en nuestra decisión de cerrarlos a los ciudadanos. Y la izquierda encontró, en el monopolio de la política, la forma de ganar competitividad frente a la historia de pulverización de las expresiones de la izquierda.

Todos tuvimos razones internas para contribuir a ese diseño institucional. Abrimos la participación, abrimos el cauce de la entrada al sistema político de los ciudadanos sin reparar en las consecuencias.

La pregunta que hay que hacernos es: ¿Si las candidaturas independientes, como las estamos viendo el día de hoy, van a ser ese revulsivo que va a regenerar al sistema de partidos?, ¿si van a ser las nuevas fuentes de legitimación el sistema de partidos?

De entrada, con un mal diseño de fiscalización de los recursos pueden ser profundamente peligrosas para la democracia mexicana.

Lo primero que tenemos que revisar es si el sistema de fiscalización de esas nuevas experiencias de participación política es robusto para evitar que intereses económicos entren de manera espuria a la política a través de esta figura. Y eso es una reflexión obligada.

Si ustedes revisan las candidaturas independientes, que ganaron muchas de ellas, son escisiones de partidos políticos.

La candidatura exitosa de Nuevo León es una escisión de un partido político; la candidatura independiente exitosa en Morelia, Michoacán, es una escisión de partido político; la candidatura independiente exitosa en Sinaloa es una escisión de un partido político. También, por cierto, los partidos emergentes, porque Morena es también una escisión de un partido político.

Las candidaturas independientes son, fundamentalmente, un acicate para los partidos políticos para que no olvidemos que nos debemos a los ciudadanos, que debemos incluir a los ciudadanos y escoger a los candidatos y las causas que quieren los ciudadanos. A eso estamos obligados, señores legisladores, a cambiar nuestra forma de entender y de ser en la política, nos debemos a los ciudadanos, somos ciudadanos, venimos de ahí.

Pero en la medida en que entendamos que la política debe cambiar, que la forma en la que competimos debe cambiar y que tenemos que asumir con responsabilidad los valores, la decencia democrática, el cumplimiento de la ley, seguiremos teniendo el rechazo de quienes nos votaron.

Por su atención, muchísimas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Senador Roberto Gil.

Senador David Penchyna Grub, tiene usted el uso de la palabra.

El Senador David Penchyna Grub: Gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros Diputados; Diputadas; Senadoras y Senadores:

Hemos vivido una jornada electoral que, por cierto, no ha concluido, que está en una fase fundamental porque los ciudadanos, los organismos electorales están concluyendo un trabajo de cómputo de votos, y donde hay procesos que creo, particularmente en esta casa donde hacemos las leyes, debemos de ser más que respetuosos.

No obstante ello, creo que la evaluación, la autocrítica de este proceso que hemos vivido no puede dejarse de lado. Entiendo que hay quien venga a defender premisas a partir de su probable extinción o de sus propios fantasmas que los persiguen en lo personal o en lo institucional.

Pero lo que no podemos dejar de reconocer es que días antes, previos a la jornada electoral, tuvimos la ominosa realidad de poder caer en un proceso de violencia donde unos cuantos, frente al gran espectro ciudadano, le apostaron a que hubiera violencia para elevar otro tipo de demandas a la ingobernabilidad y a la confrontación de lo que es la jornada cívica por excelencia.

Creo que, en primer lugar, reiterar la felicitación a las y los ciudadanos del haber logrado esta gran organización electoral con una participación, por cierto ciudadana, mayor a la elección que es comparable, que es la intermedia de hace 6 años. Hoy participaron más ciudadanas y ciudadanos, y ese es un dato que no podemos dejar de señalar.

Y por el otro, la coordinación desde las fuerzas federales: El Ejército, la Marina, la Policía Federal, los gobiernos locales, los gobiernos municipales, que generaron la condición de algo que exigimos todas las fuerzas políticas aquí representadas, que era garantizar que el ciudadano pudiera ir en paz a poder emitir su sufragio.

Eso es algo que tampoco podemos dejar de reconocer y de recordar, porque fue en esta casa donde hubo diversos llamados de diferentes fuerzas políticas, y esa coordinación interinstitucional se logró.

He escuchado con atención muchas de las evaluaciones que, no hay por qué espantarse, tienen el característico sello de la fuerza política a la que uno representa; pero creo que hay una variable común en la que debemos de compartir, que es este análisis autocrítico del sistema de partidos políticos por una condición indispensable de la democracia, y ésta tiene que ver con las candidaturas independientes, que si bien no son creación de este sexenio, sí es en este sexenio, donde se consolida y se garantiza, incluso que cuando lo hicimos se criticó que habíamos hecho una mala legislación para las candidaturas independientes, y la vida real nos ha demostrado que no es así.

Hoy se ha demostrado que con la fuerza del voto ciudadano, cuando así se decide, hay condiciones para la participación de los candidatos independientes a parte del sistema de partidos políticos.

¿Por qué debemos de hacer esa evaluación y esa autocrítica? Porque no existe la democracia sin partidos políticos.

Y en el acicate, que son y serán esas candidaturas independientes para lograr esa soñadora cambio de actitud que todos deseamos, pasamos a un escenario de realidades donde el sistema de autocrítica de partidos políticos que no quieran ver su realidad van a estar destinados a desaparecer, como ha habido esa tentación de algunas fuerzas que estuvieron en ese proceso.

La división de las fuerzas política en este tiempo no es algo que nos debe de espantar, nos debe de poner a trabajar, porque tener fuerzas políticas divididas no está fortaleciendo el sistema de partidos políticos que tiene muchos llamados de atención.

No se vale venir a exigir transparencia en algunos procesos sin ser autocrítico en la evaluación de todos los procesos políticos.

Hay candidaturas que hoy se están decidiendo por menos de un punto porcentual, y la ley manda una señal y ordena que haya una revisión integral de la misma, seguramente así ocurrirá. Pero, ¿por qué marcar con la misma premisa donde hay más de 3 puntos de ventaja de una diferencia, donde no se tiene la capacidad ni la madurez democrática de reconocer una derrota?

No se vale regresar al viejo discurso, de que cuando gano el proceso es limpio y transparente; pero cuando pierdo acudo a la presión, a la marcha y a la exigencia de que estando en la ley las premisas que se deberán de cumplir en los plazos y tiempos oportunos nosotros mismos estaremos dispuestos a hacerlo.

