sÍntesis de los pc · santolic saneamiento total liderado por la comunidad segeplan secretaría de...

42
ESPAÑOL Gestión de los Conocimientos – Agua Potable y Saneamiento F-ODM ventanilla temática: Gobernanza Democrática y Económica SÍNTESIS DE LOS PC Revisión de los Logros, Aprendizajes y el Aporte hacia las Metas de los ODM Un informe del programa DEG-KM que proporciona una visión de síntesis de los logros, aprendizajes y el aporte hacia las metas de los ODM por parte de los programas conjuntos de la ventana temática Gobernanza Económica Democrática del F-ODM

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

ESPAÑOL

Gestión de los Conocimientos – Agua Potable y Saneamiento F-ODM ventanilla temática: Gobernanza Democrática y Económica

SÍNTESIS DE LOS PCRevisión de los Logros, Aprendizajes y el Aporte hacia

las Metas de los ODM

Un informe del programa

DEG-KM que proporciona una

visión de síntesis de los logros,

aprendizajes y el aporte hacia

las metas de los ODM por

parte de los programas

conjuntos de la ventana

temática Gobernanza

Económica Democrática

del F-ODM

Page 2: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

Contenido

Resumen Ejecutivo 3

Siglas y Abreviaturas 4

Introducción 7 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su Meta para el Agua y Saneamiento 8 Avances en Cobertura de Servicios de Saneamiento y Agua de Consumo 9 Captar los Resultados de las Intervenciones en Gobernanza 10

Logros de los Programas Conjuntos 12 Paraguay 12 Panamá 14 Nicaragua 16 México 18 Honduras 20 Guatemala 22 Filipinas 24 Ecuador 27 Bosnia y Herzegovina 28 Angola 30 Albania 32

Reflexiones 34 Sobre la Contribución Conjunta hacia el ODM7 34 Seguimiento a los Resultados de las Intervenciones en la Gobernanza del Agua 35 De la Gestión de los Conocimientos: Entendimientos y Aprendizajes 38 De los Componentes “Duros” y “Blandos” 38

Conclusiones 39

Referencias 40

Diseño por Elin Ingblom, SIWI.Todas las fotos son aportes de los Programas Conjuntos.

Citación recomendadaKjellén, M. y Cortobius, M. (eds.) Síntesis de los PC: Revisión de los Logros, Aprendizajes y el Aporte hacia las Metas de los ODM. Estocolmo: Gobernanza Democrática y Económica – Gestión de los Conocimientos. UNDP Water Governance Fa-cility at SIWI, 2013.

AgradecimientosEste informe es uno de los últimos productos de la iniciativa de Gobernanza Económica Democrática – Gestión de los cono-cimientos (DEG-KM). Reconocemos y agradecemos el apoyo del Gobierno de España por intermedio del Fondo del PNUD para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM). Este informe es una publicación independiente, que no necesariamente refleja los criterios del F-ODM. La responsabilidad de algún error corresponde a sus autoras. El informe ha sido recopilado por Marianne Kjellén con Moa Cortobius. Aprovecha en gran medida las contribuciones de los PC y sus representantes presentes en el taller DEG-KM en Estocolmo en agosto del 2012. Se ha recibido apoyo continuo con las traducciones al español y al inglés de Samuel DuBois.

Page 3: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

3Síntesis de los PC 2012-2013

Resumen Ejecutivo

¿De qué maneras ha contribuido el trabajo con la Gobernanza Económica y Democrática (DEG) en los sectores del agua po-table y saneamiento hacia el logro de los ODM? Este informe del programa de Gestión de los Conocimientos (GC) sobre la DEG presenta una visión general de los éxitos y aprendizajes, y un análisis de la contribución conjunta de los programas de DEG hacia la meta de los ODM sobre el agua y saneamiento. Todos los programas, financiados por el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM), han sido ejecutados conjuntamente por organismos de la ONU en asocio con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Hubo 11 Programas Conjuntos (PC) dentro del Área Temática de la DEG: en Albania, Angola, Bosnia y Herzegovina, Ec-uador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y las Filipinas. Los programas han trabajado con reformas reglamentarias y el desarrollo de capacidades para mejorar los servicios a nivel nacional y local, esforzándose por dirigir las inversiones hacia las regiones marginadas. La concientización ciudadana, la participación, igualdad de género e inclusión de las poblaciones marginadas, fueron énfasis importantes en estos programas. Este informe concluye que la principal contribución de los PC de DEG hacia el logro de los ODM está en la sustentabilidad. Sólo una parte mínima de los recursos de estos programas ha sido invertida directamente en la prestación de servicios de agua y saneamiento. El propósito de la intervención en gobernanza es construir estructuras sociales que aseguren que los recursos hídricos sean protegidos, las infraestructuras mantenidas, y los servicios sometidos al monitoreo por la ciudadanía y sus gobiernos. Se ha puesto el énfasis en la re-habilitación antes que en nueva construcción, y en dirigir las inversiones hacia las áreas marginadas. En este sentido, varios PC se han dedicado a crear estructuras para el diálogo para reforzar la influencia de las poblaciones rurales, en muchos casos indígenas, sobre cómo los servicios se organizan y cómo se manejan los recursos. A nivel nacional y regional, la aclaración de los roles, el apoyo institucional y el desarrollo de las capacidades, así la como facilitación de alianzas dentro del sector del agua, han ayudado a superar la fragmentación y fomentar mayor coordinación. Se han revisado los marcos normativos en algunas áreas, a menudo desde una perspectiva de derechos humanos. Una importante contribución ha sido el fomento de los procesos para reforzar la confianza y justicia en la relación

entre prestadores de servicios y ciudadanos/consumidores, que han producido contratos sociales más justos, con el énfasis en la mutualidad de los derechos y responsabilidades. Los resultados de estas múltiples intervenciones en gob-ernanza son difíciles de medir, en parte porque demoran en concretarse y en parte porque son de naturaleza cualitativa. Mientras que muchos de los cambios buscados en materia del desarrollo son susceptibles de detectar y describirlos, el monitoreo de los resultados todavía se ve limitado por la falta de líneas de base y por seguimiento inadecuado de los cambios esperados e imprevistos. Este desafío del monitoreo se aplica no sólo a los programas, sino también a los sectores del agua y saneamiento en general. La gestión de los conocimientos pretende reforzar el aprendizaje adquirido por el proceso de ejecución. Los in-formes de avance y evaluación periódicos pueden ser valiosos como herramientas para la gestión de los conocimientos con tal de que permitan la reflexión, el diálogo y la incorporación de nuevos conceptos en el diseño de los programas y su continua ejecución. En muchas de las intervenciones por los PC, se han manejado bien los conocimientos, ya que los aprendizajes de las actividades iniciales han ayudado a mejorar la continu-ación de las operaciones. Se han aprovechado los aprendizajes para adaptar el trabajo programático, particularmente con relación a las cuestiones socio-culturales y del género; varios programas han subrayado la necesidad de construir en base a las estructuras sociales existentes. Sin embargo, tanta información sobre los contenidos está dispersa y no siempre fácilmente accesible para las iniciativas futuras. Generalmente, existe una tensión entre los resultados tangibles y rápidos de los programas de inversión y los resul-tados menos tangibles y a más largo plazo de las interven-ciones en la gobernanza. El plazo de los PC es breve desde la perspectiva del desafío de la buena gobernanza. De todos modos, hay una interdependencia, ya que las inversiones en infraestructura ayudan a concretar las intervenciones en gobernanza; y las intervenciones en gobernanza instituyen las estructuras sociales para que las infraestructuras sean bien focalizadas, diseñadas y mantenidas. Es imprescindible lograr un equilibrio apropiado entre las inversiones físicas (duras) y las intervenciones sociales (blandas) para poder mejorar consistentemente los servicios de agua y saneamiento. Ambas partes son necesarias.

Page 4: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

4 Síntesis de los PC 2012-2013

Siglas y Abreviaturas

AJAM Asociaciones de Juntas de Agua Municipales (Honduras)

AMFI Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (Honduras)

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAPS Comité de Agua Potable y Saneamiento (Nicaragua)

COMAS Comités Municipales de Agua y Saneamiento (Honduras)

CONASA Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (Honduras)

CPC Consumer Protection Commission [Comisión de Protección al Consumidor] (Albania)

DAPSAN Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Paraguay)

DEG Democratic and Economic Governance thematic window [Gobernenza Económica y Democrática

ventanilla temática] (F-ODM)

DEG-KM Democratic and Economic Governance Knowledge Management [Gobernenza Económica y Democrática

Gestión de los Conocimientos]

ERCA Evaluación Rápida de la Calidad del Agua (Paraguay)

ERSAPS Ente Regulador de Servicios de Agua y Saneamiento (Honduras)

ERSSAN Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Paraguay)

ESCASAL Escuela y Casa Saludable

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

F-ODM Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

GC Gestión de los Conocimiento

GIRH Gestión Integrado de los Recursos Hídricos

INFOM Instituto de Fomento Municipal (Guatemala)

JAAR Juntas Administrativas de Acueductos Rurales (Panamá)

JMP WHO/UNUCEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation [Programa Conjunto OMS/UNICEF

de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento]

LCE Local chief executives [Jefes ejecutivos locales] (Filipinas)

LCSC Localized Customer Service Code [Código localizado de atención al cliente] (Filipinas)

LWGF Local Water Governance Forums [Foros locales sobre la gobernanza del agua] (Filipinas)

MAFRON Mancomunidad de Municipios de la Frontera (Honduras)

MAGA Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (Guatemala)

MAMUCA Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (Honduras)

MANCORSARIC Mancomunidad de Municipios de Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo (Honduras)

MANCOSOL Mancomunidad del Suroeste de Lempira (Honduras)

MANCUERNA Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río El (Guatemala)

MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Guatemala)

MINEA Ministério da Energia e Águas [Ministerio de Energía y Aguas] (Angola)

MOPC Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Paraguay)

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Guatemala)

NASMAR Mancomunidad de Municipios del Sur (Honduras)

Page 5: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

5Síntesis de los PC 2012-2013

NAWASA National Waterworks and Sewerage Association [Asociación nacional de Obras Hidráulicas y Alcantarillado]

(Filipinas)

NEDA National Economic Development Authority [Autoridad Nacional de Desarrollo Económico] (Filipinas)

NWRB National Water Resources Board [Consejo Nacional de Recursos Hídricos] (Filipinas)

NWRMO National Water Resources Management Office [Oficina nacional de gestión de los recursos hídricos] (Filipinas)

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OIT Organización Internacional del Trabajo (Naciones Unidas)

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no gubernamental

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

ORC Oficina del Coordinador Residente

OSC Organización de la sociedad civil

PC Programa Conjunto

PIAR Planificación Integral de Acceso Rural (Paraguay)

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PSA Plan de Seguridad de Agua (Panamá)

RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte (Nicaragua)

RAAS Región Autónoma del Atlántico (Nicaragua)

REDGIRH Red Interinstitucional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (Guatemala)

SALINTUBIG Sagana at Ligtas na Tubig sa Lahat Project [Agua abundante y seguro para todos] (Filipinas)

SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Honduras)

SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala)

SENAGUA Secretaría Nacional del Agua (Ecuador)

SENASA Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Paraguay)

SIWI Stockholm International Water Institute [Instituto Internacional del Agua en Estocolmo]

STP Secretaría Técnica de Planificación (Paraguay)

TEST Transfer of Environmentally Sound Technology [Transferencia de Tecnologías más Amigables con el Ambiente]

(Honduras)

UE Unión Europea

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USCL Unidades de Supervisión y Control Local (Honduras)

USD Dólar de los Estados Unidos

WGF UNDP Water Governance Facility at SIWI [Centro del PNUD para la Gobernanza del Agua en SIWI]

Page 6: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

6 Síntesis de los PC 2012-2013

Figure 1 – Location of the 11 Joint Programmes in the Democratic Economic Governance theme

Page 7: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

7Síntesis de los PC 2012-2013

Introducción

Los once Programas Conjuntos (PC), ver figura 1, en el tema de la Gobernanza Económica Democrática (DEG por sus siglas en inglés Democratic Economic Governance) patrocinados por el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) se esfuerzan por democratizar el acceso a los servicios básicos y por mejorar la gobernanza en el sector del agua potable y saneamiento. El trabajo de los Programas se divide generalmente entre el trabajo a nivel nacional con la incidencia y las políticas, por un lado, con intervenciones específicas orientadas hacia las regiones y poblaciones mar-ginadas de sus respectivos países, por el otro. Con el objetivo general de acelerar el avance mundial hacia el logro de las metas de los ODM en agua potable y saneamiento, las áreas de enfoque de los programas incluyen:fortalecer la capacidad de los gobiernos para manejar el suministro de agua potable y la calidad del agua;• incluir a las/los representantes de la sociedad civil y re-

forzar el rol de las mujeres en la planificación y políticas sobre el agua;

• apoyar a las reformas regulatorias, la descentralización y el desarrollo de capacidades para mejorar los servicios;

• Establecer los mecanismos para incrementar las inver-siones en el sector del agua.

Los programas iniciaron sus operaciones durante el 2008 y 2009, y cerraron durante 2012 y 2013. Los presupuestos suman cerca de 60 millones de dólares estadounidenses.El presente informe hace un balance de los logros de los PC; tanto los resultados tangibles como los impactos menos tangibles, y los aprendizajes logrados durante el proceso de implementación. También indaga sobre cómo monitorear e informar sobre los avances y capturar las contribuciones hacia los ODM. El informe se basa en informes acerca de los logros y las experiencias recogidas por los programas conjuntos (Inspirado por la del “Cambio Más Significante”, véase Davies y Dart, 2005) complementado con extractos de los informes de evaluación en algunos casos.

El presente informe no examina los logros establecidos o la relación coste-eficacia de las intervenciones de los programas, ni tampoco agrega los resultados cuantificados. Más bien, su objetivo es construir de manera incremental una imagen sustantiva de la contribución conjunta del área temática DEG. Los logros y las experiencias de los programas se insertan en los contextos del monitoreo mundial de los ODM y el del seguimiento de los impactos y resultados de los proyectos. Las conclusiones destacan las dificultades involucrados en el monitoreo de los logros e impactos de los procesos de gob-ernanza, pero también hacen hincapié en la importancia de centrarse y monitorear el lado “más suave” de las inversiones en servicios de agua y saneamiento. Narrativos cualitativos sobre cambios potencialmente pueden ser utilizados en un proceso de reflexión para mejorar el aprendizaje del proceso de implementación. La iniciativa “DEG-KM” (por sus siglas en inglés: Demo-cratic and Economic Governance Knowledge Management) es uno de los ocho planes de Gestión de los Conocimiento (GC) (uno para cada una de las áreas temáticas del F-ODM) para asegurar que las experiencias que surgen de la for-mulación, ejecución y monitoreo de los programas sean intercambiadas y utilizadas para las iniciativas futuras. El presente informe es una de las contribuciones finales del plan DEG-KM. El “primer informe de síntesis”, desarrollado en el inicio del plan, se centró en los contextos, objetivos, estrategias, temas transversales e inquietudes comunes de los PC (Kjellén y Segerström, 2011). Este “segundo informe de síntesis” se centra en los logros, las lecciones aprendidas y la contribución hacia las metas de los ODM. El resto de esta sección introductoria aborda los ODM y la meta de agua y saneamiento asociada al ODM 7, el moni-toreo mundial de los avances de cobertura de los servicios de saneamiento y agua potable, así como los desafíos invo-lucrados en el seguimiento de resultados y logros.

Figura 2 – Los ocho objetivos de desarrollo del milenio (ODM)

Page 8: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

8 Síntesis de los PC 2012-2013

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su Meta para el Agua y Saneamiento

Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) abarcan desde la reducción a la mitad de los índices de po-breza extrema y la generalización de la educación primaria universal, hasta asegurar la sustentabilidad ambiental y el desarrollo de una alianza mundial para el desarrollo (véase la Figura 2). Establecen el bosquejo concertado por todos los países del mundo y sus principales instituciones de desarrollo, establecidos oficialmente a partir de la Cumbre del Milenio y la adopción de la Declaración del Milenio (Naciones Unidas, 2000). El acceso a servicios de agua potable y saneamiento, conjuntamente con la gestión sostenible de los recursos hídricos, son cruciales para lograr todos los ODM (Pro-grama Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, sin fecha). El uso del agua para las actividades económicas y la prevención de los desastres relacionados con el agua son fundamentales para erradicar la pobreza extrema y el hambre (ODM 1). En muchos casos, la asistencia de las niñas a sus estudios depende de que haya suministro de agua a su hogar, y un saneamiento digno en su centro educativo (ODM 2). Las mujeres y niñas tienden a cargar con la mayor parte de la recolección del agua, y por lo tanto se beneficiarán más con mejores servicios de agua y saneamiento (ODM 3). La salud materno-infantil depende del saneamiento, del agua y de las prácticas de higiene para reducir efectivamente las enfermedades infecciosas (ODM 4 y 5). Dependiendo de cómo se maneja el agua, puede poner fin de la trasmisión de

las enfermedades o, cuando no se la maneje adecuadamente, puede empeorar la incidencia de las enfermedades (ODM 6). La sustentabilidad ambiental, incluyendo la conservación de ecosistemas y biodiversidad, depende directamente de cómo fluye el agua por el paisaje. Los efectos del cambio climático también se manifiestan mediante el agua (ODM 7). Las alianzas para el desarrollo necesitan aprovechar el impor-tante rol transfronterizo del agua en sus emprendimientos de desarrollo (ODM 8). La meta del agua y saneamiento está incluida bajo el ODM 7 que pretende asegurar la Sustentabilidad Ambien-tal. La Meta 7.C reza así: “Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento” (Naciones Unidas, sin fecha). Desde el año 1990, se estima que más de 2 mil mil-lones de personas han logrado acceso a mejores fuentes de agua. Esto implica que, para el 2010, el 89 por ciento de la población del mundo usaba fuentes mejores, a comparación del 76 por ciento en 1990. La proporción de quienes aún no las tenía se ha reducido en más de la mitad (del 24 por ciento al 11 por ciento) ya con cinco años de anticipación a la fecha límite del 2015 (Naciones Unidas, página 52). Sin embargo, es probable que el número de personas que se estima que usan mejores fuentes de agua sea mayor al número que efectiva-mente tengan acceso a agua potable segura. Esto es porque se cree que el indicador proxy – el uso de una mejor fuente de agua– no capta suficientemente la calidad o fiabilidad de la fuente de agua (véase a continuación). Aunque la Declaración del Milenio sólo resolvió “reducir a la mitad la proporción de personas que no puedan acceder física o económicamente al agua potable” (Naciones Unidas,

Tabla 1 - Porcentaje estimado de la población que usa fuentes de agua de consumo e instalaciones de saneamiento mejoradas

Países

Saneamiento Agua

Uso de instalaciones de saneamiento (porcentaje de la población)

Uso de fuentes de agua (porcentaje de población)

Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Albania 95 93 94 95 (91) 94 (71) 95 (82)

Angola 85 19 59 66 (33) 35 (1) 53 (20)

Bosnia y Herzegovina

100 92 96 100 (94) 98 (71) 99 (82)

Ecuador 96 86 93 96 (95) 82 (68) 92 (86)

Filippinas 79 69 74 93 (61) 92 (25) 92 (43)

Guatemala 88 72 80 99 (98) 89 (73) 94 (85)

Honduras 86 74 81 96 (96) 81 (77) 89 (87)

México 87 77 85 96 (94) 89 (75) 94 (90)

Nicaragua 63 37 52 98 (89) 68 (29) 85 (63)

Panamá 77 54 71 97 (93) 86 (83) 94 (92)

Paraguay* 90 40 71 99 (85) 66 (35) 86 (66)

Fuente: WHO y UNICEF (2013) Progress on Sanitation and Drinking-water: 2013 Update (http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPreport2013.pdf)* La data sobre Paraguay son estimados de 2010 de WHO y UNICEF (2012) Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update (http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMP-report-2012-en.pdf)

Page 9: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

9Síntesis de los PC 2012-2013

Figura 3 - Fuentes de agua de consumo e instalaciones de saneamiento mejoradas y no mejoradas

2000, artículo 19), es decir, la meta del agua, se incluyó el saneamiento en la meta en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en el 2002 (Naciones Unidas, 2002). Pese a un incremento en la cobertura del saneamiento en las regiones en vías de desarrollo, del 36 por ciento en 1990 al 56 por ciento en 1990, se estima que 2.500 millones de personas todavía carecen de acceso a mejores instalaciones de saneamiento (Naciones Unidas, 2012, pág. 55). El mundo aún no alcanza su meta en saneamiento. El proceso de los ODM ha dirigido tremendos esfuerzos y atención hacia los objetivos y sus metas, en su mayoría con plazo del año 2015. Aprovechando este ímpetu, y ahora que se avecina el año 2015, el Sistema de la ONU está trabajando ahora con su agenda pos-2015. Como efecto de la Confer-encia Río+20 en junio del 2012, se lanzó un proceso para desarrollar de manera excluyente y transparente Objetivos de Desarrollo Sostenible para consensuarlos en la Asamblea General.

