soberanía alimentaria mediante la sustitución de€¦ · recursos y el abastecimiento de equipo e...

4

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soberanía alimentaria mediante la sustitución de€¦ · recursos y el abastecimiento de equipo e insumos médico quirúrgico todavía no se alcanza. La contratación de nuevo personal
Page 2: Soberanía alimentaria mediante la sustitución de€¦ · recursos y el abastecimiento de equipo e insumos médico quirúrgico todavía no se alcanza. La contratación de nuevo personal

Siendo Guatemala un país originario de numerosasvariedades de maíz, grano que ha sido sustentocivilizatorio mesoamericano milenario, se havuelto dependiente de las importaciones de estegrano. Mientras que en la década de los años 80aún fue autosuficiente, actualmente lasimportaciones de granos básicos, y de maíz enespecial, representan una tercera parte de ladisponibilidad nacional, cercana a los 50 millonesde quintales anuales. La misma, en lugar de cubrirla demanda alimenticia nacional, congruente conel consumo de maíz per cápita, centra lasimportaciones en las demandas de la industria dealimentos procesados y el consumo animal.De esta forma, se justifican las importaciones degranos básicos subsidiados en los países de origen,y que favorecen preponderantemente a lasempresas trasnacionales que controlan la cadenade la producción alimenticia, insistiendo en elabandono del cultivo de maíz de los y las pequeñosy medianos productores. Las consecuenciasnefastas de desnutrición crónica en la mitad delos niños y niñas guatemaltecos menores de cincoaños, y de abandono del campo para migrar hacialos países vecinos del norte por la faltaperspectivas, acceso a tierras, insumos y mercados,se intentan mitigar con medidas compensatoriasy cosméticas, tales como el re-direccionamientode fondos gubernamentales hacia rubrosrelacionados con la seguridad alimentaria.

El discurso que sustenta las políticas neoliberalesa nivel global, las cuales en Guatemala se concretanen el DR-CAFTA (TLC con Estados Unidos),desde el año 2005 - con antecedentes delincremento desmedido en importaciones e índicesde pobreza crecientes en México desde 1994-,busca restarle importancia al problema del uso ytenencia de la tierra. Sin embargo, la relación queexiste entre la distribución de la riqueza, el valorde la tierra y su tenencia, y los índices del llamadodesarrollo, es estrecha.

Desafortunadamente, Guatemala no figura entrelos países en los que se han logrado procesos detransformación agraria, y por ende, cambiosestructurales en las sociedades: su índice GINI deconcentración de la tierra es con el 0.84 uno delos más altos en América Latina. Las tierras másfértiles del país en pocas manos son destinadas ala agro-exportación tradicional de los postres parael primer mundo -como banano, café y azúcar- y,últimamente en medida creciente, a la producciónde agro-combustibles. Por el otro lado, dentro delsector de los pequeños y medianos productoresde alimentos, el sector maicero, que representa

uno de los principales productores de los cercade 26 millones de quintales del grano producidosanualmente, y cultivados en parcelas menores de10 manzanas, se encuentra en pleno proceso dedescampesinización.

Las evidencias desarrolladas recientemente eninvestigaciones relacionadas con la problemáticaagraria y rural guatemalteca muestran, que existesuficiente tierra apta para el cultivo del maíz, lacual además, siendo sub-utilizada u ociosa, podríaser destinada a satisfacer la demanda nacionalalimenticia.

Del total de las áreas cultivadas en el país, sóloel 46.04% está siendo utilizado de maneraadecuada, mientras que el 36.87% se encuentrasub-utilizado. De éstas tierras, 18,937.37 km2 sonaptas para el cultivo del maíz, pero sólo 7,235.80km2 de estas tierras aptas, se ubican en zonasactualmente sub-utilizadas. De estas últimas, lasprimeras tres categorías de uso actual (arbustos-matorrales, pastos naturales y pastos cultivados)son las más significativas en cuanto a su superficiede un total de 5,277.84 km2, o 753,992.22manzanas.

Aún así, esta superficie relativamente pequeña,pero que cumple con los requerimientosagroecológicos de sostenibilidad en la producción,así como con el hecho de caer en la categoría desub-utilizada, tiene el potencial de producir19,166,482.29 quintales de maíz, ( ).

Considerando que el consumo humano directo demaíz a nivel nacional es de 29,628,484 , y quela producción nacional del grano estimada es de32,771,299.44 , vemos que ésta última cubreampliamente los requerimientos alimenticios dela población. Por el otro lado, las importacionesde maíz blanco y amarillo ascienden a 15,291,144

en el 2007, de manera que la disponibilidad delgrano a nivel nacional es de 48,062,443 .

