respondieron en forma presencial. el error muestral máximo

24
Encuesta Barómetro Regional 2019 advierte riesgos y desafíos de la descentralización A n t e e l e v e n t u a l p r o c e s o eleccionario de gobernadores regionales en octubre de 2020, ocho universidades chilenas, entre ellas la Universidad del Bío-Bío, junto con el PNUD y la Agrupación de Universidades Regionales, AUR, se unieron en un consorcio para llevar a cabo el estudio Barómetro Regional 2019. La directora del Centro de Estudios de Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, precisó que la encuesta Barómetro Regional 2019 pretende ser un instrumento de acompañamiento permanente del proceso de regionalización, recogiendo las percepciones y evaluaciones de los/as ciudadanos/as de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O´Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Metropolitana, de Los Ríos y de Ñuble. Al equipo del Centro de Estudios de Ñuble correspondió el análisis de los datos obtenidos en la región, para la posterior unificación de muestras recogidas por las demás universidades. En esta oportunidad se indagó sobre 8 temas: Sentido de pertenencia, las identidades regionales y la disposición a migrar; Conocimiento y evaluación de las oportunidades y autoridades regionales; Definición de los problemas y prioridades de las regiones; Percepción y valoración de los conflictos sociales y territoriales; Capital social de las regiones; Conocimiento y valoración del proceso de descentralización; Uso de medios de comunicación y el interés en los asuntos públicos; y Evaluación de la democracia e identificación política. La ficha técnica consideró el Universo de población de 18 años y más de las nueves regiones descritas, según el Censo de 2017. La muestra quedó conformada por 4.205 personas, quienes

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

Encuesta Barómetro Regional 2019 advierte riesgos y desafíos de la descentralización

Anteeleventualproces

o eleccionario de gobernadores regionales en octubre de 2020, ocho universidadeschilenas, entre ellas la Universidad del Bío-Bío, junto con el PNUD y la Agrupación deUniversidades Regionales, AUR, se unieron en un consorcio para llevar a cabo el estudioBarómetro Regional 2019.

La directora del Centro de Estudios de Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, precisó que la encuestaBarómetro Regional 2019 pretende ser un instrumento de acompañamiento permanente del procesode regionalización, recogiendo las percepciones y evaluaciones de los/as ciudadanos/as de lasregiones de Antofagasta, Coquimbo, O´Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Metropolitana, deLos Ríos y de Ñuble.

Al equipo del Centro de Estudios de Ñuble correspondió el análisis de los datos obtenidos en la región,para la posterior unificación de muestras recogidas por las demás universidades.

En esta oportunidad se indagó sobre 8 temas: Sentido de pertenencia, las identidades regionales y ladisposición a migrar; Conocimiento y evaluación de las oportunidades y autoridades regionales;Definición de los problemas y prioridades de las regiones; Percepción y valoración de los conflictossociales y territoriales; Capital social de las regiones; Conocimiento y valoración del proceso dedescentralización; Uso de medios de comunicación y el interés en los asuntos públicos; y Evaluaciónde la democracia e identificación política.

La ficha técnica consideró el Universo de población de 18 años y más de las nueves regionesdescritas, según el Censo de 2017. La muestra quedó conformada por 4.205 personas, quienes

Page 2: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

respondieron en forma presencial. El error muestral máximo es de 1.5%, con un nivel de confianza de95%. Se definió un diseño de muestra aleatorio estratificado trietápico, siendo los estratos el cruce decapital regional y otras comunas, y zona urbana/rural.

Entre las propuestas que hacen los ciudadanos para empujar el desarrollo de sus regiones, las dosmás importantes se refieren a la necesidad de mayor inversión privada y a la necesidad que lasautoridades tomen en cuenta las opiniones de las personas. En tercer término destaca la inversiónpública como factor de desarrollo regional.

La encuesta Barómetro Regional 2019 revela también un escaso conocimiento de la próxima elecciónde gobernadores y del traspaso de competencias. Cerca del 90% no ha oído hablar o se siente nada opoco informado sobre la próxima elección de gobernadores. Autores advierten que en medio de lacrisis política actual, urge entregar mayor información sobre este proceso electoral que sedesarrollará en el 2020.

Los rectores de las universidades participantes señalaron que sus instituciones contribuirán a laformación cívica de la ciudadanía de cara al proceso de descentralización del país.

Entre los aspectos positivos se destaca el sentido de pertenencia territorial de los habitantes de lasregiones. Al 86% le gustaría permanecer en su región.

Finalmente, el Barómetro Regional 2019 revela el perfil de gobernador regional que prefieren losciudadanos y ciudadanas: que sea de la propia región, el contenido de su programa para la región yque sea honesto y probo.

Junto con la Universidad del Bío-Bío, participaron la Universidad de Los Lagos, Universidad Austral deChile, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de O’Higgins, Universidadde Concepción y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 3: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

Académico UBB integra claustro de Doctorado de la Universidad Nacional de Cuyo

El académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Jaime Rebolledo Villagra, fueinvitado por cuarta ocasión a la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, paradictar clases en el Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible,programa interdisciplinario de cuatro Facultades: Filosofía y Letras, Ciencias Agrarias,Ciencias Económicas y Ciencias Políticas y Sociales.

