síntesis ejecutiva -versión final-€¦ · la lógica vertical de la mml, que determina la...

61
SEGUNDO INFORME EVALUACIÓN EXTERNA ENERO-NOVIEMBRE 2006 PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL Síntesis Ejecutiva -versión final- Noviembre 30, 2006

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGUNDO INFORME EVALUACIÓN EXTERNA ENERO-NOVIEMBRE

2006PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL

Síntesis Ejecutiva-versión final-

Noviembre 30, 2006

DISEÑO

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 3 -

1.1 Diagn1.1 Diagnóóstico de la situacistico de la situacióón inicialn inicial

El PCS no cuenta con un documento oficial donde se aborden estostemas, sin embargo se intenta dar respuesta a las preguntas planteadas con base en:

• El análisis del diseño del programa• El contexto que llevó al gobierno federal y a las organizaciones de la sociedad civil a trabajar conjuntamente para contribuir al desarrollo social

Evaluar el diseño del Programa de Coinversión Social (PCS) dando respuesta a las siguientes interrogantes:

• Si la problemática o necesidad que da origen al PCS estábien identificada

• Si la población objetivo ha sido bien definida en función a esta necesidad.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 4 -

¿El problema o necesidad que da origen al PCS está bien identificado?

La necesidad que da origen al PCS es de carácter sociopolítico, se relaciona con la importancia de involucrar a la sociedad civil en la política social, especialmente en los proyectos de desarrollo, para que ésta tenga mayor éxito. Esto es producto de una tendencia internacional donde los gobiernos y las OSC construyen un frente común para atender a las poblaciones más necesitadas.Argumentos para trabajar en conjunto:

Gobierno: las OSC cuentan con ventajas comparativas para atender a la población de personas necesitadas.OSC: el gobierno puede aportar, entre otras cosas, recursos financieros que complementen sus recursos propios para mejorar los proyectos en los que trabajan.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 5 -

¿El problema o necesidad que da origen al PCS está bien identificado?

El contexto histórico que da origen al PCS tiene tres elementos fundamentales: 1. Impulso del modelo de “desarrollo participativo” que promovía la

atención vía demanda y el involucramiento de las comunidades.2. Auge internacional de “fondos sociales” para financiar proyectos de

desarrollo.

3. El inicio de una nueva relación gobierno y sociedad civil mexicana que se inicia con la participación de las OSC en el Pronasol.

El PCS es un canal permanente mediante el cual las OSC pueden tener acceso a fondos que apoyen proyectos que ellas mismas diseñan y ejecutan. Al ser un programa de atención a la demanda vía OSC reconstituye los tejidos sociales y genera capital social en lasorganizaciones y comunidades apoyadas.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 6 -

¿La población objetivo ha sido bien definida en función de la necesidad o problemática que dio origen al PCS?

La vinculación con las OSC fuerza a la concordancia con los objetivos que éstas enfocan y que no están necesariamente dirigidos a la población en situación de pobreza sino que incluyen también la atención a población que se encuentra en situaciones de exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social.

Es por ello que en los últimos años el PCS ha ido afinando la definición de su público objetivo y en la actualidad encontramos ya concordancia con sus objetivos y los que dan sentido a las OSC que apoyan.

OSC 1Población objetivo

PCS

Población objetivo OSCs

OSC 4OSC 3

OSC 2

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 7 -

RECOMENDACIONES

Sería conveniente elaborar un documento oficial sobre el diagnóstico de la necesidad que justifica la existencia del PCS ya que es un material fundamental para el sustento del diseño del programa.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 8 -

1.2 Metodolog1.2 Metodologíía del Marco La del Marco Lóógicogico

La incorporación del enfoque del marco lógico en los programas públicos es resultado de identificar la necesidad de promover e institucionalizar una herramienta para el mejoramiento del diseño y evaluación de proyectos y programas. En los últimos años esta metodología ha sido utilizada en la gestión de instituciones de desarrollo, ya sean éstas de ejecución o de financiación de proyectos (CEMPRO, 2005).

La metodología contempla un análisis extenso de la problemática que da origen al programa, de los actores involucrados en el mismo, de los objetivos y su jerarquía, así como de las estrategias más óptimas para la implementación. El producto de este análisis es la denominada Matriz del Marco Lógico (MML), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo va a lograrlo, así cómo la forma en que los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados (ILPES, 2005).

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 9 -

La Matriz del Marco Lógico (MML)

La MML permite organizar y visualizar la interacción de los distintos elementos de un programa. Los recursos humanos y materiales (físicos y monetarios), constituyen los insumos básicos para la realización de las actividades, las cuales permiten a su vez obtener ciertos productos y el logro de objetivos correspondientes. Estos elementos constituyen en rigor al programa y están bajo control y responsabilidad de la institución ejecutora, en este caso el INDESOL.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 10 -

La Matriz del Marco Lógico (MML)

ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROGRAMA

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 11 -

La Estructura de la Matriz del Marco Lógico (MML) del PCS

Proyectos de actores sociales apoyados por el

PCS

Componente(Producto)

Labor fortalecida de los actores sociales (OSC, gobiernos municipales e instituciones académicas) que desarrollan proyectos en el ámbito de desarrollo

social a través de la coinversión de las mejores iniciativas

Propósito(Resultado)

Em

isió

n de

co

nvoc

ator

ias

Rec

epci

ón d

e P

roye

ctos

Val

idac

ión

Dic

tam

inac

ión

Aju

ste

Sus

crip

ción

del

In

stru

men

to

Juríd

ico

Min

istra

ción

de

Rec

urso

s

Rec

epci

ón d

e In

form

es

final

es

Cal

ifica

ción

de

Info

rmes

fin

alesActividades

Fomentar el desarrollo social de la población en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social, a través de la coinversión y

corresponsabilidad del gobierno y la sociedad civil, la promoción de la igualdad de condiciones y oportunidades entre hombres y mujeres

Fin

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 12 -

Diagnóstico general

La lógica vertical de la MML, que determina la relación entre los diferentes niveles de objetivos del PCS, tiene una fuerte consistencia interna, ya que su estructura analítica se presenta de manera adecuada.

