soñar y escribir en español -...

6
181 revista de la facultad de filosofía y letras M I S C E L Á N E A Soñar y escribir en español La lengua da un sentido de identidad y pertenencia, de donde venimos Tomás Rivera Elsa Leticia García Argüelles Las posibilidades lingüísticas dentro de la literatura chicana se presentan diver- sas e innovadoras, creando así una variedad de ejercicios creativos y estéticos. El idioma español constituye un lazo indisoluble con la cultura y la herencia mexicana, el cual ha adquirido un lugar fundamental en los Estados Unidos, tanto en las aulas de las universidades norteamericanas como en la vida coti- diana de varias generaciones de millones de habitantes de origen mexicano y latino. La presencia y práctica del español en la literatura de la comunidad chi- cana adquiere diferentes formas y contextos que responden a la historia perso- nal de cada escritor; de este modo, retomo aquí a la escritora Lucha Corpi para indagar algunas reflexiones en torno a su trabajo poético, en el cual cuestiona su sentido de identidad como mujer y chicana, así como su insistencia en so- ñar y escribir en español. Aunque en este breve ensayo me centraré en el idioma español, me parece necesario mencionar que los escritores méxicoamericanos también escriben en spanglish, que es la mezcla o intercambio de dos códigos lingüísticos (el español y el inglés), en el que una voz propia quiere hacerse visible; algunos escriben sólo en inglés y otros manejan ambas lenguas sin mezclarlas. Este aspecto me parece enriquecedor por su diversidad y capacidad de experimentación e hibridación lingüística, como una experiencia de cruces fronterizos entre ambas culturas. Sin embargo, estos usos se han visto como un mal manejo de ambas lenguas, crean- do prejuicios, por lo cual se ha criticado fuertemente a la comunidad literaria chi- cana debido a su “faltade un idioma propio y único para escribir. Juicios como éstos se basan más que nada en el desconocimiento de la historia de este pueblo y de las condiciones que han permeado sus discursos de identidad, la cual se en- cuentra en una situación bicultural y bilingüe indiscutible. Los escritores y escritoras méxicoamericanos han utilizado el español por diversos motivos e intenciones. En un primer momento, en los años sesenta y setenta, época del movimiento chicano y su contexto político, el uso del idio- ma español en la creación de textos literarios adquiere un sentido simbólico de compromiso, de resistencia y desafío ante la cultura dominante, y el inglés como el idioma oficial. De este modo, en esta época se encuentra un gran nú- mero de autores que escriben en español, publicados por editoriales menores y Profesora-investigadora de literatura en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Soñar y escribir en español - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · Aunque en este breve ensayo me centraré en el idioma

181

revista de la facultad de filosofía y letras

M I S C E L Á N E A

Soñar y escribir en español

La lengua da un sentido de identidad y pertenencia, de donde venimos

Tomás Rivera

Elsa Leticia García Argüelles∗

Las posibilidades lingüísticas dentro de la literatura chicana se presentan diver-sas e innovadoras, creando así una variedad de ejercicios creativos y estéticos. El idioma español constituye un lazo indisoluble con la cultura y la herencia mexicana, el cual ha adquirido un lugar fundamental en los Estados Unidos, tanto en las aulas de las universidades norteamericanas como en la vida coti-diana de varias generaciones de millones de habitantes de origen mexicano y latino. La presencia y práctica del español en la literatura de la comunidad chi-cana adquiere diferentes formas y contextos que responden a la historia perso-nal de cada escritor; de este modo, retomo aquí a la escritora Lucha Corpi para indagar algunas reflexiones en torno a su trabajo poético, en el cual cuestiona su sentido de identidad como mujer y chicana, así como su insistencia en so-ñar y escribir en español.

Aunque en este breve ensayo me centraré en el idioma español, me parece necesario mencionar que los escritores méxicoamericanos también escriben en spanglish, que es la mezcla o intercambio de dos códigos lingüísticos (el español y el inglés), en el que una voz propia quiere hacerse visible; algunos escriben sólo en inglés y otros manejan ambas lenguas sin mezclarlas. Este aspecto me parece enriquecedor por su diversidad y capacidad de experimentación e hibridación lingüística, como una experiencia de cruces fronterizos entre ambas culturas. Sin embargo, estos usos se han visto como un mal manejo de ambas lenguas, crean-do prejuicios, por lo cual se ha criticado fuertemente a la comunidad literaria chi-cana debido a su “falta” de un idioma propio y único para escribir. Juicios como éstos se basan más que nada en el desconocimiento de la historia de este pueblo y de las condiciones que han permeado sus discursos de identidad, la cual se en-cuentra en una situación bicultural y bilingüe indiscutible.