Observando que las importaciones, en su mayoría,se destinan a los requerimientos de la industria -y con ello, al consumo animal, así como alconsumo humano indirecto a través de losproductos tales como huevos, carnes y lácteos-,siendo que la producción nacional del granosatisface la demanda alimenticia nacional, se abrela pregunta por la necesidad de las importacionesdel mismo, que sólo perjudican la pequeña ymediana producción, creando con los preciosartificialmente bajos de los productos importadosuna situación de mayor pobreza y hambre en lapoblación rural mayoritaria del país.

Con la identificación de las tierras potencialespara el cultivo de maíz se establece claramenteuna posibilidad de producción alternativa a lasimportaciones, la cual bajo las condicionesadecuadas aún podría aumentar significativamente.Cambios necesarios y concretos en la tenencia dela tierra, junto con una adecuada regulación desus usos, la fiscalización de la misma, y losinsumos necesarios por parte del Estado,posibilitarían la generación de excedentes deproducción considerables, con los cuales no sólose lograría la sustitución de las importaciones demaíz, y con ello, la soberanía alimentaria nacional,sino que éstos también serían susceptibles a serdestinados a la exportación y la generación dedivisas alternas a las remesas.

Considerando lo dicho, se puede concluir, quemediante la afectación de las tierras ociosas, y unconsecuente ordenamiento territorial bajo criteriospreponderantemente sociales y agro- ecológicos,es posible la revitalización de la pequeña y medianaproducción campesina e indígena del maíz y dela cultura de la milpa.

Soberanía alimentaria mediante la sustitución deimportaciones agrícolas: Tierra para maíz

Tierras subutilizadas según el mapa de uso de latierra (39,904.24 km2)Areas aptas para el cultivo de maiz (18,937.37 km2)Areas aptas en tierras subutilizadas (7,285.80 km2)

Límite departamental

MAPA COMPARATIVO DE AREAS APTAS EN TIERRAS SUBUTILIZADAS

“Acción Ecológica” surge a inicios del año 2000como una iniciativa de extrabajadores de la“Dirección General de Bosques y Vida Silvestre”(DIGEBOS), que deseaban continuar aportando enla atención de los problemas ambientales y ecológicosdel país.

Teniendo como prioridad contribuir en revertir elproceso acelerado de la deforestación en Guatemala,

debido al impacto que tiene y lo que significadeteriorar la capacidad del país para producir aguay a la vez multiplicar los desastres por fenómenosnaturales que ya estamos viviendo en estos últimosaños.

Es conocido tanto por especialistas y la sociedad engeneral que los problemas ambientales afectan laeconomía y la vida de las personas, porque la

inversión que se haga, se perderá al tratar de mitigar,corregir y/o restaurar el daño ambiental.

Ante el anterior panorama “Acción Ecológica” hapriorizado en sus líneas de trabajo y acción programasy proyectos de reforestación y la formación de lideresy lideresas en el tema ambiental y ecológicoprincipalmente involucrándolos de maneraparticipativa en el proceso formativo y productivo.

México

Belice

Honduras

El SalvadorOceano Pacífico

Mar Caribe

LA

BO

R D

E A

FIL

IAD

AS

Asociación de Desarrollo, Defensa del Medio Ambientey Recursos Naturales “Acción Ecológica”

Page 3: Soberanía alimentaria mediante la sustitución de€¦ · recursos y el abastecimiento de equipo e insumos médico quirúrgico todavía no se alcanza. La contratación de nuevo personal

Tercer Congreso Nacional de ONGDECLARACIÓN FINAL:

Comisión Organizadora. Hilario Lambrecht, Luis Prieto, Hélmer Velásquez, Marvin Chinchilla yRoberto Cáceres, citados de izquierda a derecha.

Ser agentes de promoción, gestión y ejecución depolíticas públicas de manejo, conservación yrestauración del ambiente y recursos naturales, encompatibilidad a la satisfacción de las necesidadesbásicas de la sociedad.

Aportar en el empoderamiento de la democraciaambiental en Guatemala, contribuyendo a que lapoblación y sectores sociales, participen, propongany sean parte de la toma de decisiones en el ámbitolocal, regional y nacional, en los temas de manejo

sostenible de los recursos naturales y la conservacióndel medio ambiente.

Fortalecer el capital humano a través de sistemas decapacitación interactiva y participativa dirigida alíderes socio - ambientales y organizacionescampesinas con injerencia en el tema ambiental.

Elaborar, gestionar y ejecutar a nivel nacional einternacional proyectos de manejo y conservaciónde recursos naturales, educación ambiental, gestiónambiental, capacitación y restauración, con la

participación de los actores locales como principalessocios y beneficiarios.