Avances en Cobertura de Servicios de Saneamiento y Agua de Consumo

Los once países de la ventanilla temática de DEG – siete de ellos en América Latina, dos en Europa, uno en Asia y uno en África – enfrentan diferentes desafíos y están en difer-entes niveles con relación al ritmo y la distancia que falta para lograr la meta del ODM sobre el agua y saneamiento. Estimaciones mundiales sobre el avance nacional hacia la meta se presentan regularmente por el Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, ver Tabla 1. De los países representados en el taller DEG-KM, Bosnia y Herzegovina gozan del mayor nivel de cobertura de ser-vicios de agua, estimándose que toda la población urbana usa fuentes de agua e instalaciones sanitarias mejoradas.1 La mayoría de los países muestran una cobertura nacional de agua alrededor del 90 por ciento. La porción estimada

Fuente: WHO & UNICEF (2012) Progresos en materia de agua potable y saneamiento. Informe de actualización 2012. New York y Geneva, UNICEF y Organización Mundial de la Salud. (http://www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPreport2012_Spanish.pdf)

1 No obstante, como resaltado en una revisión del sector en Bosnia y Herzegovina (UNDP, 2009, page 3) se puede plantear muchas interrogantes sobre la fiabilidad de la estadística y las definiciones en que se basan, ya que existe variaciones considerables entre varias estimaciones.

Page 10: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

10 Síntesis de los PC 2012-2013

de la población urbana que usa fuentes de agua mejoradas supera al 90 por ciento en todos los países de los PC menos Angola. Además, la cobertura de servicios en las zonas ur-banas, menos en Angola y Filipinas, consisten en su mayoría de agua entubada hasta la residencia familiar, mostrado en las cifras entre paréntesis. En general las cifras rurales son menores y con menor participación de servicios entubados. La cobertura del saneamiento, es decir la porción de la población que se estima que aprovecha las instalaciones mejoradas de saneamiento, se encuentra a nivel considera-blemente menor. Con referencia a las zonas urbanas, en la mayoría de los países, un 75 por ciento o más de la población acceden a instalaciones mejoradas, lo que implica el uso de una infraestructura razonablemente segura de servicios higiénicos que no se comparten con otras familias. Sin embargo, Nicaragua, el más pobre de los países latinoameri-canos, sólo tiene dos tercios de la población urbana con acceso a instalaciones sanitarias mejoradas. Hay grandes disparidades en cuanto a la situación del acceso a servicios higiénicos en las zonas rurales. Los dos países europeos tienen más de 90 por ciento de acceso, mientras los países latinoamericanos oscilan desde 84 por ciento de acceso en Ecuador a 37 por ciento en Nicaragua. Angola enfrenta una gran falta de instalaciones sanitarias rurales. Sin embargo, ya que el indicador de la meta del ODM indica la cobertura de servicios a través de cálculos del por-centaje de la población que utiliza fuentes de agua y servicios higiénicos mejorados hay un debate sobre hasta qué punto el indicador indirecto del JMP enseña los verdaderos niveles de acceso sustentable a agua segura y saneamiento básico. Además, lo que constituye una fuente de agua o instalación sanitaria mejorada depende de la tecnología aplicada, la cantidad de usuarios y su distancia física o en tiempo, como especificado en la Figura 3. Desde 2008 el JMP utiliza una descripción progresiva para evitar la dicotomía marcada entre mejorada/no mejorada. El nivel de cobertura de los servicios estimado por el Programa Conjunto de Monitoreo (JMP) tiende a diferir de las cifras nacionales. Estas diferencias tienen varias explicaciones: Es posible que los gobiernos nacionales y el JMP usen diferentes fuentes de información, y diferentes definiciones de “cobertura”. También hay una razón sis-temática para que difieran las cifras. Los estimados del JMP se basan sobre un análisis de regresión lineal usando una serie de datos derivados de diferentes encuestas y censos. Una desventaja de usar las líneas de tendencias de esta manera es que no se reflejarán los incrementos rápidos en la cobertura efectiva. Se optó por emplear las tendencias por regresión lineal principalmente porque muchos países sujetos al monitoreo tenían inicialmente muy pocos datos. Con mucho mayor disponibilidad de datos en la actualidad, el monitoreo futuro permitirá métodos más sofisticados de monitoreo (UNICEF, 2012). Más allá de estas cuestiones técnicas, también hay diferentes propósitos tras la presentación de estimados de la cobertura de los servicios. Se creó el JMP para realizar estimados comparables entre países y a través del tiempo.

Otras presentaciones de la cobertura de los servicios pueden tener otros propósitos, como por ejemplo para mostrar las brechas como manera de solicitar financiamiento, o por el contrario para hacer alarde de los logros. Una gran parte de los datos a nivel nacional y referenciales sirven para el monitoreo del desempeño, por ejemplo, del sector de los servicios del agua, antes que el acceso efectivo a los servicios de agua/saneamiento de individuos y hogares.

Captar los Resultados de las Intervenciones en Gobernanza

Los PC de DEG intervienen para fortalecer las capacidades del gobierno y de la sociedad civil para regular, prestar y participar de los servicios de agua y saneamiento y la gestión de los recursos a varios niveles. La ampliación de la cobertura de los servicios se apoya indirectamente al construir estructuras de gobernanza para administrar los sistemas y para canalizar recursos financieros hacia el sector. Los casos de construcción civil de sistemas de agua, que amplían directamente la cobertura de los servicios en el área de intervención, son las excepciones. Así, la contribución por los PC de DEG hacia el logro de los ODM en general y la meta del agua y saneamiento de ODM 7 en particular puede verse en la sustentabilidad (y democratización) del acceso al agua potable segura y al saneamiento básico. El aspecto de la sustentabilidad en el acceso o uso de las diferentes fuentes de agua o instalaciones de saneamiento no es tema actualmente de monitoreo por el JMP. Por lo tanto, el tiempo es un factor crucial para com-prender los logros de las intervenciones en la gobernanza del agua; no sólo porque se requiere tiempo para que se manifiesten los efectos e impactos en sí, sino también porque la contribución de la gobernanza hacia la meta del agua y saneamiento está principalmente en la sustentabilidad del acceso al agua potable y al saneamiento básico. No obstante, los logros o resultados parciales se producen continuamente a varios niveles. En el enfoque y la termi-nología de la Gestión Basada en los Resultados, se define un resultado como un “cambio de desarrollo descriptible y cuantificable que resulta de la relación entre una causa y un efecto” (Programa de las Naciones Unidas para el Desar-rollo, 2009, pág. 55). Semejantes cambios de desarrollo se controlan continuamente mediante los informes de avance y ejercicios de evaluación. Los diferentes tipos de resultados de los proyectos –Productos, Efectos e Impactos– se muestran en la cadena de resultados en la Figura 4.

Page 11: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

11Síntesis de los PC 2012-2013

Figura 4 – La cadena de resultados del marco de la gestión basada en resultados

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo. New York, PNUD. (http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf), Figura 9 La cadena de resultados de la GBR, página 53.

Mientras el programa debe realizar los Productos dentro de su periodo de implementación, los Efectos y los Impactos dependen de otros actores y requieren tiempo de materi-alizarse. La distinción entre los Efectos y los Impactos de-pende además de la posición de la intervención. En parte se relaciona con los cambios considerados de corto o mediano plazo, y cómo se aprecian que los cambios se transforman en el bienestar de la gente, por ejemplo mediante mejoras en la salud, o en el acceso o uso efectivo de los servicios mejorados. De hecho, en los relatos de los logros por los PC a continuación, en algunos casos se aprecian las ampliaciones de cobertura como impactos, y en otros como efectos.

La diferenciación entre efectos e impactos se hace aún más difícil con el enfoque de los PCs en la gobernanza: cuando se ha logrado el efecto de, digamos, un mejor monitoreo del desempeño de la empresa de agua, se espera que esto conlleve a la ampliación de los servicios como impacto a largo plazo. O ¿será únicamente mejoras en la salud o en el bienestar, resultante de no tener que andar a pie para cargar agua, que deben verse como los impactos? El seguimiento de los impactos de las intervenciones en la gobernanza del agua se seguirá analizando en la sección Reflexiones.

Page 12: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

12 Síntesis de los PC 2012-2013

Logros de los Programas Conjuntos

PARAGUAy

Al mejorar la gobernanza y ayudar a dirigir las inversiones hacia los pobres y marginados, los PC se aportarán al cumplimiento de la meta del ODM 7 de reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de la población que no tenga acceso sostenible al agua potable y el saneamiento básico. A nivel mundial, este requiere asignar una mayor prioridad e invertir recursos adicionales en los sectores del agua y saneamiento. Más que nada, se necesita mejor gobernanza para asegurar el uso eficiente y la distribución equitativa de los recursos, es decir, la ‘gobernanza económica democrática,’ para mejorar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento para quienes actualmente carecen de tales servicios. A nivel local, las estructuras de gobernanza, que facilitan la participación y el monitoreo de la provisión de servicios y el man-

tenimiento de los sistemas de agua y los recursos hídricos, aumentan la equidad y sustentabilidad de las inversiones físicas en el sector.Las siguientes secciones muestran los logros y lecciones aprendidas de cada uno de los 11 PCs de gobernanza económica democrática, resumidos por los mismos programas como parte de los prepara-tivos para el taller DEG-KM que se celebró en agosto del 2012. Se ha editado los textos y unos han sido complementados por extrac-ciones de los informes de evaluación. La sección Reflexiones revisa la contribución conjunta de los programas hacia el logro del ODM 7, basado en los analices del taller antemencionado, los desafíos del monitoreo de la gobernanza, la gestión de los conocimientos y las lecciones aprendidas de las intervenciones por los programas de gobernanza económica democrática.

Fortaleciendo capacidades para la definición y aplicación de políticas de agua y saneamiento

Duración Presupuesto11 Feb 2009-31 Dec 2012 USD 3,642,000

Efectos esperados1. Capacidad, sensible al género, fortalecida para la prestación

de servicios de calidad de agua potable y saneamiento;2. Ciudadanía fortalecida para la promoción y protección de

sus derechos, su participación en la toma de decisiones y el control de las acciones del sector público;

3. Esquema de financiamiento de infraestructura a mediano y largo plazo de los servicios en agua potable y saneamiento diseñados e implementados;

4. Acceso y calidad de la prestación de servicios de agua pota-ble y saneamiento en zonas rurales y comunidades indíge-nas del interior del país, mejorados.

El Programa ha desarrollado capacidades a nivel de las in-stituciones del gobierno central y en las comunidades en la aplicación de modelos de gestión participativa en los servicios de agua y saneamiento, a partir de una estrategia integral que incorpora el aumento de las capacidades del sector público y de la interacción de la ciudadanía para el diseño, la gestión y la implementación de una política sectorial.

Efectos del Programa Conjunto

Se lograron posicionar temas relacionados a género e in-terculturalidad a través de procesos de discusión para su inclusión dentro de las políticas públicas del sector y en las herramientas de capacitación. Se implementaron acciones de fortalecimiento en gobier-nos locales, instituciones de la sociedad civil e instituciones del gobierno central, responsables de la prestación de servicios de agua y saneamiento, a través de capacitaciones a los recur-sos humanos, la elaboración de herramientas metodológicas para el diagnóstico, planificación e implementación de políticas públicas. Se generó un espacio común de encuentro y discusión entre los actores técnicos y políticos del sector agua y saneamiento. Se desarrollaron acciones de empoderamiento de la ciudadanía con miras a la promoción y protección de sus derechos, su involucramiento en la toma de decisiones y su participación en espacios de intercambio a nivel nacional e internacional. A nivel comunitario se están implementando modelos demostrativos para la prestación de servicios de agua potable y saneamiento de manera participativa desde la formulación, implementación y evaluación entre las co-munidades y las instituciones del sector público.

Productos del Programa Conjunto

El Programa Conjunto ha sistematizado y generado infor-mación relevante que contribuye a la formulación de las políti-cas públicas, constituyéndose como el punto de referencia para los análisis posteriores. En este sentido contribuyó al debate y a la revisión del marco regulatorio y administrativo mediante la elaboración de propuestas tendientes a propiciar la mejora del sistema legal–institucional y la construcción de un plan y una política nacional para el sector. En comunidades seleccionadas se fortalecieron capaci-dades para el diseño e implementación participativa de Planes de Inversión y Plan se Seguridad del Agua. Además se fortalecieron las capacidades de las Juntas de Saneamiento y Asociaciones de Juntas de Saneamiento para mejorar la provisión de los servicios con eficiencia y de calidad.

Page 13: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

13Síntesis de los PC 2012-2013

A través de encuestas a usuarios y prestadores de los servi-cios de agua y saneamiento se identificaron las expectativas, las necesidades y la predisposición respecto al acceso a este servicio. Paralelamente se han hecho consultas en cuestiones técnicas para el diseño de tecnologías culturalmente más adecuadas a las diferentes regiones del país. Igualmente se identificaron esquemas innovadores de fi-nanciamiento a mediano y largo plazo para la infraestructura y operación de sistemas de agua potable y saneamiento, para constituir instrumentos de inversión integrados en el sistema financiero nacional.

Resultados cuantificados

22 funcionarios/as de instituciones públicas nacionales y locales fueron capacitados en metodología de Planificación Integral de Acceso Rural (PIAR), que se realizaron partici-pativamente en 28 comunidades. Igualmente se capacitaron 22 funcionarios/as en la Evaluación Rápida de Calidad del Agua (ERCA). Se capacitaron a 45 funcionarios/as públicos en Planes de Seguridad del Agua (PSA) y se implementaron PSA en 3 comunidades asistidas por el Programa. Con los manuales para juntas de saneamiento, se imple-mentaron capacitaciones a miembros de estas organizaciones comunitarias en la gestión y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua a 112 Juntas de Saneamiento, 14 Comisiones de Saneamiento de comunidades indígenas y 4 Asociaciones de Juntas de Saneamiento.

Impactos del Programa Conjunto

El documento “Análisis Sectorial de Agua Potable y Sanea-miento” constituyó un hito importante para el sector y ha propiciado la creación de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN) dentro del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), definiendo de esta manera la rectoría del sector en la definición y aplicación de políticas públicas. Este documento constituye la actu-alización de la información del sector y ha proporcionado los lineamientos de políticas públicas para el sector que son fundamentales para la construcción del plan y la política nacional de agua potable y saneamiento. El Comité de Gestión del Programa se ha consolidado como un espacio de coordinación y articulación entre institu-ciones del sector con proyección a convertirse en referente una vez que el Programa finalice. El Programa ha fortalecido el liderazgo de la Secretaría Técnica de Planificación (STP) como rectora de las políticas nacionales; de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), ente rector del sector; del Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN) y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) como implementador de los servicios para el sector rural e indígena. Incluso esta coordinación va más allá del Programa, pues se llegó a coordinar acciones con la cooperación internacional (Banco Mundial, BID) y a complementar intervenciones con otros programas afines.

Experiencias valiosas y aprendizajes

El Programa generó y publicó valiosas informaciones sobre agua y saneamiento:• Análisis Sectorial Agua y Saneamiento 2009.• Manuales de Capacitación a Juntas de Saneamiento.• Regulación y Prestación de Servicios del Sector Agua

Potable y Saneamiento.• Manual de Saneamiento Básico para Gobernaciones y

Municipios.• Mecanismos Legales e Instrumentos de Inversión a Largo

Plazo para la Financiación de Políticas de Agua potable y saneamiento.

• Análisis de la Encuesta Nacional Especializada sobre Cobertura de Agua Potable y Saneamiento 2009.

• Análisis de Encuesta a Usuarios y Usuarias sobre la Calidad del Servicio de Agua y Saneamiento 2011.

Estos documentos técnicos a su vez se presentaron en un lenguaje más sencillo con trípticos sobre agua segura, el análisis de la Encuesta a proveedores y usuarios sobre calidad del servicio de agua y saneamiento, la Encuesta comunitaria Indígena y otros. También se ha producido rotafolios con mensajes como ‘Hacia una Comunidad Indígena Saludable’ y una reedición del resumen ejecutivo del Análisis Sectorial.Dentro del Programa se propició un intercambio de ex-periencia entre los programas conjuntos de la región, con participación de lideresas indígenas y representantes de Paraguay, Panamá y Nicaragua. En los aspectos metodológicos de las herramientas aplica-das toman en cuenta la participación, la interculturalidad, la perspectiva de género y el enfoque de derecho, que pueden ser replicadas en otras localidades rurales y comunidades indígenas. Ejemplos que se menciona las siguientes her-ramientas:• PlandeSeguridaddelAgua(PSA).• PlanificaciónIntegraldeAccesoRural(PIAR).• ManualesparaCapacitaciónaJuntasdeSaneamiento.

Page 14: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

14 Síntesis de los PC 2012-2013

PANAMá 2 Fortalecimiento de la equidad para reducir las brechas en los servicios públicos de agua segura y saneamiento me-diante el empoderamiento ciudadano en áreas rurales e indígenas excluidas

Duración Presupuesto17 Jul 2009-31 Dec 2012 USD 4,500,000

Efectos esperados1. Mejoramiento de la salud mediante el empoderamiento de

la población beneficiaria para lograr ampliar la cobertura y el acceso a servicios de agua y saneamiento;

2. Fortalecimiento de la sostenibilidad del recurso hídrico me-diante acciones locales e institucionales.

2 Esta sección está basada en extractos de la Evaluación Final del PC de Panamá (Huertas Díaz, 2013).

En Panamá las poblaciones rurales y en especial en las co-marcas indígenas la realidad de desarrollo humano es crítica, incluyendo el poco acceso a servicios mejorados de agua y saneamiento básico. Los factores causales que explican la escasez de servicios básicos en estas áreas geográficas son la dispersión poblacional, su movilidad y ubicación en áreas remotas y de difícil acceso, particularmente existen comu-nidades y distritos donde sólo es posible llegar caminando, por vía marítima o fluvial. El PC tiene una estrategia integral que busca dar soluciones en el sector agua y saneamiento tanto en el corto como en el mediano y largo plazo. La importancia de esta propuesta con el PC radica en la participación comunitaria partiendo desde la realización del diagnóstico de sus necesidades hasta la capacitación de miembros de la comunidad para la con-strucción de sus propios acueductos para generar capacidades locales. La inversión en infraestructura es vital para que los pro-cesos de gobernanza sean pertinentes, ambas iniciativas han ido de la mano entendiendo que la inversión física sin empoderamiento social-institucional no tiene sostenibilidad ni apropiación, y por el otro lado, procesos de participación, empoderamiento y gobernabilidad sin soluciones tangibles de corto-mediano plazo pueden ser frustrantes e insostenibles igualmente.