Permitamos, compañeros y compañeras, que el proceso transcurra, la ciudadanía nos ha dado una gran lección a todos, a cada quien le ha mandato su mensaje, desde aquellos que estuvieron a punto de desaparecer o se fragmentaron, hasta las fuerzas políticas que, en otro tiempo, tuvimos más aceptación social ejerciendo la autocrítica para ser mejores partidos políticos.

Apostar a la desaparición de los partidos políticos, en esencia, sería apostar a renunciar a la democracia.

Bienvenidas las candidaturas independientes; bienvenidas, también, al sistema de fiscalización para no caer en la ingenuidad de que esos procesos fueron financiados con el monto de recursos que se ha querido presumir, donde a

todas luces es evidente que el gasto de los recursos públicos que se utilizaron en independientes y en no independientes tendrán que ser fiscalizados por la autoridad correspondiente para aplicar las sanciones trátese de quien se trate, ese es el sistema de partidos políticos al que debemos de abordar.

Hoy es un día importante para México, hemos demostrado que los pocos que apostaron a la violencia y a la destrucción de una jornada cívica son muy pocos frente a los que quisimos una jornada electoral.

La autocrítica estará basada en el éxito futuro de cada fuerza política, en la conformación de un acicate, que es el voto ciudadano, no las candidaturas independientes.

Demostrar que el ciudadano tiene el poder para poner y quitar gobernantes en un régimen democrático, es lo que todos debemos de celebrar.

En lugar de apostarle a ser Tribunal Electora desde esta tribuna, apostémosle a que respetemos los términos del proceso, los términos de la ley donde se haya ganado, donde se haya perdido, porque entonces sí vamos a demostrar nuestra capacidad democrática.

Por su atención, muchísimas gracias.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Diputada Amalia García Medina, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, tiene usted el uso de la tribuna.

La Diputada Amalia García Medina: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros:

Es pertinente señalar que este momento de análisis sobre las elecciones, nos convoca a varias cuestiones:

Uno, no puede haber complacencia, no debe ni tiene por qué haber una actitud de complacencia y tampoco de soberbia.

Votaron alrededor de 47 por ciento de ciudadanas y ciudadanos inscritos para poder ejercer ese derecho, y si revisamos lo que significa en términos precisos la participación, el partido en el gobierno de la República obtuvo del electorado, del que está inscrito, alrededor de 5 por ciento. Con ese porcentaje de ciudadanas y ciudadanos que acudieron es con lo que tienen que contar.

Me parece fundamental, entonces, y hablo del partido en el gobierno de la República, porque tiene la responsabilidad principal, pero si lo revisamos en función del resto de los partidos políticos, el número de ciudadanas y ciudadanos es pequeñísimo, hay que hacerse cargo, entonces de a quién se está, a cuántos, a cuántas está representado.

Y por eso yo subrayo, no puede y no debe de haber, y aquí las intervenciones en general han sido en ese tono, no puede ser, en absoluto, como se ha coincidido, ni de soberbia, ni de complacencia, no puede ser, en absoluto.

Y yo diría, respecto de las candidaturas independientes, que yo personalmente me siento muy optimista por esa votación, porque si bien es cierto que el artículo 35 constitucional, estableció el derecho a las candidaturas independientes, en la ley secundaria se establecieron tal cantidad de requisitos, que era prácticamente imposible que alguien pudiera llegar, bueno, en política decir esas palabras no se puede, pero casi como un milagro, los requisitos para candidaturas independientes estaban diseñados para que no fueran posibles, para que nadie pudiera competir ni participar.

Es cierto que varios de los que se inscribieron pertenecieron a partidos políticos anteriormente, pero la diferencia sustancial es que compitieron sin la estructura y sin el aparato que da una organización partidaria. Por eso me parece que las candidaturas independientes tienen un enorme valor, porque representan, en medio de esta

preocupación que había de bloqueo y de imposibilidad de ir a las elecciones, una válvula de escape democrática hacia la ciudadanía y hacia el descontento, hay que verlo positivamente.

Me parece que quien critique las candidaturas independientes está perdiendo de vista que juegan un papel fundamental, ahí está el caso del Bronco, que además el porcentaje que obtuvo, es un porcentaje gigantesco frente a partidos políticos constituidos, 49 por ciento o en el caso de Clouthier, en Sinaloa o el joven Kumamoto, en Jalisco, y así podríamos seguir.

¿Qué es lo que tendría que reformarse en la ley electoral?

Sí hay que revisar el tema de los recursos a los candidatos independientes y candidatas independientes, pero también hay que reconocer que son una vía de participación democrática, y que tendrían que modificarse los obstáculos para su participación.

Segundo, a pesar de que en la ley se ha intentado que haya una presencia a través de los medios de comunicación, los propios comentaristas y la ciudadanía, han calificado a esta presencia en medios de comunicación como los spots, ¿qué se puede transmitir de ideas? Que le den calidad a la democracia en 20 segundos.

Es verdaderamente lamentable la cantidad de recursos y de espacios en medios de comunicación a través de spots. No puede seguir, tienen que ponerse por delante las ideas.

Nada más señalemos, ¿qué temas sustanciales entraron en controversia sobre el rumbo del país en la elección? Bueno, se privilegió incluso el lenguaje fácil u ofensivo para llamar la atención. Eso quiere decir que la vía de la competencia a través de los spots en medios de comunicación está o debería estar agotada.

Y también las candidaturas independientes lo que mostraron fue algo más que lo que ganan no es sólo el dinero. ¿Cuántos recursos en prerrogativas tienen los partidos y cuánto tuvieron los partidos independientes de los partidos? Y lograron ganar, también habría que revalorar, cómo disminuir el costo económico hacia los partidos y darle más calidad, sin ninguna duda.

Por cierto, hace falta que revisemos cómo darle vida a esas reformas sobre consulta popular, ya están los candidatos independientes, la consulta popular no se ha podido practicar, está en la Constitución como legra muerta, y falta ir a la revocación de mandato.

Yo diría, por cierto, en el caso de elecciones, en las que el PRD tiene una presencia principalísima, como la de Guerrero, con una candidata extraordinaria, una mujer a la que yo valoré por su valor civil, a Beatriz Mojica, enorme valor civil y entereza, una mujer formal en la izquierda, que no pasó de un partido a otro, con una gran congruencia, ¿qué fue lo que la derrotó o qué la derrota? Yo digo, no es a ella, es al PRD, es una crítica de la ciudadanía.