Page 4: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

El Dr. Jaime Rebolledo dictó la asignatura modular denominada “Gestión del Territorio conSostenibilidad”, y en su calidad de integrante del núcleo académico permanente del programa deDoctorado, volverá a dictar la asignatura en marzo de 2020 a una cohorte especial proveniente deEcuador. En esta oportunidad el investigador UBB impartió clases a profesionales-estudiantes deArgentina, Ecuador, Chile y Colombia.

El Dr. Rebolledo Villagra explicó que “al abordar los problemas del territorio como constructo social ydesde la dimensión de gestionarlo con sostenibilidad, surge un gran desafío desde la perspectiva delOrdenamiento territorial, dado que la estabilidad ambiental, política y económica tiende a garantizarla armonía de la sociedad y a verse satisfechas las aspiraciones y visiones objetivas del desarrollo dela población”.

Asimismo agregó que en este contexto, “es vital analizar los problemas de gestión por los queatraviesan los territorios latinoamericanos en vías de desarrollo, y los desarrollados, su perspectivapolítica, técnica, los instrumentos e indicadores que apoyan la construcción de iniciativas, éxitos yfracasos de dicha gestión. También es necesaria la construcción de una nueva forma de asociatividaden los territorios, la gobernanza de los mismos, que conduzca a modelos de gestión sostenibles adistintas escalas. En esa búsqueda de experiencias profesionales, territoriales y políticas, la gestiónterritorial sostenible resulta un gran desafío para los países y las regiones del Mundo”, describió.

El Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible acaba de ser acreditado encategoría “A”, que es la máxima otorgada en la República Argentina por parte de la ComisiónNacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), otorgando un sello de calidad ydistinción relevante a dicho programa.

Entre las labores académicas que desarrolla regularmente el académico del Departamento deCiencias Sociales UBB en la Universidad Nacional de Cuyo, con la que existe un Convenio Marcoinstitucional, destaca la dirección de Tesis Doctorales en desarrollo, co-tutorías e integración deJurados en la defensa de dichas Tesis. A lo anterior, se agrega su participación en tareas similares enel Doctorado en Geografía de la misma Universidad.

dav

Page 5: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

dav

Centro de Estudios de Ñuble UBB formalizó adjudicación de inédito proyecto Innova FOSIS

ElprorrectorFernandoT

oledo Montiel junto a la directora del Centro de Estudios de Ñuble UBB, Julia Fawaz Yissi,participaron en el acto de formalización de la adjudicación del proyecto “Comunas sinviolencia hacia las mujeres: Una propuesta integral desde la prevención, sensibilización yreeducación de hombres, mujeres, jóvenes y comunidad en 4 comunas de Ñuble”. Se tratade una de las 20 iniciativas seleccionadas a nivel nacional, de un total de 170participantes.

La iniciativa tiene como objetivo proponer una solución integral a mujeres que han sido víctimas deviolencia intrafamiliar (VIF) en las comunas de San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay.

Page 6: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

En la oportunidad, la seremi de Desarrollo Social, Doris Osses; la directora regional de FOSIS,Catherine González; y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, relevaron elcarácter inédito del concurso Innova FOSIS al integrar conceptos de innovación en el área social, asícomo el carácter integral de la propuesta presentada por el Centro de Estudios de Ñuble de laUniversidad del Bío-Bío.

El prorrector Fernando Toledo Montiel expresó que iniciativas como la emprendida por el Centro deEstudios evidencian el compromiso de la Universidad con la Región de Ñuble y sus comunidades, queexigen mayores oportunidades, equidad y justicia social. “La Universidad del Bío-Bío, en su calidad deuniversidad pública, estatal y birregional, es consciente del rol social que desempeña en estosterritorios y asume que su aporte trasciende por mucho la exclusiva formación disciplinar de pregradoy postgrado. Somos actores protagónicos del entorno social, político, cultural y productivo, y así lodemuestra el desempeño y desarrollo de nuestras académicas y académicos, de nuestrosfuncionarios y estudiantes”, aseveró.

La académica Julia Fawaz explicó que la propuesta del Centro considera 3 ámbitos de acción. Enprevención y sensibilización se contemplan charlas a alrededor de 240 estudiantes de liceosmunicipales de cada comuna, cuatro ferias comunales de promoción, un seminario intercomunal ytalleres con funcionarios municipales vinculados a violencia intrafamiliar. En el ámbito de trabajo conmujeres en situación de violencia intrafamiliar, se propone abordar el fortalecimiento de autoestima ydesarrollo personal; orientación legal y capacitación laboral con incentivo económico deemprendimiento. También se vislumbra articulación público privada mediante la conformación de unamesa local en cada comuna, incorporando empresas, unidades de fomento productivo y empleo demunicipalidades, y seremías de Economía y del Trabajo.

La directora del Centro de Estudios Ñuble precisó que las comunas de El Carmen, San Ignacio,Pemuco y Yungay presentan una ruralidad promedio superior al 50%, lo que conlleva como riesgofactores culturales, territoriales y educacionales, que favorecen altas y crecientes tasas de violenciaintrafamiliar, de manera que el proyecto UBB se hace cargo de una realidad de manera integral ymultidisciplinariamente.

El equipo UBB es conformado por la directora del Centro de Estudios de Ñuble, Julia Fawaz Yissi; laacadémica del Departamento de Ciencias Sociales Soledad Martínez Labrín; la jefa de carrera deTrabajo Social de la sede Concepción Soledad Reyes Pérez; la trabajadora social del Centro deEstudios Ñuble Alejandra Martínez Jeldres y el abogado del Proyecto DIRGEGEN Alen Alegría Vásquez.