Los escritores y escritoras méxicoamericanos han utilizado el español por diversos motivos e intenciones. En un primer momento, en los años sesenta y setenta, época del movimiento chicano y su contexto político, el uso del idio-ma español en la creación de textos literarios adquiere un sentido simbólico de compromiso, de resistencia y desafío ante la cultura dominante, y el inglés como el idioma oficial. De este modo, en esta época se encuentra un gran nú-mero de autores que escriben en español, publicados por editoriales menores y

∗ Profesora-investigadora de literatura en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma deZacatecas.

Page 2: Soñar y escribir en español - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · Aunque en este breve ensayo me centraré en el idioma

182

poco reconocidas dentro de los Estados Unidos; es decir, tienen un lugar mar-ginal dentro de la producción cultural y literaria, por lo cual proponen sus pro-pias fuentes de publicación. Es importante mencionar que, aunque escribieron en español, muy pocos de estos autores han sido publicados en México.

Precisamente, la poeta Lucha Corpi se refiere a esta necesidad de ganar un espacio dentro de la producción literaria, tanto en un ámbito de la comunidad chicana como dentro de la producción intelectual norteamericana. En su ensa-yo “Contracorrientes: el estuario lingüístico de la escritora chicana” propone con elocuencia una imagen que sintetiza esta situación de hibridez lingüística y la marginación editorial:

Nosotras, que escribimos en español e inglés, vivimos en las márgenes del río y del mar. El resultado es una obra literaria que rehúsa adaptarse a las categorías ya esta-blecidas dentro de la literatura contemporánea estadounidense y latinoamericana. El precio que pagamos por rehusar entrar a la norma es del anonimato, al no encontrar ni en un país ni en el otro alguien a quien le interese publicar nuestro trabajo. (97)

La literatura en español es revalorada desde el momento en que se obser-va la presencia contundente de los casi cuarenta millones de hispanoparlantes en los Estados Unidos y una proyección de cien millones para el año 2050 (Paz pàgina). La elección para escribir en un determinado idioma obedece a varios factores, entre ellos, los culturales, la familia, el origen, así como la fluidez al escribir en una lengua. En la comunidad méxico-americana y latina en los Es-tados Unidos, existen escritores que por su historia personal, por ser primera o tercera generación, o si han vivido siempre en este país o cerca de la fronte-ra, se ven en la disyuntiva de recrear y recurrir a la memoria privada y colecti-va para llevar a cabo determinados usos lingüísticos. Menciono la experiencia de dos escritoras, Erlinda Gonzalez-Berry, quien escribe en español y vivió al-gún tiempo de su infancia en México y, posteriormente, regresó a los Estados Unidos; y Norma Cantú, quien escribe en inglés, pero traduce sus propios li-bros al español.

Ahora sí, regresamos a la pregunta: ¿por qué escribir en español? En el caso de Lucha Corpi, que nació en México, en Jaltipan, Veracruz, en 1945 y llegó a los Estados Unidos a los 19 años a vivir a Berkeley en California (donde reali-zó estudios universitarios), es comprensible que su lengua madre sea el espa-ñol. Sin embargo, después de establecerse en los Estados Unidos ha adoptado también el inglés para escribir su obra narrativa (novelas y cuentos para niños). Actualmente, es una de las escritoras más reconocidas por su obra literaria y por su participación en el movimiento chicano. Juan José Arreola, quien prolo-ga su primer libro de poemas Palabras de mediodía, dice: “Hacía mucho tiempo que no oía una voz poética de mujer que hablara con tal sencillez, con tal ener-gía, y que estuviera tan llena de afortunados hallazgos poéticos” (cita). Corpi ha recibido diferentes premios por su obra literaria, sin embargo, enfatiza en con-versación con otra escritora: “Mis dos mayores logros —le dije— son haber le-vantado a un hijo, siendo madre sola, y haber sobrevivido ya veinticuatro años de ser poeta chicana que escribe en español en los Estados Unidos” (“Contra-corrientes… 97). Entre sus obras se encuentran Variaciones sobre una tempestad/Variations on a Storm, un libro de niños Where Fireflies Dance/Ahí, donde bailan los luciérnagas, la novela Delia’s Song y cuatro novelas de misterio (Crimson Moon, Eulogy for a Brown Angel, Cactus Blood and Black Widow’s Wardrobe).

La nostalgia por la poesía, ya que en los últimos años he trabajado narrati-

Page 3: Soñar y escribir en español - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · Aunque en este breve ensayo me centraré en el idioma

183

revista de la facultad de filosofía y letras

M I S C E L Á N E A

va, me lleva a la lectura del texto Palabras de mediodía publicado en español en 1980 y traducido al inglés en 2001. Este libro explora los sentimientos sobre del tiempo, el amor y la muerte a través de una voz meditativa que rescata la me-moria personal de la poeta y la conduce a su origen en México: “A través de los años he comprobado que el lenguaje poético en mi caso es el español. Éste es el lenguaje en el cual aprendí de mi madre y de mi abuela a sentir y expre-sar el sentimiento. Es la voz a la que le debo ser fiel” (“Contracorrientes… 97).