La estructura analítica de la MML conecta lógicamente la parte operativa del programa con el diseño del mismo, insertándolo además en una estrategia más amplia de desarrollo socia

1.2.1 L1.2.1 Lóógica Vertical de la MMLgica Vertical de la MML

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 13 -

A continuación se presenta un resumen de los argumentos que nos permiten validar la lógica vertical de la MML del PCS:

• Las actividades diseñadas son las suficientes y necesarias para producir los componentes (productos) del Programa.

• Los componentes del Programa son los necesarios (aunque no necesariamente los suficientes) para el logro del resultado (propósito)

• El resultado (propósito) del Programa está lógicamente alineado con el fin (impacto).

• Los supuestos establecidos en la MML del PCS se consideran válidos.

Pese a que en general se valida la lógica vertical, se presentan algunas recomendaciones que se consideran relevantes en la tarea de mejorar la MML del PCS.

1.2.1 L1.2.1 Lóógica Vertical de la MMLgica Vertical de la MML

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 14 -

Las actividades diseñadas son las suficientes y necesarias para producir los componentes (productos) del Programa:

Las actividades son adecuadas con base en los siguientes argumentos:

Proyectos de actores sociales apoyados por el

PCS

Emisión de convocatorias

Recepción de Proyectos

Validación

Dictaminación

Ajuste

Suscripción del Instrumento

Jurídico

Ministración de Recursos

Recepción Informes

Calificación Informes

ComponenteComponente(Resultado)(Resultado)

Activ

idad

esAc

tivid

ades

las actividadeslas actividadesproducen el producen el componentecomponente

Representan ETAPAS operativas del PCS

Se enlistan en ORDEN CRONOLÓGICO

Dan cuenta del PROCESO por el cual

se obtiene el componente

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 15 -

Las actividades diseñadas son las suficientes y necesarias para producir los componentes (productos) del Programa:

El principal insumo del programa, los proyectos que desarrollan las OSC, se convierte en el componente del PCS sólo al pasar por este proceso en el cual Indesol les brinda su apoyo. De esta manera todos los proyectos, pese a su diversidad, cobran cierta homogeneidad al formar parte de un mismo proceso.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 16 -

Es el necesario porque permite aminorar la complejidad del PCS Establecer como único componente a “los proyectos apoyados” es una solución sencilla en contraste con la de enlistar el sinnúmero de productos que a su vez generan los proyectos que apoya el programa.

Labor fortalecida de los actores sociales (OSC, gobiernos municipales e

instituciones académicas) que desarrollan proyectos en el ámbito de

desarrollo social a través de la coinversión de las mejores iniciativas

Propósito

El propEl propóósito es elsito es elresultado del resultado del componentecomponenteo productoo producto

Proyectos de actores sociales apoyados por el

PCS

Componente

Producto: Resultado:

El componente del programa es el necesario (aunque no necesariamente el suficiente) para el logro del resultado (propósito)

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 17 -

Sin embargo, pese a que el componente permite tener claridad y consistencia lógica

No se considera un componente suficiente.

Es muy genérico e impide visualizar la riqueza de los diversos productos que ayuda a generar el PCS y esto dificulta en el último momento la evaluación del impacto (fin).

El componente del programa es el necesario (aunque no necesariamente el suficiente) para el logro del resultado (propósito)

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 18 -

Se sugiere complementar la matriz existente con otras que den cuenta de los principales productos que se derivan del gran componente “proyectos apoyados por el PCS”. Los componentes establecidos podrían clasificarse según el concepto de misión u objetivo general. Para ello, con base en la experiencia acumulada y los registros del SIGEPPCS se puede elaborar un catálogo que posteriormente se compacte en no más de diez categorías.

Recomendación

Fuente: CEMPRO, 2005.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 19 -

El resultado (propósito) del PCS está lógicamente alineado con el fin (impacto)

El propósito está lógicamente alineado con el fin (impacto) debido a que la mejoras en la calidad de los proyectos que apoya el PCS, que fortalecen la labor de las mismas, tendrán el efecto de fomentar el desarrollo social de la población objetivo.

Labor fortalecida de los actores sociales (OSC, gobiernos

municipales e instituciones académicas) que desarrollan

proyectos en el ámbito de desarrollo social a través de la

coinversión de las mejores iniciativas

Propósito

Fomentar el desarrollo social de la población en situación de

pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o

vulnerabilidad social, a través de la coinversión y corresponsabilidad del

gobierno y la sociedad civil, la promoción de la igualdad de

condiciones y oportunidades entre hombres y mujeres

Fin

Resultado: Impacto:

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 20 -

Los supuestos establecidos en la MML del PCS se consideran válidos

Fomentar el desarrollo social de la población en situación de pobreza, exclusión,

marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social, a través de la coinversión y

corresponsabilidad del gobierno y la sociedad civil, la promoción de la igualdad de condiciones

y oportunidades entre hombres y mujeres

Emisión de convocatorias, Recepción de proyectos, Validación, Dictaminación, Ajuste,

Suscripción del instrumento jurídico, Ministraciónde recursos, recepción de informes finales y

calificación de los mismos.

Proyectos de actores sociales apoyados por el PCS.

Labor fortalecida de los actores sociales (OSC, gobiernos municipales e instituciones

académicas) que desarrollan proyectos en el ámbito de desarrollo social a través de la

coinversión de las mejores iniciativas

FIN

FIN

PRO

PPR

OP ÓÓ

SITO

SITO

CO

MPO

NEN

TEC

OM

PON

ENTE

AC

TIVI

DA

DES

AC

TIVI

DA

DES

RESUMEN NARRATIVORESUMEN NARRATIVO

La siguiente administración da continuidad al programa.

No disminuye la plantilla que opera el programa.

Existe interés de los actores sociales en seguir participando (debido a que el programa es por demanda).

-Los agentes responsables de la ejecución de proyectos apoyados por el PCS cuentan con los activos suficientes, en las instituciones gubernamentales, arraigo en las comunidades, capital social, conocimiento en los temas específicos.

-Los beneficiarios de los proyectos apoyados participan activamente en el desarrollo del proyecto para que se cumplan sus metas.

-El presupuesto asignado al programa se mantiene o aumenta.