Page 7: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

Académica UBB abordó perspectiva de género y violencia contra las mujeres en seminario

“Perspectivadegéneroyv

iolencia contra las mujeres” se denominó la conferencia brindada por la directora delCentro de Estudios de Ñuble de la Universidad del Bío-Bío, académica Julia Fawaz Yissi, enel marco del seminario “Incorporación de la perspectiva de género en la respuesta delsistema de justicia en causas sobre violencia contra las mujeres”, organizado por la Cortede Apelaciones de Chillán y la Seremi Regional de la Mujer y Equidad de Género.

El seminario consideró la participación del Ministro encargado de las temáticas de equidad de géneroy no discriminación de la Corte de Apelaciones de Chillán, Guillermo Arcos Salinas, la SecretariaRegional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig Godoy, así como

Page 8: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

profesionales de los Centros de la Mujer de Chillán y San Carlos, del Centro de Atención a Víctimas,Carabineros, Coordinador Regional de Seguridad Pública, entre otros/as.

La académica Julia Fawaz invitó a reflexionar en torno a componentes básicos de la perspectiva degénero, los derechos de las mujeres y la violencia contra la mujer. También entregó algunasherramientas prácticas para su incorporación dentro del quehacer laboral y profesional, en elcontexto del Poder Judicial.

Se sumaron a ello, las presentaciones de Carla Palomera Astroza, Jueza del Juzgado de Familia deChillán, de Maritza Espinosa, profesional del Servicio Nacional de la Mujer y de profesionales delCentro de la Mujer de Chillán.

El Ministro Guillermo Arcos, explicó que el Poder Judicial aborda este tema a través de la Oficina deEquidad y Género puesto que se considera del todo relevante, considerando las diversascircunstancias registradas en Ñuble. “El fin de este seminario es sensibilizar a varias institucionessobre cómo abordar mejor esta situación y poder prevenir de mejor manera la ocurrencia de estoshechos”, indicó Arcos.

En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Henning, destacó la voluntad einterés del Poder Judicial por garantizar la igualdad de derechos y la protección de la mujer. “Hemosvisto dos feminicidios en Ñuble, uno recientemente, que nos llama a trabajar en conjunto;necesitamos aunar fuerzas para evitar la violencia contra la mujer”, destacó.

La magistrada Carla Palomera valoró el espacio de difusión y reflexión. “La fenomenología queestamos tratando da cuenta de un problema que tiene que ser abordado por muchos actoresarticulados por una gran red. Entonces, es importante que todos conozcan con detalle cuál es nuestraforma de abordar la problemática de violencia intrafamiliar, cuáles son las observaciones quenosotros tenemos, pensando que de esa forma podemos mejorar la respuesta del Tribunal deFamilia”, expresó.

Page 9: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

Libro “Universidad, Agricultura Familiar y Políticas Públicas” rescata investigaciones de académicosUBB

El libro resumen de la primera Conferencia Regional del Grupo de Investigación enPolíticas Públicas de la Agricultura Familiar GIPPAF, de la REAF Mercosur, consideró lasinvestigaciones presentadas por la directora del Departamento de Ciencias Sociales, JuliaFawaz Yissi; el académico del Departamento de Ciencias Empresariales, Bernardo VásquezGonzález y la profesional del Centro de Agronegocios UBB, Rosana Vallejos Cartes.

“Universidad, Agricultura Familiar y Políticas Públicas”: Reflexiones y diálogo sobre extensión,comercialización y el vínculo entre la Universidad y las Organizaciones Campesinas para lageneración de políticas públicas en la Agricultura Familiar, se denomina la reciente publicacióngenerada tras la primera Conferencia Regional del Grupo de Investigación en Políticas Públicas de laAgricultura Familiar GIPPAF, convocada en agosto de 2017 por la Reunión Especializada deAgricultura Familiar (REAF Mercosur), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Foco Rural de laUniversidad de Chile, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO),y la Universidad del Bío-Bío que ofició como anfitriona.

En la presentación del libro, Felipe Bravo Peña, integrante del equipo organizador de la ConferenciaGIPPAF y de Foco Rural de la Universidad de Chile, extiende un especial reconocimiento a la directoradel Departamento de Ciencias Sociales, Julia Fawaz Yissi, y a la profesional del Centro deAgronegocios UBB, Rosana Vallejos Cartes “por el apoyo en la organización, por ser los dueños decasa y anfitriones del encuentro”.

Según se indicó, el libro es una publicación basada en presentaciones, diálogos y discusionesrealizadas durante la primera Conferencia Regional del Grupo de Investigadores en Políticas Públicasde la Agricultura Familiar (GIPPAF) de la REAF Mercosur, realizada en la ciudad de Chillán.

En el prólogo de la publicación, se expresa que a través de la edición del libro se busca “seguir

Page 10: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

estrechando lazos y comenzar a materializar el desarrollo de investigación de carácter regional,además de propiciar un espacio de extensión y divulgación directo con las OrganizacionesCampesinas e Indígenas (OCI), propiciar una nueva relación colaborativa entre la Universidad y losmiembros de la REAF, y abrir las puertas a una nueva forma de entender el rol de la academia en eldesarrollo de políticas públicas”.