La poesía de Corpi se aparta de un tono de denuncia social y de protesta, más bien escribe una poesía plena de fuerza y de profundidad, sus versos lo-gran una actitud reflexiva y de contemplación desde su mirada femenina. Aquí, he retomado una breve selección de poemas, el primero de ellos es “Dos de no-viembre en junio”. Según Cida S. Chase, en su ensayo “Temáticas e imágenes prevalentes en Lucha Corpi”, este poema extenso —dividido en cinco estrofas con una versificación libre—, expresa el peso de la existencia y el tiempo a la vez que cuestiona el uso de las palabras correctas:

Sucede que me cansoA vecesDe conjugarHelechos de tiempoAnalizarCasos y fechasExplicarLa tres personasY sus mundos IndicarQue reflexivosCuelgan de la telarañagramaticalcon las carasvueltashacia el espejo

Los verbos “conjugar”, “analizar”, “explicar” e “indicar” aluden a su tra-bajo creativo y a la elección de una forma correcta de escribir. Asimismo, la re-ferencia a la gramática y el espejo me lleva a la imagen del yo poético frente a sí misma, al paralelismo entre la indagación de su yo interior y la búsqueda de la manera idónea para expresar sus sentimientos. En otra parte del poema se expresa un tono de desafío a lo superficial y al narcisismo del poeta que sólo busca integrarse a un momento histórico y no pretende trascender mas allá de lo meramente político y la denuncia. Esto nos muestra cómo el uso de la len-gua y su reflexión sobre la poesía se centra en un sentido estético y humano:

Sucede que me canso De cafés revolucionariosY poetas pavorreales,De reflexivos narcisosY cantares sordos.Sucede que me aterraEsta generación endurecida que se lanza a buscar definitivos,labra nombres y blasfemias,

Page 4: Soñar y escribir en español - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · Aunque en este breve ensayo me centraré en el idioma

184

Desierta sobre los pros y los contrasDe la lucha armada,Medita sobre cadáveres ajenosCon una cerveza en la manoY un grito de ácido en los labios

La fuerza y las emociones ácidas contrastan con la postura del chicanismo en los años sesenta y setenta (momento en que la plataforma política dio paso a un movimiento literario y artístico), pues se revela a que las palabras queden sin esencia creativa, énfasis que se remarca en toda su obra poética, la búsque-da de una identidad como escritora y como méxico-americana, ambas siempre desde la experiencia lingüística y su añoranza por el español. Así notamos cómo las repeticiones “sucede que me canso, sucede que aterra” enmarcan a la voz poética en una postura crítica de su papel como escritora chicana.

El tema de la identidad sigue el camino de regreso a México y a lo mexica-no, esto lo advertimos en el poema “A mi padre”, en el que anuncia un home-naje a la figura paterna y a la herencia de la música en español: “A tu música, padre,/ No he puesto nombre/ Pues por ser tan mía/ Seguirá siendo tuya./ Es tu rumor subterráneo/ Que corre por la piedra,/ Tu verde gris de antaño/ Que se desliza por/ Los canales cerrados/ De la tarde” (cita). Las voces y los rumores “subterráneos” marcan una distancia (temporal/espacial) del padre, reafirman una historia personal y crean un ritmo cadencioso que provoca el encadena-miento de los recuerdos más íntimos. Con energía y movimiento fluyen como un río interior que queda en el espacio de la memoria visual y auditiva, como se enuncia en los siguientes versos: “Aprendí de ti el idioma/ Del río nocturno,/ Y la palabra zafiro/ Del mar nuestro” (cita).

No obstante, lo mexicano no se convierte en un estereotipo de música folclórica, sino que reitera, igual que en el poema anterior, la autenticidad de un sentimiento arraigado en relación con la musicalidad que influye a su poesía: “Y recogí/ Tu último suspiro/ En la bocanada/ De luz musical/ De mi verso./ Ya mi música, padre, lleva tu nombre,/ Ya carga mi palabra, ya es nueva y vieja” (cita). La música y las palabras “nueva” y “vieja” constatan la noción del paso del tiem-po y la revisión de la materia que recrea nuevas experiencias creativas.