SUPUESTOSSUPUESTOS

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 21 -

Los supuestos establecidos en la MML del PCS se consideran válidos

El cumplimiento de los supuestos establecidos a cada nivel de objetivos en la MML del PCS, posibilita el avance al siguiente nivel en la jerarquía de objetivos y por tanto confirma la validez de la lógica vertical.

• Se refieren a un factor externo al proyecto• Se refieren a un factor importante (factor crítico y necesario para el éxito

del proyecto)• Tienen una probabilidad media de ocurrencia • Existe la posibilidad de rediseño o reajuste del proyecto

Estos supuestos se consideran válidos debido a que cumplen con los siguientes criterios:

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 22 -

Los supuestos establecidos en la MML del PCS se consideran válidos

¿Es externo?

¿Es importante?

¿Probabilidad de rediseño?

Incluir

Siga

Media

No

Alta

Fuente: Elaboración propia con base en el diagrama realizado por el Área de Proyectos y Programación de Inversiones,

ILPES-CEPAL, 2005.

Supuesto FormuladoDIAGRAMA DE FLUJO PARA VERIFICACIÓN DE SUPUESTOS

No Incluir

¿Probabilidad deocurrencia?

Ninguna

No

Pare

No

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 23 -

En general el análisis de la lógica horizontal nos permite concluir que con base en los indicadores y los medios de verificación establecidos para la MML del PCS, es posible una adecuada evaluación de la viabilidad del programa, pero únicamente a ciertos niveles de la jerarquía de la MML. Esto quiere decir que en general se encontró lo siguiente:

Que la mayoría de los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar adecuadamente la mayoría de los objetivos (propósito y componente).Que los medios de verificación identificados son, en su mayoría, los necesarios para obtener los (propósito y componente). datos requeridos para el cálculo de los indicadores existentes

1.2.2 L1.2.2 Lóógica Horizontal de la MMLgica Horizontal de la MML

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 24 -

1.4 L1.4 Lóógica Horizontal de la MMLgica Horizontal de la MML

Medios de verificaciónEn general son los necesarios y suficientes para obtener los datos

requeridos para el cálculo de los indicadores establecidos.Principal fuente: Sistema Integral de Gestión de Proyectos del PCSOtra fuente importante: Evaluación Externa del PCS.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 25 -

Los indicadores de propósito dan cuenta del cumplimiento de metas de resultados

ligadas con el fortalecimiento de las

AREP.

Indicadores de Propósito PROPÓSITOPROPÓSITO

NOMBRENOMBRE

1.7 Porcentaje de agentes responsables de la ejecución de los proyectos que cumplieron con sus metas y mejoraron aspectos de gestión

1.8 Cobertura del programa PCS

1.4 Porcentaje de proyectos que generaron capital social

1.3 Porcentaje de proyectos que incorpora la perspectiva de género

1.2 Porcentaje de beneficiarios que perciben mejoras con los bienes y servicios prestados por los proyectos del PCS

1.6 Porcentaje de agentes responsables de la ejecución de los proyectos que incluyeron a sus beneficiarios las diferentes etapas de los proyectos y que cumplieron con sus metas

1.5 Porcentaje de agentes responsables de la ejecución de los proyectos que invirtieron en infraestructura y/o equipamiento por el PCS

1.1 Porcentaje de proyectos apoyados que alcanzaron sus objetivos

1.7 Porcentaje de agentes responsables de la ejecución de los proyectos que cumplieron con sus metas y mejoraron aspectos de gestión

1.8 Cobertura del programa PCS

1.4 Porcentaje de proyectos que generaron capital social

1.3 Porcentaje de proyectos que incorpora la perspectiva de género

1.2 Porcentaje de beneficiarios que perciben mejoras con los bienes y servicios prestados por los proyectos del PCS

1.6 Porcentaje de agentes responsables de la ejecución de los proyectos que incluyeron a sus beneficiarios las diferentes etapas de los proyectos y que cumplieron con sus metas

1.5 Porcentaje de agentes responsables de la ejecución de los proyectos que invirtieron en infraestructura y/o equipamiento por el PCS

1.1 Porcentaje de proyectos apoyados que alcanzaron sus objetivos

INDICADORES DE PROPÓSITOINDICADORES DE PROPÓSITO

Labor fortalecida de los actores sociales

(OSC, gobiernos municipales e instituciones

académicas) que desarrollan

proyectos en el ámbito de desarrollo social a través de la coinversión de las mejores iniciativas

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 26 -

Indicadores de propósito

Se considera que la mayoría de los indicadores permite evaluar el propósito ya que dan cuenta del cumplimiento de metas en términos de cantidad y calidad.

Hacen referencia al alcance del componente,

Dan cuenta de la proporción en la cuál el componente cubre alguno de los objetivos específicos del programa, y

Señalan que la labor de los actores sociales únicamente se ve fortalecida en el caso de que los proyectos apoyados sean proyectos que cumplan ciertas características (calidad).

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 27 -

Comentarios o mejorías propuestas para los indicadores de Propósito

1.3 Porcentaje de proyectos que incorpora la perspectiva de género.Es adecuado ya que la inclusión de hombres o mujeres varía dependiendo de las temáticas sobre las que versan las convocatorias que se hayan publicado en el año. La fuente establecida es incorrecta, ya que los datos no se obtienen del sistema interno sino de la Evaluación Externa.

1.4 Porcentaje de proyectos que generaron capital socialEste indicador permite evaluar hasta qué punto el PCS contribuye a formar o reforzar capital social en las OSC apoyadas, en los beneficiarios directos de los proyectos apoyados e indirectamente en las localidades donde se desarrollan dichos proyectos.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 28 -

Comentarios o mejorías propuestas para los indicadores de Propósito

1.8 Cobertura del programa PCSEs este un indicador de demanda y no de cobertura, en consecuencia es relevante al supuesto (“Existe interés de los actores sociales por seguir participando (debido a que el programa es por demanda)” y como tal debe establecerse. En función de lo anterior se recomienda: Pasarlo a indicadores para evaluar supuestos y cambiarle el nombre por “demanda/interés”.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 29 -

Los indicadores de componente

evalúan las metas físicas y

financierasrelacionadas con

el apoyo a los proyectos.