La primera sección del libro se denomina “El rol público de las universidades: Trabajando conagricultores y sus organizaciones”. En este capítulo se incluyó el trabajo desarrollado por lasacadémicas Julia Fawaz Yissi, Rosana Vallejos Cartes y María Paz Santibáñez Arellano, que sedenomina “Una mirada de género en procesos de desarrollo rural en Chile: perspectivas y desafíospara una extensión rural con enfoque de género”.

Dicho trabajo permite evidenciar que “la incorporación del enfoque de género en la extensión ruralcontribuye a acortar las brechas de desigualdad en el acceso de hombres y mujeres a recursosproductivos y a las políticas públicas en el ámbito del desarrollo rural, representando la adopción deuna medida concreta en el avance hacia una mayor equidad de género”.

En términos generales, el capítulo da cuenta de la experiencia desarrollada por un equipomultidisciplinario de profesionales y académicos de la Universidad del Bío-Bío, quienes en conjuntocon el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), realizaron una investigación centrada en lageneración de herramientas de trabajo para orientar la labor de los extensionistas rurales en sustareas de asesoría y acompañamiento de iniciativas productivas lideradas por mujeres.

Page 11: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

“Utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección y análisis de datos, se elaboraron unaserie de instrumentos metodológicos, diseñados en base a dos orientaciones estratégicastransversales: enfoque de género y competencias laborales. El enfoque de género sustenta laadopción de medidas para compensar las desventajas históricas y sociales que impiden que mujeresy hombres se beneficien de las mismas oportunidades, mientras que las competencias laboralesintegran habilidades, destrezas y conocimientos puestas en juego en la resolución de los problemas.Los resultados de esta investigación dan origen a herramientas metodológicas y pedagógicas paraguiar el trabajo de los extensionistas en cuatro áreas específicas: i) planificación participativaintegrada, ii) plan de acción para el desarrollo de la actividad productiva, iii) comunicación y redes yiv) monitoreo y evaluación”, ilustraron las autoras.

En la segunda sección de la publicación, denominada “El aporte de la Universidad a las políticas deacceso a mercados para la Agricultura Familiar”, se consigna la investigación “Jóvenes,emprendimiento y territorio: Propuesta de fortalecimiento del microemprendimiento de jóvenesrurales con identidad territorial local”, cuya autoría corresponde al académico Bernardo VásquezGonzález y a la profesionales UBB Rosana Vallejos Cartes y Marisela Fonseca Fuentes.

Según describen los autores, “La experiencia presentada surge de la sistematización del trabajocolaborativo desarrollado por el Centro de Agronegocios de la Universidad del Bío-Bío y el InstitutoNacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que a través de un programa de capacitación a 20jóvenes rurales emprendedores del centro sur de Chile, se propuso contribuir al fortalecimiento de lacapacidad emprendedora de los jóvenes rurales, por medio de la formación en temas específicos y lageneración de competencias y habilidades prácticas para dar sostenibilidad a sus ideas de negocios”.

“En la primera parte, el programa consideró la revisión de contenidos asociados a economía, gestión,marketing, y TICs, utilización de metodologías de aprendizaje interactivas y desarrollo de actividadesprácticas. En la segunda fase, se desarrolló las actividades de seguimiento y monitoreo de losemprendimientos, que contemplaron la realización de asesorías especializadas en terreno por partede un equipo de profesionales de la Universidad, la ejecución de una gira tecnológica para visitarexperiencias de trabajo similares a las impulsadas por los jóvenes que participaron en este programa

Page 12: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

y la formulación de proyectos de apoyo a su emprendimiento”, se describe en el libro.

“Finalmente, el programa de fortalecimiento del microemprendimiento de jóvenes rurales se centró,tanto en aspectos técnicos como socioculturales, para generar una propuesta de intervenciónintegral, que releve la importancia del patrimonio agroalimentario y cultural, al momento dedesarrollar productos y servicios con sello de identidad local”, puntualizaron los autores UBB.

Asimismo, los autores que participaron en esta iniciativa agradecieron a la División de GestiónEstratégica de INDAP, especialmente al jefe del Departamento de Organizaciones, Juan Guido VidalAcuña, por la oportunidad de ser parte de la REAF, y por impulsar una serie de iniciativas vinculadasal estudio del mundo rural, ámbito en el cual la Universidad del Bío-Bío, a través del Programa Centrode Agronegocios y del Departamento de Ciencias Sociales, ha contribuido significativamente.

Del mismo modo se destacó el apoyo de la Dirección de Desarrollo y Transferencia Tecnológica,DITEC de la sede Chillán en la gestión de convenio con INDAP.

Diplomado en Gestión del Patrimonio Cultural Regional identifica Tesoros Humanos Vivos de la Regiónde Ñuble

Reconocer y valorar en el medio rural de la Región de Ñuble, Tesoros Humanos Vivos(THV) que mantienen la tradición y la identidad del campesinado chileno fue el principalobjetivo del trabajo etnográfico en terreno desarrollado como parte del programa deDiplomado en Gestión del Patrimonio Cultural Regional, según explicó su director, el Dr.Cristián Leal Pino.

La actividad se realizó en la comuna de Portezuelo, espacio donde los alumnos del Diplomadotuvieron la oportunidad de aplicar en forma práctica los conocimientos teóricos aportados en elmódulo.