¿Por qué un partido que nace en la defensa de los derechos humanos? Ahí tiene un señalamiento de la gente, y si no actuamos con una actitud autocrítica y no revisamos lo que son nuestros valores fundacionales y nuestra fortaleza, estaríamos mal.

Entonces la situación de Guerrero, por cierto, con el resultado que se da, tampoco lo veo muy alentador, para esta entidad que merece tanto y que está tan lastimada, en cambio si vemos el caso de Michoacán, creo que lo que distinguió en el caso de Michoacán, la candidatura de Silvano Aureoles, fue que puso por delante la propuesta, la capacidad de conciliación de acuerdo. Tiene un reto enorme, formidable, en una situación compleja, y diría, en el caso del Distrito Federal, una ciudad libertaria, con avances formidables en los derechos individuales y políticos de las personas, con una política social, con una imagen de una visión que se fue afianzando a lo largo de los años en derechos de los hombres y de las mujeres.

Pero, ¿cuál es el resultado de esta elección? Hay sin duda, un desgaste, también hay un voto crítico de la ciudadanía, y vale la pena decir, yo lo he dicho, esta es una ciudad progresista, con una ciudadanía progresista, el voto que pierde el PRD no se va al PRI, se va a la izquierda, el reto es cómo hacer que esta ciudad se mantenga con esa característica avanzada.

Y yo terminaría diciendo, efectivamente, la visión patrimonialista de los ciudadanos y ciudadanas no puede estar presente en la política, los ciudadanos y las ciudadanas deciden por sí mismos.

Sí creo, por supuesto, lo creo personalmente, que el Pacto por México le costó al PRD, especialmente en la ciudad de México, pero en otros lados, ¿por qué razón? Porque se anunció como un gran acuerdo que transformaría al país, que nos iba llevar al desarrollo, a la inversión, a la generación de empleos, a la paz, a la tranquilidad, y lo que tenemos hoy es un país lastimado, las timado en el ámbito económico, con una situación económica que lesiona a la gente, con una grave crisis de inseguridad y plagado de corrupción. Hay una crítica a lo que están haciendo, estamos haciendo, está haciendo la clase política, tiene que ser este un momento para reconsiderar el rumbo del país.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias a usted, Diputada Amalia.

Tiene el uso de la palabra la Diputada Esther Quintana Salinas, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

La Diputada Esther Quintana Salinas: Con su venia, Diputado Presidente.

Yo he estado escuchando con mucha atención a todos los legisladores que me han precedido en el uso de la palabra.

Obviamente, aquí se vienen a verter los puntos de vista, todos muy respetables, y enriquece cada una de estas participaciones el debate, el debate en donde se debe hacer, porque en mucho de lo que ocurre en este país, tenemos una responsabilidad extraordinaria quienes hacemos las leyes.

Esta elección, definitivamente que nos tiene que dejar a los partidos políticos, que tenemos aquí curul, lecciones muy importantes. Que se necesita realmente ser soberbio, arrogante y tozudo para no reconocerlas.

Allá afuera, el electorado, los mexicanos, es cierto que votó un porcentaje importante: 47 por ciento, pero nos debe de preocupar a los partidos políticos los que no votaron, eso es fundamental.

Los mexicanos están decepcionados de la clase política, y vaya que entre todos, porque aquí no se vale venirse a darse baños de pureza, vaya que entre todos hemos contribuido para que los mexicanos tengan de nosotros la opinión que tienen.

En los partidos políticos, al fin organizaciones de personas, hay de todo, hay de todo, porque de por medio está la naturaleza humana.

¿Hay sinvergüenzas y pillos? ¡Sí, sí hay! Y un diablar, pero también hay gente honorable en todos los partidos.

La pregunta es: ¿Por qué pesan más los sinvergüenzas y los descastados, que quienes realmente sí quieren hacer algo a favor de su país y poner un granito de arena para que así suceda?

La política, mis estimados colegas legisladores, necesita adecentarse, necesita adecentarse, porque los mexicanos están hasta el copete de sinvergüenzas, de vividores, y los demás calificativos no los pronuncio, porque, ni siquiera vale la pena pronunciarlos, porque ya los conocemos todos, no los voy a decir, ustedes los conocen.

Esta elección que acabamos de vivir deja muchas áreas de oportunidad, muchas áreas de recapitulación para todos y cada uno de los partidos políticos.

La realidad es, y lo digo con todo respeto, que quienes han obtenido, prácticamente la mayoría, aunque esto no esté concluido porque falta todavía la calificación formal del órgano electoral, pues van a tener mayoría en la Cámara de Diputados, pero con un porcentaje muy bajo, muy bajo de votación, y eso es preocupante.

Por otro lado, y esto es lo que me preocupa más, y es en lo que quiero hacer énfasis, es que en esta elección, igual que en otras, pero me siento en ésta, se cometieron una serie de irregularidades que todos conocemos también: hubo acarreo, hubo compra de votos, hubo amenazas, hubo todo lo que ya sabemos.

Y yo, soñadora al fin, yo quisiera pensar que esta vez, esos malandros y sinvergüenzas no se van a quedar sin castigo, porque este partido, este país, no este partido, este país está enfermo de 2 cosas: está enfermo de corrupción y está podrido en impunidad.

Por eso, la opinión que les merecemos a los mexicanos es de lo peor, y por eso la FEPADE, que es la que va a nutrir al tribunal, y obviamente los partidos políticos también, que acabaremos en tribunales, de verdad yo espero que el tribunal actúe con estricto apego a la ley y que todos aquellos que violentaron para ganar una elección sean castigados, porque eso puede ser una pequeña lucecita para la esperanza de muchos mexicanos, que ya no creen en esto, que nos tienen aborrecidos, y que nos tienen odiados, y por eso precisamente las candidaturas independientes hoy, pues ya empezaron a dar frutos.

Yo no voy a mencionar los nombres de quienes han llegado a un cargo público por esa vía, pero ahí están, ahí están, y obviamente yo no me atrevo a descalificar, porque yo creo en las candidaturas independientes, pero quiero ver los hechos, quiero ver cómo va a ser el desempeño de esos candidatos independientes para que no toquemos, no echemos las campanas al vuelo.