Resultados alcanzados

El PC tuvo impactos positivos en el mejoramiento de la salud de las comunidades focalizadas. Según datos de la dirección de epidemiología y del plan de monitoreo del PC, se ha podido registrar importantes reducciones de enfermedades gastrointestinales. Demuestra el impacto inmediato del PC en las condiciones de salud de las familias como consecuencia del consumo de agua segura. El incremento del acceso al agua y saneamiento en tér-minos de cobertura también ha sido un logro destacable. En total se favorecieron con soluciones de infraestructura a 1,128 viviendas-familias y la población total beneficiaria fue de 5,874 personas en nueve comunidades. Ha mejorado sensiblemente los niveles de calidad de vida. El PC promovió el emprendimiento social favoreciendo el desarrollo económico de familias, organizaciones y comuni-dades. Durante la implementación del programa se lograron crear siete microempresas con participación de hombres y mujeres, dedicadas a la construcción de sistemas de agua y saneamiento, construcción en general, comercialización y provisión de alimentos. La lógica de intervención con enfoque local del PC también ha tenido repercusiones en las empresas constructoras han contratado trabajadores sociales para mejorar su relación con la comunidad, lo cual es una novedad para una empresa privada de ingeniería. Asimismo han contratado albañiles

para el desarrollo de otros proyectos gracias a las capacidades adquiridas de la mano de obra local en el marco del PC. En cuanto a saneamiento, hombres y mujeres capacitados por el PC asumieron la construcción de sus propios sistemas de tratamiento de aguas residuales, demostrando que las comunidades indígenas capacitadas y empoderadas pueden llevar adelante sus propias soluciones. Esta oportunidad también les ha significado mejoras económicas debido a que son ellos mismos los albañiles y ayudantes de albañiles contratados.Otro logro es el proceso de sensibilización y empoderami-ento de las comunidades, en donde hay un claro avance en la valoración del “agua segura”, de pagar por su acceso, de darle mantenimiento y de vigilar su cuidado. A nivel social se evidencia un aumento de la confianza, pero también de exigencia de cuentas e información. Las comunidades in-dígenas de esta región eran reticentes a asistir a reuniones o movilizarse, pero con la evaluación se pudo observar que los niveles de participación social e interés son altos. En el marco del PC se ha logrado incluso formar cuadros políticos y candidatos dentro de las comunidades beneficiarias, lo cual es muy indicativo para el avance social. El fortalecimiento organizacional de las JAAR es un impacto positivo del programa con grandes beneficios para las comunidades focalizadas. Antes del PC las juntas no tenían personal calificado, ni ingresos suficientes para darle mantenimiento a los acueductos existentes o para desar-rollar las funciones de la Junta. Casi siempre se disponía únicamente de una persona que hacía las funciones de presidente y operario de la junta – con poca capacitación, recursos y motivación para llevar el tema. Gracias al PC hoy existe una estructura organizacional con una presidencia, tesorería, secretaría, operarios y vocales, quienes disponen de funciones específicos y responsabilidades asignadas ante la comunidad. Adicionalmente se cuenta con los equipos PSA que son organizaciones de la comunidad que apoyan la gestión de las JAAR y que brindan un espacio de concertación y toma decisiones de manera participativa. Trece juntas de agua cuentan con personería jurídica gracias al apoyo del PC.

Page 15: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

15Síntesis de los PC 2012-2013

Asimismo los niveles de morosidad, que antes del programa eran del 80 al 90 por ciento, se redujeron drásticamente al 10 a 20 por ciento en muy poco tiempo debido al fortalecimiento de las JAAR y el mejoramiento del mantenimiento-acceso al agua. Los niveles de morosidad eran altos debido a las carencias de las juntas como entidad gestoras del agua y saneamiento en las comunidades. En este sentido la falta de capacidad organizacional en una consecuencia de diversos factores como: la intermitencia en el servicio; mantenimiento irregular del acueducto; poca sensibilización de la comuni-dad; falta de capacidades administrativas de la Junta; mal registro de usuarios y de usuarios morosos; mala gestión de cobranza; falta de organización comunitaria y acuerdos de pago, etc. Ahora con el PC, las JAAR y su personal cuentan con un alto conocimiento técnico, conocimiento contable, manejo de cuentas y libros, elaboración de reportes, lo cual les ha permitido una mayor legitimidad y autoridad ante las comunidades. Asimismo hay intercambio de experiencias entre las JAAR de distintas comunidades y hay acuerdos de subsidio o financiación como por ejemplo el apoyo a la Junta de Siraín Arriba que es débil porque su comunidad es muy pequeña, pero que es estratégica porque está ubicada en la fuente de agua, en ese sentido las juntas de Kankintú y Bisira de manera voluntaria le han dado apoyo técnico y financiero para gestionar sus labores. Las juntas no sólo se han fortalecido organizacionalmente sino que se han empoderado de su rol como líderes de agua y saneamiento en las comunidades. Gracias al PC las JAAR participaron en el diseño de los acueductos y fiscalizaron a las firmas constructoras para retroalimentar el proceso de construcción. Los miembros de las juntas han elaborado sus propios planos de los acueductos, conocen los contratos de las constructoras, tuvieron personal de la comunidad tra-bajando y capacitándose con las obras, e incluso en algunos momentos hicieron solicitudes de aclaración y exigencias en cuanto a especificaciones de los diseños. La comunidad de Bisira tuvo acceso a los planos y términos contractuales de su acueducto, y basándose en ellos solicitó el cumplimiento de requisitos técnicos en cuanto a la capacidad de los tanques reservorios y la calidad de los materiales. Uno de los impactos destacables ha sido el empoderami-ento de las mujeres y la efectiva implementación del enfoque de género en comunidades indígenas. El impacto sobre las mujeres y sus condiciones de vida diferenciadas es un logro destacable porque el enfoque de género es un proceso comple-jo en comunidades indígenas tradicionalmente patriarcales. Si las capacitaciones y proceso de sensibilización se hacen de manera errónea puede generarse efectos negativos para las mujeres; en este caso se lograron resultados destacables a partir de la implementación de capacitaciones efectivas y procesos muy sencillos de sensibilización tanto a hombres como mujeres. El enfoque de género tuvo una aproximación de mensajes positivos sobre el rol de las mujeres y el valor de su participación, en lugar de discursos técnicos sobre la reivindicación de derechos de las mujeres. El PC ha logrado que las mujeres se concienticen que tienen los mismos derechos de los hombres y que tengan el valor para

expresar sus opiniones. El PC se identificó que el desbalance existente en cuanto a participación de hombres y mujeres se debía a la falta de conocimiento de derechos o timidez de hablar en público por la falta de costumbre. Con el apoyo del PC y al ir perdiendo la timidez las mujeres hablaron con sus esposos y los han convencido de que su participación es importante sin ir en detrimento de la unidad familiar. Ellas también fueron capacitadas por el PC en temas relativos al agua y saneamiento, y como participan en las reuniones de estos temas, los hombres valoran sus aportes, las tienen en cuenta y las han elegido en cargos directivos de las JAAR. En total hay 25 mujeres que con el apoyo del PC ejercen cargo dentro de las directivas de las JAAR. La organización y participación de las mujeres es un lo-gro destacable por la naturaleza étnica de las comunidades, donde tradicionalmente no hay protagonismo de la mujer en asuntos sociales. El PC ha capacitado grupos de mujeres con gran éxito por sensibilizarlas sobre sus capacidades, derechos y sobre todo en aspectos de liderazgo. Esto lo ha hecho a partir de capacitación en talleres teóricos, pero también de un acompañamiento permanente en donde la promotora las capacita en la práctica con reuniones y también llevándolas a hablar sobre sus aprendizajes en otras comunidades, en reuniones de su propia comunidad, con sus familias, etc. El acompañamiento permanente fue un factor de éxito clave en el enfoque de género del PC y durante la evaluación, hubo testimonios públicos de hombres manifestando su participación en las labores domésticas como un apoyo muy importante y honorable para la familia y sus esposas. El enfoque de género no sólo ha brindado condiciones equitativas entre hombres y mujeres sino que ha favorecido a las juntas de agua por los insumos de las mujeres. Las mu-jeres tienen amplio conocimiento de la problemática. Ahora las mujeres ocupan cargos directivos en la gran mayoría de Juntas y en este sentido la equidad de género ha permitido ir más allá del simple enfoque participativo, para lograr resultados positivos en el sector de agua. En total hubo 80 mujeres capacitadas en el tema de derechos humanos, lid-erazgo y agua y saneamiento que están ejerciendo liderazgo en sus comunidades y en otras comunidades vecinas. El PC ha se constituyó en un apoyo clave en la legitimación de las autoridades tradicionales de la comarca. A pesar de que la ley 40 reconoce a las JAAR como la autoridad local frente al agua y saneamiento, el PC dio apoyo a las autori-dades tradicionales dándoles preponderancia en el esquema de gobernanza del mismo, brindándoles voz y voto en la Unidad de Coordinación Regional, así como presencia en las reuniones de comité, recursos para su movilización e interacción con las comunidades y también se gestionaron acuerdos con autoridades locales para proveerles un espacio físico. También hay que destacar que el esquema de gober-nanza en la comarca es complejo porque existe un Consejo Comarcal, un cacique general, caciques regionales y locales, así como un Gobernador, alcaldes y representantes. Adicional a esta complejidad al inicio del PC hubo algunas dificultades por unas elecciones donde se desconocían los resultados por parte de algunas comunidades, lo cual generó un problema de gobernabilidad donde el PC quedó en el medio al tener

Page 16: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

16 Síntesis de los PC 2012-2013

que reconocer al candidato legalmente posesionado pero también al legítimamente valorado por la comunidad. En este sentido el PC supo manejar muy bien la situación y ha sabido entender el esquema y valorar el rol de las autoridades tradicionales balanceando el poder en el sector de agua y saneamiento entre las diferentes partes. El programa también presentó logros importantes con los jóvenes de las comunidades. Uno de estos logros fue la capacitación y vinculación de jóvenes es el apoyo a su fortalecimiento organizacional y su participación. Esto es destacable si se tiene en cuenta que en estas comunidades el liderazgo se da por la edad y usualmente los jóvenes tienen muy poco protagonismo. Los jóvenes recibieron apoyo de OIT y UNICEF, de manera articulada y con metodologías novedosas y pedagógicas que involucran elementos atractivos para ellos como videos, multimedia y lúdica.

Lecciones aprendidas

• La sostenibilidad de los proyectos de agua y saneamiento en comunidades indígenas alejadas o de difícil acceso, está fundamentada en los niveles de participación y apropiami-ento por parte de la misma comunidad (de inicio a fin).

• El involucramiento de todas las fuerzas vivas es vital para que el diseño y la implementación de los proyectos tengan mayor impacto, debido a una mejor retroalimentación desde diferentes puntos de vista. La participación de diferentes grupos genera mayor integración comunitaria, eficiencia, dinamismo y tejido social.

• Al inicio de los proyectos la consulta y comunicación constante con las comunidades es vital para comunicar el alcance, los compromisos de las partes, los roles o re-sponsabilidades Y las expectativas. Es muy importante para la fase de diseño se cuente con el tiempo suficiente para involucrar a todas las partes.

• La vinculación de mano de obra local no sólo genera mayor empoderamiento comunitario y sostenibilidad de las obras, sino que los proyectos con mano de obra local abaratan los costos de contratación de personal

• Los procesos de capacitación deben ser continuos con promotores locales en comunidades indígenas alejadas. La capacitación debe ser práctica y no tanto teórica, se debe “aprender haciendo”.

• Hay que evitar la politización de los proyectos para que no existan intereses particulares de políticos que afecten la contratación y desarrollo de las obras.

• Los contratos con empresas deben incluir cláusulas de consulta previa y aprobación a satisfacción de las comuni-dades, para garantizar la calidad y pertinencia de las obras.

• En zonas alejadas la única posibilidad de fiscalizar el desarrollo de los proyectos es la participación directa de la comunidad, debido a que la capacidad institucional es limitada.

• El rol y las capacidades en la coordinación son funda-mentales para el éxito del programa. Es muy importante que el perfil de coordinador(a) incluya capacidad técnica, compromiso, carisma, confianza, y empatía con la comu-nidad, transparencia y alta disposición de desplazamiento para una mayor presencia en terreno.

• Antes de iniciar los programas es muy importante definir los factores de éxito y medirlos en una línea de base que se calcule al inicio del programa y posteriormente. Estos factores pueden incluir aspectos de salud pero también aspectos sociales cualitativos como participación comu-nitaria, empoderamiento de mujeres, fortalecimiento organizacional de JAAR – PSA, vinculación de grupos poblacionales y autoridades tradicionales y locales. Todo esto para comparar la situación inicial y final.

NICARAGUA Gobernabilidad económica del sector agua potable y saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua

Duración Presupuesto12 Mar 2009-12 Nov 2012 USD 7,700,000

Efectos esperados1. Los sectores más pobres de la población (priorizando

pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes) de la RAAN y RAAS empoderados, participan de forma informada en procesos de toma de decisión y control de la inversión en el sector Agua y Saneamiento Ambiental

2. Gestión regional, municipal y comunal del sector agua y saneamiento, incluyendo sistemas de información y/o estadísticas, más eficiente, equitativa, culturalmente apro-piada, beneficia a la población más pobre y excluida, priori-zando pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes

3. Mejorado el acceso y la calidad del servicio de agua potable y saneamiento ambiental a través de la creación e imple-mentación del fondo semilla.

4. Marco institucional, legal y regulatorio más adecuado, en el marco de políticas nacionales de descentralización y region-alización, facilita el derecho al acceso eficiente y equitativo a los servicios de agua y saneamiento en la RAAN y la RAAS.

Efectos y productos

El empoderamiento comunitario se ha promovido mediante la creación de Comités Comunitarios de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), los cuales además de contribuir a los procesos de planificación y construcción de los sistemas, tienen la responsabilidad de administrar y garantizar la sostenibilidad de dichos sistemas. Así mismo, en los procesos sociales desarrollados en las comunidades de intervención, se han creado capacidades en los comunitarios para elaborar sus Planes de Acción Comunitaria y se ha promovido la participación de los mismos en la construcción de los Planes de Desarrollo Municipal y los Planes Municipales de Agua y Saneamiento. El fortalecimiento de capacidades para mejorar la gestión del sector en los diferentes niveles de gobierno, ha sido desarrollado a partir de procesos de formación técnica, mejoramiento de soporte técnico y creación de instrumen-

Page 17: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

17Síntesis de los PC 2012-2013

tos operativos que contribuyen a la eficacia y eficiencia en la gestión de dicho sector. Además de lo anterior, con la institucionalización de las Unidades Técnicas de Agua y Saneamiento se ha avanzado significativamente en la con-solidación del modelo de gestión del sector en las Regiones Autónomas. El acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, se ha mejorado significativamente con la creación e imple-mentación de Fondo de Inversiones de Agua y Saneamiento como instrumento que permite armonizar y alinear las inter-venciones en el sector. En relación a lo anterior, a través del mismo se ha logrado complementar recursos de diferentes fuentes financieras (regional, municipal y comunitaria) para desarrollar unos 35 proyectos de agua y/o saneamiento. Como parte de la creación de un marco legal e institucional más adecuado, las Regiones han aportado a la construcción de políticas nacionales vinculadas al sector (Política Na-cional de Recursos Hídricos y Fondo Nacional del Agua), que teniendo como punto de partida la consolidación del régimen autonómico de la Costa Caribe. Desde los niveles de gobierno que coexisten en las regiones, se ha avanzado en la oficialización y funcionamiento de las dos mesas region-ales y cuatro mesas municipales. Además se ha avanzado significativamente en la Planificación Estratégica Sectorial en ambas regiones, y se han desarrollado instrumentos y procedimientos que regulan la gestión del sector en la Costa Caribe.

Resultados cuantificables

En el marco del empoderamiento comunitarios se ha logrado desarrollar Planes de Acción Comunitarios en 31 comuni-dades de intervención, a través de los cuales se establecen acciones concretas dirigidas a solucionar las problemáticas priorizadas en sus comunidades. Así mismo se ha promovido la conformación y/o fortalecimiento de 40 Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) y cinco redes municipales de CAPS, a través de las cuales se promueve mayores coordi-naciones entre éstos y se incide de forma más efectiva en la toma de decisiones sobre el sector. El establecimiento de tres Centros Multimedia Comunitarios y el fortalecimiento de tres Radios Comunitarias están facilitando la divulgación y acceso a información pública para los comunitarios. Se han conformado dos mesas regionales y cuatro mesas municipales de agua y saneamiento, a través de las cuales se han contribuido a la coordinación y el diálogo entre actores vinculados al sector. Con los diferentes procesos de formación y capacitación se están fortaleciendo capacidades técnicas de unos 67 funcionarios regionales y municipales en temas de agua y saneamiento, así como también se están generando importantes productos para la gestión del sector en sus municipios. A nivel comunitario, se han capacitado a 109 personas para la construcción y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento, de los cuales 81 han sido habilitados como Albañiles Emprendedores en Agua y Saneamiento. Con los 35 proyectos de agua y/o saneamiento ejecuta-dos en las comunidades y escuelas de la Costa Caribe, se ha facilitado el acceso a fuentes mejoradas de agua potable

a 16,680 personas, mientras que 7,479 personas acceden a servicios de saneamiento mejorado. En el sector urbano se ha mejorado los sistemas de manejo de desechos sólidos en Bilwi y Bluefields, beneficiando de forma indirecta a unas 78,051 personas en ambas localidades, así como también se apoyó en la mejora y ampliación de la red de agua potable urbana de Bonanza, beneficiado a 8,143 personas de esta localidad.

Impacto

A nivel de impacto, se ha incrementado en un 12,8 por ciento la proporción de la población de los municipios priorizados que tienen acceso a fuentes mejoradas de agua potable, de la cual aproximadamente un 7,8 por ciento corresponde a población indígena y afro descendiente. Así mismo, se ha incrementado en un 5,8 por ciento la proporción de la población de los municipios priorizados que tienen acceso servicios de saneamiento mejorados, del cual al menos un 2,8 por ciento corresponde a población indígena y afro descendiente. Además de la contribución directa del PC en mejorar el acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, también se ha contribuido al ODM 4 sobre reducción de la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, estimándose que al menos unos 9,200 niñ@s menores de 12 años están accediendo a fuentes mejoradas de agua potable en sus hogares y/o escuelas, mientras que a unos 4,700 se les ha facilitado el acceso a servicios mejorados de saneamiento. Con la creación del Fondo de Inversiones de Agua y Saneamiento, se ha establecido un mecanismo de gestión que promueve la armonización y alineamiento de las in-tervenciones sectoriales, así como también se reafirma el enfoque de derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento. Finalmente con el empoderamiento comunitarios se esta-blecen las bases para una mayor participación de la población en la toma de decisiones y control de las inversiones en agua y saneamiento, así como también se garantiza la sostenibilidad en la administración y operación de los sistemas construidos.

Page 18: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

18 Síntesis de los PC 2012-2013

Valiosas experiencias y aprendizajes

• La contribución del PC a la definición de un modelo de gestión del sector de agua y saneamiento en la Costa Car-ibe, en la cual interactúan distintos niveles de gobierno (regional, municipal y comunitario) y se definen roles y competencias de cada uno de estos, representa uno de los principales logros.

• La adaptación sociocultural de los instrumentos, herrami-entas y tecnologías sobre agua, saneamiento e higiene, rep-resentan logros replicables en áreas geográficas donde coex-isten diferentes pueblos indígenas y comunidades étnicas.

