soberanía alimentaria

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA 312012 AMBIENTE 12 DE OCTUBRE VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO MATERIA: PROPUESTA TECNOLÓGICA ENDÓGENA Profesora: Integrantes: Ortega V, Arquímedes J 1 Wilfridy Correa

Upload: francisco-j-alvarez-b

Post on 08-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soberanía Alimentaria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA 312012

AMBIENTE 12 DE OCTUBRE

VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

MATERIA: PROPUESTA TECNOLÓGICA ENDÓGENA

Profesora: Integrantes:

Ortega V, Arquímedes J

Noviembre 2012

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

1

Wilfridy Correa

Page 2: Soberanía Alimentaria

¿CUÁLES SON LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA

SOBERANÍA ALIMENTARIA DEL ESTADO?

4

Misión Mercal 4

Programas de la Red Mercal 4

Mercal Tipo I 4

Mercal Tipo II 4

Mercalitos 4

Super Mercal 5

Centros De Acopio 5

Mercalitos Móviles 5

Megamercados a Cielo Abierto 5

Programa Especial en Áreas Rurales y en Comunidades Indígenas 5

Pdval más Soberanía Alimentaria 6

Programa Mercal hogar más apoyo para el pueblo 6

Reseña Histórica de la Soberanía Alimentaria

Fundación

Banco Agrícola de Venezuela

Historia

Reseña Histórica Misión Mercal

Reseña Histórica de Pdval

CONCLUSIÓN

6

7

7

7

7

8

9

BIBLIOGRAFÍA 10

INTRODUCCIÓN

La soberanía alimentaria tiene sus raíces en las vidas y las luchas de los

campesinos y los agricultores familiares, los pescadores, los pastores, los pueblos

2

Page 3: Soberanía Alimentaria

indígenas, otros productores de comida a pequeña escala y los trabajadores del

campo, así como en la producción, conservación, reparto y consumo de la comida.

Un asunto clave es el acceso, el control y la gestión de los recursos naturales que los

agricultores, los pastores, los pescadores, sus comunidades, y las comunidades

indígenas necesitan para trabajar y alimentarse, por ejemplo la tierra, la selva, el agua,

las semillas, las razas del ganado y las especies de peces.

El concepto de Soberanía Alimentaria se ha venido desarrollando rápidamente

desde que fue propuesto por primera vez hace ya una década. Se ha convertido en un

punto de referencia para discursos sobre cuestiones alimentarias, especialmente entre

Movimientos Sociales alrededor del mundo. Ya no se discute solamente entre

organizaciones de productores, sino también se refieren a ella las organizaciones de

pastores, de pescadores artesanales, de grupos indígenas y las ONGs y OSCs

asociadas, y comienza a ser reconocido por algunas agencias de la Organización de

Naciones Unidas.

Desde hace generaciones, las comunidades locales han preservado la riqueza y

la diversidad de los recursos naturales con la agricultura, la ganadería, el pastoreo y la

pesca de forma ecológicamente sostenible, y preservando y refinando las variedades

de semillas, las razas del ganado y una biodiversidad agrícola más amplia; y

protegiendo las tierras, los territorios, las selvas y las extensiones de agua de un uso

en excesivo, del agotamiento y de la contaminación. Los campesinos, los pastores, los

pescadores y los pueblos indígenas son los verdaderos innovadores, criadores y

conservacionistas, usando los recursos naturales, experimentando y adaptando las

especies de plantas y animales a las condiciones de producción natural, y

desarrollando una riqueza del conocimiento colectivo sobre la biodiversidad agrícola,

la tierra, el agua y la gestión de los recursos para el uso de las otras comunidades y las

generaciones venideras.

¿CUÁLES SON LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA SOBERANÍA

ALIMENTARIA DEL ESTADO?

MISIÓN MERCAL

3

Page 4: Soberanía Alimentaria

Misión Mercal, es punta de lanza de los programas sociales del gobierno que

dirige el comandante presidente Hugo Chávez, un programa que ha roto todos los

esquemas de comercialización, con la venta de productos alimenticios de primera

calidad a precios solidarios, los cuales pueden ser adquiridos  por las familias de

escasos recursos, que es hacia donde fundamentalmente va dirigida la Misión.