Indicadores de Componente COMPONENTECOMPONENTE

NOMBRENOMBRE

1.4 Porcentaje promedio de la aportación del PCS

1.3 Porcentaje de proyectos elegibles apoyados por el programa

1.2 Aportación promedio del PCS por proyecto

1.6 Porcentaje de costo de operación

1.5 Nivel de ejercicio presupuestal

1.1 Porcentaje de Proyectos apoyados con respecto a la meta

1.4 Porcentaje promedio de la aportación del PCS

1.3 Porcentaje de proyectos elegibles apoyados por el programa

1.2 Aportación promedio del PCS por proyecto

1.6 Porcentaje de costo de operación

1.5 Nivel de ejercicio presupuestal

1.1 Porcentaje de Proyectos apoyados con respecto a la meta

INDICADORES DE COMPONENTEINDICADORES DE COMPONENTE

Proyectos de Actores Sociales

apoyados por el PCS

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 30 -

Indicadores de Componente

Los indicadores de componente incluidos en la MML del PCS miden aspectos relacionados con el monto de proyectos apoyados y aspectos ligados a su costo como:

• El porcentaje promedio de aportación general y por proyecto que hace el PCS,

• El porcentaje de presupuesto ejercido y • El costo de operación del programa.

Comentarios o mejorías propuestas para los indicadores de componente

1.5 Nivel de ejercicio presupuestalSe sugiere modificar el nombre de “Nivel de ejercicio presupuestal” por el de “Porcentaje de presupuesto ejercido” ya que se considera que éste último da una mayor claridad del contenido del indicador.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 31 -

Los indicadores construidos a nivel de

actividades establecen los

tiempos en los que se da cada una de

las etapas del proceso para producir

el componente.

Indicadores de Actividad

Emisión de convocatoriasRecepción de Proyectos

Validación

Dictaminación

Ajuste

Suscripción del Instrumento

Jurídico

Ministración de Recursos

Recepción Informes

Calificación Informes

AC

TIVI

DA

DES

AC

TIVI

DA

DES

1.6 Tiempo promedio de suscripción del instrumento jurídico de proyectos

1.8 Tiempo promedio de la recepción de informes finales

1.9 Tiempo promedio de revisión y calificación de informes finales

1.5 Tiempo promedio de ajuste de proyectos

1.4 Tiempo promedio de dictaminación de proyectos

1.7 Tiempo promedio de ministración de recursos

1.3 Tiempo promedio de validación de proyectos

1.2 Tiempo promedio de recepción de proyectos

1.1 Tiempo promedio de emisión de convocatorias

1.6 Tiempo promedio de suscripción del instrumento jurídico de proyectos

1.8 Tiempo promedio de la recepción de informes finales

1.9 Tiempo promedio de revisión y calificación de informes finales

1.5 Tiempo promedio de ajuste de proyectos

1.4 Tiempo promedio de dictaminación de proyectos

1.7 Tiempo promedio de ministración de recursos

1.3 Tiempo promedio de validación de proyectos

1.2 Tiempo promedio de recepción de proyectos

1.1 Tiempo promedio de emisión de convocatorias

INDICADORES DE ACTIVIDADESINDICADORES DE ACTIVIDADES

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 32 -

Indicadores de Actividad

Estos indicadores debieran dar cuenta de los recursos necesarios para llevar a cabo cada actividad y sus respectivos costos.

El costo del programa es financiado por tres fuentes del presupuesto federal y no se tiene la información consolidada de ese costo.

No se cuenta con la información sobre el costo en nómina de INDESOL que representa específicamente el PCS.

Sin embargo, no se puede estimar con mayor precisión la relación costo beneficio del PCS debido a dos razones principales:

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 33 -

Comentarios o mejorías propuestas para los indicadores de Actividad

En general para los indicadores de actividad se sugiere:•Construir indicadores que no sólo den cuenta de la eficacia (tiempo)

con la que se llevan a cabo las etapas de operación del PCS, sino que también den cuenta de su eficiencia (calidad).

•Construir indicadores comparables, que tengan un parámetro con base en el cuál comparar. Medir el tiempo real de desempeño versus el tiempo en el que se esperaba o el tiempo deseable para la realización de una actividad o cumplimiento de una etapa.

1.1 Tiempo promedio de emisión de convocatoriasEste indicador no evalúa el desempeño del personal del PCS sino de un actor externo que es la COFEMER. Por esto sería más conveniente considerar el tiempo entre la elaboración y el envío de las convocatorias..

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 34 -

Indicadores de FIN

En el PCS no se estableció ningún indicador para medir el impacto del programa, es decir, no se incluyó ningún indicador para la jerarquía de objetivos correspondiente al Fin.

La recomendación correspondiente se relaciona con la construcción de indicadores de Impacto del PCS, así como de focalización y cobertura.

Es posible obtener de la Evaluación Externa tanto datos sobre la cantidad de beneficiarios a los que atiende el programa como datos sobre el tipo de población a la que van dirigidos los proyectos. Con base en esta información es posible construir indicadores de impacto del PCS, así como indicadores de cobertura y focalización del mismo.

CIERRE DEL EJERCICIO 2006

2. ANÁLISIS DE METAS FINANCIERAS O DE COSTOS

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 37 -

2.1 y 2.2 Metas de resultados 20052.1 y 2.2 Metas de resultados 2005--20062006

122.8%1,167950118.9%1,130950

Cumplimiento 2006(B/A)*100

Cierre 2006

(Número de

proyectos apoyados)

B

Meta específica

2006(Número de proyectos

programados)A

Cumplimiento 2005

(B/A)*100

Cierre 2005(Número de proyectos apoyados)

B

Meta específica2005

(Número de proyectos

programados)A

Programa de Coinversión SocialMetas de resultados 2006

TABLA II.1 y II,7

Fuente: Metas y Objetivos 2006 del Programa de Coinversión Social. INDESOL.

Tanto para el 2005 como para el 2006 la meta establecida fueron 950 proyectos. Para 2005 se sobrepasó esta meta apoyando un 18.9% más de proyectos, mientras que para 2006 este porcentaje aumentó a 22.8%.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 38 -

Fuente: Metas y Objetivos 2006 del Programa de Coinversión Social. INDESOL.