• El desarrollo de iniciativas de inversión de agua y sanea-miento en poblaciones indígenas y étnicas debe partir de un análisis sociocultural de dichas poblaciones y debe conllevar una amplia consulta en relación a las tecnologías utilizadas, con el fin de garantizar una apropiación y efectiva participación de la comunidad en todo el ciclo de proyectos.

• En la implementación del PC, la organización comunitaria para la atención del tema de agua, saneamiento e higiene en las comunidades indígenas, parte desde sus formas tradicionales de organización y toma de decisiones.

Fortalecer la gestión eficaz y democrática del agua y el saneamiento en México para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Duración Presupuesto10 Dec 2008-8 May 2012 USD 6,000,000

Efectos esperados1. Capacidades fortalecidas y mecanismos desarrollados para

el monitoreo, evaluación, difusión y acceso a la información sobre agua y saneamiento, y la vulnerabilidad hidrometeor-ológica, con énfasis en poblaciones pobres de zonas rurales y periurbanas.

2. Capacidades institucionales y ciudadanas robustecidas en la prestación de los servicios de agua y saneamiento y la pre-vención de riesgos por eventos hidrometeorológicos extre-mos tomando en cuenta una perspectiva de sostenibilidad ambiental, equidad de género/etnia, y reconocimiento del valor económico de los servicios.

3. Gobernabilidad democrática y participación ciudadana fortalecidas para formulación, gestión e instrumentación de políticas de agua y saneamiento, en un marco de equidad y transparencia.

MéxICO

Efectos y productos

En México el Programa Conjunto se orienta a comunidades en zonas marginadas rurales y urbanas con bajos índices de desarrollo humano de los Estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco en el Sureste de México. En estos lugares se tienen rezagos en las coberturas de los servicios de agua potable y saneamiento, por ejemplo, en zonas rurales los promedios de coberturas de agua potable y alcantarillado son de 71,5 y 58,1 por ciento respectivamente, considerando que aún existen varias localidades aisladas que no cuentan con los servicios y el acceso tan sólo al agua potable es sumamente complicado y difícil; no obstante, que en esta región se tiene la mayor disponibilidad de agua en el país. Asimismo, la vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos y la frecuencia con que estos causan daños a los tres Estados es muy alta. De esta manera, los trabajos realizados y principales pro-ductos fueron centrados en:• Facilitar el acceso a la información de las/los beneficiarias/os

relacionada al agua y al saneamiento en los temas de marco legal, transparencia y acceso a la información, género y etnia, educación y comunicación, desarrollo comunitario, vulnerabilidad y riesgos y salud;

• Proveer herramientas participativas como planes, progra-mas, guías, y construcción de modelos demostrativos, que

Page 19: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

19Síntesis de los PC 2012-2013

fortalecieran las capacidades de las/los beneficiarias/os en la gestión del agua y saneamiento;

• Desarrollar y fortalecer las capacidades de la sociedad civil, servidoras y servidores públicos de los niveles estatal y municipal, con el propósito de que al terminar el Pro-grama Conjunto, estas/os beneficiarias/os aplicaran los conocimientos adquiridos y promovieran la gobernanza del agua y el saneamiento.

Resultados cuantificables

• Construcción y entrega de un Modelo Demostrativo de Vivienda Saludable, un Módulo Sanitario Escolar y Pa-bellón de tecnologías alternativas para abasto de agua, el cual se utiliza actualmente para la capacitación y réplica.

• Construcción y entrega de 15 modelos demostrativos de captación de agua de lluvia con tanques de ferrocemento de 5,000 litros y tanques de mampostería de 1,000 para control, regulación y manejo del agua.

• Mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento en 6 escuelas, con la construcción de captación de agua de lluvia, tanques de ferrocemento de 20,000 litros, filtros de agua, bebederos, sanitarios secos, comedores escolares y jardineras biofiltros, con una estrategia educativa, beneficiando a una población escolar de 2,317 personas.

• Se promovió, impulsó y colaboró para la creación de la Maestría en Gestión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con la Universidad Autónoma de Chiapas (UN-ACH), actualmente inicia el tercer semestre de la primer generación.

• La formación de 82 jóvenes de secundaria y preparatoria como comunicadores locales en temas de agua, saneamiento y medio ambiente.

• La formación de 2 grupos Ciudadanos denominados Ini-ciativa de Monitoreo Ciudadano en Agua y Saneamiento, para fomentar la gobernanza del agua y saneamiento.

• Se elaboraron Documentos Estatales (3), un documento de Gobernanza y la compilación de una Caja de Herramientas.

– Por incidencia del PC, los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como la sociedad civil organizada, invierten: – Para construir 1,000 viviendas para las Ciudades Rurales en Chiapas bajo la estrategia de vivienda saludable. – 5 millones 171 mil pesos para la construcción de 177 Tanques de Ferrocemento de 5,000 litros y un tanque de concreto de 150 mil litros en la localidad Oniltic en Chiapas, beneficiando a 849 habitantes. – 4 millones 360 mil pesos para la construcción de 543 tanques de ferrocemento, en las localidades del PC en Sitalá y San Juan Cancuc en Chiapas. – 2 millones 250 mil pesos para la elaboración del Proyecto Ejecutivo para la ampliación y rehabilitación del Sistema de Agua Potable de la Cabecera Municipal de San Juan Cancuc. – 120 mil pesos para la construcción de 50 tanques de mampostería de 1,000 litros en la localidad Tzumbal, Chiapas.

Impacto

La intervención del PC en México, proporcionó una serie de conocimientos, acciones y aportaciones que han permitido se logren cambios importantes en la calidad de vida de los habitantes beneficiados con el PC; un caso es la población de Oniltic en el Estado de Chiapas; la cual por sus características geográficas, no tienen una fuente de abastecimiento como un manantial o río con el que se pueda construir un sistema de agua potable; por lo que, la única manera de abastecerse del vital líquido es a través del aprovechamiento del agua de lluvia, misma que obtienen de fosas en las partes bajas donde su calidad es mala y tienen que caminar varias horas para conseguirla, en otros casos algunos pobladores con pequeños recipientes la aprovechan de sus techumbres. De esta manera, el proceso del PC en esta localidad, incidió en fortalecer la organización de la misma, pues en principio a través de diversos talleres de diagnóstico participativo, se propiciaron elementos para sensibilizar a la comunidad, asimismo en la Escuela Primaria se iniciaron acciones para mejorar los servicios de agua y saneamiento, con la construc-ción de la captación de agua de lluvia con un tanque de ferrocemento de 20 mil litros, sanitarios secos, lavamanos y filtros para desinfección del agua. Durante estas actividades, conjuntamente las mejoras a la escuela primaria y la capaci-tación del PC, se fortalecieron las capacidades de organización y la visión de corresponsabilidad de la comunidad, de tal manera que casi al finalizar el PC, por iniciativa de los mismos habitantes a través de sus autoridades, elaboraron su agenda del agua, la cual contempla compromisos de la comunidad para una mejor gestión y cuidado del medio ambiente y del agua, y en la que también establecen sus prioridades sobre estos temas. Finalmente con estas capacidades, propiciaron sus mecan-ismos de gestión con las autoridades de gobierno, logrando a la fecha, no sólo las mejoras alcanzadas en la Escuela, sino los recursos para la elaboración del proyecto y construcción de 177 tanques domiciliarios de ferrocemento de 5 mil litros y un tanque comunitario de concreto de 150 mil litros, con lo cual resolverán el abasto de agua en su comunidad, asimismo el Gobierno Estatal proporcionó equipos de desinfección para cada vivienda, lo que ha generado cambios en las vidas de las mujeres y hombres de la comunidad. Asimismo, se hace notar que uno de los factores de éxito, fue el proceso de adaptación intercultural y el enfoque de género durante las actividades desarrolladas en la comunidad.

Valiosas experiencias y aprendizajes

El PC brindó conocimientos, experiencias valiosas y lecciones aprendidas; en un principio el gran reto fue la Coordinación de actividades entre las 8 agencias participantes en el pro-grama y a su vez la coordinación con cada uno de los tres estados y los 9 municipios seleccionados. De esta manera, se aprendió que a través de la creación de Coordinaciones Es-tatales del PC y Comités de Gestión Estatales y Municipales, así como grupos de trabajo se logró una mayor organización

Page 20: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

20 Síntesis de los PC 2012-2013

para llevar a cabo el programa, a nivel local los Comités de Gestión jugaron un papel muy importante, se conjuntaron los representantes de los tres niveles de gobierno, la aca-demia, la sociedad civil organizada y los beneficiarios de las localidades. En varios casos había la ambición de continuar operando en mesas de trabajo, para seguir fortaleciendo la gestión del agua y saneamiento. Las Estrategias de Vivienda y Escuela Saludable, el Pro-grama Educativo de Agua, Saneamiento e Higiene basado en Valores Humanos y los procesos para la transferencia de tecnologías, tuvieron gran impacto, logrando la apro-piación de las autoridades gubernamentales, instituciones académicas y la sociedad civil, lo que han permitido que con sus programas y recursos, así como la gestión de otras fuentes de financiamiento, permitan realizar réplicas de las

mismas, continuar dando seguimiento en las comunidades que trabajamos para asegurar la sostenibilidad y ampliando a nuevos lugares para seguir implementando las experiencias y casos de éxito en beneficio de más población necesitada. Finalmente; con la experiencia particular de Chiapas, en la que se trabajó mayoritariamente en comunidades indígenas, y en respeto a sus derechos, usos, costumbres y tradiciones; se logró la conformación de un grupo de facilitadores/inter-pretes, que fue clave para realizar procesos de Adaptación Intercultural. Esto permitió una mayor comprensión de los beneficiarios, sobre los temas abordados en cada capacitación, proceso y/o actividad, en un marco de respeto a los derechos de los pueblos indígenas y sus valores culturales, logrando así el cumplimiento más allá de las expectativas planteadas de los objetivos programados por el PC.

Gobernanza económica agua y saneamiento

Duración Presupuesto28 Aug 2008-30 Aug 2012 USD 6,500,000

Efectos esperados1. Política sectorial de agua y saneamiento diseñada, adecuada

e implementada con un enfoque de inclusión social bajo el liderazgo del gobierno nacional y gobiernos locales;

2. Establecidos mecanismos de apoyo a las inversiones en ciu-dades menores, barrios en desarrollo y zonas peri urbanas del país, por medio de financiamientos directos del progra-ma y otros recursos movilizados a través de alianzas estra-tégicas con instituciones del gobierno y otros cooperantes;

3. Establecidos mecanismos de apoyo a las inversiones en zonas rurales del país, por medio de financiamientos direc-tos del programa y otros recursos movilizados a través de alianzas estratégicas con instituciones del gobierno y otros cooperantes.

HONDURAS

Efectos y productos

El efecto directo del Programa se enmarcó dentro del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas (MANUD) 2007-2011 acordado con el Gobierno de Honduras previendo que: “Para el 2011, las y los hondureños/as avanzan hacia el cumplimiento equitativo universal de sus derechos de salud, al agua y saneamiento, a la alimentación, a la educación, a la cultura, y a la protección contra la violencia, el abuso y la explotación”. Se consideraron prioritarias tres (3) líneas de acción: política sectorial, apoyo a la inversión en sector urbano excluido, ciudades menores, y apoyo a la inversión en zonas rurales excluidas. En la línea de políticas se previó la definición de una pro-puesta de política sectorial de agua y saneamiento diseñada, adecuada e implementada con un enfoque de inclusión social bajo el liderazgo del gobierno nacional y gobiernos locales. Con relación a la inversión en el sector se previó el establecimiento de mecanismos de apoyo a las inversiones en ciudades menores, barrios en desarrollo, áreas periurba-nas y zonas rurales del país. Esto se ha logrado por medio de financiamientos directos del programa y otros recursos movilizados a través de alianzas estratégicas con instituciones del gobierno y otros cooperantes. El objetivo del PC es apoyar las intervenciones que mejoren el acceso y prestación de los servicios públicos, procurando incrementar su eficacia y que sean asequibles, tomando en consideración la participación de las poblaciones pobres y el beneficio que éstas obtienen de los mismos. El Programa procuró fortalecer las capacidades nacionales y locales; en procura de una adecuada gestión del sector a favor de los sectores excluidos. Las acciones redundaron de una manera directa en la ampliación de coberturas de agua y saneamiento con enfoque de inclusión. Así mismo tomó en cuenta la protección de las fuentes de agua; la promoción de hábitos de higiene en escuelas y comunidades y; la elaboración de políticas y planes mu-

nicipales de agua y saneamiento. El programa también ha apoyado el desarrollo de planes de asentamiento municipal; planes de seguridad de agua y el manejo de desechos sólidos al nivel municipal; incluyendo la organización y capacitación de microempresas ambientales para el manejo de desechos sólidos.

Resultados cuantificables

El Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) ha sido fortalecido en su papel de rector de las políticas y la planificación del sector mediante la elaboración de una pro-puesta de Política Nacional de Agua Potable y Saneamiento. La política está pendiente de oficialización por parte del Poder Ejecutivo. Así mismo fue fortalecido en su gestión mediante la elaboración de manuales administrativos y el desarrollo de una página web. Se formularon políticas municipales de agua y saneamiento en 13 municipios y planes de zonificación de uso del suelo municipal y propuestas de desarrollo urbano con enfoque en agua y saneamiento en ocho municipios.

Page 21: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

21Síntesis de los PC 2012-2013

Se implementó una Estrategia de Información, Educación y Comunicación sobre deberes, derechos y política sectorial. Se trabajó en la protección de micro cuencas, se produ-jeron guías para la reducción de riesgos en la gestión de los servicios de agua y saneamiento. Se prepararon los estudios y diseños para 27 proyectos de inversión en las 6 asociaciones de municipios apoyadas por el programa: MAFRON, NAS-MAR, MANCORSARIC, MANCOSOL, AMFI Y MAMUCA. 16 proyectos de agua y saneamiento en comunidades rurales, dos proyectos en ciudades intermedias (La Ceiba, Santa Rosa de Copán) y dos proyectos de desechos sólidos (Potrerillos y Santa Rosa de Copán) fueron ejecutados en estos municipios. Siete microempresas de manejo de desechos sólidos han sido organizados. Apalancó además cerca de USD 4 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica para infraes-tructura rural. Como resultado de estos esfuerzos obtuvieron cerca de 35,000 personas acceso al agua y saneamiento. Aproxi-madamente 17,000 niños y alrededor de 3,330 viviendas fueron apoyadas con la promoción de prácticas adecuadas de higiene, mediante la metodología Escuela y Casa Salud-

able (ESCASAL), con visitas domiciliarias que beneficiaron aproximadamente 16,000 personas, entre ellos cerca de 8,000 niños. Los proyectos de manejo de desechos consistente en la construcción de un relleno sanitario y una celda de residuos peligrosos beneficiarán aproximadamente 80,000 personas en 2 ciudades intermedias (Potrerillos y Santa Rosa de Copán). Las 7 microempresas de desechos sólidos mejorarán las condiciones de saneamiento en 3 ciudades intermedias (Tela, Potrerillos y Santa Rosa de Copán), creando fuentes de trabajo que beneficiarán a 50 familias.

Impactos

Caso 1: La metodología Escuela y Casa Saludable (ESCASAL) per-mitió a los habitantes de la comunidad rural de Hicaque (258 viviendas, 1039 habitantes) en el municipio de Arizona, Departamento de Atlántida, mancomunidad de MAMUCA en la costa Atlántica de Honduras, desarrollar una mayor conciencia sobre las condiciones de saneamiento de su comunidad.

Page 22: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

22 Síntesis de los PC 2012-2013

Con el apoyo del Servicio Autónomo Nacional de Acueduc-tos y Alcantarillados (SANAA) ellos elaboraron un mapa de riesgos relacionados con las condiciones de saneamiento, y sobre la base del Plan de Acción Comunitario elaborado mediante ESCASAL, exigieron a las autoridades municipales el apoyo para la solución de los problemas más relevantes. Como resultado de esta acción, la municipalidad apoyó en la construcción de canales y alcantarillas para drenar aguas estancadas, que eran grandes criaderos de zancudos porta-dores de dengue y paludismo. Las calles de la comunidad fueron arregladas y toda la comunidad emprendió operativos de limpieza, eliminando las basuras depositadas en las calles y áreas libres de la comunidad. El Comité de Saneamiento Básico se mantiene activo y vigilante de las condiciones de saneamiento de la comunidad.

Caso 2: Las empresa Noraves dedicada al procesamiento de aves para su distribución y venta en el mercado nacional; y la empresa textil Caracol y Caracol Knits, ubicadas en el municipio de Potrerillos, implementaron el 90 por ciento de las recomendaciones establecidas en el Plan Producción más Limpia elaborado mediante la metodología TEST; re-duciendo en un 20 por ciento y 7,5 por ciento respectivamente el consumo de agua. La empresa NORAVES obtiene beneficios económicos superiores a los USD 285,000.00 en un año, mediante las me-didas de ahorro de agua, energía y recuperación de residuos. Caracol y Caracol Knits obtienen USD 90,000.00 en ahor-ros por los mismos rubros. Adicionalmente Caracol Knits

aportó aproximadamente USD 58,000 a la municipalidad de Potrerillos y brindó asistencia técnica para la construcción del relleno sanitario, comprometiéndose a seguir apoyando a la municipalidad en la sostenibilidad del relleno sanitario. Las condiciones sanitarias del municipio de Potrerillos han mejorado notablemente, mediante la reducción de con-taminantes vertidos al río Blanco y la reducción de malos olores.

Valiosas experiencias y aprendizajes

El programa ha permitido el desarrollo de capacidades locales de gestión en municipios más postergados, incluyendo la formulación de políticas locales, planes municipales de agua y saneamiento. La organización y capacitación de Unidades Locales de Supervisión y Control (USCL) bajo el liderazgo del Ente Regulador de los Servicios de Agua y Saneamiento (ERSAPS), así como las Comisiones Municipales (COMAS) y Asociaciones Municipales de Juntas de Agua y Saneamiento (AJAM). La elaboración de planes de asentamiento municipales con enfoque en agua y saneamiento son una propuesta in-novadora. Estas metodologías han sido asumidas por las organizaciones del sector (SANAA, CONASA, ERSAPS), lo que mediatiza su sostenibilidad. Así mismo han sido comparti-das con otros donantes y entes financieros (Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, Cooperación Suiza), que las han incorporado en sus actuales financiamientos de proyectos, por un orden de USD 60 millones.

Gobernanza económica agua y saneamiento

Duración Presupuesto31 Aug 2009-30 Jun 2013 USD 5,949,000

Efectos esperados1. Las políticas y normativas sectoriales para el uso del agua

(consumo humano y riego) y saneamiento han sido defini-das y promovidas en conjunto por la SEGEPLAN, las institu-ciones rectoras y los gobiernos locales de la MANCUERNA.

2. La mejora en las capacidades de los gobiernos municipales de la MANCUERNA y de la sociedad civil, en especial del pueblo Mam, permiten la gestión efectiva y sostenible de los servicios de agua (consumo humano y riego) y sanea-miento.

3. Las experiencias y lecciones aprendidas de la gestión públi-ca, privada y público-privada del agua y el saneamiento se han recopilado y documentado para transferir conocimien-tos que permitan su replicabilidad, así como el enriquec-imiento de las políticas públicas.