PROGRAMAS DE LA RED MERCAL

MERCAL TIPO I

Punto de venta modelo de mercal al detal. Su estructura guarda un formato

tipo en todas las localidades, al concebirse su construcción a nivel nacional a partir de

un proyecto con dos modelos de acuerdo a su tamaño: 

o Modelo ampliado (274 m2)

o Modelo básico (154 m2)

o Total: 208 mercales tipo I

MERCAL TIPO II

Puntos de venta al detal cuya estructura y capacidad son dimensiones

variables dado que provienen de la recuperación y acondicionamiento de recursos de

infraestructura del estado o privado. Pueden ser especializados, es decir, pueden

expandirse líneas específicas de alimentos, tales como líneas de embutidos y otros. 

Total general: 778 Mercales tipo II

MERCALITOS

Puntos de venta al detal, previamente inscritos en el Registro Mercal,

ubicados en zonas de mayor densidad poblacional en riesgo de inseguridad

alimentaria. Se corresponde con la bodega tradicional venezolana. Permite la

integración de las familias al programa Mercal.}

Total: 12.115

SUPER MERCAL

Son establecimientos de venta al detal en los cuales se ofrece mayor

diversidad en la oferta de productos (casa y regionales), presentan mayor área de

4

Page 5: Soberanía Alimentaria

ventas y de almacenamiento que los módulos tipo I facilitando espacios para que los

productores vendan directamente frutas, hortalizas, tubérculos, raíces y flores. En

estos se disminuyen los costos y mermas de los productos por doble manipulación.

Total general: 30 súper Mercal

CENTROS DE ACOPIO

Son establecimientos de almacenamiento, distribución y ventas al mayor de

alimentos. Geográficamente están distribuidos estratégicamente, a fin de facilitar el

proceso de abastecimiento por parte de nuestros proveedores así como la distribución

a nuestros puntos de ventas al detal. 

Total: 101 centros de acopio}

MERCALITOS MÓVILES

Unidades de vehículos destinadas a cubrir diferentes rutas y determinados

puntos de ventas, para el suministro de alimentos al detal a la población en riesgo de

inseguridad alimentaria ubicada en la zona de diferente acceso.

Total: 261 mercalitos móviles

MEGAMERCADOS A CIELO ABIERTO

Venta al detal de productos alimenticios y otros de primera necesidad, en

sectores populares de las principales ciudades y municipios, al aire libre o bajo

toldos/techo.

PROGRAMA ESPECIAL EN ÁREAS RURALES Y EN COMUNIDADES

INDÍGENAS

Está destinado a beneficiar al mayor porcentaje de pequeños productores y

comunidades con alta carga familiar. Estos no producen en cantidad y variedad los

productos suficientes para cubrir sus requerimientos de alimentación y nutrición, por

lo que las modalidades de bodegas y móvil Mercal permitirán alcanzar los objetivos

del programa.

PDVAL MÁS SOBERANÍA ALIMENTARIA

Otro de los organismos de reciente fundación encargados de vender alimentos

a precios solidarios es Pdval, el cual es coordinado por la estatal Petróleos de

5

Page 6: Soberanía Alimentaria

Venezuela, la cual invirtió  en el año 2008, la cantidad de 4.755 millones de bolívares

fuertes, para la importación de 975 mil toneladas de alimentos, procedentes de Brasil,

Argentina,Portugal, Uruguay, Ecuador y Paraguay, los cuales fueron distribuidos en

todo el país, cabe destacar que la misión principal de Pdval, es  la de garantizar que

los productos alimenticios de primera necesidad lleguen al pueblo, con la diferencia 

de que los productos que ofrecen tienen un descuento menor que los ofrecidos por

Mercal.