100%1,1671001,130Total

3.7435.764Investigación para el

Desarrollo Social (IDS):

21.325021.9248Fortalecimiento y

Profesionalización Inst. (FPI):

7587472.4818Desarrollo Humano y Social (DHS):

%No. proyectos apoyados 06%No. proyectos

apoyados 05Convocatoria

Programa de Coinversión SocialMetas y proyectos apoyados por vertiente 2005-6

TABLA II.8

DHS: aumenta (2%), FPI: se mantiene, y IDS: disminuye (2%).

2.1 y 2.2 Metas de resultados 20052.1 y 2.2 Metas de resultados 2005--20062006

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 39 -

2.3 An2.3 Anáálisis de Costoslisis de Costos

99.594.1% Presupuesto ejercido con respecto a la meta

199,759,882194,905,238Ejercido

2023Convocatorias

200,849,222207,026,400Meta

20062005Concepto

Programa de Coinversión SocialRecursos presupuestados y ejercidos en 2005 y 2006

TABLA II.13

Fuente: INDESOL.

Para el 2006 el presupuesto ejercido aumenta 5 puntos porcentuales con relación a 2005 (de 94 a 99%).

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 40 -

2.3 An2.3 Anáálisis de Costoslisis de Costos

Fuente: INDESOL.

Al cierre 2006 los recursos aportados por el gobierno federal ascienden a poco más de la mitad del costo de los proyecto. Las AREP aportan 43% y otras instancias sólo un 4%.

100.0%377,349,935Total

4.0%15,036,400Otra instancia

43.1%162,553,653AREP

52.9%199,759,882Gobierno Federal

%Al cierre de noviembre (pesos)Instancia aportadora

Recursos en 2006

Programa de Coinversión SocialRecursos aportados por participante al cierre de 2006

TABLA II.14

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 41 -

2.3 An2.3 Anáálisis de Costoslisis de Costos

171,174172,483Apoyo federal promedio por proyecto (pesos)

11671130Proyectos Realizados

199,759,882194,905,238Presupuesto Ejercido (pesos)

Enero -Noviembre 2006 2005Concepto

Programa de Coinversión SocialApoyo federal promedio por proyecto 2005 y 2006

TABLA II.15

Fuente: Elaboración propia con datos de INDESOL.

Respecto a 2005, el apoyo federal promedio por proyecto se ha mantenido prácticamente igual (con una disminución de casi 1% en 2006).

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 42 -

2.3 An2.3 Anáálisis de Costoslisis de Costos

Fuente: Elaboración propia con datos de INDESOL.

Lo anterior fue calculado descontando al presupuesto ejercido lo relativo a 7% de honorarios indirectos del PCS y distribuido entre los beneficiarios directos. En 2006 el apoyo federal promedio por beneficiario fue de 132.77 pesos lo cual ha significado una disminución del 17.9% en el apoyo federal por beneficiario con relación al 2005.

132.77161.78Apoyo federal promedio por beneficiario (pesos)

1,399,2851,120,448Beneficiarios directos del PCS

13,983,19213,643,3677% Honorarios Indirectos

199,759,882194,905,238Presupuesto ejercido (pesos)

Enero -Noviembre 20062005Concepto

Programa de Coinversión SocialApoyo federal promedio por beneficiario directo 2005 y 2006

TABLA II.16

3. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 44 -

3.1 Cobertura3.1 Cobertura

Fuente: Elaboración propia con datos de INDESOL.

Resalta el papel preponderante que han adquirido las Organizaciones de la Sociedad Civil, que durante el presente año operan el 92.8% de los proyectos apoyados, en tanto que en el ejercicio del 2005 lograban operar únicamente el 89.0%.

100%1,167100%1,130Total

5.6%658.3%93Gobiernos Municipales

1.6%192.7%31Instituciones de Educación Superior o Centros de Investigación

92.8%108389.0%1,006Organizaciones de la Sociedad Civil

%No.%No.

20062005Actor social

PROYECTOS APOYADOS POR TIPOS DE ACTORES SOCIALES 2005 – 2006

Tabla III.4

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 45 -

Proyectos Presentados VS ApoyadosProyectos Presentados VS Apoyados

2,4232,002TOTAL

1,250 (52.6%)872 (43.5%)RECHAZADOS

1,173 (48.4%)1,130 (56.4%)APROBADOS

20062005PROYECTOS

PROYECTOS PRESENTADOS 2005 - 2006

Tabla III.5

1,250872TOTAL

196 (8%)0AJUSTE

511 (21%)476 (54.59%)DICTAMINACIÓN

368 (15.1%)211 (24.19%)VALIDACIÓN

175 (7.2%)185 (21.21%)RECEPCIÓN

20062005ETAPA

PROYECTOS RECHAZADOS POR ETAPAS, 2005 - 2006

Tabla III.6

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 46 -

3.1 Cobertura3.1 Cobertura

DEFINICIÓNDE APOYOS

Fuente: Elaboración propia con base en los Lineamientos Específicos del PCS.

Proyectos Rechazados

DIAGRAMA DE FLUJO.FILTRO PARA LA OBTENCIÓN DE PROYECTOS APOYADOS

No validados

No elegibles

PRESENTADOS

VALIDADOS

ELEGIBLES

APOYADOS

PROYECTOSCONVOCATORIAS

RECEPCIÓN

ETAPAS OPERATIVASDEL PCS

VALIDACIÓN

DICTAMINACIÓN

Elegibles Noapoyados

Las etapas operativas de Recepción, Validación, y Dictaminación (y Ajuste) funcionan como un filtro para que, de los proyectos que participan en las convocatorias del PCS, se obtengan los proyectos apoyados. Se recomienda que la última etapa se denomine de “Definición de apoyos” y que en ella se apliquen todos los criterios (no nada más el del ajuste) que definen cuáles proyectos elegibles son apoyados y con qué monto y cuáles proyectos elegibles no son apoyados