Promover el modelo de Planes de OrdenamientoTerritorial y Planes de Desarrollo Territorial a nivelmunicipal.

Servir de administradores financieros a programas,proyectos, organizaciones no gubernamentales,asociaciones comunitarias, municipalidades einstituciones gubernamentales, dentro de un marcode ética social.

Las Organizaciones No Gubernamentales deDesarrollo, congregadas en nuestro TercerCongreso Nacional, emitimos la presentedeclaración final:

PRIMERO: La situación de alta vulnerabilidad,económica, social y ambiental que padece lapoblación guatemalteca y que se expresa enviolencia, ingobernabilidad, inseguridad, migracióny violación a los Derechos Económicos, Sociales,Culturales y Ambientales, mantiene postrado alpaís en una situación que amenaza continuardesestructurando a la sociedad.

SEGUNDO: La deficitaria distribución de losingresos nacionales y la concentración de losmedios de producción, ha provocado exasperantesy agobiantes niveles de inequidad y exclusión desectores importantes de la población. A esoagregamos que la debilidad con que las autoridadesdel Estado han asumido durante décadas lasdemandas sociales, ha evitado la respuesta prontay cumplida de justicia e inversión social,especialmente en salud, educación y desarrollorural. Esta situación se hace ahora insostenible ydemanda de la nueva Administración del Estado,acciones urgentes y de envergadura nacional, queposibiliten el tránsito de la pobreza al desarrollo,dotando a los pobres de activos productivos ygenerando una política de inclusión.

TERCERO: Fortalecer las relaciones entre el sectorde ONG y las instituciones de Estado, basadas en

mecanismos participativos que permitan al sectoraportar experiencias y capacidades en el diseño eimplementación de políticas públicas para eldesarrollo nacional, en el marco de un proceso dedescentralización real de la gestión pública.

CUARTO: Proponer al Congreso de la Repúblicauna revisión conjunta de la legislación para lasONG que nos permita mantener la garantía delibre asociación y autonomía institucional, evitandolas decisiones casuísticas, discrecionales ycontradictorias de los funcionarios concernidos.

QUINTO: Aglutinar a las ONG en unaorganización de tercer nivel, que fortalezca larepresentatividad del sector ante el Estado, laCooperación Internacional y los MovimientosSociales, a la vez que promueva instrumentos quepotencien al sector, incentiven la transparencia, laauditoría social y un código de ética.

SEXTO: A la Cooperación Internacionaldemandamos mantener su solidaridad,acompañamiento y respeto por la Agenda Nacionaly la propuesta de los sectores y organizacionessociales. Incrementar el nivel de cabildeo con susgobiernos, para que puedan influir en losorganismos financieros internacionales ymultilaterales, a efecto de que estos apoyen unaagenda económica orientada a promover el fin dela exclusión y la pobreza, no a privilegiar losintereses de las grandes corporacionesmultinacionales.

Llegamos a los 100 días del nuevo gobierno y nose observaron los cambios indispensables pararevertir la estructura concentradora y excluyentedel actual sistema de salud, es más, el planpropuesto para desarrollar en los primeros mesesadolece de estrategia para el fortalecimiento dela prevención y promoción de la salud y la atenciónen el primer nivel. Este plan priorizó la atenciónhospitalaria, especialmente en los hospitalesRoosevelt y San Juan de Dios y la presa quirúrgica,lo que no es inadecuado, pero deja fuera el 10%de población que no tiene acceso a ningún serviciode salud y al 50% de población que solo accedea paquetes mínimos a través de la extensión decobertura. Tampoco se abordó la problemática deacceso a medicamentos, la cual cada día profundizalas carencias de la población en pobreza.

En el tema infraestructura en salud, las actividadesde mantenimiento y equipamiento de la redhospitalaria existente cuenta con muy escasosrecursos y el abastecimiento de equipo e insumosmédico quirúrgico todavía no se alcanza.

La contratación de nuevo personal médico,paramédico y técnico en su mayoría fue temporal,lo que no garantiza sostenibilidad ni contrataciónen condiciones adecuadas de los trabajadores desalud, pues no tienen acceso al seguro social nia las prestaciones laborales establecidas.

Tanto los hospitales departamentales como los dereferencia, se enfrentan con carencias desde haceya varios periodos de gobierno, sin que al momentose tomen las medidas necesarias para su debidoequipamiento y mantenimiento.

No se ha realizado una evaluación eficaz delprograma extensión de cobertura EC/SIAS, ni sehan tomado las decisiones pertinentes quefavorezcan la atención de la salud de la población,en igualdad de condiciones.