Es importante resaltar que el éxito de estos programas se debe

fundamentalmente al apoyo que reciben Mercal y Pdval, de  parte de los consejos

comunales quienes son los encargado  de proponer los sitios donde se realizaran los

operativos especiales de venta, vigilar que los Mercalitos funcionen y controlar de

que los productos  lleguen al pueblo y no sean desviados al comercio para su

posterior reventa.

PROGRAMA MERCALHOGAR MÁS APOYO PARA EL PUEBLO

Herramienta revolucionaria que dotará con electrodomésticos a precios justos

a las familias venezolanas, gracias a los convenios entre la red Mercal y el Banco del

Pueblo, así como el de la Mujer, entidades financieras que entregarán los créditos

para la adquisición de los artículos.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

La Seguridad Alimentaria, surge como concepto, por una organización

llamada Vía Campesina, quien irrumpe con el tema en 1966 a propósito de una

Cumbre de la FAO, señalando que se entiende como facultad de cada Estado para

definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de

desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica continúa la presentación de

Vía Campesina, la protección del mercado doméstico contra los productos

excedentarios que se venden más barato en el mercado internacional y contra la

práctica del dumping (Ventas por debajo de los costos de producción). Sin embargo

hasta ese momento la FAO insistía en la disponibilidad de alimentos como título de

las políticas gubernamentales.

6

Page 7: Soberanía Alimentaria

La Vía Campesina como organización propuso siete (07) principios

fundamentales que deben regir para implementar o aplicar una política de Soberanía

Alimentaria, por posible casualidad o por el manejo de dichos principios concebidos

de manera universal, en nuestra Constitución Bolivariana del año 1999, se recogen

cada uno de estos principios, unos más taxativos que otros, pero manteniendo la

definición en términos de la Política de Estado y alcances de dichas políticas.

FUNDACIÓN

La seguridad alimentaria es un concepto que fue introducido con mayor

relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial

de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

BANCO AGRÍCOLA DE VENEZUELA

El Banco Agrícola de Venezuela (BIV) es una institución financiera

venezolana de capital nacional del Estado especializado en banca universal. Tiene su

sede principal en Altamira, Caracas.

HISTORIA

Fue fundado a finales de 2005 por mandato del presidente de la República

Hugo Chávez, inició operaciones el 24 de enero de 20061 se adecúa a los

lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, con la

intención de promover el desarrollo del sector agrícola venezolano, otorgando

créditos a tasas de interés bajas. Según fuentes oficiales se esperaba culminar el año

de su inauguración con 25 agencias, pero no se cumplió la meta.2

En enero de 2008 contaba con 10 agencias a nivel nacional. Para al año 2011

ya contaba con 423 sucursales funcionando en Venezuela, esperando terminar el año

en 46 agencias.

RESEÑA HISTÓRICA MISIÓN MERCAL

En el año 2008, en uno de sus programas dominicales el Comandante de la

Revolución Bolivariana de Venezuela, Tcnel. Hugo Rafael Chávez Frías señaló que

la Soberanía Alimentaría tenía que ser tarea de todos los venezolanos, y apuntó a la

Misión Mercal, el deber como misión socialista de integrarse a esta tarea de

producción animal y vegetal.

7

Page 8: Soberanía Alimentaria

Fue así como Mercal, C.A., incorporó a MERCAL PRODUCCIÓN, con las

Unidades de Propiedad Social, La Bandera, Las Trincheras, Rancho Comanche, San

Juan, Valle Hondo, Las Nieves, La Estrella, Bonanní, La Shangai, San Isidro, Gran

Gamelotal, La Coromoto y Las Filipinas y de esta manera hizo presencia productiva

agrícola y pecuaria en los estados Táchira, Mérida, Zulia, Guárico, Anzoátegui y

Bolívar.

Dos años en el camino de la producción de leche, carne y cereales hacen de

Mercal, C.A., un operador de las políticas del Estado Venezolano en materia Pecuaria

y Agrícola eficiente.