GUATEMALA

Efectos y productos

El PC contribuye a la agilización del logro de los ODM relacionados con la salud infantil y materna, en especial del pueblo Mam, el acceso a agua potable y saneamiento, los usos productivos del agua (riego) para erradicar la pobreza extrema y el hambre, y la promoción de la equidad de género y la autonomía de la mujer. El PC es una responsabilidad institucional del Gobierno, que liderado por la Vicepresidencia de la República y el Gabinete Específico del Agua, implementa sus acciones mediante una modalidad conjunta entre cuatro entes del sector público (INFOM, MSPAS, MAGA y MARN), cinco agencias de Naciones Unidas (OPS, UNICEF, FAO, UNFPA, PNUD y la OCR), y 8 municipios de la Mancomunidad de Municipios de la parte Alta de la cuenca del Río Naranjo, MANCUERNA(San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho y Esquipulas Palo Gordo del departamento de San Marcos, y San Martín Sacatepéquez, San Juan Ostuncalco y Palestina de los Altos del departamento de Quetzaltenango), ver ilustración mapa. El PC se ha propuesto el logro de 3 resultados: a) Promoción conjunta de políticas y normativas nacionales y locales para

el uso del agua y el saneamiento; b) Fortalecimiento de capacidades de los gobiernos municipales para la gestión efectiva y sostenible de los servicios de agua y saneamiento; c) Sistematización de experiencias de gestión pública, privada y público-privada del agua y saneamiento.

Page 23: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

23Síntesis de los PC 2012-2013

Resultados cuantificables

El PC ha generado capacidades sobre la gobernabilidad del agua en más de 7,900 personas, tanto a nivel de funcionarios públicos, técnicos de ONG, comunitarios y asociaciones de regantes o de protección de cuencas. Sus principales resul-tados cuantificables son los siguientes:• 218 funcionarios públicos de los Ministerios de Agri-

cultura, de Salud, de Ambiente, del Instituto de Fomento Municipal y de las 8 Municipalidades de Mancuerna han recibido capacitación en conceptos y criterios para la planificación y programación de la gobernabilidad del agua a nivel nacional y local.

• 600 habitantes de comunidades se han fortalecido a nivel de organización y participación comunitaria en temas de educación sanitaria y ambiental.

• 400 usuarios de agua para uso agrícola han sido capacita-dos en la aplicación de buenas prácticas de uso del agua, asociación y representación para la toma de decisión.

• 5,000 habitantes (tanto población en general como perso-nas que toman decisión a nivel municipal) han beneficiados y han participado en la elaboración de planes de manejo de microcuencas.

• 1,500 habitantes beneficiados mediante incentivos para mejorar las prácticas agrícolas, la recuperación de zonas degradadas y conservación ambiental.

• 330 técnicos (funcionarios públicos de nivel central y municipal, representantes de ONG, cooperación internac-ional) han sido capacitados e intercambiado experiencias en el I Congreso Nacional de Cuencas de Guatemala.

Impacto

La gobernabilidad del agua de Guatemala presenta enormes vacíos de acción institucional y de participación ciudadana relacionados con la mejor regulación de los movimientos del agua, tanto a nivel del ciclo hidrológico como de las medidas estructurales y de involucramiento social para el abastecimiento de usos de consumo doméstico y riego y el tratamiento de las aguas residuales. En esta línea de creciente demanda social y económica del agua y de ausentes mecan-

ismos de gestión y gobernabilidad hídrica, las intervenciones del PC son fundamentales. Los resultados del PC poseen un impacto directo sobre el marco político y normativo de la gobernabilidad hídrica, contribuciones que sin duda son sustanciales y de largo plazo pues benefician de manera directa a la sociedad guatemalteca del ámbito nacional y local. Se trabaja en la aprobación de la “Agenda Nacional del Agua” liderada por la Vicepresidencia de la República y en el fortalecimiento institucional hídrico de las 8 municipalidades de Mancuerna, mediante la apro-bación de Políticas hídricas aprobadas a nivel de Concejos municipales.

Valiosas experiencias y aprendizajes

El PC ha fomentado un modelo de trabajo multisectorial y facilitado un ejemplo de coordinación de actores de la gobernabilidad agua para favorecer la visión integral de la gobernabilidad del agua y la participación ciudadana, en especial del pueblo Mam, como pilares del fortalecimiento de capacidades nacionales y locales. Un tema de singular interés y posible replicación es la coordinación interinstitucional basada en la alineación de las acciones del nivel central y local alrededor del marco político nacional y local del agua. En este sentido, tanto los mecanismos de coordinación del PC como sus principales productos específicos, actividades y presupuestos se han ordenado alrededor de los cuatro ejes temáticos del agua que plantea la Agenda Nacional del Agua y la política hídrica municipal: a) agua potable y saneamiento para el bienestar; b) participación social y gobernabilidad del agua; c) agua para la productividad; d) protección de fuentes de agua y cuencas. Para atender las condiciones locales de la gobernabilidad del agua con inclusión del enfoque de género y multicul-turalidad, el PC está poniendo en marcha una estrategia específica, que permite fortalecer estas dimensiones a través del ordenamiento programático y temático del propio PC.Para la sistematización de estos conocimientos, se han finalizado los primeros dos trabajos que permiten tener conocimiento sobre las siguientes experiencias:

Page 24: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

24 Síntesis de los PC 2012-2013

• Experiencia y mecanismos de coordinación del Gabinete Específico del Agua para la gobernabilidad nacional del agua, durante el período 2008-2011 (IMAGEN 8).

• Mecanismos de trabajo y avances del PC a partir de su estructura rediseñada (IMAGEN 7).

• Conformación de la Red Interinstitucional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (REDGIRH) en el territorio de la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo.

• Actualización participativa de la política hídrica municipal de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

• Desinfección de sistemas de agua para consumo humano en el contexto de la estrategia de agua segura, en el muni-cipio de Palestina de Los Altos, Quetzaltenango.

El PC ha generado sistematizaciones de conocimiento relacionadas con tres experiencias en gestión del agua para uso agrícola y gestión de pesticidas y una experiencia en organización comunitaria con enfoque de microcuenca, y en la promoción del conocimiento regional en agua pota-ble y saneamiento a través de un centro de generación de capacidades en la zona Mam. Para el 2013 se realizarán más y nuevos trabajos de sistematización y socialización del conocimiento generado por el PC.

Gobernanza económica agua y saneamiento

Duración Presupuesto1 Jun 2009-1 Dec 2012 USD 5,375,000

Efectos esperados1. Establecer mecanismos de apoyo a las inversiones con el

objetivo de mejorar la eficiencia, el acceso, la asequibilidad y la calidad de los servicios de agua proporcionados por empresas de servicios básicos en el nivel local y (o) comuni-tario a la población pobre.

2. Mejorar las capacidades locales para desarrollar, operar y gestionar servicios de agua por medio del fomento a la participación inclusiva en las decisiones relativas a dichos servicios.

FILIPINAS

Efectos y productos

El Programa Conjunto (PC) pretende mejorar la prestación y acceso a los servicios de agua en 36 comunidades sin agua (o sea comunidades con menos de 50 por ciento de acceso) mediante la combinación de un mejor ambiente político y mayores capacidades locales. Efecto 1 incluye una revisión completa de los marcos políticos y prácticas actuales que podrían impactar en el influjo de las inversiones y la calidad de los servicios prestados por las empresas de agua potable del país. Especialmente se revisa como los marcos influyen en la prestación de los servicios básicos para los grupos marginados y comunidades pobres. Los productos incluyen (i) el desarrollo y mejoramiento de los mecanismos de incentivos y modalidades asociativos para la inversión pública y privada en las comunidades sin agua; (ii) revisión y reforma (según sea necesaria) de las políticas de financiamiento y programación para las comunidades sin agua; (iii) organización de consejos locales de agua potable y saneamiento y asociaciones de usuarios/as del agua; y (iv) adaptación de los lineamientos para el establecimiento de

las tarifas para las entidades de menor tamaño que prestan servicios de agua potable. Efecto 2 complementa las reformas que se pretende intro-ducir con el Efecto 1: ampliar las capacidades locales para la planificación y monitoreo sectoriales, la administración, operación y mantenimiento, establecimiento de tarifas; formular códigos para el servicio al cliente para asegurar que las intervenciones realizadas sean basadas sobre la de-manda, y; promover la apropiación, rendición de cuentas y transparencia.

Page 25: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

25Síntesis de los PC 2012-2013

Los productos incluye (i) transferencia / intercambio de destrezas y conocimientos mediante la institucionalización de los mecanismos locales de mentoreo; (ii) mejoramiento y difusión de la caja de herramientas para agua potable y saneamiento; (iii) formulación de planes sectoriales y esta-blecimiento de mecanismos para el monitoreo; (iv) formu-lación del Código Local para el Servicio al Cliente (LCSC); y (v) campaña de información, educación y comunicación.

Resultados cuantificables

1. Las 36 municipalidades del Programa Conjunto (PC) han sido priorizadas bajo el Programa Sagana at Ligtas na Tubig sa Lahat (SALINTUBIG) del Gobierno, que dará un máximo de USD 0,23 millón por municipio para desarrollar sus sistemas de agua potable.

2. 36 áreas del PC han convenido en contribuir un total de USD 0,81 millón como contraparte para SALINTUBIG para financiar las intervenciones en el saneamiento.

3. SALINTUBIG ha venido utilizando los productos para el fortalecimiento de capacidades (herramientas, prác-ticas, metodologías) para desarrollar las destrezas de las restantes 419 municipalidades sin agua potable cubiertas por el Programa. Para el 2011 y 2012, aproxi-madamente USD 1,16 millón ha sido asignado por el Gobierno nacional para fortalecer las capacidades de 221 comunidades sin agua.

4. Las iniciativas para el fortalecimiento de capacidades fueron ampliadas para otras siete municipalidades adicionales (19 por ciento más que el objetivo de 36), mientras que se ayudó en la organización comunitaria a 65 asociaciones de usuarios/as (80 por ciento más que el objetivo de 36).

5. La presentación de una declaración de política al Presi-dente, Benigno S. Aquino III durante el Día Mundial del Agua en 2011 reforzó el debate en el Comité NEDA de Infraestructura sobre la necesidad de crear una en-tidad reguladora, la Oficina Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos (NWRMO), para abordar la fragmentación institucional del sector, reconocida como uno de los principales obstáculos para el acceso universal.

6. Se ha logrado el siguiente financiamiento comple-mentario: – USD 0,19 millón del Banco Mundial (BM) para crear y operativizar la NWRMO. – USD 1,000 de USAID para fortalecer las capacidades de los principales socios de SALINTUBIG para su eval-uación inicial de los proyectos. – USD 4,000 del PNUD para desarrollar los lineami-entos anti-corrupción en materia del agua, con su prueba piloto en Sibagat, Agusan del Sur (que es área PC), que serán integrados en la caja de herramientas del PC.

7. Los ejecutivos principales locales declararon y firmaron su compromiso de incrementar o asignar un porcentaje mínimo de su fondo para el desarrollo para el suminis-tro del agua potable, durante los Foros Locales sobre la Gobernanza del Agua (LWGF).

8. Otros compromisos por actores locales durante el LWGF incluyen la protección de cuencas hidrográficas, la regulación de las actividades de explotación minera y forestal en sus áreas, el mejoramiento del manejo de los desechos sólidos, intensificar IEC, etc. Los actores locales también expresaron su apoyo para las políticas, entre otras, sobre (1) la adopción del principio de la GIRH; (2) la creación de oficinas satélite de la NWRB y en el futuro un solo órgano regulador económico; (3) comparación con esfuerzos referenciales (benchmarking) y la separación corporativa de los activos (ring-fencing); y (4) revisar los lineamientos para el financiamiento de los proyectos de agua en las comunidades sin agua.

9. Las actividades de comunicaciones e incidencia produ-jeron lo siguiente: – Alianza con Veepo (compañía privada) para propor-cionar fuentes interinas de agua potable para selectas áreas remotas del PC. Veepo donó Lifestraws para las operaciones de apoyo en el desastre de Sendong. – 2 entrevistas con la red GMA y 1 con el Philippine Daily Inquirer, y una invitación a la TV para que los socios del PC pudieran hablar sobre la situación del país en materia del agua potable. – Unos 200.000 actores locales, particularmente niños/as escolares y jóvenes, se movilizaron para las acciones de incidencia para suministrar agua potable a la población filipina en las áreas sin agua. – La Asociación Nacional de Agua Potable y Alcan-tarillado de las Filipinas (NAWASA), organización sombrilla de entidades pequeñas que suministran agua potable, resolvió adoptar el enfoque de los dere-chos humanos en la planificación del sector del agua potable.

Page 26: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

26 Síntesis de los PC 2012-2013

Impacto

El PC no pretende suministrar agua concretamente, ya que su enfoque es sólo el componente organizativo del agua potable. No obstante, fue imprescindible en los siguientes impactos en Sibagat, Agusan del Sur:• Los niños/as escolares en la Primaria de Sibagat ahora

tienen agua potable en cada aula. El distrito local del agua en Sibagat priorizó la conexión de la escuela al sistema luego de que los funcionarios de la empresa de agua su-pieron de la Campaña de Postales Ripples of Hope (olas concéntricas de esperanza) del PC en la que participaron los niños/as escolares.

• La ejecución del LCSC y el mentoreo en Sibagat dio lugar a mayor número de miembros / clientes (un incremento del 50 al 100 por ciento), la aplicación de tarifas razonables, mayor eficiencia de recaudación (del 40 al 90 por ciento), mejoramiento del nivel de servicio de los grifos comunales a conexiones individuales a los hogares que deseen hacerse clientes, la participación activa de los consumidores/as en la operación y el mantenimiento del sistema (sirviendo miembros de la comunidad como cuidadores de los grifos comunales), y mejor calidad del suministro. La imposición de tarifas, la participación de miembros de la comunidad y el mejoramiento del servicio con conexiones domiciliares permitieron un uso más eficiente del agua, lo que a su vez aumentó la disponibilidad del suministro y alivió la presión sobre las fuentes del agua.

Valiosas experiencias y aprendizajes

Algunas de las valiosas experiencias y aprendizajes de la ejecución de las actividades del PC son:• La participación significativa y activa de las comunidades

es crucial para la sustentabilidad y continuo mejoramiento de los sistemas de agua potable.

• La documentación de los resultados efectivamente logra-dos, así como los obstáculos para su ejecución, es impor-tante para mejorar y vender las futuras intervenciones / la replicación / un aumento de escala. Esto está ahora adoptándose en la ejecución del Programa SALINTUBIG y del Programa de Planificación y Presupuestos de Abajo Hacia Arriba, para asegurar la sustentabilidad de las inversiones del Gobierno Nacional.

• La adopción del enfoque basado en los derechos humanos en el diseño y la ejecución de las actividades permite focalizar mejor y lograr resultados más significativos.

El PC está investigando actualmente las posibilidades de aplicar el enfoque de los DDHH a la planificación local y la ejecución de LCSC en más comunidades utilizando la caja de herramientas del agua potable y saneamiento y los testimonios de los propios beneficiarios del PC.

Page 27: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

27Síntesis de los PC 2012-2013

Gobernabilidad del sector agua y saneamiento en Ecuador en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Duración Presupuesto30 Jun 2009-27 Jun 2013 USD 5,810,000

Efectos esperados1. Fortalecidas las capacidades nacionales y locales para la

implementación efectiva de un nuevo marco normativo e institucional consensuado del sector hídrico y del subsector agua y saneamiento, que contribuyen a una gestión integra-da y sostenible de los recursos hídricos, la equidad social, territorial y de género.

2. Indicadores de sostenibilidad económica, técnica, social, ambiental e institucional mejorados en los prestadores de los servicios de agua y saneamiento en las 4 provincias de intervención del Programa.

3. Organizaciones sociales empoderadas y organizaciones de mujeres inciden en la formulación de los marcos normativos que regirán los servicios de agua y saneamiento, la vigilancia en la calidad del agua y la gestión sostenible de sus servicios en la zona de intervención del Programa.

4. La población urbana y rural de las provincias de Esmeraldas, Bolívar, Los Ríos y Manabí mejoran su acceso a servicios de agua y saneamiento sostenibles y de calidad.

ECUADOR

El PC de Ecuador ha contribuido a la gobernabilidad democrática y sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento con un enfoque de gestión integrada del agua por cuenca hidrográfica, promoviendo la equidad social, territorial y de género. El PC se ha constituido en un espacio de trabajo y dialogo interinstitucional a nivel nacional y local, principalmente para la formulación de políticas públicas sectoriales con enfoque de derechos humanos y en la implementación de intervenciones integrales en comunidades rurales

Resultados Cuantificables

Como contribución al fortalecimiento institucional nacional se cuenta con una versión completa de la Política Pública Nacional del Agua, con enfoque de Derechos Humanos, lista para ser debatida al interior del gobierno nacional y en espacios de participación ciudadana, y con 3 nuevos instru-mentos de política pública para la gestión integrada del agua.En función del nuevo marco normativo del país, se ha creado el Consejo Ciudadano Sectorial del Agua como un nuevo espacio de participación de la sociedad civil y la ciudadanía en la reforma democrática del sector. También se han creado espacios de participación en la prestación de servicios de agua y saneamiento y en la vigilancia de la calidad del agua con enfoque de género en 20 de las comunidades de intervención.Se ha mejorado el acceso a servicios de agua y saneamiento con continuidad, calidad de agua y asequibilidad para 4570 personas y se prevé que se aumente este número a 18.000 en octubre de 2012, y a 31.000 en mayo de 2013.

Impacto

A nivel nacional, el Programa ha ayudado a que funcionarios y autoridades entiendan de forma generalizada la importan-cia que tiene la gobernabilidad democrática para lograr las metas de cobertura de servicios sostenibles de agua potable y saneamiento, y para la gestión integrada de las cuencas hidrográficas. Parte de este entendimiento es la inclusión de algunos aspectos clave del enfoque basado en derechos humanos, como la participación ciudadana, las relaciones de género y las relaciones interculturales. A nivel local, además de mejorar el acceso a servicios sostenibles de agua potable y saneamiento, el Programa ha sentado un importante precedente de trabajo conjunto entre instituciones y de participación de la sociedad civil. El modelo integral ha generado un gran interés entre los actores clave del sector en el territorio, creando oportunidades para la incidencia en las políticas públicas a nivel nacional y en los planes de desarrollo a nivel local. Un ejemplo importante de este impacto ha sido la sensibilización y aprendizaje que se ha logrado a través de los clubes ecológicos conformados en 6 de las comunidades de intervención del Programa.

Valiosas Experiencias y Aprendizajes

Con la formulación de Políticas Públicas con un Enfoque Basado en Derechos Humanos, el Programa entra a formar parte de una experiencia pionera, incluso a nivel internac-ional. Este ejercicio está siendo un proceso de aprendizaje de gran importancia para los actores involucrados, princi-palmente por la concientización que se está generando en relación a la planificación y la gobernabilidad democrática, y por la metodología implícita en el enfoque basado en derechos humanos. La transversalización del enfoque de género en el Programa es un ejercicio sin precedentes en el sector en Ecuador y ha sido un reto enorme para todo el equipo. El aprendizaje colectivo ha sido importantísimo, a nivel comunitario, téc-nico e institucional nacional y local. La estrategia de género se ha ido adaptando a las oportunidades y ha evolucionado de forma natural, respondiendo a las necesidades específicas de la población en el territorio hasta consolidarse como una referencia para otros programas e instituciones. Se cuenta con un video y un informe detallado sobre esta experiencia.

Page 28: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

28 Síntesis de los PC 2012-2013

Con la creación y ejecución del Plan Único de Capaci-tación se ha dado un salto cualitativo sin precedentes en el sector. Con este plan, no sólo se capacita de forma integral, sino que se asegura la sostenibilidad con la capacitación de capacitadores comunitarios, quienes podrán proveer un servicio permanente de capacitación a nivel local. A pesar de requerir un esfuerzo y dedicación muy grande por parte de los participantes, su estructura de curso con certificación universitaria y la metodología de “aprender haciendo” han generado gran interés en las comunidades con un porcentaje muy bajo de deserción. Se está ejecutando el Plan con miras a institucionalizar un servicio permanente de capacitación de prestadores de servicios a nivel local a partir de alianzas con instituciones académicas públicas y privadas con presencia en el territorio.