Y yo, como no me chupo el dedo, en la campaña, y lo voy a decir, del señor que ganó la gubernatura del estado de Nuevo León, ni siquiera lo conozco ¡eh!, personalmente, no tengo nada en contra de él, pero todos sabemos aquí que las candidaturas se ganan con infraestructura. ¿O me equivoco?

¿De dónde sacó la infraestructura el señor que ganó la elección?

Por lo menos somos vecinos Nuevo León y Coahuila, y ahí detectamos a 2 priístas de Coahuila operando: Noé Garza, priísta; y a quien fue el secretario particular de Humberto Moreira. Ahí están, cambiaron de jinete, pero en fin, no me quiero adelantar.

Yo quiero ver cómo va a actuar el señor que ganó la candidatura de Nuevo León.

Quiero también agradecer a todas las personas, a todos los mexicanos que tuvieron la responsabilidad de ir a votar por quien les dio su gana votar, pero fueron a votar; pero los que fueron por convicción.

Qué pena por los borregos y los acarreados. Ojalá, ojalá que un día cambie, yo creo que sí va a cambiar cuando la pobreza, ya término, Diputado Presidente, cuando la pobreza y la marginación, no nada más la material, sino también la intelectual se resuelva en este país.

También felicitar a todos los que trabajaron como funcionarios de casillas y a quienes aceptaron ser representantes de partidos políticos, porque sin ellos, yo creo que más difícilmente hubiéramos podido tener esta elección.

Invitaría también al Instituto Nacional Electoral a que haga lo propio a una serie de recapitulaciones, porque dejó mucho que desear, mucho que desear, como árbitro de la elección, su actuación.

Y ojalá que un día tengamos también, quienes vengan después al parlamento, al Congreso, tengan los tamaños de generar un órgano, como es el Consejo General del INE, donde verdaderamente sean ciudadanos los que estén sentados ahí, porque hasta ahora tienen un membrete aquí cada uno de los 3 partidores, incluido el mío.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Diputada Esther Quintana.

Continuando con el curso de la sesión, tiene el uso de la palabra la Diputada y Secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Graciela Saldaña Fraire, del Partido de la Revolución Democrática.

La Diputada Graciela Saldaña Fraire: Por ahí algunos compañeros del partido dicen que ocupamos, precisamente, después de un proceso electoral, para caer en una catarsis, culparnos o felicitarnos, cuando se gana; y cuando se pierde, nos enterramos.

Yo quisiera hacer algunos comentarios, de algunos de los compañeros, que también incluso ya hicieron, pero quisiera invitar a la reflexión.

Nosotros vivimos en un régimen de partidos políticos, es verdad; pero todos estos principios que nos rigen, son los principales que se han violentado. No hubo equidad en ninguna de las contiendas, no hay respeto en ninguna de las contiendas; en el máximo forma de expresar la palabra “respeto”.

No hay pluralidad, no hay diálogo, porque muchas de éstas se imponen. Y dentro de éstas, pues yo quisiera mencionar. Que mientras los partidos políticos, y no voy a excluir a ninguno, sean los que decidan, como en el caso del Presidente Peña Nieto, que es el que pone el candidato, lo palomea, y que los mismos militantes de los partidos no puedan ni alzar la voz y tomar una postura, en donde deba de ser, dentro de los mismos militantes; donde los mismos partidos, son los que ponen y quitan candidatos, castigan o no, porque también lo vemos reflejado en los resultados de esta elección, en algunos casos para candidatos a gobernadores y gobernadora.

En este sentido, yo les diría, ¿cuál sería la idea de ponernos coaligar con algún partido político? Cuando en una reforma o las reformas políticas, castigamos realmente a la población.

La reflexión sería, ¿cómo coaligarse, cómo unirse a otro partido? cuando realmente hemos castigado.

Veamos la elección que viene en el caso de Chiapas. Seguramente, por lo que yo sé, es que se van a coaligar PRI con el Verde, pero esa ya es su coalición natural. El PRI seguramente con el PAN. El PRI seguramente o el Verde con el PRD. A mí, esa es la parte que nosotros decimos, ¿se vale, se vale hacer esto? cuando hemos traicionado a una población tan importante como es la mexicana.

Cuando hemos traicionado los principios, precisamente del régimen de partidos políticos. Y ésta es la autocrítica, no es caer en una catarsis, es realmente hacer los señalamientos que hemos agotado en un país como éste.

Ya se comentaba que tuvimos un 43 por ciento de participación. Entonces, el otro por ciento, como en otros estados, me parece Chihuahua, 70 por ciento de abstencionismo.

En el caso de Quintana Roo, 60 por ciento de abstencionismo.

Nosotros no tenemos la capacidad de invitar a participar en la urna, donde un régimen de partidos políticos, donde un Instituto Nacional Electoral, es el que también tiene que ver con el proceso y los resultados de una elección y que no podemos invitar a los ciudadanos a que voten porque no los convencemos.

La invitación a éste, es realmente grave. Compañeras y compañeros, cómo es posible que el otro 70, 60, pues esté sentado o no lo podamos convencer o se vaya a las candidaturas independientes, como ya lo comentaron; pero también en estados, donde las candidaturas independientes, también se han ocupado para dividir el voto.

Se han invitado para poder dividir el voto, y después del término de la elección, pues no importa. Porque entonces el partido que está haciendo campaña, si algunos se prestan para las candidaturas independientes, lo que hacen es restar voto.

Como dijo la Diputada del PAN, veremos los resultados de la candidatura independiente de Nuevo León, está por supuesto que aprueba. No es que desapruebe las candidaturas independientes, sin embargo, está aprueba.

¿Qué pasa con el voto nulo? Tenemos un 4.88 por ciento en los votos nulos. Aquí la población también castigó. Y no debemos desdeñar este resultado, porque es un porcentaje alto, son 1,788, mil 393 ciudadanos. Estos ciudadanos hicieron el voto nulo.

Por otro lado, la verdad es que la democracia, no podemos festejar, ni decir que todos hicieron una democracia buena, noble, cuando hubo un gasto desmedido. Cuando un partido, como es el Verde Ecologista, en donde está Cámara ni siquiera se ha prestado a dictaminar un dictamen, que se presentó desde el 20 de mayo, y no podemos dictaminarlo, porque entonces, como va con el PRI, pues no hay resultados.