El académico Dr. Cristián Leal Pino explicó que el trabajo etnográfico demanda la visualización de tres

Page 13: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

fases: preparatoria, de trabajo de Campo e Informativa. La primera de ellas implica conocer elcontexto, la definición de grupos de trabajo y la determinación de técnicas y estrategias derecolección de información. El trabajo de Campo propiamente tal consiste en observar el escenario,sumergirse en el territorio y recoger la información a través de diversas técnicas tales como laobservación participante, entrevistas, fotografías, filmaciones, notas de campo, entre otras. La faseinformativa, consiste en la entrega de los resultados del trabajo de Campo por medio de un informeescrito.

Durante la visita a Portezuelo los estudiantes conocieron a personas que de acuerdo a suscaracterísticas pueden ser considerados como Tesoros Humanos Vivos, dando paso luego a undiálogo entre los etnógrafos y las personas. También se realizó un ejercicio sobre Lugares deMemoria.

El Dr. Leal Pino también enfatizó en la importancia de las notas de campo y para ello, los etnógrafosdeben centrar su atención en lo que constituye su foco de estudio observando, escuchando yregistrando concentradamente y en momentos adecuados. Gestos, frases, palabras, posturascorporales, emociones y sentimientos son algunos de los tópicos a los cuales debe concederseparticular atención, según ilustró el investigador UBB.

Page 14: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

La Influencia vitivinícola francesa en el Chile del siglo XIX fue tema de conferencia de académico UBBen Portugal

“Influencia vitivinícola francesa en Chile central; 1850-1900” se denominó la conferenciadictada por el académico del Departamento de Ciencias Sociales Dr. Félix Briones Quiroz,en el II Congreso Internacional de Viñas y Vinos realizado en Porto, Portugal.

A través de su ponencia, el Dr. Briones se refirió a la introducción de las variedades de vid francesaen Chile durante la segunda mitad del siglo XIX, lo que implicó un nuevo sistema de plantación ycultivo, junto con la extinción de la cepa País en los valles que circundan Santiago, puesto que fueprecisamente en esa zona, en el Llano del Maipo y en Panquehue, donde se instalaron las nuevasviñas de riego.

Page 15: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

El Dr. Félix Briones comentó que en el proceso de introducción de cepas francesas jugaron un rolfundamental el propio Estado chileno, así como los empresarios que habían hecho fortuna en laminería, la banca y la industria, quienes vieron en este rubro una opción para adquirir estatus social yprestigio.

“El Estado chileno fue un protagonista importante. Creó el Instituto Agrícola y Escuelas PrácticasAgrícolas a lo largo del país y contrató a profesionales y técnicos franceses. Además, el Estado emitió2 decretos para luchar contra la filoxera vastatrix, insecto que afectaba a los viñedos en Europa enese momento. Un decreto de 1874 prohíbe la internación de vid francesa y en 1877 otro decretoprohíbe la internación de vid extranjera en general. Gracias a estos decretos Chile no fue afectado poreste insecto que destruyó los viñedos de Europa”, comentó el académico UBB.

La creación de la Escuela de Artes y Oficios en 1849 también contribuyó a tecnificar la producciónvitivinícola y otorgó la base para el desarrollo tecnológico que se vivía en Chile en aquel momento.

La política estatal también consideró el envío de especialistas a misiones o viajes de estudio a Europaasí como a Argentina y Uruguay con el propósito de conocer los viñedos y las técnicas que se estabanempleando y los métodos para eliminar la filoxera.

Entre los especialistas destacó particularmente René Le Feuvre quien se desempeñara como profesory director del Instituto Agrícola que dependía de la Quinta Normal de Agricultura hasta 1903 en laciudad de Santiago. De Le Feuvre se reconocen más de 100 artículos sobre vitivinicultura.

Page 16: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

El rol del mundo privado fue igual de relevante pues aportaron el capital para la creación de las viñasde acuerdo al modelo francés. “Este tipo de viñatero era muy acaudalado. Las viñas Cousiño Macul,Errázuriz Panquehue, Concha y Toro, Santa Carolina o Tarapacá Ex Zavala eran de familias congrandes fortunas. Estas viñas destacan por su tamaño que va desde las 30 hectáreas a las 450hectáreas”, explicó el Dr. Briones Quiroz.

Los nuevos productores vitivinícolas buscaron exportar sus vinos finos al mercado europeo, pero elalto costo de la producción y la distancia de Chile respecto de los puntos de destino, prácticamentehicieron imposible concretar esos proyectos. Además, los productores franceses, si bien reconocían lacalidad del vino chileno, aseguraban que los mostos nacionales eran inferiores a los de origen galo.

“Producir un vino francés en Chile era muy caro porque había que contratar técnicos franceses, sedebía importar toda la maquinaria, las herramientas, las botellas, corchos, lacre; las duelas de roblepara confeccionar los toneles, pipas, cubas, barriles, se traían desde Estados Unidos o Francia. A eso

Page 17: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

hay que agregar el costo del transporte y los derechos de aduana. Para los productores chilenos fueun mal negocio”, ilustró el investigador UBB.

Ante este revés, según ilustró el Dr. Félix Briones, los productores chilenos orientaron su producciónal mercado del norte del país que vivía una época boyante debido a la riqueza que aportaba laminería del salitre. Los vinos de calidad eran consumidos por la elite minera, los mandos medios,técnicos y profesionales de la industria, mientras que el vino País lo consumía el resto de la población.