RESEÑA HISTÓRICA DE PDVAL

La Productora y Distribuidora de Alimentos (Pdval) es un instrumento

producto del proceso de desarrollo de políticas del gobierno nacional, destinadas a

alcanzar la plena soberanía alimentaría en el año 2008. La industria nació bajo la

tutela de Petróleos de Venezuela, estatal que desde 2007 adelantó la consolidación de

filiales en el área industrial, agrícola, de servicios, entre otras.

En relación al precio de los artículos de consumo, el mandatario nacional

Hugo Chávez Frías en su programa Aló Presidente Nro. 360, realizado en el estado

Lara el domingo 6 de junio de 2010, aseguró que Pdval vende los productos

alimenticios con un 65,7 por ciento menos en comparación con el precio impuesto

por el mercado capitalista. En esa oportunidad informó que en lo que va de año (hasta

principios de junio 2010) Pdval había vendido 78 mil toneladas de alimentos, y

cuenta con 4 mil 482 trabajadores.

CONCLUSIÓN

La Soberanía Alimentaria:8

Page 9: Soberanía Alimentaria

1. Favorece la soberanía económica, política y cultural de los pueblos.

2. Reconoce una agricultura con campesinos, indígenas y comunidades

pesqueras, vinculada al territorio; prioritariamente orientada a la

satisfacción de las necesidades de los mercados locales y nacionales.

3. Supone el reconocimiento y valorización de las ventajas económicas,

sociales, ambientales y culturales de la agricultura en pequeña escala, de

las agriculturas familiares, de las agriculturas campesinas e indígenas.

4. Implica el reconocimiento de la multietnicidad de las naciones y

reconocimiento y valorización de las identidades de los pueblos

originarios. Esto implica, además, el reconocimiento al control autónomo

de sus territorios, recursos naturales, sistemas de producción y gestión del

espacio rural, semillas, conocimientos y formas organizativas.

5. Contiene la garantía al acceso a una alimentación sana y suficiente para

todas las personas, principalmente para los sectores más vulnerables,

como obligación ineludible de los Estados Nacionales y el ejercicio pleno

de derechos de la ciudadanía.

6. Exige la puesta en marcha de procesos radicales de Reforma Agraria

integral adaptados a las condiciones de cada país y región, que permitan a

los campesinos e indígenas -considerando a las mujeres en igual de

oportunidades- un acceso equitativo a los recursos productivos,

principalmente tierra, agua y bosque, así como a los medios de

producción, financiamiento, capacitación y fortalecimiento de sus

capacidades de gestión e interlocución.

7. Entiende que el comercio alimentario internacional ha de estar orientado

por el propósito supremo de servir al ser humano. La soberanía alimentaria

no significa autarquía, autosuficiencia plena o la desaparición del

comercio agroalimentario y pesquero internacional.

BIBLIOGRAFÍA

9

Page 10: Soberanía Alimentaria

Alcaldía, Salud. Alsobocaroní y Pdval realizan jornadas permanentes en el centro de

San Félix. http://www.alsobocaroni.gob.ve/site/?p=1580 [Consultado en

Noviembre 29, 2012]

Lic. Freddy López. Misión Mercal. Documentos disponible en:

http://www.fundacionbengoa.org/i_foro_alimentacion_nutricion_informacion/

mision_mercal.asp [Consultado en Noviembre 29, 2012]

Mercal Producción. Reseña Histórica. http://www.mercal.gob.ve/web/index.php?

option=com_content&task=view&id=10218 [Consultado en Noviembre 29, 2012]

PSUV. Gobierno nacional y regional garantizan la seguridad alimentaria al pueblo.

http://adanchavez.psuv.org.ve/2009/05/13/gestion/gobierno-nacional-y-regional-

garantizan-la-seguridad-alimentaria-al-pueblo/#.ULkIqx3AdCw [Consultado en

Noviembre 29, 2012]

Rafael Febles Fajardo. Soberanía alimentaria, principios, constitución nacional.

http://www.aporrea.org/actualidad/a66008.html [Consultado en Noviembre 29,

2012]

Wikipedia (Enciclopedia Libre). Banco Agrícola de Venezuela.

http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Agr%C3%ADcola_de_Venezuela [Consultado

en Noviembre 29, 2012]

10