Compañeras y compañeros: Y les pido respeto a la participación de su servidora. No podemos, de veras no podemos, compañeros del PRI, en donde ustedes están acompañados del Verde Ecologista, y donde los resultados fueron y que los del Verde se presten a este juego, en donde ellos asumen la responsabilidad del gasto desmedido, de los spots, del reparto de despensas, de medrar con una situación social, en donde hay una pobreza enorme de nuestro país, regalando mochilas, regalando despensas, y no paran y no paran, entonces ellos tienen multas y no pasa nada, 20, 200, 300, 500 millones y no pasa nada.

El PRD pidió la pérdida del registro del Verde Ecologista y el Instituto Nacional Electoral no hace nada.

El Tribunal Electoral no hace nada.

Y aquí lo más grave, que ya comentaban, y con esto termino mi participación, Presidente, es, no merecemos un país con tanta violencia. El resultado en este proceso electoral, fueron 21 muertos, de diferentes partidos políticos, y lo único que se hace es, pedir un minuto de silencio.

No nos debemos tener resultados tan mediocres, como es ésta en una democracia. En la democracia, tenemos que participar y tenemos que dar respuestas y tenemos que respetar la voluntad del ciudadano. Si ellos nos castigan en las urnas, algo estamos haciendo mal, pero también hemos sido partícipes de estos resultados.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Muchas gracias, Diputada Graciela.

Tiene el uso de la voz, el Diputado José Antonio León Mendívil, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El Diputado José Antonio León Mendívil: Muchas gracias, señor Presidente. Con el permiso, también, de esta Honorable Asamblea.

Es importante el punto de vista, que los análisis que hagamos o que hacemos tengan que ver con lo que está ocurriendo en nuestro país. Yo veo así con mucha emoción, que nos hablan de que el sistema de partidos está ya prácticamente agotado. Sistemas de partidos realmente en nuestro país es nuevo, con la ruptura o irrupción de la participación ciudadana el 88, hace unos cuántos años, hasta el 91 todavía había los procesos electorales organizados por los propios gobiernos de los estados y también de la república.

¿Dónde está agotado este sistema de partidos? No. Yo creo que estamos iniciando un proceso de sistema de partidos y que se va, cada proceso electoral mejorando, que vamos avanzando. Por supuesto en este proceso electoral estaba atravesado, como aquí ya se ha dicho, que había una sombra ominosa de que pudiera no haber elecciones en varios estados y que pudiéramos tener un proceso electoral en donde la integración de la Cámara de Diputados y de algunos congresos estatales pudiera tener algún problema de legitimidad.

No ocurrió afortunadamente esto, para quienes creemos y hemos defendido un proceso electoral en donde participen los ciudadanos y sean ellos quienes definan la integración de nuestra Cámara de Diputados, nuestra cámara federal y también la integración de las cámaras locales.

Irrumpe por supuesto y llama la atención las candidaturas independientes, por supuesto.

Compañeras, compañeros:

Que yo recuerdo, junto con ustedes lo hemos vivido, por supuesto, las rupturas en el PRI o en el PAN y hay que decirlo también, el PRD, han robustecido la democracia y la participación plural. Yo comentaba la del 88, pero ha habido otras también y que se han fortalecido con candidaturas digamos, como se ha dicho, prestadas para que hubiese una inclinación del voto de los ciudadanos a favor, y algunas han sido exitosas, o tras no tanto, pero esa ha sido nuestra democracia electoral en nuestro país. Así que ahora va a haber candidatos independientes sin ruptura de ningún partido, pues ojalá se diera.

Yo creo que la reforma política que nosotros aprobamos, digo, porque yo voté a favor de ella, dan la posibilidad para que se diera esta situación. Es decir, las candidaturas independientes.

Somos observados a nivel internacional y no es mal visto este fenómeno que se da en nuestro país. Yo no lo descalifico, a lo mejor hay que meter la lupa y ver quienes actuaron, quienes no actuaron, de otros partidos apoyando tal o cual candidatura, pero tuvieron opción.

Yo creo que el principal derrotado fue el abstencionismo, por un lado, y por otro lado quienes fueron a anular su voto. Qué pena, porque en algunos casos la diferencia entre un candidato y otro de otro partido lo hubiese resuelto quienes se abstuvieron, porque es mayor el número de votos nulos, que la diferencia entre los contendientes. Tuvieron la oportunidad, la desecharon, pero a final de cuentas los electores que votaron por uno u otro candidato fueron los que salieron abantes, los que ganaron.

Por supuesto que pudiéramos decir que hay que echar campanas al vuelo en este tipo de democracia que tenemos, la democracia electoral. Sin embargo, lamentablemente no es así, todavía hay lo que se llama ese fenómeno de querer ganar de todas, todas.

En el caso del Distrito Federal dijeron que había una elección de estado, y ahí están los resultados. El resultado es que el DF, es plural, todos ganaron algunas delegaciones y ganaron también distritos electorales.

Si algo pudiéramos decir de la ciudad de México, que no hubo una elección de estado y ahí están las pruebas. Y sin embargo, otros estados que yo creo que hay que ponerle una lupa, como el estado de Chiapas. El estado de Chiapas es una elección casi zapato del 90 por ciento. Yo creo que tendríamos que analizar.

Curiosamente es un estado gobernado por el Verde Ecologista, y por cierto, nuestro compañero Senador del PRI, tiene razón, el PRI no se vio tan involucrado en asuntos de violación. Pero su aliado, por supuesto que hizo todo lo que pudo y además sale premiado. Hay distritos en los cuales la diferencia electoral le ganamos en algunos casos y otros partidos le ganan al PRI, pero con su aliado, por supuesto que aparece ahí.

Esto tiene que ser revisado, a lo mejor no es la instancia, no somos Colegio Electoral, ni es una instancia para resolverlo, pero sí para reflexionar y llamar la atención.

Por último, compañeras y compañeros. Yo creo que los grandes problemas de país, como la violencia, la falta de empleo, de oportunidades, de educación, el mayor número de rechazados en las universidades y en la educación pública no la va a resolver un solo partido, ni un individuo que esté iluminado y nos diga por dónde caminar. Lo vamos a resolver si tenemos la voluntad política y la capacidad, entre todos. Pero en un acuerdo público y político con las fuerzas sociales también que puedan estar inscritos en ella. Y los procesos lectorales yo creo que nos deben llevar a ello, tenemos esa oportunidad ahorita, vamos explorándola entre todos para sacar adelante a nuestro país, nadie, ningún grupo, ni ningún partido lo va a hacer sólo, lo vamos a hacer entre todos.