Estudiante de Doctorado de la Universidad Autónoma de Baja California realizó pasantía académicaen la UBB

El académico del Departamento de Ciencias Sociales y director del programa de Magísteren Historia de Occidente, Dr. Mauricio Rojas Gómez, recibió a la estudiante del Doctoradoen Historia del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia, México, Lucía Rubio Mejía, a quien codirige en sus estudios de postgrado.

“Control social, administración de justicia y delincuencia” se denomina la investigación de tesisdoctoral de la estudiante mexicana Lucía Rubio Mejía, quien realizó una estadía académica en laUniversidad del Bío-Bío junto al Dr. Mauricio Rojas Gómez, codirector de su proyecto investigativo.

La doctoranda explicó que en su trabajo, cuyo asesor de tesis es el Dr. José Alfredo Gómez Estrada, seha propuesto analizar la administración de justicia penal, la policía y la criminalidad entre los años1900 y 1930, en lo que hoy corresponde al Estado de Baja California en México, pero que en elperiodo referenciado se conocía como distrito norte.

La investigación pretende caracterizar cómo se desarrollan las categorías de análisis enunciadas en eltítulo del trabajo en un contexto particular como son las localidades de Tijuana, Mexicali y Ensenadaen la frontera norte mexicana, particularmente en la época de la prohibición de venta de bebidasalcohólicas o de Ley seca en EE.UU.

“La idea es ver cómo se desarrollan estas poblaciones con la dinámica que se da con el traslado de

Page 18: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

los negocios prohibidos en EE.UU. a México; el desarrollo del turismo en estos mismos lugares; lapresencia de gran número de extranjeros provenientes de EE.UU. China y Japón; cómo contribuyerona la dinámica social y económica, y cómo repercuten todos estos cambios en la administración dejusticia penal, en la policía y en la criminalidad”, detalló la estudiante.

El Dr. Mauricio Rojas Gómez explicó que la estudiante Lucía Rubio Mejía, se aboca al estudio de losdelitos, y de acuerdo a ellos busca desentrañar cómo eran las vidas, las trayectorias, o lo que en ladisciplina histórica se denomina contenidos de conciencia, vale decir, cómo pensaban, cuáles eransus valores, visiones de mundo, o las razones de porqué un sujeto hacía lo que hacía.

“El trabajo que hemos tenido es orientar en cuanto a precisar el objeto de estudio, es decir,establecer qué se va a estudiar y a quienes vamos a estudiar. Asimismo, se vislumbraron lasmetodologías y las fuentes adecuadas para estudiar a estos sujetos y acotar el campo deinvestigación. También se brindó una orientación respecto a cómo aproximarnos teóricamente altema. Es decir, cuáles son los significados, las claves hermenéuticas para las cuales la historiografíaha estado trabajando en torno a estos termas; una especie de actualización teórico conceptual”,acotó el Dr. Rojas Gómez.

La doctoranda Lucía Rubio Mejía explicó que conoció de la tarea investigativa del Dr. Mauricio RojasGómez, tal como el proyecto FONDECYT “Delito y modernidad: Características del sentimiento deinseguridad en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción, 1920-1973”, y fue por esa razónque optó por contactarlo y solicitarle orientación académica.

“Debía buscar un contacto en una universidad extranjera que trabajara la misma línea deinvestigación de mi proyecto. Afortunadamente, hoy es posible acceder a mucha producción eninvestigación a través de Internet y así supe de las investigaciones del Dr. Mauricio Rojas.Ciertamente, seguiré en contacto con el Dr. Rojas Gómez a través de las ventajas que permite latecnología”, reflexionó Lucía Rubio Mejía.

Coloquio UBB conmemoró los 500 años de la Reforma protestante

El programa de Magíster en Historia de Occidente junto a la Escuela de Pedagogía enHistoria y Geografía, convocaron al encuentro académico que tuvo como objetivo recordarlos 500 años de la Reforma protestante y apreciar las implicancias de dicha coyunturapara la historia de Occidente y del mundo en general. Los académicos Mg. Sergio OlivaresPeña, Dr. Luis Rojas Donat y Dr. Mauricio Rojas Gómez, dialogaron respecto de la figuradel fraile agustino Martín Lutero y el contexto social, religioso, cultural y político en quese desarrolló este proceso.

Page 19: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

El Coloquio, realizado en el Salón Miguel Jiménez Cortés del Campus La Castilla, fue moderado por elacadémico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Cristian Leal Pino, y reunió a académicos yestudiantes.

El académico Sergio Olivares Peña, Magíster en Historia Eclesiástica por la Universidad Andrews,EE.UU.; ex director general de la Universidad Adventista de Chile y Doctor Honoris Causa de la mismainstitución, comentó que Martín Lutero es una figura histórica que marca la historia universal, sinembargo, es necesario poner especial atención a todo el proceso histórico en que se vivió la Reforma,así como también a otras figuras relevantes de aquel tiempo.

Olivares Peña recordó que para entender a Lutero se debe considerar igualmente los acontecimientosde la Edad Media, las instituciones predominantes y que entraron en conflicto como la Iglesia y elImperio que representaban intereses religiosos y seculares.

“Hay muchas fuerzas actuando. A nivel social hay clases emergentes como la burguesía que tiene suspropios intereses ante un sistema feudal que limitaba su desarrollo. También los cambios culturalespues el Renacimiento vive sus albores. El propio sistema de gobierno de la Iglesia ha pasado por unagran crisis que se grafica en el llamado –cautiverio babilónico- que significó que por más de 70 añosla sede papal estuviera en Francia y que en algún momento implicó la existencia de tres pontíficessimultáneos”, expresó el académico.