Para el fortalecimiento de capacidades de funcionarios, se han eliminado las clases magistrales y se está aplicando el “acompañamiento” como parte del enfoque “aprender haciendo”, en el cual los consultores expertos acompañan a funcionarios seleccionados en la resolución de problemas reales para luego crear guías e instrumentos de política pública basados en estas experiencias. Se están llevando a cabo diálogos de saberes ancestrales sobre el cuidado y uso responsable del agua. Estos diálogos son espacios para el entendimiento entre representantes de diferentes pueblos y nacionalidades, mestizos y funcionarios de SENAGUA. Estos grupos han estado tradicionalmente enfrentados, tanto por las relaciones desiguales de poder, por los prejuicios mutuos y subsiguiente discriminación, como por la dificultad de comprender y acercar las difer-entes visiones que se tienen en relación al agua. El principal punto de discordancia ha sido entre la visión espiritual de los pueblos originarios y la visión tecnocrática dominante.Los seis clubes juveniles ecológicos conformados por el-Programa han tenido un impacto mayor de lo esperado, generando una dinámica auto-sostenida de aprendizaje colectivo. Este tipo de iniciativas tienen un gran potencial para todo el trabajo social en comunidades, un factor clave de la sostenibilidad ambiental y del desarrollo comunitario. Se cuenta con un video sobre esta experiencia.

Fuente: www.watergovernance.org/DEG-KM/genero

Acceso a los recursos hídricos mediante el desarrollo institucional y la infraestructura

Duración Presupuesto25 Nov 2009-31 May 2013 USD 4,450,000

Efectos esperados1. Fortalecer la inclusión de ciudadanos en la gobernanza mu-

nicipal participativa del acceso a agua potable;2. Mejorar la gobernanza económica en las empresas

proveedoras de agua para optimizar el servicio prestado a los ciudadanos de los municipios focalizados;

3. Fortalecer la capacidad de los gobiernos para que la for-mulación de políticas y la planificación de los recursos se basen en la evidencia y proporcionen un suministro de agua equitativo.

BOSNIA y HERzEGOvINA

El programa, entre otras cosas, procura abordar las deficien-cias en el campo de la gestión del agua potable y los problemas presentes en la infraestructura en Bosnia y Herzegovina, los que amenazan a la prestación adecuada de servicios en este sector tan sensible. Además, no habido participación ciudadana adecuada en la toma de decisiones, lo que tiene un impacto negativo en las comunidades locales y el desarrollo local y lleva a malentendidos entre los diferentes actores en el proceso de su gestión. El programa da respuestas a los problemas específicos enumerados asegurando un enfoque integrado a su reso-lución en términos de sus aspectos técnicos, económicos y sociales, lo que ha generado un incremento significativo en las destrezas del personal de la comunidad local y un mejor entendimiento de los diferentes temas (sociales, del agua, del desarrollo, y ambientales) entre los diferentes grupos de actores. El programa ha además apoyado la participación ciudadana activa en el proceso de gestión del agua potable en las comunidades locales; mejor gestión de las empresas del suministro del agua y demás servicios para la ciudadanía, y; el fomento de los conocimientos y fortalecer las capacidades de las/los representantes de las instituciones responsables de la toma de decisiones. Todo esto pretende normalizar la prestación de los servicios de agua potable.

Page 29: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

29Síntesis de los PC 2012-2013

Impactos

En total, se estima que 260.000 ciudadanos/as se han benefi-ciado de las actividades del programa, entre quienes 50.000 han recibido mejores servicios de agua potable, incluyendo mejor calidad y cantidad del agua. Esto incluye a 200 familias refugiadas / que regresaron. 1,25 millón de dólares americanos en pequeños proyec-tos infraestructurales han ampliado la cobertura del agua potable en un 2 por ciento, y han generado un ahorro anual en los presupuestos municipales / de la empresa de agua de 0,4 millón de dólares.

Desarrollo de capacidades

Para incrementar las capacidades humanas en las comuni-dades, actividades para el fortalecimiento de capacidades a nivel local fueron uno de los centrales componentes del proyecto. El desarrollo de las capacidades en las comunidades ha sido ejecutado mediante dos conjuntos de sub-actividades: a) Sustentabilidad financiera y gestión de las empresas de agua potable, yb) Protección social.Resultados de las actividades de fortalecimiento de capaci-dades han sido:• 13 proyectos con enfoque a mejorar las condiciones de vida

de los grupos identificados como vulnerables;• Proyectos de agua y saneamiento en centros educativos en

todas las municipalidades asociadas mediante GoAL WaSH;• Se desarrolló y adoptó un Modelo de Referencia que es-

tablece un protocolo para la cooperación y comunicación entre las instituciones y organizaciones pertinentes, con el objetivo de mejorar el enfoque multisectorial hacia la protección e inclusión social / de la infancia en el sector del agua potable;

• Se desarrollaron y adoptaron (en unas pocas municipali-dades) Sugerencias sobre los Criterios y las Medidas de la Política Social dentro del Agua Potable en las municipali-dades asociadas, con reglas claras sobre cómo subsidiar el costo del agua para los grupos vulnerables;

• Se desarrollaron estudios sobre el agua potable para las municipalidades asociadas como documentos estratégi-cos para el gobierno local y, en base a esto, se ejecutaron pequeños proyectos infraestructurales.

• Se estableció el Departamento del Agua en el Ministerio de Comercio Exterior y Relaciones Económicas de Bosnia y Herzegovina.

• Las juntas municipales de administración han llegado a ser comisiones municipales permanentes que continúan trabajando con el desarrollo sostenible e integrado en otros sectores.

Gestión de los Conocimientos

El enfoque del proyecto ha sido reconocido por otras iniciativas en Bosnia y Herzegovina, y el equipo del PC ha preparado sus productos de los conocimientos como herramienta que se ofrece a las otras comunidades locales como parte de diferentes programas para el desarrollo local integrado. Además, el mismo enfoque integrado que incluye los temas sociales y técnicos podría aplicarse a otros servicios públicos. En Bosnia y Herzegovina, los servicios públicos (recolección de aguas servidas, suministro de agua potable, calefacción distrital, etc.) están bajo la responsabilidad lo-cal /municipal. Establecer una mejor comunicación y redes entre las empresas de servicios públicos entre las diferentes municipalidades podría llevar a mejorar sus servicios para la ciudadanía.

Page 30: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

30 Síntesis de los PC 2012-2013

Gobernanza de los recursos hídricos y saneamiento en los barrios pobres de Angola (Programa conjunto de gestión del agua y saneamiento en zonas urbanas y periurbanas de Angola)

Duración Presupuesto20 Mar 2009-20 Mar 2013 USD 7,600,000

Efectos esperadosPromover la gobernanza comunitaria del sector de agua y saneamiento en zonas de la periferia urbana, por medio de un sistema institucional, normativo y de rendición de cuentas ori-entado a la autonomía.Productos esperados:1. Poner en marcha la gestión comunitaria en el actual

marco jurídico normativo y regulatorio de la empresa de servicios básicos de agua y saneamiento;

2. Disponer de una infraestructura comunitaria de suministro de agua orientada a la autonomía que garantice el acceso sostenible a las instalaciones de agua y saneamiento a unos 500 grupos comunitarios (barrios o poblados) de 30 municipios;

3. Contar con mecanismos de supervisión y financiamiento de las iniciativas del sistema de agua y saneamiento im-pulsadas por la comunidad en el nivel de municipios;

4. Disponer de mecanismos de rendición de cuentas en los municipios en el suministro de servicios de agua y saneami-ento a las zonas periurbanas y rurales.

ANGOLA3

El sector de agua potable y saneamiento en Angola ha sufrido gravemente por las cuatro décadas de su persistente conflicto civil. Si bien el país ha avanzado sustancialmente en términos económicos y políticos desde el final de la guerra, continúa enfrentando masivos desafíos para el desarrollo, incluyendo su dependencia petrolera, infraestructura dilapidada, baja capacidad institucional, falta de sistemas para la gerencia financiera y concretamente las difíciles condiciones de vida de la población. Angola tiene el mayor índice de enfermedades diarreicas del mundo. El agua de mala calidad, drenaje deficiente, y la ausencia de siquiera las obras mínimas de saneamiento han generado tasas altas y crecientes de enfermedades relacionadas con las excretas. Las zonas peores en cuanto al saneamiento en Angola, incluyen su capital, Luanda, así como los campamentos de refugiados en las laderas alrededor de la ciudad, donde todavía residen más de un millón de personas internamente desplazadas. La gobernanza es una de las principales limitaciones para poder ampliar los servicios de agua y saneamiento y dar cobertura a más personas, especialmente las personas más pobres. Un aspecto importante es la mala sustenta-bilidad de las fuentes públicas del agua, manejadas por la empresa estatal. Otras limitaciones incluyen: debilidad del marco reglamentario y normativo, falta de participación comunitaria en la toma de decisiones, poca inversión en la capacidad de las instituciones de Agua y saneamiento, y la falta de rendición de cuentas. El PC ha realizado estudios y ha trabajado por crear un contexto jurídico con nuevas políticas y leyes, combinadas con la dotación directa de infraestructura y la creación de oportunidades para el sustento económico. El programa también procuró transferir las responsabilidades desde las instituciones públicas o semi-públicas hacia las comuni-dades, como prestadoras autónomas de servicios, lo que deberá acompañarse de un incremento en las actividades de monitoreo y control para supervisar la infraestructura. Esto incluyó un componente fuerte de desarrollo de capacidades para crear organizaciones comunitarias autónomas.

Logros

Aumentar el acceso al agua y saneamiento y manejo comu-nitario del agua y saneamiento. Se estima que muchas personas se han beneficiado de los sistemas de agua nuevos o rehabilitados: 62 nuevos puntos de agua fueron instalados y 72 fueron rehabilitados en Lu-anda y Móxico; 41 acometidas de agua fueron instaladas en centros educativos y 8 en centros de salud.

118 Grupos de Água e Saneamento/Comissões de Mora-dores fueron creados o reforzados; con aproximadamente 1000 personas capacitadas en la gestión comunitaria del agua y saneamiento. El Modelo de Gestão Comunitária de Água, desarrollado por una ONG de Angola en asocio con UNICEF y la Unión Europea, y aplicado ampliamente por UNICEF durante la ejecución del PC, ha sido avalado oficialmente por el MINEA. Los materiales de capacitación desarrollados para ciertas municipalidades han sido entregados y también utilizados por el Instituto de Formação de Administração Local, que es la institución responsable del fortalecimiento de capacidades municipales en Angola.

Actividades para desarrollar pequeñas empresas

El programa ha apoyado a la iniciativa de capacitación “Pon tu propio negocio”, la que lleva a crear, mejorar o ampliar microempresas particulares para el suministro de agua po-table. Muchas actividades para el desarrollo empresarial se dirigieron a los Grupos Água e Saneamento: 59 proyectos fueron ejecutados en la Provincia de Móxico y 56 en Luanda. El 58 por ciento de las personas beneficiadas fueron mujeres y un 23 por ciento de los negocios son dirigidos por mujeres.

Esta sección sobre Angola se basa en extractos del informe de la Evaluación Final (Caravilla, 2013) y los resultados resumidos en la revisión temática GED (Indij, 2013).

Page 31: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

31Síntesis de los PC 2012-2013

Contribución al mejoramiento del saneamiento

El enfoque el Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (SANTOLIC), que pretende eliminar la defecación abierta, cambiando el comportamiento de la gente y promoviendo la demanda del saneamiento en comunidades enteras, ha sido promovido por el programa. El enfoque emplea dem-ostraciones sencillas, eficaces (y a menudo impactantes) para desencadenar reacciones. Las/los facilitadores ayudan a resaltar el vínculo entre la defecación abierta y la trasmisión de las enfermedades. Con tales entendimientos (el encendido), se espera que las familias tomen la decisión de cambiar sus prácticas de saneamiento y construyan sus propias letrinas usando materiales disponibles en su localidad. El enfoque se fundamenta en voluntarios locales con compromiso personal. Entre las destrezas recién adquiridas por las comunidades es la autonomía de resolver sus propias situaciones relacio-nadas con el Agua y saneamiento y poder retrasmitir sus conocimientos a otras personas cuando se requiera. Más de 68.000 personas recibieron capacitación en el SANTOLIC, con la construcción de unas 3.663 nuevas letrinas.

Contribución al Marco Político Nacional

El Programa ha podido realizar algunas contribuciones significativas al desarrollo del marco de las políticas públi-cas sobre el agua y saneamiento que están en el proceso de institucionalización, a saber: (1) estudios que complemen-tan y facilitarán la aplicación efectiva de la Ley de Agua; (2) Plano Nacional de Saneamento Ambiental; (3) Plano Estratégico Nacional de Gestão de Resíduos Sólidos, pa-trocinado parcialmente por el programa, y aprobado por la Asamblea Nacional. Un logro importante es el Plan Maestro para Agua y Saneamiento del Municipio de Kilamba Kaixi (Luanda), que fue desarrollado con las autoridades locales de dicha municipalidad, combinando así la creación del Plan Maestro con el fortalecimiento de capacidades. Mediante esta inicia-tiva, están estableciéndose los mecanismos para la rendición de cuentas por los municipios con relación a los servicios que prestan, así como el monitoreo y financiamiento de sus sistemas de agua y saneamiento.

Sustentabilidad

Hay graves problemas de sustentabilidad con los sistemas de agua instalados y rehabilitados: el 33 por ciento de los puntos de agua en la Provincia de Luanda no funcionan y el 41 por ciento en Móxico no están operativos. Sin embargo, en algunas instancias, como en el caso de los puntos de agua rehabilitados en barrio Pedreira (Municipio de Cacuaco, Provincia de Luanda), donde parece que el excelente nivel de organización comunitaria (Comissão do Moradores) ha sido clave para superar los múltiples problemas de sustentabilidad que enfrentan estos sistemas en Angola. La sustentabilidad de los productos relacionados con el desarrollo de las políticas públicas y los planes municipales de desarrollo puede evaluarse como razonablemente buena.

El proceso de institucionalización de los resultados y pro-ductos es continuo, como el endoso ministerial, aprobación por la Asamblea Nacional, y la elaboración de decretos de ejecución y presupuestos.

Aprendizajes

• El Programa ha operado con limitada eficacia (logrando un 37 por ciento de sus objetivos previstos). Sin embargo, los objetivos probablemente fueron demasiado ambiciosos – situación que contribuye a la percepción de menor eficacia.

• Una evaluación profunda de la factibilidad habría per-mitido desarrollar una propuesta más realista para la in-tervención. (Algunos elementos del contexto que afectaron adversamente el desarrollo de la estrategia originalmente planeada fueron identificados claramente en la fase del diseño, pero no se evaluaron alternativas de solución).

• Un diagnóstico de las necesidades en materia del género en la fase del diseño habría revelado una imagen más clara de las inequidades y brechas de género relacionadas con las áreas de la intervención.

• Un análisis detenido de las estructuras organizacionales comunitarias existentes habría podido ayudar a diseñar actividades más eficaces para el desarrollo de las capaci-dades organizacionales.

• En cuanto a los puntos de puntos en las áreas rurales: Los sistemas son sostenibles únicamente cuando haya un apoyo activo y continuo de sus usuarios, lo que incluye su contribución financiera para el mantenimiento. Sin embargo, organizar y motivar a las comunidades para este rol no es tarea fácil.

• En cuanto a los puntos de puntos en las zonas peri-urbanas de Luanda: Parece que los Comités de Residentes, bien organizados, tienen mayor capacidad de mantener sus sistemas de agua en funcionamiento pese a las dificultades y debilidades técnicas de las administraciones provinciales y municipales.

• El cambio de comportamiento requiere tiempo – más tiempo que el plazo del Programa – para poder generar resultados.

Page 32: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

32 Síntesis de los PC 2012-2013

Gobernanza económica, reforma de la reglamentación, participación pública y desarrollo favorable a los pobres en Albania

Duración Presupuesto14 Aug 2009-30 Jun 2012 USD 2,100,000

Efectos esperados1. Mejorar las capacidades de las entidades regulatorias para

mejorar la vigilancia de la prestación y eficiencia de los servi-cios suministrados;

2. Fortalecer las asociaciones de consumidores y los organis-mos estatales para proporcionar una voz nacional poderosa a los consumidores;

3. Beneficiar a los grupos vulnerables, a la población que necesita asistencia y a aquellos que viven en zonas de servi-cios informales con políticas de servicios básicos favorables a los pobres.

ALBANIA

Asegurar la eficaz gestión, reglamentación y monitoreo de los sectores clave de servicios públicos como la electricidad y el agua es central para las posibilidades de que Albania logre los ODM. Fortalecer la voz del consumidor para promover y proteger sus derechos y fomentar los servicios accesibles física y económicamente de electricidad y agua potable también es esencial para cumplir con los requisitos para ingresar a la Unión Europea (UE). El Programa de Gobernanza Económica, reforma de la reglamentación, participación pública y desarrollo favorable a los pobres ayudó a los actores nacionales a desarrollar la capacidad requerida para cumplir con estos desafíos. El programa de dos años fue ejecutado conjuntamente por el Banco Mundial y PNUD en asociación con el Ministerio de Economía, Comercio y Energía y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte así como otras contrapartes nacionales.

Logros

Monitoreo del desempeño del sector de la electricidadDurante muchos años, Albania ha estado sujeta a escaseces crónica de energía. La reciente reforma del sector energético ha mejorado mucho esta situación, pero el nuevo modelo del mercado de energía es complejo y requiere del monitoreo minucioso. El programa contribuyó al desarrollo de las ca-pacidades de la Entidad Reguladora de Energía para hacer un monitoreo más eficaz y así regular mejor el mercado de la energía, lo que a fin de cuentas beneficiará al consumi-dor. La distribución de la electricidad ha sido privatizada pero la electricidad es producida y trasmitida todavía por dos empresas públicas. El programa ayudó a las empresas a elaborar sus planes de negocio e indicadores de desempeño para introducir un nuevo enfoque de gerencia orientada hacia el desempeño, que esté más alineado con el espíritu de las reformas sectoriales.

Gestión del sector del agua y alcantarilladoAunque Albania ha logrado un buen avance en el logro de los ODM en el sector del agua y alcantarillado, permane-cen muchos desafíos. El programa pretendió fortalecer la capacidad de la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado, ubicado en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, para cumplir con sus funciones para gerencia del sector mejor. Parte del trabajo con la Dirección General apoyó a su Unidad de Monitoreo y Análisis Referenciales (“bench-marking”) para abordar la falta de datos confiables para medir el desempeño de las empresas de agua potable. El apoyo se enfocó en estudiar las prácticas de la empresa de agua de Durres, cuyos aprendizajes podrían aplicarse a nivel nacional mediante la Unidad. Este trabajo fue comple-mentado por la ayuda proporcionada por la formulación de una metodología para la priorización de las inversiones en infraestructura hídrica en las áreas rurales. Esto fue esencial para asegurar que las inversiones lleguen a las comunidades más necesitadas.

Gobernanza de los sectores de la electricidad y el aguaLa privatización del sector eléctrico y la descentralización del sector del agua pretendieron fundamentalmente mejorar la calidad de los servicios. Se logran mejores resultados cuando los consumidores/as tengan una voz fuerte. El programa, conjuntamente con la Autoridad Reguladora del Agua, apoyó la ejecución de una encuesta de las percepciones de los consumidores sobre la calidad de los servicios de elec-tricidad y agua. Esta encuesta proporcionó datos sobre la situación y procuró fomentar un debate sobre mejoras en la calidad de los servicios. Esta actividad se complementó por un estudio de servicios a clientes dentro de las empresas de agua para identificar las medidas necesarias para introducir un servicio más orientado hacia los clientes. Otro estudio sobre el acceso al agua en los asentamientos informales y áreas rurales de cinco distritos de Albania está documen-tando los desafíos y restricciones que enfrentan las empresas y los gobiernos locales en términos de abordar el acceso al agua y los problemas del saneamiento en los asentamientos informales. El apoyo para formular contratos “modelo” para la electricidad y agua pretendió mejorar la protección para el consumidor en estos dos sectores clave. El programa también apoyó al Gobierno para aumentar la conciencia, comprensión y apropiación de la nueva estrategia de agua y alcantarillado por las instituciones locales, las operadoras del agua y el público en general.