Es cuánto.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Diputado León.

Tiene el uso de la voz, la Diputada Gloria Bautista Cuevas, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Pero antes, si me permiten, quisiera hacer un exhorto. Nos quedan tres oradores, es el tiempo, yo veo ya muy desesperada a la Asamblea. Si nos pudiéramos sujetar a los tiempos estrictos, les he estado dando como mucha tolerancia, dos minutos más a todos. Les pediríamos que nos ayuden a cumplir con eso.

Gracias.

La Diputada Gloria Bautista Cuevas: Con su venia, señor Presidente.

En el proceso electoral que está por concluir, se puso a prueba la reciente re forma electoral cuyos ejes centrales fueron la creación del INE. El nuevo sistema de fiscalización, el nuevo sistema de competencias entre el orden federal y local. Sin embargo, éste nuevo andamiaje jurídico desafortunadamente no pasó la prueba más importante, que fue la preservación de la equidad electoral.

Felicito a todos los que valientemente salieron a votar. Y a los que promovieron el no voto, esto es lo que lograron, ganó el abstencionismo.

El presente proceso electoral se ha caracterizado, des afortunadamente, por el contexto de violencia generalizada en varias entidades del país, que se viene arrastrando por la crisis de seguridad que padecemos cotidianamente y que mostró su rostro nuevamente semanas previas a la jornada electoral; en Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca.

Esta situación afectó en gran medida la atmósfera electoral de las campañas y desafortunadamente cobró la vida de candidatos de varios de los partidos políticos contendientes y atentó también en contra de la seguridad e integridad de los ciudadanos en varios estados del país, con casos de represión social y política.

Desde el inicio del proceso electoral en octubre del año pasado y hasta la fecha, 22 personas han sido asesinadas por motivos políticos. Esta lista incluye a precandidatos y candidatos a puestos de elección popular, coordinadores de campaña, funcionarios, militantes y familiares, y en el mismo contexto, también se registraron por lo menos 72 ataques de diversa naturaleza, la movilización social de miles de maestros inconformes de organizaciones como la CNTE que siguieron su protesta en contra de la reforma educativa aprobada y cuya principal demanda es

precisamente su suspensión definitiva, pero en particular en este periodo electoral fue el de la evaluación educativa, por lo que exigimos atención inmediata, solución a este problema.

El voto que les dio el triunfo, no es real; hay una mayoría descontenta con el resultado, no echemos las campanas al vuelo, mejor los hoy electos y nosotros mismos, hagamos un análisis de lo que le estamos dando a este país, reflexionemos y sirvamos a México.

Gracias.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Muchas gracias, Diputada Gloria Bautista.

Tiene el uso de la voz el Senador Manuel Bartlett Díaz, nuevamente.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: Muchas gracias por su condescendencia democrática, señor Presidente.

No voy a mencionar a nadie en particular.

Una nota así nada más, sobre los candidatos independientes que se han convertido en el tema central de este país, una democracia, fíjense ustedes que gano el Bronco, ese es la gran esperanza y con eso disfrazan la elección.

Estoy de acuerdo con el Senador Gil, mientras no haya control del dinero, mientras no haya autoridades imparciales, mientras no esté Televisa y TV Azteca al servicio del poder, los candidatos independientes serán eso, dependientes de los poderes económicos, así es que no se la crean ni lo usen como gran resultado electoral.

Aquí puso nerviosos a algunos, poder decirle a todos cuando mencioné a Morena, hasta la gallera se puso casi de pie, pero ese es el hecho, ahí está esa es la impulsión importante política en esta elección.

El que tenga el 8 por ciento, 9 por ciento; y el otro 11 y 4, no pinta, porque ni siquiera son reales, nada de esto es real, que hoy decimos que esa elección no es real, selecciono represente al sentimiento de los mexicanos, no, es una elección ficticia, pero hay un tema importante sin mencionar al teórico de la izquierda moderna.

Existe en el mundo desde hace muchos años en la caída del Muro de Berlín y el desconcierto de las izquierdas, de verdad, la discusión entre cual es el camino de la izquierda si ello significa cambio, y sí ello significa usando a los empresarios Italianos, el estar de lado de la igualdad.

La democracia, la social democracia, los partidos socialistas, la izquierda ha perdido en el mundo su naturaleza, y ese es la izquierda que han copiado aquí; es la izquierda progresista; la izquierda que negocia; la izquierda que llega a acuerdos, ese es la izquierda que ha fracasado en todo el mundo en Europa para empezar, es una izquierda de los ingleses.

El nuevo camino es la izquierda francesa, incluso, esas izquierdas son iguales que aquí en México, aquí los tres pactantes son lo mismo, y allá precisamente hay todo un movimiento que es importante hoy que todos prometen que vamos a revisar lo que paso, vamos a hacer un gran esfuerzo todos los partidos.

En España, ahí si los partidos tradicionales es ese bipartidismo que se inventó en la salida del franquismo, ahí se corrompió en las últimas elecciones el dominio de dos partidos, ¿Y cuál fue el alegato constante de podemos? El alegato constante de podemos era que el bipartidismo Español, el partido socialista sobre uno de los más antiguos partidos socialistas de Europa y del partido de la derecha era lo mismo, estaban vinculados en la corrupción, estaban vinculados en el conservadurismo absoluto, estaban en una situación que estaba siendo rechazada por la población de indignados al poder.

Es igual aquí, es exactamente igual aquí, por eso yo decía: es izquierda quien pacto con la derecha, esa izquierda que se sumó al pacto que nos hizo un daño brutal en ese país brutal, que permitió a Peña Nieto al servicio de los

intereses extranjeros y la oligarquía nacional, dado un buen comunitario, una involución en la Constitución Mexicana. Esa izquierda no existiese.

Yo les digo que reflexionen, son gentes de buena fe, pero esa no es izquierda, como no es izquierda empezó él, como no es izquierda del Partido Socialista Francés, esa es la enfermedad que ha atacado en el mundo entero que se ha quedado sin oposición.