Page 20: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

Sergio Olivares recalcó que en historia los fenómenos no se pueden examinar aisladamente, portanto, Martín Lutero no es un personaje que aparezca independiente de los demás procesos. “Luteroes una especie de detonante que impacta en todas esas otras situaciones. Lutero no está solo frentea todo un pasado y tampoco frente a ese presente. Sus ideas van a influir en la política, la cultura, laeconomía, etc. La figura de Lutero es importante porque desencadena una serie de situaciones queluego se vuelven incontrolables”, reflexionó.

El Dr. Luis Rojas Donat, profesor titular de la UBB, presidente honorario de la Sociedad de EstudiosMedievales y especialista en catolicismo, también hizo alusión a la gran crisis vivida por la Iglesiadurante los dos últimos siglos de la Edad Media (XIV y XV) con el traslado del papado al sur deFrancia.

Rojas Donat explicó que si bien el papado centralizó su administración y se percibió como unaorganización coherente, también quedó muy involucrado en todos los problemas políticos de laépoca, pues ninguno de esos asuntos podía desatender la opinión del papa.

“Algunos intelectuales habían construido una teoría política relativa a que el poder espiritual erasuperior al poder temporal y por lo tanto, eso obligaba al poder político a estar en cierto modosometido o controlado por el poder espiritual. Dependiendo del carácter de algunos pontífices esatuición se convertía en un control verdadero. Ese control sobre los monarcas era especialmentepreocupante en lo que hoy es la actual Alemania, porque existía un emperador, y desde hacíamuchos siglos para ejercer como monarca se debía contar con la venia del Papa. Es una iglesia muyinvolucrada en los asuntos políticos”, señaló.

El Dr. Rojas Donat indicó que dicho involucramiento fue acompañado de una corrupción interna muygrave, pues el alto clero disponía de amplias riquezas y poder, en contraposición al clero campesino,mal formado en aspectos doctrinales, que vivía en precariedad y se veía obligado a vendersacramentos para la subsistencia. La Iglesia vive momentos complejos y la idea de una reforma no esajena, pero no todos coinciden en cómo hacerla, más aún cuando la jerarquía católica rechazaba laidea de cualquier cambio que implicará perder privilegios.

En dicho contexto, Martín Lutero, preocupado por la salvación de su alma, como cualquier creyente,

Page 21: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

se pregunta si la conducta personal implicará necesariamente una consecuencia al final de la vida.Esto movido por la idea que las obras humanas no son suficientes para la salvación, pues lanaturaleza del hombre está dañada.

“En ese momento viene la decisión del Papa de pedirle a la cristiandad que ayude a reparar la basílicade San Pedro, que estaba muy destruida y para eso ofrece la venta de indulgencias. El tema de lasindulgencias era un tema antiguo en la Iglesia de manera que el Papa, hace 500 años, no teníareferencia posible para entender que esa decisión causaría un malestar tan grande”, graficó el Dr.Luis Rojas Donat.

A su vez, el Dr. Mauricio Rojas Gómez, profesor titular de la UBB y director del programa de Magísteren Historia de Occidente, enfatizó que el 31 de octubre de 1517, fecha en la que Martín Lutero habríaclavado sus 95 tesis en una de las puertas de la catedral de Wittenberg en Alemania, supone unmomento muy complejo.

“El poder de Lutero tiene que ser entendido en un proceso de resignificación de Occidente,especialmente en Alemania. Para ello debo remontarme a 1455, fecha de la invención de la imprentade tipos móviles por Gutenberg. Ese hecho fue sumamente significativo, porque para la Iglesiacatólica existía una lengua sagrada que era el latín, y el pueblo no entendía latín, hablaba en alemáno en los idiomas vernáculos; el que se haya traducido la Biblia al alemán significaba romper todos lossignos y códigos sagrados de ese momento”, precisó el historiador.

Según explicó el Dr. Mauricio Rojas, el descubrimiento de América en 1492 y la posterior precisión deAmérico Vespucio respecto de que en realidad se había descubierto un nuevo continente y no lasIndias, como se pensaba, también supuso un hecho significativo.

Tras ello, otro alemán, Martin Waldseemüller, elabora un mapamundi donde incorpora el nuevocontinente, rompiendo con otro código cultural del catolicismo: la imposibilidad que existiera uncuarto continente pues de acuerdo a la tradición bíblica Noé tuvo solo tres hijos Sem, Cam y Jafet.

“El número sagrado es el 3, por lo tanto el descubrimiento era imposible jurídica y teológicamente, yeso era algo enseñado por la Iglesia católica. Por lo tanto no es una casualidad todo lo que ocurre en

Page 22: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

esa época. El mundo estaba cambiando culturalmente, no solo de manera espiritual y es en esecontexto que Martín Lutero proclama sus 95 tesis”, aseveró el Dr. Mauricio Rojas Gómez.

Historiador UBB se vincula con la muerte, sus representaciones y espacios entre 1883 y 1932

El académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Marco Antonio León, acaba dereeditar, de manera ampliada y actualizada, el libro “Sepultura sagrada, tumba profana.Los espacios de la muerte en Santiago de Chile, 1883 y 1932” a través de EdicionesHistoria Chilena. La obra estudia una serie de aspectos relacionados con la muerte en unmarco cronológico definido por dos hitos legales: la primera ley laica de cementerios de1883 y el primer reglamento nacional de cementerios de 1932.