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 47 -

3.1.2 Distribuci3.1.2 Distribucióón n geogrgeográáficafica

Tabla III.7

INCIDENCIAS POR ENTIDAD FEDERATIVA 2005 - 2006

2005 1/ 2006 2/ Clave Entidad Federativa

No. Inc. % No. Inc. %

01 Aguascalientes 50 1.2% 47 1.03%

02 Baja California 56 1.3% 49 1.07%

03 Baja California Sur 20 0.5% 15 0.33%

04 Campeche 55 1.3% 44 0.96%

05 Coahuila 144 3.4% 113 2.47%

06 Colima 44 1.1% 47 1.03%

07 Chiapas 172 4.1% 229 5.02%

08 Chihuahua 157 3.8% 172 3.77%

09 Distrito Federal 356 8.5% 509 11.15%

10 Durango 54 1.3% 64 1.40%

11 Guanajuato 128 3.1% 122 2.67%

12 Guerrero 181 4.3% 187 4.10%

13 Hidalgo 106 2.5% 139 3.04%

14 Jalisco 174 4.2% 227 4.97%

15 México 168 4.0% 238 5.21%

16 Michoacán 165 3.9% 131 2.87%

17 Morelos 166 4.0% 139 3.04%

18 Nayarit 34 0.8% 42 0.92%

19 Nuevo León 106 2.5% 200 4.38%

20 Oaxaca 449 10.7% 480 10.51%

21 Puebla 297 7.1% 333 7.29%

22 Querétaro 114 2.7% 131 2.87%

23 Quintana Roo 38 0.9% 35 0.77%

24 San Luis Potosí 176 4.2% 161 3.53%

25 Sinaloa 57 1.4% 43 0.94%

26 Sonora 58 1.4% 71 1.55%

27 Tabasco 34 0.8% 23 0.50%

28 Tamaulipas 50 1.2% 51 1.12%

29 Tlaxcala 63 1.5% 91 1.99%

30 Veracruz 254 6.1% 261 5.72%

31 Yucatán 111 2.7% 141 3.09%

32 Zacatecas 142 3.4% 31 0.68% Total 4,179 100% 4,566 100.0%

Durante semestre del 2006 el PCS realizó un total de 4,566 incidencias en 32 entidades de la República, lo que significóun incremento del 39.4% con respecto al 2005, con una elevada concentración de acciones para en sólo tres entidades: Distrito Federal, Oaxaca y Puebla (11.2%, 10.5% y 7.34%, respectivamente).

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 48 -

3.1.2 Distribuci3.1.2 Distribucióón n geogrgeográáficafica

De las 263 microrregionesdefinidas por la SEDESOL, en 2006 se atendieron a 92.8%, en tanto que en 2005 ese porcentaje fue de 90.5%. Tanto en 2005 como en 2006 Oaxaca y Chiapas resultan ser las entidades más favorecidas con el mayor número de microrregiones que se atienden.

Tabla III.8 MICRORREGIONES APOYADAS POR ENTIDAD FEDERATIVA

2005 - 2006 2005 2006

Clave Entidad No. % No. %

01 Aguascalientes 3 1.3% 2 0.82% 02 Baja California 2 0.8% 2 0.82% 03 Baja California Sur 2 0.8% 2 0.82% 04 Campeche 5 2.1% 4 1.64% 05 Coahuila 3 1.3% 3 1.23% 06 Colima 1 0.4% 1 0.41% 07 Chiapas 24 10.1% 24 9.84% 08 Chihuahua 6 2.5% 6 2.46% 09 Distrito Federal 0 0.0% 0 0.0% 10 Durango 3 1.3% 4 1.64% 11 Guanajuato 3 1.3% 3 1.23% 12 Guerrero 6 2.5% 6 2.46% 13 Hidalgo 8 3.4% 12 4.92% 14 Jalisco 6 2.5% 6 2.46% 15 México 5 2.1% 6 2.46% 16 Michoacán 8 3.4% 7 2.87% 17 Morelos 3 1.3% 3 1.23% 18 Nayarit 3 1.3% 3 1.23% 19 Nuevo León 1 0.4% 1 0.41% 20 Oaxaca 68 28.6% 68 27.87% 21 Puebla 13 5.5% 13 5.33% 22 Querétaro 4 1.7% 4 1.64% 23 Quintana Roo 2 0.8% 2 0.82% 24 San Luis Potosí 14 5.9% 14 5.74% 25 Sinaloa 3 1.3% 4 1.64% 26 Sonora 2 0.8% 2 0.82% 27 Tabasco 4 1.7% 4 1.64% 28 Tamaulipas 3 1.3% 3 1.23% 29 Tlaxcala 3 1.3% 2 0.82% 30 Veracruz 17 7.1% 21 8.61% 31 Yucatán 9 3.8% 9 3.69% 32 Zacatecas 4 1.7% 3 1.23%

TOTAL 238 100.0% 244 100.0%

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 49 -

3.2 Focalizaci3.2 Focalizacióónn

Lo mismo impactan municipios de Alta Marginación que de Baja Marginación; lo anterior no es atribuible a un error de focalización, sino a que la población objetivo no necesariamente a situaciones de pobreza y marginación.

100.0%4,566100.0%4,180Total

3.2%1443.2%133ND

39.9%182135.5%1,484MUY BAJO

10.1%45913.3%556BAJO

11.9%54411.3%471MEDIO

10.5%48126.0%1,088ALTO

24.5%111710.7%448MUY ALTO

%No. Inc%No. Inc

20062005Grado de Marginación

NÚMERO DE ACCIONES POR GRADOS DE MARGINACIÓN MUNICIPAL 2005-2006

Tabla III.12

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 50 -

3.2 Focalizaci3.2 Focalizacióónn

En el 2006, del total de 4,566 incidencias, 38.48% se realizaron en microrregiones, mientras 61.52% restante se ejecutaron en municipios que no eran parte de las microrregiones. Esto es, 38.48% del total de las “acciones” desarrolladas por los proyectos del PCS efectivamente recaen en poblaciones consideradas como prioritarias en cuanto a la política social.