Electricidad y agua asequibles para la gente pobreLos inevitables incrementos de las tarifas en los sectores refor-mados de electricidad y agua afectan particularmente a los segmentos más pobres de la población. El programa ofreció consejos sobre subsidios tarifarios focalizados o esquemas de compensación para mitigar el impacto de los reajustes en tarifas para las personas pobres. El apoyo consistió en una serie de estudios para proporcionar opciones políticas basadas en evidencia, como un Análisis de la Pobreza y el Impacto Social de las Reformas Tarifarias, un Estudio Nacional sobre la Eficacia del Apoyo para los Pobres y un Análisis de

Page 33: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

33Síntesis de los PC 2012-2013

los Mecanismos Nacionales Potenciales para Proteger a las Personas Pobres de los Incrementos Tarifarios. También se brindó apoyo para disminuir las conexiones ilegales al agua en los asentamientos informales.

Capacidad nacional para la protección al consumidorLa agenda de reforma bajo el Acuerdo de Estabilización y Asociación que firmó Albania con la UE en el año 2006 es ex-tensa. Incluye una armonización gradual con las estructuras y directrices de la UE en las áreas de normas, certificación y protección al consumidor. Una revisión intermedia de la Estrategia 2007-2013 para la Protección al Consumidor y Vigilancia del Mercado, apoyada por el Programa, mostró que, aunque se ha avanzado en la trasposición de la legislación de la UE, faltan la capacidad y experiencia para aplicar esta legislación. El programa ayudó a reforzar la capacidad de apli-cación de las leyes exponiendo a las instituciones nacionales y las asociaciones de consumidores a las prácticas ejecutorias de los Estados Miembro de la UE y capacitándoles en la aplicación de las áreas clave de la legislación para protección del consumidor. Se desarrolló un programa curricular para capacitar a capacitadores sobre la protección al consumidor, con el apoyo del programa.

Sistema de manejo de reclamos de consumidores en-líneaLa Comisión para Protección al Consumidor (CPC), estable-cida en el año 2009, fue uno de los mecanismos ejecutorios creados por la Estrategia para la Protección al Consumidor y Vigilancia del Mercado. El programa apoyó el establec-imiento del sitio Web de la CPC, que concientiza sobre los derechos del consumidor y guía a consumidores sobre cómo resolver sus controversias con comerciantes. El sitio Web de la CPC también permite que las/los consumidores planteen sus reclamos en-línea. Los reclamos son procesados por un Sistema de Gestión de Reclamos de Consumidores, establecido con el apoyo del Programa, que produce datos e informes sobre las quejas con fines del monitoreo al mercado y formulación de políticas en base a la evidencia.

Concienciación sobre los derechos de consumidores/asHay poca conciencia sobre los derechos de consumidores en Albania, lo que deja a éstos particularmente vulnerables a las prácticas comerciales desleales. Hay un amplio consenso de que concientizar sobre los derechos del consumidor es prioritario para contrarrestar las prácticas comerciales injus-tas. El programa formuló y ejecutó una estrategia completa de concienciación pública para la ciudadanía albanesa y los medios de comunicación social sobre temáticas relacionadas con las/los consumidores. El Programa apoyó a actividades como talleres regionales, un documental y cuñas televisivas, así como programas de entrevistas en la televisión. Se hace uso intensivo de las redes mediáticas mediante el grupo de comunicación de la ONU. Las/los periodistas que pertene-cen a dicho grupo han preparado numerosos editoriales, comentarios o artículos en diferentes periódicos albaneses sobre cuestiones atinentes al consumidor. Ésta fue la primera campaña integral de concienciación sobre los derechos de consumidores en Albania.

Resultados del PC en Albania

• Se evaluó el modelo del mercado de energía y se hicieron recomendaciones para un monitoreo eficaz del mercado por la Autoridad Reguladora de Energía.

• Se elaboraron planes de negocio e indicadores de desem-peño para la empresa pública generadora de energía y para la empresa pública de trasmisión de la energía.

• Se diagnosticó la capacidad de la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado y su Unidad de Monitoreo y Análisis Referencial.

• 20 funcionarios/as la Dirección General y su Unidad de Monitoreo fueron capacitados.

• Se desarrolló una metodología para priorizar la inversión hídrica en las áreas rurales.

• Se aplicó una encuesta a la ciudadanía sobre la calidad de los servicios de electricidad y agua.

• El contrato “modelo” para el agua ha sido finalizado y está introduciéndose en las 56 empresas de agua de Albania.

• 10 talleres fueron organizados, con la participación de 150 funcionarios/as de las empresas albanesas de agua, para presentar y analizar el contrato “modelo” de agua.

• Se completó un estudio sobre los servicios al consumidor en las empresas de agua de Albania.

• Se hizo un “Análisis de la Pobreza y del Impacto Social de las Reformas Tarifarias”.

• Se realizó un “Estudio Nacional sobre la Eficacia del Apoyo a la Población Pobre” (consumidores de electri-cidad y agua).

• Se hizo una revisión intermedia de la Estrategia 2007-2013 sobre la Protección al Consumidor y la Vigilancia al Mercado.

• 15 funcionarios/as del Ministerio de Economía, Comercio y Energía y miembros de asociaciones de consumidores han sido capacitados en la aplicación de la ley de protec-ción al consumidor.

• 10 funcionarios/as del Ministerio de Economía, Comercio y Energía y miembros de la Comisión de Protección al Consumidor han visitado a Italia y Rumanía para aprender sobre las prácticas en protección del consumidor.

• El sitio Web de la Comisión de Protección al Consumidor fue desarrollado y está en-línea.

• Se ha desarrollado un Sistema para Gestión de Reclamos de Consumidores y está operativo.

• 150 periodistas de toda Albania están capacitándose en cuestiones de protección al consumidor.

• 2 programas de entrevistas con alta sintonía en la televisión fueron apoyados que trataron cuestiones de protección a consumidores/as.

• 5 cuñas televisivas sobre los derechos del consumidor fueron producidas y difundidas en la televisión nacional.

Page 34: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

34 Síntesis de los PC 2012-2013

Reflexiones

Esta sección reflexiona sobre la contribución conjunta por los PC hacia la meta del agua y saneamiento del ODM 7 y los aspectos relacionados de medición y monitoreo. La naturaleza ‘blanda’ de las intervenciones en la gobernanza, a comparación de la naturaleza ‘dura’ de las inversiones en infraestructura, aumenta el desafío a la hora de informar sobre los resultados. Este informe pone el énfasis en la necesidad de investigaciones cualitativas – pero sistemáticas– sobre los procesos de cambio para develar los avances, así como los aprendizajes que podremos aprovechar y asimilar.

Sobre la Contribución Conjunta hacia el ODM7

Los PC, de varias maneras, y mediantes diferentes enfoques y actividades, han contribuido a mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento, predominantemente en las zonas habitadas por grupos marginados. Los principales logros han sido resaltados mediante procesos de contar las historias de los impactos y cruzar ideas sobre las contribu-ciones conjuntas en el taller de DEG-KM en agosto del 2012 (Cortobius y Kjellén, 2012, pp. 12, 15-17). Las resultantes contribuciones hacia la meta de agua y saneamiento, que principalmente están a nivel de los efectos previstos de los programas, se resumen a continuación:• El fortalecimiento de instituciones, desarrollando sus

capacidades y coordinando los actores, ha incrementado las inversiones en el sector y las alianzas para mejorar su regulación e infraestructura.

• La coordinación del sector ha enfocado las inversiones internacionales y nacionales más en el mantenimiento y mejoras de los sistemas.

• Las alianzas estratégicas entre los gobiernos (locales/regionales/nacionales), organismos internacionales, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil (OSC) han acelerado el logro de los ODM, promoviendo los esfuerzos conjuntos.

• Una mayor participación pública en la toma de decisiones y el monitoreo –especialmente por los grupos anterior-mente marginados– ha contribuido a un mejor desempeño por los prestadores de servicios y mayor confianza entre usuarios y prestadores.

• La promoción del género y la interculturalidad como temas transversales ha empoderado y puesto énfasis en las necesidades específicas de las mujeres y las minorías étnicas en las instituciones de gobernanza local, regional y nacional y de regulación sectorial.

• Las intervenciones directas en las zonas marginadas –for-talecimiento institucional y en algunos casos inversión en infraestructura– ha incrementado el acceso a los servicios para los grupos que antes no fueron adecuadamente at-endidos por el gobierno nacional o regional.

• La fijación más adecuada de las tarifas y el cobro de los ingresos respectivos ha aumentado la sustentabilidad económica de los sistemas de agua y saneamiento.

Los grupos también concluyeron que, a más de las contribu-ciones a la meta de agua y saneamiento, los PC han adelantado el logro de los ODM relacionados con Pobreza y Hambre, Educación Universal, Igualdad de Género y Salud Infantil. Los resúmenes de las contribuciones específicas por los grupos se presentan en los Recuadros 1 a 3.

Recuadro 1 – Comentario sobre el aporte conjunto hacia el ODM7

CONTRIBUCIóN CONJUNTA HACIA EL LOGRO DE LOS ODM-7 METAS DE AGUA y SANEAMIENTO POR vENTANA TEMáTICA DEG

1. Los programas del F-ODM hacen una pequeña, pero valiosa, contribución a la meta 7C, sin embargo el foco del F-ODM no es la cobertura en sí, sino la gobernabilidad del sector en los diferentes países. Las obras de infraestructura son parte de un ejercicio piloto de trabajo interinstitucional.

2. Siendo la meta “reducir a la mitad el número de personas sin servicios sostenibles de agua potable y saneamiento”, se han centrado esfuerzos en el concepto de sostenibilidad. La evidencia que respalda este esfuerzo es el hecho de que todos los programas están invirtiendo la mayor parte de sus recursos en la rehabilitación de sistemas existentes.

3. Se han centrado esfuerzos en la coordinación interinstitu-cional y de actores clave como requisito esencial para que los países alcancen la meta.

4. Se ha creado nuevos mecanismos y generado las condiciones para que las inversiones del Estado y de la cooperación internacional sean eficientes y eficaces.

5. Por su carácter innovador, los programas están abriendo el camino para que otros programas del estado y de la coop-eración lo sigan hacia el logro de la meta 7C.

6. Se han ampliado los indicadores de “accesibilidad a servicios sostenibles” que son muy simples en los ODM; por ejemplo se ha trabajado mucho en la calidad del agua, cercanía del hogar, continuidad del servicio.

7. Se ha apuntado a la equidad territorial, atendiendo a zonas tradicionalmente olvidadas por el Estado y la cooperación, principalmente las zonas rurales dispersas.

8. Se ha contribuido también a los ODM 1 (hambre), 2 (esco-laridad), 3 (género), y 4 (mortalidad infantil).

Fuente: Sanchez, J. (2012) Resumen de diálogo de grupo: Contribución conjunta hacia el logro de los ODM-7 metas de agua y saneamiento por ventana temática GED. Presented at 2nd Knowledge Management Workshop 22-25 August 2012 Stockholm. UNDP Water Governance Facility at SIWI.

Page 35: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

35Síntesis de los PC 2012-2013

Recuadro 2 - Comentario sobre el aporte conjunto de los PC hacia el logro de los ODM

CONTRIBUCIONES DE LOS P.C. PARA EL LOGRO DE LOS ODM. ORDENAR EL SECTOR AGUA y SANEAMIENTO, EN TEMAS DE DEFINICIóN DE POLíTICAS, FINANCIAMIENTOS, INvERSIONES ETC.

• Mejorar la calidad de vida y acortar la brecha en la atención a los pueblos más vulnerables.

• Mejorar el acceso a los servicios de AyS.• Coordinar las acciones inter-institucional e inter-sectorialmente.• Reducción de los índices de mortalidad infantil.• Intervenir en zonas vulnerables y grupos excluidos, que no eran

atendidos por los gobiernos (rurales dispersas, periurbanas, indígenas).

• Incorporar el tema género e interculturalidad como un eje transversal.

• Establecer alianzas estratégicas entre diferentes actores (go-biernos: local, regional, nacional – organismos de cooper-ación – sector privado – organizaciones de la sociedad civil/organizaciones no-gubernamentales) aunando esfuerzos para el logro de las metas de los ODM.

• Facilitar el intercambio de experiencias.

Fuente: Mancuello, M. (2012) Resumen de diálogo de grupo: Contribuciones de los P.C. para el logro de los ODM. Presented at 2nd Knowledge Management Work-shop 22-25 August 2012 Stockholm. UNDP Water Governance Facility at SIWI.

En cuanto a los impactos a largo plazo, se sugirió que los procesos de gobernanza han sensibilizado a los actores externos sobre los grupos marginados, como resultado del énfasis en los derechos humanos, el género y la diversidad cultural. Los sistemas de gobernanza en varios niveles han sido impactados, en todo caso, mediante cambios en los mar-cos reglamentarios sectoriales o mediante nuevos contratos sociales, como en el caso de los sistemas tarifarios revisados. Se han abierto avenidas adicionales para incrementar el financiamiento, así como nuevas maneras de adquirir en-tendimiento y ejercer influencia mediante el monitoreo y la participación. Al mismo tiempo, se ve que los gobiernos se han fortalecido en su rol de liderazgo. Sin embargo, la necesidad de mayor empoderamiento y fortalecimiento del rol de los consumidores y usuarios del agua sigue siendo un desafío, especialmente con relación a la gente pobre.

Seguimiento a los Resultados de las Intervenciones en la Gobernanza del Agua

En este informe, los resultados logrados por los PC de DEG y sus contribuciones hacia la meta de agua y saneamiento del ODM 7 han sido captados mediante un proceso recopilado y analizado en los informes de participantes en la ejecución de los programas. El proceso fue inspirado por la técnica del ‘Cambio Más Significativo’ (Davies y Dart, 2005), desarrol-lado para recolectar evidencia sobre los procesos de cambio instigados por las intervenciones de desarrollo. Sin embargo, dado que no hubo ningún proceso riguroso para verificar las historias, existe el riesgo inherente de exageración de la importancia de los logros. Por lo tanto, no sería posible evaluar la costo-eficacia de los programas o de la ventanilla temática DEG de esta manera. Sin embargo, la selección de qué presentar se interpreta como una evaluación de lo que funcionó bien, desde la perspectiva del programa. En el ejercicio de destilar los resultados, afloraron toda una gama de situaciones al comprender y presentar los efectos e impactos de las intervenciones de gobernanza: faltan los métodos adecuados para hacer monitoreo y mediciones de los avances relacionados con la gobernanza (Cortobius y Kjellén, 2012, pág. 16). Un problema frecuente con relación al monitoreo de los proyectos y programas en general es la común ausencia de líneas de base; la falta de descripciones o mediciones del estado anterior a la intervención. Si existen datos, no suele especificarse cómo ni cuándo fueron establecidos. Una parte de esta problemática es la cuantificación y la elección de indi-cadores. Particularmente con relación a las intervenciones en la gobernanza, lo que efectivamente se pretende lograr –bien sea como producto, efecto o impacto– tiende a no prestarse para la fácil cuantificación. Por el contrario, las capacidades humanas, organizacionales y sociales generalmente no son cuantificables. Sin embargo, hay aspectos de mejores capacidades o cam-bios de situación que sí son suficientemente tangibles y se prestan para la descripción (aunque no sea para la medición) y el monitoreo.

Un factor confundente en el monitoreo de los objetivos de orden superior es que los indicadores son de tipo proxy, es decir que miden sólo ciertos aspectos selectos de lo que se ha de lograr. Un desafío resultante – para directores/as de programas así como para formuladores/as de políticas– es mantener su enfoque en los objetivos antes que en los indicadores. Para aumentar más la complicación, los usos planeados y los efectivos de los resultados del monitoreo difieren grandemente. Los debates en el taller DEG-KM indicaron la naturaleza política de las estadísticas de cobertura. Una indicación de cobertura baja puede constituir un argumento para defender la asignación de recursos adicionales a tales áreas. Por lo tanto, aunque los comparadores referenciales y el monitoreo comparativo puedan tener la intención de brindar referen-cias y estimular la ‘competencia saludable’, pueden verse obstaculizados por las tácticas que pretenden mostrar las necesidades como manera de justificar el apoyo adicional. Al mismo tiempo, la cobertura casi universal en Bosnia y Herzegovina, indicada por las cifras del JMP figures, oculta los restantes desafíos que tendrán que enfrentar para lograr una situación aceptable en ese país. En este caso, el mero uso de fuentes ‘mejoradas’ resulta insuficiente como señal de la cobertura con los servicios. El problema de comparar los países o regiones que tienen contextos muy diferentes también se resaltó en un seminario de la Semana Mundial del Agua (WWW) sobre el Seguimiento al Impacto de las Intervenciones en Gobernanza. En el semi-

Page 36: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

36 Síntesis de los PC 2012-2013

Recuadro 3 – Contribución de la gobernanza hacia el logro de ODM7

CONTRIBUTIONS By JPS TOWARDS THE ACHIEvEMENT OF THE MDGS Contribución de Gobernanza al logro del ODM 7 El impacto de la gobernabilidad sobre el logro del ODM 7 es difícil de cuantificar dado que su naturaleza es “suave”. Para realmente realizar el logro de los objetivos de agua y el saneamiento, la otra mitad, es decir, la infraestructura dura es de igual importancia. Hemos establecido que la contribución de la gobernanza sobre la gestión de la infrae-structura es de lo siguiente:

1. Aumentar / facilitar las inversiones y la asociatividad en la infraestructura de agua y saneamiento;2. Mejora de la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento, inclusive el garantizar la aplicación de tarifas apropia-

das/justas;3. Inversiones mejor dirigidas / más coherentes;4. Establecer la confianza entre los proveedores de servicios (titular de deberes) y los usuarios de los servicios de agua (titulares

de los derechos) a través de herramientas como el contrato de servicios (Albania) y el Código Localizada de Servicio al Cliente (Filipinas);

5. Entrega mejorada y eficiente de los servicios de agua;6. Una mayor participación de las comunidades, especialmente los grupos marginados, en la provisión de servicios de agua y7. Mejora del desempeño de los proveedores de servicios de agua, por el proporcionar un entorno [habilitador] y herramientas

(por ejemplo, “score cards” ciudadanas) para un mejor seguimiento / evaluación comparativa.

La cuantificación y la atribución del impacto al componente suave y el duro es un reto. ¿Qué va a ser de manera adecuada? Y si la base se puede establecer lo siguiente debe resolverse para implementar el monitoreo y la evaluación:1. El establecimiento de líneas de base que son:

a. Sobre la base de estadísticas consistentes - en algunos casos (por ejemplo, Albania, Bosnia y Herzegovina y las Filipinas) las cifras de la OMS / UNICEF son diferentes de las cifras nacionales b. Sobre la base de una definición común de acceso - la calidad, la disponibilidad (presión y el número de horas), la distancia de los hogares, etc.

2. Garantizar la disponibilidad de datos fiables3. Sincronización de frecuencia de recogida de datos4. Fortalecimiento de la capacidad institucional y el desarrollo de mecanismos / instrumentos para monitorear estos aspectos de la

gobernanza, ya que la mayoría de los organismos de agua se centran actualmente en los aspectos técnicos (cobertura, calidad, presión, etc.)

• También es digno de señalar que en la mayoría de los casos, como en Filipinas, la ausencia de un organismo central que con-duzca las políticas, planes y programas en el sector seguirá siendo un impedimento para lograr mejoras sustanciales en el sector, incluidos los requisitos señalados anteriormente para el seguimiento y la evaluación.