Encontramos como positiva la eliminación decobros indebidos de los patronatos en loshospitales, la extensión de la consulta externahospitalaria y el fortalecimiento de los centros desalud, aunque aún no tienen el equipamientoadecuado, debe continuarse con la implementaciónde Centros de Atención permanente en toda laRepública y fortalecer la atención primaria ensalud.

Es de urgencia nacional estructurar y desarrollarel plan nacional de salud y poder tener una Leymarco de Salud que contemple un sistemaequitativo, incluyente e integral.

Pocas Esperanzas parala salud de la población

más empobrecida

Page 4: Soberanía alimentaria mediante la sustitución de€¦ · recursos y el abastecimiento de equipo e insumos médico quirúrgico todavía no se alcanza. La contratación de nuevo personal

Con respecto al tema agrario, los resultadosobtenidos no fueron los deseables, muchas de lasacciones establecidas no fueron abordadas y otrasse quedaron en el discurso tal es el caso de losmercados cantorales, ferias del agricultor y lacontratación de gestores agrícola, entre otros.

Por otro lado también se ha quedado en el tinterola propuesta de la elaboración de un plan de apoyoa la producción de granos básicos para elfortalecimiento de la seguridad alimentaria delpaís, si bien es cierto que han manifestado elaporte de Q400 millones para granos básicos, elplan no se conoce. Estas acciones se han quedadoen disposiciones únicamente al igual que el plande apoyo a la organización comunitaria parafortalecer actividades económicas, de disponer delíneas de crédito proveniente de las utilidades deBANRURAL para atender proyectos productivos.

Pero también es importante resaltar que diferentestemas siguen sin propuesta por parte del Gobierno,como la falta de la elaboración y puesta en vigenciadel Código Agrario, la Ley de Desarrollo Ruraly La Política de Desarrollo Rural.

Otro tema que viene a discusión es el Consejo deDesarrollo Rural, ya que este no cuenta con larepresentación de todas las organizaciones decampesinos y campesinas del país lo que nopermitirá llegar a consensos.

Se demanda una atención especial a lainstitucionalidad en el marco del desarrollo localrural, dada la falta de agilidad y voluntad políticade los diferentes ministerios cuyas restriccionespara responder a las condiciones actuales delcampo, ya son evidentes. El mayor porcentaje depobres vive en áreas rurales, razón por la cual lapobreza inminente y la hambruna no se puedenignorar; el desarrollo rural y el rol de lainstitucionalidad frente a los sistemas deproducción, las prácticas, los cambios del mercado,las tendencias tecnológicas y de modernización,con el fin de optimizar y mantener los ingresosrurales y propiciar condiciones de vida digna.

Por último, consideramos que el actual Gobiernode la República en el resto de su mandato, debeimpulsar políticas públicas acordes a lasnecesidades del país, principalmente en Salud,Educación, Seguridad Ciudadana y DesarrolloRural.

Área de apoyo a la agricultura

Uno de los factores importantes en este análisises la falta de metas en el plan de Gobierno de loscien días, no son medibles las acciones realizadaspor el MAGA y no manifiestan acciones concretasde las acciones que hayan realizado. De las 23acciones priorizadas en el Plan de Gobierno delos cien días se priorizaron las siguientes:

Un país eminentemente agrícola y el MAGA conestrategias limitadas y mínima ejecución en losprimeros cien días del Gobierno de Álvaro Colom

Medidas propuestas en el plan de 100 días enel tema salud y sus resultados1. Servicios de Salud recuperados

Diseño y gestión del Plan Nacional de Salud,modelo de gestión hospitalaria, perfil dedirectores de área y hospitales, evaluación dedesempeño, capacitación intensiva

Es desconocido por la ciudadanía el contenidodel plan de salud diseñado y el modelo degestión hospitalaria, la evaluación dedesempeño y la capacitación intensiva depersonal sin resultados, en formación derecursos humanos, se prioriza laespecialización, lo que ha demostrado conestudios de evidencia que no es lo másadecuado, resulta oneroso y no responde alas necesidades de salud de la mayoría dela población.

2. Fortalecimiento de hospitales regionales y dereferencia nacional

Se amplió la consulta externa, priorizandolos hospitales metropolitanos Roosevelt ySan Juan, lo que también se implementó enlos hospitales departamentales, pero huboproblemas organizativos y de recursos, loque afectó la calidad en la atención.

3. Disminución de las presas quirúrgicas enCirugía, Traumatología y Ginecología

Se dio énfasis nuevamente al que hacerhospitalario, especialmente el área quirúrgica,ignorando las enfermedades producto de lapobreza y precariedad del ambiente en queviven las familias rurales.