Tabla III.13 ACCIONES POR ENTIDAD FEDERATIVA Y

MICRORREGIÓN 2006

Clave Entidad

Total de Acciones

por Entidad

Acciones en No microrregiones

Acciones en Microrregiones

Microrregiones apoyadas

1 Aguascalientes 47 39 8 2

2 Baja California 49 30 19 2

3 Baja California Sur 15 13 2 2

4 Campeche 44 20 24 4

5 Coahuila 113 105 8 3

6 Colima 47 45 2 1

7 Chiapas 229 72 157 24

8 Chihuahua 172 120 52 6

9 Distrito Federal 509 509 0 0

10 Durango 64 59 5 4

11 Guanajuato 122 103 19 3

12 Guerrero 187 42 145 6

13 Hidalgo 139 68 71 12

14 Jalisco 227 197 30 6

15 México 238 189 49 6

16 Michoacán 131 94 37 7

17 Morelos 139 124 15 3

18 Nayarit 42 37 5 3

19 Nuevo León 200 174 26 1

20 Oaxaca 480 109 371 68

21 Puebla 333 107 226 13

22 Querétaro 131 80 51 4

23 Quintana Roo 35 25 10 2

24 San Luis Potosí 161 71 90 14

25 Sinaloa 43 32 11 4

26 Sonora 71 65 6 2

27 Tabasco 23 16 7 4

28 Tamaulipas 51 32 19 3

29 Tlaxcala 91 82 9 2

30 Veracruz 261 89 172 21

31 Yucatán 141 37 104 9

32 Zacatecas 31 24 7 3

Total 4,566 2,809 1,757 244

% 61.52% 38.48%

4. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS AREP Y GRADO DE

SATISFACIÓN DE LOS MISMOS

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 52 -

GRÁFICA IV.1 VERIFICACIÓN DE LISTA O PADRON DE BENEFICIARIOS. OPERADOR

(Resultados de Campo)

FUENTE: Tercer Informe 2006, “Recopilación de Información para Indicadores del Sistema de Monitoreo Basado en

Resultados Programa de Coinversión Social 2006", Covarrubias y Asociados S. C.

7% 18%

75%

COMPLETA INCOMPLETA NO TIENE LISTA

Lista o padrón de beneficiarios de los proyectos

En el 75% de los casos se encontró lista de beneficiarios completa, en 18% se hallóla lista pero incompleta y en sólo en 7% de los casos no se encontró ninguna lista. Esto representa un avance significativo ya que en el 2005 el 68% de los AREP tenía lista completa, 21% la tenía incompleta y el 11% carecía de ella. Para mayor abundamiento del grado de avance en esta materia, baste mencionar que en el 2003 la proporción de AREP que tenía lista de beneficiarios era de 54%.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 53 -

Aportación del PCS al proyecto

Se encontró un 11% de proyectos en los que los recursos del PCS representan el 76% o más del costo total de los mismos. De éstos hay tres que dependen 100% del PCS lo cual es contradictorio con el esquema de coinversión.

GRÁFICA IV.2 PROPORCIÓN DE LA APORTACIÓN DEL PCS AL PROYECTO. COORDINADOR

(Resultados de Campo)

FUENTE: Tercer Informe 2006, “Recopilación de Información para Indicadores del Sistema de Monitoreo Basado en

Resultados Programa de Coinversión Social 2006", Covarrubias y Asociados S. C.

11%43%

23%23%

1% - 25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 54 -

Cumplimiento de Metas

Se observa que en la actualidad hay un poco más de retraso en el cumplimiento de las metas del que había el año pasado en el que 16% reportó un nivel de avance inferior al 60% y ahora lo hace un 23% de los AREP; esta situación se explica en parte porque el trabajo de campo del 2006 se llevó a cabo casi un mes antes que en 2 005

GRÁFICA IV.5 AVaNCE EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS

(Resultados de Campo)

FUENTE: Tercer Informe 2006, “Recopilación de Información para Indicadores del Sistema de Monitoreo Basado en

Resultados Programa de Coinversión Social 2006", Covarrubias y Asociados S. C.

27%13%

50%

8%

2%

0% - 20%

21% - 40%

41% - 60%

61% - 80%

81% - 100%

PROMEDIO = 76.35%

Al momento de realizar la evaluación la mitad de los proyectos apoyados por el PCS 2006 había cumplido con el 81% o más de sus metas, 27% reportó un nivel de avance del 61% al 80% y el restante 23% tenía un nivel de avance de menos del 60%.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 55 -

Conocimiento del INDESOL

En el 20% de los casos se encontró que los coordinadores no pudieron mencionar correctamente alguno de los objetivos del INDESOL y este desconocimiento es mayor entre los coordinadores que entre los representantes legales.

GRÁFICA IV.6

Le pregunto ahora del INDESOL y de su Programa de Coinversión Social ¿Cuáles son los objetivosdel Programa de Coinversión Social que opera INDESOL?

Sobre el PCSSobre el PCS

6 11 63 20

6 64 30

13 17 60 10

0% 20% 40% 60% 80% 100%

REPRESENTANTELEGAL

COORDINADOR

TOTAL

TRES DOS UNO CERO

El conocimiento sobre el INDESOL (conocimiento de sus objetivos), es mínimamenteaceptable en el 63% de los coordinadores de las AREP en tanto que esa proporción pudo por lo menos mencionar uno de sus objetivos. Es aceptable (mención de dos objetivos) en el 11% y es bueno (mención de tres objetivos) en el 6%.

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 56 -

Conocimiento del INDESOL

Las dos dimensiones que obtuvieron los promedios de calificación más bajos fueron: Sencillez de los requisitos de papeleo y puntualidad en la entrega de ministraciones. Se observan avances con respecto al 2005 en las dimensiones siguientes: Criterios de dictaminación y asignación, Operación del formato electrónico para informes, Operación del formato electrónico. Se observa descenso en la calificación dada a dos dimensiones que son: Utilidad de las visitas del INDESOL y Puntualidad en ministraciones.

Las calificaciones son altas (promedio mínimo de 8.25) en todas las dimensiones evaluadas. Las cinco dimensiones mejor evaluadas fueron: Trato del personal, capacidad/preparación del personal, facilidad para contactarlo, organización general del Instituto y pertinencia de criterios de dictaminación y asignación.