El Dr. Marco León explicó que si bien buscó hitos legales para lograr una periodificación del tema, laobra trasciende el ámbito legal y normativo, adoptando una aproximación a ciertos aspectos delestudio de la muerte desde una perspectiva más bien sociocultural y antropológica.

En este caso, si bien el libro tiene un énfasis en los espacios de la muerte, principalmente en elCementerio General de Santiago y el Cementerio Católico de la misma ciudad, también se incorporanotros aspectos de la muerte que en opinión del autor dan mayor solidez a la investigación, a la vezque permiten incorporar otros factores que los cementerios por sí solos no son capaces de revelartales como las ideas, las supersticiones relacionadas con la muerte, o los rituales, por mencionaralgunos ejemplos.

“En el libro se busca entender a los cementerios no solo como los espacios de la muerte, sino comoespacios que a la vez pueden ser una fuente para la historiografía, y por eso, en la medida que esafuente también presenta vacíos o limitaciones, esos vacíos son complementados con lo que señalo:un estudio más general sobre las ideas, creencias, supersticiones y los rituales que tambiéncomplementan la comprensión de la muerte en función de los espacios que definimos como loscementerios”, expresó el Dr. León.

Page 23: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

El texto busca plasmar una mirada amplia e interdisciplinaria, acercándose bastante a la sociología yla antropología, puesto que la muerte ha sido una temática bastante trabajada en el extranjero desdela década de 1960. “Las Ciencias Sociales, en algunos casos, son algo más progresistas o másvisionarias que la historiografía. Tratan algunas temáticas de manera más profunda, con muchaanticipación y a veces la historiografía llega con posterioridad”, comentó el investigador UBB.

El académico del Departamento de Ciencias Sociales aseguró que el libro está pensado para que seaaccesible a cualquier lector interesado, y las imágenes que aparecen no solo ilustran sino quecomplementan el texto.

“El propósito en esta investigación, más que reconstruir fácticamente un periodo o una temática, eraencontrar el sentido que la sociedad santiaguina le asignaba al fin de la existencia, el cual puede seraplicable, respetando las diferencias geográficas y culturales, a cualquier otro lugar de Chile”, detallóel Dr. León.

Consultado sobre las principales representaciones de la muerte en este periodo (1883 y 1932), el Dr.Marco León identifica tres representaciones esenciales: la representación religiosa; la representaciónlaica; y la mirada médica científica sobre este fenómeno.

“La muerte experimenta varias representaciones. La representación religiosa entiende a la muertecomo un paso para la trascendencia, un tránsito al más allá donde habrá una mejor vida, que es eldiscurso que impone la Iglesia Católica, y que cobra sentido en un Estado que hasta 1925 tiene unareligión oficial: la católica, apostólica y romana”, ilustró.

La representación laica implica la existencia de distintas ideas vinculadas al liberalismo. Desde estaperspectiva también se considera a la muerte como un concepto que debe respetarse yconmemorarse, pero la idea de trascendencia es distinta a la de la religión católica.

“La trascendencia se manifiesta en la monumentalidad, en cómo la muerte puede proyectarse apartir de las grandes tumbas, mausoleos; una estética que en muchos aspectos refleja también lavida cotidiana de las elite o de la oligarquía santiaguina. Así como la elite está construyendo palaciospara vivir, que buscan imitar modelos europeos, modelos asiáticos, en los cementerios, y

Page 24: respondieron en forma presencial. El error muestral máximo

especialmente en los mausoleos del Cementerio General también se proyecta eso. Tumbas querepresentan panteones griegos, basílicas en miniatura que mezclan estilos, obras de arte vinculadas alas tumbas como esculturas, estatuas monumentales, medallones, fotografías de la personafallecida…”, describió el autor.

Dichas representaciones, también incorporan las diferencias sociales, porque las personas que nopueden costear las obras monumentales, sí mantienen el recuerdo y la conmemoración entre losfamiliares. Se transita así desde el mausoleo a la tumba de tierra o la fosa común para indigentes,porque la diferenciación social se reproduce también dentro del cementerio. “A la larga, sostengo quea su manera, estos cementerios son ciudades de muertos, son ciudades que también representan yreflejan la ciudad de los vivos de la cual son parte”, aseveró el académico UBB.

La tercera representación de la muerte se refiere a la mirada médica sobre el fenómeno. El autorexplica que desde 1870 ya existe un cuerpo médico que se está profesionalizando y que aborda lamuerte, las enfermedades, desde un punto de vista distinto, más ligado a lo cuantitativo y a laprofilaxis y cuidados que se deben tener frente al cadáver. El cuerpo médico también entiende a lamuerte de una manera masiva, especialmente en los periodos en que hay enfermedades epidémicascomo el cólera, que es muy propio de la década de 1880, entre otro tipo de enfermedades.

“La perspectiva médica vincula a otros espacios mortuorios, porque estos no se circunscriben solo alos cementerios. La morgue o el futuro Instituto Médico Legal, o los propios cementerios quemantuvieron algunos hospitales también son espacios de la muerte que generan estadísticas,recuentos, que son de interés para los médicos”, comentó el Dr. Marco Antonio León.