4. Abastecimiento de insumos necesarios para elfuncionamiento óptimo de los servicios de salud

No se ha superado el desabastecimiento deinsumos médico quirúrgicos en varioshospitales departamentales y es necesarioestablecer las normas que permitan facilitarla adquisición de insumos, con los debidoscontroles, para evitar malos manejos, fueimportante la extensión de contrato para lacompra de medicamentos por seis mesesmás, pero debe haber sostenibilidad en lasacciones emprendidas.

5. Contratación de recurso humano profesionaly técnico, para reforzar las acciones en salud

Fue importante y buena la contratación depersonal para mejorar los servicios, elproblema estuvo en la forma de contratación,lo cual fue, en su mayoría temporal y porcontrato, con clara violación a los derechosde los trabajadores.

6. Reorientación y fortalecimiento de la estrategiade extensión de cobertura

Las evaluaciones realizadas y sus resultadosaún no se reflejan en la toma de decisionespara la prestación de servicios a la población,la extensión de cobertura como actualmentepermanece fuera a la población que no estádentro de las prioridades de atención, (jóvenes,adultos y personas de la tercera edad).

7. Atención oportuna de la desnutrición extremaen comunidades priorizadas

Se priorizaron 45 municipios para seratendidos, con base al censo escolar, se dacontinuidad a las acciones del programacreciendo bien, pero no hay disponibilidadni acceso de alimentos adecuados para lasfamilias de manera sostenible, hasta elmomento las actividades no han tenidocoordinación efectiva con autoridadesmunicipales, ONG y organizacionescomunitarias, no hay claridad en la estrategiade abordaje multidisciplinario que esteproblema debe tener para abordar laproblemática del hambre.

ACCIONES RESULTADOS OBTENIDOS

Disponer la presencia gubernamental con personal técnicocon énfasis en la producción agrícola, a nivel municipal.

Focalizar, fortalecer y acompañar con asistencia técnicasistematizada la entrega de insumos agrícolas (fertilizantes,productos genéricos y aperos de labranza) al menor costoposible, dirigido hacia agricultores con limitaciones económicas.

Impulsar la organización del proyecto de mercados cantonalesy ferias del agricultor, como apoyo a los pequeños productoresy a la economía familiar.

Disponer de un plan de apoyo a la producción de granosbásicos que contribuya al fortalecimiento de la seguridadalimentaria del país.

Reorientar las políticas del MAGA que prioricen la seguridadalimentaria, organización, competitividad y calidad total, paramejorar la producción nacional y las exportaciones.

Fortalecer los programas de seguridad alimentaria en losmunicipios categorizados en extrema pobreza que presentanaltos índices de inseguridad alimentaria y nutricional, asícomo gestionar y coparticipar con otras instituciones delestado y de la cooperación.

Crear y apoyar la extensión agrícola con énfasis en losagricultores en infra y de subsistencia.

Conformar y fortalecer alianzas del MAGA con los gruposorganizados a nivel municipal para mejorar la competitividad,seguridad alimentaria, innovación tecnológica y buenasprácticas agrícolas.

Disponer de un foro que propicie la convocatoria a gruposorganizados para la identificación, diseño e impulso deproyectos productivos, con orientación al plan de gobiernode la UNE.

Hacer alianzas estratégicas con sectores para brindar apoyoa los pequeños agricultores, aprovechando la infraestructurade los agro exportadores ya establecidos.

No existe información que precise la contratación de los 250gestores agrícolas programados en el plan de los 100 días.

No se ha iniciado el apoyo en fertilizantes, se ha anunciadoque por problemas técnicos delicitación este será repartido enlas primeras semanas del mes de mayo, priorizando los 44Municipios con alta pobreza según el programa de CohesiónSocial.

No se tiene registrada ninguna feria o mercado que favorezcaa los pequeños productores, (Según monitoreo en diferentesregiones del país).

El plan no especifica la forma de distribución, aunque se hamencionado la aprobación de Q400 millones para la producciónde granos básicos.

La ejecución del MAGA en estos primeros meses de trabajoha sido deficiente en todos los programas y no han hechopública la reorientación de las políticas.

Han sido focalizados los 44 municipios, sin embargo algunoscon graves problemas de alimentación han sido dejados almargen.

Diversas organizaciones campesinas han realizado propuestasal MAGA, sin que hasta el momento hayan respondido.

Este proceso no se ha iniciado, no se ha establecido ningúnespacio de acercamiento con organizaciones campesinas.

No se ha realizado ninguna convocatoria.

No se conoce de ninguna alianza en este sentido.