GRÁFICA IV.9

En la relación con el Programa de Coinversión Social del INDESOL. Califique del 1 al 10 los aspectos

55 19 16 9 1

52 23 16 8 1

63 17 14 5 1

61 23 11 32

64 25 9 2

63 28 6 21

72 11 3 6 8

72 20 2 5 1

75 13 5 6 1

70 19 9 2

77 14 32 4

84 11 221

84 11 221

91 5 211

0% 20% 40% 60% 80% 100%

TRATO DEL PERSONAL QUE OPERA PROGRAMADE INDESOL

CAPACIDAD/ PREPARACION DEL PERSONALDE INDESOL

FACILIDAD PARA CONTACTAR AL PERSONALDE INDESOL

ORGANIZACION, EN GENERAL DEL INSTITUTO

PERTINENCIA DE CRITERIOS DICTAMINACION YASIGNACION

FACILIDAD DE OPERACION FORMATOELECTRONICO INFORMES

OPORTUNIDAD DE RESPUESTA A TRAMITESSOLICITUD APOYO

UTILIDAD DE LAS VISITAS DEL PERSONAL DEINDESOL

CLARIDAD EN CONVOCATORIAS

PERTINENCIA DE LAS ESPECIFICACIONES

CUMPLIMIENTO DE INDESOL

FACILIDAD DE OPERACION FORMATOELECTRONICO PROYECTOS

SENCILLEZ DE LOS REQUISITOS DE PAPELEO

PUNTUALIDAD EN ENTREGA DEMINISTRACIONES

10 Y 9 8 7 Y 6 5 Y MENOS NS/NI

8.258.298.708.768.898.898.908.908.989.059.269.359.379.54

PROMEDIO

8.258.298.708.768.898.898.908.908.989.059.269.359.379.54

PROMEDIO

PUNTUALIDAD EN ENTREGA DE MINISTRACIONES

SENCILLEZ DE LOS REQUISITOS DE PAPELEO

FACILIDAD DE OPERACION FORMATO ELECTRONICO PROYECTOS

CUMPLIMIENTO DE INDESOL

PERTINENCIA DE LAS ESPECIFICACIONES

CLARIDAD EN CONVOCATORIAS

UTILIDAD DE LAS VISITAS DEL PERSONAL DE INDESOL

OPORTUNIDAD DE RESPUESTA A TRAMITES SOLICITUD APOYO

FACILIDAD DE OPERACION FORMATO ELECTRONICO INFORMES

PERTINENCIA DE CRITERIOS DICTAMINACION Y ASIGNACION

ORGANIZACION, EN GENERAL DEL INSTITUTO

FACILIDAD PARA CONTACTAR AL PERSONAL DE INDESOL

CAPACIDAD/ PREPARACION DEL PERSONAL DE INDESOL

TRATO DEL PERSONAL QUE OPERA PROGRAMA DE INDESOL

PUNTUALIDAD EN ENTREGA DE MINISTRACIONES

SENCILLEZ DE LOS REQUISITOS DE PAPELEO

FACILIDAD DE OPERACION FORMATO ELECTRONICO PROYECTOS

CUMPLIMIENTO DE INDESOL

PERTINENCIA DE LAS ESPECIFICACIONES

CLARIDAD EN CONVOCATORIAS

UTILIDAD DE LAS VISITAS DEL PERSONAL DE INDESOL

OPORTUNIDAD DE RESPUESTA A TRAMITES SOLICITUD APOYO

FACILIDAD DE OPERACION FORMATO ELECTRONICO INFORMES

PERTINENCIA DE CRITERIOS DICTAMINACION Y ASIGNACION

ORGANIZACION, EN GENERAL DEL INSTITUTO

FACILIDAD PARA CONTACTAR AL PERSONAL DE INDESOL

CAPACIDAD/ PREPARACION DEL PERSONAL DE INDESOL

TRATO DEL PERSONAL QUE OPERA PROGRAMA DE INDESOL

5.CONTRIBUCIÓN DEL PCS A LA CONSTRUCCIÓN Y/O FORTALECIMIENTO

DEL CAPITAL SOCIAL

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 58 -

Capital Social

El modelo de medición de capital social generado en el presente proyecto permite concluir que en el 36% de los proyectos apoyados por el PCS 2006 son generadores o reforzadores de capital social. En el 2 005 se encontróuna proporción menor que fue de 25%. Sin embargo los proyectos del 2006 tienen menos valor que los del 2 005.

5.25 – 6.468.22 – 8.702

8.33 -108.82 – 101

RANGO DE VALOR 2006RANGO DE VALOR 2005RANKING

5.25 – 6.468.22 – 8.702

8.33 -108.82 – 101

RANGO DE VALOR 2006RANGO DE VALOR 2005RANKING

6. EQUIDAD DE GÉNERO, CONTRIBUCIÓN DEL PCS AL BIENESTAR, LA EQUIDAD, LA IGUALDAD Y LA

NO DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 60 -

Aportación del PCS al proyecto

Según el 57% de los beneficiarios el proyecto en el cual participan beneficia tanto a hombres como a mujeres. 31% menciona que su proyecto beneficia más a las mujeres que a los hombres y sólo 9% habla de mayor beneficio para los hombres.

GRÁFICA VI.1 BENEFICIARIOS POR SEXO (Resultados de Campo)

FUENTE: Tercer Informe 2006, “Recopilación de Información para Indicadores del Sistema de Monitoreo Basado en

Resultados Programa de Coinversión Social 2006", Covarrubias y Asociados S. C.

MAS A LOS HOMBRES MAS A LAS MUJERES IGUAL A UNOS QUE A OTROS NS/NI

3%

57%

31%9%

Evaluación Externa del PCSNoviembre 30, 2006

- 61 -

Aportación del PCS al proyecto

GRÁFICA VI.2 ACTIVIDADES EN BENEFICIO DE LA MUJER

(Resultados de Campo)

32 68

32 68

36 64

38 62

42 58

52 48

64 36

68 32

68 32

68 32

76 24

84 16

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Salud/ Higiene/ Nutrición

Fortalecimiento de Autoestima

Apoyo afectivo/ emocional/ psicológico

Desintegración/ violencia familiar

Evitar la discriminación de la mujer

Educación sexual/ de los hijos

Rehabilitación de adicciones

Capacitación para el trabajo

Alfabetización

Mejoría de la vivienda

Apoyo Económico

Autoempleo

Si No NS/ NI

Las actividades que obtuvieron mayor frecuencia de mención entre quienes respondieron afirmativamente la anterior pregunta son: Mejoramiento de salud/higiene/nutrición, fortalecimiento de la autoestima , apoyo afectivo/emocional/psicológico, combate a la desintegración y violencia familiar, no discriminación de la mujer y educación sexual de los hijos.