La memoria, la lengua y la reflexión intimista de la voz poética dan un sen-tido de pertenencia, de dónde venimos, como menciona Tomás Rivera (21). Qui-zá Lucha Corpi se integra a la literatura chicana por convicción y compromiso, pero su poesía rebasa los temas de su época. La lengua y su elección está abierta a la diversidad, como ella misma afirma al preguntarse el porqué de su partici-pación dentro de literatura chicana:

La implicación era que no escribía como “ellos”; yo no era una de “ellas”, ¿Por qué entonces me unía a la chicanas? En el ámbito amplio y único de nuestra literatura, las escritoras chicanas, fieles a las voces que desde nuestro interior nos confían su vivir, nos dedicamos a nuestra labor literaria, conscientes siempre que al adjudicarnos el tér-mino “chicana”, tomamos cierta postura política y nos comprometemos a defender y promover la libertad de expresión de toda descendiente de mexicana en Estados Uni-dos, en la modalidad lingüística en la que desee ella escoger. (“Contracorrientes… 96)

En general, las escritoras chicanas han abierto y modificado la concepción de la literatura chicana a partir de los años ochenta en la búsqueda de una mirada femenina e integradora que les brinde la libertad de elegir el idioma, así

Page 5: Soñar y escribir en español - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · Aunque en este breve ensayo me centraré en el idioma

185

revista de la facultad de filosofía y letras

M I S C E L Á N E A

como otros atributos relacionados con las formas literarias, desde luego dando paso a la diversidad en la lectura de las identidades.

La posición de Corpi como inmigrante y perteneciente a una cultura minorita-ria en los Estados Unidos muestra, como hemos visto, una serie de características que reactulizan lo mexicano. Cito un último fragmento que enfatiza la afirmación bicultural con respecto al espacio de origen y el actual: “/Vengo de allá/ Más soy de aquí.” Esto lo vemos en el poema “Romance chicano”, en el cual este género poético adquiere una forma más libre en su versificación y temáticamente enfa-tiza las palabras “historia” y “cuento”, relacionadas con la necesidad de escri-bir a través del recuerdo materno: “los versos de mi madre me enseñan que soy de allá”, para identificar el origen y la lengua. Su regreso metafórico a México, “allá”, no obedece a un desencuentro con los Estados Unidos, el “aquí”, más bien plantea esta identidad que oscila entre dos espacios y cómo ella se reconstruye a través de la literatura: “voy hasta el fin”, “mi cuento de concha nácar”, y sobre todo, en el verso que se repite: “sembrando mis sueños”:

Vengo de alláMás soy de aquíSembrando mis sueñosVoy hasta el fin

Arroyo de polvo fino Llanto que corrió a la marPor tus aguas navegaMi historia de coral

Mi cuento de concha nácarA la orilla de un luceroSe queda mirando acáLos versos de mi madreMe enseñan que soy de allá

Soy del marVengo del solDe avena y cañaJengibre y trigoTengo el corazón

La palabra “sembrar” se identifica con la tierra como espacio productivo y creativo, así, “mis sueños” dan forma a la concresión de sí misma en el acto de escribir. Asimismo, menciona en la última estrofa las imágenes de “tierra y cristal”, para enfocar algo firme y frágil, respectivamente: “Por eso soy de aquí/ Vengo de allá y entre agua y sal// Siembro mis sueños// De tierra y cristal” (pá-gina). Lo firme constituye el regreso a México a través de la memoria, es decir, la familia, el lugar de origen y, desde luego, el idioma. La fragilidad es ese pre-sente, el cristal, desde el cual mira el pasado y lo resignifica para darle forma a sus sueños y al acto de escribir en español, indangando en sonidos e imágenes que le dan un fuerza emotiva a su poesía.

Transmitir la presencia de la propia voz poética y ensayística de Lucha Corpi tiene una doble intención: por un lado, advertir su visión de la literatu-ra chicana desde una voz crítica y, por otro, reconocer en su poesía la herencia cultural y lingüística relacionada con México.

Page 6: Soñar y escribir en español - cmas.siu.buap.mxcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/... · Aunque en este breve ensayo me centraré en el idioma

186

B I B L I O G R A F Í A

Corpi Lucha. Palabras de mediodía-Noon Words. Berkeley: El Fuego Aztlán, 1980.

—. “Contracorrientes: el estuario lingüístico de la escritora chicana”, en Claire Joysmith

(ed.). Las formas de nuestras voces: Chicana and Mexicana Writers in México.

México: Third Woman Press / unaM / cisan, 1995. 91-98.

paz soldán, Edmundo y Alberto Fuguet. Se habla español: voces latinas en USA. México:

Alfaguara, 2001.

rivera, Tomás. “Chicano Literature: Fiesta of the Living”, en Francisco Jiménez. The Identi-

fication and Analysis of Chicano Literatura. Nueva York: Bilingual Press, 1979.