• En algunos casos como Albania, los ODM han servido más de una herramienta de referencia que un instrumento para dirigir las políticas. Con la adhesión a la Unión Europea siendo la máxima prioridad, los ODM de alguna manera han perdido la atrac-ción que puedan tener en otros países en vías de desarrollo. Los ODM están alineados con la estrategia de desarrollo nacional y suelen presentarse mecánicamente en los informes estratégicos anuales.

Fuente: Mangune, K. (2012) Report from Group Discussion: on Governance Contribution to MDG 7 Achievement. Presented at 2nd Knowledge Management Workshop 22-25 August 2012 Stockholm. UNDP Water Governance Facility at SIWI.

nario se resaltó que las mayores exigencias, para la asistencia al desarrollo, de mostrar la evidencia de impactos tangibles pueden hacer que los casos más necesitados (por ejemplo, en zonas marginadas con ingresos bajos, o en estados frágiles) sean demasiado inseguros para poder arriesgarse a hacer intervenciones allí. De hecho, la eficacia de la ayuda siempre será impedida por entornos institucionales poco conducentes. ¿Cómo podrán tomarse en cuenta semejantes condiciones adversas pero al mismo tiempo evitar la selección sólo de éxitos estelares, al comparar las intervenciones cada vez más mediante los mismos indicadores?

Pese a los múltiples problemas relacionados con el moni-toreo, los debates del seminario subrayaron las posibilidades y el poder del monitoreo, para la transparencia ante las/los beneficiarios así como ante las fuentes financieras, así como para aprender del proceso de ejecución (véase el Recuadro 4).

Page 37: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

37Síntesis de los PC 2012-2013

Recuadro 4 - Conclusiones del Seminario “Seguimiento al Impacto de las Intervenciones en la Gobernanza del Agua”

• Los desafíos de medir los resultados de las intervenciones en la gobernanza del agua son mayores mientras más se extienda por la cadena de impactos (Productos, Resultados, e Impactos en el desarrollo).

• El monitoreo sirve para galvanizar el apoyo y apropiación por las/los beneficiarios.

• El monitoreo puede usarse para mejorar la rendición de cuentas, tanto para los beneficiarios/as del programa como para las fuentes financieras.

• El monitoreo de los impactos, como el establecimiento de líneas de base y los sistemas de seguimiento al impacto, puede reforzar la ejecución programática. Por lo tanto, se debe ver el monitoreo como parte de la ejecución del programa y no como algo que se hace únicamente para satisfacer a las fuentes financieras y recién cuando el programa está por concluir.

• Hacer que el monitoreo sea parte del aprendizaje asegurará una mejor utilización y difusión de los resultados.

• Hay que reconocer que la profundidad del monitoreo tam-bién depende del contexto, como en los Estados frágiles.

• Deben explotarse las nuevas tecnologías para facilitar el monitoreo.

• El monitoreo directo de la satisfacción de las/los consumi-dores con sus servicios de agua es una herramienta poderosa.

Fuente: Tropp, H. (2012) Conclusions. Presented at World Water Week Side Event: Tracking the Impact of Water Governance Interventions, 27 August 2012 Stockholm.

El seminario de la WWW recomendó que el monitoreo se vea como parte integral de la ejecución programática. Sin embargo, para captar los resultados a más largo plazo, el monitoreo tendría que continuar después del cierre de la intervención específica. Esta cuestión de la programación en el tiempo también evidencia la necesidad del monitoreo institucionalizado y generalizado, que puede proporcionar las líneas de base para las intervenciones específicas, y del monitoreo del avance con seguimiento para el impacto a más largo plazo. La duración de tres y medio a cuatro años de la mayoría de los PC es breve en este contexto. El monitoreo y la evaluación tienden a complicarse al avanzar desde el establecimiento de una relación causal entre la intervención y el resultado (contribución), para determinar el grado al cual la intervención en sí –antes que otros factores– ha contribuido al cambio específico para el (atribución). En el caso de Panamá, los indicadores de salud formaron parte de la línea de base y se los pudo hacer seguimiento mediante el sistema de salud pre-existente y más allá del alcance del PC. Por lo tanto, se ha indicado que la reducción de las enfermedades diarreicas fue un impacto del programa (Huertas Díaz, 2013, pág. 16). Sin embargo, el problema de la atribución persiste: Aunque la evaluación compara la reducción de incidencia de diarrea con otras comunidades similares pero que no se beneficiaron de las intervenciones PC, la línea de base no está sincronizada, lo que impide juzgar si la mejora con el tiempo se puede atribuir al PC evaluado o a las intervenciones anteriores. Así, como alternativa al establecimiento del crédito debido a las intervenciones específicas en un entorno competitivo, se puede comprender y aprender más con un estudio más seguro y abierto de las intervenciones. Esto nos saca de la evaluación, para llevarnos hacia la gestión de los conocimien-tos: ¿qué podemos aprender de nuestros éxitos y errores?

Page 38: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

38 Síntesis de los PC 2012-2013

De la Gestión de los Conocimientos: Entendimientos y Aprendizajes

Se profundizan la comprensión y los aprendizajes mediante la ejecución programática. Sin embargo, si no se capta, reflexiona y comparte lo aprendido, hay el riesgo de que estos valiosos conocimientos no estén disponibles para las intervenciones futuras. Los PC han producido una rica gama de ‘productos del conocimiento’, como manuales, documen-tos, informes y videos con contenidos sustantivos de interés para la Gobernanza Democrática y Económica del sector del agua y saneamiento. Un número significativo de tales productos tangibles fueron presentados en la sesión final del taller DEG-KM en Estocolmo, agosto 2012 (Cortobius y Kjellén, 2012, pág. 19). Para captar los hallazgos sustantivos de las experiencias de los PC, ambos talleres DEG-KM se han dirigido hacia el intercambio de las experiencias valiosas entre los PC. En el primer taller de GC en el Ecuador, se intercambiaron medi-ante conversaciones en mini-seminarios (véase Kjellén et al., 2011) y mediante presentaciones sustantivas en el segundo taller de GC (véase Cortobius y Kjellén, 2012). Algunas de las experiencias valiosas han sido documentadas y publicadas en el sitio Web de DEG-KM y más recientemente en el wiki del F-ODM. Como se sugirió en la sección sobre los logros de los Programas Conjuntos, varios programas se han dedicado específicamente a la gestión de los conocimientos. El PC en Paraguay ha producido una gama de manuales y productos de información sobre el agua y saneamiento. Las metodologías toman mucha conciencia de la participación, la interculturalidad, el género y los derechos humanos. Un logro importante fue el análisis sectorial, que ha constituido un referente y línea de base para la estructuración y coordi-nación de las actividades del sector. En el Ecuador, el proceso de formulación de políticas públicas con el enfoque de los Derechos Humanos ha con-cientizado a nivel nacional y ha sido una experiencia pionera a nivel internacional. La inclusión del trabajo de género fue otra experiencia de aprendizaje, que generó nuevos cono-cimientos para incorporarlos continuamente en el proceso de ejecución del PC. “Aprender haciendo” y “mentoreo” se incorporaron exitosamente en el Plan Unificado de Capaci-tación, en el que se documentan las experiencias concretas. Las conversaciones sobre los conocimientos ancestrales en materia del agua y los recursos afines son espacios importantes de encuentro para los diferentes grupos con diferentes roles en la gestión del agua: Las visiones tecnocráticas del personal estatal han solido entrar en conflicto con las visiones más espirituales de los pueblos nativos. La discriminación y las desigualdades en el poder han dificultado la comprensión y superación de estas diferentes perspectivas. En Guatemala, un modelo de trabajo multi-sectorial ayudó a coordinar a los actores para fomentar una visión holística e integral del agua –incluyendo al Gobierno y a representantes del pueblo Mam– y la coordinación inter-institucional ayudó a alinear los marcos políticos, presu-puestos y acciones centrales y locales. Este programa ha

sistematizado los conocimientos sobre la agricultura y los plaguicidas, la organización comunitaria y la gestión de las cuencas hidrográficas, y el intercambio de conocimientos y fortalecimiento de capacidades a nivel regional. El programa mexicano logró grandes avances en la coor-dinación de las acciones a varios niveles. También ha reunido una gran colección de sus productos de conocimiento en una caja de herramientas muy atractiva. En el Estado de Chia-pas, se desarrolló continuamente el enfoque intercultural: comenzando con la interpretación a los idiomas propios, el enfoque se evolucionó hacia la adaptación intercultural de la información y los mensajes clave. Esto ayudó a respetar los derechos y valores culturales del pueblo indígena, y también incentivó actividades que fueron mucho más allá de las expectativas programadas. También se resaltó la adaptación socio-cultural en Nica-ragua, donde se encontró que las consultas amplias sobre las tecnologías han ayudado a sentirlas como propias y lograr la participación comunitaria efectiva durante todo el ciclo de los proyectos. Hacen énfasis en la importancia de construir sobre la base de las estructuras organizacionales existentes para la toma de decisiones. En Panamá, la apropiación comunitaria ha sido fomentada mediante el diálogo, obligando a las compañías contratistas mediante sus cláusulas contractuales para consultar y buscar la aprobación de las comunidades de la calidad de su trabajo.El PC en Bosnia y Herzegovina se ha enfocado en dotar de las herramientas que necesitan las comunidades locales como parte de los programas de desarrollo local de varios servicios públicos. Además, los servicios públicos de difer-entes municipalidades se han vinculado mediante ejercicios de aprendizaje entre colegas. En el caso de Angola, la evaluación encontró que los estudios de factibilidad podrían haber contribuido a un diseño más realista de la intervención si hubieran investigado más profundamente, especialmente sobre las capacidades organizacionales. También se resalta que los cambios de comportamiento a nivel individual, familiar y comunitario/organizacional requieren mucho tiempo para echar raíces.

De los Componentes “Duros” y “Blandos”

Una conclusión general sobre la intervención en gobernanza se relaciona con la interactuación bidireccional entre las in-tervenciones blandas (gobernanza) y duras (infraestructura): Esto se expresó claramente en la evaluación del PC panameño: “La inversión en infraestructura es imprescindible para que los procesos de gobernanza sean pertinentes. Las dos inicia-tivas van de la mano, comprendiendo que la inversión física sin empoderamiento social-institucional no es sostenible y no crea un sentimiento de apropiación; por otro lado, los procesos de participación, empoderamiento y gobernanza sin soluciones tangibles a corto o mediano plazo pueden ser igualmente frustrantes e insostenibles” (Huertas Díaz, 2013, pág. 9). En el caso de Las Filipinas, se logró una colaboración perfectamente integrada con las inversiones mediante la estrecha colaboración con el programa nacional de inversión

Page 39: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

39Síntesis de los PC 2012-2013

Conclusiones

De los logros informados y los debates sobre ellos por los PC, como se presentan en este informe, puede concluirse que la principal contribución por los PC de DEG hacia los ODM va más allá de la prestación directa de los servicios y el acceso al agua potable y saneamiento. La principal contribución de las intervenciones en la gobernanza de los sectores del agua y saneamiento está en el refuerzo a la sustentabilidad, calidad y equidad de la prestación de servicios de agua y saneamiento.Para incrementar la equidad en el alcance de los servicios de agua y saneamiento, los programas han ayudado a dirigir la atención e inversiones hacia los grupos excluidos en las regiones marginadas. Los PC también se han dedicado a crear estructuras para el diálogo y medios para reforzar la influencia de las poblaciones rurales, en muchos casos indí-genas, sobre cómo los servicios han de organizarse y cómo se manejarán los recursos. Con relación a la calidad y sustentabilidad de los servicios, el desarrollo de las capacidades ha ayudado a mejorar el desempeño de las empresas prestadoras de servicios básicos. Se han apoyado varios procesos para aumentar la confianza y justicia en la relación entre prestadores de servicios y ciu-dadanos/consumidores. Con la idea de hacer que los sistemas existentes sean más durables, los PC han puesto énfasis en la rehabilitación antes que en la construcción nueva, y han apoyado el establecimiento de sistemas para el monitoreo de la calidad del agua así como el desempeño operativo. La aclaración de los roles, el apoyo institucional y el desar-rollo de las capacidades, así como la facilitación de alianzas, han ayudado a superar la fragmentación dentro del sector del agua y ha fomentado acción más coordinada. Los resultados de estas intervenciones en gobernanza son difíciles de medir, en parte porque demoran en concretarse y en parte porque son de naturaleza cualitativa. Sin embargo, en la medida de que los cambios buscados en materia del desarrollo sean susceptibles de detectar y describirlos, el monitoreo de los resultados todavía se ve limitado por la falta

de líneas de base y por inadecuado seguimiento cualitativo y/o cuantitativo de los resultados. El desafío del monitoreo se aplica a los propios programas así como su entorno operativo. De hecho, como una manera de aumentar la sustentabilidad de las intervenciones en el sector del agua y saneamiento, los PC se han esforzado por mejorar el monitoreo del sector, particularmente con relación al desempeño de los prestadores de servicios, y hasta cierto punto con relación al acceso a los servicios. En muchos casos se ha puesto énfasis en los sistemas para interactuar con el público y permitir el monitoreo ciudadano. La tensión entre los resultados tangibles de los programas de inversión y los resultados menos tangibles y a más largo plazo de las intervenciones en la gobernanza persiste en el Área Temática DEG. Es posible que esta tensión pueda aliviarse mediante un equilibrio adecuado entre las intervenciones físicas (duras) o sociales (blandas) para mejorar la gobernanza. Mientras que las inversiones en infraestructura ayuden a concretar y crear un propósito tangible para la gobernanza, las intervenciones en gobernanza, a su vez, ayudan a asegurar que las inversiones en infraestructura sean correctamente diseñadas, focalizadas y mantenidas. Para reforzar el aprendizaje para las intervenciones futuras – para la gestión de los conocimientos– muchos aprendizajes y hallazgos han sido documentados. Los PC han producido una plétora de manuales y documentos que contienen guía. Pero aun así, no siempre son fáciles de encontrar, lo que justifica la importancia de estructurar la gestión de la información y los conocimientos desde el comienzo de los esfuerzos programáticos, y potencialmente integrarse con los repositorios del gobierno y/o de organismos pertinentes. De hecho, un aprendizaje importante de muchos PC es la importancia de construir sobre la base de las estructuras existentes, tanto físicas como sociales.

SALINTUBIG. Varios otros PC, notablemente Honduras, también han logrado apalancar recursos de otras fuentes. Sin embargo, una conexión más estrecha entre las inversiones físicas y el fortalecimiento de la gobernanza probablemente

habría hecho que las intervenciones en gobernanza por los programas DEG fueran más significativas para las contra-partes, y por ende más fáciles de ejecutarlas.

Page 40: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

40 Síntesis de los PC 2012-2013

Referencias

Caravilla, C. (2013) Final Evaluation. Thematic window: Democratic Economic Governance. Programme Title: Gov-ernance of Water and Sanitation in Angola’s poor Neighbour-hoods. Angola, UN Resident Coordinator’s Office (RCO) and MDG-F. (www.mdgfund.org/sites/default/files/Angola%20-%20EcoGov%20-%20Final%20Evaluation%20Report.pdf).

Cortobius, M. & Kjellén, M. (eds.) (2012) Workshop Report. Democratic and Economic Governance: Second Know-ledge Management (DEG-KM) Workshop. Stockholm, 22-25 August 2012: UNDP Water Governance Facility at SIWI.

Davies, R. & Dart, J. (2005) Técnica del Cambio Más Signifi-cante (MSC, por sus siglas en inglés). Guía para su uso. (http://preval.org/files/MSC_SPANISH_FINAL%202_5_07[1].pdf)

Huertas Díaz, O. (2013) Evaluación Final. Ventana temática Governanza Económica Democrática. Título del Programa: Fortalecimiento de la equidad para reducir las brechas en los servicios públicos de agua segura y saneamiento mediante el empoderamiento ciudadano en áreas rurales e indígenas excluidas. Panamá, Oficina del Coordinador Residente (OCR) de Nacionaes Unidas y F-ODM. (www.mdgfund.org/sites/default/files/Panama%20-%20Eco%20Gov%20-%20Final%20Evaluation%20Report.pdf)

Indij, D. (2013) Democratic Economic Governance: Review of MDG-F Joint Programmes. Key Findings and Achievements MDG-F Thematic Studies. MDG Achievement Fund. (www.mdgfund.org/sites/all/themes/custom/undp_2/docs/the-matic_studies/English/full/DEG_Thematic%20Study.pdf)

Kjellén, M., Cortobius, M. & Galarza, M. (2011) Workshop Report. 1st Knowledge Management Workshop. Democratic and Economic Governance – Knowledge Management, 21-24 March 2011 Manta, Ecuador. Democratic and Eco-nomic Governance – Knowledge Management. UNDP Water Governance Facility at SIWI.

Kjellén, M. & Segerström, R. (2011) Síntesis de programas conjuntos: Revisión de objetivos, estrategias, temas transver-sales y preocupaciones comunes. Stockholm, Democratic and Economic Governance – Knowledge Management. UNDP Water Governance Facility at SIWI. (www.watergovern-ance.org/documents/WGF/Reports/DEG-KM/DEG-KM-JP-Synthesis-SPA.pdf)

Mancuello, M. (2012) Resumen de diálogo de grupo: Con-tribuciones de los P.C. para el logro de los ODM. Presented at 2nd Knowledge Management Workshop 22-25 August 2012 Stockholm. UNDP Water Governance Facility at SIWI.

Mangune, K. (2012) Report from Group Discussion: on Governance Contribution to MDG 7 Achievement. Presented at 2nd Knowledge Management Workshop 22-25 August 2012 Stockholm. UNDP Water Governance Facility at SIWI.

OMS & UNICEF (2012) Progresos en materia de agua potable y saneamiento. Informe de actualización 2012. New York y Geneva, UNICEF y Organización Mundial de la Salud. (www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPre-port2012_Spanish.pdf)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo. New York, PNUD. (http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf)

Sanchez, J. (2012) Resumen de diálogo de grupo: Con-tribución conjunta hacia el logro de los ODM-7 metas de agua y saneamiento por ventana temática GED. Presented at 2nd Knowledge Management Workshop 22-25 August 2012 Stockholm. UNDP Water Governance Facility at SIWI.

Tropp, H. (2012) Conclusions. Presented at World Water Week Side Event: Tracking the Impact of Water Governance Interventions, 27 August 2012 Stockholm.

UNICEF (2012) Programa de monitoreo Conjunto OMS/UNICEF (JMP). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Pre-sented at 2nd Knowledge Management Workshop 22-25 August 2012 Stockholm. UNDP Water Governance at SIWI.

United Nations with General Assembly (2000) United Na-tions Millennium Declaration. New York, United Nations. (www.un.org/millennium/declaration/ares552e.htm)

United Nations World Water Assessment Programme (no date) Water for the Millennium Development Goals. Why managing water resources wisely is key to achieving the MDGs. UNESCO, WWAP and UN-Water. (www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/WWAP_ Water_and_MDGs.pdf)

WHO & UNICEF (2012) Progress on Drinking Water and Sanitation, 2012 update. New York and Geneva, WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation. (www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMP-report-2012-en.pdf)

WHO & UNICEF (2013) Progress on Drinking Water and Sanitation, 2013 update. New York and Geneva, WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation. (www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPreport2013.pdf)

Page 41: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría
Page 42: SÍNTESIS DE LOS PC · SANTOLIC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presedencia (Guatemala) SENAGUA Secretaría

S I W I, SIWI Dgg 33, -1 5 S, S

P + 121 360 00 • F + 121 360 01 • @.g • ..g

Gobernanza Económica Democrática - Gestión de los Conocimientos (DEG-KM) WGF – UN DP Water Governance Facility at SIWI

www.watergovernance.org/DEG-KM/es