La izquierda que pacta, la izquierda moderna, la izquierda que llega a consensos, la gran palabra, el consenso es una izquierda centrista de derecho.

En consecuencia, sí hay un cambio importante en la política mexicana hoy, que es lo que yo decía, hay una incursión, lo menciono que perdóneme la gallera si le molestan la incursión de Morena, y como se dice es dogmática, no negocia ninguno porque ese es el defecto de la izquierda a nivel mundial, esa izquierda ha traicionado a sus bases y esa es filosofía y es teoría política que hay que estudiar, del Verde sí ni me acuerdo, porque hoy si no hay nada que discutir, vamos discutir de las fuerzas reales en un país que es la derecha gobernante con su oligarquía vinculada y sometida a los intereses de Estados Unidos, que es lo que hizo Peña Nieto por nosotros, reformando la Constitución, metiendo hasta las policías armadas de los Estados Unidos a México. Esa fue apoyada por el Pacto y ese Pacto es el que ha rechazado la población.

Por eso el PRI, pese a trampas, pese al dinero, pese a los gobernadores, pese a todo, ahí se mantiene tambaleante. Por eso, los tres perdieron.

Igual el PAN, no ha sido oposición el PAN.

Necesita ser oposición, lo fue.

Los partidos pactantes se cayeron.

La izquierda real, la que no abandona los intereses de las clases populares, la que no abandona la lucha por la igualdad que es la esencia de esa posición, la que llega a acuerdos y consensos, la que es políticamente adecuada, esa es derecha.

Po eso les digo, con todo respeto a quienes van a revisar todo, revisen a fondo la asociación con la oligarquía nacional y los intereses extranjeros no es el camino.

Ahí está ya Morena y estamos en el PT también, ahí vamos a estar.

¿Verdad, Diputada, ahí vamos a estar?

Muchas gracias, señor Presidente.

Es usted muy condescendiente.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias a usted, señor Senador Bartlett.

Para concluir la ronda de oradores, tiene el uso de la palabra el Senador Armando Ríos Piter, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por dos minutos.

No es cierto.

El Senador Armando Ríos Piter: Señor Presidente, muchas gracias.

Escuché con atención el fanatismo del Senador Bartlett sobre Morena.

Y tal vez algunos de los compañeros ya no están interesados en un debate en la izquierda, pero yo lo quiero dar, porque me parece, Senador Bartlett, que usted comete grandes imprecisiones y comete excesos en su posicionamiento.

Usted viene a defender aquí a un partido político como la esperanza o el futuro de México, está bien que usted lo crea, pero yo no puedo aceptar, Senador Bartlett, que usted diga que yo soy parte de una izquierda que ha atentado contra el país, tengo ya un tiempo recorrido en esta la política como mi profesión y no hay un solo acto el que yo me apene, Senador Bartlett, se lo digo de frente, uno sólo no tengo en el que me apene como miembro de la izquierda de las decisiones que he tomado, porque las he tomado de frente y las he tomado defendiendo las de la tribuna, y todas son públicas y todas son transparentes.

Y me parece que el exceso, porque no quiero caer en un pleito que termine siendo eso, yo creo verdaderamente que los 28 puntos que suman la izquierda hoy, ese 28 por ciento que significa Morena, que significa el PRD, que significa el PT, y que significa el Movimiento Ciudadano, pues es lo que hemos sido en las últimas dos décadas y media de trabajo político desde la unificación de la izquierda.

Yo lo que no le acepto a Andrés Manuel López Obrador es que venga a querer dar cátedra de moral.

Es que venga a querer decir que él es el único iluminado que sabe hacia dónde va el país, eso no.

Habemos muchos millones de hombres y mujeres, muchos que están en el partidismo, muchos que están en otros partidos políticos también, que queremos un país distinto.

Yo no acepto que ese 8 por ciento hoy me lo quiera venir a vender a mí como el cambio que requiere la patria, no lo acepto.

Sí creo que el diálogo con Morena y las otras fuerzas políticas de izquierda va a ser importante, trascendente.

Si nos seguimos viendo al ombligo y si seguimos diciendo que solamente Andrés Manuel López Obrador, o ahora Morena, es el que tiene la verdad, la única verdad que vamos a tener es un terrible fracaso para transformar al país en el 2018, terrible fracaso.

Es cierto, tal vez esa sea la condena que tengamos que pagar en la izquierda por haber sufrido los últimos 12 años a alguien que sintiéndose iluminado hoy viene a querernos dar cátedra de que sea la única persona que sabe hacia dónde va el país, y yo creo en los pactos, Senador Bartlett.

El Pacto por México hoy tiene muchos cuestionamientos, pero yo soy Senador para hacer política, para escuchar en los otros partidos políticos posiciones, a veces no me gustan; luego me peleo con el Senador Lozano por Twitter, o aquí, pero estoy aquí para hacer política, eso es para lo que me paga la gente.

Y le reitero, no hay nada en mis hechos de lo que yo me arrepienta, porque todo lo he hecho con transparencia frente al pueblo de México.

Entonces, si se trata de tener una izquierda que desde una posición de 8 puntos limitada, pequeñita, quiera venir a iluminar a México, es como recodar a Luis XIV, donde el Estado era él, ahora la izquierda solamente es Morena. Pues no, ese no es el futuro que yo quiero para esta Nación.

Yo terminaría, y lo aludí precisamente para ver si podemos debatir, lo continuaremos haciendo en la franca amistad que yo tengo con usted y el aprecio que le tengo, pero tome en cuenta lo que le decimos nosotros desde el Partido de la Revolución Democrática, hoy con sus problemas y con sus necesidad de revisarse hacia el fondo y hacia dentro, para transformarse y para entender los errores que ha tenido, la izquierda no tiene futuro y Andrés Manuel es un hombre del pasado.

Andrés Manuel es un hombre del pasado, así lo ve mi generación hoy.

Yo anduve con Andrés Manuel hace seis años, saqué más votos que él en el Estado de Guerrero, muchos más, varios miles más que él.

Creí en él en el 2006.

Y hoy él no representa la opción de izquierda que necesitan mis hijos y que necesita el futuro de México.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Gracias, Senador Ríos Piter.

Tengo que otorgarle el uso de la palabra al Senador Bartlett, por alusiones personales.

¿Desde su escaño, Senador?

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) Lo más breve.

Tengo, y lo dijo Ríos Piter, un gran aprecio.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Me permite, señor Senador. Les pido, por favor, a la Asamblea guarden silencio para que pueda hacer su exposición el Senador.

El Senador Manuel Bartlett Díaz: (Desde su escaño) Tengo un gran aprecio por Armando Ríos Piter, le he comentado que tiene la edad de mi hijo, sin pretender ser su padre, desde luego.

Yo creo que no ha planteado bien las cosas con el asesoramiento del señor Presidente de la Mesa en esta ocasión, no ha planteado bien las cosas, y yo lo invito a que las planteemos bien.

Yo hice un análisis de la izquierda a nivel mundial de lo que está ocurriendo con las izquierdas pactantes, de lo que ha ocurrido en diversos países cuando a partir de años atrás con la caída del Muro de Berlín, la izquierda se convirtió en lo mismo que la derecha y el centro.

Esa es una discusión de fondo, a esa pretendía yo llegar, para decir debe de haber una posición auténtica y no una posición pactante.

No podemos venir a decir ahora que el Pacto por México no le hizo un brutal daño al país.

¡Por favor! Entregaron las reservas nacionales de petróleo.

Aunque votaron en contra, estuvieron en el Pacto.

Y todo lo que han hecho ha sido destruir a México, ha sido profundizar el modelo neoliberal, ha sido asociarnos con los Estados Unidos a un nivel de colonia y eso ha servido porque Peña Nieto ha tenido el apoyo de la izquierda, y de todo el mundo. Eso es lo que ha pasado en México y es lo que ha pasado en todo el mundo.

Esta izquierda pactante no es izquierda, verdad.

Lo que estoy yo provocando es un análisis a fondo histórico para que podamos encontrar lo que ha ocurrido en este país, lo mismo que en España.

En España empezó justo en la derecha.

Es acusado en España por ser lo mismo que el partido popular, y eso pasó aquí, los tres partidos entran a una elección habiendo estado unidos en un Pacto que históricamente será juzgado, pero haya sido juzgado por el electorado. Esa es la verdad.

Ahora eso provoca una gran furia, una gran irritación y un ataque personal a Andrés Manuel López Obrador que dicen que ya no da, que es del pasado, que es 8 por ciento, bájenle poquito, súbanle un poquito.

Ese no era el tema, pero les causa gran escozor.

Les ganó el Distrito Federal con todo y todo, y ahí está, es un pasado muy presente y muy cercano ¿eh? Es un pasado presente, vivo, que les irrita.

Pero yo, insisto, lo que yo les decía es una definición filosófica, esa no es izquierda.

Y ese es el problema en el mundo entero que ha hecho que los partidos social demócratas dejen de ser oposición y se conviertan en acompañantes de la derecha.

De manera que ése era el planteamiento al que yo los invitaba ahora que estamos todos reconociendo, unos más que otros, que hubo problemas y que la elección no representa el sentimiento de los ciudadanos. Bueno, pues es lo que hay que ver a fondo.

Por lo pronto yo creo que sí hay una posición radical consciente que ahí está, que ganó dos veces la Presidencia de la República y que hoy ganó el Distrito Federal, y está a un año de haberse formado en una oposición muy sólida.

Y eso no quita que yo sea del PT. Aquí estamos en el PT, que es el que me dio cobijo y al que le agradezco estar aquí para gran satisfacción de todos los que me escuchan hoy y en todos estos años en que hemos podido dialogar.

Muchas gracias.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Adelante, Senador Barbosa.

El Senador Miguel Barbosa Huerta: Quiero que se me permita hacer una reflexión por alusiones.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Sí, adelante.

El Senador Miguel Barbosa Huerta: El Senador Bartlett dijo que el Presidente de la Mesa Directiva mal asesoró al Senador Ríos Piter, y evidentemente se refería a mí.

Es evidente que la argumentación que los políticos profesionales hacen, es en función de sus propósitos.

El propósito de MORENA fue competir electoralmente con el PRD, no con el PRI o con el PAN, sino con el PRD, y lo está mostrando aquí don Manuel Bartlett desde que intervino fue para hechos. El no sitúa una crítica al PRI y al PAN, no, él se refiere a hechos de corrupción y menciona casos, pero no hace una reflexión y evaluación a la participación electoral del PRI y del PAN. Se refiere especialmente al PRD y salta a la vista. Saltó a la vista que ésa es la estrategia. ¿Y eso, saben cómo se llama? Fragmentación de la izquierda.

La izquierda en Europa no puede ser la misma que en América, por favor. Cualquiera que por primera vez tiene una lectura sobre esos temas, lo puede entender perfectamente, y la izquierda hoy tiene que ser una oposición ideológica que tienda a eliminar la inequidad o la desigualdad social.

Si una oposición política tiene esos propósitos, se acerca a ser de izquierda. Así se asume el PRD, capaz de construir acuerdos si desde su visión política tiene esos propósitos.

La demagogia es una forma muy fácil de hacer política, pero siempre queda al final evidenciado.

Andrés Manuel López Obrador fue nuestro candidato en dos ocasiones, y Andrés Manuel López Obrador no le puede reclamar nada al PRD. La lealtad del PRD para Andrés Manuel López Obrador fue absoluta.

Otros llegaron, venían de otro lugar y llegaron a asumir las posiciones de Andrés Manuel López Obrador como forma de hacer política. Perfectamente válido.

Para nosotros nuestro contrincante político es el PRI y es el PAN, no es MORENA, pero para ellos sí. Para MORENA y para Andrés Manuel López Obrador es el PRD.

Así que quede perfectamente claro que se ha evidenciado que aquí la estrategia que sigue prevaleciendo de parte de MORENA, es el combate al PRD y con ello la fragmentación de la izquierda. Es lo que está en el sustrato de esta discusión y es lo que ha dominado, porque que fácil volver esta reflexión y esta discusión de un debate entre la izquierda.

Hay que hacerlo, don Manuel, hay que hacerlo. Ya no tiene derecho a contestar porque es respuesta a una alusión. Hay que hacerlo, pero no aquí, eso tiene que ser en un proceso deliberativo ante la opinión pública para transitar en una disyuntiva rumbo al 2018: o izquierda fragmentada o izquierda unida.

El Presidente Diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga: Ya no procede la réplica. Les sugerimos nosotros que se tomen un buen café.